TABLA+VELA #01

Page 1

La revista del windsurf en C贸rdoba

Velas: c贸mo elegirlas / Neoprene: cuidados y mantenimiento / Anatom铆a del equipo: la tabla y sus partes / Spot: navegar en Piedras Moras / Novedades y eventos

01



editorial

Spot: Lago Piedras Moras / Foto: Diego Menichetti

planeando a fondo Permisoo… Llegó el momento y por fin se concreta esta idea de cubrir el windsurf en Córdoba. ¿El motivo? Simple, no hay una publicación local específica sobre este deporte. Hay mucho material a nivel internacional, pero está en inglés. Existe un poco menos en castellano, pero en general refleja la actividad de España. Y a nivel electrónico, la Web no ofrece información organizada y unificada en un solo espacio editorial cordobés. Con Tabla+Vela pretendemos llenar ese espacio. A través de esta revista tenemos el privilegio de hacer colectivo algo que es individual, tal como los procesos de aprendizaje, las vivencias, los viajes a otros spots y las regatas. De los principiantes a los pro, todos tenemos miradas distintas sobre los mismos aspectos de este deporte. Al compartirlas, con certeza enriqueceremos nuestras propias experiencias.

Si te enganchaste al windsurf y nunca más volviste a ver las copas de los árboles de la misma forma, si estás dando los primeros pasos o si querés aprender, pretendemos reflejar tus inquietudes. Los aportes de todo tipo son bienvenidos. Las críticas que hacen crecer lo son más aún. Estamos planeando muchas cosas para las próximas ediciones. Por ahora, nos conformamos con que disfrutes este primer número. Gracias y buenos vientos. Daniel Silverman


Felicitaciones y buenos vientos La Asociación Cordobesa de Windsurf es una asociación civil sin fines de lucro inscripta en Inspección de Personas Jurí dicas con el número A-622. La misma se constituyó en el año 1983 y desde esa fecha viene realizando actividades que tienen como fin promover y fomentar el windsurf como deporte. En ese sentido aplaudimos la iniciativa de la publicación “ Tabla+Vela” ya que es una apuesta muy fuerte que ayudará al crecimiento de la actividad. Nos llena de orgullo que comiencen a aparecer publicaciones con el sello cordobés que aborden la temática y estamos seguros que “ Tabla+Vela” será un gran éxito. Desde esta comisión directiva les hacemos llegar nuestras felicitaciones y buenos vientos.


contenidos

Spot: Lago Piedras Moras / Foto: Diego Menichetti

Tabla+Vela es una publicación gratuita destinada a la difusión y promoción del windsurf en la Provincia de Córdoba. Queda permitida la reproducción de todo el material publicado a condición de citar la fuente. Todas las opiniones y conceptos vertidos en los artículos son responsabilidad de sus respectivos autores. Tapa: Enrique Requena saltando en el Lago Piedras Moras, Almafuerte. Foto de Diego Menichetti.

03

editorial

06

windeventos

08

windnoticias

10

lago piedras moras

15

velas: cómo elegirlas

Colaboran en este número Mercedes Silva, ACW, Bárbara Carozzo, Enrique Requena y Diego Menichetti. ¡Gracias por sus valiosos aportes!

18

la tabla y sus partes

20

el traje de neoprene

Contacto: tablamasvela@gmail.com

22

windgalería

05


windeventos

01

02

03

01. Surf Fest en Almafuerte Velas del Piedras Moras, el grupo de windsurfistas de Almafuerte, organizó el pasado viernes 10 de Febrero el Surf Fest. Esta fiesta de carácter informal contó con el aporte de los integrantes del club, quienes desde la tarde comenzaron las tareas y preparativos. Al anochecer las luces de colores y la música convocaron a navegantes y acompañantes, quienes entre risas y anécdotas pudieron disfrutar de un video con imágenes tomadas en el lago. Luego de la pata flambeada, el fernet y el champagne, la fiesta continuó con un baile que no impidió la navegación al día siguiente. Más fotos en http://www.facebook.com/velaspm 02. Regata del recuerdo El pasado Sábado 11 de Febrero la Asociación Cordobesa de Windsurf realizó la llamada "Regata del Recuerdo". Con el objetivo de reunir tablas y competidores de otras épocas la misma tuvo muy buena acepta-

06

ción y llegaron a correr 18 windsurfistas. Desde ya va nuestra felicitación a todos aquellos que desempolvaron sus tablas para no perderse este evento y un saludo especial para Jorge García Velazco, Gustavo Schelotto, Remo Bota, Leo Rivas, Hugo Rivas y Marcelo Franchi quienes dieron cátedra durante la regata. Después de la regata todos compartimos un lindo momento en el quincho del CNC mientras merendábamos y veíamos fotos y artículos de otras épocas. Fuente: ACW. 03. Embalse cubierto de velas Alrededor de 70 timoneles se reunieron el 25 y 26 de febrero en Embalse de Calamuchita para participar del Primer Encuentro de Vela Ligera. Organizado por la Municipalidad local, la Federación Cordobesa de Vela y la Asociación Cordobesa de Windsurf, el evento convocó a regatistas de todas las clases y categorías de Laser y Windsurf, quienes contaron con alojamiento y asistencia sin cargo. Participaron reconocidos windsurfistas cordobeses como Mariano Reutemann; Jazmín López Becker; Martín Berardo y Nahuel Abram, entre otros. ¡Que se repita! Pueden consultar los resultados en el blog de la FECOVE: http://www.fecove.blogspot.com/2012/02/iencuentro-de-vela-ligera-2012-embalse.html



windnoticias

01

01. Ranking 2012 La Asociación Cordobesa de Windsurf ha dado a conocer el calendario del Ranking Cordobés de Windsurf 2012. El mismo consta de 10 fechas (las primeras son el 10 y 11 de Marzo) organizadas por la ACW y que puntúan para el Ranking anual. Se sugiere poner en condiciones sus números de vela para poder participar en las fechas. Más información en http://www.facebook.com/acwindsurf 02. Programa de becas Tal como ocurriera en años anteriores, la Federación Cordobesa de Vela ha puesto a disposición de los interesados los nuevos formularios para acceder a las becas de la Agencia Córdoba Deportes. Las solicitudes se receptarán el día miércoles 14 de Marzo en lugar y horario a confirmar. Solo se recibirán aquellos formularios completos, con su respectivo apto físico, anualidad al día del deportista, entidad que los presenta y respectiva copia electrónica a secretaria@fecove.org.ar. Más información en http://www.fecove.org.ar

08

02

03

03. ¿Clausuran el San Roque? A raíz de la muerte de una adolescente producto de la colisión entre una moto de agua y una lancha, el legislador Ricardo Fonseca denunció penalmente a las autoridades de la Dirección de Seguridad Náutica de la Provincia por violación de los deberes de funcionario público. En la misma denuncia, el parlamentario provincial solicitó que se suspendan todas las actividades náuticas en el Lago San Roque hasta tanto se verifique el estricto cumplimiento de la normativa y la presencia de los encargados de hacerla cumplir. Estaremos atentos a esta iniciativa y su impacto en nuestro deporte.



el paraíso del windsurf

lago piedras moras Las costas del lago Piedras Moras en la ciudad de Almafuerte han sido y continúan siendo un punto de encuentro para decenas de windsurfistas.

Córdoba

Almafuerte / Lago Piedras Moras Distancia a Córdoba: 106 km Distancia a Río Cuarto: 110 km Acceso: Ruta nacional 36 Río Cuarto


Desde hace un año y medio, el club náutico “Velas del Piedras Moras” es el centro de reunión para los amantes de los deportes acuáticos sin motor, ya que es un lago ecológico. El club nació a partir de una propuesta del Centro de Comercio, Industria y Turismo de la ciudad, quien es el actual concesionario de las costas del lago. “Cuando nos ofrecieron el predio, lo aceptamos sin dudar, sabiendo que íbamos a tener que trabajar mucho en la reconstrucción del edificio”, comentó Enrique Requena, windsurfista local. En la actualidad, el club ofrece el servicio de guardería de equipos y kayaks. “La capacidad de la guardería está casi en el límite, nos ha sorprendido gratamente la cantidad de aficionados que confiaron en el club para guardar sus equipos”, asegura Requena. Los proyectos son muchos, pero dentro de las prioridades está terminar el quincho para realizar reuniones, asados y encuentros con amigos y familia, mejorar el edificio y ampliarlo para que los socios tengan mayor comodidad. Al respecto, Enrique dice: “Todos los planes que tenemos y las acciones que llevamos a cabo son pensadas en priorizar y conservar nuestro espejo de agua” y, agrega que se está en tratativas para que en muy poco tiempo se lleve a cabo un importante campeonato de windsurf organizado por el club y el gobierno de la provincia.

“La capacidad de la guardería está casi en el límite, nos ha sorprendido gratamente la cantidad de aficionados que confiaron en el club para guardar sus equipos”

11


“Todos los planes que tenemos y las acciones que llevamos a cabo son pensadas en priorizar y conservar nuestro espejo de agua”

Condiciones ideales de navegación El viento ideal para navegar desde la playa del club es del sector nor- noreste, también se puede navegar de la costa norte con viento sur pero se debe ser un windsurfista especializado. Los meses de mejor viento van desde abril a octubre, por lo que se debe ser valiente y contar con un buen traje de neoprene para navegar en las aguas del Piedras Moras. Los días en que las condiciones son propicias para la navegación a vela, los vientos oscilan entre 12 y 28 nudos. Los windsurfistas, en varias oportunidades al año, llegan a navegar con vela de 4 metros debido a la intensidad de los vientos. En esos días, aficionados de toda la provincia se acercan al lago para disfrutar de estas excelentes condiciones. Incluso el reconocido campeón de Freestyle Adrián Diaz visita el Piedras Moras. Inscripciones Las inscripciones están abiertas todo el año en el Centro de Comercio, Industria y Turismo de la ciudad de Almafuerte, de lunes a viernes de 16 a 20hs (preguntar por Ana). El teléfono para obtener más información es 03571-470074.

14

la mirada de la revista Recambio generacional El verano es propicio para el aprendizaje del windsurf y por estos días, Almafuerte está sumando nuevos y jóvenes practicantes. Sus instructores son los windsurfistas veteranos, quienes han realizado una tarea de recuperación de las viejas tablas Drakkar para enseñar los primeros pasos. Mediante destrezas varias que incluyen navegar sobre el canto o marcha atrás, han logrado que varios adolescentes “dejen la compu y descubran que Almafuerte tienen un lago y que pueden aprovecharlo”. El resultado es un divertido grupo de navegantes disfrutando de un lago de aguas limpias sin lanchas ni motos de agua.


13



el equipo

velas: cómo elegirlas Determinar qué vela comprar es probablemente una de las más importantes decisiones a la hora de progresar. Son varios los aspectos que pueden orientar esta elección, pero los más importantes se reducen a tres: el nivel del navegante, el tipo de navegación y el presupuesto. Y esto sin olvidar lo esencial: las condiciones de viento donde navegas regularmente. Idealmente, tu vela o conjunto de velas (quiver, en inglés) debería permitirte navegar el 80% de las veces en tu spot habitual.

¿Cuál es tu nivel? Muchos windsurfistas tienden a subestimar sus habilidades. A menudo quien que se define como intermedio ya planea en los footstraps, usa arnés y está practicando beachstart, waterstart y trasluchadas planeando. En realidad, este es un navegante que pronto será avanzado y su equipo debería incentivar su progreso, no retrasarlo. Esto es importante porque el equipo destinado a intermedios suele ser diferente del ofrecido para avanzados. Para orientar la elección, algunos fabricantes de velas suelen indicar a quién van destinados sus productos.

Especificaciones del sitio web SeverneShop: Beg= Begginner (principiante); Int= intermediate (intermedio); Adv= advanced (avanzado); Exp= expert (experto).

Tu nivel también tiene una relación directa con el tamaño de la vela. En la medida que mejores serás capaz de dominar velas más grandes y potentes.

15


¿Cuál es tu tipo de navegación? No es lo mismo navegar en olas (waves) que en agua plana (flatwater). En nuestra condición de mediterráneos, no navegamos con las olas de calidad del mar de fondo (swell, en inglés). En consecuencia, en nuestra provincia navegaremos en agua plana o con olas poco ordenadas y generadas por el viento. ¿Te gusta la velocidad, la competencia o la navegación recreativa? Tu preferencia condicionará la compra de una vela y la manera de trimarla. Si no deseas complicarte mucho con el armado o te gustan las maniobras y trucos (Freestyle), entonces lo tuyo son las velas sin cambers. Al contar sólo con battens resultan livianas y fáciles de manejar, pero demorarán en salir al planeo y requieren que sople bastante para liberar su potencial.

Batten

Si buscas velocidad (Race, Fórmula, Slalom, Freeride), la elección son las velas con cambers. Estas velas aceleran más, permiten un planeo más temprano y son estables cuando alcanzan velocidad. Además, poseen mayores posibilidades de trimado para adaptarlas a condiciones de viento cambiantes.

Camber

Entonces tu estilo de navegación es importante. De hecho, los fabricantes de velas clasifican sus productos en función de las disciplinas. Las más usuales son Slalom/Race, Freestyle, Freeride y Olas. ¿Cuál es tu presupuesto? En nuestro contexto, el dinero es siempre una variable de peso. Por eso, aún cuando todos preferimos estrenar equipo el mercado del usado puede ser una buena opción. Cualquiera sea el caso, lo más importante es que seas honesto contigo mismo. De nada sirve comprar la vela más cara y nueva o aprovechar esa oferta con poco uso si no es la vela que necesitas. Define tu nivel y las condiciones de tu spot para gastar la cantidad correcta de pesos comprando la vela correcta. Un conjunto bien balanceado Lo ideal es que a medida que progreses vayas adquiriendo velas de distintos tamaños. Aunque como dijimos, los cambers ofrecen más posibilidades de adaptación a las condiciones de vientos, esto es insuficiente. Sencillamente, hay un límite para el cazado de la vela y superado el mismo no queda más que bajar los metros de vela. Aquí es donde debes considerar los saltos entre las velas de tu conjunto. Algunos prefieren 0,5 mts entre velas y otros se sienten cómodos con 1,0 mts entre velas. La decisión es algo personal y no hay reglas fijas, pero al elegir tamaños podrías considerar tu kilos. Tu peso tiene relación con lo grande que puede ser la brecha entre las velas de tu equipo. Un windsurfista de 65 kg probablemente se sienta cómodo con saltos de 0,5 mts mientras que uno de 90 kg puede llegar a manejar brechas de 1,0 mts o superiores.

quiver de velas Opciones para velas de 6.0 mts o superiores a) 6.0 – 7.0 – 8.5 – 10.0 b) 6.5 – 7.5 – 9.0 c) 6.0 – 7.0 – 8.0 – 9.5 d) 6.5 – 7.5 – 8.5



anatomía del equipo

la tabla y sus partes Al comenzar a practicar windsurf la terminología específica del deporte puede resultarnos desconocida o confusa. Sin embargo, los tecnicismos y el nombre de piezas elementales de nuestro material son conceptos esenciales que debemos conocer. Su manejo fluido es parte de nuestra evolución como windsurfistas y nos aporta precisión al comunicarnos. En este primer artículo veremos las partes que componen y definen una tabla con sus nombres en castellano e inglés. En el siguiente abordaremos la denominación de los componentes del aparejo. Si tratan de emplear estos términos siempre que sea posible, no tardarán en incorporarlos a su vocabulario náutico. Comencemos entonces.

Proa/Nose: Parte delantera de la tabla. Su forma afecta el modo en que la tabla responde, por ejemplo, a las olas y al planeo.

Cubierta/Deck: Parte superior de la tabla sobre la que pisamos. Para evitar resbalones suelen tener una capa de antideslizante o estar revestidas con goma EVA.

Canto/Rail: Los bordes de babor y estribor. Afectan la maniobrabilidad según sean más rectos o redondeados. Carena/Bottom: Parte inferior de la tabla, la superficie que desliza sobre el agua.

Casco/Hull: La estructura básica de la tabla. Su construcción varía ampliamente entre diferentes tablas, pudiendo ser fabricadas con carbono, fibra de vidrio, epoxy o plástico termoformado entre otros materiales.

18

Popa/Tail: Parte trasera de la tabla. Las popas angostas facilitan la navegación en olas pequeñas pero son más inestables que las popas anchas. Las popas redondeadas facilitan los giros pero demoran el planeo; si son rectas, favorecen el planeo o la ceñida pero dificultan los giros.

Quilla/Fin: Aleta que posibilita controlar la dirección. Su forma y tamaño afectan enormemente el desempeño de la tabla y determinan el rango de vela que soporta la tabla. Las quillas redondeadas facilitan los giros mientras que las rectas permiten ceñir más y con mayor velocidad. Orza/Dagger-board: Aleta central, generalmente retráctil, que provee estabilidad y facilita la ceñida. No todas las tablas tienen orza, solo las de principiantes y algunas de race tipo One Design.


Carlinga/Mast track: Carril donde se ubica el pie de mástil. Su longitud varía según las tablas y algunas cuentan con un mecanismo deslizador accionado con el pie.

Caja de quilla/Fin box: Ranura que alberga la quilla. Las cajas varían según el fabricante o el diseño de la tabla. Para ajustar la quilla algunas requieren un tornillo y otras dos. Entre los tipos de cajas más comunes están los powerbox, tuttle, deep tuttle, slot a/e, y trim box.

Caja de orza/Dagger-board Cassette: Ranura que contiene la orza cuando está totalmente retraída.

Almohadillas/Pads: Se sitúan debajo de los footstraps y sirven para amortiguar golpes y vibraciones de la tabla sobre las articulaciones y la columna.

Cinchas/Footstraps: Correas que sujetan los pies cuando vamos planeando. Ubicadas cerca del centro de la tabla ofrecen estabilidad y control. Retrasadas y más cerca de los cantos facilitan navegar a gran velocidad.

Crujía/Centerline: Línea media de la tabla, de proa a popa. Babor/Port: Parte izquierda de la tabla, mirando de popa a proa.

Estribor/Starboard: Parte derecha de la tabla, mirando de popa a proa.

Eslora/Lenght: El largo de la tabla.

viento Sotavento/Leeward: Lado del casco por donde se va el viento.

Barlovento/Windward: Lado del casco por donde viene el viento.

Manga/Widht: El ancho de la tabla.

19


cuidados y mantenimiento

el traje de neoprene Con el tiempo, el neoprene se degrada lenta y naturalmente a través de la oxidación. En consecuencia, el material oxidado tiende a contraerse y volverse más rígido. El efecto de la luz solar (específicamente los rayos UV), las altas temperaturas y ciertos contaminantes ambientales aceleran este proceso. Así, la vida útil del traje de neoprene está en función de la cantidad de tiempo que esté expuesto al sol, al calor y a los elementos.

La señal de una degradación incipiente es la aparición de pequeñas grietas o fracturas en las zonas más expuestas al sol (hombros, espalda y parte superior de los brazos). Esto causa la contracción y endurecimiento de la capa externa de neoprene, provocando una merma en la flexibilidad. Usualmente, la aparición de estas señales ocurre a los tres años de uso, aunque los factores ambientales pueden acelerar o retrasar el proceso. En las etapas iniciales de la degradación la aislación térmica del traje no se ve dramáticamente afectada. Sin embargo a medida que el neoprene envejece y las fracturas incrementan su tamaño (llegando incluso a atravesar el traje), las propiedades aislantes se reducirán.

Es aconsejable asegurar que el envejecimiento natural de nuestros trajes ocurra lo más lentamente posible, reduciendo la exposición a los factores dañinos. Aquí van algunos consejos: Evita la exposición solar directa siempre que sea posible. Esto incluye el secado después del uso. No uses calor para secar el traje (por ejemplo, secadoras, radiadores y estufas). El secado por goteo es mejor. No uses el traje en aguas cloradas o tratadas químicamente (por ejemplo, en piletas), ya que los químicos pueden afectar el neoprene, las costuras, etc. Mójalo con agua fresca después de usarlo para quitar la sal, disolver contaminantes, etc. Consérvalo limpio y libre de suciedad. Puedes emplear un detergente suave pero deberás enjuagarlo muy bien después de su uso. Guárdalo en un lugar fresco y oscuro, preferentemente colgado de una percha completamente extendido. Los dobleces y arrugas pueden causar distorsiones en el traje. No lo cuelgues en el garaje. Los gases de combustión del auto descomponen las moléculas de neoprene.

20

Evita el contacto con superficies afiladas o abrasivas (antideslizante de la tabla, gancho del arnés, quilla, etc.)


Los cierres cremalleras Una cremallera es un dispositivo mecánico y como tal, debería recibir regularmente un mantenimiento que prolongue su vida útil.

¿Pipí afuera o adentro?

Esto es cierto particularmente con los cierres de metal impermeables de nuestros trajes, pero vale también para los cierres estándar. Si los limpiamos y lubricamos apropiadamente pueden durar más que los propios trajes. Las siguientes son unas recomendaciones para el mantenimiento de las cremalleras: Limpia los cierres de arena, tierra, sal, etc. Nunca operes uno sucio. Límpialo antes de subirlo o bajarlo. Lubrícalo regularmente con aceite de máquina. Guarda el traje con el cierre abierto. No dobles el traje provocando arrugas en el cierre. Si no puedes dejarlo colgado, el traje debería enrollarse con el cierre hacia fuera. Sea por necesidad o por miedo, algunos orinan dentro de su traje. Esta es una práctica que debemos evitar si no queremos causarle daños prematuros. La orina ataca la estructura molecular del neopreno y puede actuar como un solvente que despegue la capa interna del traje. Si fuera inevitable orinar dentro de él, lávalo bien al terminar de usarlo.


windgalerĂ­a

22




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.