TABLA+VELA #02

Page 1

La revista del windsurf en C贸rdoba

El equipo: c贸mo trimarlo / Windeventos: el Sudamericano de FW / Anatom铆a del equipo: el aparejo y sus partes / Spot: navegar en Miramar / Videoteca: Oxbow Watermen Experience

02


2


editorial

Spot: Lago Piedras Moras / Timonel: Adrián Díaz / Foto: Diego Menichetti

¡se va la segunda! Y como quien no quiere la cosa, sale este segundo número. La experiencia con el anterior fue muy satisfactoria y superó todas las expectativas: más de 400 vistas en menos de dos meses. Más allá de los números, las sugerencias, aportes y críticas son la prueba concreta de un interés que estaba latente y a la espera de un espacio para expresarse.

La visión de esta revista es la de ser un puente que vincule a los windsurfistas de nuestra provincia. En virtud de ello, quienes quieran compartir sus experiencias y conocimientos cuentan con las puertas de la redacción abiertas de par en par.

Prueba de esto son las notas que van a leer en esta edición. Además de nuevas secciones y más páginas, contamos con colaboradores de lujo como Graham Ezzy, Ignacio Stabio, Andrés Anderson y Mariano Pécora.

Daniel Silverman

Gracias y buenos vientos.

3


4


contenidos

Spot: Laguna Mar Chiquita / Foto: Daniel Silverman

Tabla+Vela es una publicación gratuita destinada a la difusión y promoción del windsurf en la Provincia de Córdoba. Queda permitida la reproducción de todo el material publicado a condición de citar la fuente. Todas las opiniones y conceptos vertidos en los artículos son responsabilidad de sus respectivos autores. Tapa: Ale Bergia saltando en la laguna Mar Chiquita, Córdoba. Foto de Salvador Sanabra. Colaboran en este número Mercedes Silva, ACW, Ale Bergia, Guillermo Chiantore, “Colo” Stabio, Otro Chico Mar Chiquita y Diego Menichetti. ¡Gracias por sus valiosos aportes!

03

editorial

06

windeventos

08

videoteca

10

laguna mar chiquita

17

dondesopla.com.ar

18

la importancia de caerse

21

de mar chiquita a la patagonia

24

el aparejo y sus partes

28

guía visual para trimar

30

principios para un buen trimado

Contacto: tablamasvela@gmail.com

5


windeventos

Gonza Costa Hoevel

Marcos Murgio

Paulão Dos Reis

FW en Potrerillos Durante la pasada semana santa y con la hermosa precordillera mendocina como marco, tuvo lugar el Sudamericano de Fórmula Windsurfing. El evento tuvo lugar una semana después de la primera fecha del Gran Prix Argentino, donde tuvieron destacada participación los representantes cordobeses. El Sudamericano contó con la participación de casi 40 timoneles de Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. Desde la primer regata, el hombre a vencer era Gonzalo Costa Hoevel (ARG3) quien a la postre resultaría vencedor. El podio se completó con los brasileros Paulo Dos Reis (BRA-3333) y Wilhelm Schurmann (BRA-999). Los cordobeses Nahuel Abram (ARG-1) y Marcos Murgio (ARG-143) finalizaron cuarto y séptimo respectivamentePotrerillos no defraudó y la ceremonia de premiación tuvo lugar en la bella ciudad de Mendoza, cerrando de este modo unas intensas jornadas a puro sol y viento.

6


Nahuel Abram

7


videoteca

Oxbow Watermen Experience Existe un término que es muy escuchado en Hawaii: waterman. Con él se describe a quien está dedicado al disfrute del océano y sus misterios. Un verdadero waterman acepta el desafío de las olas y está en una búsqueda permanente de nuevas formas de disfrutarlas. FICHA TÉCNICA

Oxbow, la marca de ropa y accesorios deportivos, nos presenta una película apasionante sobre cinco reconocidos watermen: Kai Lenny, Levi Siver, Duane DeSoto, Jason Polakow y Laird Hamilton. El video cubre la temporada 2009/10 de los cinco en Peahi, al norte de la isla de Maui. El hilo conductor es la manera en que ellos practican distintas disciplinas para aprovechar las diferentes condiciones que ofrece el mar.

Video: 16x9 PAL Audio: Inglés Subtítulos: Inglés, francés, español e italiano Duración: 45 minutos Producción: Poor Boyz Productions

Técnicamente hablando es una producción impecable, con un gran despliegue de recursos: helicópteros, motos de agua, cámaras; todo para captar unas imágenes de ensueño entre olas enormes. Sin embargo, no todo es tan idílico. El mismo Polakow casi muere al ser sumergido por tres olas consecutivas. Para superarlo cuenta que debió "subirse de nuevo al caballo" pronto. De lo contrario, el caballo se habría hecho tan grande en su mente que nunca más hubiera vuelto a montarlo. Aunque estemos lejos de Maui, todos podemos adoptar el espíritu de la película y aplicarlo. No importa si no hay olas o viento, siempre hay una manera de disfrutar del agua. Como dice Laird Hamilton:

“Si estás esperando el swell de tu vida no te divertirás mucho, porque ocurrirá solo una vez en tu vida. Es decir, disfrutarás solo una vez en la vida.” Y prosigue: “En cambio, si haces SUP o foiling puedes aprovechar días en los que de otro modo pensarías: ‘Naahh, ya he surfeado olas el doble de grandes que éstas así que no vale la pena’… Hay maneras de cambiar los elementos y conseguir la misma sensación.” El DVD pueden verlo online o descargarlo (legal, gratuitamente y subtitulado en español) de su sitio oficial; www.oxbowatermenexperience.com

8


9


nuestro mar interior

laguna mar chiquita La localidad de Miramar, en la margen sur de la laguna más grande del país, convoca a varios windurfistas atraídos por las excepcionales condiciones del spot que combinan fuertes vientos, olas y una flotación increíble debido a la gran salinidad del agua.

Córdoba

Miramar / Laguna Mar Chiquita Distancia a Córdoba: 190 km Tiempo de viaje: 2:30 hs aprox. Acceso: RN 19, RP 10 y RP 17

10


Una experiencia personal En el año 1992 mi familia tenia un camping, así que me pasaba todo el verano ahí. En los años de furor del windsurf mi viejo había comprado un equipo y la tabla era una Campanilli, diferente a la mayoría que navegaba con Drakkar división 1. Bueno, la cuestión es que intentaron navegarla y jamás pudieron hacer ni 2 metros, así que por unos años estuvo abandonada hasta que la saqué de su asilo y fue directamente al agua. Después de renegar días y días y más días logré aprender a navegar ¡sin la ayuda de nadie!! Me pasé todo el verano navegando. Tenía amigos en el centro del pueblo que navegaban pero como el camping estaba alejado, muchas veces me iba navegando con un amigo acostado atrás hasta la zona donde estaban mis otros amigos. Cada vez progresaba más hasta que un día le pedí a mis viejos que me compraran algo más moderno, ya que habían venido a navegar al camping Agustín Cappanera y Marcelo Jorja y me había quedado enloquecido con sus equipos. ¡Verlos navegar y saltar era otro windsurf! Sin embargo no tuve la suerte de que mis viejos me apoyaran en este deporte y abandoné.

Pasaron 7 años y me picó nuevamente el bichito, así que trabajé todo el verano y junté ¡200 dólares! El equipo completo me salía 300, así que tuve que pedir plata prestada y sin ver el equipo ni saber que es lo que compraba, pedí nomás. Después de un día de ansiedad llegó mi nueva tabla. Jaaa, una Mistral Energy 103 litros y una vela Bic 6.4, un equipo totalmente inadecuado para aprender: tabla de slalom y vela gigante. La ansiedad se disipó cuando ingresé el agua y ahí comenzó la angustia. Qué mal, era imposible andar. Y yo que pensaba que sabía hacer windsurf… ¡Por Dios! Sufrir, sufrir y más sufrir; manos ampolladas; dolores de cintura; pero bueno, el entusiasmo y las ganas pudieron más. Me tomó un verano entero ir solo para un lado; para el otro era imposible. A guardar las cosas y esperar hasta el próximo verano. Con la nueva temporada fui mejorando muy de a poco. Compré el traje y le di todo el año y así, después de 2 años la cosa mejoraba. Entré en contacto con Adrián Díaz y Agustín. Por ahí venía gente de Rosario y hablando, aprendí de ellos un montón.

11


Windsurf en compañía de los flamencos australes

Después de destruir por completo la proa de la tabla con la cantidad de catapultas que le metía por día ¡jaa! decido cambiar por algo más moderno y compro una F2 Axxis 98 litros super buena. Con ella tuve una evolución notable: waterstart y primeras planeadas a fondo y con control. En 2005 me fui a buscar nuevos aires a Puerto Madryn, pero por cuestiones de trabajo pasé un año entero sin navegar. Después sí, hasta el 2008 viví windsurf a morir. Todas las veces que había viento, estaba en el agua. En Madryn aprendí lo que era tener amigos windsurfistas y compartir buenos momentos en el agua o fuera de ella. A mediados del 2008 fui a hacer temporada a Jericoacoara, Brasil, y vi cómo se manejaba una escuela de windsurf. Fue así que volví a mi pueblo natal con muchísimas ganas de armar el proyecto de escuela y guardería, para formar windsurfistas en Miramar y poder compartir los momentos que tanto extrañaba de Madryn.

12


Makani Windschool

Ale Oitana, windsurfista local

La escuela surgió de la necesidad de tener gente que hable mi mismo idioma y porque no deseo que nadie sufra como yo sufrí para aprender este deporte. MAKANI significa viento. El viento es el movimiento del aire, y éste es el que nos genera un estilo de vida. Este espacio nació para compartir nuestro movimiento; el movimiento nos genera adrenalina, pasión, locura y con esto queremos lograr más gente adicta al movimiento. La escuela comenzó en el verano del 2009. Al principio era móvil, ya que no tenía un lugar establecido. A medida que fue creciendo y comenzando a haber alumnos surgió la necesidad de un lugar, un espacio físico donde guardar los equipos de escuela y de los nuevos windsurfistas. Así, en el verano del 2011 se inauguró la guardería en la calle Libertad, una de las bajadas más importante a la laguna.

“No deseo que nadie sufra como yo sufrí para aprender este deporte” –Ale Bergia

Hoy Makani cuenta con tablas Starboard Go 175 litros y velas de escuela Goya, equipos súper modernos y muy fáciles, todo del 2011. Este verano fue record en cantidad de alumnos. Actualmente hay 20 equipos de windsurf en la guardería y esperamos más para la próxima temporada.

La escuela, un semillero de nuevos windsurfistas

13 13


Al poco viento buena cara: SUP y mate

14


Spot Mar Chiquita, Miramar La dirección de los vientos predominantes son del sector Noreste y Sudoeste. El Noreste (Side on) promedio no pasa de los 17 a 20 nudos y solo raras veces llega a los 25 nudos. El Sudoeste (Side Off) es mi viento preferido. Este muchas veces es súper potente, mínimo 20 nudos y llega a los 50 o 60 nudos. Es un viento extremo, pero esta buenísimo porque tenés unos 1.000 metros en los que el agua es plana, ideal para principiantes que quieran comenzar a probar vientos más fuertes.

Después de esos 1.000 metros comienza a haber buenas olas, ideales para hacer saltos altísimos y surfeadas cortitas. La mejor época para pegar buenos vientos es de agosto a diciembre, cuando hay buenos promedios de vientos. Los equipos ideales para navegar son freestyle wave que no superen los 110 lts y velas de 5.4 m para abajo.

15


16


para no clavarse: dondesopla.com.ar DondeSopla surgió por la necesidad de saber cuánto soplaba en la laguna Mar Chiquita. El tema fue el siguiente: cada vez que lo llamaba a Ale Bergia (amigo y Windsurfista de Miramar) para preguntarle si soplaba, él me decía “no casi nada” y en casa (La Para) había un noreste que se volaba todo. A veces Ale me llamaba para decirme ¿que hacés que no estás en el agua? y aquí no se movía una hoja. Entonces Ale me propuso que comprásemos una estación meteorológica y así los dos tendríamos información actualizada de las condiciones. Y así fue, compramos dos (una para La Para y otra para Miramar) y subimos los datos a Internet. Después me di cuenta de que podía poner una estación en cualquier lugar o spot que tuviera acceso a internet, así que puse una en el Complejo Solar del Lago en Potrero de Garay, el lugar en donde habitualmente navego en kite y posteriormente, otra en Carlos Paz. Actualmente están próximas a sumarse una en Villa María (La Gianolita) y otra en Termas de Río Hondo, en Santiago del estero. La idea desde el principio fue que sea un servicio totalmente gratuito, que brinde información acerca de las condiciones existentes en el spot casi en tiempo real (actualmente estamos entre los 5 y 10 minutos de demoras en la actualización de datos). A veces tenemos problemas porque se corta la luz, sobre todo en Potrero de Garay. Estoy puliendo esos detalles para que todo se levante solo y funcione siempre; ya he corregido varios errores y digamos que las estaciones son bastante estables, pero siempre hay algo para corregir y eso está bueno. Con respecto al sitio, hay dos versiones: una para PCs y otra para Smart Phones, pero eso lo decide el sitio. Si uno ingresa desde SP el sitio lo deriva automáticamente a la versión para móviles, y si uno ingresa desde una PC va derecho a la web para PC. La interface es bastante simple, sin mucho gráfico que distraiga, todo está a mano y hay accesos directos a los spots en todo momento.

Web: www.dondesopla.com.ar Facebook:dondesopla twitter:@dondesopla e-mail: soporte@dondesopla.com.ar

Por Guillermo Chiantore

También hay listas de los spots en donde más sopla y una lista con los últimos spots ingresados, junto con la información de las condiciones climáticas del spot (el viento promedio, la racha, la condición del viento, la temperatura, la humedad, la presión, etc.) Además hay unos gráficos que muestran el comportamiento que el viento ha tenido en las últimas 12 horas, un pequeño pronóstico que es extraído para el spot desde WindAlert, y un mapa con la ubicación del spot. DondeSopla es una red de estaciones meteorológicas que brindan información de las condiciones actuales del clima. Yo diría que es un complemento a windguru o a windfinder, porque el servicio que brindan esos sitios es un pronóstico y DondeSopla por sí solo no pronostica, dice lo que pasa en el momento. Las estaciones están ubicadas en la Laguna Mar Chiquita (una en Miramar y la otra en La Para), hay una en Carlos Paz y otra en el Lago Los Molinos en Potrero de Garay. Actualmente estoy desarrollando la segunda versión de DondeSopla que va a estar lista a fin de año, más o menos. Aparte de la info actual va a brindar datos detallados de los spots como por ejemplo las comodidades que hay, cómo llegar, recomendaciones, ciudades cercanas, tipo de viento, el mejor viento, la mejor época para ir, etc. También contendrá una sección de informes donde se podrá acceder a datos estadísticos sobre las variables y condiciones anteriores de cada uno de los spots. Son sumamente valiosos y me han servido de mucho todos los aportes que me han hecho las personas que habitualmente utilizan el servicio, he corregido un montón de cosas, así que todos aquellos que quieran aportar bienvenido sea, estoy abierto a todas las sugerencias que ayuden a mejorar la calidad del servicio, entonces no duden es escribirnos un mail. Finalmente quiero agradecer al Loky Kite Team por su apoyo incondicional al proyecto, a la Asociación Cordobesa de Kite (ACK), a Alejandro Bergia y a todos los que han aportado con sus ideas y sugerencias.

17


la importancia de caerse El windsurf está lleno de caídas. Quiero decir, la mayoría cae diez veces antes de navegar diez pies. Y aprender a trasluchar significa caerse mil veces. Podríamos llamar al deporte Caersurfing. Y son precisamente estas caídas las que hacen al windsurf un mejor deporte que otros y a los windsurfistas en general mejores que otras personas (sí, mejores) :) porque el no temer a caer es la clave del éxito en cualquier deporte, arte o trabajo.

18


Cuando me propongo aprender una maniobra, sólo tengo un plan: caerme mucho. Cuanto más rápido quiero aprender una maniobra, más veces tengo que caerme. Las primeras veces que traté de sacar un 360 en olas lo intenté en cada ola de mi sesión, así que literalmente salía del agua y volvía a casa sin haber hecho una sola maniobra en ese día porque sólo había intentado el 360 y me había caído en cada intento. Pero día a día, completaría más la rotación del 360 y me proyectaría más lejos delante de la ola antes de embrollarlo todo y caerme. Hasta que un día, después de millones de caídas, no me caí y logré mi primer 360 en olas (estaba tan feliz que, literalmente, empecé a reírme en el agua). No podría haberlo logrado sin caerme. En el camino, cada caída me dio un poquito más de información acerca de como hacer la maniobra correctamente, así que cada 360 fallido fue parte de mi primer 360 exitoso. Las maniobras no existen si antes no son caídas. Para la mayoría de los windsurfistas esto probablemente resulte obvio. Ellos estarán leyendo esto y pensando “¿Quién espera aterrizar bien un back loop en el primer intento?” Sin embargo, gran parte de nuestra cultura no permite el fracaso. Uno de mis profesores de inglés me confesó que la parte más dura de su trabajo consiste en lograr que los niños lleguen al punto donde puedan escribir sin esperar que les salga perfecto.

Por Graham Ezzy* Traducción de la Redacción

Todos, desde el que está aprendiendo a trasluchar hasta Ricardo Campello tratando de lograr un triple forward, están cayendo.

Tratar de escribir una historia impecable en el primer intento es imposible y por lo tanto, deficiente. Pero escribir un montón de historias sin importar si son buenas o malas conducirá inevitablemente a una mejora, y las mejoras nos conducen hacia la perfección (aunque ésta sea en última instancia inalcanzable, todo el mundo quiere estar lo más cerca posible). Mi profesor trataba de enseñar a caerse a sus alumnos dándoles la tarea de escribir todas las noches en un blog que nadie leería. Los windsurfistas no necesitan nada de eso porque ya han descubierto como caerse y así han aprendido a aprender.

A futuro, el windsurf ofrece un número infinitamente grande de movimientos por aprender, así que las caídas nunca paran. Incluso los mejores windsurfistas profesionales de olas y estilo libre del mundo están intentando constantemente (o sea, cayéndose) nuevos movimientos. Todos, desde el que está aprendiendo a trasluchar hasta Ricardo Campello tratando de lograr un triple forward, están cayendo.

Otros deportes como el skate también requieren muchas caídas para mejorar, pero el windsurf parece ser el mejor. Para empezar, el agua es mucho más suave que el cemento o la tierra. Aparte de un chapuzón en el agua, caerse en windsurf rara vez implica huesos rotos o cortes profundos. Así, las caídas son principalmente lastimaduras en nuestro ego y no en nuestro físico.

Más aún, la caída es la esencia de la vida. La ciencia requiere múltiples ensayos y errores antes de llegar a un resultado exacto, y la evolución depende de las mutaciones genéticas que crean un variado espectro de animales imperfectos, y de esta variedad sobreviven sólo aquellos con los genes más fuertes. Este patrón de caer con el fin de aprender se observa literalmente en todas partes.

* Graham Ezzy es un reconocido windsurfista profesional estadounidense especialista en olas.

Así que, aunque ninguno quiere escribir una historia de mierda del mismo modo que nadie quiere estrellarse contra el agua en medio de un forward loop, en ambos casos la etapa de caídas es necesaria para mejorar. Así que para mejorar debes caer. Y la mejor manera de aprender a caer es el windsurf. Entonces, lógicamente todos aquellos en el mundo que están tratando de mejorar deberían aprender windsurf.

19


20


Por Denise Aló y Mariano Pécora

viajes windsurferos

de mar chiquita (bs. as.) a la patagonia ¡De gira por la Patagonia! Nuestro primer rumbo fue el Bariloche Classic 2012, competencia anual que reúne a los mejores windsurfistas de la categoría slalom. Allí, entre corderitos patagónicos, nos encontramos a los queridos neuquinos de Marimenuco. También degustamos cervezas patagónicas con Tomy de Bariloche entre otros... y Gonzalo (Costa Hoevel), uno de los 4 mejores del mundo compitiendo en esta regata. Fuimos a Dina Huapi, una localidad vecina a Bariloche donde existe un increíble parador windsurfero de excelente condición y enormes corazones (Barloventus y Lokalani). Allí nos recibieron y atendieron de primera. Dimos dos clínicas, una para niños y otra para adultos. Navegamos las cristalinas y profundas aguas dulces en este lago giganteee, rodeados de esas montañas que se esfumaban con la ceniza volcánica y transformando su paisaje en algo aun mas bello. Luego seguimos viaje rumbo a Lago Puelo en Chubut, donde visitamos amigos del viento. Cálidas bienvenidas por la zona de la fruta fina, deleitándonos con los dulces caseros y recorriendo ferias de genios artesanos. ¡¡¡Aloha Puerto Madryn!!! ¡hey hey Comodoro, Rada Tilly, Pedro Luro... por ahí nos vimos!

21


de mar chiquita (bs. as.) a la patagonia

De las montañas al mar Llegamos a Puerto Madryn donde pasamos mas cantidad de tiempo rodeados de amigos en el gran golfo azul, el lugar de mayor crecimiento del windsurf en la Argentina. Hemos sacado pocas fotos porque la mayoría quedaron en nuestra retina. Tiempos de hablar, escuchar y sentir. Nos encontramos con la ampliación de la guardería Curev Hue, un trabajo increíble y a pulmón de la familia Bustos y algunos amigos. ¡Felicitaciones! Curev Hue

22


El Pelado y Denise

Tomy Clínica en La Salada

Clase de windsurf

Proa al norte

¿Ustedes se imaginaron el windsurf en las escuelas del Estado???? Pues en Madryn ¡es una realidad! Aquí acompañamos a Raúl Bustos (el Pelado) y su hijo Pablo Pandu, instructores de windsurf y dueños de la guardería y escuela de Madryn, a una clase muy emocionante. Ellos nos contaban que, mediante un proyecto presentado al municipio, tuvieron la posibilidad de transmitir su conocimiento a los niños mas carenciados y con pocos medios de acceso a este maravilloso deporte.

Finalizamos la gira en la laguna La Salada (a 4 km de Pedro Luro, en el sur de la provincia de Buenos Aires). Allí nos recibieron con los brazos abiertos. Mucha gente buena y toda junta en ese increíble lugar con la mejor onda que se puede percibir, respirar, sentir! El primer día sopló buen viento para navegar. ¡Hermosos planeos en sus transparentes y gustosas aguas saladas! Luego, una concurrida clínica de windsurf que promocionó Claudio Navone con 2 días de anticipación. En el segundo día la tentación del SUP no se hizo esperar. Remamos con Juan y Tomy absolutamente toda la laguna... ¡Qué mañana mas bella e inolvidable! Gracias familia Navone por tanto que nos dan siempre!

Admiramos su vocación y seguimos maravillándonos con el espíritu del Pelado, quien no para de hacer crecer el windsurf en la Patagonia.

23


anatomía del equipo

el aparejo y sus partes Tras haber estudiado la denominación de los componentes de la tabla en este número haremos lo propio con el aparejo, es decir, el grupo de elementos que van sobre la tabla. Si bien el que más se destaca es la vela, el resto de las piezas tiene una importancia fundamental para lograr un buen desempeño del conjunto en el agua. Tal como en el número anterior, veremos las denominaciones de las principales partes con sus nombres en castellano e inglés.

12

05

13

04

14

08

09

10

07

06

11

01 15 03 02

24


Aparejo/Rig: Es el conjunto formado por mástil, vela, botavara, cabos y elementos vinculantes a la tabla.

Mástil/Mast: El palo flexible y fuerte que brinda la principal estructura al aparejo. Usualmente se construyen con fibra de vidrio, carbono o una combinación de ambos.

01

Estrella y pie de mástil/Base and mast foot: Actualmente conforman una unidad que se fija en la carlinga y encastra en el extensor para vincular la tabla con la vela.

02

Vela/Sail: Es el motor que impulsa el equipo. Su construcción incluye materiales como el dacron, monofilm, kevlar, dyneema o una combinación de ellos.

04

Sables/Battens: Varillas transversales y flexibles cuya tensión puede ajustarse por el extremo opuesto al mástil para mantener el perfil la vela.

05

Inductores/Cambers: Piezas plásticas que mantienen el perfil (la bolsa) de la vela aún en ausencia de viento. Van entre el sable y el mástil y su cantidad varía de vela a vela.

06

Botavara/Boom: Caño que rodea la vela y mediante el cual controlamos la posición de la misma. Se une al mástil por un extremo y a la escota de la vela por el otro.

07

Funda del gratil/Luff sleeve: Cubierta donde se inserta el mástil que posee una abertura central para fijar la botavara al mástil.

09

Pujamen/Foot: Extremo inferior de la vela.

11

Baluma/Leech: Borde trasero de la vela por el que escapa el viento.

13

Amura/Downhaul: Puño inferior de la vela desde donde se la tensa verticalmente.

15

Extensor/Extension: Caño con poleas en su base que permite suplementar la longitud del mástil.

03

Ollao/Eyelet: Ojal en la escota por donde pasa el cabo que la une a la botavara para tensar la vela. Su cantidad suele variar entre uno y tres.

08

Gratil/Luff: Borde frontal o delantero de la vela. Su curvatura varía entre diferentes velas.

10

Puño de driza/Head: Parte superior de la vela.

12

Escota/Clew: Puño o vértice trasero de la vela desde donde se la tensa horizontalmente.

14

25


el aparejo y sus partes

Cabos/Lines: Cada una de las cuerdas que sirven para controlar el aparejo y tensarlo.

16

Cabos de arnés/ Boomstraps/Harness Lines: Se usan a ambos lados de la botavara para colgar de ellos mediante un arnés y usar el peso corporal en vez de los músculos.

20

Cabo de escota/Outhaul line: El cabo de la parte trasera de la botavara que pasa a través del ollao de escota para tensar la vela.

18

Tack strap: Correa que tensa el pujamen. No todas las velas poseen una.

22

Cabo de amura/Downhaul line: Cabo del extensor que pasa a través de unas poleas para tensar la vela desde abajo.

17

26


21

Vario Top: Correa que permite regular la longitud del gratil para adaptarlo a la medida de mรกstil que tengamos. Suele encontarse en velas inferiores a los 5,5 m

21

20 18 19

22 17

Driza/Uphaul line: Cabo que se fija al cabezal de la botavara y se enlaza en el pie de mรกstil para sacar la vela del agua.

19

27


Guía visual para armar un aparejo 01 Consejos para el paso 2

03

02

Inserta el mástil en la funda del gratil pasándolo sobre los cambers (si los tiene).

04

Ajusta el extensor según las especificaciones de la vela e insértalo en la base del mástil.

Desenrolla la vela y abre los cierres de la funda del gratil (si los tiene).

Verifica si la punta del mástil llegó al tope superior.

A. Los tramos del mástil deben estar unidos a fondo y limpios, sin tierra o arena que dificulte su separación. B. Para insertar el mástil con comodidad, arruga la vela como un acordeón y tira de la funda del gratil con suavidad. C. Pon el mástil de cara al viento y perpendicular al mismo.

06

05

Inserta el extensor en el mástil y pasa los cabos por las poleas del extensor y de la vela.

08

Extiende la botavara según las especificaciones de la vela y tensa de escota al 80%

Tensa de amura al 80% apalancando con el pie en la base del extensor.

Atención Para las velas sin cambers, la guía continúa en el paso 11.

28

07

09

Conecta la botavara al mástil a la altura deseada.

Destensa de amura al 60% para facilitar la inserción de los cambers en el mástil.


10

Opción A: Pon una mano en la funda del gratil y empuja el camber con la otra.

Consejos para el paso 10 A. Usa la técnica en vez de la fuerza. B. Comienza por el camber superior. Si no entran, libera un poco más de tensión de amura.

10 11

Tensa de amura al 100% de las especificaciones de la vela.

Opción B: Con una mano empuja el batten y con la otra tira del camber desde abajo de la vela.

C. El camber inferior suele ser más fácil de insertar con una mano dentro del bolsillo correspondiente.

12

Consejos para el paso 11

Tensa de escota al 100% de las especificaciones de la vela.

A. Si te resulta difícil tensar al máximo, usa la barra del arnés o haz un lazo en el extremo del cabo para ayudarte. B. Fila 1-2 cm de tensión para viento flojo y caza 1-2 cm para vientos fuertes.

Consejos para el paso 12

13

Ajusta la correa de amura (si existe) al extensor.

¡Al agua!

14

A. Si el viento sube, usa el ollao inferior para ganar más control. B. Extiende la botavara un punto y caza más de escota en caso de viento fuerte.

Tensado eficiente Para tensar de amura y de escota, el paso de los cabos debe realizarse evitando el cruce de los mismos a fin de poder aplicar tensión con facilidad. Las figuras de la derecha ilustran un método simple de lograrlo.

3 2 5 4 1

4

2

3

1 6

29


Principios para un buen trimado En este artículo no hablaremos de métodos para poner a punto el equipo. Un método implica un proceso sistemático, un paso a paso que conforma una fórmula probada. En vez de reglas inflexibles presentaremos principios, unas guías adaptables y variables en función de las condiciones del spot o el nivel del timonel entre otros aspectos.

30


Trimado del aparejo

El mástil adecuado

Poner a punto tu material es un proceso necesario para exprimir al máximo las posibilidades del equipo en el agua. Un correcto trimado puede ser la diferencia entre disfrutar la navegación o padecerla, entre ir rápido o estar casi parado. En esta oportunidad analizaremos los ajustes básicos de las partes del equipo: vela, pie de mástil, footstraps y quilla. Comencemos por el aparejo.

Los mástiles son un elemento importantísimo de tu aparejo. Sus detalles técnicos exceden este artículo, por lo que por ahora nos limitaremos a recomendar que sigas las especificaciones del fabricante de la vela (fundamentalmente, longitud e IMCS).

En líneas generales Las velas modernas tienen un carácter casi orgánico, vivo, que las emparenta con las alas de un ave. El comportamiento aerodinámico de una vela depende de tres factores: su diseño, las características del mástil y el ajuste de la vela (tensiones de amura y escota, posición del pie de mástil y altura de la botavara entre otros ajustes). Si la vela no es muy antigua, será sensible al trimado y en consecuencia, su rendimiento aumentará y seremos capaces de emplearla en un mayor rango de viento. Para orientarnos, cada vela trae grabados de fábrica unos valores recomendados de longitud de mástil, de botavara, y de extensor.

Antes de continuar es recomendable verificar que tengas el mástil, botavara y extensor recomendados en la vela. No significa que todo deba ser de la misma marca o que no puedas aparejar con otros elementos, pero si difieren mucho de las recomendaciones afectarán notablemente el desempeño del aparejo. En el peor de los casos, ni siquiera podrás armarlo.

Si el mástil es demasiado corto para la medida de luff, será necesario compensar la diferencia con el extensor. En nuestra imagen de ejemplo el luff indica una longitud de 431 cm. Como el mástil recomendado mide 430, deberás agregar 1 cm con el extensor. Como los extensores suelen regularse cada 2 cm, es cuestión de regularlo a 2 cm y luego realizar un ajuste fino con el tensado. Las poleas de la vela deberían quedar bien cerca de la base del extensor, tal como se ve en este gráfico.

Un mástil demasiado largo no te servirá, salvo que tu vela cuente con una correa (vario top) ubicada en su parte superior que permite suplementar el luff. Esta posibilidad es característica de las velas inferiores a 5 m. y basta aflojar la correa lo suficiente para alojar el mástil a la medida especificada.

Al usar el vario top es recomendable resolver el exceso de longitud del mástil sólo con la correa, en vez de hacerlo un poco con la correa y otro poco con el extensor.

31


La tensión de la vela Una vela reacciona principalmente a las tensiones de amura (downhaul) y escota (outhaul). Cuando el viento es fuerte conviene cazar (o sea, tensar) bien de abajo. Esto permite la aparición en los paños superiores de unas ondulaciones en forma de "v", que indican que la vela desventará eliminando el exceso de viento. A mayor tensión de amura, el vértice de la ondulación se aproxima más al mástil y el desvente es mayor, por lo que la vela resulta más controlable.

Si deja de soplar muy fuerte, puedes filar (destensar) un poco para dar más bolsa y desventar menos. Algunas velas traen unas marcas impresas que indican el máximo y mínimo desvente. Si no es el caso de tu vela, puedes realizarlas con un marcador para que sirvan como referencias la próxima vez que aparejes.

Al tensar de amura, el vértice de la ondulación debe alcanzar el punto de máxima o mínima tensión según convenga.

Es recomendable que la baluma no quede rígida. Las ondulaciones posibilitan que, una vez en el agua, la vela se sienta liviana y con más rendimiento.

32

Entonces, la tensión de amura y de escota está en función directa de la intensidad del viento: a menos viento menor tensión, a más viento mayor tensión. La diferencia entre la tensión para viento flojo y viento fuerte puede ser de hasta 6 cm, pero cuidado. Si la tensión de escota es excesiva, notarás la vela inestable. Si escasea, la vela estará pesada y tirará de la mano de atrás.


En el caso de las velas sin cambers puedes tomar como referencia la punta del batten que está a la altura de la botavara. Si la punta pasa cerca del mástil sin tocarlo, es una buena tensión de escota para vientos medios. Si hace contacto durante la rotación, la tensión es apropiada para vientos flojos a medios. Si pasa bien separada del mástil, es la tensión adecuada para vientos fuertes.

La tensión de los battens La presencia indeseable de arrugas en la vela perpendiculares a los sables indica una falta de tensión en los mismos. Al ajustarlos eliminarás las arrugas y optimizarás el paso del viento por la vela, pero es necesario ajustar con precaución. Si tensas en exceso, el sable adoptará una deficiente forma de "s" pudiendo romper incluso su funda. Y si tu vela tiene cambers, la sobretensión dificultará su rotación. El ajuste de los battens se realiza por el extremo opuesto al mástil, usualmente mediante una llave allen o un clip plástico.

Algunas velas tienen 2 y hasta 3 ollaos en la escota que permiten un ajuste adicional. Cuando el viento es flojo conviene usar el ollao superior, reservando el inferior para cuando el viento es fuerte.

Arriba: presencia de arrugas verticales a ambos lados de la funda del batten. Abajo: al ajustar los battens las arrugas desaparecen y el paño se alisa, optimizando su aerodinámica.

Si la vela cuenta con una correa (tack strap) como la de la foto, debe envolver el extensor y quedar bien ajustada. Esto mejora el el rendimiento de tu vela y "fija" el perfil de la misma.

33


La altura de la botavara Una botavara alta carga más el peso del timonel sobre el aparejo que sobre la tabla, facilitando alcanzar la velocidad de planeo y la ceñida. Si está baja ocurre lo contrario, pero ganarás más control cuando el viento sea fuerte. Una referencia inicial puede ser colocarla entre el mentón y la nariz, ajustando esta posición luego de probarla en el agua. En general las tablas anchas piden llevar la botavara alta, ya que el windsurfista está más fuera de la tabla y es preciso hacer más palanca.

Ajustes de los cabos del arnés Estos cabos nos permiten navegar por horas sin tener los antebrazos de Popeye. Para maximizar su rendimiento es necesario posicionarlos correctamente sobre la botavara. La idea es que al colgarte con el arnés estés equilibrado y que no hagas más fuerza con un brazo que con el otro. Si sientes que la mano de adelante tira demasiado, debes adelantar los cabos. Si en cambio haces mucha fuerza con la de atrás, retrasa los cabos. Haz estos ajustes gradualmente. A veces un pequeño cambio puede hacer una gran diferencia. Una correcta ubicación te permitirá incluso navegar un trecho sin usar las manos.

Las fundas del gratil tienen referencias impresas para ayudarnos a recordar la altura más cómoda de la botavara.

Los cabos del arnés deben situarse de manera que la vela ejerza la misma presión en ambos extremos de cada cabo.

34


Algunas velas tiene marcas que indican dónde deben posicionarse los cabos del arnés. Si no es así, determina el centro de esfuerzo y realiza tu propia marca.

Ajuste inicial de los cabos de arnés: un puño de separación entre los extremos y un codo de longitud.

La separación entre los extremos de los cabos es algo personal, pero un buen punto de partida es una distancia de un puño. Una separación grande (de 20 cm o superior) da mayor estabilidad, por lo que suele recomendarse para principiantes. Al acortar la separación transferirás la potencia más directamente, aunque reduciendo el margen de error en la navegación. Otra variable a considerar es la longitud de los cabos. Si son muy cortos verás reducida tu capacidad de reacción ante los cambios de las condiciones del viento y el agua. Si son muy largos correrás el riesgo de desengancharte involuntariamente. En definitiva, es un ajuste algo individual que depende del estilo de navegación (largos para race, cortos para freestyle), la intensidad del viento y el tipo de arnés (de cintura o de asiento). Unos cabos de longitud regulable como los de la figura de la derecha son recomendables hasta que des con el ajuste más conveniente.

35


Trimado de la tabla

En general, las tablas permiten el ajuste de cuatro elementos: pie de mástil, footstraps, quilla y orza. Veamos cada uno más en detalle.

Posición del pie de mástil Normalmente una posición adelantada brinda más control, ya que la superficie de la carena que entra en contacto con el agua es mayor. Una posición retrasada reduce esa superficie de contacto y en consecuencia, favorece el planeo y la tabla se siente más "nerviosa". En el caso de las tablas de race, la técnica aconseja adelantar el pie en la ceñida y retrasarlo en la empopada.

A menudo la posición inicial del pie de mástil es el centro de la carlinga. Una modificación posterior de su ubicación permitirá adaptar la tabla a tus preferencias personales o a las condiciones reinantes en un día en particular.

Posición de los footstraps Las tablas suelen ofrecer varias posibilidades a la hora de situar las cinchas. Lo que determina la ubicación de las mismas es tu nivel como windsurfista. Si sos principiante, te convendrá situarlas adelantadas y próximas al centro de la tabla. Al progresar podrás situarlas más atrás y más sobre los cantos, lo que te permitirá navegar más rápido. En cuanto a su apertura, lo ideal es que no aseguren todo tu pie a fin de minimizar el riesgo de lesiones. Con que asomen todos los dedos (no solo sus puntas) suele ser suficiente.

1. El footstrap está demasiado cerrado y sólo se ven las puntas de los dedos.

36

2. Apertura correcta que permite ver todas las falanges.

3. Demasiado abierto (salvo que seas un experto en olas o en freestyle).


La elección de la quilla Cuando la tabla trae de fábrica una quilla puedes estar seguro de que su elección no ha sido casual. Si te mantienes dentro del rango de vela especificado para la tabla, esta quilla permitirá que tu tabla se comporte según sus características. Adicionalmente, los fabricantes suelen recomendar también un rango de quilla.

Dependiendo de tu nivel y tipo de navegación, podrás realizar ciertos cambios dentro del rango recomendado de quilla. Con vientos flojos es más conveniente una quilla larga, a fin de generar mayor sustentación y salir antes al planeo. Por el contrario, si los vientos son fuertes podrás tener más control con una quilla más pequeña. El tamaño de la quilla tiene relación directa con la superficie de la vela: mientras más grande la vela, más grande la quilla y viceversa. Una quilla demasiado pequeña con una vela muy grande provocará el derrape (spin out) de la tabla, entorpeciendo la navegación. Si nos referimos estrictamente al tipo de navegación, usualmente una aleta pequeña está orientada a las maniobras mientras que una grande favorece la ceñida y el planeo. Si es recta y con gran desarrollo vertical permitirá ganar velocidad pronto; si es curva hacia atrás facilitará los giros y el control.

37


El trimado óptimo Optimizar el trimado abre las puertas al windsurf de alto rendimiento. Al desarrollar tu sensibilidad para perfeccionar los ajustes navegarás más seguro y más rápido. Es un proceso de prueba y error, algo tedioso al principio pero absolutamente necesario y lleno de sensaciones. Experiméntalas y disfruta a medida que mejoras tu windsurf.

Trimado para viento fuerte Si estás pasado de vela, ajusta la tensión de amura y escota. Bajar la botavara y adelantar el pie de mástil también te ayudará a controlar mejor el equipo. Adelanta los cabos de arnés un poco respecto al trimado para poco viento.

Trimado para viento flojo Con poco viento es necesario destensar amura y escota, subir la botavara unos cm y mover el pie de mástil hacia atrás unos 2-3cm. Retrasa un poco los cabos de arnés respecto al trimado para mucho viento.

38


Problemas y soluciones Trimar correctamente el equipo es parecido a afinar un instrumento musical. Es cuestión de balancear distintos elementos para que trabajen en armonía. Si notas un desbalance intenta algunas de las sugerencias listadas a continuación. Una de ellas o una combinación de las mismas puede brindarte el balance que necesitas. Un último consejo: no intentes varios ajustes al mismo tiempo o te resultará difícil comprender qué funciona, qué no y cómo afecta al desempeño del equipo. Tampoco pruebes variaciones exageradas. A veces un centímetro puede hacer una gran diferencia.

El aparejo se siente rígido, pesado y tira mucho de la mano de atrás: Prueba más tensión de amura y de escota, sube la botavara, retrasa el pie de mástil, usa un mástil más flexible. La tabla tiende a orzar: Prueba tensar más de amura, adelanta el pie de mástil, retrasa los cabos de arnés y adelanta los footstraps. La tabla tiende a derivar: Prueba retrasando el pie de mástil, subir la botavara, adelantar los cabos de arnés, usar una quilla más grande y retrasar los footstraps. Riesgo de catapulta permanente: Prueba tensar más de amura, adelanta los cabos de arnés y sepáralos, usa una vela más chica, tensa de escota, usa un mástil más flexible. La tabla se siente lenta y pesada: Retrasa el pie de mástil, sube la botavara, tensa de amura, retrasa los cabos de arnés y júntalos, usa una quilla más grande, retrasa los footstraps, usa una vela más grande, usa una vela con más volumen. Dificultad para planear: Sube la botavara, retrasa el pie de mástil y los footstraps, usa tabla y quilla más grandes, arma una vela más grande, destensa de escota. La tabla se levanta de proa y se descontrola en vientos fuertes: Prueba más tensión de amura, más tensión de escota, adelanta el pie de mástil y los footstraps, usa tabla y quilla más pequeñas, mástil más flexible. La tabla derrapa fácilmente: Tensa de amura, usa una quilla más grande, retrasa el pie de mástil, usa un mástil más flexible.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.