La revista del windsurf en C贸rdoba
Videoteca: Basic Windsurfing / Entrenamiento y salud: deshidrataci贸n y rendimiento / El equipo: el vent plug / Especial principiantes
05
2
editorial
Una tabla con una vela, un concepto tan simple como apasionante.
bienvenidos El regreso de las altas temperaturas invita a disfrutar del agua y los deportes náuticos. Muchos retoman la práctica del windsurf y otros tantos se acercan al mismo por primera vez. Y con el verano a la vuelta de la esquina, muchas escuelas se preparan para formar a una nueva camada de windsurfistas. A tono con esos preparativos, en este número encontrarán un especial dedicado a principiantes con información de utilidad para iniciarse en el deporte y comprar el primer equipo. La sección videoteca también está enfocada al nivel de iniciación, como puede deducirse por el nombre del dvd revisado: Basic Windsurfing.
El windsurf suele ser víctima de algunos prejuicios: que es caro, que es difícil, que es para jóvenes atléticos, que hay que saber nadar... En realidad, esto es cierto pero en niveles intermedios o expertos, tal como ocurre en todos los deportes. A nivel principiante, los equipos usados abaratan mucho la inversión y su diversidad permite que gente de diferentes pesos, edades y condiciones físicas puedan iniciarse. Por eso este número está orientado a desmitificar, a ayudar a los indecisos a dar el primer paso, que tomen un curso y comiencen a navegar. ¡Bienvenidos al windsurf! Daniel Silverman
3
4
contenidos
Foto: Brenda Lamothe Coulomme
Tabla+Vela es una publicación gratuita destinada a la difusión y promoción del windsurf en la Provincia de Córdoba. Queda permitida la reproducción de todo el material publicado a condición de citar la fuente. Todas las opiniones y conceptos vertidos en los artículos son responsabilidad de sus respectivos autores. Tapa: Guada Flores y futura windsurfista en el lago San Roque, Córdoba. Foto de Mercedes Silva. Colaboran en este número Mercedes Silva, ACW, Delfina Liotard, Guada Flores y Fernando Bazzini. ¡Gracias por sus valiosos aportes!
03
editorial
08
videoteca
10
pwa,isaf, iwa
16
el vent plug
20
destino mundialista
22
especial principiantes
34
entrenamiento y salud
Contacto: tablamasvela@gmail.com
5
6
pechito argentino
Felicitaciones a Mariano Reutemann, JazmĂn Lopez, Nahuel Abram, Delfina Liotard y a todos los cordobeses que nos representan en las competencias olĂmpicas, mundiales e internacionales.
7
videoteca
basic windsurfing En línea con el tema de este número, hoy revisamos un DVD de aprendizaje para principiantes y navegación freeride. De manera clara y amena, Fred Steineck nos enseña los fundamentos básicos empezando por el material, el equipo y todo lo que hay que saber sobre la tabla de iniciación. Luego continúa con la tabla de freeride y con consejos para pulir la técnica, cambiar de rumbo, ceñir y trasluchar. Este DVD también contiene una sección que describe las diferencias entre tablas, velas y quillas explicadas por tres diseñadores top de la industria del windsurf. Mención aparte para las tomas de acción con muchos de los mejores windsurfistas del mundo en las olas hawaianas. Algo que se agradece es que el audio puede escucharse en castellano y que la música no es distractiva, lo cual permite concentrarse plenamente en las explicaciones. En cuanto a las imágenes, las tomas son buenas al igual que los diferentes ángulos, todo grabado en la isla de Maui (Hawaii).
FICHA TÉCNICA
Contenido: 1 DVD de 1,16 GB Locación: Maui Audio: Español, Inglés, Alemán, Japonés, Francés, Holandés y Danés Disponible en: http://boardvision.net Duración: 80 minutos Producción: Syn Vision y Boardvision
“No olvides que el windsurf nunca se acaba de aprender, ya sea que estés empezando o luchando por la copa del mundo. Con la práctica, mejorarás.” –Fred Steineck
Lo único que puede echarse de menos es la presencia de principiantes de distinto sexo y peso, ya que todos los que se ven son profesionales o avanzados. Salvo este pequeño detalle, el DVD cumple su promesa de explicarnos lo básico del windsurf (y un poquito más). En definitiva, un producto muy recomendable para dar los primeros pasos.
8
9
PWA, ISAF, IWA ¿qué es todo esto? El windsurf no es siempre lo mismo y al igual que otros deportes, existen varias asociaciones y disciplinas para los profesionales. Cada una tiene su título, pero no es extraño ver a un mismo profesional compitiendo por distintas copas en diferentes formatos y modalidades.
10
La PWA y su circuito mundial La Professional Windsurfers Association (PWA) es una entidad mundial que organiza el circuito más importante de windsurf en el mundo: el PWA Tour. En este evento se dan cita los mejores timoneles del mundo para competir en los spots más diversos del mundo, allí donde los vientos son intensos y/o las olas son poderosas. La PWA tiene a su cargo la organización y elaboración del calendario mundial de las pruebas, la sanción de las reglas y el apoyo a los deportistas.
Exótico, tradicional y diverso Además de organizar el campeonato mundial, la PWA cumple la función de popularizar el deporte y promocionarlo a través de imágenes de maniobras espectaculares en lugares de ensueño. Algunos han organizado el evento por varios años, tales como Pozo Izquierdo en
Gran Canaria o Sylt en Alemania, que pronto cumplirá 30 años consecutivos como sede. Otros destinos habituales son la playa de Guincho en Portugal, Ibiraquera en Brasil, Maui en Hawaii y Alaçati en Turquía. Al igual que otros deportes como el atletismo o la gimnasia, en el windsurf hay diferentes maneras de practicarlo y distintas disciplinas competitivas. Los estilos son diversos y a menudo muestran grandes diferencias en cuanto a movimientos, entrenamiento y equipo empleado. Las disciplinas que componen el PWA Tour son cinco: Wave, Freestyle, Slalom, Indoor y Super X. Dependiendo de las condiciones locales, los spot elegidos aseguran que al menos una de ellas brinde una gran exhibición de talento. En cada evento hay un premio que oscila entre los 30.000 y 100.000 €.
Gonzalo Costa Hoevel (ARG-3) alcanzó el segundo puesto en el PWA Slalom Reggio Calabria 2012 superando a Antoine Albeau.
11
El PWA Tour suele tener sedes que son verdaderos paraĂsos de aguas transparentes, azules o color esmeralda.
12
Descripción de cada disciplina Varios estilos emergieron tempranamente en el windsurf. Con el tiempo, cada uno se convirtió en una disciplina definida con su propia competencia y reglas específicas. Las que siguen son las que componen el PWA Tour.
Indoor: Como el nombre lo indica, se desarrolla en una pileta techada. Los competidores parten deslizándose cuesta abajo por una rampa y luego son impulsados por enormes ventiladores. Incluye las categorías de slalom, freestyle y saltos.
Wave: Es quizás la más espectacular de todas, ya que los competidores enfrentan olas enormes. Incluye dos categorías, jumping y wave riding. En la primera los competidores saltan desde 1,5 a 15 mts para completar giros y bucles en el aire. En la segunda, montan las olas como un surfer pero con la potencia extra que aporta la vela, lo que permite maniobras más extremas e imposibles de realizar sólo con una tabla.
Super X: Es la disciplina más nueva y combina aspectos de slalom con freestyle. Durante la regata, los timoneles deben efectuar trucos, maniobras y saltos para superar obstáculos.
Freestyle: Es la modalidad de los trucos, los giros y las maniobras. Fue introducida en 1998 para brindar un espacio a quienes navegan en lagos o spots de agua plana. La flexibilidad y la creatividad de esta disciplina son las responsables de la expansión explosiva que ha tenido en los últimos años.
Además de estas competencias, la PWA premia a los mejores fabricantes de equipos en el Constructors Championship. Con un sistema de puntaje similar al de la Fórmula 1, las grandes marcas de tablas y velas compiten entre sí para promocionar sus nuevos modelos.
Slalom: Creado en 2005, este formato de carrera de gran velocidad consiste en recorrer un circuito demarcado por boyas y con cursos que pueden incluir largas distancias o intrincados trazados. Las regatas se diseñan con la proximidad a la playa en mente, permitiendo que el público y las cámaras sigan el evento con facilidad. Los competidores pueden usar un máximo de cuatro velas y dos tablas.
13
Regata en Alaçati, la ciudad mediterránea de la costa occidental de Turquía que es sede habitual de la PWA. Con sus aguas cristalinas y viento consistente (sopla un promedio de 300 días al año), este lugar es una de las mecas mundiales del windsurf.
14
Una estructura multifacética En el windsurf es posible que en un mismo año se lleven a cabo dos campeonatos mundiales de una misma disciplina. En Slalom puede haber más de un campeón mundial porque además de la PWA, la IFCA (International Funboard Class Association) también organiza su propia competencia: el Slalom World Championships. En 2011 por ejemplo, el campeón mundial PWA de slalom fue Björn Dunkerbeck mientras que el campeón de la IFCA fue Bernd Flessner. La disciplina de Race se encuentra bajo el paraguas de la International Windsurfing Association (IWA), que representa los intereses de la clase windsurf de la ISAF, la entidad que regula toda la navegación a vela. Esta disciplina distingue varias clases. Por ejemplo, la International Raceboard Class elige a los mejores de los mejores. A su vez, la International Speed Windsurfing Class (ISWC) premia al timonel más veloz del mundo. Otras competencias como la International Mistral Class Organization (IMCO), la clase RS:X (olímpica), el Campeonato Techno 293 o las clases Formula Windsurfing y Formula Experience, la cuales determinan reglas y equipos específicos, también eligen sus campeones mundiales. La International Windsurfing Association fue fundada en enero de 2001 para unir el windsurf competitivo y dotarlo de una administración central.
15
el equipo
el vent plug: más que un tornillo En la actualidad es común que las tablas construidas con la tecnología sandwich contengan una válvula de ventilación o vent plug, como se denomina en inglés. Si bien a menudo es un tornillo (una válvula es un mecanismo que se abre automáticamente para liberar fluidos cuando la presión es excesiva), no es “sólo otro tornillo”. En esta nota veremos para qué sirve.
16
Una pieza importante
Consejos de uso
Como reza en el título, el vent plug es más que un simple tornillo. En realidad, es una pieza muy importante del equipo y que nos puede dar grandes dolores de cabeza si no le prestamos la debida atención. Su función es la de igualar las presiones internas y externas a las que se ve sometida la tabla, especialmente las derivadas de cambios extremos de temperatura o elevación.
El problema al usar la válvula es que podemos olvidarnos de volver a ajustarla antes de salir a navegar, permitiendo que el agua ingrese al interior. Incluso un ajuste defectuoso puede provocar el filtrado. Como nadie quiere su tabla llena de agua, estos consejos pueden ayudar a prevenir estragos.
La causa de esta sensibilidad a la presión es el material del interior de la tabla. El EPS (el “telgopor”) del núcleo está formado por aire en un 90% aproximadamente. Como todo gas, el aire se expande al calentarse y se contrae al enfriarse. Si un día de verano, la tabla está a 25 °C y la dejamos en el agua o a la sombra, el aire del EPS se enfría y contrae succionando fluidos hacia su interior. No tener el tornillo y su junta bien cerrados en ese momento o un golpe mal sellado resulta fatal para la tabla, ya que gota de agua que esté cerca será succionada al EPS.
Al recibir una nueva tabla, lo primero es ajustar el vent plug. Antes de entrar al agua, verifica que la válvula esté bien cerrada. El atornillado debe ser cómodo y no forzado, sin ajustarlo excesivamente para no dañar el o-ring. Al terminar de atornillar, la válvula debe quedar a nivel de la cubierta. Reemplaza el o-ring una vez al año.
Si por el contrario dejamos la tabla al sol, el aire del EPS se calienta y expande; y tiende a salir por donde puede. Si abrimos el tornillo el aire saldrá por el orificio. Si no lo abrimos y la tabla no tiene un golpe mal sellado por el que salga el agua, la presión puede dañar el recubrimiento de la tabla. Así, si viajamos con la tabla de un lago montañoso al nivel del mar (o viceversa); si la transportamos en avión o la llevamos sobre el portaequipaje del auto, es recomendable abrir esta válvula para liberar los excesos de presión. Al hacerlo, la presión del interior de la tabla se nivelará con la presión atmosférica previniendo la deslaminación del casco o la aparición de burbujas en éste. Cuando hay variaciones extremas de presión y temperatura, abrir la válvula al salir del agua es la mejor manera de prolongar la vida de nuestras tablas. Dejarla cerrada en estas condiciones causa que el núcleo de espuma EPS se expanda y contraiga por lo menos una vez al día. A manera de ejemplo, para un cambio de temperatura de 15 °C a 32 °C se produce un incremento del volumen de la tabla por expansión del 5%. Si esto ocurre a menudo, el daño de la tabla está garantizado.
Se denomina junta tórica u O-Ring a una junta de forma toroidal, habitualmente de goma, cuya función es la de asegurar la estanqueidad de fluidos.
17
Precauciones y cuidados Quienes tienen el hábito de abrir la válvula al salir del agua deben tener cuidado al guardar la tabla. Si la meten húmeda en la funda y la cierran con el vent plug abierto, la humedad de los footstraps y los Pas entrará al núcleo de EPS. En realidad, no es necesario quitar completamente la válvula para que cumpla su función. Aunque sea más riesgoso, muchos windsurfistas solo la desajustan un poco. Para asegurarse de que está bien cerrada antes de navegar, una línea trazada con marcador indeleble puede ser de ayuda para saber si está abierta o cerrada. Este truco funciona mejor con válvulas para destornillador de cabeza plana.
Ajusta el vent plug y traza una línea en la cubierta a ambos lados de la ranura. Ahora, de un vistazo puedes verificar que esté cerrada y salir a navegar tranquilo.
Verificar el vent plug es un hábito imprescindible. Aún así, si ocurre un descuido y ya en el agua notamos que olvidamos ajustarlo, una moneda guardada adentro del footstrap puede reemplazar al destornillador.
Horror ¡Agua en la tabla! Si ocurre lo indeseable y el agua filtró a través del vent plug hay que extraerla lo más rápido posible. En realidad, el problema no es el agua en sí ya que el núcleo de EPS no es higroscópico (los niveles de absorción de agua son mínimos). Pero si la tabla se calienta al sol, el agua en estado líquido se transformará en vapor de agua y las moléculas de vapor, al ser más pequeñas que las del agua líquida, sí pueden difundirse en el interior de la estructura celular del EPS. Una vez dentro de las células, es muy difícil extraer el agua. El resultado es una tabla pesada y un casco en permanente riesgo de daño. A medida que la tabla se calienta, el agua penetra más rápido y por eso hay que extraerla pronto, antes de que alcance el núcleo. En un día de calor, una demora de pocas horas puede causar estragos. Para evitarlos, lo primero que hay que hacer es quitar el vent plug y poner la tabla con la cubierta hacia abajo, a fin de que escurra la mayor cantidad de agua. Cuando deje de gotear, es hora de voltearla hacia arriba para insertar una servilleta de papel en el orificio de ventilación. Hecho esto, debemos dejarla en un espacio cálido (40 °C máximo) para maximizar la disipación. Cuando la servilleta se haya secado, habremos extraído la mayor cantidad posible de agua.
Al empujar el papel por el orificio, asegúrate de que entre en contacto con el núcleo de EPS.
18
El vent plug es una pieza estĂĄndar en las tablas modernas fabricadas con tecnologĂa sandwich.
19
20
destino mundialista: medemblik, holanda Luego de su participación en el Mundial Techno 293 OD, Delfina Liotard nos cuenta cómo fue su desempeño en el certamen. Con mucha carrera por delante, “Delfi” ya no sorprende por su evolución pero nos sigue llenando de orgullo en cada regata en la que participa.
El 6 de agosto me subí al colectivo para viajar a Buenos Aires y me fue a despedir toda mi familia y amigos. Me puse un poco triste porque sabia que no los iba a ver por mucho tiempo. Me dormí re rápido y cuando me levanté eran las 6 de la mañana y ya había llegado a Capital. Me pasó a buscar "Rulo", el entrenador de Bic y me llevó a su casa. Me recibieron re bien, Maggie (la esposa de Rulo) me hizo un capuchino y Fran (el hijo del medio) me dio un joystick y empezamos a jugar al Call of Duty. Dos horas después nos fuimos a Perú Beach y Gonza Costa Hoevel nos llevó al aeropuerto. Tuvimos un viaje de aproximadamente 14 horas y aterrizamos en Frankfurt, Alemania, y estuvimos de turistas durante ocho horas hasta que tomamos el próximo avión hacia Holanda. Allá alquilamos un auto y fuimos a Medemblik. ¡Re lindo todo! Navegamos y la verdad que era muy parecido al lago San Roque. Nuestro entrenamiento fue sin bombear para no lastimarnos las manos o cansarnos, los otros países estaban a full con las regatas. Al cuarto día fue la practice race y estaba re nerviosa pero me fue re bien. En el agua hice muchos amigos y Ruth, una chica de Singapur, me ayudó mucho a saber con cual de las flotas largar.
El primer día del mundial estaba relajada. En los tres días de competencia estuve siempre entre 20 y 27 y al quinto día nos dividieron en flota de oro y flota de plata. Entré en la de plata y me divertí mucho porque ya era otro nivel… quedé entre 6 y 11 en las regatas y como promedio quedé 46 de 70. No estuve muy bien pero la pasé demasiado bien en todas las regatas, hice muchos amigos y estoy muy agradecida porque no todos tienen la suerte de viajar con sus amigos a otro continente a hacer lo que disfrutás. Ya terminando el mundial nos despedimos de nuestros amigos y volvimos a Ámsterdam. Nos quedamos un día y viajamos a Alemania donde hicimos ocho horas más de turismo, compramos un par de regalitos y volvimos a Argentina. Quiero agradecerle a mi papá, a tati y a mis amigos por haberme apoyado en todo momento y obviamente a la familia Saubidet, quienes me tuvieron que bancar durante todo el viaje jajaja. También a Andrés Anderson, Martin Berardo y Dieguito Frachi.
21
22
23
especial principiantes
el windsurf: simple y divertido ¡Bienvenido! Aprender windsurf es un viaje excitante desde la primera vez que te subes a una tabla. Lo mejor de todo es que no está reservado a atletas, cualquiera puede aprender. En las siguientes páginas encontrarás información que te resultará de utilidad en esta primera etapa. De ninguna manera reemplaza a un curso brindado por un instructor, es más bien un apunte como para repasar algunos conceptos. ¡Nos vemos en el agua!
24
especial principiantes El viento, tu nuevo amigo Para quienes comienzan a dar sus primeros pasos sobre la tabla ¡Cuidado! Este es un deporte adictivo que lleva a cambiar las prioridades en la vida y a descuidar los círculos sociales. La actividad laboral se resentirá y el del pronóstico del viento será tu sitio web más visitado. Justamente, el pronóstico es una de las preocupaciones de todos los windsurfistas cualquiera sea su nivel. Sin viento no hay windsurf. Sin embargo, no todos esperan lo mismo cuando consultan el clima. Las preferencias cambian dependiendo del tipo de navegación y del nivel.
Precisamente esa es una de las razones por las que este deporte es tan increíble. El clima cambia constantemente la cancha haciendo única cada sesión. Para aprender a navegar, lo ideal es agua plana con un viento leve y constante. En esta etapa no deberías preocuparte mucho por los factores climáticos (asumiendo que estás tomando clases con un instructor); tu atención estará enfocada en no caer al agua y tratar de seguir las instrucciones. A medida que progreses, mecanizarás los movimientos y vas a poder atender a las rachas de viento y sus características. Con las horas de navegación en tu spot habitual vas a encontrar que prefieres algunas condiciones a otras. Cierta dirección e intensidad del viento te resultará más placentera, desafiante o fuera de tus posibilidades. Acá es donde el reporte climatológico puede ayudar, pero es más beneficioso prestar atención a los efectos locales y aprender a anticiparlos. Recuerda que todo pronóstico, incluso el más preciso, no es más que una aproximación. Entender como funcionan los vientos de tu spot no solo es recomendable en términos de seguridad; es parte de la rica y excitante experiencia de ser windsurfista.
25
especial principiantes
¿por qué tomar clases? El windsurf ha tenido un enorme desarrollo en un período relativamente corto de tiempo. Desde que Drake y Schweitzer produjeron a fines de los '60 el prototipo de la Windsurfer, el deporte ha recorrido un largo camino. En esos primeros años, la mayoría de los pioneros aprendieron a navegar por prueba y error con poca o ninguna información. Más tarde (y de la mano de la popularización) llegó la evolución tecnológica y la optimización del diseño de tablas, velas y accesorios que optimizaron el progreso. En forma paralela, también ocurrió una evolución en la enseñanza de la técnica de navegación. En la actualidad, los instructores ya no son windsurfistas con cierto nivel sino verdaderos docentes que dedican mucho esfuerzo a mejorar sus habilidades pedagógicas. Ellos han pasado muchas horas con windsurfistas de todos los niveles en toda clase de condiciones; han visto la mayoría de los errores que pueden cometerse y han desarrollado métodos para corregirlos. También han dedicado mucho tiempo de navegación testeando sus propios conceptos y entendiendo qué pueden mejorar para facilitar el aprendizaje de sus alumnos.
26
Si bien es cierto que acumular horas de navegación es muy importante para mejorar, también es importante que esas horas sean efectivas. No sirve de mucho navegar años repitiendo siempre los mismos errores, menos aún cuando un par de buenas indicaciones pueden enmendarlos rápidamente. Durante cierto tiempo, la instrucción estuvo enfocada en los principiantes. En la actualidad, todos podemos beneficiarnos de clínicas y centros especializados como Cuesta del viento, donde se brindan cursos para principiantes, intermedios y avanzados que permiten aprender en semanas lo que originalmente tomaba años. En esencia, un buen instructor es la diferencia entre un aprendizaje efectivo y uno lento, frustrante y peligroso.
Un buen instructor es esencial para aprender sin frustraciones y sin riesgos. TambiĂŠn es la persona indicada para consultar a la hora de decidir la compra de tu primer equipo. Foto: Barlovento Windsurf
27
especial principiantes
mano a mano con: guada flores Con casi 20 años como windsurfista y 15 al frente de numerosas escuelas de windsurf, Guadalupe es una de las instructoras más reconocidas de nuestro medio. Su formación docente (es egresada del IPEF) sumada a su experiencia en la navegación, hacen de ella una referente obligada a la hora de hablar sobre la iniciación en el deporte. En esta nota nos cuenta cómo es este proceso. ¿Es difícil enseñar el windsurf? ¿Es difícil aprenderlo? Depende del alumno. Si lo hacés metodológicamente creo que no, creo que es fácil. El pasaje de la tierra al agua, con todas las sensaciones y cambios que implica, no puede hacerse de una; pero si se hace metodológicamente es simple. Así, en siete horas el alumno puede aprender con facilidad lo básico: primero el rumbo, después a girar con la driza, después viene la virada y así progresivamente. ¿Los equipos actuales facilitan el aprendizaje? El equipo es fundamental. Antes, las botavaras se movían muchísimo y las velas hacían mucha bolsa, enseguida te quedabas sin brazos. Los equipos modernos se hacen con otros materiales y mejoraron el diseño, por eso son mucho más simples y livianos permitiéndote empezar a una edad más temprana. ¿A qué edad se puede aprender? Depende de la evolución del nene, pero a partir de los siete años más o menos. Es una cuestión de atención. A los seis los chicos todavía están muy distraídos, pero a los siete u ocho años ya poseen la capacidad de concentración y la fuerza necesarias. ¿Cuándo se es demasiado viejo para aprender? Nunca. No hay límites porque tenés equipos muy livianos, estables y fáciles. Hay mucha variedad y no solo para aprender; por eso después el alumno puede elegir según quiera progresar en slalom, fórmula o si solo va a navegar los fines de semana, también viene equipo para eso. ¿Y en cuanto al peso? Tampoco hay límite. Ese es un problema que me planteó un alumno la temporada pasada y que pesaba 95 kg. La solución fue una tabla con mayor volumen y una vela un poco más grande. Con el equipo adecuado, el peso no es una limitante. Por eso es importante que las escuelas tengan distintas opciones de tablas y velas para adecuarlas al alumno. ¿Es necesario saber nadar? Yo le he dado clases a gente que no sabía nadar. Ahí hay que sumar algo de sicología y es todo un proceso hasta que gane confianza en el agua, que se de cuenta
28
que el salvavidas le da flotación. El miedo al agua es algo que se puede trabajar y cuando lo superan, están chochos y no quieren salir. ¿Qué es más necesario: fuerza o equilibrio? Como los aparejos no son tan pesados, es más fácil aprender si se tiene equilibrio y capacidad de concentración en lo que te dice el instructor. Mucha gente se anticipa, quiere quemar etapas y salir enseguida sin respetar los pasos previos. Por eso es importante también atender a lo que te voy indicando en el agua, porque tiene una lógica. ¿Cómo trabajás el equilibrio y la atención? ¿Se pueden desarrollar? Eso lo vas logrando en el agua. En cuanto al equilibrio, hay mucha diferencia entre la primera y la segunda clase. Es una cuestión de intentar y caer varias veces hasta que, con la repetición y las correcciones del instructor, el alumno aprende a adoptar una buena postura. Yo incluso le he dado clase a gente con problemas auditivos que afectaban su equilibrio. ¿Sirven los cursos en dvd y videos para aprender? Sí, son útiles para darte cuenta de algunas cosas que no apreciás en el agua, pero creo que la mejor alternativa es tomar clases con un instructor que te corrija la postura y los malos hábitos. Muchos encorvan la espalda o tiran la cola para atrás y si no se quitan a tiempo, esos hábitos se vuelven difíciles de erradicar y pueden provocar dolores o lesiones. ¿Es útil practicar en tierra? Hay escuelas que tienen un monotipo o simulador que ayuda a entender cómo responde la tabla al mover el aparejo, porque en el agua muchas veces el alumno no se da cuenta de cómo cambia de rumbo cuando mueve el mástil hacia atrás o adelante. Con un simulador en cambio, es más fácil mostrar esos cambios pero se necesita un viento franco y constante. Si el simulador está ubicado en un lugar donde el viento entra arrachado y de todos lados, no sirve. ¿Cómo te contacta quien quiera tomar clases? Acá van tres medios: www.guadafloreswindsurf.com.ar; guadyfh@hotmail.com y 0351-155 099396
“El propósito de mi curso es que el alumno aprenda a ir y volver al punto de salida, y que de a poco se vaya independizando del instructor” –Guada Flores
29
especial principiantes
primeras lecciones Las partes del equipo El primer paso para aprender a navegar es conocer el equipo y los nombres de sus componentes. Este es un breve repaso de las principales partes que, una vez ensambladas, te permitirán una navegación segura y divertida. 1. Vela: Hecha de film plástico y refuerzos de materiales sintéticos. Su tamaño se mide en metros cuadrados. 2. Base: Pieza articulada que vincula la vela a la tabla y permite moverla en cualquier dirección. 3. Mástil: Palo de fibra de vidrio o de carbono que permite armar la vela. 4. Tabla: Las modernas suelen ser hechas con núcleo de telgopor revestido con polímeros (tecnología sandwich).
5. Botavara: Caño de aluminio y/o carbono que rodea la vela. Es el "volante" con el cual se controla el rumbo de navegación. 6. Extensor: Tubo que permite vincular la base al mástil y ajustar la altura de éste último a diferentes tamaños de vela. 7. Orza: Aleta central que aporta estabilidad al navegar (no siempre presente). 8. Quilla: Aleta posterior. 9. Proa: Parte delantera de la tabla. 10. Popa: Parte trasera de la tabla. 11. Footstraps: Cinchas para los pies que evitan que las rachas te tiren de la tabla. 12. Arnés: Permite usar el peso del cuerpo para contrarrestar la fuerza del viento. 13. Battens: Varillas de tensión variable que dan estructura a la vela y evitan que flamee. 14. Cambers: Piezas plásticas (no siempre presentes) entre el batten y el mástil que ayudan a mantener el perfil de la bolsa aún con poco viento.
6
5 11
14
8
7
2 4
30
1
13
3
Quilla
Popa Batten
Footstrap
ArnĂŠs Botavara
Proa
31
especial principiantes
Cómo funciona el viento El segundo paso antes de entrar al agua consiste en entender cómo aprovechar el viento para impulsarte. Esto implica considerar de dónde viene el viento porque su dirección determinará los rumbos que puedes tomar. Para comprenderlo mejor, imagina un reloj. Cualquiera sea la dirección de donde sopla, son las 12. Cualquiera sea la dirección hacia donde sopla, son las 6. Cuando estás aprendiendo, lo más simple es navegar perpendicular al viento o "de través" (de 3 a 9 y viceversa). A medida que progreses, mejorarás los ángulos para navegar en ceñida (remontando el viento), al largo o empopado (a favor del viento).
El único rumbo no navegable es directamente contra el viento. El ángulo más cercano que podrás lograr es de 45° aproximadamente y por eso, la única forma de ir contra el viento es indirecta y en zig zag. Al navegar, lo habitual será que estés en barlovento, que es el lado de la tabla de donde viene el viento. La navegación a sotavento (el lado por donde se va el viento) está reservada para ciertas maniobras de freestyle avanzadas, motivo por el cual al principio siempre navegarás de espaldas al viento.
ceñida
ceñida zona muerta
través través
largo
largo
empopado
Es imposible navegar directamente contra el viento porque la tabla se frena. El único modo es indirecto, navegando en zig zag.
32
viento Sotavento: Lado del casco por donde se va el viento.
Barlovento: Lado del casco por donde viene el viento.
especial principiantes Babor: Parte izquierda de la tabla, mirando de popa a proa.
Estribor: Parte derecha de la tabla, mirando de popa a proa.
Amuras y reglas de paso Cuando estás navegando y el viento te llega desde la derecha, se dice que estás amurado a estribor. En caso contrario, estarás amurado a babor. Estos conceptos son importantes porque determinan la regla básica de prioridad de paso entre windsurfistas: estribor tiene preferencia sobre babor. En la práctica, cuando dos windsurfistas se van a cruzar de frente (1), quien navegue con la mano derecha adelante (amurado a estribor) tiene prioridad de paso y el otro (amurado a babor) debe desviarse.
a or ib tr es
Quien alcanza a otro windsurfista (3) debe desviarse a barlovento o sotavento para adelantarlo.
1
2
viento
am ur ad o
a
ba bo r
o ad ur am
Cuando dos windsurfistas comparten la misma amura (2), el que está a barlovento tiene que ceder el paso al que está a sotavento.
3
viento
viento
33
especial principiantes
tu primer equipo Con el equipo adecuado, aprender y evolucionar es muy fácil. Con el equipo incorrecto el proceso puede ser tan frustrante que te lleve a pensar que el windsurf no es para vos. Antes de comprar tu primer equipo, lo mejor es pedir consejo a tu instructor. El conoce tu evolución y con su experiencia podrá asesorarte correctamente. En forma complementaria, puedes tomar en cuenta los siguientes aspectos antes de decidir tu compra.
Tu primera tabla En cuanto a las tablas para principiantes, el tamaño sí importa: más grande es mejor. De las tres medidas que definen una tabla, la eslora (longitud) es la que menos debe preocuparte. Sí es importante en cambio que tenga alrededor de unos 80 cm de manga (ancho) y un volumen generoso, ya que a mayor ancho y volumen, mayor estabilidad y flotación. ¿Caunto volumen? Depende de tu peso, tal como puedes ver a la derecha.
peso vs volumen < 60 kg: 145 - 170 l 60 - 80kg: 160 - 190L 80kg ó más: 170 - 220L
También es preferible que la tabla tenga una orza para que puedas ceñir más fácilmente y una cubierta con goma eva para amortiguar golpes y caídas. Si la tabla es usada y carece de goma eva, verifica que tenga un buen antideslizante para evitar resbalar.
34
especial principiantes
Tu primer aparejo El aparejo está integrado por todas las partes que van sobre la tabla y lo ideal es que sea bien liviano. El tamaño de la vela dependerá de tu peso y altura, pero para un adulto promedio se recomienda una vela de entre 4.5 y 6.0 m y sin cambers.
Si la vela es usada, verifica que el monofilm (el film plástico transparente) de la vela no esté reseco y agrietado. En cuanto al mástil ten en cuenta que a mayor contenido de carbono, menor peso pero mayor fragilidad.
35
entrenamiento y salud
deshidratación y rendimiento
Por Fernando Bazzini
Fernando Bazzini es Profesor de Educación Física y Personal Trainer. En su gimnasio El Gym ha preparado para competir a diversos deportistas, windsurfistas incluidos. En este número nos advierte sobre los riesgos de la deshidratación y cómo prevenirlos.
Una adecuada hidratación es importe para la salud y el bienestar general, pero en verano lo es más aún. En el caso de los deportistas es algo esencial. Los calambres, agotamientos, dificultades de movimiento y golpes de calor, comienzan cuando los practicantes no hidratan como corresponde o poseen una relativa deshidratación antes de iniciar los ejercicios.
En el caso de los windsurfistas la deshidratación es particularmente peligrosa porque el sudor, la señal habitual de pérdida de agua, no se manifiesta tan claramente como en otros deportes. Tu traje de neoprene en invierno o el calor en verano enmascaran la sudoración y cuando sientes sed es tarde, la deshidratación ya ha comenzado.
¿Qué es la deshidratación?
En ese momento tu cuerpo está más susceptible a la fatiga y los calambres, lo que dificulta la correcta ejecución de viradas, trasluchadas y la navegación en general. En casos extremos, puedes sufrir un golpe de calor y descompensarte.
Deshidratación es la pérdida de agua del cuerpo y con ella, la pérdida de minerales y electrolitos (como el magnesio, el potasio y las sales) que ayudan al organismo a mantener las funciones corporales. Estas pérdidas ocurren cuando la temperatura corporal se eleva al ejercitar. Para contrarrestar este aumento el cuerpo comienza a sudar, deshidratándose a medida que se refrigera.
Si estás lejos de la costa y sin una bebida a mano, un paliativo consiste en sumergirte en el agua de tanto en tanto. De este modo bajarás la temperatura corporal, reduciendo la sudoración y permitiendo que tu cuerpo recupere parte de la humedad perdida.
¿Cómo evitarla? El concepto principal para evitar la deshidratación es que estés hidratado siempre: antes, durante y después de tu sesión. No esperes a sentir sed porque ésta es un síntoma tardío y cuando aparece, el tiempo para revertir la deshidratación es escaso. Para hidratar correctamente lo mejor es recurrir a las llamadas bebidas deportivas, porque beber agua es insuficiente para reponer los minerales y electrolitos perdidos. En el próximo número las analizaremos más en detalle. Salud y buenos vientos.
36
Paraná 660 – Córdoba Capital 37