ED. 24
CRISTINA GALLEGO LA MUJER DETRÁS DEL ABRAZO DE LA SERPIENTE
MARÍA JOSÉ ARJONA EL PERFORMANCE EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN
COMO SE DISEÑA
lo sagrado y lo profano
ISSN 2011 - 2203 -1ER. SEMESTRE DE 2017
EL CARNAVAL DE RÍO
El DISEÑO entre lo SAGRADO y lo PROFANO RECTOR Alejandro Álvarez De Castro PRESIDENTA CONSEJO DE FUNDADORES Astrid Álvarez D´ Castro VICERRECTORA ACADÉMICA Patricia Cristancho SECRETARIO GENERAL Édgar E. Rivas DECANA Olga Lucía Niño Peña DIRECTOR DE BOCETO LA REVISTA Víctor Hugo Villamizar R. DIRECTORES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DISEÑO GRÁFICO Victor Hugo Villamizar R DISEÑO DE ALTA COSTURA Jenny González DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN Alfonso Cifuentes DISEÑO TEXTIL Gloria Acevedo DISEÑO DE INTERIORES Diego André s Rodríguez FOTOGRAFÍA Victor Hugo Villamizar R PUBLICIDAD Y MARKETING Jorge Sánchez M. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES Mónica Lucía Súarez UNIDAD CREATIVA Y DE COMUNICACIONES Alejandra Alvarez Restrepo DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Gabriel Alfonso Arévalo EDITOR DISEÑO GRÁFICO Jorge Alfredo Súarez P. EDITOR DE CONTENIDO Mateo Jímenez EDITORA DE FOTOGRAFÍA Melisa Martínez REVISIÓN DE ESTILO Mónica Lucía Súarez PORTADA: María José Arjona FOTO: Lisa Palomino
odemos hablar de lo Sagrado y lo Profano, teniendo en cuenta el fundamento teórico de la religión en el que, según Émile Durkheim, sociólogo y filósofo francés, lo sagrado es lo ideal y más allá de la existencia cotidiana; es extraordinario y potencialmente peligroso, imponente, por el miedo al cual ha inducido al individuo. Lo sagrado, de esta manera, se refiere a los aspectos establecidos por parte del hombre, dentro de lo cual incluimos sus creencias religiosas, ritos y los derechos socialmente definidos. Cualquier cosa podemos volverla sagrada —un dios, una roca, la luna, la tierra, un árbol, un animal o un ave—. Esto puede ocurrir, debido a que alguna comunidad los ha determinado como sagrados. Una vez establecidos como sagrados se convierten en símbolos de las creencias religiosas, sentimientos y prácticas. Por el contrario, lo profano es mundano y a veces se le cataloga como algo malo. Lo profano abarca las ideas, las personas, las prácticas y las cosas que se consideran como una actitud común; es decir, cotidiana. También se dice que puede contaminar lo santo o lo sagrado. Es la negación o la subordinación de la santidad en algunas actitudes y comportamientos hacia el camino que se determine. Lo sagrado y lo profano están estrechamente relacionados debido a la actitud altamente emocional que se le de a estas dos palabras. Según Durkheim el cojunto de objetos sagrados no se pueden determinar de una vez por todas. Su extensión varía de acuerdo con la forma indefinida de las diferentes religiones. La importancia de lo sagrado radica en el hecho de su distinción de lo profano. Todas estas consignas y otras más por definir, determinan lo que significa para los mortales estas dos palabras, y muchas otras por descubrir. Por este motivo, quisimos hacerlo a través de la imagen y el diseño, en esta edición número 24 de BOCETO La Revista, donde lo sagrado y lo profano se volvió protagonista en cada de sus páginas. Ustedes, lectores, encontrarán a María José Arjona, una de la performistas más importantes en este género, para saber cómo prepara su cuerpo y mente al llevar a cabo este arte. Otro tema de relevancia, es el diseño de uno de los carnavales más importantes: el de Rio de Janeiro, Boceto conversó con Favio Ricardo, uno de los carnavelescos más importantes, perteneciente a la Escuela de Grande Rio. El empresario Andrés Jaramillo, habla sobre el respeto al diseñador y como él ve las cosas que va transformando para crear un elemento en el espacio de Andrés Carne de Res. Muchos temas para ver y para leer. De esta manera, usted señor(a) lector (a), determinará qué tanto tiene de sagrado y profano, no queremos irritar a nadie, solo pensamos que el diseño puede romper todos los esquemas con estas dos palabras. ¡DISFRUTÉNLA!!!
Por: Victor Hugo Villamizar, director
Por: Mateo Jiménez, editor
sofia sáenz. ana maría rodríguez. eduardo gutíerrez victor H. Villamizar.
daniel morales.
Lina M. Restrepo. mariana peña. federico garcía. melisa martínez. jorge A. suárez.
areciera que en la actualidad existe respuesta para todo, usted tiene una duda y puede resolverla a través de cualquier medio. Aparentemente sabemos hacia dónde nos queremos dirigir, incluso sin saber el camino, pero en general todos tenemos un atisbo algo deteriorado de lo que en lo más profundo sentimos que nos dará felicidad. Quizás lo que nos hace falta es generar aún más preguntas, abrir espacios en nuestra mente si creemos que todos y cada uno de ellos se encuentran completamente llenos. ¿Qué pasaría si por un momento se dedica a contemplar otros puntos de vista? ¿Sería acaso mortal deshacerse de su vestimenta y cubrirse el cuerpo y el juicio con otras verdades? Algo que olvidamos a menudo es que no nos encontramos solos en el mundo, interactuamos, convivimos y coexistimos con seres semejantes que, al igual que nosotros, se ven estimulados o atormentados por un sin fin de circunstancias, y que, al igual que nosotros, no saben como darle sentido a todo aquello que llamamos vida. Es entonces cuando se hace necesario tolerar o convivir (según corresponda) y en nuestra mente se abren caminos nuevos, los cuales no creíamos estar dispuestos o listos a recorrer. Son estos caminos los cuales Boceto La Revista tiene como tarea recorrer, recuerde que por cada verdad un montón de mentiras nos son dichas, pero quizás lo más desconcertante es que todas y cada una de estas mentiras son tan tentadoras, que es imposible no encontrar algo de verdad escondida en ellas. Usted se puede escandalizar, cuestionar, inspirar o cualquier cosa que se le ocurra, la única condición es tener los ojos, el corazón y la mente bien abiertos. Bienvenido.
Mateo Jímenez.
Con la MENTE y el CORAZÓN abiertos
STaFF
05 EN PRIVADO
n el mundo hay tanta gente como historias, tanto amor como odio, tanta justicia como injusticia y tanta verdad como mentira. Propongo que comencemos por aceptar otras verdades. Imagínese que usted se caracteriza por tener un temperamento algo peculiar, su personalidad tampoco es su mayor virtud, pero en el fondo sabe que es una buena persona. Si recibe más cambio cuando paga el bus o compra algo de comer devuelve lo que le dieron por equivocación, no se mete en problemas omitiendo la honestidad la mayoría de las veces, hace favores en la medida de lo posible y ha cometido errores como cualquier mortal, quizás se arrepienta de una gran cantidad de ellos. ¿Pero qué es lo que le hace falta? Puede que haya experimentado una sensación de vacío de vez en cuando y no sabe por qué, se lleva bien con sus amigos y compañeros, pareciera que lo quieren en la casa y trata de hacerse la vida amable con el transporte público. Quien escribe este artículo no es Walter Mercado ni el autor de algún libro que quiera cambiarle la vida, quien escribe es un hombre como cualquier otro, sin mayores atributos físicos ni ambiciones trascendentales, eso sí, dotado de una inmensa curiosidad (modestia aparte). Quiero invitarlo a que abra su mente, sus ojos y por qué no, su corazón. Cuestiónese, incomódese, oblíguese, ámese, váyase y regrese con esta edición de Boceto la Revista. Permita que las historias y las imágenes penetren en lo más bizarro de su mente dotándolo de preguntas o respuestas. Lea, analice. En esta edición le vamos a contar muchas verdades y alguna que otra mentira, depende de usted creer o no creer.
MÁS ALLÁ DE LO SAGRADO Y LO PROFANO
ARTÍCULO: Mateo JImÉnez
“1492” (Inspirado en los 7 mitos de la conquista Española)
06 EN PRIVADO
robablemente le hayan mencionado hasta el cansancio en el colegio acerca de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. La Pinta, La Niña y La Santamaría, Américo Vespucio, Hernán Cortés, entre otros. Con el mayor respeto, me permito informarle que ha sido descaradamente engañado. No sería la primera vez que sucede, al igual que tampoco sería la primera vez que no se preocupa por corroborar lo que le dicen. En efecto, América fue un territorio colonizado, invadido y explotado gracias a la audaz hazaña de Cristóbal Colón, sin embargo, nuestro territorio fue visitado en ocasiones previas por otros grupos tales como los Vikingos y comunidades Jamon (provenientes de Japón), entre otras. ¿Cuál es la diferencia entonces? En mi opinión es la ambición. Quizás no sea bueno creer en las instituciones, ya que como cualquier grupo social establecido tiene intereses de por medio, tales como el dinero o el poder. Y fueron estas instituciones las que patrocinaron la ambiciosa travesía de Colón, con el aval de la Corona y la Iglesia por supuesto. Ahora bien, pensemos de otra forma. Según la Corona nuestro territorio debía ser liberado de la agreste ignorancia ya que no éramos más que salvajes que necesitaban ser domesticados. ¿Cuál era la manera correcta de hacerlo? La expropiación de tierras (tema que no hemos logrado erradicar), la esclavitud y por supuesto la religión. Nuestros antepasados ya eran una civilización establecida para ese entonces y tenían sus propias creencias, las cuales fueron pasadas por alto gracias al heraldo de la esclavitud con el que Colón pisó nuestras tierras. A grandes rasgos, el relato es el mismo que siempre hemos escuchado, pero existen una serie de mitos en torno a este importantísimo acontecimiento que han sido creados gracias a dos factores, el primero es que ha sido transmitido más que todo por tradición oral, en algún punto la verdad se distorsiona para bien o para mal; el segundo, es el interés de La Corona e historiadores por embellecer los hechos a través de fantásticos relatos y enaltecer el nombre de su comunidad valiéndose de hermosos versos. Por supuesto que hemos escuchado cómo unos temerarios y aguerridos hombres pisaron por primera vez el nuevo mundo, dotados de una impresionante tecnología y un espíritu indomable. Bueno, eso también es falso. Es bien sabido que quienes llegaron a nuestro territorio fueron individuos de la peor calaña, ladrones, violadores y timadores, sólo por mencionar algunos rasgos. La razón es sencilla, si bien es cierto, la expedición había sido patrocinada por la Corona y la iglesia, aquello que motivaba a estos “valientes caballeros” era la promesa de un tesoro cuyo valor fuera invaluable,
pese a las oscuras circunstancias que implicaba un viaje, el cual supuestamente no había sido realizado por ningún otro hombre. Estos aventureros sabían que no tenían nada que perder, ya que debido a la precaria situación económica de la época y las implacables sanciones impuestas por la justicia, era preferible ponerse de rodillas ante un líder que, en vez de cárcel y terribles castigos, prometía fortuna y honores a cambio de un poco de lealtad.
hora bien, por esta época los Ejércitos Europeos eran tan poderosos y aguerridos como jamás lo fueron, de seguro que no bastaba con una altísima dosis de disciplina y fidelidad ante la Corona, se requería de un golpe maestro, uno que obligara al mundo y a su historia a recordar aquella época dorada llena de majestuosidad y prosperidad,
08 EN PRIVADO
¿Qué tal la conquista de un continente? El contrato llevado a cabo se trataba de una sola cosa: dependencia. Por un lado, el reclutamiento era patrocinado también por el Estado, claramente los intereses merodeaban rimbombantes y volaban por el aire impregnando de avaricia a quien se viera involucrado. Por otro lado, la promesa de un altísimo estatus social y una gran riqueza eran, en efecto, algo tan seductor que los mercenarios apenas podían contener la saliva mientras escuchaban las condiciones (seguramente ni sabían leer). En todo caso, el detalle que todos estos conquistadores tenían en común era el manejo de las armas. Pensemos por un momento en lo que el “desarrollo” de las comunidades significa en realidad. Pero a pesar de todo somos humanos, cometemos “herrores” a propósito o sin querer. Y por supuesto que nuestros antepasados no fueron ajenos a esta clase de comportamientos. Según la historia el conquistador blanco oprimió al indígena, y es verdad, pero no es un secreto que existieron alianzas entre españoles e indígenas, ya que es lógico que entre comunidades también existieran rivalidades y algunas comunidades vieran como un punto a favor unirse a estos personajes. Es entonces que podríamos nombrar temas como el dominio, las tierras o simplemente la política como algunos de los principales factores que impulsaron al indígena a traicionarse a sí mismo. Somos humanos. Hasta hace poco se conoció que un extranjero regresó a su país lleno de alegría puesto que había logrado adquirir a un altísimo precio una de las artesanías mas valiosas de nuestro país, ya que según el vendedor tomaba años dominar la técnica, y varios meses dar por terminado el proceso de fabricación. Este valiosísimo elemento no era mas que un estropajo. Un campesino logró apelar al lado más
09 EN PRIVADO
inocente de un turista y de seguro que generó muchas carcajadas. Existieron otros factores que contribuyeron en gran medida a la gran cantidad de conflictos vividos en la conquista, por un lado el lenguaje. Evidentemente en algún punto se tuvo que hacer uso de un intérprete, sin embargo, esto no significa que las condiciones hubieran sido del todo claras para ambas partes. Por otro lado, somos conscientes de la violencia que nuestros antepasados tuvieron que soportar, así como las enfermedades traídas por los Españoles, que son otro factor altamente discutido. Habitando un territorio virgen en el que la contaminación y las plagas no eran concebidas es lógico que las enfermedades fueran un factor
ILUSTRACIÓN: Mateo JImÉnez
determinante en el exterminio de comunidades, sobretodo cuando estos hombres habían viajado por un largo tiempo, en compañía de otros hombres, solos y sin privacidad. Por supuesto que al llegar otra clase de intereses despertaron al ver a las Indígenas desnudas casi por completo. No olvide de dónde viene, si no sabe, busque. No piense por otros ni para otros, tampoco lo haga por usted, hágalo para usted. No permita que lo definan o que lo defiendan, su autoconcepto debería ser lo más importante. No confíe, ni satanice y, sobre todo, no permita que le digan NO.
BIENVENIDO
ARTÍCULO: Mateo JImÉnez
11
aría José Arjona es artista plástica colombiana y una de las más grandes performistas del mundo. Cree que ella es la sumatoria de muchas experiencias, pero ante todo es una artista; así se define. Se interesa mucho por el cuerpo y cree que es en donde convergen los discursos político, social, cultural, comercial… Y para ella es el blanco de todo, en países como el nuestro donde el cuerpo femenino es el centro y se explota, se comercializa, se vende. Al igual que en la política, en el cuerpo se pueden encontrar otras opciones de pensamiento y alternativas para comunicar. Está enfocada en ser artista y como persona busca encontrar en el cuerpo un lugar en el que ella pueda mediar, mostrando la realidad que se vive en el mundo, esto lo expresa en sus proyectos. Desde su punto de vista, y por medio de su arte, le interesa mucho más gestar y proponer espacios de convergencia, que sirvan de puente entre las personas que
la siguen. Cuando María José habla sobre sus miedos, ella comenta: “No tengo muchos miedos, cada vez que realizo la obra trato de superar alguno”. Al trabajar con el tiempo lidia con la muerte, porque son temporalidades muy peculiares en cada proyecto. Los performances de largo aliento precipitan ese lugar de máximo cansancio y agotamiento en el que ya no hay más de donde cogerse, y te acercan a ese borde. Lo interesante es cómo lo supera. Es una negociación continua en la que está haciendo y pasarlo a otra fuerza, que hace que la vida tenga un carácter único, si no existiera eso la vida no tendría el mismo peso que tiene para nosotros culturalmente, ella lo expresa de esta manera en su performance, en otras culturas la muerte era la misma vida. Con respecto a este planteamiento, ella tiene muchas preguntas alrededor de eso, en algún punto lo traduce por el miedo que siente a las alturas.
MARÍA JOSÉ ARJONA
n proyecto planteado en las alturas: fue un performance en la Cervecería Andina, se puso una silla a 15 metros de altura y el performance duró 2 semanas, trabajando 9 horas todos los días. “Me subían por la mañana y me bajaban por la tarde y la primera vez que lo hice y quitaron el andamio dije, pero por que me metí en esto”. Siempre ella tiene esa duda, cuando está en el performance, y en la medida en que va pasando el tiempo, el miedo principal es verse a sí misma en plena desnudez y librando todo, “eso es muy interesante”, lo comenta. Para María José la belleza del performance radica en que no hay personaje, porque no es teatro, no hay nada que sea ficción, si hay sangre es sangre, si se está cansado se está cansado. Ella no cuenta la historia de alguien, no hay un personaje que ella se haya inventado, es esto específicamente en el tipo de performance que hace. De igual forma hay otros ‘performers’ que sí tienen un personaje para contar algo y es igualmente válido, cuenta María José. Lo que yo hago tiene que ver con un cuerpo que está mucho más allá de la identidad, ya no es María José mujer o María José colombiana, es solamente el cuerpo. Cuando ella confronta ese momento, con esos límites, se da cuenta que no existen y es por eso que ella extiende cada vez más las cosas, las profundiza en otros temas y los expone a un montón de eventualidades. Un ejemplo que ella cita, “el hambre nunca la sientes por que hay una preparación en torno al performance, que te hace entender que el límite siempre lo pone uno”. Para ella, el cuerpo es infinito porque además no es solo físico, se tiene el interior que es contenedor de múltiples cuerpos y ella asecha esos otros cuerpos durante un performance.
12
13 ablando de la preparación, comenta que, dependiendo del performance, tiene dietas específicas y ejercicios de meditación, resistencia y respiración. Depende de que tanto esfuerzo físico va a enfrentar, también hace series de ejercicios donde hay más quietud y necesita aplacar muchas cosas, en las dietas suprime todas las carnes, grasas y carbohidratos, pero el entrenamiento es diseñado para cada acción. Esto le permite llegar plena al performance y el cuerpo no entra en shock; al acostumbrarse a esta rutina, no puede someter al cuerpo en una situación en la que trabaja durante 2 meses y 9 horas al día sin parar. Para ella, el espectador debería tener el mismo nivel de entrega del ‘Performer’. “Si yo trabajo 9 horas diarias y estoy dedicando todo ese tiempo, debería ser el mismo intercambio por simple justicia” comenta. Según sus palabras es interesante como en Alemania el público es consistente, al entrar al primer Performance la gente empieza a ir todo el tiempo y se quedan en todo el acto. Ella nunca espera que la gente se quede todo el tiempo, pero sí espera que se dediquen un poco más y que cada uno se lleve una experiencia de lo que está pasando. No puede pasar solo por una práctica visual, parte de estos performance son muy complejos, porque cuando se entra y no se entiende bien que es lo que está sucediendo, la gente no deduce y se va, en vez de quedarse y tratar de entender. Muchas veces no es un discurso sino una experiencia para encontrar cada uno su propia línea de pensamiento y acción, “lastimosamente en Colombia somos cero comprometidos, a muchos les gusta el arte pero no se comprometen en nada” expresa. De este modo se quedan con la descripción del performance pero no hay un análisis real de lo que allí sucede, “si alguien que no está en contacto con el arte lee un periódico y simplemente le describen la obra no irá a verla por que no le dan una posibilidad más allá de la descripción”. Por eso ella opina, que si no se establece una posición crítica no pasa nada, “el performance no es un espectáculo, ni es para divertirte”, María José cuenta que para eso hay otro tipo de espectáculos, ella pide que su público pare en lo que hace, haga silencio y mire como encuentra su camino en medio de estas circunstancias tan peculiares, sin embargo no los puedo obligar, es simplemente respeto. “El público aquí no está dispuesto a hacer un intercambio porque todo apunta a la rapidez de los medios y lo fácil que se entrega la información” enfatiza.
“Hay que entrenar más la cabeza,
Hablando del arte y hacia dónde va, ella opina que en este momento hay una necesidad enorme del cuerpo, que el ser humano se está digitalizando todo el tiempo a través de muchas comunidades en las que existe de mil formas. desde su inicio, el performance ha logrado que el artista sea interdisciplinar; es decir, trabaje con artistas de otras disciplinas, allí es en donde aparecen los colectivos, por ejemplo, quien gesta el cuerpo tiene la necesidad del mismo y cree que es porque le llama la atención a todos. Las portadas de las revistas son cuerpos, el objetivo del enfrentamiento en Colombia es por medio del cuerpo, ya sea el cuerpo del territorio o el cuerpo de los que viven allí. Ella cita que en las artes vivas hay un montón de géneros, hay quienes se dedican al performance de género el cual está muy de moda por que hay una serie de problemáticas en torno a este tema. “Como el performance no tiene una técnica no la puedo enseñar”, expresa. Entonces no hay una clara definición acerca de ello, es donde aparecen las representaciones y hay un gran peligro al poner de moda el performance, de esta manera se manosearía y terminaría siendo olvidado. “En las universidades hay una permisividad enorme y es una catástrofe, ves los proyectos y son terribles” anota. Cuando habla sobre el dolor en sus proyectos, ella cuenta que todos los ‘Performers’ pasan por el límite del dolor, es una de las primeras exploraciones porque no es sólo físico, sino también psicológico, ella sabe que no puede sentir el dolor, debe conducir a algo esta situación. Hay que investigar muy bien acerca del tema, porque además desde el dolor es donde ella logra la empatía consigo misma. María José comenta, “Cuando ves a alguien sufrir olvidas cosas como la raza o la religión. En los momentos de crisis nos unimos”. El cuerpo es un superviviente, hace todo para sanarse, entonces debe haber un punto en el que ese dolor lleve a una sanación, “el regodeo con el dolor no es bueno, al igual que la violencia no se logra nada”, aduce.
el cuerpo siempre aguanta” DICE.
ablando de Marina Abramovic (otra performista) y su proyecto Ritmo 0, María José comenta que la artista estaba investigando el límite de la audiencia y la responsabilidad con ella misma. María José viene de la danza, entonces cuando vio el texto no supo de qué se trataba, al ver la imagen inmediatamente supo que eso era lo que ella quería hacer. “En la vida somos responsables de la interacción con otros, allí es donde surge algo nuevo”. Era muy interesante también por que no había un límite de tiempo, que es algo con lo que siempre se lidia; el Performance le decía “sí” a todo y le daba la posibilidad de cambiar muchas cosas a pequeña escala, dice. María José decidió conquistar su propio cuerpo, encontrar su vulnerabilidad y su fortaleza. “lo que no se escribe no existe, necesitamos más Tiempo después ella tuvo el escritores que tengan las herramientas para placer de trabajar con Abramovic. hablar de Arte Contemporáneo” El Arte Colombiano para ella está comenzando a ser gestado, aduce. Ella asegura que hace falta mucho y un tramo no está establecido como se largo para hablar de Arte Colombiano. piensa. “Si hablas de artistas CoMaría José Arjona siempre va, está comprometida con lombianos en el exterior están la obra, no con espacios; le gustaría hacer ciertas exhibiDoris Salcedo y Oscar Murillo, ciones, pero los objetivos llegan cuando la obra está lista y hay puntos de convergencia en ella también. Anda en la búsqueda de un espacio en el que Bogotá que realmente tienen la obra no se mueva únicamente entre el Arte Contempouna voz clara y un esfuerzo ráneo sino que pueda tocar otras audiencias, además ella importante por producir obras lo necesita, es un paso complejo porque está acostumbrada desde Colombia que no vienen a manejar un lenguaje específico, es complicado entrar curadas desde afuera, es de con la audiencia a un lenguaje más abierto y extenso. aplaudir por que no es fácil”. José Roca, director de Flora ars + natura, y los del staff Cree que falta mucho para lograron algo muy importante cuando estuvo en ‘Flora’ definir el arte Colombiano, falta durante la exhibición llamada ‘Avistamientos’, era muy salir de la burbuja Bogotana e complicada pero se lograron cumplir diferentes objetivos, ir a Medellín por ejemplo, hay uno de ellos fue generar audiencia nueva. Siempre ella nuevas galerías y muchos cumira mucho festivales que abrigan a otro tipo de discipliradores que sacan a los artistas nas, en Octubre estará en la Noche Blanca en Toronto, en colombianos, al salir se tienen junio estuvo en Berlín con una muestra que se desprendió intercambios con otros artistas de Avistamientos, pero con otro tipo de estrategias. de otros lugares del mundo y ahí se podría comenzar a hablar de algo consistentemente colombiano, expresa. Aún no hay un discurso propio, aún hay muchos referentes de afuera. En relación al performance, María Teresa Hincapié fue de las mejores en Latinoamérica y no se le ha hecho ni siquiera una retrospectiva,
15
“
No
todas la obras que haces son las mejores, pero cuando consistentemente estás produciendo llega un punto en el que lo que produces es bueno”.
e interesa mucho por viajar, por ser nómada, para ella es importante salir y no quedarse en Colombia, se fortalece en su sensibilidad y ser más objetiva, María José estuvo mucho tiempo afuera y lleva poco tiempo en el país, entonces ahora se está adaptando a algunas cosas y aprende de otras, tiene muchos proyectos que quiere hacer en Colombia relacionados con el performance, ya que le interesa mucho que se abra el diálogo de una manera seria y comprometida, con personas que escriben sobre performance y tienen injerencia en la parte conceptual y no se quedan en la epidermis de solo hacer por hacer. Está trabajando en un proyecto que espera mostrar en 2018, ya que le interesa abrir el diálogo y tener la posibilidad de conectar con ‘Performers’ de otros países para mostrar lo que se produce en Colombia, además hay unos híbridos muy interesantes, la idea es incluir a universidades y colectivos de Medellín y otros lugares. En referencia a la temática de esta edición de Boceto, sobre sagrado y profano, María José da su punto de vista; “sagrado es todo, no hay nada realmente profano, también depende desde donde lo mires, los tabúes, lo que puedes hacer y lo que no”... Para María José su trabajo es muy importante, por que es el vínculo con la vida, entonces cualquier cosa que atente contra ella no es necesariamente profana, pero para muchos atenta contra lo sagrado.
“Con el tiempo he aprendido a tener vida fuera del trabajo, darme a mis amigos y recuperar a mi familia”.
18
Es un sentimiento muy nostálgico ya que se ha perdido el contacto con la naturaleza, con ciertas fuerzas, el no creer en otras cosas, expresa. “A medida que materializamos ideas y dibujamos conceptos generamos una gran discusión”.
Esto lo traduce en cómo recuperar lo sagrado, lo que queda en cada uno de nosotros y en el aire, el resto es deseo, el cual también es maravilloso por que lo mueve todo, siempre hay una fuerza clara relacionada con la fuerza vital, es la misma energía sexual, en su obra siempre lo muestra y para algunas personas eso puede ser profano. Las obras mutan dependiendo del público al que las presenta, puede haber una experiencia con lo sagrado o lo profano, ¿Qué sería de la vida sin la muerte?, son fuerzas que interactúan todo el tiempo, “a ti te tocan de una manera y a mí de otra, entonces en el cuerpo siempre converge todo y mostrarlo para mi es una gran delicia”. A ella muchas veces le ha insinuado que tiene pactos con fuerzas muy oscuras, o la llaman “bruja”, todo por su resistencia en los performances o porque sale con aves negras, todo esto es fantástico por que construye un mito entorno a su obra y deja que suceda por que su capacidad de interpretación le da un contenido a la obra, del cual ella no está conciente.
FOTOGRAFÍA: VICTOR HUGO VILLAMIZAR
20
19
así se
abio Ricardo es un carnavalesco y director de la Escuela Grande Río. Es el encargado de la dirección de arte de la escuela y, prácticamente, está a cargo de todo el funcionamiento de la misma en uno de los carnavales más famosos como es el de Río. Fabio empezó a estar involucrado en el mundo del Carnaval desde los 16 años y lleva 25 años trabajando en el medio. Comenzó desde lo más bajo, manoseando las herramientas de los carros que participan en el Carnaval; en algún momento alguien se dio cuenta que diseñaba muy bien y lo quiso poner en la oficina para diseñar algunas fantasías (trajes que se llevan en el sambodromo). Tuvo la oportunidad de conocer al director de una escuela que le propuso ser canavalesco, desde ese entonces ha trabajado por nueve años en este cargo, tres de ellos dedicados a la escuela Grande Río. En esta oportunidad, le contó a la revista Boceto todo el trasfondo de diseñar lo relacionado con la temática de una escuela de carnaval, que hace parte del Carnaval de Río.
un
El proceso de un carnaval tiene un tiempo de trabajo de aproximadamente un año. Este proceso comienza desde que se define el patrocinador del carnaval, que no sólo corre por cuenta de la alcaldía de Río. Dicho patrocinador no solo es fundamental por los recursos que aporta, sino porque el tema de cada carnaval está ligado a su patrocinio. Constantemente se está pensando en el tema del carnaval, no simplemente el del año siguiente, sino el dos o tres años más, porque “el carnaval se vive todo el tiempo” dice Fabio. El tema de este año fue la ciudad de Santos, ubicada en el estado de Sao Paulo. Todo el tema que trabajó la escuela, estuvo inspirado en esta ciudad. Fabio Ricardo dice que “se contará toda la historia de Santos, cómo empezó, quiénes son las historias principales..”. Partiendo de esto comienza un proceso de búsqueda y el reto más grande: “crear fantasías de las historias, transformar una ciudad en carnaval”. Una fantasía es una metáfora contada a partir de elementos que hacen parte de todo el espectáculo del carnaval; en este caso está inspirada en la ciudad de Santos. El proceso de un carnaval implica una enorme dedicación, junto a una labor en equipo y por ende una división de trabajo. ARTÍCULO: Victor Hugo Villamizar y Laura Calderón
r e s u lta d o
22 REALIZACIร N
m a q u e ta c i รณ n
B o c e ta c i รณ n
21 a primera fase, según Fabio, es realizar una investigación exhaustiva de la ciudad (en este caso) porque la temática siempre cambia. Siguiendo con la ciudad de Santos, lo primero fue conocer su historia, preparar un resumen y una sinópsis para los compositores son retos grandes porque “no hay cómo resumir una ciudad”. Después de esto, los compositores, personas creativas y talentosas, ponen música a esta historia, para que sea oída por la Escuela y le dé la bienvenida a las personas que asisten al Carnaval de Río. Fabio nos cuenta que para elegir una canción se hace un concurso: las personas realizan un texto fantasioso, un texto que cuenta con una fantasía inspirada en historia, de tal manera que sea más fácil escribir una canción y poder llegar a esa historia onírica de un carnaval. uando el texto es elegido, sigue un segundo proceso que consta de actividades como crear los carros inspirados en la época, confeccionar, crear alegorías y diseñar fantasías simbólicas en este caso de Santos. Para cada sector son, aproximadamente, de cinco a seis fantasías por alas (sectores de personas en el paso por el sambodromo). Es un proceso para realizar piezas modernas, y cada ala, fantasía y carro alegórico tienen una justificación. Las personas que están involucradas en la realización de fantasías son un diseñador de modas y un proyectista del escenario, aparte de los encargados de presentar las maquetas 3D de los carros alegóricos. Hacen las maquetas para que se pueda ver cómo quedará el carro (visualmente hablando) dentro de la ciudad. Posteriormente, se montan piezas piloto de cada ala, y a partir de estas se desarrollan las fantasías. Para el desfile como tal se necesitan aproximadamente 3.500 personas. Cuando se lleva a cabo el carnaval funcionan al tiempo los carros alegóricos, la decoración, las fantasías y las 3.500 personas desfilando. Esto implica tres frentes de trabajo: el diseño de los carros alegóricos, el diseño de las fantasías y las personas de las escuelas en cada barrio, las cuales están ensayando, bailando y practicando la entrada en la avenida. Fabio nos contó que para cada sector hay grupos coreografiados. Esta es una de las principales atracciones, y la carta de presentación de las Escuelas. Algunas salas coreografiadas tienen que ensayar, sobretodo el grupo principal que saluda a las personas, porque es el que presenta cómo será el desfile y los primeros que se ven en la Avenida. Las personas ensayan en la cuadra de otra ciudad y hay un canal de televisión en Brasil que presenta cómo será el desfile.
La Escuela Carnaval Grande de Río, en la cual trabaja Fabio, es una escuela muy nueva en comparación de otras escuelas, que tienen un recorrido de 60 u 80 años, Grande Río tiene menos de treinta. El grupo más importante de la escuela en el último año del Carnaval de Río quedó en tercer lugar entre las tres mejores escuelas. Después de conocer un poco el funcionamiento interno de una escuela que hace parte del carnaval, Fabio Ricardo nos contó cuáles serán las fantasías de los seis sectores que tendrá el carnaval. El primer sector se llamó Briados. Presenta una fantasía que hablará de una fuente que habita en la ciudad llamada Itororó, que guarda una leyenda fantástica. Este sector también contará el inicio de colonización y muchos otros elementos que hacen parte de la historia de Santos. El segundo sector le habló al público sobre un hombre llamado José Bonifacio, precursor de la libertad, quien nació en la ciudad de Santos. Fue muy importante en Brasil porque hizo parte del proceso de liberar a los esclavos. El tercer sector presentó unos personajes muy importantes: los inmigrantes, que llegaron de Italia, Alemania, España y Japón. Trajeron consigo uno de los elementos más importantes para la historia de Brasil, el café. Todo el café que llega a Brasil tiene que pasar obligatoriamente por el puerto de Santos. En este puerto le daban a las personas los valores del producto, no sólo para el país, sino para el mundo. Además, por medio de este lugar se desarrolló mucho más la ciudad, empezó a ser urbanizada, a tener tren funicular y muchos edificios, todo gracias a los inmigrantes. El cuarto sector presentó el deporte, especialmente del equipo de fútbol de Santos. Este equipo tiene muchos títulos de campeonatos nacionales y ha exportado deportistas de talla mundial. El carro alegórico hizó alusión a la mascota del equipo, una ballena. Se representó una escena en la que la ballena entrará al campo de fútbol y de su boca saldrán los jugadores. Esta fue la gran sorpresa del carnaval. Siguiendo la línea anterior, el quinto sector contó la vida de Pelé, quien nació en la ciudad de Santos. En este sector el público conoció su carrera como jugador, sus conquistas y sus victorias, además que él siempre llevó la camiseta de su ciudad natal, Santos. Por último, el sexto sector habló sobre los elementos principales de la ciudad, los puntos turísticos como el orquideario, el acuario y todos los elementos modernos que componen la ciudad. Su carro alegórico fue un gran transatlántico que representó lo grandioso de la ciudad.
stos sectores nos enseñan cómo se puede narrar la historia a través de fantasías y hacer de la misma todo un sueño. “Lo más difícil es ponerlo en el papel para practicar; producir los carros, diseñar y construir todo”. Además, una semana antes del Carnaval deben estar listo todos los elementos, apenas contando con el tiempo necesario para crear todo lo que implica el Carnaval de Río. Ni el vestuario, ni los carros, ni las fantasías las conoce nadie hasta el día del carnaval. Solo el día del desfile se prueban, conocen y estrenan las fantasías. El día del desfile todo es juzgado y cada ala entra a concursar. Hay una comisión especial que se encarga de dar las calificaciones de acuerdo a la canción, el desfile, la comisión, entre otros. “Todo es juzgado”, dice Fabio. Para él, el Carnaval es su todo, su vida: “ yo vivo y respiro carnaval”. Todo lo que ha vivido es carnaval. El Carnaval es su motivación para trabajar. Por eso, el consejo que nos dejó, no Solo a los estudiantes sino a la personas que sueñan con trabajar en el carnaval , es que “les guste y amen lo que sueñan hacer. En todo aquello que les guste puede haber oportunidades, pero lo principal es que amen lo que sueñan, que quieran participar y adentrarse en ese mundo”.
23
FOTOGRAFÍA: MELISA MARTínez
FOTOGRAFÍA: MELISA MARTíNez.
31 25
ARTÍCULO: Victor Hugo Villamizar Y Mateo JImÉnez
ristina Gallego es productora y realizadora de cine, lleva 15 años en estas lides. Su inicio se dio con La Sombra del Caminante. Antes había hecho cosas de producción como parte de su aprendizaje, fue un proceso que comenzó antes de terminar la universidad. En televisión hizo una pasantía para una Tv Movie y después hizo televisión educativa con la Universidad Nacional. Sobre la producción cinematográfica en Colombia, Cristina la ve como un mundo desconocido. Expresa que se aprende del acierto y del error, sobre todo del error. Este es un país muy incipiente en todo el tema cinematográfico, en producción, guión y muchas otras cosas por que aún se está en proceso de aprendizaje, comenta. Ella se considera siempre en proceso de aprendizaje.
Al hablar de las funciones de un productor, ella expresa que es un gerente. Cuando se habla de una gerencia no solo se habla de la parte financiera, sino también del desarrollo de productos e ideas. Un productor traza políticas de mercado, minimiza el riesgo de caer. Un productor no hace cosas para un director o un guionista, un productor desarrolla los proyectos. Son realizadores. Hay una cosa muy ingrata dentro del Cine de Autor y es que pareciera que solamente el director figura.
“Los premios es mejor tenerlos que no tenerlos, pero no vivo de ellos”: Cristina Gallego
n Hollywood es el productor el que hace el empaquetamiento. Ella argumenta, “Nosotros desarrollamos los proyectos en dupla, en un sistema par. Funciona un poco más así en el Cine Independiente Norteamericano que en el Cine de Autor Europeo”. De la experiencia de ser par con Ciro Guerra durante todos estos años, ella siente que han crecido juntos. Tampoco son los mismos que eran
32
hace 15 años ni tampoco hacen lo mismo. La forma como hicieron La Sombra del caminante es diferente a la que realizaron con Los viajes del viento y ésta es diferente a como efectuaron El Abrazo de la serpiente, de igual forma esta será diferente a como harán el siguiente proyecto. Los dos son sensibles a los cambios y a lo que cada uno quiere desarrollar en los siguientes trabajos.
Cuando se le pregunta sobre el cine colombiano, si está dando un giro, ella siente que cada quien hace lo que le interesa hacer. No sataniza ningún cine, ni el del 25 de Diciembre ni el de Comedia. Le parece que son lenguajes que pueden coexistir. “Mal haría en pensar que las películas más taquilleras no están bien. Al final hay diferentes públicos y diferentes intereses personales. Creo que cada quien hace lo que le interesa hacer. En esa medida los lenguajes son tan variados como sus realizadores”. En la pregunta que si cree que la audiencia ve menos Tv por ir al cine, Cristina piensa que cambian las plataformas. El Cine por descarga, la piratería, entre otros. En la medida en que se organiza el acceso al cine a través de plataformas distintas cambian las audiencias. Lo triste es que crece el cine del súper héroe, pero este es un efecto mundial, la diferencia del presupuesto o de las pantallas a las que se llega. Para Cristina la piratería y su efecto no se puede cuantificar. Habla que han tratado de protegerse al máximo, pero hace algunos meses, El Abrazo de la serpiente entró a plataformas piratas después de casi un año de haberla protegido. Para ella, son cosas en las que siempre hay que estar alerta. En todo caso, una película como esta, no es de las que se ve en un computador o con los subtítulos mal traducidos. Es una película de experiencia en sala. Como su productora le da rabia, pero como consumidor sabe que el acceso a veces es complicado. Comentando sobre el argumento del Abrazo de la Serpiente, expresa que fue una película que tomó mucho tiempo en ser clara. Parte de los diarios de dos exploradores, Theodor Koch-Grünberg y Richard Evans Schultes. La motivación de Ciro Guerra era contar la historia desde el punto de vista indígena, no del explorador. Siendo textos científicos a ella le resultó muy difícil entender los diarios pero a partir del desarrollo del personaje de Karamakate se encuentra todo el interés. Y hablando sobre el personaje de Antonio Bolívar, argumenta que fue complicado encontrar a alguien de esa edad, un anciano indígena que pudiera interpretar este papel. Pero hubo muchas cosas mágicas que pasaron en el proceso sin descartar que también hubo un proceso largo de búsqueda. Con respecto a esto ella cuenta, “Ciro vio un proyecto en el que él había actuado y fuimos a buscarlo. Al verlo nos dimos cuenta de que tenía un presencia increíble. Al ver a un actor uno piensa en como se va a ver y se les toma fotos, pero hay que ver que en el proceso de caracterización ellos terminan siendo muy diferentes”. Cristina continúa y argumenta, “Ciro dice que en el momento en el que lo vio supo que él
27
era el indicado. A mí me pasó que lo conocí y esa noche soñé con él y me desperté súper enamorada diciéndole a Ciro “ese es!”. Son cosas que no pasan a menudo. Don Antonio tiene una presencia increíble, sin embargo no es un actor, por eso, hay un trabajo de edición increíble para lograr esa continuidad y esa actuación tan imponente”. Hablando de otro personaje de la película como es Jan Bijvoet, ella apunta que él hizo dos películas antes de El Abrazo de la serpiente. No tuvieron que hacer ninguna clase de adaptación con él. Lo vieron y al investigar supieron que solo había hecho 3 películas, 2 habían estado en Cannes y dos nominadas al Oscar. Tocando el tema de las locaciones del Abrazo de la Serpiente, comenta que estas se dieron como un aspecto transversal a todo y que no es evidente, pero fueron la base de muchas cosas en la película. Esta historia se desarrolló como en un espejo, en dos temporalidades diferentes, uno que abre heridas y otro que las cierra. Pasa con las locaciones que encontraron un río que parecía un espejo. Buscaron un lugar que fuera más accesible pero no lo encontraron y al verlo entendieron que ese era el lugar y que lo tenían que hacer allí. Cristina decidió irse con el jefe de producción, la directora de arte y el fotógrafo por que ellos tienen más experiencia de la que tienen Ciro y ella. Los llevó y les dijo: “los traigo para que me digan que definitivamente no se puede hacer acá” pero a todos les pareció increíble. Por todas las dificultades que implicaba rodar allá vieron otras opciones, pero no encontraron lo que querían. Habían unos espacios muy extensos y ellos deseaban algo más comprimido e interior. No podía
34
er de otra manera, aunque no tenían una teoría. No era claro que fuera en blanco y negro desde el principio, pero es que tampoco les gustaba de otra manera. Era algo que tenían que descubrir en el proceso por que esto se construye desde la intuición y no la razón, buscaban otras opciones pero no les gustó. Hicieron pruebas en digital corrigiendo algunas cosas en postproducción, pero decían “no nos gusta”. Del aprendizaje y el rodaje en la selva, ella cree que hay que ser respetuoso a donde se va. Si se va a rodar en una comuna se debes tener el permiso porque no se puede entrar a la fuerza en estos lugares. Para ellos fue algo más de supervivencia. Bastante les costó poder llegar hasta el rodaje y el nivel de riesgo era inmenso hasta por los equipos, entonces buscaron protegerse y ser respetuosos. Les dijeron cosas como “nadie puede orinar en la selva”. Tenían que trabajar de la mano con ellos por que es un río muy traicionero, era la única forma de lograrlo. Al hablar sobre la reacción de la película por parte de la comunidad indígena, argumenta que los primeros que la vieron fueron los actores. Para toda la producción los personajes indígenas eran muy importantes ya que para ellos todo está más allá del ego de verse en pantalla, saben que están contando su historia. La reacción de Don Antonio, Nelvio y Miguel fue increíble, transmitieron lo que sólo ellos saben y lo armaron en un lenguaje cinematográfico. Al hablar de temas banales sobre los premios, para Cristina tienen un significado y es tenerlos en un espacio de su chimenea. A ella le gusta hacer películas. “Los premios son mejor tenerlos que no tenerlos, pero no vivo de ellos. No vivo del pasado sino de lo que está por hacer” comenta. Hablando con Cristina sobre la importancia que se le da al Cine Colombiano hasta que lo reconoce el Oscar, ella expone, que ese es el mundo mediático, pero no es culpa de nadie ni del país. Se habla del “wanna be”. A veces el Cine se mezcla con la farándula y se deja de hablar de contenido, pero que se puede hacer si la gente quiere verlos por que les parecen familiares. “Uno quisiera que la gente en su país recibiera las cosas antes de ser aprobado por los gringos, sobre todo. No pasa en todos los países, por ejemplo en Europa les contábamos todo lo que estaba pasando aquí, que el presidente llamó a felicitar, que la cara de Ciro estaba en la Torre Colpatria, etc. y les parecía muy chistoso, no lo podían creer. Aquí no se habla de un tema hasta que no se habla allá por que el colombiano siempre está mirando para arriba, lo
que se aprueba allá se aprueba acá, lo que se sataniza allá se sataniza acá” enfatiza. Otras reconocimientos de artistas que no están presentes en nosotros fue el de la Academia a Patricia Cardozo o la nominación de Catalina Sandino, comenta que el reconocimiento del Oscar no es entregado en la ceremonia, entonces no es tan fuerte mediáticamente, ni acá ni allá. Lo de Catalina si se recuerda, con “María llena eres de gracia”. Lo que pasa es que fue hace 14 años, fue una película que en Colombia tuvo su reacción por el tema que tocaba. Son cosas mediáticas. Sobre la temática de esta edición de BOCETO de lo sagrado y lo profano, considera que hay muchas cosas sagradas, la vida, el cuerpo, la casa, la familia, la amistad. Profanas las revistas de JetSet y culmina con risas. Dice que la universidad y el estudio ayuda con la creación. “Lo que pasa es que las Academias aquí están muy cerradas. Una Academia ayuda cuando tienes profesores con actividad además por que el Cine se aprende haciéndolo. Toda la apreciación la puedes conocer desde lo histórico y la teoría, pero el campo hay que conocerlo con quienes están trabajando. Es bueno tener un profesor que no solo haya hecho muchas cosas sino que también tenga ganas de contar cosas, que no esté esperando a pensionarse y que transmita la pasión que requiere este oficio. Si yo me tomo un año sabático seguro que tengo que llegar a ver qué pasó y qué cambió. El Cine está en constante cambio y es muy importante conocer como se hace” argumenta. Hablando con Cristina sobre la creación de identidad o reforzarla a través del cine, ella no cree que deban establecerse políticas de cómo hacer Cine, el espectador se aburriría. La identidad no se construye, se descubre. En general, el arte ayuda a no tener una sola línea. La identidad se descubre a través del conocimiento del ser humano. A la última pregunta, de cómo ve ella el cine en 10 años, ella expresa que el cine ha tenido un poco más de repercusión afuera y se están haciendo mejores películas, y cita que el año pasado tuvieron 3 cintas al Cannes y este año dos cortos. Nadie sabe que va a pasar. El consejo que le deja a la nueva generación es la de ver muchas cosas y hacerlas si se quiere, no hay otra forma de aprender. Ella ve mucha gente que se lanza sin leer o sin ser. Enfatiza que hay que descubrir y estudiar las estructuras. Hay algo que le parece admirable del mundo de la producción gringa y es que con la persona que se hable ya sea alguien de relaciones públicas, periodista o quien sea es un Cinéfilo. Sabe de qué está hablando y sabe que escribe. “Eso nos hace falta”, culmina.
nvuelta en un aura de magia, sueños y colores, la moda ha acompañado los distintos momentos de la historia social en occidente. En líneas generales, suele ser definida como un fenómeno social caracterizado por el cambio periódico en las apariencias y estilos con fines estéticos. Por estas razones, la moda también ha sido asociada a la banalidad y al capricho, es decir, rasgos propios de una sociedad marcada por el consumo como forma principal de construir sus lazos sociales. Con todo, existe una relación estrecha entre la integración social y la moda. Especialmente, con la emergencia de la sociedad industrial la moda se organizó en un sistema cuyos ciclos acompañaron la evolución económica del capitalismo y las identidades que emanan del mismo. En ese sentido, ha ocupado un rol protagónico en la distinción de las clases sociales en la era moderna. A sus efectos, un sociólogo y filósofo francés llamado Jean Baudrillard sostuvo que en la sociedad de consumo los sujetos no adquieren objetos de moda según motivaciones individuales sino por el significado social que supone la posesión de ciertos productos de moda. En otras palabras, las personas dejan de lado el valor de uso y/o la funcionalidad de los objetos para apreciar su valor de signo. Con este último concepto, el autor hacía referencia a la significación del prestigio que tienen las cosas y a la capacidad que tienen los objetos de consumo de designar la categoría social de su poseedor. Por ello, el consumismo, como tal, constituye una estructura de segregación social y de estratificación ya que en cada acto consumista se reinscriben las diferencias sociales. En síntesis, los objetos actúan como exponentes de las clases sociales y dan cuenta de las aspiraciones de movilidad social de las personas. Es decir, es la lógica del objeto signo la que impulsa la renovación acelerada de los objetos en la sociedad de consumo con el fin de reproducir la diferenciación social.
Esta es una de las críticas más crudas hacia la moda y al consumismo derivado de ella, especialmente en el siglo XX. Además, Baudrillard agregaba que en la sociedad de consumo los sujetos tienden a establecer una relación personalizada con los objetos, en la que estos últimos sufren una especie de humanización. Por lo tanto, la personalidad de los productos de moda es construida mediante el diseño de la marca y la publicidad. ARTÍCULO: Laura Zambrini*
31 LA NOVEDAD
FOTOGRAFร AS: Nicolรกs Vesga
*Laura Zambrini. Socióloga de la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Moda y Diseño
33 LA NOVEDAD
os estudios de mercadeo permiten que las personas puedan ser definidas y categorizadas no sólo según lo que consumen, sino también según el significado social de la marca. Así, mientras que en la etapa de producción artesanal los objetos reflejaban la satisfacción de ciertas necesidades subjetivas del artesano, en la era industrial el sistema de objetos impone su propia lógica al ritmo de la producción, el consumo y la distinción social. Mediante las marcas los productos logran diferenciarse entre sí estimulando el deseo de pertenencia social. Especialmente en el siglo XX, con el auge de la cultura de masas, la sociedad de consumo se caracterizó por el imperativo social de consumir constantemente a partir de la renovación acelerada de la moda y objetos. No obstante, Baudrillard advertía que dicho escenario no genera una movilidad social real, dado que la renovación acelerada de objetos en términos generales se produce para compensar una aspiración frustrada de progreso social y cultural. Entonces, asistimos a la movilidad de los objetos en vez de la movilidad en las estructuras sociales. Los objetos, cuando devienen en mercancías, invisibilizan las relaciones sociales que los hicieron posibles, es decir, el tiempo, los recursos usados para realizarlos y la fuerza de trabajo necesaria para su producción. Esto favorece, por ejemplo, el ocultamiento de talleres textiles clandestinos donde se produce la ropa de modo ilegal y en condiciones de explotación laboral. Sin embargo, actualmente las nuevas generaciones de diseñadores y diseñadoras batallan contra ese lugar sagrado que la moda ha tenido durante el siglo XX. Es decir, a partir de nuevas propuestas ligadas a la funcionalidad, se intenta poner en cuestión los principales estereotipos de clase social y de género. Hoy día, nuevos discursos ligados a la sustentabilidad denuncian los estragos que las formas de producción industriales han hecho no solo a nivel ambiental, sino también en la sociedad. La moda en el siglo XXI ya no se basa en la tiranía estética sino que de la mano del diseño se erige como una potente herramienta de transformación social.
DE CAMBIANTES FORMAS Febrero - 26 - 2016
l bullicio del Carnaval impedía escuchar los lamentos que sacudían la noche en el extremo límite de la selva profunda muy próxima a la tibia noche envolvente de luces llenas de color, de espléndidos resplandores, de cálidas armonías donde giraban los cuerpos que frenéticos se movían a ritmos acalorados y ligeros llevados por el viento y el placer de la música. El hombre entró delirante a la palestra formada por todos esos giros, formas, colores, sudores, lamentos de gozo…hambre de salirse de las formas… Engendrando con todas ellas, nuevos atardeceres. El río, estaba cerca… muy plácido, armonioso… contrastando en un todo con lo que sucedía a su alrededor. El hombre, poseído, saludó a las comparsas fijando sus ojos penetrantes en una bailarina de formas erguidas y de abundantes valores que se transformaban en líneas, texturas y estructuras grisáceas que se quebraban con las luces que cambiaban llegando a formas fascinantes. Toda esa alquimia alcanzó el frenesí, el hombre empezó a transformarse, sus líneas se alargaron haciendo contraste con las de la mujer. Todo se disolvía en su mente, su corazón latía como nunca, sus miembros se alargaban, se contraían se perdían en esa atmósfera hechizante llena de volúmenes transparentes, donde explotaban sus formas y movimientos que lo acercaban a aquella mujer voluptuosa que se movía muy cerca de él, atrayéndolo con un resplandor que enceguecía aún más sus sentidos… extendió sus formas ya cambiantes, la agarró y corrió con ella hacia el río que plácido, los acogió en sus profundidades.
ARTÍCULO: Astrid ÁLVAREZ D’CASTRO
35 el cuento
ILUSTRACIรณn: john Barinas
44
‘ FOTOGRAFÍA: VICTOR HUGO VILLAMIZAR
ás tarde’; estas fueron las palabras que observé en la mano izquierda del hombre que desnudó a 6.132 personas en Bogotá, en la fría madrugada del domingo 5 de junio a las 3.00 am en la plaza de Bolívar y otras locaciones. El artista, un hombre alto, robusto, serio y al mismo tiempo simpático, de cabello canoso y con su maleta terciada la cual lo acompañó durante toda su visita a la capital de Colombia. La reunión, el lunes festivo 6 de junio a las 8.30 pm en un conocido sitio de la zona rosa, en el evento de Slideluck y la despedida de Spencer Tunick, el hombre de las dos palabras que rondaban mi cabeza. Pero ¿por qué ¬más tarde? Bueno más tarde, —por repetirla— les contaré de esta frase. Hablemos un poco de él; Spencer Tunick es la cuarta generación de fotógrafos en su familia. Su bisabuelo lo era y, además, fue el dueño del primer almacen de revelado de fotografías Kodak en el centro de Nueva York, donde estaba el World Trade Center. Su abuelo fue fotógrafo en el Consejo de las Naciones Unidas sobre Relaciones Exteriores, donde fotografió a personajes de la talla de: Truman, Eisenhower, De Gaulle, Castro, Tito, John F. Kennedy, y un sinnúmero de diplomáticos y líderes mundiales. Y por último su padre que tenía concesiones de fotografía en varios hoteles de Catskill en la década de los 60 y 70, a menudo trabajaba para él de forma gratuita y cuando se retiró a una edad temprana, su padre le entregó todas sus cámaras. Tunick nació en Nueva York en Middletown, tiene 49 años y curiosamente en esta, su ciudad natal, fue arrestado cinco veces al intentar trabajar al aire libre su obra. Este primer impase ocurrió en 1992, luego vinieron otros arrestos, el quinto se produjo en Times Square en 1999. Tunick ha hecho varias peticiones para llevar a cabo su trabajo ante estamentos judiciales de la ciudad, pero lamentablemente se le negaron, según sus palabras al hablar de este tema el comenta: “El cuerpo en mi obra explora y expande los problemas sociales, políticos y jurídicos que rodean el arte en la esfera pública”. ARTÍCULO: VICTOR HUGO VILLAMIZAR
46
fotografía: iván Valencia
on el fin llevar a cabo su trabajo, sin la amenaza de arresto, el artista tomó su cámara y se propuso conquistar el extranjero. Desde el episodio que ocurrió antes del 2000, no se ha llevado a cabo una creación de obra en las calles de Nueva York, pero sí en sitios cerrados como la Estación Central en el 2003. Esto no le ha impedido realizar su trabajo en los 5 continentes, él ha viajado por el mundo para crear estas imágenes fijas de múltiples figuras desnudas en lugares públicos. La posición de los cuerpos en grupos, se convierte en una composición creada por medio de miles de participantes, todos voluntarios, seducidos por el lente de este hombre. Él creo este espacio en el mundo de la fotografía, el manejo de las masas humanas, las cuales se funden y crean una escultura de lo que hoy es llamado artes vivas.
Spencer Tunick ha fotografiado grupos e individuos desnudos en espacios públicos desde 1992. Viaja por el mundo creando imágenes que despiertan controversia, pero que también hablan de la parte de nosotros que estamos buscando esa conexión humana. El respeto de Tunick para con el individuo y el grupo son evidentes en su obra, esto se puede ver en cómo se involucran extraños en su trabajo y se ganan su confianza, no tiene pretensiones y según los que posan; tiene buen sentido del humor. Sus fotografías están en exposiciones permanentes de prestigiosas galerías, museos y colecciones personales. De igual forma, ha sido objeto de varios documentales.
as obras mรกs notables de Tunick son manejadas por Art Basel, Suiza (1999), Instituto de la Cultura de Barcelona (2003), XXV Bienal de Sao Paulo, Brasil (2002), The Saatchi Gallery (2003), MOCA Cleveland (2004), Viena Kunsthalle (2008), entre otros.
41 Cuando a Tunick se le pregunta si tiene alguna clase de cuerpo para sus fotos, él expresa: “Cualquier tipo de cuerpo funciona, en mis fotos hay personas de grandes dimensiones y otras de características muy delgadas. Lo mismo sucede con las razas, aparecen asiáticos, afroamericanos, latinos, entre otros. El color de la piel aquí no es lo importante, por el contrario ayuda para dar contraste a las imágenes. He tenido un gran contingente de diferentes tipos de personas y eso es lo agradable para el espectador final”. En sus recientes tomas en Bogotá, en la locación del Teatro Colón, solo tuvo una restricción; no hacer fotos con las mujeres que se les notara el blanco del no bronceado en sus cuerpos, ya que no se vería bien en la toma. En la pregunta de ¿por qué cree que la gente quiere estar en sus fotos? Él comenta: “Estar desnudo en grupo es una gran experiencia y así me lo han expresado quienes han estado ante mi lente. Creo que esta vivencia, te hace sentir mejor contigo mismo al encontrar tu conexión con la tierra y con otras personas, es una gran sensación”. Otro aspecto importante del proceso es la devolución a las personas que compartieron con él. En el mundo del arte contemporáneo, todo se basa en la compra y el valor monetario de las obras, por eso no es común que alguien tenga una obra como regalo de un artista. Para él, es bueno que la gente posea una imagen suya en agradecimiento por estar en el grupo que le posó. Por este motivo, piensa que es bueno entregar una foto de la toma de forma gratuita a todos los participantes. Muchas empresas se han aproximado a él por su trabajo queriendo incorporarlo a sus marcas, entre ellas: Jabón Dove, Vaselina, Diesel, Lipton Tea, Virgin Mobile y Microsoft, a todos ellas les ha dicho que no. Su trabajo es reconocido como arte y no por vender y comercializar un producto, de esta forma se siente tranquilo y como lo expresa: “No todo tiene que ser dinero, sería tener mi corazón fuera de mi trabajo. Aunque hay artistas que son más grandes que yo, y hacen trabajos comerciales, ellos son artistas contemporáneos, que su estilo es diferente y se presta para hacer las dos cosas. De esta manera, pueden ser exitosos como fotógrafos comerciales y estar en el mundo del arte. Para mí hacerlo es difícil y la forma como ahora estoy trabajando me hace sentir bien”.
Spencer Tunick tiene arraigo también por lo social, realizó un trabajo de sensibilización sobre el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), donde fotografió a 80 personas VIH positivas en el West Village. La toma se hizo en un restaurante donde el dueño tenía su recuento de células T en un tablero del lugar, ya que de igual forma él era VIH positivo. Su nombre es Florent Morellet, de él y su restaurante R&L Restaurant hay un documental, allí confluyen la comunidad gay y lesbiana desde finales de los 80 y 90. Otro proyecto de grandes satisfacciones para Tunick fue el realizado para Greenpeace, la Organización ecologista donde ellos se aproximaron a él para hacer una obra la cual no era un anuncio, era llevar a cabo su obra en un glaciar con los habitantes del lugar los cuales también desnudó. Él podría hacer lo que quisiera, pero su imaginación lo llevó a mostrar la fragilidad del glaciar más grande de Europa y la forma en que se está derritiendo a un ritmo acelerado. Esta experiencia para él fue maravillosa, ya que fue capaz de enviar un mensaje por medio de su trabajo en el entorno natural de los Alpes suizos. “Es bastante impresionante cuando mi trabajo puede ir más allá de ser un autoservicio e inspirar con un mensaje, esto tiene más valor y es muy importante para la humanidad” comenta. Cuando Tunick se expresa sobre lo sagrado y lo profano del cuerpo en su obra (tema de esta edición), lo relaciona con lo ocurrido en algunos países donde ha hecho su trabajo y aduce: “Los términos del cuerpo humano para algunos, podrían expresarse por medio de una teoría relacionada en los entornos privados y públicos en los que habitamos. Me refiero a establecer una división de la percepción en las normas y las apreciaciones de la condición corporal de cada persona. La primera división es la social, la percepción de nuestro cuerpo en relación con una comunidad intelectual y sexual, el ser humano se ve siempre entre masas de personas y se diferencia cuando estamos vestidos.”
a segunda división es el estado de nuestra naturaleza, una apreciación del cuerpo sin relación o comparación, esto nos convierte en una entidad única y mas cuando se está desnudo. Esta es una forma de ver más general, sin embargo, se convierte en una expresión que saca provecho de nuestras diferencias, esto es en lo creo y quiero mostrar en mis imágenes”. De esta manera, es en la liberación del cuerpo en donde lo sagrado y lo profano se unen para crear el arte. A Spencer Tunick se le conoce por ser un artista de instalación y fotógrafo, que tuvo problemas para lograr esta libertad como artista en sus inicios. Sus imágenes de desnudos denotan una exploración de la forma, el contorno y la textura del cuerpo humano. Le encanta esa metamorfosis, además del efecto que logra con los lugares elegidos, al convertirlos en paisajes surreales llenos de vida. De esta manera, los cuerpos desnudos que retrata son como el barro para ser moldeado, de la misma manera que un pintor utiliza los oleos o un escultor trabaja con el mármol. Por esta razón, cuando se expresa de su obra, expone: “Es una contradicción a la vista de la sociedad sobre lo que es la desnudez y a los ojos de mis detractores que piensan que invado la intimidad social y degrado la santidad del cuerpo. Yo desafío las ideas tradicionales de la intimidad, pido liberar el cuerpo de la sexualidad y verlo con ojos encaminados al arte. Se debe desligar la forma de ver el cuerpo desnudo social, como algo sexual y vulgar”. En lo largo de sus viajes, algo que
50
lo dejó perturbado fue su paso por Israel. En este país los museos son financiados por el gobierno, lo que los hace temerosos por la polémica de llevar el arte a la esfera pública y más por su trabajo que es con desnudos, fuera de esta fortaleza institucional es imposible hacer cualquier muestra de su obra allí. Cuando él trabaja con los museos, se hace más fácil conseguir los permisos como lo que sucedió en Bogotá con el Mambo. Desde su perspectiva: “No se puede ocultar 1.000 personas desnudas alrededor de una esquina y esperar que un agente de policía no estuviera para impedir la toma, a ninguno de los museos nos acercamos para obtener el permiso. Tuvimos una gran oposición por parte del gobierno, llamaron al proyecto “bestialidad artística” y a mí como autor de corrupción, muchos pensaban que yo debía de ser impedido de llevar a cabo una muestra ya que sería vergonzosa”. Este impase puede ser visto como racismo artístico o como una percepción que perjudica al arte. Hay un error muy grave en nuestra apreciación al pensar que el cuerpo humano, es de alguna manera defectuoso por algún motivo y no se debe mostrar. La idea de este tipo de arte es romper con los paradigmas que nos obliga los medios y la sociedad, y más bien es percibir el cuerpo de manera hermosa y no morbosa. Estamos entrenados solo para ver y aceptar lo que es normal, de esta manera estamos ciegos artísticamente, y es esta ceguera la
43
que nos impide ver el prodigio que nunca hemos visto. Cuando realiza su trabajo en medio de la piel de sus ‘modelos’ con su megáfono en mano, siente que no están desnudos, simplemente que son espíritus increíbles, cree que la gente a su alrededor es una experiencia sensual, y está más preocupado por hacer una instalación escultórica que por un tener un pensamiento morboso. Con relación a esta situación expresa “Fui a una academia militar durante la secundaria y obtuve el grado de capitán, este título me puso a cargo de 60 chicos por año. Me gusta marchar a través de formaciones, a partir de esa experiencia y por medio del trabajo con mi Papá en hoteles, me acostumbré a tratar con gente a temprana edad. Por este motivo es que trabajar con personas con uniforme es similar a trabajar con personas desnudas”. Tunick tiene una visión específica de su obra y ama los resultados de lo que hace. Todavía lo estimula ir y hacer su trabajo en ciudades extranjeras donde no ha estado antes, piensa en como se mueve y se moviliza la gente de la ciudad donde él piensa trabajar y se vuelve boca abajo y cambia el modo de pensar durante la semana que la visita. Sigue disfrutando realmente cómo su arte afecta a las personas en los países que ha estado. Es por eso que se sintió atraído por la invitación que le hicieron a Bogotá y saber que sucedería después de esta experiencia, en uno de los lugares con más historia y emblemáticos de
Colombia, la Plaza de Bolívar. Por todo esto entendí el ‘más tarde’ en su mano izquierda que se la mostraba a quien deseaba una foto con él, Tunick es un hombre que se siente del común como cualquier mortal, que piensa que no es una celebridad para estar posando, más bien él quería compartir, bailar y divertirse, con los diferentes ritmos puestos en su fiesta de despedida en la Bogotá que le madrugó y así fue feliz. Por último, me quedó una reflexión acerca de su obra: Cuando mostramos nuestro cuerpo desnudo, no sólo estamos exponiendo nuestra vulnerabilidad, nuestra piel, nuestras cicatrices, nuestros defectos y nuestros genitales. También estamos exponiendo nuestros secretos ante la sociedad que muchas veces nos critica por diferentes motivos.
TRImarchi: Una experiencia encaminada al diseño
52 el evento
rimarchi nace a fines de los 90, por sus creadores Pablo González y Sebastián Valdivia ellos buscaban formarse en diseño, así que viajaron buscando más información sobre el tema, ya que el programa de estudios de la Escuela de Arte que habían elegido era un poco limitada por aquella época y ellos deseaban saber que más sucedía en el mundo
De esta manera, empezaron a buscar referentes y traerlos a la playa, en Mar del Plata en la costa de Argentina, para que descansaran unos días, y también compartían con ellos información. En poco tiempo empezó correr el voz a voz y a venir mucha gente, cada vez mas, de un salón, pasaron a un teatro, y de un teatro a un estadio. En seguida, la prensa internacional empezó a señalar a TRImarchi como un fenómeno, revistas de China como IdN, de Japón Shift Mag, o Inglaterra con Computer Arts, hablaban de uno de los
mayores encuentros de diseño en el mundo. A partir de eso, conferencistas prestigiosos querían conocer el evento, y en 16 años de retroalimentación, el evento ya es una mole de gente, miles de diseñadores en un estadio, compartiendo lo que aman e interactuando, es algo maravilloso y una experiencia inolvidable para quienes asisten al evento. El nombre de TRImarchi sale de una historia de ellos, cuando tenían 18 y 19 años, ARTÍCULO: VICTOR HUGO VILLAMIZAR
Pablo y Seba (como le dicen sus amigos), tenían un código para hacerle broma a una profesora, a ella le molestaba tanto que le dijeran así, que empezamos a usar TRImarchi como marca en todo lo que hacíamos. “Fue un chiste que se nos fue de las manos. Y nos encanta que así sea” comenta Seba. Por muchos años la profesora no nos habló, y hace 3 años salió en televisión contando que no guarda mas rencor con nosotros.
AÑOS n estos 16 años de crear TRImarchi la aceptación de los asistentes ha sido increíble, se encuentran en el evento un foco de intercambio y crecimiento profesional sin límites, hay conferencistas de todo el mundo, estudiantes, curiosos, todos reunidos en un clima muy amistoso y de mucha conexión. En esta experiencia hay fiestas, mesas de negocios, conferencias, talleres, exposiciones, reuniones de salón, mesas redondas, feria de stands, recitales en el parque. Por donde se mire el evento tiene un espacio para entablar contactos y crecer. Cientos de proyectos han crecido en TRImarchi, y eso hace del evento una plataforma de proyección enorme, donde todos pierden un poco el control con todo lo que sucede (en el buen sentido). El evento hace años que no es de Pablo ni de Seba, ya ganó autonomía, y es de quien sepa usarlo, ellos son células de este organismo que los reubicó, según comentarios de Seba. El objetivo principal es crear una experiencia en el público, al principio la idea era elevar la calidad del diseño latino, hacerlo visible, interconectarlo, mediante el conocimiento que ellos tenían, buscaban editar el trabajo de diseñadores constantemente, so-
54 el evento
bre todo de los mas nuevos, darles voz, presencia y visibilidad. Al igual que con los festivales audiovisuales y la edición de Vinilos, Cds y Cassettes que ellos creaban.
El objetivo de ellos, es mostrar lo mucho que hay en el continente y abrir el diálogo con el mundo, “muchas veces llevamos exposiciones de diseño latino a otros continentes y son muy bien recibidas”, comentan. En el número 108 de la revista Computer Arts de Inglaterra, mencionaban a TRImarchi como uno de los mayores catalizadores del diseño Suramericano de la última década, esa es la función que ellos se trazaron. Y que los destaquen de otro continente, significa que funciona de a poco la avalancha que está pasando con el evento.
llos han intentado trabajar con otras áreas del diseño, constantemente traen a otros diseñadores, de diseño de modas, textil, industrial. Y no solo diseñadores, también pasaron científicos como el caso de Kate Stone de Novalia, inventores, como Hojun Song de Korea, Filósofos, como será este año Penny Rimbaud de CRASS, antropólogos, como Martha Cooper, o la presencia imperdible de este año, Neil Harbisson, el primer Cyborg reconocido en la tierra, con su experiencia de expansión sensorial. El equipo de TRImarchi lo conforman en la actualidad 68 amigos, empezaron Pablo y Seba y luego se sumaron sus padres y primos, posteriormente los amigos más cercanos, luego los amigos que tenían trabajos aburridos y querían sumarse a TRImarchi. Hoy son muchos, y cuentan que tienen una armonía muy llevadera. Las reuniones son relajadas en su oficina, además que esta funciona como estudio de grabación y sala de dibujo y tiene ping pong. A veces se hacen en una cafetería, cuando empieza la primavera se reúnen en la playa. La UNESCO los destacó en el año 2007 como un caso ejemplar de autogestión, y les sumó en ciclos de conferencias al respecto. Entre ellos hay una buena química y eso es lo bueno de trabajar entre amigos, agrega Seba. Ellos han hecho el TRImarchi fuera de la Argentina lo hicieron en Ecuador, Perú, Chile, y una edición de prueba en Brasil, tienen muchas ganas de hacerlo en Colombia, y ya hubo propuestas desde Cali y Medellín, están en estos momentos en conversaciones y verán que sucede. Este año les propusieron también hacerlo en Londres, a raíz de una fluida y relajada relación que estamos llevando adelante con el British Council y el London College of Communication de esta ciudad.
Pero la edición central siempre será en Mar del Plata, Argentina. Las ediciones itinerantes, que llamamos “pre trimarchi” suelen durar un día y no pasa de 500 personas. Muchos colombianos han participado en TrimarchiDG, en el primer TRImarchi hubo uno, Ricardo Silva, director de Sidicom, un estudio de animación situado en California, que realizó la apertura de varias películas, como Terminator 3, El rey Arturo, Xmen 2, e inclusive la apertura del Mundial Corea - Japón.
49 el evento
En el segundo TRImarchi también hubo presencia Colombiana, con la fotógrafa Olga Neva, que supo darnos una charla magistral sobre la historia del retrato, luego Esteban de Popular de Lujo, el maestro Kontra, y la pandilla de Cali y el más reciente, desde Barranquilla, William Gutiérrez (picó) Después como audiencia y amigos, siempre hay algún colombiano en el círculo, entre ellos citan a: Ruben Egea, Sr. Lopez, Carolina Amaya, los Bomba Stereo, Mario de Frente Cumbiero, Guaia Mestiza, por mencionar algunos. Desde Colombia, hay universidades que arman grupos para viajar, este año están buscando reforzar eso, con unas becas para viajes de estudio que piensan lanzar y un nuevo evento específico para docentes de diseño que funcionará en simultáneo a TRImarchi. Ellos conocen del diseño colombiano y están encantados con la gráfica popular, los Picó los dejan ‘bizcos’, la gráfica caribeña y el imaginario de Barranquilla. A la vez la faceta plástica que se permite el diseño mas tradicional, la apertura a medios analógos y una búsqueda estética bien activa. Se respira libertad y eso es bueno, bien por Colombia.
Por último, Seba y Pablo dejan un mensaje a los diseñadores de la Corporación Universitaria Taller Cinco Centro de Diseño y es que: “Ojalá podamos vernos nuevamente amigos de Taller 5, hay mucho para conversar”. Lo que está pasando por acá es muy atípico, personas de todo el mundo congregadas para crecer e intercambiar información, hay que aprovecharlo mientras dure. También estamos con muchas ganas de conocer mas de lo que sucede por allá. En abril abrimos siempre convocatorias para Exponer en el evento y dar charlas, nos encantaría que Colombia esté mas presente, ¡incluso en nuestros libros!
62
ndrés Jaramillo, empresario y creador de ‘Andrés Carnes de Res conversó con Boceto sobre la vida y todo lo que ella conlleva, se describe así mismo como muy terco, y con los años siente que es peor, que le hubiera encantado ser diseñador, intentó ser ingeniero electrónico, y se retiró rápidamente gracias a
un consejo de un amigo, y dijo: “yo no tenía nada que ver con eso, a esa persona le agradezco”. Su trabajo en ‘Andrés Carne de Res’, tiene que ver más con detalles, por que se considera observador. Para él, algo muy importante es el cumplimiento de la palabra y ACDR representa el espíritu de una aldea colombiana que funciona, entre el caos pero funciona. ARTÍCULO: MATEO JIMÉNEZ
Él es un ser social, producto del mundo familiar y del ambiente que le rodea. Esto se debe a los procesos de educación y el espíritu de cada individuo, “de ahí se forma cada persona”, comenta. Viene de una familia de 8 hermanos. Su papá era antioqueño y su mamá es de Boyacá, estas raíces las llevó al mundo de Andrés
Carne de Res; el Antioqueño y el Boyacense siempre han buscado la manera de recordar la vida cotidiana en la decoración de sus viviendas. En su casa siempre había conversación y se cocinaba, ese mensaje quedo en su memoria y cuando se lanzó a ser empresario asimiló toda esa información y la plasmó
53
“
e vi en la necesidad de romper lazos familiares y vivir solo, tuve ese proyecto por que estaba acompañado de una novia, que es mi mujer todavía” comenta.
ACDR ANDRÉS CARNE DE RES
55
n su diálogo cuando habla sobre ACDR, cuenta que el lugar nació en una cabaña que había hecho un campesino para vender ternera a la llanera, se la alquiló en $1.500 pesos en esa época, puso 8 mesas, unos troncos y una parrilla y ahí fue donde comenzó ACDR, le tomó gusto a colgar todo lo que se encontraba, por que todo tenía una razón de ser, una forma y un mensaje. Cada objeto merecía ocupar un lugar en ese espacio. Cuando se rompió la loza de barro no la boté, con ella hacía paredes y otras cosas, pero ya no hay tiempo ni paciencia para eso. La creatividad se comenzó a dar en la ambientación del espacio y en la presentación de los platos. Se crearon cartas de menú que se enrollaban y hay gente que todavía las recuerda, eso quiere decir que de alguna manera los 5 sentidos son afectados. Otra inventiva de ACDR tiene que ver con la parte teatral, arrancó en el año 1992 cuando contrato al Teatro Libre de Bogotá para celebrar los 500 años del descubrimiento de América con Germán Jaramillo como director y se generó unas experiencias maravillosas, de ahí nació el Teatro de Andrés. Para Andrés, el diseño viene de la observación del comportamiento de la gente, la pieza más aplaudida en ACDR es la más ridícula del mundo, la seda dental. “Yo aún no sé cual es la mesa ideal o la silla ideal”, aún no lo sé, dice. En el año 1990 se enteró de la liquidación de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia y compró las mesas del casino, mesas que aún existen en ACDR. Él creció con las vitrinas de Chapinero del año 1968, en esa época se pintaban las paredes con el humo de las velas, en su cuarto con sus hermanos hicieron lo mismo. “A veces tengo el atrevimiento de decir que un cuadro está torcido o de reorganizar la sala de un amigo para alguna reunión” dice. A él le tocó ser hacedor de espacios, por procesos de crecimiento se asoció y el Andrés creativo no se ha acabado pero si está limitado. Ahora es un embajador. Cuando habla sobre lo sagrado y lo profano expresa; “la sociedad te da límites, uno también se los pone”. “Tal vez mis dudas al no responder tiene que ver con la dificultad que es serle fiel a lo uno o a lo otro” comenta. Hay una línea muy delgada en esa expresión, tanto que él prometió no volver a hablar ni de política ni de religión en el restaurante. Hace 35 años él celebraba semana santa, esto parecía Popayán, incluso las mujeres lloraban al ver las procesiones del señor caído con la Virgen y los Ave Marías, la verdad es que esa expresión de fe ha cambiado, tiene otra motivación, en ese momento ACDR era un sitio muy espiritual.
fotografía: mateo JImÉnez, Nicolás Vesga y sofía Sáenz
asta el año 2000 ACDR ocupaba cierto espacio, su parte intuitiva empresarial le impulsó a comprar un terreno que estaba al frente del tradicional, fue al banco y pidió un préstamo, pero vinieron tiempos difíciles. En aquel momento los bancos prestaban la plata al 60% de interés e inició a buscar socios, de la misma manera se fue reduciendo su labor. La parte más dramática se vivió meses antes de lo que fue la inundación de Chía en 2010. “De milagro ya habíamos hecho Andrés DC y ahí es cuando hablo de la divinidad” expresa. El diseño para él es importante, y comenta que le gusta en la medida en que esté menos viciado. El diseño urbano está contaminado de una expresión de la gran aldea del planeta, los restaurantes bogotanos que son de circuito son todos copiados de Europa o Estados Unidos, ANDR no está contaminado, es pura expresión de aquí, anota. Hablando de la parte del diseño digital él expresa, “hubo propuestas para que la gente no utilizara celulares mientras estaba aquí, hay bares que te dan una cerveza si no sacas el celular”. Cree que eso ya es una extensión del ser humano, es inevitable, es una tontería luchar contra esto. Incluso molesto mucho para que todas las zonas de ACDR tengan buena cobertura de wifi. “Cuando las meseras bailan con su girasol todo el mundo toma fotos, es inútil ir en contra de eso” expresa. Por último, Andrés hace una recomendación a las nuevas generaciones, “Yo les diría que siempre estén orientados hacia la lectura, escuchar buena música, ir al cine, a teatro, exposiciones de arte”. Cree que todo ese universo dota de herramientas, y que hay que alimentarse de ellas, pero no las herramientas resueltas como las que se consiguen al meterse en un computador. “Hay que darse golpes en el ‘coco’ para volverse inventor, confiar en que todo lo que se recibió en los procesos de infancia alimentaron y alimentarán esa creatividad” concluye.
68
Ilustraciรณn: Adriรกn Espinosa
EL FAMOSO ‘CUENTO’ DE LOS
59
HERMANOS GRIMM Quién no madrugó los domingos a ver Cuentos de los Hermanos Grimm? ¿Quién no se fascinaba con las historias de los caballeros heroicos, las princesas encerradas en castillos o los malvados duendes? Poco conocemos acerca de los Hermanos Grimm, en esta edición relacionado en la sagrado y profano, rendimos homenaje a su vida y obra y analizamos su impacto en el mundo actual. Durante los aproximadamente mil años de la Edad Media, la literatura estuvo compuesta básicamente por escritos religiosos. Escritos que dejaron de lado la creatividad del ser humano convirtiéndose en resúmenes y análisis embellecidos de escritores clásicos o Padres de la Iglesia Católica. Como creativos, siempre estamos en busca de lo nuevo. Qué es lo último, lo más útil, aquello con más herramientas. Por supuesto que no es la primera vez que esto pasa en la historia y por supuesto que encontramos beneficios en mirar hacia el futuro. Pero el éxito de los hermanos Grimm viene de una actitud algo rebelde en aquel entonces, respetar al máximo la originalidad y espontaneidad de los cuentos tradicionales de la época. Nacidos en Hana (Alemania) en 1785, Jacob y Wilhelm Grimm al igual que su padre decidieron estudiar Derecho en la Universidad de Marburgo. Tras estrechar intensas amistades con diferentes folcloristas e historiadores los hermanos Grimm crearon las bases de una de las obras más importantes de la historia de la literatura infantil. ARTÍCULO: MATEO JIMÉNEZ
61
or esa época la literatura era pomposa y elegante, constantemente se menospreciaba el rol de la creatividad popular tachándola de desaliñada e, incluso, llamándola pobre a la hora de ser redactada, lo cual dejaba claro que para los literatos de la época no existía una diferencia entre la poesía popular y la artística, para ambas existían los mismos juicios. Entre 1812 y 1822 los hermanos Grimm quisieron rendir un sentido homenaje a la poesía popular, publicando una colección de poemas y canciones bajo el título de “cuentos infantiles y del hogar”, el cual tenía como propósito recuperar de la boca del pueblo lo poco que se había producido o conservado tras la Edad Media Germánica y la posterior invasión de Napoleón en Europa, sobre la cual se habían establecido importantes bases de la identidad Alemana con el fin de diferenciarse de los invasores, bases que por ese entonces ya comenzaban a ser consideradas como perdidas. Uno de los factores más atractivos de esta publicación fue la sencillez con la cual se relata la historia, todo gracias a que los hermanos Grimm buscaron conservar la línea e incluso las expresiones utilizadas por el pueblo a la hora de relatar dichas historias, en cierto punto se esclarecen algunas confusiones o ambigüedades. Todo esto supuso un antes y un después en la historia de la literatura infantil puesto que anteriormente otros autores habían utilizado los cuentos populares como
un comienzo tomando como punto de partida una estructura sencilla con el fin de desarrollar una historia mucho más compleja. En etapas posteriores, los hermanos Grimm se valen de otras fuentes literarias con el fin de hacer alusión a fuentes como Lutero, Hans Sachs o Mosherosh. Fueron capaces de hallar muy en el fondo de estos relatos la ingenuidad y perfeccionar detalles como los proverbios y las repeticiones. Es, entonces, que hablamos de la gran popularidad de estos cuentos gracias a la intervención de los hermanos Grimm, ya que pocos eran los textos que relataban de forma tan sencilla y fresca historias infantiles conocidas por todos. Debido a la enorme popularidad de los cuentos muchos han sacado provecho para llevar al cine, la televisión e incluso el teatro muchas de sus historias. En 1937 Walt Disney produjo Blancanieves y los siete enanitos, en 1950 La Cenicienta y en 1959 La Bella Durmiente (ambas con las modificaciones del escritor francés Charles Perrault). En 1969 bajo la dirección de Valentina Brumberg los estudios Soyuzmultfilt estrenaron un cortometraje musical animado llamado “la princesa caprichosa” también basado en los Cuentos de los Hermanos Grimm. Durante los años 70 y 80’s se produce una gran cantidad de material japonés animado (anime) que recopilaban las historias de los hermanos. En 1978 se estrena Once Upon a Brothers Grimm para la televisión estadounidense.
finales de los 90’s se diversifica dando paso a la producción Norteamericana y Australiana entre otras que de forma un poco más fiel relataba las historias. También a finales de los 90 se estrena bajo la producción de la Twentieth Century Fox “Por siempre jamás”, una versión de Cenicienta en la cual los relatos de Perrault y los Hermanos Grimm se entremezclan, protagonizada por Drew Barrimore y Anjelica Huston. En el 2005 se estrena “The Brothers Grimm”, en la cual no sólo se relatan las vivencias de los hermanos casi de forma biográfica, también se le da un toque algo más oscuro a la trama. “Enredados” es una de las versiones más famosas de la historia de Rapunzel, estrenada en 2010 por Walt Dispey quien una vez más apostaba por los relatos de los hermanos aunque esta vez apostando por una temática más actual. El sector independiente no se hace esperar y es el español Efrayn RS quien escribe, dirige, anima y produce “Rapunzel Nabunzel”, un proyecto animado de estética preciosista que se adapta fielmente a los relatos de los Hermanos Grimm, fue estrenada en 2015. A partir de entonces encontramos que los relatos de los Hermanos Grimm tiñen de un tono Gótico tanto a la pantalla grande como a la chica. En 2010 se estrena una de las series más populares “Once Upon a Time” la cual tuvo como argumento principal un
universo paralelo en el que los personajes de los cuentos de los Hermanos Grimm, si existen, y eventualmente entran en contacto con nuestro mundo, logrando producir seis exitosas temporadas. Por este mismo año, en Argentina se lanza un espectáculo llamado “Los fabulosos Grimm” el cual dota a la historia de un toque más teatral dando funciones hasta el 2012 logrando varios reconocimientos. En 2011 Universal estrena “Grimm”, una serie en la cual el protagonista es un detective de homicidios que lucha por salvar al mundo de las criaturas sobrenaturales, los cuales se han infiltrado en el mundo real. Por este mismo año Amanda Seyfried protagoniza “Red Ridding Hood” junto a Catherine Hardwicke, una película basada en el cuento de Caperucita Roja en el que una joven de una pequeña aldea aterrorizada por un Licántropo debe averiguar la identidad del mismo. Siguiendo la fórmula en 2012 se estrenan alternamente tres versiones de Blancanieves. “Mirror mirror” con una temática surrealista con Lily Collins y Julia Roberts, “Blancanieves” una película española con una temática puramente gitana, protagonizada por Maribel Verdú y Macarena García y finalmente “Snow White & the Huntsman” con una temática gótica con Charlize Theron, Kristen Steward la cual estrenó su precuela este año bajo el nombre
fotografías: victor Hugo Villamizar
63
de “The Huntsman: Winters´s War”, esta vez con Jessica Chastain. En 2013 “Hansel y Gretel: Witch Hunters” es estrenada por Paramount Pictures basada en la historia de Hansel y Gretel en la cual los hermanos han sobrevivido al abandono de sus padres y se han dedicado a cazar brujas en las aldeas cercanas. Muchas historias, para recrear a los famosos hermanos Grimm, cada una con un toque especial; ya que esto lo hace más fantástico, y denotamos que no sólo es un cosa de cuentos, sino de dejar una experiencia por medio del tiempo de generación en generación.
65
isa Palomino es una fotógrafa interesada por el arte en la imagen y, últimamente, por el video. Es egresada de la Corporación Universitaria Taller 5 del programa de Fotografía. El Arte la ha influido como persona y le ha dado unas bases personales muy importantes en la fotografía, esto se evidencia completamente en sus trabajos con artistas y celebridades, por otro lado, se ha pulido en la imagen y conceptualmente la ha clarificado mucho. Para Lisa, la diferencia entre la fotografía artística y la publicitaria, es una línea no tan delgada. La fotografía artística para ella es más como el trabajo personal y su propio camino. La fotografía publicitaria le ha ayudado a encontrar el rigor técnico del trabajo, le da el sustento y le permite trabajar en su parte personal. Para ella hay una gran diferencia entre ambas, comenzando con lo artístico, lo hace basándose en cosas que le interesan; lo publicitario lo hace con relación en lo que quiere el cliente, pero si le da un rigor que no había encontrado en la fotografía artística.
“Todos podemos
tener la misma cámara, pero miramos diferente”:
Lisa Palomino
A través de su lente el cuerpo humano ha sido su mayor interés, rara vez es fotógrafa de producto. Pero tanto en fotografía artística como en publicitaria ha trabajado con el cuerpo, ahora tiene la fortuna de trabajar con María José Arjona, —performista colombiana— y su obra está basada en el cuerpo, es una exploración y un campo bastante amplio en donde hay muchos límites, por eso se interesó en el video, ya que en fotografía el cuerpo es muy estático incluso si el cuerpo fue fotografiado en movimiento. A ella este proceso le encanta aunque dice que hay una limitación, por eso sigue en esa permanente y continua búsqueda. La exploración por el video arte recién la inicia, nunca la tuvo. Nació a través de su trabajo con una artista con quien obligatoriamente llego a hacer video y a partir de eso comenzó a explorar mucho más. Ahora se interesa por la puesta en escena ya que comenzó en el teatro, le interesa la ficción, la luz, el vestuario, entre otros.
través de una técnica llamada Tableau vivant, la cual viene de 1800 (era una forma de entretenimiento, en la que personas usaban trajes y posaban como si se tratara de una pintura), Lisa está haciendo puestas en escena pero en video. Sin embargo, hasta ahora está comenzando ya que el trabajo la llevó allá.
habla sobre su formación en Taller 5 y argumenta que le ayudó a seguir el camino que comenzó desde el primer día en la institución. Su paso en las aulas le dejó grandes amigos y colegas los cuales fueron sus maestros como Camilo Sabogal, con quien trabaja y comparte, además le dejó una parte técnica muy importante. De igual forma, habla de su trabajo con Jorge Alí Triana (otro gran maestro para ella), esta relación inició con su proyecto de grado, finalmente hizo el trabajo pero se graduó con otro proyecto. Sin embargo, ella habla de esa experiencia y expresa que le dejó de todo, aprendió mucho. “Él es un maestro de la puesta en escena, es un grande del teatro clásico, no es muy contemporáneo” argumenta. Trabajar con él la empujó a ser muy curiosa respecto a la luz, en esa época la fotografía en teatro con película era muy compleja por que los actores salían movidos. Entonces tuvo un rigor con él, en lo relacionado con el teatro y la impulsó a hacer muchas pruebas. La dejó explorar la parte técnica durante un año mientras se metía en todas partes, atrás, adelante, tras bambalinas, encima, abajo. Fue muy generoso y paciente con ella. Hoy día Lisa a hace una reflexión y expresa “me dejó el interés por la puesta en escena y la ficción como reflejo de la realidad”.
67
Otro tema que a Lisa le interesa bastante es la identidad de la Fotografía Colombiana, sobre este contenido ella cree que desde Fernell Franco y otros fotógrafos que se dedicaron a explorar la arquitectura y la ciudad generaron una identidad respecto a una fotografía sociológica. Siente que aún no se tiene identidad en fotografía de moda o fotografía artística a excepción de algunos casos en los que el trabajo del fotógrafo es más contundente. Cree que la fotografía en Colombia está en la parte sociológica o de reportería, porque se encuentra reflejada en el conflicto, sin embargo, ella está completamente apartada de ese tema. Para Lisa la velocidad de la actualidad es una ansiedad espantosa. Entiende lo que genera sobre todo en el medio de la imagen, por que ahora hay muchos diseñadores y fotógrafos. Analiza que ahora cualquiera hace una foto y la retoca con un click, se pueden hacer muchas cosas y es muy fácil. Con sus 11 años de experiencia sigue sintiendo ansiedad. Siente que en algún momento va a cambiar, cree que todo está volviendo atrás, pero esto es una necesidad de rescatar lo que era una fotografía pensada y de una buena calidad, asegura. A ella le encanta trabajar en estudio utilizando el exposímetro, trata de ser cuidadosa en sus tomas, para
no utilizar tanto el Photoshop, aunque le encanta, pero como una herramienta que le ayuda mas no que le haga la foto. Es cero purista, trata de encontrar un balance y a veces le es difícil. Pero entiende que la única solución es trabajar fuertemente. Sobre la tecnología y de los concursos con Smart Phones, Lisa comenta que le parecen bien, que no está en contra de nada de esto. “Es inevitable, ya que estamos en la era de la imagen y está perfecto. Hay cosas que veo y no me agradan, pero al fin y al cabo cada uno tiene un camino diferente en el mundo de la imagen, todos podemos tener la misma cámara, pero miramos diferente” comenta. El consejo que ella le deja a las nuevas generaciones de fotógrafos, es que traten de seguir buscando su camino. No volverse inmediatistas. Tratar de ser muy pulidos con su trabajo. Nutrirse de otras cosas, leer, hablar con mucha gente. Cuando se hace un retrato se nota el trabajo en la iluminación, en la posición de la cámara o en el set. Se nota el bagaje y el interés. Para el resto están los celulares con cámaras y otras cosas. Hay que hacer lo necesario para dar con un trabajo de buena calidad y muy profundo.
ARTร CULO: PEPPER Gรณnzalez
69 LA MODA
s la colección resultante del trabajo realizado por los estudiantes del Programa de Diseño de Alta Costura con el apoyo y guía de sus docentes. En esta ocasión el Programa, en equipo, decidió asumir el reto de hacer una editorial fotográfica en locación, tomando como inspiración el poema “Ulalume” de Edgar Allan Poe, para representar la atmósfera misteriosa y trágica del tema de inspiración “Cuentos y poemas fantásticos del romanticismo”. Los valores socio-humanísticos inculcados por nuestra Institución, fueron la motivación para entrar a explorar el diseño desde un punto de vista literario y a su vez la excusa para iniciar nuevos procesos creativos en los que se buscaba una sinergia entre la ejecución técnica impecable y la expresión poética y artística. Autores como Edgar Allan Poe, Julio Flórez, Charles Baudelaire, entre otros, fueron las voces que dieron forma y color a los productos de los cursos académicos de Fundamentos de Alta Costura, Diseño de Alta Costura, Diseño para la Industria, Diseño de Accesorios y Diseño de Corsetería. Sensaciones ligeras que capa sobre capa juegan con la luz como el agua en contraste con sensaciones pesadas, ornamentadas y oscuras, generan una historia romántica y trágica a la vez, contada a través de la ropa que nuestros estudiantes crearon, cortaron, confeccionaron y bordaron paso a paso para lograr una colección que una vez más es testimonio latente de su gran talento y su cuidadosa formación.
82 LA MODA
Fotografía: Victor Hugo Villamizar Rojas Asistentes fotografía: Nicolás Vesga Alejandro Cortés Diseño de Producción: Pepper González Alejandro Cortés Maquillaje y Vestuario: Estudiantes del Programa de Diseño de Alta Costura.
73 LA MODA
Modelos: Tania Tenorio Daniela Escobar Carolina Escobar Juan Becerra Retoque digital: Pepper González Alejandro Cortés
Agradecemos todo el apoyo de docentes y estudiantes como equipo de trabajo en la producción.
86 68
FOTOGRAFÍA: andrés suárez
Utilice el entorno
a su favor David Schwarz es un fotógrafo egresado de Taller cinco en el año 2004, le encanta la cocina, le gusta el vino, la cerveza, tenía un perro y ahora le queda un gato, mide 1,87, le encanta la pasta, le apasiona la fotografía de retrato y en este momento es editor de fotografía en las revistas Cromos y Shock. Boceto conversó con él de fotografía y otras experiencias, estas son sus apreciaciones.
Para dónde crees que va la fotografía editorial? La fotografía va evolucionando, un dato importante es que si un fotógrafo no hace multimedia lo más seguro es que se le va a limitar en su trabajo, por ejemplo, en el diario El Espectador todos los fotógrafos deben saber hacer y editar video, ya que si te quedas solo haciendo fotos en un tiempo no muy lejano pasarás a lo que paso la película, estarás en la historia.
¿Cómo ves la fotografía colombiana? Pasa por una evolución muy grande, está ocurriendo un fenómeno desde hace un tiempo en el que se están especializando en diferentes cosas, aspecto diferente porque en un medio de comunicación el fotógrafo debe abarcar todo. En foto periodismo se están destacando muchísimos y muy buenos, hay un fotógrafo que es de seguir y admirar un joven que tiene menos de 25 años, se llama Juan Diego Buitrago Cano, es de los más grandes reporteros y siguen los que están dedicados a moda que es un grupo más pequeño y así también los de fotografía publicitaria están haciendo unas cosas increíbles en campañas, pero me parece que va muy bien.
ARTÍCULO: ANGELA VIVES
Cuál es tu visión para trabajar en revistas tan diferentes como Summus, Shock y Cromos? Más que la visión, son chips diferentes y salir de un lado a otro son como los respiros que he tenido, vengo de hacer retratos de Cromos que me encanta, a hacer fotografía de comida, moda, fotos de entrevistas y luego me mandan a cubrir notas para Shock, el público de esta revista es completamente diferente, los personajes son diferentes, ya que están vinculados a la música, son artistas y en ese caso uno puede experimentar; me encanta la fotografía de bandas en tarima, me parece fantástico aprender a componer con las luces que están en movimiento y ser muy observador, ¡me encanta! En Summus se puede experimentar un poco pero hay la constante es la limpieza, la sobriedad, la elegancia, los retratos son muy claros, los elementos que entran en una fotografía en Summus realmente son muy bien pensados, por el contrario, en Cromos dejamos un poquito de eso, nos preocupamos más porque los personajes se vean muy bien.
88 68
¿Cómo fue tu ingreso a Cromos? Mi ingreso a Cromos fue gracias a un amigo fotógrafo que fue compañero en Taller 5, se llama César Krrillo fue de los primeros fotógrafos que entro a la publicación llevaba poco tiempo y me llamó un día yo llevaba menos de un mes haciendo prácticas, él me dijo que había una vacante en Cromos el tema era hacer sociales, yo le dije que me parecía “jartísimo”, y que no quería dedicarme a eso, él me dijo si deseaba entrar a un medio de comunicación había que comenzar desde básico. Acepté, vine a los dos días a la entrevista, entregué mi portafolio de la universidad y me recibieron, pero desde el primer momento que entre les dejé claro que no quería trabajar en sociales, no me gusta pero lo hago bien, después me salió un reportaje para El Espectador y les gustó, hasta ese momento era quien reemplazaba a los fotógrafos del diario, y de las revistas Cromos y Shock cuando se iban de vacaciones o no podían, en eso fueron dos años y dos meses en sociales. Se abrió la vacante en Cromos para fotógrafo de staff porque el fotógrafo que estaba se iba para Cali, me ofrecieron el cargo y hubo un mal entendido en costos y cuando yo iba a aceptar me dijeron ya se abrió convocatoria y hay 11 fotógrafos, me mandaron a hacer sociales a la plaza de toros, aclaro no seguidor de los toros, así que dije hago las fotos y me voy, cuando iba en la puerta alguien me dijo que faltaba la última corrida que como no me iba a quedar, hice un reportaje súper bonito pensando solamente en mí, al otro día cuando llegué me pidieron las fotos y el director de fotografía me dijo que necesitaba por lo menos una foto de la corrida, y él entró donde el director y como a los 10 minutos me llamaron y me preocupe, me dijeron que esa era mi prueba que iban a hacer un reportaje con mis fotos, se escogieron 6 fotos y fueron de doble página, no necesitamos ver otro fotógrafo pase por personal, ya se imaginarán la alegría.
77
Para ti, cuál es la publicación que ha transcendido y siempre ha tenido una buena fotografía en Colombia y en el mundo? Hablar de siempre es muy lejos, es más por épocas; Cromos fue una revista muy importante en fotografía hasta hace 15 años ya que cambio el esquema, Cromos tiene 100 años y el registro gráfico que existe no lo tiene nadie, el valor de la publicación es gracias a su archivo, tiene la fotografía del Bogotazo y la muerte de Galán, Para la historia Cromos ha hecho cosas increíbles, en medios más contemporáneos podemos hablar de los desnudos de Soho ya que son unas fotografías bellísimas, ya si nos vamos al mundo, una revista que me parece increíble es Esquire, me encantan los retratos que hace Ricardo Pinzón, para mí, de los mejores retratistas que hay, otra GQ las fotos son muy elaboradas, muy pensadas y si nos vamos por el lado de reporteria , la revista Time y National Geographic.
90 68
¿Qué debe tener un buen fotógrafo editorial? Tener un ojo muy afinado, pensar muy bien en la composición en todas estas cosas básicas, tener muy presente a la hora de disparar, tengo en mi mente una frase de la película ‘karate kid’ que la dijo el maestro Miyagi “utilice el entorno a su favor”, es eso, todos debemos saber usar elementos y como adaptarlos o como hacerlos funcionales para lo que necesitemos. Alguna vez un fotógrafo me dijo: “oiga debo hacer unas fotos, me voy a llevar un telón, unos trípodes y otras cosas”, él iba cargado con muchos elementos, le dije no, llévese un par de pinzas y una cinta, use lo que encuentre, si hay una ventana use las cortinas, pero no se complique la vida. No hay que enredarse tanto cuando se anda solo, no vale la pena.
79
¿Que le aconsejas a los nuevos fotógrafos? Constancia, que piensen muy bien que hay que empezar por algo y que deben tener metas, deben ser muy conscientes que en la universidad es una buena base pero no hay una persona que se las sepa todas, porque todo el tiempo se esta aprendiendo, otro punto es que trabajen un buen portafolio que no sean mediocres porque cuando yo recibo practicantes se nota que hacen las cosas por salir del paso, entonces si van a hacer un reportaje, que piensen muy bien antes de disparar, no es hacer 500 fotos para que sirva solo una, lo importante es preparar muy bien el ojo.
¿Qué tendencias vienen en fotografía? Viene mucho lo que es retrato y se están haciendo fotos muy desaturadas en especial los fotógrafos de moda, como tal tendencias siento que en fotografía no pasa mucho eso a diferencia de la moda.
¿Porqué dentro de tu grupo de trabajo hay varios diseñadores de Taller 5? Por buenos, Taller 5 se ha destacado siempre en la parte de diseño gráfico y el equipo de diseño editorial y de dispositivos móviles, está compuesto por chicos muy jóvenes y brillantes con las ganas de hacer las cosas bien.
¿Qué es sagrado y profano para David Schwarz en el ámbito profesional? Para mí lo más sagrado es la ética, quizás suena a frase de cajón pero a nivel de fotografía uno debe tener una ética muy definida, se debe tener moral saber que es lo correcto y pueden haber infinidad de ejemplos como no hacer fotografía que contenga morbo en todos los sentidos, debe ser uno limpio sincero y lo profano va de por el mismo ángulo, porque para mí, jugar con mi ética sería lo más profano y absurdo.
collages: Mariano Alonso
B 81
EL
RASIER: UNA HISTORIA CON MUCHO PESO
n 1880 en Francia una mujer llamada Hermine Cadolle soñaba con extrañas prendas interiores las cuales ponían a prueba día a día su imaginación, posteriormente terminó dividiendo un corsé en dos dando origen al primer prototipo de lo que hoy conocemos como el Brasier. Casi 30 años más tarde quien fuera posteriormente considerado como el responsable de la liberación femenina dejando atrás el uso del corsé, comenzaba a esbozar los primeros patrones que darían comienzo al desarrollo de una de las prendas más importantes del último siglo. Este hombre, finalmente, sería recordado también por sus incontables aportes a la historia de la moda tales como reavivar el corte imperio por los días de popularidad de Napoleón Bonaparte, por la comodidad de sus diseños femeninos o por su diseño de la falda de medio paso. Todo el mundo recordaría posteriormente a Paul Poiret, llamado “El rey de la moda”. ARTÍCULO: MATEO JIMÉNEZ
ero no fue hasta 1914 que una mujer estadounidense llamada Mary Phelps Jacobs patentó el primer prototipo de un brasier. Mediante el uso de dos pañuelos de seda, un cordel y un par de listones diseñó una prenda interior altamente cómoda y ligera. Las clientas no se hicieron esperar al igual que todos aquellos interesados en invertir, es así que posteriormente vende su negocio a la Warner Brothers Corset Company. Llega la Primera Guerra mundial a Estados Unidos y es cuando el Brasier desbanca por completo al corsé, ya que el gobierno pidió a las mujeres que donaran sus incómodos corsé pues necesitaban el metal para fabricar armas. Jamás se creería posible que aproximadamente 28 mil toneladas de acero fueron retiradas del cuerpo de las mujeres y convertidos en armas de guerra. En un principio, el brasier era estándar, con el paso de algunos años e incentivados por la curiosidad de Ida Rosenthal, se hace necesario considerar la posibilidad de rediseñar la prenda realizando ciertas modificaciones con el fin de diversificar el brasier logrando que mujeres de diferentes tallas tuvieran la oportunidad de utilizar el brasier y obteniendo la misma horma sin importar cuan diferente fuera su cuerpo.
M
A P
J
H A
R
Y
E L
P
S
C O
B
S
ILUSTRACIÓN: Mateo JImÉnez
proximadamente en 1940 un nuevo invento revolucionaría el brasier nuevamente, el nylon. De ahora en adelante la mujer no tendría que preocuparse más por encontrar una prenda en particular a la cual adaptarse pues mediante tejidos elásticos era ahora la prenda la que se adaptaba al cuerpo. Pronto diferentes diseñadores centraron su atención en la importancia de ésta prenda, dotándola de diversas cualidades, beneficios e incluso significados, logrando que el brasier llegara a ser incluso un símbolo político cuando en los 60 gracias a la liberación femenina se realizó la quema de sujetadores por parte de jóvenes Hippies, una de las protestas más famosas de la historia. En la actualidad existe una amplia variedad de brasieres, están los modelos más cómodos como los deportivos, pasando por aquellos que toman el pulso de los latidos del corazón hasta los que previenen las arrugas del escote. Recientemente se confirmó que el brasier con varillas no causa cáncer de seno, reafirmando que es una prenda que ha logrado vencer al tiempo y a los prejuicios. A lo largo de la historia encontramos diferentes brasier que han marcado diferentes décadas y a sus generaciones. Comenzamos con Bettie Page quien fue una de las más famosas modelos pinup en los 50. En los 60 Alfred Hitchcock mostró sin tapujos a Janet Leigh luciendo nada más que ropa interior en la cinta Psicosis. Por supuesto no podíamos olvidar el famosísimo corsé con copas puntiagudas diseñado exclusivamente para Madonna por Jean Paul Gaultier a finales de los 80. En los 90 la marca Wonderbra le apuesta a mostrar una publicidad de una mujer en lencería, la encargada de lucir
1880
1090
1920
1900
1930
1940
1950
1960
las prendas fue la modelo Eva Herzigova. A finales de los 90 Demi Moore protagoniza la película “Striptease” en la cual hace, por supuesto, uno de los striptease más famosos del cine luciendo un diminuto brassiere deseñado por Albert Wolsky. Más recientemente en 2010 Katy Perry llega a lo más alto de los Charts en USA y el exterior, el videoclip utiliza uno de los brasieres más recordados de nuestra generación. Finalmente es Lady Gaga quien en los MTV Video Music Awards del 2013 le da un nuevo giro a la prenda. Finalmente, durante 20 años Victoria´s Secret ha creado los brasieres más costosos, piezas que van desde los 2 millones hasta la increíble suma de 15 millones de dólares. Dentro de aquellas que han modelado estas piezas se encuentran modelos de la talla de Claudia Schiffer y Giselle Bündchen.
1970
2010