Publicación de Taller CINCO Centro de Diseño
Boceto ISSN 2011-2203 - 1ER. semestre de 2013
L a r e v i s ta d e ta ll e r 5 ed.19
La Etnia se vuelve diseño
Sumario Rector Alejandro Álvarez De Castro Vicerrectora Académica Astrid Álvarez D´Castro Secretario General Édgar E. Rivas Director Boceto La Revista Víctor Hugo Villamizar R. Directores de Programas Académicos Diseño Gráfico Felipe Valencia Diseño de Alta Costura Patricia Cristancho Diseño y Producción de Televisión Henry Acero Diseño Textil Gloria Acevedo Diseño de Interiores Jorge Alfonso Fotografía Profesional Ricardo Gutiérrez Publicidad y Márketing Patricia Díaz Departamento de Investigaciones Isabel Cristina Jurado Departamento de Bienestar Institucional Mario Calderón Director de proyección social Carlos Varela UNIDAD CREATIVA Y DE COMUNICACIón Alejandra Álvarez Restrepo DIRECCIón de PLANEACIóN Gabriel Alfonso Arévalo C. Salud ocupacional Luz Stella Zabala Conceptores gráficos Danna Rodríguez, Sandra Pinzón, Elizabeth Contreras, Amy Otero. Editores Diseño gráfico y Fotografía Alvaro Llanos, Ana María Muñoz Corrección Literaria Nathalia Velásquez Unidad Creativa y de Comunicación PORTADA: Fotos: Ana María Muñoz, Cristian Leopoldo Garavito; Maquillaje y peinado, Guido Ramírez para John Navas Studio Modelo: Jennifer Salgado Accesorios, Santiago Dávila; Tocado, Angélica Arango; Tela de fondo, estudiantes Diseño textil tercer semestre
++++++
o t e c Bo
do a v i r P En
pag. 4 l a i Editor pag. 10 o La E xp
0
pags. 6, 8 y 1
gs. 28 Y 64 a p o r t s e u Lo N
. 20 y 36 s g a p o ad t i nv i el
5 r e l l a T y So
pags. 32 z u a la l Publicidad En pag. 50 e s en cla
pag. 42
s i s e T La
a d o La M
pag. 42 d a d i c i l b u P En
70 pag. 24, 60,
a la luz
pagS. 46 Y 76
pag. 54
pags. 32
a n i r t La Vi
Y 80
pags. 74 y 84
>>
En breve
Desde Argentina
Hola amigos de Taller Cinco, reciban un cordial saludo desde Rosario, Argentina. Les cuento que estoy muy contento con la nota que se publicó en Boceto La Revista. Estoy muy agradecido por las 4 páginas que dedicaron a mi trabajo. Me sorprendió enormemente la calidad de impresión, el papel y la encuadernación, todo de mucha calidad y excelente terminación. ¡Los felicito! La diagramación y el diseño de las páginas están muy bien logradas. Son muy dinámicas y realmente la atención fluye por cada una de ellas. Saludos y una vez más gracias a todos los integrantes de Taller Cinco Centro de Diseño y a la gente que conforma esta excelente revista. ¡Abrazo de un amigo! Diego Lema
VISITA SHINGO SATO
pag. 86 n ó la Visi
El día 12 de Octubre del 2012, visitó nuestra Institución Shingo Sato, con el cual pudimos compartir sus experiencias en el campo del diseño, patronaje y confección dirigido a la Alta Costura a nivel mundial. Conoció y observó parte de nuestro trabajo como “metáforas geométricas” entre otros llevándose una grata impresión de nuestros estudiantes. Shingo estudió en Bunka Fashion College en Hokkaido en Japón. Asistente del diseñador Azzedine Alaia en París de 1.986 a 1991. Entre 1989 y 1991 se desempeñó como patronista en Milán para la marca Trussardi. Colaboró como diseñador y patronista de 1990 para Basile Venturi y Massei. Vive entre Milán y Tokio distribuyendo su tiempo entre estas dos ciudades importantes de la moda. En su tiempo de descanso recorre Latinoamérica dando a conocer su técnica Fashion Pattern “Reconstrucción transformacional”. Proponiendo la construcción de vestidos y texturas con efectos 3D presentados en diferentes pasarelas de diseñadores en Milán. ¡En buena hora por su vista! Esperamos contar con él en futuras visitas. www.trpatttern.com
2 3
Editorial
Volviendo a lo nuestro ¡“Boceto, la Revista”, siempre dejando en alto el nombre de Taller Cinco Centro de Diseño por medio de su gente y de lo que hace, mostrando lo mejor del concepto en todas sus ramas y teniendo en cuenta las nuevas tendencias que rigen este mundo lleno de matices, que se llama Diseño. En esta ocasión decidimos trabajar la temática de la etnia. La idea surgió de una frase americana que está de moda por estos días: “Back to basic”, volver a lo básico, volver a lo nuestro. Esta frase me dio muchas vueltas en la cabeza, y decidí llevarla al papel con el apoyo de un equipo competente, para así retornar a lo que hemos dejado atrás, a nuestra historia, a nuestra familia y a todo aquello que lleva la palabra “nuestro”. Tantas veces hemos olvidado de dónde venimos y quiénes somos; por qué olvidar esos antepasados maravillosos, que nos lle-
naron de orgullo, si por nuestras venas corre su sangre, de la que muchas veces, lamentablemente, nos hemos avergonzado. Por eso, en esta edición de “Boceto, la Revista”, hacemos un homenaje a esas raíces que hemos dejado en el olvido por estar pendientes de esa famosa globalización, de la masificación y el consumismo. No es que no esté de acuerdo con que la evolución siga su rumbo; por el contrario, amo, respeto y me adhiero a las nuevas tendencias y a la tecnología. A lo que me opongo es al hecho de borrar de nuestra mente esa historia extraordinaria que nos precede. Y lo digo como docente y comunicador visual: hay que darles a conocer a nuestros estudiantes esas culturas de las cuales provenimos y que muchos de ellos ignoran por preferir adoptar modas cuyo consumo no es consciente ni razonado. La etnia hace parte de esa herencia y aquí, en “Boceto”, quisimos mostrar de diversas maneras, a través de las letras, la imagen y el diseño, esa pluriculturalidad. Para ello, se recurrió a la investigación y a la consulta de conocedores del tema. Entre los invitados especiales que aparecen en la
revista están: Susana Saulquin, socióloga argentina reconocida por sus libros, entre ellos La muerte de la moda, y por ser la creadora de la Facultad de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires. También está Guillermo Brea, diseñador gráfico especializado en branding y creador de la marca País Argentina. Y, por supuesto, nuestra gente hace parte importante de la publicación. Entre ella se cuentan Hernán Puentes, egresado que enaltece el nombre de Taller Cinco en el país y en el exterior por medio de sus fotos y editoriales de moda; Paula San Miguel, reconocida en Colombia por la producción fotográfica en diferentes revistas de renombre. Fabian Hirose es otro tallerista, su trabajo ya es reconocido por varias casas de la alta costura. De esta manera, “Boceto, la Revista”, hace presencia con una temática llena de color, cultura y, lo más importante, mucho diseño.
{
Por: Víctor Hugo Villamizar R. Director de Boceto la Revista
Fotos: Alexander herrera
E
A I N T
El momento más esperado ¡Llegó el reto! No se sabe por qué razón el nombre Boceto nos da tanto miedo. Así como el artista le teme al escenario que más le gusta, los diseñadores gráficos de Taller Cinco nos enfrentamos a la hoja en blanco en la pantalla y a la enorme responsabilidad de lo que más ansiamos: ¡hacer parte de “Boceto, la Revista”! Y no es porque no estemos capacitados, sino porque sabemos que el reto es tan grande que nos sentimos pequeños. Al pensar en el término “etnia” se abren muchas posibilidades de enfoque: el color, la tipografía, etc., pero sin caer en la semejanza
que este tiene con lo ancestral, con aquello de los indígenas. Mil ideas, muchas manos dispuestas… sabíamos que no era fácil, porque todos queríamos aportar para desarrollar la mejor “Boceto” que se haya publicado. Tenemos la formación y las herramientas y, lo más importante, somos un grupo de jóvenes llenos de ganas de hacer las cosas. Con seguridad, llegaremos a concertar lo bello, lo elegante y lo interesante en este número de “Boceto”. Como estudiante de Diseño Gráfico ad portas de recibir mi título, quiero agradecer
la oportunidad de hacer parte de este equipo que, aunque tenía en sus manos un gran reto, utilizó todas sus ganas y el apoyo y la experiencia de nuestro maestro Víctor Hugo, un gigante del Diseño Editorial, para sacar este proyecto adelante. ¡Para adelante y a gozarse este proyecto tan maravilloso!
{
Por: Alicia María Vargas Herández Estudiante de Diseño Gráfico.
Creciendo en equipo Es apasionante involucrarse en un tema que contribuye al desarrollo de la sociedad. El reconocimiento de las diferentes etnias nos lleva a observarlas en varios contextos y desde diferentes puntos de vista, que proceden tanto de nuestra vida profesional como de nuestra vida cotidiana, y que nos conducen hacia uno de los valores que permiten la convivencia social: la tolerancia. Asimismo, es motivo de orgullo hacer parte de un equipo de trabajo que se esmera cada día por realizar una labor óptima en
búsqueda del crecimiento de esta publicación. Es verdaderamente satisfactorio ver el producto terminado y notar lo que se puede lograr cuando se trabaja con esfuerzo y entereza. Además, cuando se labora en lo que es de gusto personal, en proyectos como este, que reflejan la dedicación y el compromiso de todo un equipo, es fácil darse cuenta de las capacidades que tenemos en las diferentes áreas específicas del Diseño para, así, cada día ofrecer nuestros mejores resultados a la sociedad.
{
Por: Rafael Guillermo Bustamante Rivera Estudiante de Diseño Gráfico
La etnia y su diversidad Esta edición de “Boceto, la Revista” pone en escena la etnia y todos sus esquemas socioculturales. Rompe los paradigmas y los estereotipos que surgen al conceptualizar la cultura y, a través del Diseño y todas sus áreas, profundiza y permite llegar a “sentir” las múltiples ideologías y los cambios que ciertas tendencias han sufrido en Colombia. Esta es la puerta para disfrutar toda esa diversidad de pensamientos y movimientos que cada vez se hacen más presentes en nuestras vidas y que, definitivamente, acaparan toda la escena de nuestra formación personal como individuos sociales. Es un privilegio comunicarles a nuestros lectores las ideologías más profundas y todos los símbolos ancestrales y actuales que se fusionan en este país multiculturalmente asertivo, para hacer parte de nuestra vestimenta, nuestros gustos y nuestra particular manera de vivir. Queremos resaltar la riqueza cultural de nuestra gente, desde la historia ya escrita y la que día a día escriben nuestros jóvenes, en la propia cotidianidad, en el reconocimiento de nuestros antepasados, y en la riqueza de todo un universo que nos rodea y que cambia constantemente, para aplicarla a un plan de vida.
{
Por: Amy Liliana Otero Bautista Estudiante de Diseño Gráfico
4 5
Fotos: Carolina Domínguez
En Privado
Abordar temas como la etnia tiene implicaciones sociales, políticas y culturales, que son condicionadas por fenómenos como la migración y la inmigración, la globalización, el feminismo y, por supuesto, las relaciones de poder. De esta manera, cambia el paradigma de la “homogenización cultural” por el de la multiculturalidad, que implica el diálogo entre culturas, razas, géneros y etnias. Por ello, la humanidad, desde la cooperación entre naciones, recurre al rescate de conceptos como universalidad, solidaridad, igualdad y diversidad, más que establezca diferencia, para fortalecer las relaciones sociales de cada comunidad y entre comunidades. Así, mediante el ejercicio de la memoria, se logran sacar a flote temas como el reconocimiento propio y la identidad cultural. Mucho se ha reflexionado sobre lo étnico desde la academia, en las facultades de Humanidades y de Ciencias Sociales. ¿Pero cuál es el verdadero aporte de “conciliación” de las escuelas de arte, diseño y comunicación? Es un hecho que el mundo se comunica de otra manera. Ya no es suficiente la palabra escrita, como tampoco la oral. Ahora compartimos el escenario de la imagen, la cual nutrimos con experiencias de otros, experiencias particulares, que conllevan la observación de los individuos y de las masas, de sus saberes y de sus accionares, lo que permite la construcción de la cotidianidad. Sin embargo, también condiciona comportamientos, configurando o desfigurando lo que llamamos identidades. La imagen abre la posibilidad de proponer la historia de un nuevo concepto de la etnia, debido a que procura construir sentimientos y mundos posibles desde la lectura de otras razas, de otras clases, de otras creencias, de otras prácticas y de otras visiones, pero siempre desde “los otros”. Esto permite la construcción de los imaginarios y de una cultura común: el cine, la televisión, la publicidad, la fotografía, el diseño visual y de sonido, son el común denominador de lo que hemos llamado “globalización étnica”. Nuestra cultura es la cultura de la imagen, vivimos expuestos a ella todos los días y en todos los momentos. La imagen constituye un factor de información, comunicación y transmisión cultural íntimamente liga-
>>
Todas las naciones tienen el compromiso de revisar su historia y detenerse en sus manifestaciones culturales, folklóricas, artísticas, literarias y discursivas para reconocer el mundo de la experiencia colectiva, como lo hizo en algún momento el cine y la publicidad, y el diseño.
>> da a los manejos y articulaciones simbólicas de la sociedad humana (Prieto, Prólogo, año). Todas las naciones tienen el compromiso de revisar su historia y detenerse en sus manifestaciones culturales, folclóricas, artísticas, literarias y discursivas para reconocer el mundo de la experiencia colectiva. Esto, como lo hicieron en algún momento el cine y la Publicidad, o como lo hace en la actualidad el Diseño con sus pretensiones artísticas, por no reconocerse el arte conceptual como el arte diseñado, pero que ahora solo se perfila desde la vacuidad estética, con fines comerciales. Sin embargo, cualquier tipo de comunicación visual es susceptible a crear movimientos masivos, como el caso de los realities, que derivan en fenómenos transmedia como el mercadeo, las redes sociales, el cine, el video, la televisión, la publicidad, entre otros, generándose grupos dialógicos con elementos comunes y diferenciales. Como lo plantea Bill Nichols (1997; 45), teórico de la antropología visual “el documental aborda la vida cotidiana y su discurso versa sobre el mundo histórico, por lo tanto, contribuye a la formación de nuestra realidad social…”, esa realidad que se representa y que el público comparte, asumiéndola y/o transformándola. Pero dentro de la perspectiva académica, es fundamental el conocimiento y/o el rescate identitario y cultural, a partir de la práctica investigativa etnográfica, fundamento de toda manifestación visual y audiovisual. Lo demás es un sinsentido que debemos combatir con herramientas teóricas que fundamenten el nuevo modelo de comunicación universal: la imagen. Esa reconstrucción mediante la integración de saberes, no sólo permitiría formar excelentes técnicos y profesionales, sino sabios conocedores del territorio y de la memoria compartida, comprometidos con la historia de un país y con sus sueños. La memoria así recuperada, hecha de información y conocimiento, de compromiso con la tierra y diálogo con el entorno, sí podrá convertirse realmente en un lazo de solidaridad entre las comunidades, y espacio para la acción y el disfrute, para la investigación y la imaginación (Ospina, 2012). Hay que explorar los conceptos para dar tránsito a la apertura del conocimiento científico y disciplinar, lecciones que ya nuestros estudiantes nos están dando en algunas propuestas de trabajos de grado con perspectivas únicas de responsabilidad social, desde escenarios del Diseño y la comunicación. Esos son logros que provienen de movimientos de conciencias, de jóvenes inquietos y creativos que buscan innovar en sus quehaceres, proponiendo soluciones a problemas identificados, o problematizando, críticamente, los cambios sociales, políticos y económicos que conforman la identidad y la cultura. Bibliografía • José Luis Brea (2009), Estudios Visuales. Akal Estudios Visuales. • José Luis Brea (2010), Las Tres Eras de la Imagen. Akal Estudios Visuales. • Douglas Kellner (2011), Cultura Mediática. Akal Estudios Visuales. • Ignacio Prieto (2010), Antropología e Imagen. Taller Cinco Centro de Diseño.
{
Por: Isabel Cristina Jurado. Directora Departamento de Investigaciones y Alfonso Cifuentes. Docente Taller Cinco Centro de Diseño.
En privado
Tutu Iku:
de las blancas montañas a las grises metrópolis Cultura y consumo de un atuendo étnico Desde hace unos años lo indígena está de moda. De la persecución de hace unos siglos y de una mirada exótica se ha pasado a una apropiación desmedida que permite comprender el consumo de diferentes bienes en la actualidad. La ciencia de los indígenas, la ciencia “tradicional”, con sus sistemas de pensamiento, su universo ritual y sus conocimientos esotéricos y médicos ha comenzado a formar parte de “una panacea para los males y dolores de la “civilización”, como lo afirma el antropólogo Carlos Uribe Tobón (1998; 2). No en vano a partir de la Constitución Política de 1991 Colombia se autoproclamó como una nación multicultural, reforzando así un discurso basado en la pesquisa e incluso reinvención de un pasado ancestral. Esto explica por qué los exóticos brebajes se han convertido en acertadas medicinas; las palabras aborígenes, en aforismos; y las Tutu Iku, en acompañantes del día a día hasta llegar a ser postuladas por algunos medios como símbolo cultural de la nación (Semana, 2006). Los primeros reportes acerca de estas últimas datan de las crónicas del Nuevo Reino de Granada. En la pluma de los cronistas de esa “tierra de nadie”, como lo menciona Juan Friede (1960),
las detallaron como canastas y esteras multicolores, tejidas y talladas. Posteriormente, los viajeros y exploradores del siglo XIX las describieron por su funcionalidad, resaltándolas como elementos característicos del atuendo de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Sievers, 1986 [1886]; Brettes, 1987 [1898]). Ya en el siglo XX, los relatos etnográficos describieron su importancia dentro de la cosmogonía, roles de género y organización social (ReichelDolmatoff, 1991; Dussan, 1959). En ellos la elaboración de las mochilas se menciona como una labor femenina, pero la extracción de las materias primas como un trabajo masculino. Igualmente, algunos de los diseños corresponden a figuras tradicionales que son aquellas que cumplen con características en donde la comunidad asume su tejido como los realizados en tiempos remotos y con significado simbólico (Aroca, 2007; 29). La fuerte demanda de sus tejidos ha llevado que en la actualidad estos surjan de la imaginación de la tejedora o de las exigencias del comprador (Aroca, 2007; 31), dando paso a un gran número de alternativas para los inquietos compradores. Su consumo masivo en las principales capitales del país tiene sus inicios en la década de los sesenta, cuando el furor
“… su andar es jorobado a causa del peso de las diferentes mochilas con víveres y enseres domésticos que cargan continuamente, consigo y que aseguran con una ancha banda a la frente. También llevan a sus niños de esa manera, al hacerlo caminan rápido y trabajan sin cesar en la elaboración de las mencionadas mochilas que confeccionan con las fibras de la planta maguey (Agave americana)” Wilhelm Sievers, - Los indígenas arhuacos en la sierra nevada de Santa Marta
del movimiento estudiantil asumió este artefacto, junto a otra indumentaria de las comunidades indígenas, como un símbolo característico de la reivindicación de estos pueblos. Fue así como la Tuku Iku comenzó a formar parte del atuendo de los citadinos, tomando un significado cargado de sentimientos que buscaban encontrar un pasado espiritual, armonioso, pacífico y filosófico. De esta manera, la mochila arhuaca bajó de la tradicional e idealizada serranía para recorrer las calles de las urbes, colgada de vanidosos hombros de jóvenes, cantautores, profesores y “exóticos” estudiantes universitarios. Y es que como lo menciona García Canclini (1994), las culturas latinoamericanas se definen como culturas híbridas en donde conviven en una conversación simultánea las tradiciones indígenas, hispánicas y modernizantes. Esto permite comprender el contexto del tráfico de bienes asociados a lo étnico, en donde diversas esferas de la sociedad terminan dialogando y cumpliendo un rol. Bajo esta mirada, cobra importancia la definición que plantea Raymond Williams (1971; 144-145) sobre lo residual como aquello formado en el pasado pero que todavía se halla en actividad dentro del proceso cultural, no solo como un elemento de antaño sino como un componente del presente que puede ser incorporado si la cultura dominante manifiesta cierto sentido en este. Lo anterior explica por qué no es de extrañar el uso de este remoto atuendo por parte de ilustres personajes de la farándula y de las esferas políticas de la nación, al punto de convertir las reuniones con grupos indígenas en un acto obligado de campaña electoral para quien se postule a tan rentables cargos públicos.
Bibliografía • Aroca, A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Caso de estudio: Comunidad indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta. Cali: Universidad del Valle. • Brettes, J. D. (1987). Donde los indígenas del norte de Colombia: (seis años de exploraciones). En “Revista de Antropología”, 3 (1). • Dussan, A. (1959). La mochila de fique. Aspectos tecnológicos socioeconómicos y etnográficos. En “Revista colombiana de folklore”, 2 (3-5). • Friede, J. (1960). Descubrimiento del Nuevo Reyno de Granada y fundación de Bogotá. Bogotá: Imprenta del Banco de la República. • Garcia Canclini, N. (1994). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Grijalbo. • Reichel-Dolmatoff, G. (1991). Los Ika: Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: notas etnográficas: 19461966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. • Semana. (24 de junio de 2006). La mochila arhuaca. En “Revista Semana”. Bogotá: Publicaciones Semana S.A. • Sievers, W. (1986). Los indígenas arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta. En Boletín del Museo del Oro (16). Bogotá. • Uribe, C. (1998). El Yajé como sistema emergente: discusiones y controversias. Bogotá: Universidad de los Andes. • Williams, R. (1971). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
{
Por: Julián Numpaque M. Antropólogo, Coordinador Investigación Docente
Fotos: ana marÍa muñoz, Cristian Leopoldo Garavito. Producción: Mary Isabel Otero. modelo: Carlos JosÉ Sandoval y sandra pinzón. Telas estampadas por: Karen Novoa y estefanÍa galvis, accesorios: estudiantes de diseño textil
Es por esto que, más allá del discurso etnocentrista enmarcado en el contexto cultural e intelectual del siglo XIX del cual formaba parte el viajero Wilhelm Sievers, y del discurso indigenista de la década de los setenta, en la actualidad las Tutu Iku, más conocidas en el argot popular como mochilas arhuacas, constituyen un caso particular de consumo de un objeto cultural cuya legitimidad cobra un valor especial, aumentando su precio siempre y siendo promocionado bajo la acotación de auténtico.
8 9
En privado
La experiencia
de vivir
EN UNA CIUDAD
MODERNA Por: María Teresa Pareja R. Coordinadora semilleros de investigación
{
“Casi nunca lo vemos, siempre pasamos ante el otro de forma indiferente, sin mirar, sin ver, sin escuchar, nos volvemos, pero sabemos que al subir un puente, al doblar en una esquina, esta allá, abandonado por todos”
La Sociología estudia las relaciones entre los hombres, entre esos seres sociales que hacen parte de un todo, de un sistema que los atrapa y en el cual se desenvuelven. En nuestro caso concreto, esas relaciones están enmarcadas en un Estado Social de Derecho, basado en principios democráticos, multiculturales y pluriétnicos. No en vano el 12 de octubre de cada año se conmemora el día de la raza o de la diversidad étnica. Pero mi pregunta se enfoca en la observación distraída de un transeúnte que camina, ya sea a paso ligero o mesurado, mirando indiferente lo que no ve, lo que oye pero que no escucha. ¿Qué te encuentras al caminar por las calles de tu ciudad? ¿Con quiénes te tropiezas? ¿Son seres idénticos a ti? ¿O son solamente seres que pasan sin dejar huella en tu vida? En medio del caos de la modernidad, del desconcierto del diario vivir, de ese trasegar, del estrés que produce el transporte, el coger la flota a tiempo, el llegar a hacer la entrega, el presentar un parcial, nos olvidamos de que existe ese “otro” que es diferente a nosotros, pero que hace parte de un todo, de ese contexto social donde vivimos y nos relacionamos. Esa indiferencia puede ligarse fácilmente a la marginalidad en la que viven cientos de personas. Casi nunca lo vemos, siempre pasamos ante el otro de forma indiferente, sin mirar, sin ver, sin escuchar. Sabemos que al subir un puente, al doblar en una esquina, está allá, abandonado por todos, por su propia elección o por la elección de un Estado indiferente a las necesidades de las personas que, por una u otra circunstancia, se vieron obligadas a abandonar su terruño, del que
hacían parte y del que nosotros decimos que no debieron salir. Esa indiferencia está directamente relacionada con la marginalidad en la que se encuentran estas personas en la gran metrópolis. Para muchos transeúntes son un símbolo, sentado en un puente, de la irremediable situación de orden público y de distribución de tierras en el país. Los emberas son un claro ejemplo, pues ya no solamente se ven vendiendo sus artesanías en las principales ciudades del eje cafetero sino que se volvieron, después de más de una década, otros mendigos, otros cuantos desplazados que buscan refugio, techo y comida en la enorme aglomeración capitalina. Podría citar numerosos ejemplos recogidos al caminar por las calles, al montar en un bus y escuchar las historias de los miles de marginales o ignorados que han llegado en los últimos años, pero ese es el deber de cada uno de nosotros. Es necesario quitarnos esa venda y abrir los ojos a la realidad ajena, a esa otra cotidianidad, alcanzar la conciencia respecto a los otros y, por lo menos, intentar comprenderlos o preguntarse por qué esa persona yace en un frío puente metálico esperando la caridad de un desconocido, cuando en muchos casos el sudor de su frente y el trabajo de sus manos lo hacían un agricultor o un artesano digno, un orgulloso y altivo trabajador allá donde era alguien, allá donde tenía un nombre. Así como lo refiere la Secretaría de Salud (2012), en la ciudad de Bogotá encontramos que: los Indígenas, los afrodescendientes, los raizales y los gitanos, con las par-
Ilustración: Alicia María Vargas Hernández.
ticularidades étnicas y culturales que La ciudad moderna emerge bajo representaciones que no se caracterizan a cada uno de ellos, son los pueden expresar por medio de un léxico único. Se simboliza por grupos étnicos reconocidos en el Distrito una comunicación visual diversa que enmarca gentes venidas de y sus comunidades… Al tiempo con las de diferentes lugares, con vivencias únicas e incomparables. Esa dilos grupos no reconocidos, forman parte imferencia de ciudad en la que nos encontramos, que es culta, que es portante del valioso patrimonio humano de histórica, está marcada por la desigualdad y la diferencia de sus hanuestra ciudad. Como tales, tienen derechos bitantes, expresándose por medio de la comunicación gráfica. colectivos fundamentales consagrados en la Esa identidad nos hace semejantes a todas las ciudades, pero nos Constitución Política y la legislación. Los grudiferencia al ser capaces de comunicarnos visualmente y no consepos étnicos forman parte de los sectores identiguir articular el tejido social de una ciudad indiferente. Ocurre cuanficados como más vulnerables por sus precarias do logramos expresar gráficamente la belleza de un atardecer enmarcondiciones de vida, por los efectos de la violencado en la mirada perdida de un niño que corre desprevenido tras su cia en sus territorios y por la pérdida progresiva sueño, ese del que hace parte la mayoría de la población de la ciudad de su identidad y cultura —acrecentada en los que ha sido desplazada a este conglomerado de cemento, y que logra contextos urbanos— que los expone a su propia adaptarse para pretender conseguir los niveles de bienestar que un día desaparición como grupos. tenía pero que hoy debe construir en la ciudad ajena, inhóspita, pero a Por lo tanto, cuando recorremos una calle, la la vez suya y que se manifiesta por medio de su canto, de sus vivencias expresión y el mensaje visual que nos trasmite es y de su ser en medio del gris de la ciudad. que la ciudad no solo es el producto de las fuerzas Es, pues, un “otro” solitario en la ciudad, pero es también una porcapitalistas económicas, sino también de las tensioción de ella, así pertenezca a ese grupo poblacional minoritario. Es, nes culturales de la modernidad (Savage, Warde y además, fuente de saber, de riqueza y de sabor. Es, en últimas, parte de Ward, 2003). Cabe entonces preguntarnos por qué se la identidad urbana. mezclan esas personas en el paisaje urbano. ¿Será la cotidianidad o será la indiferencia? Bibliografía Hoy la ciudad incluye, a través de la observación y • Castells, M. (1976). Is there an urban sociology?. Pickvance, C.G. (ed.) En Urban Sociology: Critical Essays. Londres: Tavistock Publications, 33-59. la comunicación visual, patrones culturales diferentes y • Costa, J. (1998). La esquemática. Visualizar la información. Barcelona: Paidós. a veces contradictorios, desigualdad y desorganización • Julier, G. (2010). La Cultura del Diseño. Barcelona: Gustavo Gili. social vinculada con intervenciones políticas y represen• Savage, M., Warde, A. y Ward, K. (2003). Urban Sociology, Capitalism and Motaciones culturales, que se enmarcan en el entorno como dernity. Hampshire: Palgrave – Macmillan. las formas geométricas de los maestros Negret, Rayo y las • Secretaría de Salud. (2012). En www.bogotá.gov.co. Bogotá: Alcaldía Mayor de esculturas del maestro Botero. Bogotá. Recuperado el 13/10/12.
Ilustración: Alicia María Vargas Hernández
10 11
La Expo
++++++
las
visiones del
chamรกn
El origen del proyecto tiene como base resumir varios años de enseñanza en técnicas de gráfica digital bidimensional de ilustración digital, que permitiera a través de un documento demostrar el conocimiento adquirido, la metodología y la propuesta creativa mediante una temática etnocultural, como lo es: “Las visiones del chamán”. El proceso de investigación fue arduo, pues no se podía mostrar una propuesta visual errada del tema, ya que por su contexto social, es de mucho respeto, entendimiento y representación. Así mismo se logra abstraer formas y figuras en base a la flora y fauna que enmarca este tema, ya que no solo el chamán es la figura principal, si no que su entorno es quien realmente lo hace ser y se basa de la naturaleza para su entendimiento. Las clases comenzaron en el salón 2-212, de ahí el nombre del colectivo de ilustración. Allí se comenzó a estructurar las piezas gráficas que están en el proyecto y la parte investigativa que las sustenta. Dentro del marco investigativo se tuvo la oportunidad de conocer y hablar con el taita Crispin de la comunidad Kamentsá y Camilo, un aprendiz del taita Isaias, ellos fueron parte fundamental para saber que el proyecto iba por el camino indicado y no se estaba errando con lo que se propone, es así como se basa en las visiones cíclicas, pues el chamán no lleva una vida lineal, si no cíclica, muere y renace, la muerte no es mala sino un camino para el entendimiento y el conocimiento y también se comprendió el uso de plantas sagradas y los animales de poder. El proceso creativo se dividió en cuatro fases: LO CÍCLICO. Cada ilustrador desde su visión propone un tótem y un enlace con los otros, pues cada visión es única, todo tiene un antes y un después, todos los códigos que rigen las creencias de una comunidad tienen conexión entre lo terrenal y lo espiritual y a su vez todo se enlaza, pues no hay muerte, no existe una vida lineal si no como el caracol va caminando en espiral. La energía (María Camila Hernández). El chamán percibe su cuerpo como una agrupación luminosa, un acto sagrado, un acto vertiginoso de poder y belleza. Explorando su cuerpo, se convierte en un especialista en vibración, armonía, y balance. Curioso por cruzar a otras dimensiones, su conciencia se extiende y llega a ser como un pararrayos. Cuando esa conciencia es iluminada, su cuerpo conecta esta energía a la madre tierra y la descarga a fin de que no haga daño. El poder (Lina Paola Gil). El chamán vuela a otras dimensiones del cosmos para comunicarse con los espíritus, les consulta sobre las enfermedades y el futuro, aprende cantos y bailes, y negocia peces y animales de cacería con sus “dueños”. El contacto con los espíritus es su principal fuente de sabiduría, conocimiento y poder. Los signos (Alicia María Vargas). La representación simbólica de los animales y los colores tienen mucho que ver con “LAS VISIONES DEL CHAMÁN es un homenaje que la forma en que el chamán y su comunidad perciben sus creencias. presenta el colectivo de ilustración digital 2:212 a En los signos se encuentra la representación del mundo de los espíritus, los colmila capacidad del hombre de abstraer, entender y llos como representación de la fuerza adquirida por el chamán, las plumas que representan el poder del vuelo para ingresar a otra dimensión, la hoja como elemento que conectarse a un entorno ambientado por la riqueza le permite canalizar los espíritus y equilibrar la energía o el fuego en una ceremonia de la naturaleza (fauna y flora) propia de nuestro de sanación como portal para acceder a otras dimensiones y comprender los colores continente, utilizando una técnica de vanguardia que del mundo invisible. El sueño (Liliana Mellizo). permita trascender como pieza visual”. En el mundo de los sueños las puertas se abren mostrándonos distintas visiones que van más allá de lo que creemos como real. Nuevas posibilidades de conocimiento se presentan al individuo. Las realidades son múltiples y simultáneas y dan lugar a una lucha constante entre múltiples “yo”; sólo a través de este trance se alcanzan poderes de curación o de visión. Lo mágico (Laura Jiménez). Los centros de energía como la selva son especiales para las reuniones que propician la conexión entre el hombre, la naturaleza y el espíritu. La magia permite una visión paralela de la realidad en donde las yerbas (botánica) y los animales forman un eje fundamental de la cosmovisión, ya que son considerados portales que permiten un enlace con el mundo del más allá. El conocimiento inconsciente (La Huachuma) (María José Álvarez). El chamán logra el conocimiento real sin las ataduras de lo racional, mediante una comunicación directa con el entorno, gracias a la agudeza sensorial que se logra con el ritual de la “huachuma”, el cual permite
12 13
{
>>
La Expo
>>
”De un buen boceto sale un buen proyecto” sentir y comprender la conexión y la hermandad entre todos los seres en el universo (conocimiento de una realidad colectiva) por medio del acceso al inconsciente colectivo. El conocimiento La primera muerte a través del vuelo chamánico (Felipe Rodríguez del universo y el contacto con la verdad solo de la Rosa). son posibles cuando se entiende que el homPara ser chamán, se debe haber muerto (simbólicamente hablando), es decir que el bre no es superior a nada en el universo. individuo ha pasado por tres trances (cada uno con su respectivo significado y dificulEl trance (La Ayahuasca) (David Gómez). tad). En el último trance muere e ingresa al lado de los espíritus donde recibe un nuevo El yagé (Ayahuasca), como medio de trascennombre e identidad. dencia espiritual, en el que el hombre se encuentra El chamán vuelve al lado consciente como un maestro espiritual junto con su aniconsigo mismo en un viaje guiado por un animal. mal de poder, el cual le permite ingresar al mundo inconsciente cuando lo necesite. Este animal lo lleva a encontrar su centro, a un estado La segunda muerte y los animales de poder (Alejandro Colmenares). de paz interior mediante el cual se cura y libra de las El chamán se transforma en un animal cercano a la tribu, estos animales sueataduras mundanas a su espíritu. len ser aves, lagartos y anfibios, a quienes comúnmente se les clasifica como El enlazador entre el mundo consanimales chamánicos gracias a su aspecto y comportamiento. ciente y el inconsciente (Giovanni Salazar) LO ABSTRACTO Y GEOMÉTRICO El papel del chamán como médium a través del cual los dioAbstracciones inspiradas en fauna y flora chamánica a partir de la ses transmiten sabiduría y los poderes para curar o provocar endescomposición de la forma mediante la geometría y la prolongación de fermedad, adivinar, soportar dolor físico o transformarse en algún los ejes para generar composiciones abstractas, bidimensionales que animal o fuerza elemental. integran la asimetría y el equilibrio. Las piezas son resultado de un El chamán mesoamericano es siempre identificado con el jaguar largo (y debidamente documentado) proceso de experimentación (animal en el que se transforma), así mismo existen otros animales de a través de la bocetación que permite generar composiciones en poder como el caimán, la mariposa, el colibrí o el mono, este último está un medio digital. ligado a la concepción de que el hombre proviene de esta especie.
14 15
LO ESPACIAL Y TRIDIMENSIONAL Estructuras tridimensionales basadas en las abstracciones geométricas de fauna y flora, en color blanco para permitir la proyección de animaciones sobre sus superficies. Los prototipos están realizados en cartón reciclado, su modo de estructura son piezas desarmables, lo cual permite su fácil traslado de un lugar a otro. Las esculturas se quieren llevar a gran escala, en materiales como acrílico, metal, mdf o aglomerado según sea el caso donde estén expuestas y acorde con el patrocinio. Destacado. “La animación de formas nos permite visualizar y representar el movimiento, el juego de luz y sonido, hace de esta experiencia una única representaEl chamán no cabe dentro de algún perfil, los ción de las visiones del chamán”. LO EXPERIMENTAL Animaciones realizadas en base a las composiciones geométricas de fauna chamanes según la visión puede ser: médico, y flora, realizadas en after effects. Las proyecciones se realizan sobre las estrucpintor, soñador, pronosticador, entre otros. turas tridimensionales anteriormente descritas y sobre muros dentro de un ambiente tenue que permita una atmósfera envolvente.
{
>>
La Expo
>>
La culminación de este proyecto no hubiera sido posible sin la ayuda y colaboración de la institución, la constancia y dedicación del director del proyecto, José miguel Vargas y las manos amigas que le dedicaron algo de tiempo, como lo fueron los profesores, Manuel Tapias, Daniel Campuzano y Felipe Valencia. Una de las mejores noticias que ha recibido el colectivo, es la exposición de la muestra de las visiones del chamán, en instalaciones del Parque Jaime Duque, sin la gestión de los profesores Patricia León y José Laverde esto no hubiese sido posible. Sin dudas este proyecto ha hecho del colectivo y de todas las personas relacionadas con él, una familia y un equipo de trabajo, donde se muestra que con dedicación y esfuerzo se puede llegar hacer grandes cosas, y que temas propuestos desde un salón de clase pueden salir como un trabajo profesional a campo, sea cual sea la perspectiva, pu es el diseño va muy ligado del arte. Referentes creativos: Wassily Kandinsky, Joan Miró, Paul Klee, Juan Gris, Pablo Picasso, Carlos Jacanamijoy, Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Viillamizar, Omar Rayo, Alberto Riaño.
>>
“La abstracción es una representación gráfica del trance y el objeto tridimensional es la materialización de la visión en algo tangible”.
La Expo
>> María José Álvarez (19 años) Gustos: Diseño editorial, animación, ilustración, leer y escribir. Inspiración: Efectos alucinógenos del ritual de la Huachuma. Alejandro Colmenares (21 años) Gustos: El cómic, el diseño multimedia, la animación, tocar y escuchar el sonido de una guitarra. Inspiración: La interpretación de la muerte y resurrección por las culturas indígenas latinoamericanas. Lina Paola Gil Cardona (22 años) Gustos: Diseño editorial, tipográfico y en especial la ilustración ya que permite una gran libertad y el despertar de muchos sentimientos. Inspiración: Cultura de los muiscas, y el poder.
David Alejandro Gómez (25 años) Gustos: Diseño editorial, Ilustración, música. Inspiración: Tribu Cofán, viajes a traves del trance.
María Camila Hernández (22 años) Gustos: Diseño editorial, ilustración, arte y escribir. Inspiración: La energía que se transmite en el universo entre los seres y la madre tierra. Alicia vargas (26años) Gustos: Leer, las artes marciales, la buena música, dibujar, pintar. Inspiración: Colores de la naturaleza, aplicando las formas encontradas en los signos que el chamán utiliza para protegerse durante sus viajes.
++++++
Los
CREADORES
Laura jimÉnez (23 años) Gustos: Leer, escribir y escuchar todo tipo de música bien trabajada al momento de ilustrar. Inspiración: Cultura de los siona y sus simbolismos.
LIliana Mellizo (21 años) Gustos: Fotografía documental, diseño editorial, danza, investigación, leer y escribir. Inspiración: Amazonía Colombiana, tribu Murui.
Giovanni Salazar (20 años) Gustos: El dibujo anatómico, ilustración vectorial. Inspiración: Cultura maya.
Felipe Rodríguez (22 años) Gustos: Leer, escribir y escuchar todo tipo de música bien trabajada al momento de ilustrar. Inspiración: Cultura de los siona y sus simbolismos. José Miguel Vargas Director. (35 años) Gustos: La naturaleza y los espacios al aire libre, la música de “buen gusto”, la fotografía y por supuesto Photoshop Inspiración: Las dos KIS (Keep It Simple y Keep It Short)
n ó i s n e t x e
t x e e d
n ó i ens
S O S R S U O C S R U C
FICO
de
RÁ OG
Ñ hics DISE n Grap tio
Mo oras da 60 H ión lica a 4D p m trac A e s l n u i a l I C oras it Dig s de a n c 40 H ó i i n trac Téc Ilus oras ay n a um 40 H RA aH r u STU oda Fig oras O C TA la M 40 H E AL al Para D ÑO git DISE ción Di tra o Ilus oras ásic 60 H naje B rín ro FÍA igu Pat oras F A R e d a OG 40 H ción FOT ía Básicras a r t s TING u f E o l I a H s K r a 40 or og MAR 40 H Fot X XI Y o D l IDA licitario l Sig 60 Horas C e I d L da PUB ing Pub Mo l e d tera lannras fía L a P I a L ica T r o og nto uíst TEX al e g 40 H i Fot n O i Ñ u sam rol Pen oras DISE ón ManHoras Neu n i ió 40 40 H pac mac a a v m r r a t g e S Es es s Pro ras ORE de R 48 Hora s de o I H a s R c a 0 i E 4 n T nic es Téc Téc E IN aquetas ient ras D b O m 0 Ho o 3D Ñ M A d E a y e l S 4 DI les od ode exti elad yM T d o e o d N ad M oras ón ISIÓ t anz H v V laci 0 A E 4 u EL Cu cad Sim DE T Final Horas uto as A N or 40 CCIÓ 40 H U ck a D r t nd PRO as Sou 40 Hor OY
Ñ DISE
Informes e Inscripciones
www.taller5.edu.co/cursos
El Invitado
“La apariencia es el reflejo de la luz interior�
Muchas palabras podrían utilizarse para referirse a Susana Saulquin, entre ellas elegancia, sabiduría y disciplina, pero tal vez la más importante es la creación. Y eso es precisamente ella: una creadora y una visionaria en todo lo que emprende, ya sean sus libros, que escribe con la pasión que profesa, o sus proyectos de creación de carreras y facultades, que la llenan de orgullo. Con ese pensamiento independiente, pero también con sentido crítico, dio a conocer la importancia del buen vestir y decidió dedicar su vida a pensar y analizar los conceptos de la moda, por medio de la sociología. Es Licenciada en Sociología. Fue la creadora, y actualmente directora, del posgrado de Sociología del Diseño y de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textiles de la Universidad de Buenos Aires. También, es la autora de los libros Historia de la moda argentina, La muerte de la moda, el día después y de escritos relacionados con el arte del vestir. Es una mujer que vive de un lugar para otro, ya que es invitada constante a las diferentes pasarelas del mundo para que opine sobre las diferentes tendencias y colecciones de indumentaria. En conversación con “Boceto” dio sus apreciaciones sobre las tendencias que vienen y el cambio que ha tenido Colombia en el diseño del vestir. ¿Quién es Susana Saulquin? Hace muchos años, cuando estudiaba Sociología, me dijeron que estaba bien vestida y demasiado elegante para estar respondiendo preguntas en una clase de Ciencias Políticas. Eso me hizo pensar acerca de la importancia de la imagen como comunicación, como presentación, y sobre cómo los demás te prejuzgan por tu imagen al punto de que, por ejemplo, compañeros míos de la Facultad me impedían supuestamente dar mi opinión por considerarme bien vestida. Eso me inclinó a pensar sobre el tema de la indumentaria, de la imagen y de todo lo que en esa época se llamaba moda, con lo cual empecé a gestar una sociología de esta palabra y que ahora llamo Sociología del vestido. Ya llevo casi cuatro décadas pensando esto. Al principio fue muy complicado unir estas tres disciplinas (el Arte, la Moda y la Sociología), porque la gente decía que era una frivolidad increíble y que no era un tema posible de analizar desde ningún punto de vista; se decía que era científico o artístico, pero no había intermedio, que es lo que fui gestionando con el tiempo. Armando esta Sociología, pero orientada hacia el Diseño y hacia los diseñadores, supe que se trataba de una Sociología en realidad práctica. Me llamaron en el año 1988 a crear la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la UBA (Universidad de Buenos Aires), y desde entonces llevo ya veinticinco años haciendo siempre una Sociología aplicada, es decir, que no es teórica. Ahora, en esta instancia, estoy armando un posgrado en Sociología del Diseño y ya no hablo de la moda, lo que creo que es una lógica interesantísima, pero que está pasando a perder la importancia que tenía antes, el privilegio de antes. En este momento, forma parte de un sistema general de la indumentaria, donde la moda es una parte importante de ese sistema, pero no el más importante. La moda acompañó a la cultura de masas y acompañó a la sociedad industrial pero, en este momento, creo que lo que ocupa ese lugar privilegiado en todo, en la ropa, las películas, la tecnología y la propia vida es el Diseño. ¿Cuál es tu visión de la moda en la actualidad? Creo que la moda como moda depende de donde estemos; por ejemplo, en Colombia y Brasil tiene un lugar muy importante. En Argentina lo que se destaca ahora es el Diseño, y se le conoce como Diseño de autor o Diseño independiente de tendencias. Es decir, la moda es dependiente de tendencias que salen de los centros productores. Es interesante que se está gestando la posibilidad de inclinarse hacia una forma de vestir que responde a una sociedad más individualista, no a una sociedad pautada por los autoritarismos de las modas. Ahora reconozco que en Colombia están naciendo diseñadores estupendos, como es el caso de Amelia Toro. Hay cinco o seis diseñadores que realmente son maravillosos y únicos en lo que hacen; no siguen las tendencias. En Brasil, menos, porque este país siempre fue más masivo. Sin embargo, existen diseñadores brasileros que también hacen lo propio. Es decir que en Latinoamérica, con toda esa creatividad fantástica, tenemos la capacidad para empezar a posicionarnos en el mundo, con nuestra paleta de colores, con nuestra forma más libre de pensar y de generar encuentros entre prendas e imágenes. ¿Para ti la moda murió, como lo expresas en tu libro? En realidad La muerte de la moda es un nombre, un título comercial que en mi país me ha dividido en dos. Sin embargo, el título alude a lo que murió, y es el autoritarismo, la
>>
20 21
El Invitado autoritaria de la moda, no la moda en sí. La moda va a permanecer porque >> parte es amada, lo que muere es ese autoritarismo, esa gran concertación o la cantidad
tiplicaban porque la cultura de masas lo imponía. Se trataba entonces de vestidos y zapatos que, lastimosamente, dejaban de lado la creación.
de pronosticadores de tendencias. Está empezando a quebrarse esa hegemonía que venía de los centros productores, porque aparecieron las redes sociales. Es¿No interfieren los trabajos propios de esas culturas, tas redes sociales dinamitan todo el proceso y desarticulan el transcurso de la con sus precios bajos y la buena calidad de sus telas, con moda que se arma en otro sentido; este es el tema de mi nuevo libro. los diseños de autor? La moda se desarticula, pero se vuelve a pronunciar, porque la ideología No existe una manera diferente de pararlo. Los preque sustenta el siglo XXI ya no es la producción en serie para el consumo cios son económicos porque su sistema social es así. ¡No masivo; lo de ahora es la sustentabilidad, la que aparta esa noción de prose puede tapar el Sol con las manos! Pienso que tienen ducción acelerada. Lo que rige esta época es, precisamente, el cuidado de que convivir. Cuando hablo del Diseño de autor no eslos recursos, y es ahí donde aparece una nueva forma de vestir, diferente. toy diciendo que sea el único y que los demás tengan Entonces ¿cómo se modula nuevamente? Se desarticula el sistema y se que morir. Pueden convivir, y jamás un Diseño de autor genera una nueva vía del vestir, donde la moda propiamente dicha ocupuede estar completamente solo en el mercado. Lo que pa un lugar, pero ya no el más importante. es multiplicado también hace parte de este sistema y hay Ahora hay otro lugar destacado, el del Diseño independiente, para público para todo. una sociedad más individualista. Hoy en día hay todo un sistema importante, de trajes especiales, de vestuario para bomberos, para Ballet, Anteriormente hablabas de la parte étnica. Ahora se etc. Está el diseño interactivo, simétrico, con nuevas tecnologías, o están viendo tendencias de diferentes culturas del munsea, nuevas formas en que se crea un sistema general del vestido, do, como la estética racial de nuestros indígenas. ¿Qué que gestiona una imagen no solamente a partir del traje sino de piensas de estas directrices? otras condiciones, como el peinado, los zapatos, los accesorios, el ¡Eso es maravilloso! Esa cultura de masas de la que haauto, la tecnología. Es decir, yo puedo tener un vestido maraviblaba anteriormente estaba en contra de todo esto, pero aholloso o tener uno bien simple, pero si tengo un iPad de última ra hay una revalorización de lo local muy fuerte, de recuperageneración formaré una imagen interesante. Así, el vestido pierción de las técnicas aborígenes. Fíjate que acá en Argentina de la función de único comunicador de quién eres y de quien esto es muy nuevo, se está recuperando un grupo del cual yo quieres ser, para complementarse con toda tu imagen. Por eso, formo parte también. El Inta (Instituto Nacional de Tecnolocuando estuve en Colombia ya no hablé de la técnica de la gía Agropecuaria) y el Inti (Instituto Nacional de Tecnología moda, sino del sistema, del hombre y su contexto, que es el Industrial) están recuperando la vicuña pero descardada, es vestido, el cuerpo y su entorno. decir, unida con una lana merino muy fina, para hacer un material maravilloso y así tejer productos de una calidad exActualmente India y China están entrando al mertrema. Se trata de lujo, pero un lujo cado con ropa muy barata, con la que compiten con la sustentable, el nuevo concepto de de los diseñadores, ¿Qué opinas al respecto? lujo que es de una finura extrema. Es algo muy fuerte. Todas las grandes civilizaciones, Tengo alumnos que están trabaChina e India, están nuevamente teniendo un lugar jando en Perú y que están ayudanimportantísimo. No nos olvidemos, por ejemplo, de do en la recuperación de técnicas que ellos son los paladines de la creatividad. El diseño ancestrales. Esto ocupará un lugar propio de la India es maravilloso, casualmente, en el increíble dentro del nuevo sistema posgrado vamos a hablar en Antropología Visual del vestir. sobre la importancia de ese diseño. Lo interesante de él es que, en contravía de lo que pasaba en la soCuéntanos un poco de tu ciedad de masas que se salía de lo normal, ahora nuevo libro. ¿De qué se va a hay una necesidad muy fuerte de adherirse tanto tratar? a la estética Sari (adornos con piedras semipreEl libro se va a llamar El poder ciosas) como a la ideología que representan de las apariencias y habla de las esas prendas. apariencias en la política, en la vida cotidiana. Invita a reflexionar sobre lo que realmente ¿Cuál es la ideología del Oriente? queremos transmitir a la hora de vestirnos, que seguro no Es muy interesante y es lo que el mundo es lo mismo que antes. Voy a tardar, porque no es fácil el Occidental necesita y debería aprender en tema del poder y cómo interactúan las personas a través este momento. Podríamos hacer una simde sus prendas. Mi interés es el tema de las relaciones del biosis, no separar el Oriente del Occidente. Yo creo que en este momento tenemos nuevas formas de ser y de pensar, muy interesantes y muy fuertes, para aprender de estas culturas. Es por eso que El consejo, no solamente, lo doy a los nuevos llega con fuerza la tendencia de lo semilleros de creadores, sino a los empresarios étnico también. Pero creo, no sé, me nuevos: NO copiar, porque forman parte de una puedo equivocar, que esas tendencias vienen con ideologías. Antes generación de corte y pegue. se usaban las prendas que se mul-
{
poder, me parece que estas son la base, así como antes se hablaba del autoritarismo como base. Yo creo que son las relaciones de poder las que ahora sustentan todo el sistema. ¿Qué peso tienen las apariencias para Susana? Hasta cierto punto. Las he estudiado toda mi vida, pero descreo de ellas. Yo apuesto a lo espiritual siempre, para mí las apariencias son nada más eso y me importan en tanto sean el reflejo de una luz interior. Si no, no me interesan. Para mí la apariencia no es vacía; es el reflejo de algo. Siempre hablé de que en el laberinto de la vida, si te guías por la luz interior, esa luz interior genera toda la apariencia. Cuando hablo de ella no me refiero a la belleza ni a la estética. ¡No! Tal vez sea estética pero con ética. Esas son las únicas apariencias que me interesan ahora, las que reflejan la interioridad. Hay gente que tiene apariencias negativas, eso no se pone en duda. Sin embargo, también se reflejan y te puedes comunicar a partir de ellas. Todas las apariencias comunican.
{
Para finalizar, ¿qué recomendación le das al nuevo semillero de creadores de moda? El consejo no solamente se lo doy a los nuevos semilleros de creadores, sino a los empresarios nuevos: no copiar, porque forman parte de una generación de corte y pegue. Aunque sean diseñadores, reciben influencias, están todo el tiempo en la Web, absorbiendo proyecciones. Esto no es para nada bueno. ¿Cuáles son las inspiraciones de los chicos? Antes se inspiraban en los europeos, ahora se inspiran en lo que ven en la Internet. Entonces, ¿dónde queda el verdadero Diseño de autor? Por eso, mi mejor consejo es que partan, busquen y buceen dentro de ellos mismos, para expresar quiénes son con total identidad. La identidad es una virtud, buscar su manera de ser, su personalidad en el Diseño. ¡Eso sería maravilloso!, ser únicos y de extrema calidad.
Ha habido una evolución en los últimos años en la moda en Colombia. Ahora no es solamente Medellín, también están Barranquilla, Cali, Bogotá y otras tantas ciudades.
22 23
{
Por: Víctor Hugo Villamizar R. Director de Boceto la Revista
Fotos: víctor Hugo villamizar
¿Cómo viste la moda en Colombia? Al principio veía mucha ornamentación, menos diseño y más ornamentación. Eso sí, una maravillosa paleta diferente de colores, que no es la paleta que manejamos nosotros (Uruguay, Chile y Argentina), más aquietada, más Europea, más neutra. Ustedes tienen colores destellantes, de flores, muy tropicales. Pero te vuelvo a decir, veía menos diseño. Ha habido una evolución en los últimos años en Colombia. Ahora no es solamente Medellín, también están Barranquilla, Cali, Bogotá y otras tantas ciudades. Cuando este último año vi los desfiles, no lo podía creer, me quedé muy fuertemente impresionada, porque había cinco o seis diseñadores fantásticos. Incluso vi la feria que armaron para Colombiamoda. Había espacios estupendamente diseñados, y realmente no eran solo las pasarelas sino todo, mucha gente trabajando, los materiales sustentables, la ropa ecológica… Realmente hubo un cambio muy fuerte, y esto me lleva a pensar que las escuelas de Diseño han hecho muy bien su labor de interpretación de la imagen, la apariencia y la ropa. Esto desembocó en una evolución increíble. Ya no era la misma Colombiamoda de antes. Las chicas que conocía desde Inexmoda, que iban a buscar tendencias a Europa, fueron por lo novedoso de este encuentro con la estética del vestir. Había otro concepto pero ahora es bárbaro, fantástico, se encuentra mucho diseño conceptual. Pienso que ganó lo conceptual y ganó Colombia con respecto al buen vestir.
Soy Taller 5
hernán puentes Hernán Puentes es un apasionado por la luz y la imagen. Inició su carrera en el Diseño Gráfico y, gracias al haber tenido una maravillosa maestra en Fotografía (Teresa Hernández), se enamoró perdidamente de este arte. Nació en Neiva, Huila. Realizó sus estudios de pregrado en Taller Cinco Centro de Diseño hace 12 años, en donde recibió y capitalizó las mejores herramientas de la academia para salir a enfrentar un mercado que cambia vertiginosamente, y un ambiente que, por haber tenido siempre claro a dónde quería llegar, lo recibió y lo ha destacado hasta el día de hoy como un profesional impecable, responsable y merecedor de todos los trabajos que se le encargan. Hernán tiene una hermosa familia, conformada por su esposa y dos hijos. Ellos son la fuerza que lo motiva a ser cada día mejor y a estar a la vanguardia de su profesión. “Soy una persona totalmente convencida del proceso que se debe recorrer para llegar a ser excelente en lo que se ha decidido hacer en la vida. Creo poco en las cosas fortuitas, y mucho en que nada se da de la nada. La pasión, el esfuerzo, la dedicación y las ganas de ser el mejor, motivan a luchar para llegar cada día más lejos. Lo que se siembra, se recoge; esa es mi filosofía en esta historia”. Este extallerista es el fotógrafo con más portadas de revistas en los kioscos de Colombia. Por ediciones, llegan a ser entre ocho y nueve covers de las revistas más importantes. Es el consentido de las modelos y actrices más destacadas. También, a nivel publicitario realiza encargos para marcas internacionales como Movistar, Sab Miller, Loreal, Coca Cola, Renault, Phillip Morris y Schwarzkopf, entre otras. Cuando salió de Taller Cinco, como todo comienzo, no fue fácil. Según él, salir de la Institución a enfrentar la realidad requiere de paciencia y de una ardua disciplina. Convencer a la gente de que se tiene la capacidad de realizar bien las cosas y de que se tienen las ganas de llegar lejos, es una tarea que requiere tiempo, mucho trabajo, y un largo camino de errores y aciertos. Siempre tuvo claro lo que le gustaba hacer y empezó a trabajar en ello. Lo más importante era aprovechar las oportunidades. Por eso, cada trabajo que le
24 25
“Quizá el paso de lo análogo a lo Digital, desvirtuó un poco el concepto de ser “Fotógrafo”, pero al final, el profesional que tiene verdadera formación es el que se destaca”. encargaban era un nuevo reto para él. Su mayor satisfacción y recompensa era ver sus primeras fotografías en las tapas de las revistas. Desde ese momento, no ha parado de trabajar y publicar. Eso lo hace muy feliz. Intenta mantenerse vigente, actualizado tanto en equipos fotográficos como en la parte técnica. “A la Fotografía hay que invertirle, es una profesión como cualquier otra”. Considera que es muy importante hacer empresa, y para ello invierte en las mejores herramientas. Eso, acompañado de un arduo trabajo, pasión y talento, ha sido su clave para sobresalir en este oficio.
Al preguntarle por sus anécdotas como estudiante de Taller Cinco, recuerda que fue un tiempo en el que le gustaba explorar muchas cosas y tuvo maestros muy buenos, tanto en la teoría como en la práctica. Según dice, fue algo “nerdo”, pero a eso había llegado a la Institución. No fue fácil convencer a su familia de financiarle una carrera que para muchos podría parecer un pasatiempo. Pero lo logró y, con ese apoyo llegó a demostrar con creces que podía ser el mejor. Rememora también las largas jornadas en los laboratorios de Fotografía, pues era lo que más le gustaba hacer. “¡Revelar, copiar mis fotos,
>>
Soy Taller 5
HERNÁN PUENTES
26 27 Fotos: hernán puentes
algo increíble!”. No medía el tiempo dentro >> era del cuarto oscuro; entraba de día y cuando salía era ya de noche. Solo lo acompañaba el vigilante de turno, gran aliado para poder quedarse hasta tarde en Taller, ya que en ese tiempo no era permitido. El problema surgía en el momento de devolverse a Bogotá. Hoy por hoy, para Hernán la Fotografía en Colombia es de un estándar bastante alto, ya que cree que se tiene un legado importante de maestros como Nereo López, Leo Matiz, Hernán Díaz y, el más actual, Ruven Afanador, por mencionar algunos referentes. Ellos han mostrado el camino que deben seguir los que aman y quieren vivir de la Fotografía en Colombia. Quizá, con el paso de lo análogo a lo digital se desvirtuó un poco el concepto de ser “fotógrafo”, pero al final, el profesional que tiene verdadera formación es el que se destaca. Este egresado de Taller Cinco considera a Colombia como un país muy editorial, tanto en revistas como en publicaciones de libros, lo cual ha ampliado el campo laboral para todas las es-
pecialidades. “La Fotografía en este país ya tiene un espacio de credibilidad. Muchas campañas de publicidad de marcas internacionales se hacen aquí. Hay fotógrafos con mucho talento, gente nueva con aportes interesantes y con una visión increíble, que sobresale en esta profesión”. Argumenta que se trata precisamente de personas inquietas y con ganas de avanzar hacia un nivel superior con sus fotografías. Asegura que “no hay nada más conceptual, más bello y más agradecido que fotografiar etnia”. En su opinión, nada es más fotogénico que este tema. Incluso menciona que los proyectos más exitosos de moda y los trabajos personales de los fotógrafos más importantes del mundo tienen la etnia como idea principal. Al respecto, en Colombia ha tenido la oportunidad de realizar, al lado de importantes diseñadores de moda, proyectos que involucran la identidad cultural. Se trata de trabajos interesantes de artesanos e indígenas, aplicados a la moda y a los estilos de vida contemporáneos. “Las texturas, los colores, los diseños y las técnicas de nuestros
ancestros son los componentes más enriquecedores para lograr imágenes que dejan demasiada satisfacción”. Precisamente, en la actualidad Hernán Puentes adelanta un proyecto personal cuya columna vertebral es la etnia. Termina con una recomendación para los egresados de este medio: “por encima de todo, persistan en sus metas, así no sea sencillo. Caigan y levántense. Estén siempre convencidos de que la Fotografía es un arte y una profesión a la que hay que invertirle tiempo de capacitación, concepto y, lo más importante, disciplina. Las cámaras no hacen fotos bonitas, como piensa la mayoría de la gente. El que las ilumina y compone, el que obtura el equipo, es el ser humano que ama y se apasiona por la Fotografía. El fotógrafo que es inquieto, constante y visionario es el que realmente llega lejos”. Por eso, el consejo es que inviertan en la profesión, pues no hay nada más recíproco. Cada shooting es un reto al que hay que entregarse, y eso, considera, debe ser una constante premisa para los nuevos profesionales.
Lo Nuestro
++++++
CONOCIENDO el
cabildo de
indĂgena
cota
Cundinamarca
“Los indígenas, de los cuales aún conservamos nuestros apellidos y que a su vez tienen un significado que nos identifica, están desde antes de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, son descendientes de los abuelos Muiscas y viven en este lugar desde siempre, y por lo mismo, desean seguirlo haciendo. Aunque en algunos casos el Gobierno los desconoce, desean ser reconocidos, ya que hace 3 años solicitaron la aprobación de la Constitución Indígena”. Luis Hernando Calderón: Gobernador
Sus orígenes La cosmogonía de este grupo indígena ocurre en la Laguna de Iguaque, hoy conocida como Ubaque, donde estaba Bachué y su hijo. Bachué esperó que su hijo creciera y se convirtiera en hombre. Después de ello se casó con él y en cada parto tuvo siete hijos; y así, poco a poco, fue poblando de muiscas el territorio de Cota, hasta que envejecieron y regresaron a la laguna, convertidos en serpientes. Antiguamente, Cundinamarca era liderada por el Zipa, la cabeza mayor y el más grande gobernante; luego, seguían los caciques; después, los chamanes o médicos, que eran los mismos sacerdotes; y por último, los muiscas, que eran el resto del pueblo. Ahora, según la Ley 89 de 1890, la organización de los cabildos es encabezada por el gobernador, seguido por un segundo gobernador, un secretario y, finalmente, dos vocales. Las elecciones son el 31 de diciembre de cada año, y votan solo los mayores de edad pertenecientes a la comunidad indígena. Se elige un gobernador, un secretario y un comité de escrutinio. Antes se elegía por medio de papeletas y urnas; ahora todo cambió y la forma de hacerlo es levantando la mano. Los miembros de la comunidad tienen que ser descendientes de los abuelos muiscas. Nadie más puede pertenecer a ella. Esto se sabe cuando la persona tiene claro el apodo con el cual es reconocida la familia en la comunidad.
28 29
Con la llegada de los españoles, nació la historia de que los muiscas adoraban el Sol. Puesto que los indígenas tienen la convicción de obtener beneficios de la naturaleza, la forma más común de hacerlo es postrarse en el suelo con las manos hacia arriba en acción de gracias a Dios, quien creó la naturaleza para que nosotros la disfrutemos. Asimismo, dan las gracias a los elementos y a los astros, como la luz, la Luna, el Sol, etc. Los muiscas tienen varias ceremonias. Una de las más importantes es la Ceremonia del Rapé, que tiene como fin limpiar y purificar a miembros específicos de la comunidad. “Consiste en que el líder toma el tabaco, lo fuma y lo pulveriza. Luego, lo sopla en la nariz de a quienes se les está haciendo el trabajo”. Esta es una actividad que no se realiza muy seguido, ya que solo ocurre cuando un integrante de la comunidad lo necesita. Las reacciones fisiológicas son bastante fuertes (vómito, diarrea y mareo), pero todo es con motivo de purificación.
>>
Ilustraciones: daniel ordÓñez
Sus creencias
Lo Nuestro
>> De esta manera el cuerpo se deshace de todo aquello que esté sucio o impuro. Los abuelos médicos y los chamanes son quienes lideran las ceremonias, por su experiencia y por el respeto que esta cultura indígena rinde a los mayores. Dentro de sus ceremonias es conocida la del día de la comunidad, que ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos. “Antes a cada miembro de la comunidad se le daba el derecho a recibir una parte de tierra por cada hijo que tuviera”. Ahora, debido a la falta de recursos, se reúnen simplemente a celebrar en el resguardo. También está el día de los muiscas, que se celebra el 15 de julio. La duración de estas ceremonias es de mínimo seis horas, de tres de la tarde a nueve de la noche, y llegan a durar un máximo de cuatro días con sus noches. “Usamos flautas, tambores y maracas; en la mitad de la comunidad está el fuego encendido; y se hacen con respeto y devoción”. Las flautas se hacen de caña brava, al igual que todos los demás instrumentos de viento, siempre respetando la naturaleza y siendo conscientes del buen uso de los regalos que la madre Tierra les brinda. “Los asistentes van vestidos como de costumbre, no es necesario algo formal. El que dirige la celebración sí usa todo lo que exige la tradición”. La asistencia no es obligatoria debido a que no se puede mirar la intención de cada miembro de la comunidad, cuando todos participan al mismo tiempo de las ceremonias. Los muiscas se reconocen por un apodo, heredado desde sus antepasados. Por ejemplo, el Gobernador y su familia son reconocidos como “los patos”, debido a que en el pasado, cuando crecía el río, los miembros de la comunidad veían impedido su paso. Por el contrario, su familia no tenía inconvenientes para cruzarlo, y mientras lo hacían cargaban toda la mercancía de vender en la plaza sin ningún problema. Asimismo, cada persona lleva consigo un apodo, y es ahí donde se reconoce si se es o no parte de la comunidad. “Para pertenecer a la tribu necesariamente se debe tener ancestros, un apellido que los identifique como miembros de la comunidad”.
Los muiscas habían perdido la lengua nativa, pero desde hace 30 años se encontró en la Biblioteca Nacional “El Archivo Histórico de la Nación”, con lo que se retoma la lengua muisca. “Se busca que los indígenas sean más reconocidos, y que se sienta orgullo al decir que ellos son indígenas”.
Ilustraciones: daniel ordoñez
Su lengua
Sus comportamientos Los saludos son poco comunes y se usan frases en la lengua muisca. Entre las actividades cotidianas están el baile, la música y la producción de artesanías. Dentro de este último campo se manejan tejidos en fique y, cuando poseen horno, cerámicas. También está la actividad de la cestería. Las abuelas hacen canastas en caña brava y, así, ayudan con el sustento de su comunidad. Aunque no reciben ningún apoyo estatal, cuentan con la colaboración de algunas empresas. Además de la Fundación Argos, que donará el dinero para la construcción del colegio, se encuentra Huitaca, que es una entidad que cobija a Chía, Sesquilé y Cota y que enfatiza en el sentido ambientalista. La comunidad se sostiene con la pensión del Gobernador, dada por el Gobierno Nacional. “Esto ha sido difícil, ya que se reconocen en la comunidad 2.820 personas, pero se cree que hay alrededor de 4.000 muiscas”. Las leyes se dan dentro de la comunidad. “El Gobierno del municipio no se debe meter con los indígenas, pero desde hace 30 años se han pasado proyectos para que esta comunidad pueda acceder a una Constitución propia. Ese proceso está en curso en este momento”. No obstante, es un trámite lento ya que hay alcaldías que apoyan la idea, mientras que otras se oponen.
La comunidad se sostiene con la pensión del Gobernador, dada por el Gobierno Nacional.
Su educación La comunidad cuenta con un jardín infantil al que asisten 56 niños. Se tiene proyectado hacer un colegio para secundaria, pero están a la espera de la licencia de construcción. No ha sido fácil obtenerla, porque nadie interpreta la legislación indígena. La Fundación Argos donará un poco más de un millón de pesos para construir el colegio especializado en etnoeducación.
{
Por: Andrés Felipe Brugés. Estudiante de II semestre de Diseño y Producción de Televisión.
30 31
A la luz
++++++
la
chicha, la dicha y
Fotos: hernán Morón y Christián velásquez
la vida “La chicha, la dicha y la vida” es el nombre de un popular festival que se realiza todos los años, en el mes de octubre, en el barrio la Perseverancia de la ciudad de Bogotá. Este barrio, muy cercano al centro de la capital, fue en sus épocas uno de los mayores productores de una bebida legendaria y muy conocida para todos los colombianos. Claro, menos para aquellos que dicen ser de estrato alto, de ser colombianos, pero de vivir, comer y respirar en South Beach, Coconut Grove, Coral Gables o cualquier otro suburbio de Miami. El líquido celestial del que les hablo no es otro que nuestra amada chicha. Esta es la bebida “no oficial” de Colombia, ya que no se produce solamente en el país. Ha sido satanizada, castigada, perseguida, acosada, vetada y mal vista por parte
de la distinguida alta sociedad (los grandes industriales, principalmente), que en su época (principios del siglo XX), y por medio de patrañas y guerras netamente comerciales y competencias desleales, le atribuyó a la chicha hasta el poder de “embrutecer” a las personas, con el fin de desprestigiarla. No en vano así lo promocionaba un afiche muy popular de aquella época, en el cual la figura de un burro risueño resaltaba. ¡Como si su competencia directa, un producto elaborado de la cebada, el lúpulo y la fermentación, fabricado y embotellado por una naciente compañía, no cumpliera con las mismas labores de brindarle al pueblo momentos de esparcimiento, festejo, aniquilación de neuronas y “falsa felicidad”! Esta compañía, entonces, le hizo la vida imposible a esta bebida propia del pueblo
32 33
A la luz colombiano, para imponernos un brebaje que caracteriza al pueblo germano y que podríamos considerar como una “chicha de cebada”. En toda Latinoamérica, las historias de nuestros pueblos se repiten una y otra vez. Esto puede evidenciarse con lo que pasó en México. Allí el pulque (la bebida más tradicional que no es el tequila, como todos piensan), viscosa, blanca y resbaladiza, creada a partir de la fermentación del maguey, pero “embrutecedora” al igual que la chicha, fue perseguida, estigmatizada y mal vista por aquellos que tomaban coñac en los finos bares y restaurantes del D.F, y que se creían gringos o europeos, pero cuyos orígenes eran igual de mestizos que los nuestros. De regreso a nuestra realidad, en 1948 el Bogotazo marcó la oportunidad ideal para darle la estocada final que buscaba la aristocracia, protectora del poder económico del país, a nuestro amado “licor amarillo”, como lo llama la antropóloga Cecilia Restrepo. Según el Gobierno de aquel entonces, los efectos de esta bebida llevaron al pueblo a provocar desmanes, anarquía y caos que desembocó, entre otras cosas, en la muerte del caudillo Jorge Eliécer Gaitán. Por esta razón, la chicha fue prohibida definitivamente dentro del panorama cachaco. No obstante, tal como pasó con la prohibición del alcohol en los Estados Unidos en los años veinte, en el barrio la Perseverancia surgieron muchos “Al Capones” criollos, pero esta vez, en lugar de ser hombres distinguidos de trajes costosos, eran señoras, matronas, dedicadas a la cocción, fabricación y venta de tan amable y fino licor, que los hombres consumían en estos locales muchas veces hasta desfallecer. Fue así como por esa época este popular barrio se convirtió en un bastión de forajidos, protectores de este preciado líquido. La policía y la justicia, dominadas por poderosos magnates, iniciaron una nueva inquisición, persi-
{
Esta es la historia cercana a nosotros de la chicha, la historia “moderna y violenta” de la bebida, la historia que quizá nuestros abuelos vivieron. Pero la aparición de este ancestral producto, según nos lo cuentan las leyendas chibchas (e inclusive las muiscas), data de las festividades que hacían los caciques mucho antes de la llegada de los españoles.
guiendo ya no a los herejes de la Iglesia Católica sino a los herejes de los monopolios que, para ese entonces, comenzaban a cimentarse en el país. Vendedores y consumidores de chicha fueron perseguidos con vehemencia. Para evitar ser encarcelados, se hacía necesario el uso de los llamados “campaneros”, jóvenes que se ubicaban en la ladera de la montaña que sirve como puerta de entrada a este empinado barrio, y que silbaban, hacían ruido o escándalo cada vez que la ley iba a perpetrar sus redadas. Esto les permitía a las traficantes de la felicidad y la dicha esconder su producto y evitar ser llevadas a las mazmorras, en señal de castigo por sus chicherías. Esta es la historia cercana a nosotros de la chicha, la historia “moderna y violenta” de la bebida, la historia que quizá nuestros abuelos vivieron. Pero la aparición de este ancestral producto, según nos lo cuentan las leyendas chibchas (e inclusive las muiscas), data inclusive de las festividades que hacían los caciques mucho antes de la llegada de los españoles. Gracias al poder que tenía (y tiene) esta bebida de embriagar al que abusaba de ella (como cualquier brandy o bebida de élite), dio origen a una de las más fantásticas de todas las leyendas, la de la Princesa de la Laguna de Guatavita. Su trágica historia surge del castigo impuesto a la infiel esposa del Cacique (una de sus múltiples esposas), infidelidad que se presentaba cuando, mientras el marido estaba ebrio por toda la chicha que tomaba en las festividades, uno de sus sirvientes aprovechaba para acceder a las bondades amorosas de su mujer. Luego de ser descubierta por su terrible irrespeto, y
W
por no aceptar tomar un trago algo amargo, supongo, preparado con el aparato genital de su amante desmembrado (otros menos trágicos afirman que fue obligada a comer solo su corazón), la mujer decidió lanzarse a la Laguna de Guatavita con el único fin de acabar con su infeliz existencia y la de su hija. Es por esto que para la fiesta de “la chicha, la vida y la dicha” se arman regularmente expediciones por la llamada ruta del maíz, que parte del barrio la Perseverancia y llega precisamente a esta laguna, donde terminó esta historia de amor, como culto y remembranza de lo que la chicha le ofrece como futuro al hombre (o mujer) si no se modera su consumo. Como nos damos cuenta, desde tiempos inmemoriales la tragedia y la violencia han rodeado a esta bebida espiritual y sagrada de dioses y mortales, pero su pasado indígena hace parte innegable de nuestro folclore y cultura; es quizá una de las pocas herencias directas que tenemos de nuestros ancestros. Hoy en día, aún en ciertas regiones del país (por ejemplo Chiquinquirá, Tunja o la zona de la Candelaria en la capital, por no ir tan lejos) esta bebida es fuente de empleo y tradición, que se va legando de generación en generación por la tradición oral y la manual. Cabe resaltar que la chicha todavía es ilegal en el país, pero que como no ofrece mayores perjuicios económicos a otras bebidas un tanto más comerciales ya no es tan perseguida por el Gobierno y por los ricos, pese a no pagar impuestos de ninguna índole. La chicha se niega, se reúsa entonces a desaparecer, para fortuna de nuestras escasas fuentes de cultura popular autóctona. A pesar del florecimiento después de mediados del siglo XX en el país (y en el mundo, para ser sinceros) del afán por desechar lo nuestro y recibir la cultura de los del norte, la chicha es y seguirá siendo un eslabón entre los pueblos indígenas, nuestros abuelos y la cultura propia del colombiano actual. Así que ¡recordemos a nuestros ancestros y tomemos este ilegal elixir de maíz!
{
Por: Henry Acero Ortega. Director Programa Diseño y Producción de Televisión.
La Chicha, la dicha y la vida, así recibe por nombre un popular festival que se realiza todos los años en el mes de Octubre, en el barrio la Perseverancia, en la ciudad de Bogotá.
34 35
El Invitado
Foto: archivo particular
Guillermo Brea
Darse
TIEMPO y dar tiempo
para
crecer como
diseñadores Guillermo Brea es un argentino reconocido en el medio del Diseño por ser especialista en branding, comunicación e identidad corporativa. Cuenta con más de veinte años de experiencia en proyectos de identificación visual y de asesoramiento en estrategias de marca y comunicación a empresas públicas y privadas. En la última década se ha desempeñado como consultor independiente. Adelantó estudios de Arquitectura, Diseño Gráfico, Comunicación, Sociología y Ciencias Políticas. Traspasando lo académico y según sus palabras, lo guía la curiosidad y la pasión por los proyectos que emprende. Todos los resultados le parecen mejorables y por eso la exigencia es tanto para con él como para con los equipos que conforma en cada proyecto. Es docente en la Universidad de Buenos Aires. Además, es el director del posgrado en Identidad Corporativa y profesor invitado del GED (Posgrado en Gestión Estratégica de Diseño) de la misma universidad. Ha sido conferencista en varios seminarios y también ha realizado capacitaciones de docentes en universidades y encuentros profesionales en Argentina, Uruguay y México. Como analista de marcas y crítico cultural, ha publicado numerosos artículos en medios masivos y especializados en la rama del Diseño. Fue el creador de la marca País de Argentina, en compañía de Alejandro Luna y Carolina Mikalef. El logotipo fue escogido en concurso público entre 45 proyectos de 69 estudios de Diseño, los cuales tenían que cumplir con requisitos prestablecidos. El jurado estuvo integrado por diferentes personalidades del Diseño argentino. Dio a conocer a “Boceto” sus apreciaciones en este campo, así como su forma de ver a los nuevos diseñadores. ¿Quién es Guillermo Brea? ¡Che, si yo supiera…! Lleva toda la vida saber eso. En principio, alguien a quien le interesa el Diseño y que en algún momento fue descubriendo que haberlo estudiado no era suficiente para hacer las cosas que quería hacer, relacionadas con el Diseño. Estudié Arquitectura, Sociología, Cien-
36 37
El Invitado cias Políticas, para ir completando una formación un poco extraña, un poco fuera de programa: cincuenta por ciento guiada por decisiones y cincuenta por ciento guiada por accidentes, como son casi todas las formaciones. Esta fue la manera de tener un pie en el Diseño en cuanto a producción de elementos de orden visual y otro pie en la consultoría. Lo anterior, para tratar de ayudar a los clientes a saber cuáles de esos elementos de orden visual son necesarios y de qué manera contratarlos, procesarlos, aplicarlos y llevarlos adelante.
Hablando de logo, ¿qué concepto se tiene que tener para su elaboración y cuáles son los factores más importantes? Hay un trabajo previo con el cliente. El diseño suele tener el prejuicio de que el cliente se inmiscuya lo menos posible, y yo creo que es lo peor que se puede hacer. Considero que el cliente se tiene que inmiscuir lo más posible, ser parte del proceso, enriquecerlo, respetando desde luego las incumbencias de cada uno, ya que ni uno es empresario, ni el otro es diseñador. No hay que tener tanto miedo a andar marcando esa frontera, hay que dejar que el cliente participe de un proceso en el cual necesariamente está involucrado, en primer lugar porque es quien pone el dinero, lo cual hace una diferencia importante. Además, aunque sea de modo intuitivo, conoce cosas sobre esa marca y sobre ese negocio que uno, como diseñador, desconoce. Me parece que si ese proceso está bien liderado y llevado en el tiempo por el diseñador, cuando se presenta un logotipo no debe haber ninguna mala sorpresa. Lo que el cliente ve como producto visual final debe ser el resultado natural de ese diálogo y de esa relación que se fue dando en el tiempo con el cliente. A mí me sorprende un poco cuando los diseñadores suelen llevarle tres o cuatro propuestas al cliente para que elija; me parece un poco esquizofrénico. Nosotros casi siempre le llevamos al cliente una propuesta, y algunos me miran con extrañeza… ¿Pero cómo hacen eso? ¡Claro!, lo hacemos porque antes nos hemos pasado cinco horas afilando el hacha, es decir, llegamos a esa presentación con un cliente que ha sido parte integrante del proceso, que ha visto los desarrollos y ha observado los caminos que se han eliminado y por qué. Así, cuando llegamos al final, la opción que presentamos surge como natural. ¿Es importante el color cuando se habla de una marca o de un logotipo? ¿Por qué? Sí es sumamente importante. En primer lugar, porque dentro de los elementos que uno tiene para reconocer identidades el color juega un papel
Foto: archivo particular
¿Qué es lo más importante para ti en cuanto a la creación de una marca? Me parece que lo más importante es entender qué es lo que hay que hacer, que en cada caso siempre es diferente. ¿Por qué pregunto qué es lo que hay que hacer? Porque incluso hay clientes que piden una marca, cuando no es una marca lo que necesitan. Antes de hacer una marca hay que conocer quién es el cliente; quién es el cliente del cliente, quién es el que en definitiva va a consumir la marca; quiénes son sus competidores; y cuál es el contexto económico, cultural y político en el que se va a dar. Una vez comprendido esto, el diseñador está en condiciones de saber lo que hay que hacer. La gran tarea es la parte del iceberg que no se ve, ¿no? Se corre el riesgo de que los diseñadores solo se enfoquen en la marca vendida como logotipo, como imagen gráfica que termina quedando visible en la superficie, y que opinen exclusivamente sobre eso, lo critiquen, cuando en realidad la marca es fundamentalmente todo lo que está sumergido debajo del agua. Esto lo relaciono con una frase de Abraham Lincoln que me gusta mucho y dice: “Si tuviera seis horas para hachar un árbol, pasaría las primeras cinco afilando el hacha”.
A mí me gusta una frase de Abraham Lincoln que decía: “Si tuviera seis horas para hachar un árbol, pasaría las primeras cinco afilando el hacha”.
muy fuerte, muy diferenciador, al punto de que hay marcas que ya se han apropiado de determinados colores. Coca Cola, por ejemplo, se ha adueñado del rojo; Facebook, del azul; Starbucks, del verde. Más allá del refinamiento, sí creo importante entender por qué se toman decisiones de color. Esto implica evitar excusas un tanto infantiles, que se suelen dar en las escuelas de Diseño, del tipo “le puse el azul porque connota institucionalidad, le puse bordó porque remite la seriedad, etc.”. Esas decisiones realmente deben tomarse en términos de presencia en los puntos de venta, de diferenciación de la competencia, es decir, en cuestiones que son de un orden puramente técnico y que requieren un conocimiento práctico del mundo comercial, más que un conocimiento académico e incluso de cierta semiología del color. ¿Cómo lograste crear la marca País de Argentina? ¿Para ti quedó atrás la creencia de que el rojo simboliza poTrabajando. No se me ocurre otra maneder, como con la marca Coca Cola y muchas campañas políticas, ra de responder. ¿Conoces allá en Colombia a como las de Barack Obama o Hugo Chávez? Mafalda y a Quino? Una vez le preguntaron a él No, yo no diría que queda atrás. Lo que digo es que yo no creo que como había logrado ser tan buen dibujante, a lo ninguna cuestión, ninguna en la vida, se explique por una sola causa. que él respondió: “Yo no soy un buen dibujante, Quiero decir que si tenemos cinco candidatos a la presidencia, así le soy un tipo que agarra un lápiz y una goma, y le pongamos rojo a la campaña de todos, solo saldrá electo uno de ellos. hace el ojito a Mafalda 300 veces hasta que le queda Sin embargo, hay que reconocer que existe cierta simbología de color bien”. Como dice un amigo mío: “Los que no somos que, además, está medida por patrones culturales. Los colores no tietalentosos, no tenemos más remedio que ser estunen las mismas referencias en Oriente que en Occidente; y a su vez, diosos”. Yo trabajo, trabajo mucho. Me gusta disociar dentro de Oriente no tiene la misma referencia el cercano Oriente la marca País de cualquier connotación patriótica, naque el lejano Oriente. Por supuesto que esos patrones culturales exiscionalista y de todo orden. Hay que comprender que a ten, de ahí que se suponga que si las cosas se pintan de verde la gente uno la marca se la encarga un Gobierno determinado, sentirá automáticamente tranquilidad. Son verdes los uniformes de en un momento específico de la economía y la polítilos cirujanos y es verde el dólar. ca, y no una patria. Esas cosas hay que entenderlas en ese contexto, o si no tiende a creerse que el trabajo se ¿Cuál es el logo que, desde tu perspectiva, ha trascendido en hace bajo alguna especie de causa nacional, cuando en la historia, y cuál es el que se ha quedado en el olvido? realidad las marcas de los países, de las ciudades, etc., las Siempre, para los que estamos en esto, hay cuatro o cinco marcas deciden Gobiernos que tienen intereses particulares, en que despiertan nuestra envidia porque no se nos ocurrieron a nosomomentos dados de la historia. Frente a ese desafío, intentros. Creo que la marca de FEDEX, por ejemplo, es el tipo de logos tamos construir un signo que, juzgado en abstracto como que se desearía que fueran propios. Si es con respecto a los logos que un signo no tiene mayor sentido, pero como un programa de se han quedado en la historia, yo creo que ese fenómeno no ocurre. identidad visual es bastante más interesante. La marca País, Las que se quedan en la historia son las empresas, porque la identide ese modo, fue el resultado de investigar mucho, mirar mudad visual no es un problema de diseño sino uno de management. cho, consultar mucho, testear mucho y probar mucho. Así, las compañías cuya identidad visual se atrasa, normalmente son aquellas en las que se relega la gestión comercial y gerencial. Por el En Colombia esa marca ha sido estudiada por conocontrario, las compañías que mejor resueltas tienen sus identidades cedores del tema, quienes afirman que es una de las mejor visuales son, en general, aquellas en las que el presidente o el gerente logradas. ¿Qué opinión tienes al respecto? ha entendido claramente la función de la marca. Esta realmente no Que me voy a tener que ir a vivir a Colombia, porque en Ares tan importante, como creemos los diseñadores, ni tan poco imporgentina mis colegas opinan todo lo contrario. Por suerte, hace mutante, como creen los empresarios. cho tiempo dejé de trabajar para los colegas y ahora trabajo para los clientes. ¿Y existen marcas que, según tú, nunca se debieron crear? La respuesta no me viene a la mente de inmediato; tendría que ¿Cómo ves ese Boom de las marcas que están tomando la pensarlo un rato. En general, me suele pasar con aquellas empresas onda retro? Como dicen los americanos: “Back to basic” (Volver que han quedado demasiado referenciadas a un momento. Es decir, a lo básico). empresas que en vez de identificarse se han descrito. Entonces, el Me parece que en todas estas cosas hay siempre que distinguir el símbolo representa una época, una actividad o un tipo de negocio fondo de la forma. Creo que, en muchos aspectos, la vuelta a lo retro que ha evolucionado y que ya no responde a esa descripción. Actualencubre la ausencia de ideas actuales. No obstante, los años sesenta y mente, la mayoría de las empresas trabajan sobre modos un poco setenta han sido muy fecundos. Basta con ver los diseños de Apple, que más abstractos de construir marcas, porque los negocios se han son un permanente homenaje a Dieter Rams y su trabajo para Braun en vuelto más volátiles y menos fáciles de describir. los años sesenta. Preguntas por las apreciaciones de las marcas, que es-
38 39
El Invitado tén manoseando logos como los de “I Love NY”, que a estas alturas ya no es un logo sino un emblema cultural de la humanidad; que estén llamando a concurso en la Web para manipular el logo de Milton Glaser, por ejemplo, me parece una cosa espantosa. Pero como te decía, creo que hay una parte de esto que es pura moda, un encubrimiento de cierta falta de ideas contemporáneas. También me parece que hay que entender esto según el momento cultural. Yo creo que estamos en un momento de reacomodamiento del capitalismo, donde después de los sucesivos pliegues, quiebres, brujas de fines de los noventa y principios de esta década, el capitalismo se está reacomodando hacia una idea de capitalismo humanizado, hacia una idea de un consumidor probable o presuntamente más respetado por el sistema. Entonces, en función de eso, se abrevia en unas ideas que no son precisamente las de esta época, que son más bien unas ideas culturales de sociedad y de comunidad que eran las ideas de los sesentas y los setentas y, en ese sentido, ese repositorio de recurso resulta muy útil para construir un imaginario colectivo más afable, un poco menos duro, un poco menos hostil para el ciudadano respecto a la economía. Hoy en día se está tomando lo étnico en todo, incluso en las marcas. ¿Qué opinas sobre el tema? A mí me parece que la globalización es paradójica. Algunos sociólogos dirían que no existe tal cosa como la globalización, en la medida en que es muy fácil encontrar en Buenos Aires discos de Radiohead, pero es muy difícil encontrar en París discos de Mercedes Sosa. Así que no sé si hay tal globalización, sino más bien ciertas asimetrías, por decirlo con un término sutil. Pero, paradójicamente, esto también produce cierta necesidad de recuperar identidades. Entonces, es así como algunas marcas globales, como las de moda italiana, terminan comprando tejidos mapuches de la Patagonia y vendiéndose en Milán. ¿Por qué? Bueno, porque todavía quedan en esos tejidos mapuches ciertos rasgos de diferenciación, que en un mundo totalmente homologado, unificado y saturado de información aportan una pequeña diferencia. Considero que ese juego que se le está dando a lo local, en medio de lo global, es interesante. Casi ningún negocio actualmente cierra, si no es de escala global. Por supuesto, me refiero a los negocios de cierto tamaño. Los números no cierran para ninguna empresa si no se globaliza, y al mismo tiempo es imposible diferenciarse y establecer cierta preferencia en la mente del público si no se localiza. Creo que cierta estética étnica sí aporta marcos de diferenciación que en medio de la globalización se han perdido. El asunto sería cómo tratar esos símbolos étnicos sin convertirlos en “pintoresquismo”, sin banalizarlos, sin degradarlos, sin hacer de eso una especie de vulgarización medio carnavalesca, sino intentar asumirlos de un modo más integral. ¿Cómo ves el Diseño en Latinoamérica? ¿Y, si sabes algo al respecto, qué opinas del Diseño en Colombia? Algo sé, pero me gusta ser muy respetuoso. Me parece un poco aventurada la actitud de la gente que se baja del avión, llega al aeropuerto y opina sobre el país en el que acaba de desembarcar. Algo conozco del Diseño colombiano, pero me parece que no soy quién para andar opinando. En general, me parecen interesantes algunas cosas que están sucediendo en Latinoamérica, especialmente en el campo de la tipografía.
Allí noto un nivel de profesionalización y de calidad técnica que todavía no veo en mi especialidad, que es el diseño de identidad corporativa. Por el contrario, en el campo tipográfico noto una revitalización del Diseño latinoamericano. Toda la herencia de cruza entre lo hispánico y lo local es muy interesante para trabajar tipográficamente. En el campo de la identidad corporativa, si bien hay algunas cosas interesantes, me cuesta ver todavía un trabajo de la misma calidad y, sobre todo, el mismo nivel de innovación. Esto lo digo con base en los estudios que tengo como referentes, pues los que consulto para mi especialidad no son latinoamericanos. Para finalizar, ¿hay alguna recomendación que le quieras dar a las nuevas generaciones de diseñadores? Me parece que la única recomendación que yo puedo dar es ser curioso. Ser diseñador implica estar conectado con todo, con la cultura, con el contexto, con la época, con las tendencias. Hay que leer revistas de Diseño, pero también hay que leer suplementos económicos y políticos. En pocas palabras, hay que leer de todo. Ahora bien, pensando en los diseñadores más jóvenes, les recomendaría darse tiempo y dar tiempo. Uno no es diseñador cuando sale de la Facultad y le dan un título que dice que se es diseñador. Uno es diseñador si tiene suerte y trabaja mucho, diez años después de eso. Y lo que veo hoy es una cierta instrumentación del saber, donde el alumno, en vez de preguntar de qué se trata, pregunta para qué le sirve, con una intención inmediata de éxito, de crédito económico, etc. Y la verdad es que si se mira la historia de las personas que admiramos en esta profesión, reconocemos que son gente que ha sido perseverante, y el éxito, como sea que cada uno lo quiera medir, les ha venido por añadidura, no como algo a priori. El éxito es algo que viene como consecuencia de una línea sostenida de trabajo o dedicación. Por eso me parece que los diseñadores se tienen que dar tiempo de convertirse en profesionales, pues eso implica adquirir la experiencia de procesar y darles a quienes los forman la posibilidad de enseñarles cosas, así aparentemente no tengan aplicación inmediata. Fue el creador de la marca País de Argentina, en compañía de Alejandro Luna y Carolina Mikalef. El logotipo fue escogido en concurso público entre 45 proyectos de 69 estudios de Diseño, los cuales tenían que cumplir con requisitos prestablecidos.
Por: Víctor Hugo Villamizar. Director de Boceto, la Revista. Transcripción: Alicia Vargas. Estudiante de VIII semestre de Diseño Gráfico.
r
k
En Publicidad
++++++
La base de nuestra sociedad es el hombre mismo y su individualidad, pero al asociarse e interrelacionarse con otros hombres surge el concepto de sociedad y el de etnia “ethnos” que traduce pueblo o nación. Los procesos creativos se alimentan y se inspiran en las vivencias, y necesidades del hombre como ser y como sociedad, lo que nos lleva a involucrar diversos temas de interés para recrear situaciones publicitarias; es aquí donde “ethnos” se vuelve una fuente constante de ideas y conceptos que nos permiten como creativos tomar situaciones cotidianas para mostrarlas de una manera diferente e
innovadora, enviando un mensaje específico mediante su utilización, permitiendo que llegue al público deseado y cumpliendo con los objetivos trazados por nuestro cliente. Pero las etnias no son homogéneas, ni igualitarias, hay tantas etnias como espacios donde la humanidad se ha interrelacionado; además cada asociación reclama su espacio, su independiencia y ante todo su propia comunicación e identidad. Es así como desde hace algunas décadas se han venido introduciendo nuevos conceptos y agrupaciones, en especial surgidas de la necesidad y reclamación de los jóvenes por ser escuchados y reconocidos tanto
como individuos, como colectivos organizados, más conocidos como “Tribus Urbanas”. Por lo anterior y por los constantes cambios a que nos lleva la tecnología y el desarrollo comunicacional, la publicidad ha venido evolucionando y adaptándose a todas estas nuevas tendencias, tomando como siempre la idea más simple como premisa para introducir mensajes efectivos que parten del individuo como ser. En Taller 5 Centro de Diseño, creamos espacios donde la creatividad fluye de una manera simple y no obligada, promoviendo y desarrollando en el aula, temas relacionados con las diferentes etnias,
>>
Foto: Jorge l贸pez - Ilustraci贸n: elizabeth contreras
42 43
En Publicidad
Ilustración: elizabeth contreras
>>
Pero las etnias no son homogéneas, ni igualitarias, hay tantas etnias como espacios donde la humanidad se ha interrelacionado; además cada asociación reclama su espacio, su independiencia y ante todo su propia comunicación e identidad.
tribus urbanas, culturas y religiones permitiendo el libre pensamiento de nuestros estudiantes e impulsándolos a ver un poco más allá de lo obvio, logrando que realicen campañas publicitarias para este target con un objetivo claro, basados en un beneficio que consiga captar la atención, interés, deseo y acción por parte de nuestra audiencia. Y ahora se preguntarán, ¿Cómo lo hacemos?, es muy sencillo escogemos tribus urbanas, religiones, culturas o alguno de los temas anteriormente mencionados, a cada uno de nuestros estudiantes le asignamos un cliente real, con éste empezarán a desarrollar un trabajo de campo con el cual obtendrán información como: afinidades, estilo de vida, intereses e insights que les permitirá acercarse más al grupo objetivo, consiguiendo una estrategia creativa sólida y contundente, permitiendo que logren la efectividad deseada por los clientes. Impulsamos la investigación de cada grupo objetivo por parte de nuestros estudiantes, permitiéndoles ampliar sus conocimientos y rompiendo las barreras que la tecnología nos ha impuesto; es decir tomamos la tecnología como un medio de apoyo a la investigación pero no como única fuente. Nuestra intención es involucrar a los estudiantes con experiencias y vivencias de estos públicos objetivos, con el fin de conseguir un acercamiento más directo que les permita pensar, actuar y plasmar las ideas que los lleven a generar estrategias de comunicación adecuadas para estos targets. Hemos podido desarrollar diferentes trabajos con estas temáticas que nos han permitido abrir el espectro de la creatividad con nuestros estudiantes, pues al no tener límites para pensar, crear, desarrollar y producir campañas que aparentemente no tienen relación entre los clientes asignados y las temáticas, se ha podido realizar una producción publicitaria de alto impacto tanto para el centro de diseño como para los mismo estudiantes y esto ha sido de gran ayuda para poder montar los portafolios que les sirve como carta de presentación a la hora de conseguir prácticas o trabajos estables en agencias de publicidad reconocidas o in house. En el medio publicitario encontramos producciones comerciales que han contemplado el tema de las etnias como base de comunicación, generalmente este tipo de comunicación es muy usada por el Gobierno, puesto que la intención es lograr que todos los colombianos nos sintamos identificados con los personajes que aparecen en los comerciales y comunicados. La mayoría de comunicaciones basadas en etnias, culturas, religiones, tribus urbanas, entre otras temáticas, nacen de los insights que son la fuente de inspiración para la creación de la comunicación según el cliente y la marca, siempre y cuando sean resaltados los beneficios del producto o servicio, manejando un equilibrio entre creatividad y efectividad.
{
Por: Patricia Díaz, Coordinadora de Publicidad y Marketing y Amanda Mesa, docente del programa
En electrodomésticos
Fotos e información propias de las marcas
Haceb y Artesanías de Colombia se unieron para innovar en el diseño artesanal. La marca de electrodomésticos lanzó su nueva línea de neveras, cuyos diseños fueron realizados por artesanos colombianos, en una alianza con Artesanías de Colombia. El evento se llevó a cabo en Colombiamoda 2012. Esta colección consta de una Línea Natural (cerca de 500 unidades), que fue comercializada en almacenes de cadena y que contiene elementos gráficos y fibras artesanales de la cultura wayúu, como caña flecha y fibra de iraca.
En cervezas En 1888, Otto Bemberg creó la Cervecería Argentina con el fin de convertirla en una empresa familiar de la localidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires. La cerveza domina aproximadamente el 75% del mercado argentino del líquido. LA Q del logo proviene de los símbolos de la cultura indígena Quilmes.
44 45 En maquillaje La marca de cosméticos MAC lanzó su colección Styleseeker otoño/invierno 2012. Esta fue influenciada por el espíritu y el estilo étnico. Tiene la habilidad de yuxtaponer estilos como el vintage, las etnias, los mercados de pulgas y el Avant-garde, en sorprendentes combinaciones y con una paleta de color original.
El cigarrillo
EI Pielroja fue lanzado al mercado por la Compañía Colombiana de Tabaco, en su fábrica de Bogotá, en marzo de 1924. Es un producto netamente colombiano, elaborado con tabaco negro de variedades suaves. La marca Pielroja fue sugerida a la compañía por el señor Miguel Ángel del Río, en un concurso abierto por la empresa. Su nombre fue patentado por Coltabaco el 31 de octubre de 1923, con un dibujo realizado por el maestro Ricardo Rendón, quien fue el autor de las dos primeras marquillas.
La Tesis
++++++
Jorge L贸pez
S贸lo se vive
una vez
46 47
La Tesis Jorge López es un fotógrafo egresado de Taller Cinco, que expresa al cien por ciento el amor por su profesión, un hombre que respeta lo que hace y lo trasmite por medio de su trabajo. Hoy él está fuera de Colombia, recorriendo diferentes países. En su maleta se llevó, además de su cámara, las ganas y la ilusión de crecer y de aprender cada día desde lo que la vida le proporciona. ¿Quién es Jorge López? Esta siempre será una de las preguntas más difíciles de responder. Sobre mí puedo contar que soy una persona que ama y respeta lo que emprende, a la que le gusta lo que hace y que vive actualmente de la Fotografía. Los que me conocen saben que soy una persona a la que le gustan los retos y los buenos resultados. Siempre he preferido exigirme e ir un poco más allá, buscando la diferencia. El interés por la fotografía ha estado presente a lo largo de mi vida, y cuando pude comprar mi primera cámara con ayuda de mis padres empecé una labor de autodidacta, logrando buenos resultados gracias a la importancia y al aprecio que le tenía a la profesión. Fue por esto que decidí aprender la verdadera fotografía e ingresar a Taller Cinco para formarme en esta disciplina. Por último, puedo decir con orgullo que soy uno de los afortunados fotógrafos egresados de Taller Cinco, tengo una Especialización en Retoque de Imagen Digital que hice en Argentina, actualmente vivo de mi profesión, trato de disfrutar cada día al máximo y aún sigo aprendiendo. ¿Hace cuánto saliste de Taller Cinco? Terminé el primer semestre del año 2010, pero por mi viaje a Argentina y por la elaboración de mi proyecto de tesis me gradué en mayo de 2012. No me arrepiento, porque en ese tiempo aprendí mucho más y pude llevar esta enseñanza a mi proyecto final, obteniendo felizmente el reconocimiento de tesis laureada. ¿Qué ha pasado en tu vida durante este tiempo? Desde que salí de Taller Cinco he estado siempre envuelto en actividades referentes a mi profesión como fotógrafo y a la posproducción de imágenes. Actualmente, me encuentro trabajando con una empresa americana que brinda el servicio de fotografía a todas las grandes líneas de cruceros. En este momento estoy viajando en uno de ellos, el de Disney. ¿Qué anécdotas recuerdas de tu tiempo como estudiante? Recuerdo muchas. La mejor que me llevo es el apoyo que me brindaron varios profesores, como
>>
Ricardo, Patricia y, por su>> Gustavo, puesto, Víctor Hugo. A estas personas
se les notó un gran interés por enseñarnos lo que ahora pongo en práctica. Así que les estoy agradecido y les digo que son el mejor recuerdo que tengo de mi época de estudiante. ¿Qué piensas de la Fotografía en Colombia? Pienso que es un campo que se puede explotar e investigar bastante, ya que hay mucho talento. Pero, para lograrlo, hay que sacarle provecho a todo. Tenemos que madurar en nuestra forma de pensar, ser realmente profesionales y amar nuestra profesión. Creo que lo que realmente dará el punto de partida tiene que venir siempre de nosotros, y se trata del interés que le imprimamos al tema en el que queremos trabajar. Colombia nos permite explorar muchos aspectos, tanto culturales como sociales y naturales; somos un país que está avanzando, y que por ello nos facilita descubrir todos estos campos por medio de la Fotografía. Ahora lo noto más, estando en la distancia.
48 49
Fotos:jorge lópez
Ya que la etnia es un campo en el que se puede trabajar por medio de imágenes, ¿has hecho algo desde esta óptica? Desde mi punto de vista, los trabajos etnológicos son muy importantes ya que son los que rescatan parte de nuestra cultura y de nuestras raíces, tanto históricas como sociales. Es por esta razón que decidí presentar para mi proyecto de grado un trabajo de carácter etnológico desde un punto de vista de documental, con un acabado personal. Esto lo logré por medio de la posproducción, y así le puse mi sello. A mi forma de ver, fueron imágenes que contaban historias, esas que pude ver por medio de sus verdes campos, esto en el Tolima y de los rostros de quienes los habitan. A veces esto es difícil de mostrar por medio del lente, pero cuando sientes y amas lo que haces lo trasmites a todo el mundo. Si se hizo un buen trabajo, todos lo que vean las fotografías también lo van a sentir. Esta experiencia fue gratificante, ya que aprendí bastante de culturas y, a su vez, me permitió explorar un poco más la Fotografía y poner a prueba mis capacidades en los procesos digitales.
{
El interés por la fotografía ha estado presente a lo largo de mi vida, y cuando pude comprar mi primera cámara lo hice con ayuda de mis padres.
¿Qué recomendación le das a los nuevos fotógrafos? A los egresados les digo que nunca se detengan, que siempre traten de ver mas allá, de investigar; que continúen aprendiendo y amen su profesión, porque si nosotros no nos sentimos a gusto con lo que hacemos o no le damos la importancia que se merece, lo mejor sería seguir buscando hasta encontrar lo que realmente nos apasiona. Por último, que no se compliquen la vida, que recuerden que solo se vive una vez y que por eso lleven a cabo cada que cosa que se propongan.
En Clase
>>
>>
El textil
en la
y
etnia
en las
joyas
estampados
contemporáneos Fotos: ana maria muñoz, Cristian Leopoldo Garavito. Producción: Mary Isabel Otero.maquillaje y peinado: guido ramírez para john navas studio modelo: jennifer salgado Accesorios: maría Alejandra Suárez Telas estampada: Karen Novoa
50 51
{
Accesorios: paola quimbaya Tela estampada: catalina Concha
Accesorios: Alejandra arbelaez Tela estampada: catalina Concha
Se entiende por etnia un grupo de personas identificado por su origen, características propias, cultura, creencias, política, desarrollo, forma de vida, situación geográfica y lenguaje, entre otros aspectos. Hemos querido estudiar algunas etnias del mundo como tema principal para el desarrollo de las clases de Taller Experimental Tridimensional e Ilustración Digital I. En la primera, el objetivo principal es investigar sobre una etnia que caracterice a cada continente, analizar su cultura, establecer los símbolos que la identifican, y realizar los diferentes diseños y prototipos de una joya contemporánea. Se escogió la realización de una joya porque son los accesorios con lo que a lo largo de la historia de la humanidad se han manifestado la elegancia, la jerarquía, las festividades y la religión. Hoy en día continúan elaborándose, incluso con antiguas técnicas manuales de ornamentación. Si la naturaleza fue una vez la fuente principal de herramientas, materiales e inspiración, la joyería fue la primera forma de expresión humana. Desde sus inicios, los seres humanos comenzaron a pintarse la piel con pigmentos de hollín o de ocre. Nuestros ancestros idearon diversas formas de expresar en su cuerpo una variedad de objetos significativos. La habilidad de inventar y crear símbolos es una de las características que ha distinguido a la humanidad de las demás especies, y la joyería fue una de las primeras manifestaciones de esta cualidad. En excavaciones relativamente recientes en la Cueva de Blombos, en la costa de Sudáfrica, se han hallado collares de 41 conchas de caracol perforadas, con alrededor de 100 000 años a. de C. y anteriores a las pinturas rupestres, mucho más antiguos que ningún otro objeto hallado en Europa. Junto a estos collares se encontraron objetos de ocre tallados. Este descubrimiento ha hecho que se haya cambiado el concepto del origen y la historia de nuestra especie, pues hace pensar que la gente había desarrollado conceptos avanzados de simbolismo y lenguaje mucho antes de lo que se creía hasta ahora. Por ende, podemos concluir que no se conoce ninguna sociedad que no tenga algún tipo de ornamentos ni se ha encontrado alguna en la que los adornos carezcan de significado. En la actualidad, la importancia del ornamento como significado es tan grande como entre los pueblos tribales. Nosotros buscamos ornamentos (relojes, pulseras, gafas, brazaletes, collares, aretes, piercings, etc.), que nos sirvan para anunciar lo que tenemos de especial como individuos o como grupo; un estilo que comunique nuestra personalidad a través de los ornamentos, accesorios
“Hoy en día, la importancia del ornamento como significado, es por lo menos tan grande como entre los pueblos tribales. Nosotros actualmente, buscamos ornamentos, que nos sirvan para anunciar lo que tenemos de especial como individuos o como grupo”.
y prendas, y de esta forma demostrar ante una sociedad o cultura qué clase de personas somos. Alrededor del mundo se han estudiado y clasificado más de 15 000 etnias, así que para la realización de este trabajo de estudio, análisis, experimentación con los materiales y elaboración de las diferentes joyas, cada estudiante de la clase eligió una etnia por cada continente. Santiago Dávila seleccionó una etnia indígena del noroeste del continente africano: los bereberes (también llamados Amazigh o Imazighen, “hombres libres”). El estudiante, posteriormente a su investigación, elaboró los bocetos y experimentó con los materiales para lograr unos accesorios en cauchos, material elástico. Su creatividad, experimentación y tejido dieron como resultado unos collares y un fajón que, a la vez, se puede convertir en otro accesorio diferente. Es una propuesta en la que, a partir de las características de telas envolventes que las personas usan alrededor de la cara y el cuerpo con mantas para protegerse en el desierto, y con un significado religioso, se logra un innovador e impactante tejido con un material nada convencional. Santiago además realizó un collar en fique y con tela de algodón trabajada con la técnica del Batik, en el que expresó los símbolos de los bereberes en un accesorio que parte de la etnia pero se transforma en un elemento moderno. Por su parte, Paola Quimbaya eligió la etnia Maorí, de Oceanía. Sus miembros habitan la isla Polinesia de Nueva Zelanda y se caracterizan por la expresión en el cuerpo a través del tatuaje. Es un pueblo salvaje y caníbal, y muy definido en sus creencias. La estudiante desarrolló cuatro pectorales, un collar y cinco brazale-
Gloria I. Acevedo D. Directora Programa Diseño Textil.
52 53
Accesorios: paola quimbaya Tela estampada: jimena bohórquez
{
Accesorios: karen novoa Tela estampada: catalina concha
Accesorios: paola quimbaya Tela estampada: jimena bohórquez
tes. Experimentó con acrílicos, tapas metálicas, pintura, pátina, vitraseta y óxido artificial. El resultado del proceso fue espectacular, ya que logró diseños exclusivos, modernos e innovadores de accesorios elaborados con materiales reciclables. Para ello, partió de los símbolos que los maoríes usan en los tatuajes de su cuerpo y su cara, y con los círculos medios buscó un plano seriado hasta obtener un trabajo de alto nivel creativo. Alejandra Arbeláez escogió la etnia asiática de los Miao, que se caracteriza principalmente por el uso de accesorios en plata que simbolizan riqueza y posición social, y le rinden culto a la naturaleza, a los tótems, a los antepasados, a los fantasmas y a la brujería. Ella experimentó con aluminio, vitraseta, repujados, acrílicos y arandelas, hasta fabricar dos collares y dos anillos, realizados en acrílico y arandelas tejidas en guaya, en crochet, para lograr un tejido de 293 arandelas. Los resultados fueron creativos, sin desviarse del diseño que, desde un principio, la estudiante tenía muy claro. María Alejandra Suarez se enfocó en la etnia indígena Muisca, de Colombia. Ella estudió su simbología y elaboró los diseños con base en las figuras de los tunjos. La alumna experimentó con diferentes materiales, como el latón y el acrílico, y logró unos diseños impactantes en sus collares y brazaletes, dando a los accesorios la apariencia de ornamentos dorados precolombinos pero con un diseño innovador y contemporáneo. Por último, el estudio y diseño de Karen Novoa se basó en la etnia de los mapuches, de América del Sur. Se reconocen por expresar su jerarquía a través de la orfebrería en plata, la indumentaria y la comunicación simbólica. Por ello, la estudiante experimentó con aluminio, latón, lienzo, pintura, vitraseta y adornos varios, para obtener tres collares que forman uno solo, como es característico en dicha cultura. El resultado fue impactante: un accesorio creativo y exclusivo, una propuesta innovadora.
La Moda
La
viajera >>
contemporánea
Cuando recorres el mundo en minutos desde tu ordenador o de forma tradicional, viajando, conoces diferentes culturas que influencian tu estilo. Esta temporada, la mezcla étnica y su apropiación por otras culturas ha hecho que colores, texturas y siluetas se descontextualicen, creando nuevos conceptos. Una mujer que asume riesgos, que es decidida y que está dispuesta al cambio es la protagonista de este editorial. El concepto de inspiración parte de la mezcla de culturas mundiales y algunas pertenecientes a nuestra etnia nacional: Rusia con la cultura Wayúu, Japón con la de Arawak y finalmente India con los Embera. El programa de Diseño de Alta Costura presenta los diseños de sus estudiantes Edna Rocío Romero, Carolina Peña, Daniela González, María Camila Ruiz y Melissa de la Hoz, como resultado de esta investigación.
Créditos: FotoS: vÍctor hugo villamizar; modelo: diana lemus; diseñadoras: PáG 55: Carolina peña,Pág 56: Edna Rocío Romero, pág 57: María Camila Ruíz, Pág 58: Daniela González, pág 59: Melissa de la hoz; Maquillaje y peinado: andrea takagi; ProducciÓn: alexander herrera, david macías, mari otero, christian garavito; Locación: plaza de mercado de paloquemao Locales: 80044, 81033, 83072, 80161, 81489.
>>
54 55
La Moda
56 57
La Moda
58 59
Soy Taller 5
“Para mi la forma está al servicio de la esencia, soy amante del color, del equilibrio, de los contrastes y con la profunda convicción de sensibilizar a través de mi trabajo”.
Ximena Ca単izares
Confiar es
crear
60 61
Soy Taller 5 Al conversar con Ximena Cañizares, se puede percibir una mujer que respira creación, diseño e ilustración. Es una persona con gran sensibilidad por los procesos de crecimiento y desarrollo del ser, que ama trabajar el concepto. En sus propias palabras: “para mí, la forma está al servicio de la esencia; soy amante del color, del equilibrio, de los contrastes y tengo la profunda convicción de que sensibilizo a través de mi trabajo”. Siempre le ha apostado a comunicar, desde el corazón, mensajes que toquen e inspiren. Siente y sabe por su experiencia que, si lo hace desde allí, el mensaje llega porque llega. “Quien eres tú es lo que te hace único y, a la vez, lo que te permite hacer conexión”. Ella se asume como una mujer integral que trabaja en sí misma, en conocerse, que aprende cada día a confiar y a amarse un poco más. “Si me conozco mejor, mi visión es mucho más aguda, perceptiva, y mi lenguaje es claro, universal y real, de tú a tú, sin máscaras”. Para Ximena es muy importante la honestidad con las personas con las que interactúa, ya que de esta manera se hace sentir por su diseño y por su personalidad. Terminó sus estudios de Diseño Gráfico en 1988 y continuó su aprendizaje siguiendo su corazón, impulsándolo a sentir con confianza y valor. Su experiencia ha sido independiente; le han interesado más los temas de orden humano y social, así como la inquietud de encontrarse, de vibrar en libertad. En su sentir, todo esto la llevó por otros caminos. Así llegaron los trabajos como ilustradora en el Banco de la República, la Revista Gaceta y otras publicaciones, los cuales le permitieron explorar su línea con libertad. También desarrolló varios proyectos con la Fundación Social, en Diseño Gráfico y Dirección de Arte para televisión educativa. En este proceso llegó a su vida “Notas de luz”, la revista de la nueva era, de los hermanos Pedro y Santiago Rojas. El reto como ilustradora fue inmenso; a nivel gráfico, un gran salto de confianza, encontrando su lenguaje hacia el mundo a través
del collage; y como ser humano, la oportunidad de empezar a trabajar con mayor compromiso, de conocer su esencia real. Luego, tuvo la oportunidad de trabajar con el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, hoy Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, donde disfrutó creando diversos logos, algunos de ellos vigentes, para los espacios y eventos que esta dependencia promovía: Jazz al parque, Ballet al parque, la Media Torta, la Cinemateca Distrital, y Por una ciudad al alcance de los niños, campaña que se hizo para sensibilizar a la ciudadanía y cuya imagen, creada por Ximena, fue portada del directorio telefónico de ese año. Se desempeñó también como ilustradora para editoriales como Panamericana y Educar, e ilustró dos libros para niños. Ella se considera afortunada gracias a la variedad de trabajos que ha realizado, siempre guiada por su sentir, con la misma honestidad, manejo de concepto, claridad en la comunicación y riqueza en lo estético. Hoy en
día la siguen buscando para crear imagen, lo cual adora hacer, y en este momento está dedicada a su proyecto “Dmonox, amor en bonito”, que fundó perfectamente su caminar, su parte espiritual de conexión e intuición. Con su creación a través de color, fuerza y luz, elabora herramientas personalizadas para ayudar a contactarse con el ser y su intención. Hace cuatro años decidió apostarle todo a la confianza. Empezó con sus mandalas exclusivos, que creó cien por ciento con intuición y cero mente. Estos son círculos de poder y se encuentran en todas las culturas del mundo. Los mandalas y ella tienen un romance hace años, pero aquí empezó más concretamente. Tituló su portafolio de grado “Confiar es crear”, y eso ha sido y es su vida. Cuando Ximena habla de sus anécdotas como estudiante en Taller Cinco, recuerda su primer día de clase. Fabio, su profesor de Diseño, les dijo: “hagan lo que se les dé la gana, pero háganlo bien”. Jamás olvida esa verdad que la acompaña hasta el sol de hoy, así como el aprendizaje del uso de las herramientas; ¡en esa época se hacía todo a mano y para ella eso fue maravilloso! También recuerda a maestras y maestros increíbles, y a sus amigos entrañables, con quienes disfrutó como niña su paso por las aulas de la Institución. Cuando ella habla sobre el Diseño en Colombia, expresa que hay mucho talento, diseñadores
>>
trabajan responsablemente, comprometidos con la comunica>> que ción visual, con el manejo del concepto, cuidadosos y que laboran
con el corazón. Desafortunadamente, comenta que también hay muchos que solo se hacen llamar diseñadores pero que no se han preparado y solo manejan programas de diseño, sin compromiso, sin meterle corazón, simplemente obedeciendo a la demanda de un mercado. Esto no solo ha afectado el nivel, sino también la parte económica del gremio, lo cual considera irrespetuoso y triste. Esta increíble diseñadora ha llevado a reinventar el hecho de crear. En su experiencia personal, le abrió la puerta a la experimentación, como el trabajo que hace con sus mandalas y herramientas personalizadas. Respecto a estas experiencias, así como a la temática de la etnia, opina que la simbología que hay en nuestra cultura es hermosísima y poderosa como comunicación universal. Precisamente, su atracción por los símbolos la llevó a los mandalas. Ximena dice que así como otras culturas los tienen, nosotros también tenemos los nuestros. De hecho, hace
diseños: Ximena cañizares
varios años estuvo investigando sobre la simbología en el diseño precolombino, los discos giratorios de Nariño y de las culturas Muisca, Tairona y Quimbaya. Encontró en ellos la presencia de los mandalas, el poder del círculo: como es arriba, es abajo; como es adentro, es afuera. Le apasiona profundamente el poder de los símbolos y piensa que “en nuestras raíces está nuestra esencia, la universal, la que compartimos todos los seres que vivimos esta experiencia humana”. Crea mandalas por encargo, pero primero los ha hecho para ella, los lleva en la piel, son su sello, como el que la representa. Finalmente, Ximena expresa con base en su propia experiencia una recomendación para las personas que salen a la vida laboral. Es la de creer en sí mismas, confiar cien por ciento en su sentir; trabajar primero como seres humanos, en el interior, para partir desde adentro de su corazón y desde ahí ejercer el oficio; hacerlo de manera honesta y con voz propia. Para cerrar la entrevista, les dio gracias a su corazón por ser su infalible guía, al universo y a las personas, por la oportunidad de honrar su camino como ser y creadora.
Lo Nuestro
{
Por: Norma Constanza López Y. Docente Taller Cinco Centro de Diseño
Taller Cinco
le apuesta a la
proyección >>
Social
>>
La proyección social puede ser entendida como el conjunto de actividades planeadas que contiene objetivos académicos, de servicio y de investigación. Su finalidad es integrar y poner a los miembros de la Institución en contacto con la realidad de la problemática social colombiana, para que incidan en la transformación de una sociedad consciente de su legado cultural, en los actores que la componen y, por medio de la actividad conjunta, en la solución de las necesidades y problemas que día a día se enfrentan. Por medio de la sensibilización y formación sobre el compromiso y la importancia de “hacer sociedad”, se propicia el desarrollo integral de la comunidad. Por ello, el programa de Diseño Textil se ha preocupado por incidir de forma eficaz en la transformación del ser humano y de la sociedad, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural de las comunidades con las que ha tenido acercamientos. El principal interés ha sido el de mejorar la calidad de vida de los sectores menos favorecidos y el de fortalecer la responsabilidad social de los involucrados en los proyectos que han surgido a partir de las necesidades comunitarias.
Cabildo indígena muisca de Chía y su grupo de artesanas nemqueteba
Dentro de los proyectos de proyección social del programa de Diseño Textil se encuentra el Convenio Marco de Cooperación entre Taller Cinco Centro de Diseño, el Cabildo Indígena Muisca de Chía y la Asociación de Artesanos de la Comunidad Indígena Muisca de Chía – Nemqueteba, establecido en el año 2010 con el objetivo de realizar piezas de diseño textil que contaran con el apoyo académico del programa de Diseño Textil de Taller Cinco. La idea inicial fue la de generar un ejercicio académico con impacto real de aplicación, a través del contenido curricular del programa de Diseño Textil y, así, motivar el desarrollo de la creatividad en la comunidad cercana, a partir de un ejercicio con reconocimiento certificado, por medio de la materialización de una propuesta de diseño exclusiva para el sector textil. Esto incentivó un cambio de actitud frente al ejercicio profesional del artesano, al impactar con un aporte humano y patriótico la comunidad, modificando la técnica y el método de producción. Se planteó, entonces, la realización de una pieza textil, con intervención de la empresa privada, para generar un producto propio. El cabildo y las artesanas les proporcionaron la información necesaria a los estudiantes de IV semestre de ese momento, para realizar diseños a partir de su simbología. Estos fueron tejidos en la técnica de doble tela o “chumbe”. Las artesanas participaron como espectadoras de los proyectos en el aula.
En su afán de realizar productos propios, que generaran impacto y progreso económico, y que conservaran su ideología, se les enseñó la técnica de tejeduría idónea para cubrir sus necesidades. Primero, se realizó un estudio previo sobre los conocimientos con los que estas personas contaban. Luego, partiendo de los resultados de ese estudio, se diseñó e impartió durante el II semestre de 2010 un curso teórico-práctico sobre el conocimiento, montaje y funcionamiento del telar horizontal. Al respecto, en las instalaciones del taller de artesanas se les enseñaron los significados, los conceptos y el manejo de esta herramienta, desde lo básico del tejido plano hasta llegar a la técnica de la doble tela. De este proceso se obtuvieron muestras tejidas por las mujeres. También, se vio la necesidad de proponer un curso de diseño básico y de dibujo, direccionado específicamente a las exigencias de la técnica. Este se llevó a cabo durante el I semestre de 2011, en las instalaciones de Taller Cinco, y ya para el II semestre del mismo año se realizó la dirección de la tejeduría en la técnica propuesta, con los diseños propios de las artesanas. Como resultado se obtuvieron telas de gran formato, realizadas con materiales naturales como fique y algodón, inscritos y trabajados por sus antepasados. Durante el I semestre del año 2012, se planteó la experimentación con materiales no convencionales, por lo que se realizó un curso de aplicación de lo aprendido durante todo el proceso de vinculación con la academia y se ejecutaron telas con concepto, color y materiales que les permitieron a las artesanas ampliar su conocimiento y continuar perfeccionando la técnica.
Fotos: Carolina Domínguez y diana cárdenas
>>
Lo Nuestro A lo largo de todo el ejercicio, la idea inicial se modificó hasta el punto >> de proponer nuevos productos y aplicaciones. Con el fin de fortalecer la fundamentación de la proyección social, el programa de Diseño Textil planteó como objetivo principal el acompañar a la comunidad nemqueteba por medio de la gestión para la conformación de una empresa textil de carácter creativo y sus implicaciones a nivel de dirección, organización, producción, control de calidad y venta de productos propios. Estos se caracterizarían por su diseño exclusivo, la originalidad de su ideología muisca, con temas y materiales contemporáneos que les permitieran ser competitivos y posicionarse adecuadamente en el mercado. Es muy importante el desarrollo de proyectos como este, ya que invitan a concientizarse de las necesidades del medio y a contribuir con nuestro conocimiento para ayudar a formar seres humanos de bien, que sean multiplicadores en su propio entorno de lo aprendido, y que busquen mejorar sus condiciones y cubrir las necesidades de la comunidad. Asimismo, nos permiten reconocer culturas que aún permanecen en Colombia, que han sido base fundamental para el legado cultural, y que han influenciado directamente nuestra educación, creencias y actitudes a través del tiempo y como herencia vivencial de nuestra sociedad.
Artesanas nemqueteba: tejedoras de ilusiones El dios Xué sembró inquietud en el espíritu mhuysqa de las mujeres del resguardo el día 19 de agosto de 1999. Un puñado de mujeres decidió prestar atención al llamado de la raza y plasmar, en materiales ancestra-
les como el fique, la lana y el algodón, todo su ánimo creativo. Tenían la ilusión de mostrarle a su comunidad, a su pueblo, al país y al mundo la destreza de sus manos y su inspiración para forjar las artesanías que, tal vez hoy, quizás mañana, se conviertan en una fuente de ingresos para aportarle a la maltrecha economía de sus hogares, con la bendición de la diosa Chía. Fue escogido el nombre Nemqueteba para el grupo artesanal, ya que era la denominación del dios de los tejidos mhuysqas. Como asociación, Nemqueteba ha participado cuatro veces en Expoartesanías, cuatro en la Feria de las Colonias, dos en Mano Factor, en el encuentro fiquero del año 2007 llevado a cabo en Chía con la colección de vestidos mhuysqas, y en el Concurso de Diseño del año 2010, en el que obtuvo el cuarto puesto en el Centro de Eventos y Convenciones, Cenfer, de Bucaramanga, entre otras ferias llevadas a cabo en numerosos municipios.
LA ESTAMPACIÓN DIGITAL COMO HERRAMIENTA PARA PROMOVER CULTURA La tecnología digital está cambiando el Diseño Textil, desde los métodos de creación y elaboración de dibujos y patrones hasta la manera de producir los estampados. Al trabajar por computador, se pueden articular varias técnicas y desarrollos que anteriormente debían realizarse con limitaciones relativas a la repetición de dibujos, la separación de colores y la impresión.
En la foto aparecen, la directora del programa de Diseño Textil, Gloria Acevedo y la docente Norma Constanza López; en compañía de las señoras del Cabildo Indígena Muisca de Chía.
Esta tecnología permite mayor libertad de experimentación y creación de tirajes mayoristas de producción, como diseños especialmente concebidos para una aplicación en particular de manera exclusiva, ampliando de esta forma los límites del Diseño Textil, las técnicas, los procesos, las maquinarias y la infraestructura para la ejecución de la estampación y todo su campo de aplicación. El parámetro utilizado para el II semestre del año 2012, y específicamente en la asignatura de Ilustración Digital I del programa de Diseño Textil, es la etnia como patrimonio cultural. Los estudiantes escogieron uno de los grupos étnicos del país y, con base en sus conceptos, simbología, creencias y manifestaciones artísticas, establecieron su proceso de diseño y generaron los productos. La muisca fue la etnia seleccionada, y el producto a realizar fue un conjunto de telas estampadas que manejaran los diferentes elementos de diseño, color y composición, para recrear esta cultura. Lo anterior sin dejar de lado el aspecto de contemporaneidad necesario para hacer de las telas un elemento de competitividad en tendencias de mercados de textil y moda actuales. De esta manera, la proyección y los objetivos del programa de Diseño Textil se cumplieron a cabalidad, participando dentro y fuera de la Institución, con creatividad e innovación. Los estudiantes realizaron una investigación sobre la cultura muisca y los diferentes elementos que la conforman, escogieron un tema específico para iniciar su proceso de diseño y plasmaron, a partir de dibujos, modulaciones, composiciones, repeticiones y por medio del uso de herramientas digitales, diseños que presentaban morfologías y conceptos que permitían generar en el espectador sensaciones para recordar y reconocer la historia, tradición y proyección de un pueblo, a través de sus manifestaciones. Se obtuvieron telas con base de sedas y algodones, estampadas digitalmente, que permitieron visualizar esos hilos invisibles pero aún vigentes que nos unen con nuestros antepasados, exaltando la importancia de mantenerlos visibles y con una participación activa como forjadores y complemento de nuestra esencia y legado cultural. En síntesis, la etnia se hizo presente como elemento y herramienta para reconocer de dónde venimos y proyectar hacia dónde vamos, sin olvidar nuestra naturaleza, pero con la conciencia humanista generadora de individuos íntegros en cualquier campo de desempeño.
66 67
Lo Nuestro
Resguardo Indígena Mhuysqa de Fonquetá y Cerca de Piedra, Chía Los aborígenes de la raza mhuysqa, nuestros ancestros, establecieron en el territorio de “Ttchie” (Chía, la diosa Luna) un punto importantísimo dentro de su organización política, religiosa y social. Desde muchísimo antes de la llegada de los invasores españoles, los mhuysqas dominantes en todo el altiplano cundiboyacense tenían en Chía el seminario (cuca) para preparar a los futuros gobernantes de la comunidad. Tenían allí, además, el gran templo en honor a la madre Luna. Desde entonces, Chía se conoce como la ciudad de la luna. Así las cosas, tenemos el gran orgullo de que no nos fundaron los invasores, sino nuestros verdaderos abuelos y mayores, que siempre han habitado estos territorios, desde los recodos del río Funza (Bogotá) hasta los cerros de Tiquiza. Ese era el pueblo aborigen de Chía, con sus labranzas y sus caseríos. A mediados del siglo XVI, una vez sojuzgados los indígenas, se impuso en el pueblo de Chía el régimen de la encomienda y del curadoctriner, perdiendo así parte de la posesión de la tierra. Les prohibieron sus creencias, sus costumbres, hablar su lengua y, por el contrario, los obligaron a abrazar la que les impusieron. Fue de esta manera como aproximadamente en 1560 los gobernantes que designó la corona española delimitaron un territorio como resguardo, competente en tierras para labranza y mantenimiento de la comunidad. Dicha tierra ha pasado hasta nuestros días entre generaciones descendientes de los nobles mhuysqas. A través de los años, los resguardos y territorios indígenas siempre han estado en la mira de intereses particulares, políticos y de Es-
tado. Han buscado disolverlos, por lo que se han presentado diferentes pleitos: en 1594 el español Andrés Díaz Calvo pretendía terrenos del resguardo, y la demanda fue ganada por los indígenas; en 1700 se presentó la misma situación con el Estado; posteriormente, en 1906, por la Ley de los Ejidos se quiso usurpar el territorio, y nuevamente en forma legal la comunidad indígena ganó el pleito, y esa entrega y ratificación por el Juez Cuarto de Bogotá del territorio ancestral de la comunidad de Chía permanece hasta nuestros días. En las 201 hectáreas, cerca de 1000 indígenas, 165 familias, desarrollan sus actividades de comunidad, de familia, y ponen en vigencia sus usos y costumbres, de acuerdo con su ley de origen. Luego de varios años en que las comunidades indígenas pasaron desapercibidas y con un bajo perfil, más por estrategia que por otras razones, la Constitución de 1991 les abrió muchos espacios a los ojos del Estado y de la sociedad, reconoció el pensamiento indígena y su propuesta de vida como válidos, y valoró en su verdadera dimensión su significado y lo que implica para el planeta. En la actualidad, la comunidad indígena mhuysqa se encuentra fortalecida en sus puntos vitales y en los pilares que siempre ha sabido mantener, como lo son su territorio; su gobierno propio, elegido por la asamblea de indígenas, el cual ejerce plena autonomía y todas las funciones como ente territorial de carácter especial; y sus costumbres, como la propiedad común de su tierra, el respeto a la madre Tierra, el culto al agua y el cuidado de la naturaleza. Lo tradicional se ha retomado y sacado de nuestra memoria como parte vital. Tal es el caso de la medicina tradicional y la “Mhuysqhubun” o lengua báculo, con la cual recordamos nuestro origen. Esto se está trabajando con los niños y jóvenes, porque así se siembra y se asegura que permanezca la palabra viva en nuestra comunidad. De la misma manera, se retomó el tejido, en el que
se plasma el espíritu y las vivencias de la comunidad; la artesanía, con todo el contenido de lo ancestral, la música y la danza tradicional, contribuyen a la formación artística de las comparsas y carrozas en las que recreamos nuestros mitos y leyendas, que hacen especiales nuestras tradiciones, festividades y celebraciones. En el territorio se han establecido los lugares sagrados, donde también se fortalecen nuestros templos para los “chunzuas”, los rituales de palabra, de limpieza, de medicina tradicional, y se toman decisiones trascendentales para la comunidad. Igualmente, se ha querido desarrollar una propuesta de etnoturismo, para que los visitantes interesados en aprender acerca de nuestra cultura puedan hacerlo con orden, por senderos establecidos y debidamente guiados por personas que brindan la información correcta, para que puedan conocer a cabalidad todo lo relacionado con nuestra comunidad.
{
Por: Pedro Milciades Socha Toro, Gobernador Cabildo Muisca de Chía
68 69
Soy Taller 5
Hay que
Creer en
sí mismo y
en su trabajo
Foto: filiberto pinzón
Paula Sanmiguel es una exitosa egresada de Taller Cinco que tiene un carisma impresionante y que siempre cuenta con una sonrisa, para contagiarnos la felicidad de haber hecho realidad su sueño como diseñadora. Ella habló de sus experiencias y de lo que ha realizado después de su paso por nuestro Centro de Diseño. Paula se define como una persona transparente, trabajadora, que entrega su corazón al máximo en cada proyecto que comienza, y amante del arte y de la estética. Este gusto la invadió desde muy temprana edad, y fue por ello que eligió el Diseño Gráfico como medio de vida, el cual le abrió las puertas a la producción fotográfica, con lo que complementó su pasión por el arte en su máxima esencia.
Paula Sanmiguel, es una ex tallerista exitosa, ella habló de sus experiencias y de lo que ha realizado en este tiempo después de su paso por Taller Cinco.
Desde sus primeros años, los juegos con la pintura y la plastilina le fueron mostrando el camino hacia las manualidades y, posteriormente, al Diseño Gráfico. Egresada en la década de los noventa, Paula recuerda con gratitud ese primer semestre en Taller Cinco, en el que aprendió muchísimo acerca de las manualidades y que fue la base para la pulcritud de su trabajo y el desarrollo integral de su pasión: “con ese tipo de materias uno se vuelve muy perfeccionista. ¡Taller Cinco es una superescuela! Allí aprendí a realizar muchos trabajos manuales durante el primer año básico”. Añora que esas bases artísticas no se pierdan en el afán de la tecnología y que los conocimientos en la historia del arte y en la creación en el papel se aprovechen en su totalidad: “en ese tiempo todo era diferente, tan diferente que los computadores eran bien pequeñitos. Creo que solamente vi una clase de animación”. Esto la llevó a enamorarse mucho más de su carrera y a disfrutar de sus clases en la universidad. “Tenía muy buenos maestros, cuchillas todos, pero muy buenos. Recuerdo que tomaba una clase en la que tenía que pintar con témperas un personaje, escogí a Luis Miguel y me
70 71
Soy Taller 5
“Recuerdo que el retoque digital era pintadito, no era como es ahora, cuidando los rollos al máximo, tener que meterse al mar con los rollos fotográficos en bolsas plásticas para que no se perdieran, era todo muy diferente”.
diez días, que coincidieron con el aniversario de la revista, Paula tuvo que trabajar con las mejores modelos del país. Debió encargarse de la ropa y del montaje, y desde ese momento descubrió esa pasión por la rama de la producción fotográfica, que le exigía desplazarse y desligarse de los escritorios para trabajar de una manera diferente, logística y creativa. “Tuve que aprender desde cero, aprender de todo, en sesiones de fotos que empezaban a las seis de la mañana y que iban hasta las dos de la madrugada del día siguiente”. En esta experiencia, Paula vivió desde el principio la evolución de la producción fotográfica, desde las placas Polaroid y el revelado, hasta la fotografía digital y el retoque actuales. “Recuerdo que el retoque digital era pintadito, no era como es ahora. Debíamos cuidar muchísimo los rollos, meternos al mar con los ellos en bolsas plásticas para que no se perdieran. Era todo muy diferente, pero muy chévere”. La producción fotográfica es hoy una necesidad en Colombia. Se requiere de trabajo en equipo, y cada miembro es importante si se desea obtener un buen resultado y un trabajo reconocido. Según comenta, “puedes tener la mejor producción del mundo, pero si la modelo no tiene actitud y el fotógrafo no tiene pasión y corazón, las cosas no funcionarán. En necesario dejar colgados los problemas, pues solo así puede juntarse un buen equipo y tener el mejor resultado”. El desarrollo de la producción fotográfica en Colombia va en crecimiento debido a que se le ha dado la importancia necesaria al desarrollo del concepto detrás de
Foto: ana maría Muñoz Producción: Mary Isabel Otero
{
quedó como un puerco espín, con los pelos parados; el profesor me pasó al ver mi esfuerzo, pero sufrí muchísimo”. Según cuenta de manera graciosa, para ella todas las materias significaron un reto, el de crear y utilizar todos los materiales posibles, el de comunicar ideas, exigiéndose al máximo en todas las clases y sacando lo mejor de sí misma en cada una de ellas. Después de terminar en Taller Cinco, Paula se radicó en los Estados Unidos, exactamente en San Diego, California. Allí tomó cursos de arte que le abrieron su visión al mundo y a las diferentes maneras en las que se desarrolla el Diseño a nivel mundial. De regreso en Colombia trabajó en relaciones públicas. Posteriormente, ingresó a laborar en la revista “SOHO”. “En SOHO, sin tener idea de nada, simplemente siendo organizada, me contrataron para hacer producción de fotos y, desde los primeros días, comenzaron los retos”. A los
{
Por: Amy Liliana Otero Bautista Estudiante de Diseño Gráfico V semestre
Fotos: filiberto pinzón. Producción: Paula Sanmiguel para la revista carrusel de casa editorial el tiempo
la Fotografía y a la calidad de la misma como medio comunicante. “Hoy en día existen más productores. En mi época, en Bogotá éramos dos o tres. Recuerdo a Felipe Espinosa y a Ana María Londoño, pero es algo que ahora ha crecido bastante”. El styling y la producción fotográfica son dos cosas muy diferentes, pero en Colombia van de la mano y Paula ha sabido manejarlas para su desarrollo profesional. La etnia es algo que también apasiona a Paula. Aunque no ha trabajado en una producción fotográfica centralizada en este tema, sí ha desarrollado producciones de moda en lugares míticos, como la Guajira y la Amazonía, en donde ha visto que se han perdido los valores culturales y las creencias ancestrales. “En mi viaje a la Guajira visitamos una ranchería y nos encontramos con una casa de ladrillo y teja; yo esperaba encontrarme con la típica Guajira wayúu, pero ya se ha perdido bastante. En el Amazonas me sucedió lo mismo: aunque sí encontramos una maloca, se veía esa pérdida de la cultura, ese contraste con elementos de la modernidad”. Le encantaría poder rescatar, a través de la producción fotográfica, esa cultura perdida y reconocer, por medio de las imágenes, esa riqueza cultural que tenemos en Colombia. Considera que los diseñadores siempre tendrán la zozobra de estar en un medio bastante competitivo. Para Paula la clave del éxito fue creer en sí misma y en su propio trabajo. “Tener mucha paciencia, estar mirándolo todo, definir lo que se quiere hacer e investigar, hacer las cosas con amor y, aunque suene cliché, perseguir los sueños y no rendirse, es lo que me llevó a trabajar en lo que me gusta, creyendo en mí y en mi trabajo, lejos de la mediocridad”. Esta extallerista, ejemplo de buena actitud y confianza, ha llegado lejos con sus producciones a gran escala en las revistas más importantes del país, con temas de moda, estilo de vida y belleza. Actualmente es pieza fundamental del excelente grupo editorial El Tiempo, a la batuta de la nueva revista “¡HOLA! Colombia”.
72 73
La Vitrina
TALLER CINCO
ENEL SALÓN DEL OCIO Y LA
FANTASÍA
Fotos: angela chinchilla y cristian garavito
Por segunda ocasión, el recinto de Corferias, da lugar al Salón del Ocio y la Fantasía, SOFA 2012 y Taller Cinco Centro de Diseño se hace presente con un stand, por el cual pasaron miles de personas solicitando información de los Programas Académicos y Cursos de Extensión que está ofreciendo la institución. Este año el Salón del Ocio y la Fantasía vino con lo mejor de los hobbies juveniles, aerografía, juegos de video, body art, ilustración oriental, cómics, ciencia ficción, robótica, juguetes de colección, miniaturas, cosplay, juegos de rol y estrategia, diseño y moda entre otros. Taller Cinco Centro de Diseño, dentro del contexto del Programa Académico de Diseño Gráfico promovió durante los cuatro días del evento en el recinto ferial, todo lo referente a Ilustración Análoga y Digital, Animación, Diseño de Cómics, Dibujo artístico, Técnicas de Ilustración, Diseño Web, Multimedia, Diseño de Atuendos y Accesorios y Fotografía. Estudiantes y docentes de la institución se hicieron presentes en Corferias, brindando apoyo y colaboración ante la afluencia masiva de público interesado y atraído por las novedades del stand. Un “tropezón”, sorprendió a los transeúntes en su camino, con las figuras de una pareja animada, con dos globos de texto, siendo la sensación para quienes querían colocar un mensaje y su rostro dentro del mismo, para luego dejar plasmado el momento en una fotografía. Igualmente la pared de fondo del Stand, denominada Espacio Creativo, con apariencia de tira cómica animada y diseñada por Alexander Cabrera, estudiante de tercer semestre, fue objeto de admiración por todo aquel que se acercaba a ver el
derroche de creatividad e innovación dentro de un contexto visual y de diseño. Los personajes de ficción, aquellos que utilizan disfraces que asemejan la indumentaria particular de personajes conocidos, los llamados Cosplay, fueron la característica fundamental del Salón del Ocio y la Fantasía, SOFA. Cientos de personajes de ficción de la cultura oriental anime, manga y videojuegos fueron caracterizados con mucha calidad por aquellos que querían hacer una representación física y dramática de algún personaje de la cultura popular. Taller Cinco Centro de Diseño, a través de la interdisciplinariedad de los programas de Alta Costura y Diseño Gráfico lograron vestir y disfrazar a dos estudiantes para este evento, que fueron la sensación por la calidad, colorido y diseño de su vestuario especialmente preparado para estar a tono con el tema y el ambiente de la feria. Uno de los espectáculos que llamó más la atención del público asistente, fue el realizado por el Maestro José Joaquín Laverde, docente de Taller Cinco Centro de Diseño, quien con la técnica del “Action Painting” y sobre un lienzo, logró plasmar mediante el color, el movimiento, la velocidad y la energía que irradia como artista, tres cuadros de personajes conocidos para el público, el Guasón de película Batman, Gandalf de El señor de los anillos y Kenshin de la serie de televisión Samurai X. Una vez más Taller Cinco Centro de Diseño, deja una buena impresión al mostrar en un evento de estas características, la calidad académica que se maneja en todos los programas académicos de diseño de la institución, a través de sus estudiantes, docentes y egresados.
{
Por: Gabriel Arévalo. Director de Planeación.
ló
SOFA (Sa
antasía)
y la f n del ocio
74 75
Foto: Cristian velรกsquez
La Tesis
diseño interior
confort e ilusión
Social {
Por: Iván Giovany Velandia Pulido, docente del programa de Diseño de Interiores
76 77
La Tesis
{ Diseño: Diana Carolina Raigoso
En septiembre las 48 mejores tesis del país en artes plásticas y visuales se reunieron en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, en la cual las estudiantes María Paula Méndez y Diana Raigoso hicieron presencia con dos proyectos laureados.
Con la acción de los egresados en el campo de Diseño Interior, esta actividad profesional se ha constituido en elemento indispensable de las labores comerciales, culturales, industriales y turísticas, del país, como agregado y consolidación de las obras arquitectónicas. Precisamente, el campo profesional del diseñador de interiores, así enmarcado y definido, presenta su labor como complemento indispensable de la Arquitectura. Mientras que el arquitecto crea y define una edificación con un fin preciso y para un largo tiempo de existencia, el diseñador toma y retoma esos espacios, redefine su función y genera su acción. La existencia de las edificaciones es larga y, a su vez, variable. Es posible que antes de llegar a su ocaso y demolición final deban cumplir distintos y definidos usos para múltiples ocasiones. El diseñador de interiores es quien actualiza esos espacios; los involucra cultural y funcionalmente a nuevos grupos sociales que los requieren; modifica su distribución interior, concepción espacial y estilo formal; los adecúa al momento presente para que, en conjunto, revitalicen y contribuyan, de manera directa, a la actualización de nuestras ciudades y al mejor vivir dentro de los espacios habitables. En septiembre pasado se reunieron en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá las 48 mejores tesis del país en artes plásticas y visuales. Las estudiantes María Paula Méndez y Diana Raigoso, de Taller Cinco Centro de Diseño, hicieron presencia con sus proyectos laureados. El proyecto de Diana Carolina Raigoso, Diseño y fabricación de espacios complementarios - móviles de educación para niños de zonas rurales, utilizando contenedores en desuso, se orientó hacia los aspectos de educación en las zonas rurales de Colombia. Además de analizar la infraestructura y los espacios donde se imparte la educación, indagó sobre los problemas o inconvenientes al respecto en dichos lugares. El objetivo principal fue encontrar soluciones concretas para espacios educativos, por medio del Diseño Interior, proporcionándoles el mejor camino para una excelente calidad de vida. Además de buscar soluciones espaciales educativas, este proyecto es amable con el medio ambiente ya que propone un trabajo con tecnologías de punta, por medio de la domótica y la energía renovable. María Paula Méndez, por su parte, realizó su proyecto sobre bases tecnológicas. El objetivo principal fue diseñar espacios interiores recreados escenográficamente, para favorecer las zonas de lectura especializadas de librerías dedicadas a la comercialización de textos. Lo anterior, incorporando desde las tendencias tradicionales de lectura hasta las nuevas formas, modos y maneras de leer y recibir información, para generar tanto espacios de lectura inclusiva como espacios de interacción con la tecnología.
Actualmente es creciente el desinterés de grandes y chicos por los libros físicos, mientras que aumenta el interés por las nuevas tecnologías. Muchas veces solo se depende de la Internet para realizar búsquedas o interactuar con amigos, y se deja de lado la agradable experiencia de tener un libro para dejar volar la imaginación. A este propósito se incorpora una creativa e innovadora experiencia de interacción, por medio de espacios interiores y diseño de mobiliario adecuado para los usuarios del mundo actual. A su vez, se genera una estrecha relación entre el libro y las nuevas tecnologías, tal como la realidad aumentada, con espacios donde el usuario puede tocar, ver, palpar, oír o simplemente ojear el producto antes de adquirirlo, ofreciéndoles también la posibilidad de interactuar con el mundo del saber a personas con discapacidad visual o auditiva. De esta forma y basándose en los requerimientos de un usuario, no solo se desea suplir una necesidad fundamental, como lo es el aprendizaje, sino también incorporar nuevas formas de interacción con el espacio y el objeto, de manera que haya una estrecha relación al momento de adquirir un producto, ya sea por la manera en la que está exhibido o porque existe la posibilidad de interactuar con él. Así, al conocer más de cerca el producto antes de tomar la decisión de compra, se tiene la posibilidad de examinar su calidad y de admirar la forma de exhibición. Se propone, entonces, integrar el espacio interior y el mobiliario con el objeto (libro), mediante la creación de zonas adecuadas para los distintos códigos de lectura, según el usuario (ya sean personas de baja visión, personas de baja audición o personas con todas sus capacidades físicas en funcionamiento). Cada uno interactúa con el espacio y el producto de manera diferente.
Diseño: maría paula méndez
Resumen del proyecto
78 79
Fabiテ。n Hirose
Observo a la gente con
,
mis ojos y mi corazテウn
Foto: テ]gela Chinchilla
Soy Taller 5
¿Quién es Fabián Hirose? Soy un ser humano conectado conmigo mismo y con los demás, amante de la vida. ¡Ese soy yo! Me he convertido en un facilitador, en un catalizador que trabaja dentro de los sistemas de moda, y he aprendido a diseñar el Diseño. Tengo muchas ramas de acción porque antes era diseñador de producto, después pasé a ser coordinador, he sido docente en la Universidad de Artes de Londres, y ahora básicamente reúno todo mi potencial y toda mi experiencia para apoyar a las empresas en cuanto a su innovación y crecimiento. ¿A qué te refieres cuando dices que has aprendido a diseñar el Diseño? El diseñador de este siglo tiene diferentes facetas, entre esas, la capacidad creativa. Hoy existen tantos campos de acción que el Diseño no se basa solamente en el producto. También se encuentra al diseñador como facilitador, comunicador, educador, activista y negociante. Desde que se cambiaron y se abrieron esas puertas, yo me he educado y he trabajado en crear sistemas de diseño. Ya Fabián no va a diseñar simplemente el vestido de Alta Costura. No. Fabián dio tres pasos atrás para diseñar el sistema de cómo diseñar el vestido de Alta Costura de la mejor manera, cómo poder hacer que ese vestido internamente sea productivo y sostenible, y cómo lograr que el cliente y el consumidor queden satisfechos con ese producto.
¿Qué ha pasado en tu vida desde que saliste de Taller Cinco? Salí en el año 2004. Me gradué como diseñador gráfico, y cuando presenté mi tesis la Institución me dio trabajo como docente de ilustración en el programa de Alta Costura. Luego, me dediqué a trabajar con empresas de moda, haciendo publicidad y comerciales. Durante esos años hablé con Patricia Cristancho para que me dejara entrar a algunas clases del programa porque quería saber cómo hacer la ropa… entré a muchas cátedras, pero obviamente nunca me pude graduar de ese programa. Trabajé como diseñador en empresas de yines en Colombia. Laboré también en Arturo Calle, donde me nombraron Diseñador Jefe de una línea de producto y las cosas salieron muy bien. Por ese trabajo comencé a salir del país, hice viajes de investigación a Estados Unidos y a Europa. Luego de mi paso por Arturo Calle me di cuenta de que necesitaba seguir mi educación en el exterior. Con ese pensamiento me fui para Londres e hice un curso sobre moda en la Saint Martins. El crecimiento que tuve en ese país hizo que valiera la pena volver a ser estudiante después de ser jefe de más de doscientas personas en Arturo Calle. Luego, realicé un trabajo para Paul Smith, una marca de moda masculina de lujo. Después, laboré con una de las mejores diseñadoras de Alta Costura, Jenny Packham, quien viste a la princesa Kate Middleton. Otro gran paso fue mi trabajo con Alexander McQueen, ya que cuando terminé mis estudios me nombraron en la compañía diseñador de estampados de vestidos de noche. Tras su suicidio, sentí que no debía trabajar más allí. Posteriormente, me contrató el grupo inglés 19 Entertainment, dueño de American Idol, Annie Lennox, Victoria Beckham y David Beckham. Tienen muchos diseñadores. Yo fui la mano derecha de uno francés, llamado Roland Mouret. Lo apoyé en todo su proceso y desarrollamos cosas maravillosas. Después de dos años en este lugar,
80 81
Foto: diana cárdenas
Fabián Hirose es un egresado de Taller Cinco que deja su impronta en Londres con una metodología analítica y llena de matices, que le ha imprimido a cada trabajo desde su salida de las aulas de la Institución. Él recuerda esos momentos, esas historias que lo han hecho crecer profesional y sicológicamente. Esta última es la razón de sus ideas porque, como él mismo dice, “si hay una reacción, debe haber una acción”.
En la foto aparecen: Helmuth Beltrán, Patricia Gómez, Fabian Hirose, Patricia Cristancho, Diana Aldana y Jenny González. Docentes del programa de Diseño de Alta Costura.
Soy Taller 5 tomé unas vacaciones y fui a California a estudiar Psicología. A mi regreso a Londres me convertí en un consultor independiente con varios clientes en Estados Unidos, Latinoamérica, el Reino Unido y los Emiratos Árabes. ¿Cómo unes el Diseño con la Psicología? Es lo más maravilloso que me ha pasado, porque el proceso de diseño y el proceso creativo vienen de adentro. Si los canales internos están bloqueados, la creatividad no sucede y el resultado como diseñador siempre será frustrante. También, he sido cercano a creativos colombianos y extranjeros que se han visto afectados por enfermedades psicológicas y mentales. Por ejemplo, lo que le pasó a Alexander McQueen. Hubo mucho chisme y superficialidad en el caso, y yo quería saber lo que pasó por su mente en ese momento, qué fue lo que le faltó. Nunca he sido superficial en esas situaciones, siempre he querido entender, porque si hay una reacción debe haber una acción, debe haber un origen. Por eso decidí estudiar e involucrar la Psicología, para entender los procesos de una mejor manera. ¿Qué te hizo tomar la decisión de estudiar Psicología? Fue la muerte de Alexander McQueen y el impacto que tiene un personaje como él dentro de los consumidores. Yo quería analizar lo que le pasó, quería entender cómo hacer un proceso creativo que fuera más sano. Dentro de nuestro sistema tenemos crisis económicas, ambientales y psicológicas y, básicamente, yo me orienté por esa crisis psicológica que estamos viviendo. ¿Cómo es tu proceso creativo? Siempre es en grupo. Eso lo aprendí en el exterior. Cuando
Fabian Hirose en el centro acompañado de la directora de el programa de diseño de Alta Costura, Patricia Cristancho docentes y los estudiantes del programa,
hay más de una persona dentro del proceso creativo, todo funciona mejor. Me volví muy observador y escucho muy bien a la gente, observo a la gente con mis oídos, con mis ojos y con mi corazón. Cuando se es un gran observador se pueden establecer los parámetros para unir ciertos lineamientos del Diseño y entregar un producto de muy alto estándar. Por el contrario, cuando se trabaja solo, únicamente se tiene un punto de vista y este puede ser válido para algunas personas, pero no evoluciona si no se trabaja en equipo. Los seres humanos son mi inspiración. Estamos divididos por religiones, por culturas, pero esas divisiones en realidad no existen. Por ejemplo, he viajado por muchas partes del mundo y ahora tengo una nueva familia en Japón. Todo el mundo pensaría que las comunidades japonesa y colombiana son completamente distintas. Digamos que sí por el clima, por la manera de vestir, pero internamente son las mismas, tenemos los mismos miedos, los mismos sufrimientos, los mismos sueños; simplemente tenemos dos maneras de expresarlos. Se logra entonces encontrar esa conexión que rompe límites y fronteras, y se llega a un público masivo desde ese punto de vista. ¿La etnia es un campo con el que se puede trabajar? Nosotros tenemos patrones culturales y patrones de comportamiento de un individuo dentro de la sociedad. Son adquiridos a través de nuestro desarrollo, del crecimiento, y dependen mucho del ambiente y de las personas con las cuales estamos. Podemos tener puntos de vista totalmente diferentes y esto es maravilloso. El trabajo lo hice desde que era pequeño, nunca me había dado cuenta. Mi papá y mi mamá tienen dos culturas totalmente distintas, yo nací en Cúcuta pero viví en Bucaramanga, vivimos en Venezuela, después de
crecí. Entiendo la cultura, la respeto, y simplemente no me identifico con ella, por lo cual puedo trabajar cien por ciento. ¿Qué piensas del Diseño en Colombia? El Diseño en Colombia es excelente, tenemos un gran potencial, una identidad maravillosa, todas las herramientas para ser una potencia y uno de los generadores de tendencias del mundo. Hablo de Diseño en general y pienso que hay que detenerse y empezar a ser innovadores. Debemos equivocarnos y perder el miedo a creer en nosotros mismos como cultura. Cuando dejemos de lado ese miedo, la creatividad llegará sola. Así encontraremos una cantidad de soluciones bellísimas que serán fuente de inspiración para el mundo.
Mi inspiración siempre son los seres humanos, estamos divididos por religiones por culturas, pero esas divisiones en realidad no existen.
¿Qué recomendación le das a los egresados de Taller Cinco? Les aconsejo creer en ellos mismos, que pierdan el miedo a equivocarse, a cometer errores. Esa es la mejor herramienta para aprender, progresar e innovar. También les recomiendo que no se distraigan tanto. Estamos viviendo en una era donde hay tanta información que no sabemos cuál es la que necesitamos y la que no sirve para nada. Así que tenemos que crecer, y la mejor manera es mirarnos hacia adentro y exponer todo esto que tenemos hacia afuera.
Por: Sandra Pinzón y Danna Rodríguez Estudiantes de Diseño Gráfico.
82 83
Foto: diana cárdenas
eso viajábamos, nos movíamos, y prácticamente yo crecí dispuesto y abierto a toda la diversidad cultural; crecí en Bogotá, una ciudad con una diversidad gigantísima; luego vino Londres, la ciudad más multicultural. Debido a como yo crecí, en mi infancia y mi adolescencia tuve la capacidad de adaptarme y entenderme. Al entender que los patrones culturales son solamente una conclusión de un agente externo que determinó ese patrón, yo me puedo desconectar y estar hablando con cualquier persona, escuchándola y entendiéndola, sin necesidad de juzgarla por su punto de vista o su patrón de comportamiento. Eso me ha ayudado a que mi visión de la vida se haya vuelto demasiado amplia y a poder trabajar en cualquier continente, porque entiendo los patrones culturales en Estados Unidos, Latinoamérica e inclusive Asia. La cultura se convierte en una barrera mental y esa barrera la rompí cuando
La Vitrina
S E M o A d n a v G o n I n i e N o A Educand Estudiantes, profesionales y desarrolladores se dieron cita en Anigames-expo para aprender sobre esta industria de los videojuegos.
Fotos: manuel tapias
Allí se reúnen los mejores exponentes de la industria de videojuegos y animación de todo el mundo.
{
Por:Manuel Tapias. Docente de Diseñdo Gráfico.
El Anigames Expo, cuyo eslogan es “el lugar ideal para reunir el mundo de los videojuegos y el entretenimiento digital”, es un congreso académico y de negocios que busca comprender la visión de la industria para el futuro del entretenimiento digital y los videojuegos, así como sus novedades en marketing, tecnología e innovación. Allí se reúnen los mejores exponentes de la industria de los videojuegos y la animación de todo el mundo. Anigames impulsa esta industria en Colombia y en América Latina, generando oportunidades de negocio, posicionamiento y fortalecimiento en esta área. Entre las numerosas actividades a las que asistieron los estudiantes de Taller Cinco se encuentran foros académicos con
>>
En la parte académica, se contó con el apoyo de Susan Gold, asesora de la Casa Blanca en materia de tecnología.
>>
temas de tecnología, software, Serious Games, producción en animación, musicalización, libretos para videojuegos, mercadeo y negocios, con la participación de expositores de talla internacional, que ofrecieron importantes enseñanzas. En la parte académica se contó con el apoyo de Susan Gold, asesora de la Casa Blanca en materia de tecnología. Ella, además, ha colaborado para alcanzar las metas en la iniciativa Educar para Innovar y en proyectos de educación. En Anigames Expo, fue la encargada de la agenda académica y de la selección de los conferencistas internacionales que asistieron al evento. Para Taller Cinco Centro de Diseño es muy grato haber contado con el apoyo de la revista “Gamers-on”, siempre dispuesta a brindarles colaboración a los estudiantes de Diseño interesados en tomar el camino de los videojuegos para, así, contribuir con el crecimiento de dicha industria en nuestro país. Para ella nuestro agradecimiento.
84 85
La Visión
Cuentos y poemas
La clase de Creación literaria es un espacio para que los estudiantes desarrollen habilidades de escritura de textos literarios, bajo ciertos parámetros básicos que exige cada tipo de texto. Para la elaboración del poema Cosas imposibles se trabajó la apropiación de un tono y de la estética del lenguaje a partir de palabras cotidianas, como color, tierra o caminar. Para la creación del texto narrativo Ariruma se les pidió a las estudiantes que hicieran una consulta sobre las costumbres de un grupo indígena colombiano, y que dieran cuenta de una de ellas por medio de una leyenda, en tanto narración popular que da razón de las costumbres y las tradiciones de los pueblos.
Cosas imposibles Quiero hacer quimeras de colores, contar versos sin final, que se ahuyenten los temores, que sea todo más tribal.
Quiero hacer cosas imposibles, caminar sin tropezar por la vida perceptible con mi mente sin azar.
{
Por: Cristian Velásquez V semestre de Fotografía Profesional.
Foto: debora hernández
Que sonrías al unísono de la tierra y su pulsar, construir esencia de verdad, palabras de un juglar.
Ariruma Hace muchos años existió una mujer guajira llamada Ariruma a la que, a diferencia de las mujeres de su tribu, le gustaba cazar. Lo hacía a escondidas, pues era un oficio que la deshonraría, siendo ella una mujer de buena familia. En su tribu, las mujeres tenían la obligación de quedarse en la casa mientras los hombres debían salir a cazar y llevar el alimento a sus hogares. Una noche, aprovechando que toda la tribu dormía, Ariruma salió a cazar. Mientras caminaba, escuchó unos ruidos extraños a su espalda. Parecían pequeños animales caminando por encima de la arena seca. Cuando se dio vuelta, la mujer se sorprendió pues no vio ningún insecto o animal, sino que el ruido provenía de una pequeña niña que había sido abandonada en el desierto. Ariruma se le acercó y, como la niña no dijo ni una palabra, decidió llevársela a vivir con ella.
La nación humana Se revuelven los dioses de los milenios silenciosos, se quedan los dioses al Sol en coma, por los caminantes sin caminar se quedan los dioses en sus cuevas. Tiembla voraz la Tierra. Se remueven las historias de arena movediza en remiendos de ayeres que nunca han muerto, del todo, entre las pieles marchitas por la ciudad, las miradas que no cruzan y ciegas están adictas al ignorante olvido. La canción marchita está, estimando pieles, faces corpóreas, voces estrelladas, manos, quienes danzan por verdades y desgracias que giran para despedir; la canción se renueva. La canción se encuentra dando pasos descalzos, sin permiso, arriesgándose por sobrevivir con el Sol y con los candelabros de nuevas intenciones. Pronta a quedarse eterna en la memoria, la canción se encuentra. Canta la armonía desarmonizada del andar de las callejuelas, entre recovecos recaudados de miseria. Surgen de nuevo las undívagas elocuencias de la tribu que cree sin medida, desbordando agonías, desbordando canciones. Y canta el mantra del pueblo. La humanidad lastimada está, la humanidad se anhela; canta el mantra y danza con nosotros, sale por los arrabales y las esquinas, la reciben cantando como lumbres veraces que agonizan sin conocer. Estamos, todos, en las cuevas del olvido.
{
Por: Débora Hernández V semestre de Fotografía Profesional.
A la mañana siguiente, día del matrimonio de su hermana, la madre de Ariruma le dijo que no podría asistir al ritual, como castigo por haberse escapado la noche anterior. Ella, muy triste, se quedó con la niña mientras los demás iban a la ceremonia. La niña, al ver la tristeza de Ariruma, no solo decidió romper su silencio, sino que le dijo que ella tenía muchos secretos y que estaba dispuesta a compartirlos para ayudarla a ser la mujer más honorable de toda la tribu. En ese momento la niña se convirtió en araña y empezó a tejer. Ariruma estaba asustada, pero al mismo tiempo quedó fascinada con las maravillas que la araña hizo. Estuvieron toda la tarde tejiendo, y Ariruma aprendió rápidamente ese oficio. Cuando la tribu regresó del rito, las mujeres admiraron las cosas magníficas que Ariruma había tejido. Ella quiso darle crédito a la niña pero, al buscarla, notó que había desaparecido. Los telares se convirtieron en la única evidencia de lo sucedido. Desde ese día, Ariruma decidió honrar a la niña haciendo hermosos tejidos y transmitiendo su conocimiento a otras mujeres. Así fue como el oficio del tejido se convirtió en el más reconocido entre las mujeres guajiras.
{
Por: Luisa Gaviria y Daniela Tamayo V semestre de Diseño de Interiores.
86 87