La revista del windsurf en Córdoba
Videoteca: Heading South / Los mejores: Björn Dunkerbeck / Equipo: la quillas / Tecnología: la fibra de carbono
10
2
editorial
Arriba: Incendios en las sierras cordobesas
que deje de soplar ... Aunque parezca irreal, este era el deseo de todos los windsurfistas ante la catástrofe que significaron tantos focos de incendio. La tragedia se agravó por los fuertes vientos y las temperaturas de verano, que complicaron la tarea de bomberos, rescatistas y vecinos. Lamentablemente, a las pérdidas materiales habrá que sumar dentro de poco el impacto en las cuencas hídricas; las cuales ya estaban bastante comprometidas. Cada vez que son desmontadas o incendiadas, nuestras sierras pierden su capacidad para infiltrar el agua el agua del verano y liberarla de a poco en invierno. Así, cuando vuelvan las lluvias, las sierras quemadas tendrán su suelo impremebilizado y el agua correrá pendiente abajo con violencia, provocando aludes y crecientes cada vez más importantes en los ríos.
El agua que consumimos los cordobeses se “fabrica” en las sierras y si las fábricas de agua dejan de funcionar, vamos a tener una mayor emergencia hídrica. En este sentido, son muchas las voces ambientalistas que instan a frenar el desmonte y a reforestar con especies autóctonas. Según las estimaciones de los especialistas, actualmente sólo queda entre el 3 y el 5 por ciento del bosque nativo que tuvo la provincia. La idea entonces no pasa por las obras faraónicas, sino por cuidar los ambientes serranos productores de agua y una mayor prevención de incendios mediante sistemas de alerta temprana. Daniel Silverman
3
Ivรกn Lamanuzzi en Cuesta del Viento
4
contenidos
Tabla+Vela es una publicación gratuita destinada a la difusión y promoción del windsurf en la Provincia de Córdoba. Queda permitida la reproducción de todo el material publicado a condición de citar la fuente. Todas las opiniones y conceptos vertidos en los artículos son responsabilidad de sus respectivos autores.
03
editorial
06
windeventos
08
windbazar
12
¿qué es el viento?
16
videoteca
18
los mejores
28
tecnología
36
como elegir tu material
Tapa: El lago San Roque, cuna de campeones. Colaboran en este número Mercedes Silva, ACW. ¡Gracias por sus valiosos aportes! Contacto: tablamasvela@gmail.com
5
windeventos
Cordobeses por el mundo A fin de mes finalizó el Mundial Máster de Fórmula Windsurfing en Austria, con destacada actuación de nuestros 3 representantes cordobeses: 2° puesto para Nahuel Abram, 3° para Marcos Murgio y en la posición 38°, Renato Ferretti. Casi simultáneamente, Andrés Anderson y Marcos Ruesch arribaban a la República Checa, donde se disputa el Mundial de Raceboard. En diálogo con la ACW, ambos timoneles comentaban que están muy a gusto con la organización del evento y que pudieron testear la nueva tabla Starboard Phantom Race 377, siendo la primera impresión positiva.
6
La competencia convocó a 112 inscriptos de 18 países diferentes y el nivel de navegantes es excelente. Las condiciones de viento fueron irregulares y en algunos casos exigió mucha condición física para bombear la mayor parte del tiempo. A pesar de todo, nuestros representantes se las arreglaron para cumplir una destacada actuación. Desde este espacio saludamos a estos cinco enormes windsurfistas. El San Roque sigue siendo cuna de campeones. ¡Felicitaciones!
7
10
11
¿qué es el viento? Es una tarde cualquiera y estás charlando tranquilamente cuando ves que las banderas empiezan a ondear. Las copas de los árboles también se mueven y la superficie del agua se arruga. Por fin empezó a soplar y pronto estarás planeando. Pero, ¿qué es el viento?
12
La definición más simple dice que el viento es aire en movimiento a escala atmosférica. En realidad la pregunta sería ¿por qué se mueve? El origen de este movimiento es el sol, cuyo calor es absorbido de manera desigual por la superficie terrestre. Por ejemplo, la tierra se recalienta más rápido que el mar y este calentamiento desigual se transmite al aire sobre ambas superficies, produciendo zonas donde el aire es más caliente y otras donde es más frío. El aire frío tiende a desplazarse hacia abajo, mientras que el aire caliente se desplaza hacia arriba. Estas zonas pueden abarcar cientos de miles de kilómetros cuadrados y son conocidas como áreas ciclónicas y anticiclónicas respectivamente. Cuando una masa de aire se calienta, se eleva y el aire más frío pasa a ocupar su lugar. Esto provoca el movimiento de aire que conocemos como viento. De este modo y siguiendo nuestro ejemplo, durante el día el sol calienta la tierra firme más rápidamente que el mar y el aire de las costas se expande y eleva, provocando que el viento fluya desde el mar hasta las costas. En la noche pasa lo contrario puesto que el agua retiene el calor más tiempo que la tierra.
Además de la temperatura, la existencia de montañas u otras irregularidades geográficas también afecta el movimiento del aire a nivel local. A escala mundial la circulación del aire está influida por la rotación de nuestro planeta, un fenómeno llamado efecto Coriolis. En nuestro país tenemos una variedad de vientos producto de la influencia oceánica y cordillerana, los amplios valles y grandes mesetas. Algunos son propios de una región en particular y tienen nombres propios: Zonda, Pampero, Sudestada. En particular, los vientos patagónicos se caracterizan por su gran intensidad y son, junto a los del Mar del Norte, los más apropiados del mundo para la generación eólica de la electricidad. Cada viento tiene su propia personalidad y afecta de diferentes maneras a tu spot. Conocer los vientos predominantes en donde vas a navegar no es solamente una medida de seguridad; es también parte integral de la evolución de todos los windsurfistas.
13
14
pechito argentino
Felicitaciones a Nahuel Abram, Marcos Murgio, Renato Ferretti, AndrĂŠs Anderson y Marcos Ruesch por sus logros en las competencias internacionales.
15
videoteca
heading south De la mano de Marco Lang y Gonzalo Costa Hoevel nos llega esta producción rodada íntegramente en nuestro país. “Heading South” es el registro de un viaje que comenzó en Buenos Aires y terminó en la Patagonia. Estos reconocidos windsurfistas recorrieron casi 9.000 km durante tres semanas acompañados del equipo de filmación: Stefan Csáky y Matthias Zimmerman. El fotógrafo de la PWA John Carter se unió a ellos durante el viaje para tomar unas imágenes increíbles. Si bien los paisajes nos pueden resultar conocidos, verlos a través del ojo entrenado de John nos aporta una nueva dimensión y nos vuelve a maravillar como la primera vez que los vimos. Como dueño de casa, Gonzalo recibió a Marco y el equipo en Buenos Aires y pocas horas después navegaron en el Río de La Plata, dando comienzo a la película. Luego cargaron una Pickup y manejaron hasta Cuesta del Viento, en San Juan. Como siempre, Cuesta no defraudó y exigió a fondo tanto a los windsurfistas como a los camarógrafos. El viaje continuó hacia el sur rumbo a Bariloche, donde navegaron el Nahuel Huapi. Pero lo mejor quedó para el final. Luego de manejar otros 800 km más al sur llegaron al Lago Argentino, donde navegaron frente al Glaciar Perito Moreno en condiciones algo peligrosas pero alucinantes. La película es un buen retrato del windsurf en nuestro país, aunque como es lógico por una cuestión de distancias, quedaron afuera otras regiones donde también se navega mucho. A pesar de esto, es un buen film que muestra lo hermoso que puede ser el windsurf en los lagos. No todo el windsurf es mar y olas, y “Heading South” lo deja claro. A lo largo de su media hora de duración verán imágenes bellas y poderosas, que inspiran a empacar el equipo y navegar en esos paisajes fantásticos. Quienes ya lo han hecho seguramente reconocerán algunos personajes locales que aparecen brevemente en la película. En definitiva, son muchos los argumentos a favor de “Heading South” (pueden verla aquí) pero que se haya rodado en Argentina la hace irresistible. Solo nos resta esperar una segunda parte que como no puede ser de otro modo, deseamos que incluya a Córdoba.
16
FICHA TÉCNICA
Concepto: Marco Lang, Gonzalo Costa Hoevel & Stefan Csáky Audio: Inglés Duración: 30 minutos Edición: Antonia Adelsberger & Stefan Csáky Dirección: Stefan Csáky Soundmix: Lelo Brossmann
17
los mejores
björn dunkerbeck, campeón de campeones Si hay un deportista que merece el calificativo de exitoso, ése es Björn Dunkerbeck. Con 41 campeonatos mundiales, 105 títulos de la PWA, múltiples records de velocidad y varias coronas en freestyle, race y olas, es un verdadero campeón de campeones. Foto: John Carter
18
Un vikingo con mucha actitud Quien se encuentre de frente con Björn Dunkerbeck seguramente tendrá la impresión de enfrentar a un vikingo: cabello rubio largo, barba de un par de días, 1,91 m y más de 100 kilos con manos grandes como excavadoras. Es indudable que su fortaleza física le da cierta ventaja. Mientras más grandes son las olas y más fuerte sopla el viento, más a gusto se siente. En esas condiciones, él arma velas más grandes que las de sus competidores, navega más rápido y salta más alto.
Sin embargo, quienes compitieron contra él destacan su enorme voluntad de ganar. En realidad no quiere perder ni a las bolitas y más allá de sus condiciones físicas, su mentalidad ganadora parece ser el gran diferenciador respecto de sus rivales.
19
"Dunki", como se le conoce en el ambiente, ha sido un trotamundos desde la cuna. Nacido en Dinamarca de padre danés y madre holandesa, creció viajando por todo el mundo aunque fue criado en las Islas Canarias desde los seis años. A ese lugar, que según dice es el Hawaii de Europa, es donde se mudaron sus padres dejando atrás la fría Dinamarca para abrir una escuela de windsurf. Ese entorno ideal fue el marco donde crecieron Björn y su hermana Britt (también ganadora de varios títulos mundiales) ¿Que otra cosa podría haber sido el rubiecito sino un windsurfista de nivel mundial?
Mientras completaba sus estudios secundarios, desarrollaba una pasión por el windsurf que lo llevó a competir en su primer campeonato mundial en 1986. Un año después, con apenas 17 años, ganó su primer título mundial en San Francisco. Se dice que en esa ocasión el mismísimo Robby Naish exclamó "mierda, lo logró", aunque ese logro no lo había sorprendido. Naish ya había notado al talentoso adolescente en el difícil spot de Pozo, en Gran Canaria, y supuso que pronto sería un rival de fuste. La profecía no tardó en cumplirse. El niño creció y logró lo que nadie había alcanzado antes: 12 campeonatos mundiales en todas las disciplinas y todos seguidos. Durante la década siguiente ganó absolutamente todo. Daba lo mismo que compitiera en agua plana o en olas; siempre subía al podio. El rey Robby ya tenía su sucesor al trono.
20
Ciudadano del mundo Hace unos años Björn cambió su residencia española y se mudó a Suiza, a orillas del lago Silvaplana donde sopla el viento "Maloja". Desde entonces, el famoso E-11 desapareció y ahora el SUI-11 cubre su vela.
Canaria y Hawaii, algo que pocos windsurfistas profesionales alcanzaron. Su propia marca de tablas es otra fuente de ingresos, aunque no es tan exitosa como la de su antiguo archirrival Robby Naish.
En la actualidad y a más de 20 años de su debut profesional continúa compitiendo en gran nivel, aunque no a tiempo completo. Esto no significa que esté desvinculándose del deporte que tanto ama, sino que ha diversificado su relación con él.
Su actual proyecto se llama "The Search", un programa mundial para detectar spots inexplorados y aptos para navegarlos. Ha logrado transmitir su pasión a su esposa y dos hijos, quienes lo acompañan en esa búsqueda siempre que sea posible. Como resultado de tantos viajes, este nórdico españolizado habla siete idiomas.
A través de los años, Dunkerbeck reunió un considerable capital gracias a la sponsorización, las publicidades y los numerosos premios que ganó. Esto le permitió seguir viajando por el mundo y comprar casas en Gran
Para saber más de este proyecto pueden visitar su sitio web www.the-search.net y mientras estén allí, presten atención al propio Björn Dunkerbeck, padre de familia y leyenda viviente del windsurf.
"Lo que haga estará siempre conectado con el viento y las olas. Quiero surfearlas para siempre, ya sea a los 40,60 o los 80 años. No puedo imaginar mi vida sin eso" –Björn Dunkerbeck 21
el equipo
las quillas, más que simples aletas
Ante la abrumadora oferta de velas y tablas que ofrece el mercado, la quilla es un elemento que suele recibir poca atención aunque es vital para alcanzar un desempeño adecuado.
22
Más que una simple aleta En general, la quilla es responsable de aportar a tu tabla maniobrabilidad y estabilidad direccional, evitando el derrape y favoreciendo el planeo. A medida que tu habilidad aumenta y dominas el planeo, el tamaño y diseño de la quilla cobran más importancia. Estos dos aspectos afectan notablemente el desempeño de tu tabla y por eso conviene entenderlos a nivel básico. Para empezar, podemos pensar en la quilla como las cubiertas de una bicicleta. Las diseñadas para pistas de velocidad no se desempeñan bien en caminos de montaña y viceversa. De modo similar, si la quilla no es adecuada al tipo de tabla que tienes, a las condiciones de agua en las que navegas y a la potencia del viento, notarás una gran merma en el desempeño.
Las tablas modernas suelen venir equipadas con una quilla optimizada para el medio del rango vélico y para condiciones de agua promedio. Por esto, contar con una o dos quillas extras no solo beneficia la navegación sino que extiende el rango de uso del equipo. La regla básica dice que con más viento, vela más chica y quilla más chica. Con menos viento, vela más grande y quilla más grande. Como se ve, quilla y vela se relacionan de manera directamente proporcional.
23
Anatomía de una quilla Tip: Es la punta o extremo inferior más distante a la base.
Outline: Es la línea que dibuja el contorno de la quilla.
Leading edge: El borde anterior o borde de ataque.
Chord: La cuerda, como se llama en español, es la medida tomada de borde a borde.
Altura: Se mide desde el punto en que la quilla se une con la carena hasta la punta o tip.
Base: Vincula la hoja de la quilla a la tabla mediante uno o dos tornillos, según el tipo de base.
Inserts: Mantienen los tornillos alineados y en su lugar. Trailing edge: El borde posterior, también conocido como filo de cuchillo.
Rake: La inclinación de la quilla se mide usando una perpendicular imaginaria desde la carena de la tabla hasta el borde de ataque de la quilla.
24
Template: El diseño, molde o plantilla de la quilla.
Foil: Es la configuración longitudinal, que generalmente es más ancha en su borde anterior y se hace más esbelta hacia el posterior.
Consejo Una quilla extra 3–4 cm más corta o larga que la provista de serie aumentará el rango de uso de tu tabla. Si usas velas chicas con vientos fuertes, una quilla más corta mejorará el control y la maniobrabilidad. Si estás peleando por planear con viento flojo y vela grande, una quilla más grande puede ayudarte.
25
Diseño y cajas de quillas Aunque las diferencias de formas y tamaños son muchas, es en las sutilezas del diseño donde los windsurfistas avanzados encuentran notables diferencias. Para el resto, los fabricantes de quillas orientan la compra especificando el programa al que está destinada cada aleta: olas, slalom, freeride, formula, etc. El otro aspecto a tener en cuenta es la caja de la quilla. El mercado ofrece cinco sistemas para resolver el encastre de la quilla en la tabla (deep tuttle, tuttle, power, trim, american) y la mayoría son incompatibles entre sí. Esto puede parecer una excentricidad de los fabricantes que no logran unificar un formato. Sin embargo existen aspectos a favor y en contra en cada sistema en términos de facilidad de uso, ajuste, firmeza, peso, etc. Entonces, si estás considerando comprar una quilla extra no alcanza con considerar para qué tipo de navegación será utilizada. Es necesario verificar el tipo de caja de tu tabla ya que los sistemas varían según las marcas, aún dentro del mismo programa. A manera de ejemplo, las tablas de freeride Starboard emplean el sistema Tuttle mientras que JP prefiere el PowerBox para el mismo segmento.
26
deep tuttle
tuttle
power
trim
american
27
tecnología
La fibra de carbono La fibra de carbono ofrece amplias ventajas con relación a productos competidores, aportando numerosas cualidades funcionales, en especial por su ligereza y resistencia mecánica. Por todas estas razones, es conveniente y oportuno conocer más sobre este material, sus orígenes, características y su futuro.
Texto: sitio web Tushingham
28
La unión hace la fuerza En la actualidad el desarrollo de nuestra sociedad sigue marcado por la necesidad de reducir el consumo de energía, lo que incrementa cada vez más la demanda de materiales más resistentes y duraderos. En este contexto, los materiales compuestos están dando respuesta a estas necesidades. La fibra de carbono en particular, con su peso similar al plástico pero 3 veces más resistente que el acero, es una de los compuestos más populares; aunque pocos conocen sus orígenes y cómo se fabrica. Esta fibra se incluye en el grupo de los materiales compuestos, es decir, aquéllos que están hechos a partir de la unión de dos o más componentes que dan lugar a uno nuevo con propiedades y cualidades superiores; las cuales no son alcanzables por cada uno de los componentes de manera independiente. En el caso particular de la fibra de carbono, básicamente se combina un tejido de hilos de carbono (refuerzo), el cual aporta flexibilidad y resistencia, con una resina termoestable (matriz), comúnmente de tipo epoxi, que se solidifica gracias a un agente endurecedor. De la combinación de estos tres componentes se obtienen las propiedades mecánicas del nuevo material, porque aunque la malla de hilos de carbono constituye por sí sola un elemento resistente, necesita combinarse con la resina para que la proteja de factores externos y esfuerzos físicos.
29
Esencialmente Carbono El tejido de fibras de carbono procede de una mezcla de polímeros. El más utilizado es el PAN (poliacrilonitrilo), que por ser la materia prima se llama precursor y que normalmente se combina con otros polímeros como el metil acrilato, metil metacrilato, vinil acetato y cloruro de vinilo. Todos estos polímeros son derivados del petróleo, que es carbono concentrado proveniente de restos de materia orgánica (fósiles). En particular, el PAN es una fibra de plástico formada por largas cadenas de moléculas de carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrógeno en forma de escalera. Mediante sucesivos calentamientos a altísimas temperatura, las cadenas de moléculas de carbono se juntan mientras los demás elementos se separan y los átomos de carbono modifican su distribución. De este modo el PAN cambia su estructura original, lo que resulta en un notable incremento en la resistencia del material. Después, estos hilos de PAN son trefilados en filamentos cinco veces más delgados que un cabello humano y están compuestos entre 92% y 100% de átomos de carbono, según sean las propiedades que se busquen. En síntesis, la fibra de carbono se produce por la quema controlada del oxígeno, nitrógeno y otros elementos diferentes al carbono de la fibra precursora, dejando solo el carbono en el material. A los sucesivos calentamientos que aportan estabilidad y pureza le sigue un tratamiento de la superficie, por el cual se aplica un producto catalizador a la fibra que promueve la posterior adhesión de la resina.
30
En este punto del proceso se obtiene el producto primario: los filamentos individuales de carbono (también llamados mechas) con un diámetro que oscila entre 5 y 8 micras. Estos filamentos son trenzados entre sí en grupos de 5.000 y 12.000 que se conocen con el nombre de roving. También existen rovings pesados (Heavy Tow) que se componen de 120.000 a 400.000 filamentos, los que se venden en el mercado en forma rollos de 50 y 100 metros de fibra.
El autoclave cuenta con un sistema de control de temperatura y presurización para curar y consolidar materiales compuestos.
Cabe señalar que por sí, solos los hilos no tienen ninguna función y por eso necesitan ser combinados con la resina y el catalizador para formar el material compuesto. Así las cosas, los rovings son entretejidos para conformar una malla o tela de carbono; la cual será ubicada en un molde e impregnada con la resina y el catalizador para obtener láminas de fibra de carbono. Es importante destacar que el número y orientación de las fibras que conforman el tejido determinan la rigidez y resistencia del mismo. La polimerización final, dependiendo de las especificaciones de la resina, se puede hacer a temperatura ambiente, en estufa con molde abierto o bolsa de vacío. Por lo general las compañías fabricantes utilizan hornos autoclave para el curado. El mercado ofrece también rollos de cinta del material previamente impregnado (prepreg), que en su mayoría deben ser curados en hornos a temperaturas que varían entre 160°C y 300°C por un tiempo de entre 8 a 16 horas.
Pre-preg Este es un término derivado de “preimpregnado”, una condición que refiere a las fibras compuestas que contienen cierta cantidad de resina que las mantiene unidas entre sí y a otros componentes durante la manufactura. La resina está parcialmente curada (técnicamente se le llama Etapa B) para facilitar su manejo. En la Etapa B el material debe ser transportado y almacenado manteniendo una cadena de frío, a fin de evitar que comience una polimerización que dificulte su posterior moldeado
31
Resina y catalizador: esenciales El segundo componente básico de la fibra de carbono es la resina, una clase de polímero termoestable, es decir, que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador y no se puede volver a fundir al calentarla. La más utilizada es la resina epoxi, cuya dureza supera a la de otras como las de poliéster y viniléster. Además puede desempeñarse a temperaturas muy altas (más de 180°C), tiene buena adherencia a muchos sustratos y es especialmente resistente a los ataques de la corrosión y agentes químicos.
32
Los sistemas de resinas comerciales son a menudo una mezcla compleja de resinas, agentes de curado, catalizadores/aceleradores, modificadores termoplásticos y otros aditivos; generalmente en una proporción de 80% de resina y 20% de catalizadores o aceleradores. La función de la matriz en el material compuesto, en relación con las fibras, es doble. Además de brindarles una imprescindible protección contra las condiciones ambientales o agentes mecánicos que pudieran dañarlas o desgastarlas, también permite la transferencia de tensiones entre las fibras y evita su pandeo cuando se someten a esfuerzos.
Un producto milagroso La fibra de carbono se desarrolló inicialmente para la industria aeroespacial, pero en la actualidad se ha extendido a otros campos como el de la industria automotriz y el deporte de alta competición. A pesar de que aún es un producto costoso, presenta una serie de características que compensa su precio y lo convierten, para determinadas aplicaciones, en una alternativa deseable. Este material sobresale por poseer un excelente conjunto de propiedades mecánicas, entre las que se destacan su baja densidad, ligereza, resistencia mecánica y química, mantenimiento reducido y libertad de formas. En general, sus ventajas superan las ofrecidas por los diferentes tipos de aceros, hierros y aluminio. A su vez enriquece las posibilidades de diseño, permitiendo aligerar estructuras y realizar formas complejas, aptas para cumplir varias funciones. Hoy, la fibra de carbono representa para la industria un “salto tecnológico”. Es una alternativa que seguramente no desplazará el uso de los materiales tradicionales, pero que será más utilizada como complemento ideal para optimizar productos y mejorar la relación costo/beneficio.
33
34
ÂżDomingo con sol y sin viento? ÂĄTiempo del SUP!
35
como elegir tu material Traducido del artículo “What you should be sailing”, por Tinho Dornellas
Durante años me han preguntado lo mismo una y otra vez. ¿Qué tabla me recomiendas? Y a pesar de que el material ha cambiado enormemente durante los últimos años, mi respuesta sigue siendo la misma: cómprate una tabla que te garantice que puedes navegar con ella en tu spot habitual al menos el 90 % del tiempo.
36
No todo el mundo está de acuerdo con mi filosofía, pero mucha gente que no siguió éste consejo se dedica ahora a otros deportes en lugar de al windsurf. Deportes como el golf ó el mountain bike, deportes que puedes practicar prácticamente siempre que quieres, o al menos ese 90% de las veces que quieres.
Pero pensar en comprar el equipo adecuado es una cosa y elegir bien entre la enorme oferta es otra. En muchas ocasiones podemos equivocarnos en la compra simplemente por que hay muchas opciones en el mercado y, por tanto, muchas posibilidades de elegir la opción equivocada. Algunos practicantes terminarán abandonando el windsurf mientras otros, un poco más tenaces, acabarán con una montaña enorme de componentes (equipamiento) sin una relación lógica entre ellos y que se amontonan sin ser usados en el garaje.
37
¿Esa situación te suena familiar? Si es así, lo primero que tienes que hacer es deshacerte de esa montaña. Solo complica las cosas y causa una enorme frustración. No quiero decir tirar todo a la basura y comprar material nuevo. Me refiero a analizar cuidadosamente el material que tienes, deshacerte del que no tiene sentido y cuando compres, asegurarte de que no acabas con material redundante. Una conocida quería comprar una 6.5 m con un camber para reemplazar a su vieja 6.5 m sin cambers. Sus otras velas eran una 6 m de olas y una 5.5 m race de 4 cambers que le había regalado su novio. Resultó que tenía el mismo rango de uso con las tres velas. Le vendí una 6.0 m que tenía la potencia de una 6.5 m y que cuando estaba bien cazada, aguantaba tanto viento como una 5.0 m. De repente sus dudas se diluyeron y decidirse por la nueva vela resultó fácil. Considera no solo las condiciones en las que quieres navegar, sino también las condiciones en las que puedes navegar y las condiciones que te encontrarás más habitualmente. Es muy probable que esa super tabla de olas de 75 litros (amarilla, por supuesto) ayude muy poco a mejorar tu nivel si vives en una zona donde los vientos pasan de 10 nudos muy pocas veces. La clave es condensar: sustituir tu trillón de tablas y velas por una o dos combinaciones de tabla y vela bien elegidas. Y si sube el viento, en lugar de cambiar de vela la cazas más y cambias a una quilla más pequeña.
38
Durante los últimos años he observado un mayor número de gente que va a navegar con una tabla larga (longboard) en el portaequipaje del coche. Y en vez de sentarse en la playa esperando a que suba el viento por que sólo han traído la tabla corta (shortboard), estos timoneles equipados con longboards aparejan y salen a navegar. A no ser que vivas en un lugar excepcionalmente ventoso, la tabla corta debería ser la segunda tabla de tu arsenal (quiver). La mayoría de los destinos de windsurf experimentan una variedad de condiciones a las que una longboard siempre se enfrentará decentemente, mientras que usar una tabla corta puede resultar un éxito o un desastre dependiendo del día. Recuerda la regla básica: compra una tabla que te sea útil un 90% de las veces que vas a navegar. El concepto equivocado de que las tablas largas son para principiantes ha dañado mucho este deporte, y ha privado a muchos navegantes de horas productivas y satisfactorias en el agua.
39
Una tabla larga con orza, una buena opción para regatas con poco viento.
Longboards, ¿sólo para principiantes? El hecho de ser de mayor eslora que las tablas cortas no las hace más lentas. No es la longitud de la línea de agua lo que causa un bajo rendimiento; un peso y curvatura (rocker) excesivos suelen ser los principales culpables. Un rocker bien diseñado combinado con una construcción ligera y rígida producen una tabla de alto rendimiento que puede ser tan rápida como una tabla corta en la mayoría de las condiciones. No sólo hay tablas largas para principiantes, también hay longboards de alto rendimiento. Durante tu fase de progresión te serán muy necesarias las cualidades de estos longboards de alto rendimiento: rápida aceleración, excelente capacidad de ceñida, estabilidad, ligereza. Si puedes permitirte una de estas tablas y deseas pasar algún tiempo aprendiendo cómo aprovecharla, te recomiendo sin dudarlo su compra. Tablas como la Starboard Phantom, Exocet Kona Elite, Exocet X2, Bic Hybrid OD, Mistral Equippe, Superlight, Panam, IMCO OneDesign, Fanatic Cat, F2 Lightning y AHD Race 380. Consejo nº1: Quieres una tabla que te permita escaparte de las preocupaciones del día a día, y el viento en tu zona sopla la mayoría de días entre 3 y 18 nudos. Te recomiendo sin dudarlo un longboard de alto rendimiento. Si empiezas a usar el arnés y quieres meter los pies en los straps, considera una vela con camber sobre los 6.5 m. Si ya puedes navegar en las cinchas y usas el arnés, o pesas más de 75 kilos, me gustaría recomendar una vela de race de 7.5 m. No dejes que el apellido “race” te asuste. Sólo significa que es una vela que tiene un gratil un poco más ancho y cambers. Esto te
40
asegura que tiene el rango necesario para funcionar bien en la mayoría de condiciones. En un tamaño de 7.5, independientemente de lo que escuches y leas, las velas con cambers son más adecuadas para el longboard. Las de 3 cambers son generalmente una buena solución intermedia y no muy exigentes en su manejo. Su gratil suele ser más estrecho que el de las velas de race pero todavía tienen buen empuje gracias a la curva en el borde de ataque, incluso con vientos flojos o cuando vela no está perfectamente cazada. Las velas sin cambers no pueden hacer esto. Consejo N º 2: Tu tiempo de navegación es muy limitado, o simplemente te gusta disfrutar de la navegación de ida y vuelta y relajarte en la playa con los amigos y la familia: necesitas lo que yo llamo una tabla fácil. Este grupo incluye la Kona One, Exocet Link, RRD Longrider, RRD 360 Evolution, AHD SummerBoard, Bic Jungle, Bic Techno 293 OD, Starboard SUPer, Starboard Rio, ó las más antiguas Mistral Prodigy/Malibu/Competition/Superlight, HiFly Magnum (Widestyle), F2Phoenix, Bic Vivace 328, Bic Melody, así como muchas, muchas otras. Una vela en el rango de 6.5 para los hombres y 5,0 para las mujeres puede ser lo más indicado. Para mujeres realmente pequeñas, una vela de 4.0 podría ser mejor. Consejo N º 3: Hay días en que el sol está brillando, el viento sopla más de 15 nudos y hay un sin número de windsurfistas zumbando ida y vuelta a través del agua. Estos son los de días en que deseas salir con tu tabla corta. Ésta debe ser la segunda tabla de tu “quiver”.
Ahora, hablando de tu tabla corta, ten en cuenta tus propios intereses personales. Si la velocidad es lo que te llama, opta por tablas de slalom o race-slalom. ¿Te gusta la velocidad pero también disfrutar de la facilidad de uso y maniobra? Las tablas de freeride probablemente son lo que necesitas. Supongamos que pesas 75 kg, usas las cinchas y navegas en 15 a 20 nudos de viento. Ve por la tabla más pequeña que te permita tu nivel de habilidad. Siendo prudentes, me gustaría recomendar una tabla de freeride de alrededor de 130 litros.
Las tablas más pequeñas son más divertidas pero permiten menos margen para el error. Si en tu spot los vientos cambian de dirección o de intensidad frecuentemente, asegúrate de contar con una reserva de flotabilidad en tu tabla. ¿Cuanta? Depende de tu experiencia, pero una buena regla es tu peso en litros + 30 litros: p.ej., para un navegante de 80 kg, una tabla de 110 litros le ofrece una buena reserva de flotabilidad.
Si vives en un lugar donde los vientos varían enormemente entre los 15 y 30 nudos y quieres estar cómodo en una tabla corta, te recomendaría una freewave o crossover sobre 100 litros. La clave para determinar el tamaño de tabla corta debe ser lo bien que sabes trasluchar y virar. Si completas sólo el 50 % de tus giros, busca algo sobre los 130 litros. Si completas el 90 % de tus giros, busca una tabla sobre 100 litros (seguimos considerando que pesas 75 kg).
41
Fin Espero que el artículo les sirva de ayuda. La principal enseñanza que saco yo es que muchos pueden evitar el error que otros hemos cometido. A medida que íbamos mejorando fuimos utilizando tablas cada vez más pequeñas. Es verdad que son más divertidas, pero mientras más pequeñas eran, menos días podíamos utilizarlas. Al final acababas metiéndote al agua sólo los días de viento fuerte, que son muy pocos al año. Conclusión: mantén siempre un equipo “grande” que te permita navegar muchos días, aunque tu evolución te lleve a tener también un equipo “pequeño” para disfrutar esos días de viento fuerte. Y otra enseñanza importante es la vigencia de la tabla larga, longboards, raceboards, híbridas y SUP’s. Son más polivalentes, y la orza y su mayor eslora les permiten ceñir aceptablemente incluso en condiciones de no planeo. También son más seguras y les vas a sacar mayor rendimiento a lo largo del año sin necesidad de utilizar tamaños de vela descomunales como los que requieren las tablas de fórmula o freeride grandes.
Foto: PWA / John Carter
42
43