ISSN 2011-2203 2DO. semestre de 2013 ED. 20
2
/ SUMARIO
RECTOR Alejandro Álvarez De Castro VICERRECTORA ACADÉMICA Astrid Álvarez D´Castro SECRETARIO GENERAL Édgar E. Rivas DIRECTOR BOCETO LA REVISTA Víctor Hugo Villamizar R. DIRECTORES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DISEÑO GRÁFICO Felipe Valencia DISEÑO DE ALTA COSTURA Patricia Cristancho DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN Henry Acero DISEÑO TEXTIL Gloria Acevedo DISEÑO DE INTERIORES Jorge Alfonso FOTOGRAFÍA PROFESIONAL Ricardo Gutiérrez PUBLICIDAD Y MARKETING Patricia Díaz DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES Nathalia Castañeda
4
PÁ G .
L A I R O T I el ED
DEPARTAMENTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Mario Calderón
A D A T R O LA P
DIRECTOR DE PROYECCIÓN SOCIAL Carlos Varela UNIDAD CREATIVA Y DE COMUNICACIÓN Alejandra Álvarez Restrepo
6
PÁ G .
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Gabriel Alfonso Arévalo C. SALUD OCUPACIONAL Luz Stella Zabala EDITORES DISEÑO GRÁFICO Y FOTOGRAFÍA Diego Olaya y Nicolás Vesga DISEÑO EDITORIAL: Diego Forero, Tatiana Nava, Ingrid Rodríguez, Sebastián Lancheros Christian Lemus, Jazmín Vallejo, Laura Ángel, Cristhian Barreto, Jorge Pinedo, Esteban Ávila, Juliana Guerrero.
PÁ G .
A I R O T S I LA H
20, 44 82 5 8, 6 4 ,
O D A T I EL INV
12
CORRECCIÓN LITERARIA Gabriel Alfonso Arévalo C. y Felipe Valencia PORTADA: Modelo: Paola Turbay Locación: Jacques Panadería Vestuario: Helmuth Beltrán Maquillaje y peinado: Franklin Ramos y John Navas Accesorios: John Navas Fotos: Víctor Hugo Villamizar R. Asistentes: Nicolás Vesga y Juan Cuadros
PÁ G .
3
/ SUMARIO
5 R LLE SOY TA
6 8, 8 8 PÁ G .
O D A V I R P EN
16, 32
PÁ G .
S O T C E Y O LOS PR
76
PÁ G .
Z U L A L A
26
PÁ G .
LA
36
PÁ G .
A C I N Ó R C
84
PÁ G .
D A D E V LA NO
40
PÁ G .
92
PÁ G .
A I C N E G LA A E F O R P EL 94
PÁ G .
50
PÁ G .
LA MODA 96
PÁ G .
stro e nu Lo
Lo último
4
Los números han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad. Les han ayudado a diferentes culturas a resolver algunos de sus problemas, especialmente con los sistemas de conteo, a los que aportaron de manera importante mayas, árabes, sumerios y griegos. Estos involucraron los números en la economía, la política y el hogar. Sin embargo, fue en la India en donde nació el sistema numérico que, posteriormente, fue difundido por los árabes y generalizado a lo largo del globo. Dada la relevancia del número en la vida cotidiana, Boceto La Revista lo ha puesto como protagonista en esta edición. El número 10 ha sido considerado por muchos un símbolo de perfección, y aquí juega un papel importante. Son muchas las cosas que en estos 10 años han pasado en el mundo, en Colombia y en nuestra institución, cambios que nos han permitido trascender. Esta evolución, por supuesto, también se ha dado en el campo del Diseño, y Boceto La Revista, a la vanguardia en estos temas, desea festejar con sus lectores su décimo aniversario compartiendo opiniones y experiencias desde el punto de vista de expertos en todas las áreas del Diseño y la imagen, sin dejar de lado Nuestra gente, talleristas que también hacen nombre en sus diferentes campos.
En esta ocasión tan especial en nuestra portada contamos con Paola Turbay una de las mujeres colombianas más recordadas y queridas por muchos por tener un carisma arrollador, y por ser ícono del diseño y la moda. Ella ha dejado en alto el nombre de Colombia en el exterior, en todo lo que emprende, lema que tenemos en Boceto La Revista: “siempre creer en lo nuestro”. Por eso, que mejor que ella para ser la imagen de la portada en esta celebración. Como director y creador de esta publicación puedo decir que ver crecer a Boceto desde un periódico tabloide en papel Bond hasta la revista que hoy los lectores tienen en sus manos, ha sido una experiencia gratificante en esta década. Es necesario resaltar el esfuerzo que, para este cambio, han hecho las directivas de la institución en cabeza de Alejandro y Astrid Álvarez y de los directores de los diferentes programas académicos. Asimismo, este es un homenaje para todos aquellos estudiantes que, a lo largo de estos años, han participado con sus ideas y con su trabajo arduo en la consecución de esta publicación, y para quienes han aparecido en sus páginas como exponentes del sello que deja Taller Cinco en sus egresados, estudiantes y docentes, y como invitados de renombre en el campo del Diseño. ¡Feliz décimo aniversario y muchos años más de conocimiento y Diseño en Boceto La Revista!
Al cierre de esta edición TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO, fue destacada y reconocida como una de las mejores instituciones técnico profesionales en las pruebas Saber Pro del año 2012, que evalúa las competencias específicas y las competencias genéricas necesarias para el apropiado desempeño profesional de los estudiantes al finalizar sus estudios. Un reconocimiento que nos llena de orgullo a la comunidad académica y administrativa. ¡Bien por nuestros estudiantes! Sus logros nos comprometen aún más.
DIEGO Forero
NICOLÁS Vesga
CRISTIAN Lemus
Fotos: Nicolás Vesga
Por: Víctor Hugo Villamizar R., Director de Boceto La Revista
LAURA Ángel
INGRID Rodríguez
/ EL editorial
5
JULIANA Guerrero
SEBASTIÁN Lancheros
Hemos dejado en Boceto, días y semanas de nuestro tiempo, y le dedicamos todas nuestras ganas, y sin duda alguna todo ese trabajo valió la pena. Las noches en las que, sentados al computador, vimos el sol por la ventana y nos dimos cuenta que (otra vez) trabajamos toda la noche sin dormir, todos los problemas que tuvimos que resolver a cualquier manera, todo ese esfuerzo que dejamos para terminar la revista. Todo esto valió la pena, porque hemos logrado algo de lo que realmente podemos estar orgullosos: una revista excelente, interesante, y muy bien diseñada, en cuyas páginas hemos dejado un poquito de nuestro corazón.
TATIANA Nava
Todo diseñador debe saber cómo colaborar con otros diseñadores, y en crear Boceto todos hemos aprendido cómo colaborar mejor. La experiencia ha sido fantástica. Es gratificante ver la manera en la que, como grupo, hemos logramos finalizar un proyecto de mejor manera de lo que habríamos logrado si lo hubiéramos intentado hacer solos.
JORGE Pinedo Por: Diego Olaya., Estudiante del programa de diseño gráfico
Hay veces cuando las cosas son sencillas, se sabe exactamente qué hacer, cómo hacerlo y por qué hacerlo; esta fue una de esas oportunidades. Boceto representa el proyecto que dejamos atrás, un legado y una forma de expresión, libre de reglas, de presiones y de impresiones, donde tenemos la libertad de ser nosotros mismos por un instante más. Tal vez mañana las cosas sean más complicadas, el mundo que viene a continuación es mucho más aparatoso que cualquier reto que hemos enfrentado hasta el momento, sin embargo, son estos instantes en los que un proyecto es capaz de tocar nuestras fibras más íntimas los que hacen que todo valga la pena, porque aceptemos que si estamos estudiando lo que estamos estudiando, es por pasión, y si no es así, no seremos capaces de manifestar las cosas con la fidelidad que merecen, porque aunque este camino tiene muchos baches y muchos obstáculos, de la misma manera es gratificante, pero solo para aquellos que perseveran y resisten hasta el final. Quiero dejar este proyecto como legado, como inspiración y como una exclamación profunda de mi ser, las cosas que hacemos, por más pequeñas que parezcan ser, siempre nos forman como personas, como profesionales, como compañeros y como amigos, los problemas y los obstáculos son imposibles de evitar, pero el miedo a avanzar es opcional, entre-
CHRISTIAN Barreto
No tengan miedo de arriesgarse
guemos el 100% en todo momento, así como mis valiosos compañeros y yo lo hemos dejado por esta revista que es nuestro manifiesto, nuestra carta para todas las generaciones que nos siguen por el camino. Solo quiero decir una última cosa antes de despedirme, y es mi regalo para todos los que se enfrenten a las puertas de la vida, como yo en este momento, no tengan miedo de arriesgarse, de decir lo que quieren, de defender a capa y espada sus ideas, de pararse contra la corriente cuando sienten que lo que dicen es verdad, porque aunque no siempre tendrán la razón, cuando la tengan no sentirán arrepentimiento por no haber luchado. Levántense cuantas veces sea necesario, pero no tengan miedo de admitir que se equivocaron, porque al final de la vida cuando se den vuelta, el único pensamiento que debe cruzar su mente debe ser: qué bien viví.
DIEGO Olaya
Si tuviera que resumir todo lo que hemos hecho en Boceto en una palabra, esta sería “trasnochar.” Y aunque no hemos podido dormir mucho estas últimas semanas, entre estar cuadrando fotografías y diagramando textos, trabajar en la revista ha sido todo un sueño. Claro, ha habido toda clase de problemas, desde complicaciones con la impresión hasta choques de personalidades, pero trabajar en equipo valió la pena.
JAZMÍN Vallejo
Por: Sebastián Lancheros., Estudiante del programa de diseño gráfico
ESTEBAN Ávila
Boceto, toda una experiencia
/ EL EDITORIAL
/ LASoyPORTADA Taller 5
6
Por: VĂctor hugo villamizar R. director de la Revista Boceto
Fotos: VICTOR HUGO VILLAMIZAR
7 / /SoyLA PORTADA Taller 5
/ LA PORTADA
Me uno a la celebración por estos 10 años, por toda la gente pila y profesional que se mete de lleno en lo que emprende día a día en las aulas, ya que en la vida hay que estar preparados y no hay que descuidarse en ningún sentido, en pocas palabras hay que estar enérgicos y siempre dar un poco más, eso hace la diferencia y los va hacer grandes.
8
Hablar de Paola Turbay, es hablar de una mujer que ha dejado huella en Colombia por todos sus logros, recordada en sus comerciales de televisión cuando contaba con apenas 13 años, o como no imaginarla con su traje de coronación verde esmeralda en Señorita Colombia y en ese momento tan especial en el que hizo vibrar a todo un país cuando fue escogida como virreina universal. Paola es una mujer de matices, que se reinventa y siempre está vigente, recientemente lanzó su perfume con una reconocida marca de cosméticos y de esta manera actúa; pero ahora como empresaria. En el ‘shooting’ que hizo para la portada de Boceto La Revista, mostró esa faceta que la caracteriza de estar dispuesta y colaborar en todo momento para conseguir la mejor foto, fue una mañana especial, entre otras cosas por compartir sus experiencias, ver el cariño que la gente le profesa y la alegría de ella por haber sido escogida como nuestra portada en esta fecha tan especial. Por estas razones Paola Turbay es una mujer 10.
9
En
1991 Fue Señorita Colombia
¿Cuál es la clave del éxito de Paola Turbay? Varias veces me han hecho esta pregunta y recuerdo que he tenido varias respuestas. Saber decir NO, manejar bien el tiempo, siempre reinventarse, el profesionalismo, hacer las cosas por las razones correctas, etc. Pero hoy sumaria que se debe a esa sensación de insatisfacción que empuja a la gente a ser cada vez mejor. Ojo! No se puede confundir con frustración pues sólo lleva al polo opuesto. Es ese ‘saber’ que siempre se puede dar más y ser mejor, y ese ‘desear’ lograrlo a como de lugar. ¿Cómo fue tu experiencia en la agencia de William Morris en Estados Unidos? Aunque no trabajo con ellos desde que se fusionaron con la agencia Endeavour -y con ello salieron la mayoría de mis agentes-, le tengo mucho cariño pues fue con WM que hice mi ‘crossover’ al mercado americano. Creyeron en mi, apostaron y en el 2007 se pusieron como meta internacionalizar a 2 latinas; una de ellas era yo. Con ellos fue que entré al canal CBS como protagonista de CANE y con ellos trabajé felizmente por 5 años en varios programas de televisión. ¿Cómo ves el mercado colombiano en tu campo y del diseño en el exterior? Como en varias profesiones, Colombia es un país emergente y de gran talento. Tiene propuesta y logra sorprender. Sin embargo, pienso que a veces nos quedamos cortos por falta de preparación y exigencia. Por fuera está la gran competencia y a ciudades como Los Ángeles y NY (en el tema de la actuación) y NY, Italia, París y Tokio (diseño) llegan talentos de todo el mundo pero sólo sobreviven y sobresalen los más exigentes, curiosos y disciplinados.
/ LA PORTADA
LA PORTADA ¿Crees que Colombia por todo lo que esta pasando se ha puesto de moda? Colombia siempre ha sido un país que genera curiosidad. En los 70’s y 80’s por la marihuana y la coca, el los 90’s por los carteles y la inseguridad y de un tiempo para acá por la música, el arte y nuestros deportistas. Afortunadamente las razones por las cuales nos conocen son distintas y hoy en día nombres como Shakira, Sofía Vergara, el maestro Botero y Nairo Quintana brindan alegría y son asociados con nuestro país. Actualmente hay mayor inversión extrajera y entre sus habitantes hay una infinidad de personas de diversas nacionalidades. Y esto me hace pensar que no es que esté de moda. Es una tendencia y hoy en día; Colombia tiende a atraer y enamorar. Un mensaje a la comunidad Tallerista y al equipo que ha trabajado en esa década en Boceto Me uno a la celebración por estos 10 años, por toda la gente pila y profesional que se mete de lleno en lo que emprende día a día en las aulas, ya que en la vida hay que estar preparados y no hay que descuidarse en ningún sentido, en pocas palabras hay que estar enérgicos y siempre dar un poco más, eso hace la diferencia y los va hacer grandes. Por último les doy gracias por haberme escogido como su portada y por ser la mujer 10 en esta edición, no me considero así pero hacemos el intento (risas) los quiero mucho y adelante siempre. A los que quieren seguir tus pasos qué palabras les dejas Que el cielo es el límite!
Les doy gracias por haberme escogido como su portada y por ser la mujer 10 en esta edición, no me considero así pero hacemos el intento, los quiero mucho y adelante siempre.
10
/ LA HISTORIA
12
EDICIÓN
11 Primera
Revista
10 años De aprender, crecer y creer Por: Víctor hugo villamizar R. director de la Revista Boceto
13
/ LA HISTORIA
En sus manos está “Boceto La revista”, que cumple 10 años de circulación. En esta edición quiero contarles como fue el trabajo durante esta década y todos los acontecimientos que ocurrieron en este tiempo. El nacimiento del impreso Boceto surgió por la necesidad de los estudiantes y de Taller Cinco Centro de Diseño, para que existiera un medio donde ellos se pudieran expresar en todo lo relacionado con el diseño. El inicio de este emprendimiento se trató en el segundo semestre del 2002; en este período nos reunimos Astrid Álvarez, Directora Académica, Carlos Pinilla, Coordinador de Diseño Gráfico (en ese tiempo), Alejandro Álvarez, rector y quien les escribe, Víctor Hugo Villamizar, que para ese entonces entraría como profesor de la materia de diseño editorial. En su momento se planteó la idea de un periódico institucional y recibí apoyo por parte de Astrid, Alejandro y Carlos; en principio la idea era crear un impreso para los estudiantes, hecho por ellos y para ellos, con un lenguaje claro y concreto, con noticias relacionadas de la institución y de los personas del medio del diseño. Todo comenzó con el formato y el sustrato del periódico; para ese entonces se escogió el tamaño tabloide, ya que éste es más fácil de manipular; el papel que se trabajó fue bond y por último el color que se mantuvo hasta la edición número 10 fue el blanco y negro.
ISSN 2011-2203 2DO. SEMESTRE DE 2013 ED. 20
Para ese entonces se realizó un programa para llevar a cabo en octavo semestre de gráfico, el taller de diseño editorial, allí los estudiantes recibirían por parte mía, conocimientos y terminología de cómo es el trabajo en una casa editorial, entre otras cosas, la visita a un diario y su transcurrir día a día. Posteriormente ellos presentarían un trabajo que era un cuadernillo de un periódico con todas las bases propuestas, entre ellas el manual de estilo, que es la biblia para cualquier diseñador que trabaje en un medio escrito. Continuaría el trabajo final que se lleva a cabo en 8 semanas, éste sería el nacimiento de Boceto, por aquella época se ensamblaron
14
/ LA HISTORIA
tres carreras; publicidad, fotografía y diseño gráfico, cada uno con trabajos específicos en sus diferentes carreras. Posteriormente, se analizó y se realizó una votación para el nombre de la publicación, es decir todos daban un nombre y éste se le pondría al periódico, en la votación nadie sabía el nombre que había colocado cada uno de los que participamos, éste se ponía dentro de una bolsa y se leía en público, en una lista aparte aparecían los nombres con el número del nombre de la persona para que la elección fuera vigilada. La sorpresa fue que el nombre escogido por parte de un jurado externo fue el que yo propuse, Boceto. Hubo muchos nombres, entre ellos: Taller Cinco News, El Diseña-
dor, Noticias del Taller, Mi periódico y otros más. Luego se inició el trabajo donde se escogería a los editores generales, editor gráfico y editor fotográfico, desde esa época hasta hoy se ha mantenido esta estructura. Otro aspecto importante es que en cada semestre los estudiantes muestran su creatividad en el diseño y en la escogencia del estilo que tuvo el periódico y ahora la revista, esto quiere decir, que en cada semestre los estudiantes diseñaban el periódico con un estilo nuevo y en una creación diferente, lo único que mantiene es su nombre. Boceto ha sido el representante de Taller 5 por fuera de la institución y muestra lo que hacemos y la gente
que se ha formado aquí en el claustro, además, contó en algún momento con un inserto que fue Boceto Literario, un cuadernillo que comenzó a circular en la edición 5, a petición de Astrid, donde se mostraban los mejores ensayos que hacían los estudiantes en la materia de Literatura.
color verde, el mismo del logo de la institución, al igual Boceto Literario subió sus páginas de 4 a 8.
Boceto ha sido el representante de Taller 5 por fuera de la institución
En el 2007 la edición 11 de Boceto dio un giro, pasó de periódico a ser revista, con la misma temática con la que había nacido, la del trabajo en equipo por parte de los estudiantes de gráfico y fotografía, todo este proyecto realizado en el aula pero ya desde un punto de vista diferente y era el manejo del color en todas sus páginas. Esta edición fue la única que se cobró, luego volvió a ser gratuita por pedido de la rectoría académica.
En la edición 7 con motivo de los 30 años de Taller 5, el periódico creció de 12 a 20 páginas y se le puso el
En las páginas de Boceto en su edición de revista, han aparecido diferentes personalidades del mundo del diseño y la fotografía, gente que han
15
creído en la publicación y en su contenido; traigo a colación a Fernando Gaitán, creador de Betty la Fea; Nelson Sierra, director fotográfico del diario El Espectador y actual profesor de la materia reportería gráfica en nuestra institución; Bejla Rubín, psicoanalista y socióloga argentina; Erick Ravelo, director de la controvertida revista Colors de la marca Benetton; Guillermo Brea, especialista en branding internacional. A todos ellos gracias por hacer crecer a Boceto y a todos estos invitados, hombres y mujeres que han puesto un aporte importante en esta publicación. Cabe recordar, que desde la primera edición, la sección “Nuestra gente”, hoy día “Soy Taller 5”, mostró los egresados que dejan en alto el nom-
bre de la institución, por este motivo siempre se les rendirá un homenaje en las páginas de la revista. En la edición 15 Boceto tuvo otro cambio y fue el de proponer una temática en cada edición, en esa, especialmente, se trabajaron los sentidos y los colores, la inspiración fue, el libro de “6 sombreros para pensar de Edward de Bono”. En el número 16 el tema fue el diseño sostenible por medio de los 4 elementos, en la edición 17 el cómic fue el protagonista, en esta revista se mostró toda la historia de estos personajes que han hecho la fantasía de chicos y grandes. Luego vino la edición 18 con los temas del terror y el horror y cómo influye éste en el diseño, sin entrar en el cliché, sino desde un punto de vista estético
/ LA HISTORIA
y de buen gusto, en esta revista por primera vez entró pauta publicitaria, los anunciantes apostaron en Boceto y vieron en la revista un lugar importante en donde exponer sus marcas. En la edición 19 se trabajó la etnia y cómo influye ésta en nuestra sociedad, todo partió de una frase en inglés “Back to basic”, volver a lo básico, en nuestro caso volver a lo nuestro, fue una edición con muchos matices pero con buenos resultados. En la edición que tiene en sus manos queremos compartir con todos ustedes el esfuerzo y la dedicación de todo un equipo, que trabajó con todo el ánimo y lo más importante partiendo de un concepto –el número–. En estas páginas también encontrará
una selección de esos colombianos que han dejado el nombre del país en alto y que han confiado en esta publicación. A todos ellos muchas gracias. Pero mi mayor agradecimiento es a las directivas de Taller 5, Alejandro y Astrid Álvarez de Castro a Alejandra Álvarez, a mis compañeros de ruta, maestros que día a día entregan todo porque estos jóvenes crezcan en este mundo del diseño, a cada uno de los estudiantes que con su armonía, análisis, diseño e imagen han aportado para que esta publicación cada día crezca más. Gracias a todos ellos y a todas las personas que han pasado y colaborado en estos 10 años. Feliz aniversario a nuestra Boceto, La revista y gracias por CREER en un buen proyecto!!
/ EN PRIVADO
16
Por: Bejla RubĂn de Goldman, Psicoanalista Argentina
/ En privado
Foto: VICTOR HUGO VILLAMIZAR
17
El número diez aquí en occidente es sinónimo de excelencia. Sacarse un diez y ser felicitado es el orgullo de todo padre en cuanto al boletín de calificaciones escolares de su hijo. También es sinónimo de ser el number one. Y los que ya tenemos cierta edad para el recuerdo, nos viene a la memoria esa película con Bo Derek que hizo historia: “La chica diez”. Perfecta por donde se la mirase, inauguraba no sólo un cuerpo escultural, sino que le sumaba un nuevo atributo a lo femenino: portar músculos efecto de una larga práctica en el gimnasio con pesas y aparatos, instrumentos que previamente sólo eran de uso masculino. Pero el diez no siempre está relacionado al éxito o a los placeres mundanos. Hay también otra cifra diez que más bien está unida al pecado y a lo punitivo. El ejemplo más obvio de esto está en la vez que Dios entregó los Diez Mandamientos a Moisés en el monte de Sinaí para que éste a su vez los transmitiera a su pueblo. Con ese decálogo podrían hacer de un conjunto de esclavos una comunidad tribal, regulada por sus leyes, necesarias entonces para enmarcar a las pulsiones barbáricas pertenecientes a todos los humanos, y convertirlos en sujetos responsables para consigo mismo y también
El diez no siempre está relacionado al éxito o a los placeres mundanos. Hay también otra cifra diez que más bien está unida al pecado y a lo punitivo. para con el prójimo. Siendo así, nos detendremos en el décimo mandamiento, también en la décima plaga sobre Egipto, y en el décimo precepto que debió acatar el patriarca Abraham frente a su Dios Yahvé. Empezaremos con el décimo mandamiento que recita: “no codiciarás la mujer de tu prójimo”. Curioso, ¿no? Que deba ponerse por escrito y como un mandamiento a acatar no desear nada del otro: ni su mujer, ni su burro, ni su esclavo. Y ahí se pudrió todo, basta que aparezca una prohibición, como la de no comer la manzana del Edén para que la mano se vaya directo a ella, casi sin pensar. Y no hay
nada más delicioso que comerse la fruta del otro, empezando por su mujer, y luego por todo el resto. ¿Entonces postulamos que toda regla universal ha sido creada para ser transgredida? ¿O si no para qué otro fin fueron hechas? Y aquel que es demasiado obediente a la ley del Padre, ya sea terrenal o divino, queda atado de por vida a su mandato como lo ha sido el pobre de Isaac. No dijo ni pío a la hora en que su padre Abram (todavía escrito sin h) lo llevara despacito, cual un corderito obediente, a ser entregado como holocausto, o sea quemado y consumido hasta lo último de sí, en una prueba de amor y de fidelidad a su Dios Yahvé. Con ese sacrificio se deberían de completar ya los nueve asumidos por Abraham como prueba de amor incondicional al Otro. Acatando el último de sus caprichos, ese que recita: “entrégame a tu hijo, tu único hijo, ese al que en verdad amas, Isaac, y llévalo al monte de Moriah para ser sacrificado”. Y si no fuera que a la hora de alzar el cuchillo sobre Isaac, justo llegara a tiempo el manager de Dios, aquel ángel que le grita: “Abram, Abram, para, no es para tanto, fue un malentendido, un chiste de Dios, no te lo tomes tan en serio, deja ir al pobre muchacho, ya te preparamos un carnero
/ En privado
18
para embaucar al Viejo”. Digo, si no hubiera sido por ese último grito, el pobre Isaac hubiera terminado cual carne para sacrificio por amor a Dios, sin haberse siquiera rebelado un poquito ni al padre ni a Dios. Por supuesto que Sara no sabía nada del asunto, sino, “como buena madraza flor de lío se hubiese armado”, (frase argentina) “qué es eso de hacer asadito de mi hijo, qué Dios ni qué Dios, aquí las únicas que mandamos somos las idishes mames (frase en hebreo)”. ¿Será por eso que a la hora de los negocios non santos a las mujeres se las deja fuera?
Y fue así como llegó el gran día, y el Faraón no prestó su debida atención a los signos que denotaban las casas de sus esclavos judíos, una marca hecha en cada puerta con la sangre de un cordero para que el ángel de la muerte las salteara, que en ellas no debía entrar para que no se cobrase del más preciado bien para un padre: la vida de un hijo. De allí es que la palabra Pascua proviene: del vocablo hebreo pasaj que equivale a decir “saltear”, no entrar en las casas que portaban dicha señal. Hay signos de amor, hay señales de muerte, hay actos de sacrificio, ya sea por amor o por sometimiento desmedido a Otro. Cada cual es entonces artífice de su destino, de sus actos, de sus sueños, ya sea acatándolos u omitiéndolos. Y con esta breve historia quisimos hacernos presentes y dejar por sentado que hay muchas formas de hacer un recorrido y un homenaje al número Diez. Y que no todos los Number One (español) tienen garantizada una posición de excelencia, de
ilustración: ALEX CABRERA
Y ahora nos resta la décima plaga. ¿Se acuerdan del Faraón de Egipto? Le encantaba hacer pirámides, pero eso sí, no le gustaba pagar por ellas. Siendo así, tenía a su merced unos cuantos esclavitos que le venían “como anillo al dedo”, como solemos decir en la Argentina. Así que eso de “Let my people go!” (Deja ir a mi pueblo!), ja ja ja, ¿dejarlos ir? Ni qué hablar, y perder mis ganancias, pagar sueldos y aguinaldos, en fin, todos conocemos esa vieja canción. Es más, en la Argentina se la canta a diario al igual que en toda economía nominada: capitalismo feroz. Siendo así que ese milenario monarca no dejaba que su alma se ablandase con ya nueve plagas realizadas, nuevamente hizo oídos sordos a la última advertencia del Dios Yahvé: “si no dejas ir a mi pueblo esclavo en tu Egipto, habrán de morir todos los primogénitos de tu reinado, incluyendo a tu propio hijo”. Pero sabemos que la codicia, el agio y la miseria no tienen límites. Algunos venden hasta a su propia madre, otros a su patria, y parece que este Faraón vendió a su primogénito por unas pocas pirámides. Amigos, as always, business are business (como siempre, los negocios son los negocios).
éxito y de triunfos en la vida, dado que también hay que saber hacer con los escombros, levantarse de ellos de una manera digna y creativa para poder forjarse en el modelo del Uno y no en el acatamiento desmedido al Otro. Crearse así una senda en la que cada cual vaya tanteando su andar, su propia huella, tal como lo recita el poeta:
Caminante no hay camino Se hace el camino al andar. Caminante no hay camino Sólo estelas en la Mar
25 años
Parque la 93 - Portobelo Loc. 401. Bogotá - Colombia.
20
/ El invitado
SILVIA TCHERASSI Por: patricia cristancho, Directora Programa Alta Costura
¿Desde su proyecto de vida, una vez graduada como diseñadora de interiores, imaginó que transcenderían de tal forma sus productos en el campo de la moda? Tenía un sentido de la moda desarrollado desde niña pero mi encuentro con la moda fue muy casual. Empecé haciendo camisetas y poco a poco se fue conformando una colección. Teniendo en cuenta este tipo de desarrollo, no tenía expectativas sobre dónde llegaría mi carrera o mis productos. Pero una vez inició el proceso de creación de mi empresa y de mi marca, siempre tuve una visión clara de dónde quería llegar. ¿Cómo se define usted? Como una mujer optimista, comprometida con lo que hace, que siempre está en búsqueda de algo nuevo y eso me mantiene motivada. ¿Cuándo comienza a ser reconocida su carrera profesional? Podría decir que en el momento que recibí un primer pedido de camisetas. Antes se las vendía a mis amigas y a las amigas de mis amigas, pero al recibir un pedido, tenía claro que existía no solo un compromiso que cumplir sino un gran potencial por explorar.
Participé en varios desfiles colectivos en las ferias de Medellín a partir de 1992, pero mi primer desfile individual fue en el año 1994. Fue la primera vez que tuve la oportunidad de presentar una visión coherente y articulada de mi propuesta de moda y se puede decir que ese fue un hito en mi carrera.
Foto: Felipe Cuevas
¿Cómo y cuándo presenta su primera colección en pasarela?
21
/ El invitado
22
Fotos: RAÚL HIGUERA
/ El invitado
¿Cómo es su proceso creativo? Bastante experimental. Las telas siempre son el punto de partida. Me gusta ir desarrollando piezas sin necesidad de dibujos o sketches y así poco a poco una colección va tomando forma y vas descubriendo un hilo conductor que te permite avanzar desde esa etapa inicial. Eso hace que el proceso sea mucho más libre y sin ataduras y creo que eso se nota en las colecciones. ¿Cómo influyen en sus colecciones sus raíces barranquilleras? Mis raíces en el Caribe forman parte del ADN de mi moda y de mi marca. Tiene esa impronta, está ahí y es innegable... a veces es difícil explicarlo con palabras. Si naciste y creciste en una región, ese entorno forma parte de tu universo. ¿Cuáles han sido sus pasarelas más exitosas? Definitivamente las de Milán y París porque me permitieron validar mi propuesta al lado de los grandes de la moda. Estas presentaciones que recibieron muy buenas críticas validaron internacionalmente mi marca y lanzaron una nueva etapa de mi carrera.
¿Cómo la pasarela en Italia transforma su vida profesional y trasciende a nivel internacional?
¿Dónde y cuándo monta su primera tienda de moda?
Como te conté antes, lo más importante es haber logrado una validación internacional. Estar en el mismo calendario con marcas de trayectoria como Gucci y Prada te da una perspectiva totalmente diferente.
En Barranquilla, en el Parque Washington. Conservé el local hasta hace muy poco tiempo y tengo grandes recuerdos de mis comienzos.
¿Qué pasa con su vida cuando transciende a nivel mundial y con el reconocimiento latinoamericano? Sigo siendo la misma, pero cada uno de estos logros te motiva más y te pone a pensar en qué viene ahora. No hay que quedarse con los brazos cruzados y durmiendo en los laureles, o en mi caso en la pasarela de Milán...
¿Pensó en algún momento desistir de su hacer, de su proyecto de vida? Para nada. La moda es mi pasión, es mi vida, disfruto al máximo lo que hago. ¿Qué hacer ante las dificultades del medio? Por naturaleza soy optimista y trato de ver oportunidades en todo.
¿Qué mercado le ha traído mayores satisfacciones el regional o el internacional?
¿Cómo aporta su vida profesional a nuestro país como imagen de moda?
Creo que es una combinación. El mercado local y regional es muy leal pero también prefiere los “clásicos” de mis colecciones, el mercado internacional, más acostumbrado a los seasons, (estaciones) es más dado a explorar más y a arriesgar más y para mi, como diseñadora, es un reto creativo y comercial.
Colombia tenía una gran tradición textil y de confecciones, pero me siento orgullosa con que mi nombre sea relacionado con el reconocimiento al diseño colombiano a nivel internacional.
23
/ /SoyEl Taller invitado5
¿Cómo ve el Diseño en la moda colombiana? No creo que haya moda colombiana porque para mi la moda no tiene ni edad ni nacionalidad. Sobre la moda que se hace en Colombia, hay talentos individuales con cierta trayectoria y otros nuevos talentos que están abriéndose espacio. En términos de diseño, estamos rezagados frente a países como Brasil que tiene una gran industria pero estamos por encima de México y Argentina, los otros grandes del continente. ¿Hacia dónde cree que se dirige la moda? Vemos cierta polarización entre el mercado del lujo y el mercado masivo. La última recesión de la economía afectó fuertemente el mercado intermedio, las marcas llamadas contemporáneas o bridge y las segundas líneas de los diseñadores. Si la gente va a pagar, lo va a hacer por un producto único y especial. Y sobre la moda masiva, te podría decir que eso es democratización del diseño no de la moda, porque en calidad, materiales y producción, deja mucho que desear, además con unos costos sociales impresionantes, sino miren lo que pasó en Bangladesh. Si ese es el costo de tener ropa a la moda pero desechable, la industria está muy mal. ¿Podría recordarnos qué personajes reconocidos mundiales han visitado, comprado o portado sus prendas y accesorios en su tienda? La reina Noor de Jordania, Hillary Clinton, Catherine Zeta-Jones, Gloria Estefan, Kelly Rowland, Carmen Martínez-Bordiú, Sofía Vergara, Cecilia Bolocco, Martha Stewart, Shakira, Lauren Santodomingo y Sophia Vari, entre otras. ¿Qué le ha dejado mayormente satisfecha de sus trabajos presentados? La satisfacción de haber creado literalmente una marca orgullosamente “made in Colombia.”
/ El invitado
24
25
/ EL INVITADO
¿Cuéntenos su experiencia en el programa de Martha Stewart y cómo influye este posteriormente la venta del producto presentado? Fue una invitación al programa especial para celebrar el día de la madre, fue fantástico no solo porque siempre la he admirado sino porque de verdad quedó fascinada con las mochilas cuando estuvo en Cartagena y de ahí surgió la invitación. Teniendo en cuenta que el programa coincidió con el lanzamiento de la colección de Silvia Tcherassi for Payless, fue una gran oportunidad de presentarle el producto a su audiencia, más cuando la misma Martha recordó sus épocas de modelo e hizo poses con los zapatos, fue muy divertido. Háblenos de sus futuros proyectos Seguimos el proceso de consolidar Silvia Tcherassi como una marca de estilo de vida con proyectos como el Tcherassi Hotel y el Tcherassi Home Collection. Este año empezamos el proyecto de expansión del Tcherassi Hotel y estamos desarrollando nuevas extensiones de marca y proyectos de colaboración, el más reciente que lanzamos fue Castañer x Silvia Tcherassi con la icónica firma de calzado español. ¿Cómo combina su carrera de Diseñadora de moda, con su hotel Spa? Reconozco la moda como un componente de la industria del estilo de vida y con el hotel, la marca Tcherassi hizo esa transición. El hotel ha resultado todo un fenómeno siendo un verdadero trendsetter en muchos aspectos y ahora estamos en pleno proceso de expansión y de evolución del concepto con 50 nuevas habitaciones. ¿Cómo ve usted a los nuevos creadores? Creo que los nuevos creadores tienen la ventaja de vivir en un mundo global e interconectado, con acceso a mucha información de moda que cuando empecé no existía. Hoy estás conectado al computador y puedes ver los desfiles de Milán y París y New York live. Eso es importante. Además puedes acceder a proveedores en todo el mundo y así mismo a través del internet y de las redes sociales, hay muchas más oportunidades de darse a conocer y, posicionarse, es mucho más fácil que antes. ¿Considera que estas nuevas generaciones aportan e influencian el mercado de la moda? Me parece que no, prueba de ello es que las nuevas generaciones de diseñadores lo que han hecho es revivir tendencias del pasado, muchas colecciones parecen sacadas de tiendas vintage o tomadas de fotos del periodo grunge o punk. Creo que falta mucha originalidad. Pero eso no solo pasa en la moda... mirar al pasado es un síntoma de la época postmodernista que aún estamos viviendo... Cuando se veía un cambio, llegó la recesión de hace cinco años y modificó la orientación, en épocas de crisis, la gente no toma riesgos y va a lo seguro... Ojalá eso cambie pronto. ¿Considera que la academia forma diseñadores integrales? La academia perfecciona el talento pero no lo crea. Una academia no puede hacer nada por alguien que no tenga talento o fashion sense. Así de simple. ¿Qué consejo le daría a nuestros egresados y futuros diseñadores de Taller 5 Centro de Diseño desde su experiencia? Que traten de buscar su propio espacio, que desarrollen su propia identidad en términos de moda y de marca, esa es la única forma de destacarse en un mercado cada vez más global, dinámico y competido.
/ A LA LUZ
26
Por: Ximena Duarte, estudiante del programa de FotografĂa Profesional.
27
Nace en el interior de Taller Cinco, como un medio para dar a conocer algunos aspectos importantes acerca de la institución, el desarrollo de los diferentes proyectos de sus estudiantes, el progreso de estos y algunos referentes de los diferentes campos. La publicación inicial fue un periódico que contenía todos los aspectos del arte mencionados. Con el paso del tiempo evoluciona, tanto en la presentación como en el contenido, entonces se abre campo y nuevas caras empiezan a familiarizarse con “Boceto”, su as-
pecto ahora más contemporáneo y vanguardista se constituye en una revista atractiva y llamativa que invita a adentrarse en su contenido.
1
ERick Ravelo, cubano, director creativo del colectivo Fabrica y la revista Colors del grupo Benetton, luego de culminar sus estudios de bellas artes en su país, pasa por
2
El diseñador de interiores Fernando García, otro de los grandes invitados, explota su creatividad desde pequeño y actualmente en el diseño de los diferentes espacios que lo rodean enriquecido por su visión artística, descubierta en su oficio como diseñador y creador de espacios, luego de trabajar en una fábrica de muebles, hoy día es uno de los mejores en este rubro, tiene su almacén en el norte de la ciudad y entre su clientela están personalidades de Colombia y el exterior.
3
foto: Victor Hugo Villamizar
2
foto: Archivo particular
foto: Davide-Bernardi
1
La publicación inicial fue un periódico en papel bond las noticias eran de Taller 5.
Argentina, se instala en Italia donde despliega su imaginación con la creación de “superhéroes” que corresponden a las crónicas reales de personajes que aportan su ingenio a la comunidad para ayudarla; ejemplo claro es nuestro Biblioburro, biblioteca ambulante que debe su nombre al burro en que Humberto Soriano lleva libros a niños de áreas rurales costeñas colombianas.
4
foto: Mariano Hernández
La publicación artística, ilustrativa e informativa de diferentes disciplinas del arte, diseño gráfico, fotografía, publicidad y marketing, diseño de alta costura, diseño de interiores, diseño textil y diseño y producción de televisión, canaliza y lleva a lectores interesados en alguna de estas ramas a profundizar, hacerse partícipes y exploradores de los diferentes contenidos de “Boceto La Revista”.
/ A LA LUZ
28
DIFERENTES puntos de vista
DE PERSONAJES de renombre
5
4
6
FElipe ESPINOSA, un reconocido productor nos cuenta la realidad de una producción de moda, este es un espacio de libre expresión, vigoroso y que está en constantes cambios, por lo cual todo el equipo que esté ligado a una producción debe estar impregnado completamente de la información que se encuentra a su alrededor. El productor es quien ayuda en el concepto de la toma, y el fotógrafo el que crea la idea y la elabora, son los encargados de crear la historia que será plasmada, acompañados de estilistas, maquilladores y actores.
Encontramos a Diego Lucero y Mariano SANOTTI, un par de diseñadores gráficos argentinos creadores de SOYdg, un blog ampliamente reconocido por el público hispano, en el cual muestran su capacidad de creación y avanzada en el basto universo del criterio gráfico.
BEjla Rubín, de nacionalidad argentina, doctora en psicología muestra y analiza el paradigma de la humanidad entre el bien y el mal y como se ha utilizado para lograr fines de sometimiento de unos grupos a otros, instaurándose así como una herramienta a ser utilizada según conveniencia de quien la maneje. Es escritora de libros sobre el holocausto judío.
7
BEIman Pinilla, director gráfico de la casa editorial El Tiempo, aprecia la importancia que tienen, el dibujo, la pintura, el concepto personal, la escritura y la informa-
6
foto: victor hugo villamizar
5
foto: victor hugo villamizar
foto: victor hugo villamizar
5
3
Courtney Johnson, fotógrafa norteamericana reconocida por su trabajo con el cliché virre, fue presentada también en Boceto por el trabajo que desarrolla, en el que impera su producción artístico- fotográfica en la cual juega con la pintura a color, dando paso así a las proyecciones de imágenes fotográficas auténticas, convirtiéndola en una artista fuera de contexto.
7
foto: Nicolás vesga
/ A LA LUZ
29
concepto es el
8 común denominador de todos los invitados 9
”La guadua es el acero de la naturaleza” así nos la presenta el arquitecto manizalita mundialmente conocido Simón Vélez, pionero en su uso, considerándola como un material de alta tecnología a pesar de estar en vía de extinción, es el material que está siempre presente en sus construcciones por los beneficios que tiene.
Se abre así un portafolio de diferentes invitados, tales como Sulma Arizala una importante diseñadora de modas, quien desde muy pequeña tuvo una atracción inevitable por la moda y los diseñadores internacionales, es una mujer que no sigue los cánones establecidos, se guía por sus propios conceptos para seguir creciendo con sello propio, nacional e internacionalmente.
11
El fotógrafo y diseñador gráfico argentino Diego Lema, a través de sus proyectos plasma sensaciones y sentimientos que transmite a sus espectadores. Este es precisamente su propósito en cada uno de los trabajos que lleva a cabo, él nunca mira referentes sino crea sus propios diseños e imágenes partiendo de lo que le dicta su interior. Lema es uno de los grandes de la fotografía con diversas campañas de reconocimiento internacional, además de ser merecedor de varios premios en su área.
10
foto: Nicolás pino
9
foto: Archivo particular
foto: café de colombia
8
10
Además de otros invitados ilustres, Arelí Vargas Colmenero fotógrafa y licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato. Se hizo presente en Taller 5, como invitada especial en el marco de Fotográfica Bogotá 2011, ella realizó un taller para los estudiantes de la institución, y presentó su trabajo y la visión personal que tiene de hacia el futuro de la fotografía.
11
foto: Archivo particular
Trabajar el
ción en general en el resultado de los trabajos de los diseñadores y cómo estos elementos, importantes y necesarios, se deben mezclar para obtener un resultado llamativo para el lector.
/ A LA LUZ
30
/ A LA LUZ
13
14
ALEjandro Cano es un hombre de 47 años, su hogar está conformado por su esposa y sus cuatro hijos, le encanta el fútbol, apoya equipos como el Barcelona y el Santa Fe, vibra y pelea por ellos, es muy religioso (católico-apostólico-romano), practicante, tiene una gran fe “casi de camándula”, de familia grande y como dice él, “soy como un bicho raro”, pero es lo más importante en su vida.
12
13
foto: Archivo particular
Es diseñador gráfico egresado de Taller Cinco en 1986. Al año siguiente de terminar sus estudios entró a trabajar a El Espectador como diseñador gráfico, luego dirigió el mismo departamento de arte en el que se encontraba, un periodo donde El Espectador fue vanguardista, al pasar de un proceso de diseño análogo, —organizaban las tiras de texto, los títulos por un lado, las fotografías por otro, todo se iba montando manualmente al proceso de autoedición del periódico—, a un diseño digital. Hasta la venta del periódico en 1997 trabajó como editor fotográfico.
foto: nelson sierra
GUillermo Brea, argentino especialista en creación de branding, ha entretejido esta vocación con sus carreras en sociología, arquitectura, comunicación y diseño gráfico, que le han valido traducir el resultado esperado por sus clientes, así como sus cargos de profesor en la Universidad de Buenos Aires, es uno de los mejores diseñadores de su país en relación a la marca, fue el creador de la marca país en Argentina, reconocida por ser una de las mejores a nivel internacional.
El diseño es necesario todas las
en disciplinas 14
foto: carlos sandoval
12
DArío Forero, experimentado director gráfico de la revista Cromos, fogueado en el oficio a través de su visión integral de lo que significa llevar al público imágenes que impacten y hablen por sí mismas, concibe el trabajo del diseñador como el resultado del saber cultural en todas sus expresiones y abierto siempre a la información que ocurre a cada instante. Para él, el computador es sólo una herramienta que facilita y recoge los conceptos creativos.
31
15
17
El afamado, por su buen trabajo, guionista y escritor Fernando Gaitán resalta la importancia de las diferentes disciplinas que complementan el talento del escritor, los diferentes medios audiovisuales, la lectura y el contacto con la gente para conocer opiniones, argumentos y experiencias que aporten a su trabajo a manera de retroalimentación. Una de sus novelas principales llevada a muchos países Betty la fea, refleja esta conjunción.
Se abre espacio para agentes representativos de diversos géneros que pueden plasmar aquí, parte de su legado y experiencia en campos que son de interés para el público lector; así, Nelson Sierra, como uno de los primeros invitados, director fotográfico de diversas revistas, del periódico El Espectador, es el promotor de las fotografías a publicarse y la aplicación de los conceptos fotográficos en cada una de las ediciones de estos medios; su experiencia de más de una década en el periódico El Espectador como editor y sus estudios de dirección y producción de cine en el Politécnico Gran Colombiano, nos acercan al perfil de los personajes entrevistados en la revista.
16
SUSANA SAULQUIN, socióloga, y actualmente directora del postgrado de Sociología del Diseño y de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textiles en la Universidad de Buenos Aires, ha unido el arte y la ciencia en su ya larga carrera al servicio de la moda, demostrando cómo la fusión de estas dos disciplinas da como resultado la interpretación de las diferentes tendencias y gustos en el medio de la moda, de igual forma escritora de libros de gran reconocimiento en el mundo.
Boceto La revista
ha mostrado diferentes personalidades en el mundo del
DISEÑO
A todos ellos ofrecemos un enorme agradecimiento por permitir que tanto los integrantes como los lectores que en estos 10 años han acompañado a “Boceto La Revista”, se impregnen de sus conocimientos y experiencias y lo más importante que crean en esta publicación.
17
foto: nelson sierra
16
foto: victor hugo villamizar
15
foto: RCN
/ A LA LUZ
/ En privado
32
Por: Mario Calderón León, director de Bienestar Institucional
Soy capricornio ascendente porque nací el día 4 de enero del año 1950, me rige el Dios Jano, de cuyo nombre deriva el mes de enero, su figura posee dos caras, una mira hacia el pasado y la otra hacia el futuro, cuando se daba una guerra, las puertas de sus templos permanecían abiertas, al terminar ésta, se cerraban, además se considera el responsable del comienzo y del final de los ciclos y es quien controla las puertas de los mismos, seguramente por eso nací cuando y donde debía nacer, y mi apellido es Puerta. Los seres humanos estamos predeterminados para nacer en un momento, en un lugar y en un tiempo exacto dentro de este universo, usted no nace ni antes ni después y cuando uno muere le sucede lo mismo, y todo este proceso está reflejado en alguna medida dentro de los astros. Para mí el big-bang es la manifestación energética de lo que en escala
puede ser la compresión de la existencia de Dios, esta definición es algo difícil de percibir para la conciencia del hombre. Alguien de adentro nos da la capacidad de percibir, quizás ese es el gran error, intentamos buscar la mayor parte del tiempo a alguien que está fuera, y por eso nos convertimos en hijos del tiempo por vivir en esta tierra, y no desarrollamos la capacidad de comprensión para asumir que somos hijos o parte del universo, el cual es infinito, recordemos que “uni” significa uno y “verso” significa convertido. Nuestra galaxia va a tener un inevitable fin, porque en algún momento el sol absorberá a todos los planetas y a su vez la vía láctea también será absorbida por otras galaxias, y todo volverá a revertirse hacia un nueva explosión energética primaria. Por eso es importante resaltar que lo preponderante de nuestra existencia es convertirnos en mejores seres humanos y no en mejores hombres. Esta condición se da fácilmente cuando se deja fluir la energía de los sucesos en nuestras relaciones con el entorno y las otras personas, porque es así como se entiende y se descubre cual es nuestra vocación para poder desarrollarla durante la propia existencia y así lograr generar acontecimientos gratificantes, los cuales nos conducen a convertirnos en mejores seres.
Fotos: MARIO CALDERÓN
“Creo que soy el habitante más viejo de la calle 81, tengo 63 años, de los cuales llevo viviendo 60, en esta calle en tres viviendas diferentes”. Fue lo primero que me dijo Mauricio Puerta antropólogo de la universidad de Los Andes, especialista en arqueología, y dedicado al arte de la astrología desde hace 40 años. Habló para Boceto la revista y nos dio sus apreciaciones en este décimo aniversario de la publicación.
33
/ En privado
/ En privado
34
En la foto aparece Mauricio Puerta, con Diego Laiz; abogado e indígena de Tierradentro.
Esta situación la entendí y asumí desde hace cuatro décadas, cuando por primera vez llegué a Tierradentro. Este hecho se dio, porque un profesor de la universidad nos ofreció la práctica y como nuestro curso estaba conformado por dieciocho niñas y dos hombres, entonces lo lógico para mí fue levantar la mano. Al llegar allí supe que debía continuar mi labor con las habilidades que hasta entonces comenzaba a descubrir que tenía, supe que yo en otro tiempo ya había estado allí, en ese espacio y con esos seres. Para mí la reencarnación existe, recordemos que Jesús dijo: “Juan el bautista era Elías, lo que pasó fue que ustedes no lo reconocieron”. Si hacemos un símil sencillo, Dios sería la corriente del computador, la cual proviene de arriba de un gran y desconocido lugar, pero una parte de ella está dentro de nosotros para garantizar nuestro funcionamiento, el
alma de los humanos es el disco que se coloca en la unidad y el cuerpo es en sí mismo el computador, es decir que al morir el alma sale del cuerpo y parte hacia otra dimensión, para volver a tomar otro cuerpo. Considero que lo que ha permitido nuestra evolución hasta donde estamos, es el hecho de que nuestra conciencia haya logrado soslayar todos los obstáculos de la escala evolutiva, para permitirnos desarrollar lo que tenemos y somos hoy en día. Por eso podemos reafirmar que somos seres universales, y deberíamos utilizar esa conciencia en pro de nuestro planeta, entendiendo que los avances y la tecnología son herramientas para tener un mejor entorno, ambiente y resultados, y no para continuar destruyendo su esencia. Sabemos que el cosmos rige nuestros destinos, pero pretendemos ignorarlo, los médicos desconocen al chamán, sabiendo que la base primaria de mu-
chos de sus conocimientos, proviene de aquellos precursores, sucede lo mismo con la numerología, la cual en primera instancia agrupó y almacenó información, dando origen a la matemática, pero ahora los matemáticos también la desconocen. Ese uno de los problemas de los seres humanos, el querer ser y tener más y olvidar esos primeros fundamentos, que como en el caso de los astros fueron develados desde hace miles de años, comprobándonos de forma clara que nuestra vida está compuesta por ciclos, y esto permite que pueda ser recorrida como una ruta, siendo la carta astral un camino para navegarla. En la vida se debería dejar que las cosas pasen o fluyan como ya lo mencioné, porque las ataduras detienen el proceso mismo de los ciclos de la vida, por eso las revoluciones no han funcionado, porque han buscado controlar, someter, atar y por el contrario, no brindan las condiciones para
mejorar los ciclos de los seres que las viven, sin darle un verdadero nivel al ser. Somos hijos del cosmos y no del tiempo, ojalá entendiéramos la magnitud de esta aseveración, empecemos por analizar que ni siquiera estamos seguros en qué tiempo vivimos; fíjese, nuestro actual calendario, fue organizado y obligado a asumir durante la edad media, los chinos poseen otro calendario con base en su mitología, los judíos viven en otro con base en sus creencias, algunas tribus indígenas como los Mayas lo diseñaron de acuerdo con los ciclos planetarios. Entonces somos una especie que necesita de las conveniencias y de logros materiales, olvidando que en nuestra esencia, hay algo que nos impulsa a evolucionar desde y hacia lo desconocido, pero siempre en pro de lograr una universalidad que nos permita ir hacia el origen infinito diseñado por el universo.
36
Foto: NICOLÁS VESGA
/ LA CRÓNICA
En la historia moderna de la humanidad pocas décadas habían sido tan intensas como la que estamos viviendo.
EN EL MUNDO
90% DE LAS PERSONAS USA UN CELULAR
Desastres naturales y otros provocados por el hombre, invasiones militares a países, atentados terroristas en los cuatro puntos del globo, protestas sociales, descubrimientos científicos, surgimiento de nuevas formas de relación entre las personas a través de las redes sociales, adelantos en todos los campos de la ciencia, nuevos implementos y electrodomésticos que le hacen la vida más fácil al hombre, crisis económicas, descubrimiento de secretos diplomáticos de las grandes potencias y hasta el nombramiento del primer jerarca americano de los católicos, son algunos de los hechos para enmarcar en el último decenio. Al inicio del 2003 todavía estaban frescas las imágenes de los peores atentados terroristas en la historia, cometidos contra las torres gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington el 11 de septiembre del 2001 y que dejaron 3.000 muertos. Ese era el más duro golpe para la primera potencia mundial, cometido en el corazón de Estados Unidos, por un enemigo declarado desde el otro lado del mundo, que profesa una visión del mundo alejada a 180 grados del ‘pensamiento occidental’.
37
/ LA CRÓNICA
Por: holman Rodríguez, Periodista Casa Editorial el Tiempo twitter@holmanrodriguez
Esos ataques, junto a otros que ya habían sucedido años antes y otros años después –que fueron graves pero no de la magnitud de los del 11-Scambiaron dramáticamente la geopolítica mundial y la forma en que Estados Unidos se relacionaba con las naciones y estados. Pero también, en buena parte, fueron los causantes de sendas campañas militares con las que se invadieron militarmente a Afganistán que había sido tomada por el poder talibán –facción político militar fundamentalista del islam- y también a Irak, donde gobernaba como dictador desde hacía más de dos décadas Sadam Husein y de quien se comprobó apoyaba a esos grupos fundamentalistas islámicos y del que se dijo tenía armas de destrucción masiva.
de sus gobernantes, ese país flexibilizó al extremo las condiciones bajo las cuales las familias de bajos ingresos pudieran acceder a créditos de vivienda (créditos subprime) y así comenzó a incubarse la peor crisis económica y financiera que estalló a finales del 2006 y fue la peor desde la gran depresión de 1929 y que tuvo una fuerte repercusión en Europa, continente que en la actualidad sigue padeciéndola.
En la historia moderna de la humanidad pocas décadas habían sido tan intensas como la que estamos viviendo.
A la par de esas campañas militares, que afectaban la economía de Estados Unidos y la imagen
Y como una cadena que se relaciona con lo anterior, la última década también ha visto el resurgir de la protesta social, que ya había tenido un antecedente importante en Europa y Estados Unidos a finales de la década de los 60 del siglo pasado. Los levantamientos pacíficos y en ocasiones violentos contra la crisis económica, las políticas de ajuste y austeridad o contra gobernantes ‘atornillados’ en el poder por años,
han sido una constante y han bautizado movimientos como la ‘primavera árabe’ con la que el poder ciudadano sacó del poder a presidentes en Túnez, Yemen, Egipto y Libia. Pero también fue el origen de movimientos como los ‘indignados’ y ‘ocupen Wall Street’. A esto también hay que sumarle el surgimiento de grupos de protesta en Internet como Anonymous, que lucha contra gobiernos o entidades que están en la mira de la opinión pública, a través de acciones concertadas de sabotaje. También hay que destacar en este campo el surgimiento de Wikileaks, una organización mediática internacional que hace públicos informes confidenciales sensibles a la opinión de gobiernos y organizaciones públicas y privadas. Pero así como hay crisis, protestas y malas noticias, el mundo de la ciencia avanza y en estos 10 años, como nunca en otras épocas, se han visto más adelantos en todas la ramas del saber. No es sino observar cómo los objetos cotidianos de mayor uso han tenido desarrollos dramáticos.
/ LA CRÓNICA
En las dos principales redes sociales ya hay más de 1.500 millones de usuarios
38
Las tabletas, los computadores personales y el teléfono celular –éste último en particular- han tenido una masificación como ningún otro. Solamente en teléfonos móviles hay 6.500 millones de aparatos activos, es decir, 90 de cada 100 habitantes en el planeta usa uno y con ellos se pueden realizar un sinnúmero de actividades como navegar por Internet, abrir puertas de seguridad, servir de monedero para pagar cuentas, validar una entrada para todo tipo de espectáculos o hacer reservaciones para restaurantes entre otras mil características. En este campo se ha desarrollado una guerra de productos en los que compañías como Samsung y Apple llevan la delantera.
ILUSTRACIONES: ANDREA OLARTE
De la misma manera, con la mayor penetración de los aparatos electrónicos en la vida diaria, han surgido nuevas formas de comunicación más allá del correo electrónico. A través de las llamadas redes sociales y sistemas de mensajería digital instantánea las relaciones entre las personas han encontrado un nuevo cariz en el que el contacto personal ha ido disminuyendo, gracias a la facilidad que Facebook o Twitter brinda, al poder saltar las distancias y los tiempos. De todas maneras, no hay un acuerdo sobre si las redes sociales o los chats están haciendo más solitarias a las personas o si en cambio están haciendo que los solitarios tengan más acceso al ‘contacto’ con los demás. Hay que recordar que solo en las dos principales redes sociales ya hay más de 1.500 millones de usuarios, cifra que crece a ritmos exponenciales. El mundo actual también ha visto surgir, como un tema de agenda, la incorporación y búsqueda de un espacio formal de varios colectivos que durante siglos estuvieron relegados, pues siempre han sido considerados tabú. El más importante, el de los homosexuales, cuyo activismo público les ha permitido ganar espacio y reivindicación legal a través de la aprobación del matrimonio en una docena de países a partir del año 2001. Ese grupo incluso ha logrado que se les permita la adopción de niños y que las parejas constituidas puedan, en caso de muerte de uno de los dos, el que sobrevive ser objeto del reconocimiento de los derechos patrimoniales, laborales y pensionales. En este tema es particularmente diciente el hecho de que la primera ministra de Islandia, Jóhanna Sigurðardóttir, quien ejerce el cargo desde el 2009 sea una declarada lesbiana (la primera jefe de gobierno en el mundo) y que como tal haya realizado varias vistas de estado -con su esposa- a países
39
donde la homosexualidad es por decir lo menos, un tabú, como el caso de China. En la política también se ha dado un fenómeno interesante, especialmente en América Latina, donde tras el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones de finales de 1998 y su llegada al poder a comienzos de 1999 abrazando la bandera de la izquierda, varios países de la región como Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Nicaragua, entre otros, vieron llegar a líderes de esa tendencia al poder. Igualmente, tras 55 años en el poder en Cuba y precursor del izquierdismo en la región, Fidel Castro abandonó el poder por una enfermedad, aunque dejó en el cargo a su hermano Raúl, que ha realizado unos pequeños cambios políticos y económicos en la isla. Así mismo, fue histórico, que hace apenas un par de meses la Iglesia Católica haya nombrado como su papa al primer americano –el argentino Jorge Bergoglio- que está inaugurando una nueva etapa bajo el nombre de Francisco I y que está dando mucho de qué hablar por su discurso en el que hace un llamado a la caridad, la sencillez y la austeridad. Las catástrofes naturales también han sido una constante permanente en estos 10 años y están relacionadas con todo tipo de acontecimientos, que no pocos dudan en calificar como un efecto del cambio climático. Deshielo histórico en los dos polos, terremotos en varios países pero particularmente violentos o mortíferos en Haití, China, Japón y Chile, tsunamis en Japón y el sudeste asiático, derrumbes producidos por el invierno, el huracán Katrina en Estados Unidos, erupciones volcánicas en Islandia que paralizan las operaciones aéreas, e inundaciones han sido cada vez más constantes en la última década. Pero también acciones del hombre como la deforestación, la sobreexplotación del mar y sus especies en vía de extinción, la destrucción de reservas de bosques y zonas protegidas para extraer recursos naturales no renovables y tragedias como la explosión del transbordador Columbia cuando reingresaba de una misión en el espacio o la contaminación de buena parte del golfo de
México durante cinco meses por la rotura de la tubería de un pozo petrolero.
Colombia no se queda atrás El inicio de esta década en Colombia, en el 2003, estuvo bañado por sangre con el atentado, el 7 de febrero, contra el club El Nogal de Bogotá; tras el estallido de un carro bomba que mató a 36 personas e hirió a 200, entre ellos varios niños. Un año más tarde los niños también fueron protagonistas de una tragedia cuando una máquina recicladora de asfalto cae sobre un bus escolar y mata a 21 niños del colegio Agustiniano Norte de la capital del país. También ha sido una década de golpes contra la guerrilla de las Farc, en materia de capturas y muerte en operaciones militares dentro y fuera del país, de algunos de sus principales dirigentes como Rodrigo Granda, Simón Trinidad, Raúl Reyes, el mono Jojoy, Alfonso Cano y también la muerte por causas naturales, de Manuel Marulanda, entre otros. Estos hechos han ido acompañados de liberaciones de secuestrados en poder de ese grupo y en los que hubo participación de mediadores internacionales. Colombia también vio cómo Catalina Sandino era la primera en ser nominada para el premio Óscar a la mejor actriz y en los Juegos Olímpicos de Londres en el 2012 el país obtuvo 8 medallas, con lo que se convirtió en el país revelación de América en esas justas.
/ LA CRÓNICA
/ LA NOVEDAD
40
EN SUS ZAPATOS Por: Francesca Fontanini, Oficial Regional de ACNUR Colombia
COLOMBIA TIENE
3.9
MILLONES DE DESPLAZADOS
41 Actualmente Colombia tiene unos 3.9 millones de desplazados internos y en todas las Américas hay unos 400,000 refugiados. Sin embargo, estas cifras de nada sirven si nos ponemos a acoger las consecuencias de tal fenómeno actuando solo como, espectadores. Aunque las cifras de refugiados en el mundo siguen aumentando y algunos ‘futurólogos’ se atreven a decir que para el 2030 los refugiados tocarán las puertas de nuestras casas hay maneras curiosas y muy simples de contrarrestar estos flagelos de discriminación que tanto azotan el mundo en general.
Fotos: de la Campaña
Por esto la idea de la campaña, desarrollada con la ayuda pro-bono de dos creativos colombianos, Alejandro Calero y Juan Alvarado, giró alrededor de un objeto que la mayoría de la gente usa todos los días: los zapatos. El mensaje se difundió a través de un sitio web con muchas historias individuales de las personas desplazadas y refugiadas (www.ensuszapatos.org), materiales impresos y medios de comunicación social: “Ponte en los zapatos de los refugiados”. Es el primer paso en la comprensión de ellos. Este mensaje resultó después de una investigación con la gente del común y los mismos refugiados y de allí salió la idea que
le dio la vuelta a medio mundo: dejar que los mismos refugiados pusieran sus propios zapatos en una caja de cartón para ser enviadas a diferentes destinos. Más de 300 cajas de zapatos fueron también enviadas a los mayores representantes del sector privado acompañados con una historia de una persona refugiada o desplazada para causar una adhesión directa a la problemática.
Actualmente Colombia tiene unos 3.9 millones de desplazados internos y en todas las Américas hay unos 400,000 refugiados. La campaña “Pongámonos en los zapatos de los refugiados y desplazados y, demos el primer paso para entender su situación” fue lanzada el 15 de diciembre de 2010 en distintos países de América Latina y de Europa, entre ellos México, Colombia, Costa Rica, Suiza, África, Japón
/ LA NOVEDAD y Brasil, con el fin de promover la convivencia y solidaridad de la sociedad en general hacia los refugiados y desplazados internos, a través de simples gestos y testimonios solidarios de la gente y de celebridades como los cantantes internacionales Enrique Iglesias y James Blunt; deportistas como Iker Casillas y Eric Cantona; el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, empresarios de Latinoamérica como Jean Claude Bessudo, la casa de Thomson Reuters, BBVA, Diesel y Puma stores, entre otros. Las redes sociales y los diferentes medios de comunicación no se hicieron esperar para comunicar, replicar y compartir la idea de esta campaña en los diferentes canales y comunidades en línea y un par de meses después, muchos países en América Latina y de Europa decidieron replicar el mismo mensaje junto con sus piezas de comunicación a nivel local, logrando así que la campaña de ACNUR por los refugiados y desplazados tomara un aspecto netamente internacional, superando las expectativas iniciales. Esta iniciativa no solo logró que la gente se pusiera en los zapatos de un refugiado y entendiera su situación; hizo algo mucho mejor, unió a la gente.
En los numerosos eventos que conformaron la campaña, se invitó al público a ponerse literalmente en los zapatos de los refugiados y desplazados. Los participantes podían tomarse una fotografía con los zapatos realmente usados por refugiados y desplazados y ofrecidos a ACNUR para la realización de este gesto simbólico. La campaña estuvo presente en eventos de diversa índole, como el Festival de Literatura de Bogotá, el Evento de los 40 Principales de Madrid, el Festival Petronio Álvarez de Cali, en centros comerciales, en las calles y en foros internacionales. Luego de un año de divulgación de mensajes de apoyo a la comunidad desplazada y refugiada y con solo 100 $USD de presupuesto “Pongámonos en los zapatos” logró concientizar a casi 500.000 personas, ofreció un programa de micro crédito a 4,000 refugiados, y más de 1,200,000 personas se convirtieron en los fans de ACNUR en la red social. Una simple idea logró una gran audiencia. Nos complace saber que la labor desempeñada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la difusión de la grave situación que enfrentan los 43 millones de desplazados y refu-
/ LA NOVEDAD
42
43 giados en el mundo sea reconocida en este prestigioso foro internacional, donde más de 5,000 piezas han sido presentadas. La campaña ganó el ORO en la categoría de Relaciones Públicas en el prestigioso Festival Internacional El Ojo de Iberoamérica 2012 –XV edición– con la campaña “Pongámonos en los zapatos de los refugiados y desplazados, y demos el primer paso para entender su situación”. El premio fue asignado el 14 de noviembre 2012 en Buenos Aires, Argentina. En esta categoría se premia el uso innovador y creativo de cualquier forma de publicidad no paga y la generación de mensajes que comuniquen credibilidad, concientización, reputación y relacionen a las compañías u organizaciones con sus miembros. El Ojo de Iberoamérica es el festival líder de la industria de la publicidad y las comunicaciones de Iberoamérica, tanto por la
calidad y prestigio de sus premios y reconocimientos como también por la cantidad de piezas inscritas y asistentes al evento. La campaña además logró el tercer puesto en el Festival del FIAP –Festival Iberoamericano de la publicidad en Miami en Mayo 2012– bajo la categoría PR — Comunicación Institucional. Extendemos nuestros agradecimientos a todos aquellos colaboradores que hicieron parte del proceso de creación, implementación y difusión de las campañas de manera pro bono y con un gran espíritu de solidaridad, es fundamental concienciar a la sociedad civil sobre esta temática humanitaria, porque algún día podremos encontrarnos en una situación similar. Entre estos colaboradores se encuentran: Taller Cinco Centro de Diseño, Ochurus, Estudio Tutaina, Congo Films, Amazonia, Films, Diesel, Puma y BBVA.
El programa de televisión apoya a los refugiados Por. Alfonso Cifuentes Galvis, profesor de Diseño y Producción de Televisión
En el 2010, Taller Cinco Centro de Diseño, en cabeza del profesor de “seminario de televisión streaming”, Mauricio Godoy, realizó una campaña publicitaria social para ACNUR (Agencia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), que lleva el nombre “Pongámonos en los zapatos de los refugiados y desplazados, y demos el primer paso para entender su situación”, grabada en su totalidad en el estudio de televisión de Taller Cinco, que se dio a conocer a nivel mundial el 15 de diciembre de 2010 y en el que además participaron el director de aquel entonces y productor del comercial y cápsulas para medios audiovisuales, Alfonso Cifuentes Galvis; docentes como Carlos Alberto Niño Jiménez, en postproducción; Camilo Alfonso Carrillo, en iluminación y fotografía, y Juan Carlos Vargas Araujo, en sonido, con su empresa Tutaina; los estudiantes de todos
los semestres del programa, quienes desempeñaron las labores de asistencia técnica y de producción; entre ellos: Nicolás Rincón, Leonardo Valencia, Antonio Navarrete, Nicolás Rosales, Sonia Cifuentes, María Paula Urrea, Cynthia Bermúdez, David Arévalo, Daniel Ospina y Aldemar R.; el estudiante de fotografía, Nicolás Rodríguez; la estudiante de alta costura Katiuska G. y los egresados Peter Díaz, con su empresa Portapictures, del programa de Diseño y Producción de Televisión; Alexis Giovany Eduardo Forero y Luis Arnulfo Ortiz, con su empresa Pin Up Design Studio, del programa de Fotografía. Agradecimientos especiales a Francesca Fontanini, Oficial Regional de Información Pública de ACNUR Colombia, gestora de la campaña, y quien entregó su confianza a los miembros del Programa de Diseño y Producción de Televisión.
/ LA NOVEDAD
Por: SebastiĂĄn lancheros, estudiante de programa de DiseĂąo grĂĄfico
Fotos: Nicolテ《 Vesga
/ El invitado Un hombre vestido de café, con gafas y una expresión amistosa me saluda y me invita a acomodarme en un sofá azul en su oficina. Me siento y él hace lo mismo en un sofá opuesto. Al frente mío tengo a Beiman Pinilla, uno de los más importantes e influyentes personajes del diseño editorial en todo Latinoamérica. Charlamos un poco y comienza la entrevista cuando le pregunto cómo es que él llegó al diseño gráfico. Hace una corta pausa e inicia su relato: “Desde muy pequeño he tenido gran facilidad y gusto por el arte, y me gustaba mucho ilustrar, al igual que pintar. En aquella época tuve inclinaciones por el arte, y sobre todo por el diseño; es apasionante.” Le pregunté si alguna vez pensó en estudiar algo aparte del diseño. ¿Tal vez bellas artes? Y además, ¿por qué se dedicó al diseño editorial? “No, yo tenía muy claro que iba a ser diseñador. Yo entré al periódico El Tiempo como diseñador en el departamento de arte, allí se hacían anuncios publicitarios, pero no diseño editorial. Y cuando lo encontré, me enamoré y me encantó. “Fue aquí donde se creó escuela de diseño editorial, y fue en el diario que aprendí a hacerlo. Los que hicimos diseño editorial en ese entonces lo aprendimos a hacer en los periódicos, porque no se enseñaba en ninguna escuela o universidad, antes no existía como materia dentro de un pénsum. Es ahora que se está enseñando con gente que ha pasado por periódicos, que han trabajado durante años en el diseño editorial y han visto la evolución que ha tenido.” Para ser creador, se debe tener algo sobre que trabajar, y fue sorprendente oír que el diseño editorial colombiano creció formándose a sí mismo. Más que sorprendente, es impresionante que un grupo de diseñadores jóvenes lograra establecer el diseño editorial de manera casi completamente autodidacta. Claro, en Colombia ya está establecido, gracias a diseñadores como Beiman, y le pregunté cuánto ha avanzado el diseño hoy comparado al punto en el que estaba cuando él comenzó. “Ha crecido a velocidades, con buen diseño. El Tiempo ha sido formador de diseñadores editoriales. Y esos diseñadores editoriales que han crecido aquí y que algún momento hicieron prácticas, son los directores gráficos de El Colombiano, Vanguardia Liberal, El Heraldo, El País, La República, y han sido compañeros y colegas nuestros que han aprendido acá y que se han ido. Y eso está
46
¿La Prensa está en vía de Extinción?
muy bien, así el nivel de diseño editorial del país sube mucho.” Hablando del pasado y el progreso del diseño editorial, naturalmente me pregunté cuál sería el futuro de éste, y de la prensa en un mundo cada vez más digital. Le pregunté, y él respondió con la facilidad de alguien acostumbrado a responder preguntas parecidas. Yo creo que la prensa Latinoamericana no es la misma que en Europa y Estados Unidos, donde se ha caído, y ha reducido de tamaño, adicionalmente han tenido que repensar, y donde hay publicaciones que se han achicado o se publican una vez a la semana. Los bosques en Canadá van a seguir produciendo papel para prensa. Cada vez, en todos los países, salen nuevas publicaciones. En esta casa editorial cada vez lanzamos más productos.
“El papel va a durar, y el papel nos va a enterrar. El papel va a durar, y el papel nos va a enterrar. Va a tardar muchísimo para que el papel muera por la satisfacción que inicia el Internet. Esa cultura nueva todavía no tiene la cultura del papel, y eso va a tardar tal vez treinta, cuarenta, cincuenta años, no sé cuanto tiempo, pero no va a morir. No hay todavía la invitación a las exequias del papel.” Esta frase definitiva tomó más autoridad por haberse dicho en una oficina con columna tras columna llenas de libros, revistas, y periódicos. Beiman tomó una edición de Boceto La revista (publicación de Taller 5) de la mesa al lado nuestro. “Esta es una revista que usted la ve, la siente y la toca, pero si va y la pone ahí”, y ahora señalando una tableta, “ya no se siente igual. La fotografía, mirarla, encuadrarla, eso es lo que es fascinante y lo que al diseñador le gusta hacer. Un ejemplo, cuando Gabo saca la lengua y está en una página impresa usted lo tiene ahí, y puede decir ‘yo lo vi, yo lo tuve.’ En Internet esto no se da. La conversación retorno a la importancia de la innovación y el balance entre ésta y la experiencia.
“Ese debe ser el matrimonio perfecto. En mi área, debo decir, el más viejo soy yo. De resto son muchachos, porque yo creo en la gente joven, en la gente nueva, y con mayor razón ahora que estamos con las nuevas tecnologías. “Es importante tener gente joven, pero también hay que tener personas con experiencia.
No todos pueden ser jóvenes, ni todos pueden ser viejos. Porque ese complemento entre talento y la experiencia es muy importante. “Si hablamos de un programa de los nuevos, se podría decir que es como manipular una lavadora o una nevera. Si usted le pone un programa de esos a una persona del común todos los días, le va a aprender cualquier programa de Adobe y hará cualquier cosa, pero ¿si no tiene concepto? ¿Y si no piensa lo que hace? Esa es la gran diferencia que hay entre las viejas generaciones, la de experiencia, y la nueva. Las viejas generaciones no tenían computador, así que necesitábamos pensar y rayar en un papel el boceto para pensar en lo que íbamos a hacer.
30 años en CEET
47
/ El invitado
4848
// Soy Taller 5 El invitado
Por eso se diferencian mucho los estudiantes entre los que tienen habilidad para manejar un programa, y los que piensan y crean, estos últimos son los que tienen concepto. Esas son las dos diferencias que hay en un profesional de ahora. Si usted quiere habilidad para manipular un computador, pues no debe ir a la universidad en este caso a Taller Cinco, debe ir a un sitio donde le enseñen a manejar el programa, porque allí a usted lo forman para trabajar en estos programas y lo vuelven un armador electrónico. Pero si quiere complemento más de concepto gráfico que de computador, vaya a una facultad. Esa es la gran diferencia entre los dos tipos de diseñador. Deben pensar antes de sentarse al computador, porque la máquina no le resuelve nada y termina después diciendo que color ponerle al título, o que queda mejor en azul que en morado, para este caso cada persona deja que resuelva el computador, y el computador no resuelve, este es un dilema grave. El diseñador tiene que estar muy enterado de lo que va a crear. En un periódico como El Tiempo, para hacer una revista, diseñar una página, o un especial, tiene que saber y estar enterado del tema. No es que el periodista viene y dice ‘vamos a hacer un especial sobre el agua’ y entonces ¿especial sobre el agua sobre qué? ¿Cuál agua? El agua para tomar, el agua de río, el agua de lluvia, ¿qué es? Si se está acabando el agua al nivel mundial, entonces si hay tantos mares y Colombia está bañado por dos, ¿por qué no tienen agua?
Lo Más Importante en un Diseñador Beiman, que ha estado en El Tiempo los últimos 30 años y ha visto cientos de diseñadores ir y venir, debe ser un experto en reconocer las calidades que hacen a alguien un buen diseñador editorial. Beiman respondió con la afirmación que el amor por el diseño es lo que más importa. “Tiene que haber una pasión por el diseño editorial, por la revista, por el papel, por el día a día. A alguien que no le guste el diseño en un mes sale de una casa editorial. Él mismo se saca, porque que en este medio toca trabajar sábados, domingos, festivos, 24 de diciembre, año nuevo, semana santa, y además toca trasnochar mucho. Usted viene porque le gusta, y si quiere trabajar horario de oficina, no va a durar como diseñador editorial.”
¿Y Quién es
Beiman?
Es como investigar qué es lo que quieren los periodistas para poder transmitir y comunicar a través del diseño. Ahora el diseñador no es el que pinta, y se sienta a trabajar en Quark X press o InDesign. El diseñador debe ser comunicador, debe ser fotógrafo, debe ser ilustrador... Y no es que lo sepa y lo domine todo, pero sí debe saber de fotografía, porque si no sabe del tema, no sabe editar una imagen. Si no sabe de Ilustración, termina ilustrando un tema serio con una caricatura.
“En mi vida personal, soy una persona común y corriente, tengo una familia, pero fuera de esto yo creo que siempre estoy pensando en diseño y desde chico me ha gustado y he tenido mucha influencia por la cocina. Por lo cual le sacó gusto a esto porque hay mucho diseño, y el diseño en la cocina es algo que aparte de encantador, tiene textura y volumen. Si se prepara una ensalada y se le pone sobre la lechuga anillos de cebolla de color blanco, queda un plato agradable al gusto y a la vista. Siempre estoy con la tendencia del diseño en todo. Una de las más grandes satisfacciones que tengo, es haber sido semillero de los diseñadores editoriales del futuro, que esto es bastante importante.”
Ustedes no se pueden sentar a diseñar un artículo para la revista Boceto si no conocen la filosofía de la revista, filosofía fotográfica, periodística y gráfica. Si no existe un manual de estilo, no existe una línea gráfica editorial, una temática de lo que es esa revista, pues yo pienso en diseño una cosa, usted otra, y hacemos cada uno una revista dentro de la misma revista, y esto sucede en muchas publicaciones.
Y con esta frase cerramos la entrevista. Salimos de la oficina, y mientras observaba a toda la gente trabajando en la edición de El Tiempo del día siguiente, pensé en el gran efecto que ha tenido Beiman. ¿Estaría esa gente trabajando en El Tiempo sin él? ¿Donde estaría el diseño editorial de Colombia? Además de ser un gran diseñador, Beiman Pinilla ha sido una persona extraordinariamente influyente en el diseño, es un hombre que ama lo que hace y eso se siente cada vez que se expresa sobre su mundo, el diseño editorial.
4949
/ /SoyEl Taller invitado5
/ La moda
50
Cosmic, Encuentro de Dos mundos Por: Helmuth Beltrán, profesor del programa de Alta Costura Fotos: Castel Díaz
Las nuevas generaciones viven el futuro que el pasado concibió…
sado, habitan en un mismo espacio creativo.
Las que siguen, habitarán el futuro que hemos creado…
Las colecciones presentadas en este editorial amplían los universos de vestuario de los estudiantes de diseño de Alta Costura pueden llegar a desenvolverse en el mercado laboral.
CÓSMIC, encuentro de dos mundos, se basa conceptualmente en la influencia que ejercen las tendencias futuristas inspiradas en películas de ciencia ficción, dando a nuestros diseñadores la posibilidad de concebir nuevas realidades. El equilibrio creativo es posible bajo la aplicación de un principio universal descrito ampliamente por las culturas orientales como el Yin y el Yang; positivo y negativo; futuro medieval y futuro digital... permitiendo a dos temáticas existir en un mismo espacio temporal. Lo orgánico, lo geométrico, lo metálico, lo artificial, lo mate, lo brillante, lo liviano, lo pe-
La colección de trajes de baño, dirigida por Ángela Dotor, desafía las normas de confección de estas prendas, ángulos, curvas y mezcla de telas elastómeras, concebida para las mujeres que quieren desmitificar su uso. La colección de prendas casuales femeninas y masculinas, a cargo de la docente Diana Aldana, llegan con la visión más comercial, demostrando que la creatividad de nuestros diseñadores está al servicio de diferentes segmentos de la industria de la moda.
38 añde modaos
InForma Models Lina Mar, Ver贸nica Alvarez y Camila Avella
51 / moda
InForma Models Lina Mar, Natalia Gallo, Ver贸nica Alvarez y Camila Avella
/ LA MODA
52
CrĂŠditos: Lina MarĂa Zorro( verde gris), Mariangela Pineda, ( mitad), y Ximena Carrero Modelos: InForma Models Lina Mar, Natalia Gallo y Camila Avella
53 / LA MODA
Vestuario masculino, diseños de izquierda a derecha: Lina Verano, Edna Romero, Vanessa Vargas Modelos: InForma Models Sebastúian Carvajal, David Ursola y Sergio López
/ La moda
54
Vestuario masculino, diseĂąos de izquierda a derecha: Marcela Yiniba, Catalina SĂĄnchez. Modelos: InForma Models Will Villalba y David Ursola
/ La moda
55
Pret a porter femenino, diseños de izquierda a derecha: Mariangela Pineda, Camila Gutierrez, Maite Jimenez, Alejandra Rodríguez. Modelos: InForma Models Lina Mar, Verónica Alvarez., NAtalia Gallo y Camila Avella
/ La moda
56
Pret a porter femenino, dise帽os de izquierda a derecha: Karol Arag贸n, Andreina Alfonso, Sergio Chac铆n Modelos: InForma Models: Ver贸nica Alvarez., Natalia Gallo y Camila Avella
57 / La moda
/ ELSoyINVITADO Taller 5
58
5959
/ ELSoyINVITADO Taller 5
60
/ EL INVITADO
Por: VICTOR HUGO VILLAMIZAR R. director de Boceto la revista
Hablar de la obra de Efrén Isaza, es hablar de la inspiración que le surge desde lo más elemental, simple, cotidiano y local, hasta lo más complejo, intelectual y mundial. El trasfondo de su trabajo expresa conceptos filosóficos, o psicológicos, los que no se detiene en forzar y expresar de una manera metódica y estudiada, cree más bien en la parte autómata, espontánea y hasta decorativa que surge de estos conceptos y eso es lo que transmite en quienes ven sus imágenes. Él no cree que la fotografía de moda como tal sea arte, no cuando su fin en sí es mostrar ropa, eso es comercio. Bajo su concepto, la fotografía de moda en muchos casos se convierte en arte, única y exclusivamente cuando se ha desarrollado una habilidad, una disciplina y un enfoque frente a una realidad determinada; cuando esa habilidad expresa, transmite y algunas veces concientiza; cuando frente a ella se vive una experiencia de tipo emocional, intelectual o estética o la mezcla de todas. De esta manera, cuando se habla de estética en la fotografía, Efrén aduce que no existe ninguna determinada, se trata de una visión particular del mundo, se trata más de percibir lo que vivimos, cómo lo asumimos y cómo lo transmitimos, en este caso cada fotógrafo lo hace con un enfoque y una estética diferente. Su trabajo tiene un concepto artístico elaborado con todos los elementos, que hacen
parte del proceso creativo: la modelo, el maquillaje, el pelo, la dirección de arte entre otros, a nivel artístico según sus palabras, todo puede ser bello y lo que transmite sin pretender no es más que una visión subjetiva y personal de esa belleza, que lo logra por medio de su sensibilidad, el cual considera como un don, y es determinante el cómo transmite y cómo plasma mil cosas en una imagen. Esto es lo que lo hace único y especial en su ámbito, sin luchas interiores por ser diferente o fijarse en los demás, solo siguiendo su propia sensibilidad camino, instinto y percepción. Su obra muestra características particulares que lo identifican, esto obedece a aspectos inconscientes: recuerdos, fetiches, deseos y porque no frustraciones. Todo esto lo logra con un concepto claro acompañado de investigación, conocimiento y sensibilidad, expresándolo de la manera más inteligente posible pues lo obvio para él, es realmente aburrido. Cuando habla de sus imágenes de moda, no cree estar muy enterado de lo que busca transmitir, no ha sido un tema primordial en su trabajo, simplemente trata de ser honesto con lo que hace y piensa, sea cual sea la consecuencia de su lectura. Lo que pretende transmitir es su visión individual frente a una realidad o irrealidad determinada.
La academia es fundamental, educarse intelectual, visual y técnicamente es la esencia, con estas bases bien fundamentadas se podrá dar rienda suelta a la experiencia y visión individual y de concepto creativo.
61
/ EL INVITADO
13
Años
TRABAJANDO
Su inspiración El arte debe llevarnos a cualquier tipo de viaje e inquietarnos, comenta. Sin embargo, en su cabeza hay muchos deseos de crear analogías de tantas expresiones artísticas, explorar tantas cosas que no lo detiene mucho en pensar si está bien o no a los ojos de las reglas académicas. Siempre le causó emoción la estética del Manierismo, el sintetismo del Cloisonismo, el color del Fauvismo, artistas como Gauguin, Matisse, los dibujos eróticos de Rodin y Egon Schiele, el Constructivismo de Naum Gabo, Pevsner y Schlemmer el desahogo expresivo de Pollock, el surealismo fotográfico de Hans Bellmer, entre otros. Cree que todos ellos han influido en la creación de su obra.
El principal elemento de su inspiración es el cuerpo humano, el cual lo toma como medio de expresión y manifestación, como solían hacerlo algunos artistas del Body Art, pero a través de la imagen y de la representación; modificando sus proporciones, replanteando sus longitudes, su plasticidad, su vulnerabilidad, lo material y lo sublime que hay en él, todo esto como manifestación del pensamiento, del erotismo, de la inconformidad, de la espiritualidad, de la materialidad que yace en cualquier ser, en cualquier momento determinado. El color como manifestación y representación de cualidades, emociones, sensaciones, acompañados de textos con su poder asociativo, y su sistema arbitrario, obligatorio escrito de manera profunda y lúdica a la vez, aparentemente inofensivos, pero que remiten con frecuencia, a profun-
das reflexiones, no como finalidad, sino como un pretexto, un medio para explorar el inconsciente, y crear así una experiencia en su lector visual. Admira a muchos fotógrafos, entre ellos el Baron Adolph de Meyer- George Hoyningen-Huene- Horst P. Horst e Irving Penn. Pero la realidad fue la moda y la fotografía en general, que lo llevó a amar la fotografía, a la hora de crear es enfático en decir que se inspira en cualquier cosa, trascendental, intelectual, psicológica o superficial, su obra es simple y efímera, mezclando el arte con sus diferentes movimientos artísticos y algunas veces toma detalles de la cultura colombiana o suramericana, es decir un eclecticismo muy propio, con resultados sorprendentes y llenos de emociones.
/ EL INVITADO
62 No pretende exponer teóricamente sus intenciones, pues le parece extraña la profundización psicológica o intelectual del acto creador, siente que es algo sublime y como tal no tendrá explicación clara ni absoluta. Su obra tiene que ver con una búsqueda a través del ensamble y la eliminación, a través de la ausencia y la presencia del color o de elementos. Siempre trata de liberarse de las prácticas y reglas académicas y del peso de temas específicos. En términos generales, su trabajo tiene que ver un poco con las fantasías ajenas y las suyas que están ligadas al gusto por la imagen exterior, imagen de extrema belleza, esa belleza ideal que funciona como un escape del día a día, como dijo Kandinsky; cada obra es hija de su tiempo. Pero por otro lado, también su obra satiriza esos valores culturales globales sobre estéticas de belleza, de moda y cómo vemos nuestros cuerpos y las cosas que nos rodean, por eso la deformación exagerada anti idealista y la burla a esa supuesta belleza ideal. Quienes le conocen, dicen que en su obra explora las posibilidades de la fotografía como medio de expresión, rompiendo las barreras entre ésta, la pintura y el dibujo. Él lo hacía desde niño, así que su punto de partida siempre es un sketch o un garabato, el cual le sirve de guía para crear la fotografía con objetos y modelos reales, los que acomoda, transforma y alarga, de esa manera terminan volviendo al punto de partida como dibujos o bocetos, que para él es un juego sobre lo que es real y lo que no. Es como una síntesis de lo que siente, percibe e imagina; representando el exterior y lo que se ve, dándole diferentes formas, dimensiones, intensidades cromáticas que poseen solo en su imaginación.
La academia y la fotografía La academia es fundamental para él,… educarse intelectual, visual y técnicamente es la esencia, con estas bases bien fundamentadas se podrá dar rienda suelta a la experiencia y visión individual y de concepto creativo.
63
Una cámara no hace a un fotógrafo, el poder de la imagen actualmente es tal, que cualquier persona puede colgarse una cámara en el cuello y autoproclamarse como fotógrafo, porque lo asumen como una manera fácil de hacer dinero, y lamentablemente hay casas editoriales y clientes que aceptan esta visión, vulgarizando la imagen, vendiendo estridencia por vanguardia, el sexo por erotismo, la ropa por moda. Respecto a este tema en el país se debería asumir un mayor respeto por la profesión y ser más cuidadosos, porque de lo contrario nos encontraremos con muchas personas obturando cámaras, sin sello propio a precios bajos y lamentablemente incompetentes a nivel nacional y global. Quien realmente ama, sabe, conoce y vive la imagen, piensa y expresa de manera diferente y logra imágenes únicas que permanecen en el tiempo.
/ EL INVITADO
FotoS: nicolás vesga y felipe Boliívar
/ EL INVITADO
Claudia Hakim
64
65
El Diseño como
creación artística
/ EL INVITADO
66
/ EL INVITADO
Por: Gloria Acevedo, directora programa diseño textil
La artista Claudia Hakim, ha logrado el más perfecto diálogo entre la escultura y el diseño textil. De origen libanés, es diseñadora textil de la Universidad de los Andes. Aprendió a querer y a sentir el textil desde pequeña debido a que su familia siempre estuvo vinculada a las telas, las texturas y el color. Su obra la convierte en una representante del arte textil contemporáneo en Colombia y el mundo. La obra de Hakim quiere expresar lo que no alcanzamos a percibir a simple vista: lo cotidiano, la naturaleza como medio de apoyo para la creatividad y los momentos vividos a través de la sensibilidad. Sus esculturas transforman la simplicidad del hilo y el tejido en un elemento expresivo, creativo y recreativo a la mirada; a su vez, también reflejan una búsqueda experimental en sus formas y materiales tan poco comunes y fríos como las tuercas, tornillos y piezas metálicas. Se produce un maravilloso contraste a través del uso de estos materiales, y sus tejidos se convierten en esculturas de naturaleza cálida y esplendorosa. Característica que permite reflexionar acerca de la importancia de la creación artística porque transforma algo sencillo y de uso cotidiano en una obra de arte para ser admirada. El metal es para la artista su máxima expresión del textil contemporáneo, es un material que perdura, al
A través de la constancia, disciplina y cumplimiento día a día, y con la experimentación e investigación se logran los resultados que hoy se ven.
contrario de otras fibras textiles que se deterioran con el paso del tiempo.
El taller como fuente de creación Entrar al taller de la artista es encontrar un lugar que invita al tacto y a la imaginación, al ver como todo se transforma en un objeto de creación. En este lugar, se puede percibir a esa mujer que con sus manos plasma sus pensamientos a través del metal. Esto le imprime a su obra un estilo propio. En palabras de la artista: “A través de la constancia, disciplina y cumplimiento día a día, y con la experimentación e investigación se logran los resultados que hoy se ven”. Su taller, se encuentra ubicado en Bogotá en la zona de la industria automotriz. Este lugar le sirvió como inspiración pues descubrió como podía convertir materiales metálicos defectuosos o desechos en materia prima para construir sus propios tejidos modulares. De esta manera, esos simples metales y tuercas se transforman en una malla, un tejido de punto de cruz o la piel de un animal. Un bello ejemplo es su obra Corales, en la que utilizó 9.000 resortes de motos. Así, con aros y otras formas, Hakim elabora diseños y tejidos únicos e impactantes.
La importancia de la Academia Claudia Hakim trabajó en la industria textil en Cali, Medellín y Bogotá. También en tintorería e hilatura y como diseñadora de estampación en la fábrica de Tejidos Santana. Fue profesora del taller textil experimental en la Universi-
67
dad de Los Andes y desde ese entonces se dedicó al diseño textil artístico contemporáneo. Por esta razón considera de vital importancia el apoyo de la industria al diseñador textil, para que este tenga la oportunidad de crear sus propios diseños: “tenemos como influencia nuestra cultura, nuestra propia identidad y es la manera de hacer el cambio y de motivar al diseñador. Éste maneja las telas básicas que se encuentra en el mercado pero tiene que evolucionar, innovar con la construcción de las telas, por eso depende que la industria le permita desarrollar su creatividad”. Hakim piensa que el trabajo de la Academia es imprescindible para la formación de los nuevos diseñadores. Lamenta mucho que algunas universidades que ofrecían este programa hayan tomado otros rumbos: “hay que insistir y no dejar acabar la carrera. Sería muy interesante vivir otra vez ese auge de los años 70, 80 y parte de los 90. Que existan más diseñadores textiles como Adriana Santacruz quien diseña, trabaja y es coherente con los materiales de nuestro país. Las instituciones tienen que mantener contacto con otras instituciones, convenios o intercambios”. Claudia Hakim, cambió el concepto de las instalaciones en las galerías por el objeto-arte o pieza-arte como mesas y pantallas. Actualmente su proyecto inmediato es trabajar con los arquitectos desde los planos, con el objetivo de lograr que sus obras se integren desde la construcción ya sea en el piso, en la pared, o en una columna. Aunque le dejó grandes satisfacciones el haber sido docente, hoy en día trabaja en una fundación de arte que tiene un programa social con los colegios públicos y privados de Bogotá. Este
programa se llama Descubrir con Arte y consiste en invitar artistas nacionales e internacionales para desarrollar proyectos de arte que relacionen el espacio expositivo y la obra, Hakim afirma: “Los niños se sueltan a hablar y van teniendo sus apreciaciones en el arte contemporáneo que es tan conceptual”. A su vez, trabaja con los profesores de la alianza educativa, para enseñarles el lenguaje del arte y poderlo transmitir luego a sus estudiantes. La artista aconseja a los jóvenes estudiantes y diseñadores que viajen y conozcan el mundo para vivir y sentir el arte con disciplina y constancia. Claudia Hakim, es un ejemplo para los jóvenes diseñadores textiles, en la medida que los inspira a experimentar e investigar sobre el concepto de lo textil. Ha logrado su propia identidad artística gracias a la investigación, la percepción y la experimentación.
Hakim en el mundo Su proyección internacional ha sido muy importante. Aunque sus obras son difíciles de transportar por su peso y tamaño, esto no ha sido impedimento para realizar exposiciones en diferentes países como Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Venezuela y Ecuador. La exposición que más recuerda fue en Nueva Delhi (India, 2007) no sólo porque su obra formó parte de la inauguración del National Gallery Of Modern Art sino por la experiencia durante el montaje con las personas que le ayudaron. Cuenta cómo el idioma y la cultura hicieron de la inauguración una experiencia maravillosa, como de “Las mil y una noches”.
/ EL INVITADO
68
/ Soy Taller Taller55
18
a単os como empresaria
El ayer y
el ma単ana,
son hoy
Por: Patricia Cristancho, directora del programa de Alta Costura
69 Con motivo de los 10 años de Boceto, La Revista, Martha Caballero hace presencia en estas páginas compartiendo sus experiencias como egresada de Taller 5 del programa de diseño de Alta Costura. Ella nos abrió las puertas de su empresa Textiles y Moda y dio a conocer parte de sus hábitos como mujer, madre y empresaria. ¿Cómo inicia tu vida profesional? Gracias a la Institución por entrar a esta que es la casa de ustedes, TEXTILES Y MODA, mi historia como empresaria empieza hace 18 años, pero mi vida profesional se inicia desde el primer momento en que fui a buscar el formulario en Taller 5, porque le dio un cambio y un sello diferente a lo que hoy en día soy. ¿Cómo ha sido la evolución de tu vida profesional? Bueno, para contar mi evolución, inició con Textiles y Moda. Esta es una historia muy bonita porque con la idea de no quedarme en casa, siempre trabajé para empresas diseñando o asesorando en el departamento de diseño y ventas, luego me casé y después de tener mi primer bebé, tomé la decisión de abrir un pequeño almacén en el sector de San Andresito de San José, con pocas telas. Allí creé un lenguaje diferente en el sector, en aquel tiempo algunas personas traían telas de contrabando y las cosas eran de otra manera en esta área, en mi trabajo comencé a engamar las telas aplicando todos los conocimientos que adquirí en Taller 5, contándole a mis clientes cómo aplicarlas, cómo darles el uso correcto y el cuidado debido. De esta manera obtuve un éxito que no me esperaba, al poco tiempo abrimos 10 almacenes más en el sector, buscando siempre que la firma y la empresa tuvieran un objetivo diferente. Así nace nuestro almacén de la calle 140 con las ganas de hacer empresa y crecer más. Luego empezamos la distribución en todo el país con asesores de ventas, posteriormente se creó “Textiles y Moda” en el Lago y hace un año abrimos el almacén de Medellín.
Nuestro portafolio de servicios es muy amplio, a pesar de que Medellín es muy fuerte, en tendencias y moda, por eso consideramos que no había un punto de venta que le diera todo el surtido que los clientes necesitaban, nosotros siempre visitábamos con un portafolio a los clientes, no había un punto de venta que incluyera todos los servicios en un solo sitio, pues no sólo vendemos las telas, sino que también vendemos los insumos, revistas, asesorías y tenemos ese acercamiento con los clientes, vendemos la imagen de “Textiles y Moda”, es una decisión acertada que nos está dando beneficios.
Fotos: Johnattan Ramos
¿Por qué Medellín? ¿No es un poco arriesgado, siendo esta región tan rica en textiles?
/ Soy Taller 5
/ Soy Taller 5
70 ¿Este nuevo almacén de Medellín, cómo se ha comportado? ¿Se ha puesto a la cabeza de los de Bogotá? Yo pienso que es un almacén que comenzó siendo el bebé, el consentido de nosotros, les cuento que el diseño del almacén, su arquitectura e infraestructura es bellísima, poco a poco con el día a día, con el voz a voz, con el buen servicio, se ha venido consolidando y creería sin temor a equivocarme que en un año estará a la par con los de Bogotá.
¿Cómo ves tu producto
en el mercado
al nivel país y región? Bueno te cuento que cuando empecé a viajar, porque tengo la fortuna de visitar las mejores ferias a nivel mundial, al principio no buscábamos moda cercana a nuestro país, comprábamos estampación, en tamaños muy grandes no aplicables a nuestros cuerpos, colores que no favorecían nuestros tonos de piel, pero afortunadamente, al seguir visitando estas ferias traemos textiles, la información, creamos y diseñamos lo apropiado y aplicable para la necesidad de nuestras mujeres y me he llevado una gran sorpresa porque hemos tenido mucha aceptación, en países como Perú, Ecuador y Chile que nos compran. Teniendo la fortuna que estamos exportando nuestra moda, creo que el producto que tenemos cada vez tiene más acogida y hay algo muy importante, siempre que visitamos las ferias a los colombianos nos conocen, ya que tenemos buen concepto de moda y color, aspectos importantes en el diseño. ¿Qué ferias estás visitando continuamente y qué oportunidades encuentras con toda esta información? No puedo faltar a la Texworld que se hace anualmente en las Vegas, Estados Unidos, en otras épocas del año visito Canadá, España. En el país siempre Textiles y Moda hace presencia en Colombiatex de las Américas y este año participamos por primera vez en Colombiamoda, estando permanentemente a la vanguardia. ¿Participas con tu producto a nivel de Stand ó con desfile en Colombiatex y Colombiamoda? En Colombiatex vamos siempre con colección primavera–verano, presentamos una mini colección para que los clientes vean cómo quedan las prendas ya terminadas con nuestras telas, y este año para Colombiamoda llevamos una colección otoño–invierno. ¿En la vida profesional siempre tendremos aciertos y desaciertos; cómo te han afectado? Todo desacierto es una gran oportunidad que nos da la vida para crecer, es como vaciarnos para volver a recopilar todo lo positivo, para replantear nuestra historia de vida y la profesional, aprendo cada día cosas nuevas de las niñas con las que trabajo, me enseñan mis hijos, mis clientes. Tenemos que ser como una esponja, absorber todo el conocimiento que podamos, y lo más importante, ser sensibles con todo lo que sucede a nuestro alrededor.
71
¿Has tocado un tema importante, siendo tan profesional cómo es tu vida de hogar y cómo puedes estar en ambos ámbitos tan comprometida? Siempre he tenido tres prioridades muy claras, en primer lugar está Dios, él cobija lo que hago, el ser madre me ha permitido desarrollarme como mujer, lo que me motiva y me permite desenvolverme como profesional, tengo una responsabilidad con mi empresa, la asumo con gran compromiso, son ya más de 50 empleos directos por los cuales necesito trabajar, debo esforzarme y respaldar a sus familias. También soy bailarina, una bailarina tardía, actividad que siempre me enseña que uno debe luchar por sus sueños, es un llamado que doy a cada uno de los estudiantes, y de los lectores de esta revista, contarles esto: nunca esperemos el después o el mañana, porque para mí, el ayer y el mañana son HOY. Hoy es cuando tenemos la oportunidad de desarrollarnos espiritual, personal y profesionalmente, amar lo que hacemos, nunca esperemos al más tarde no importa la edad, si
tenemos un sueño busquémoslo y hagámoslo realidad.
Háblanos de ese
sueño…
Mi realización personal siempre estuvo un poco relegada, no había tiempo para dedicarme a mí, primero madre, luego empresaria. Afortunadamente con constancia y dedicación reparto mi día, me levanto a las 4:30 de la mañana para llevar a mis hijos al colegio, después voy a mis ensayos de baile y luego tomo camino a la empresa para cumplir con mis responsabilidades. Posteriormente regreso a casa y termino haciendo tareas como cualquier mamá con mis hijos. Feliz con todo lo que hago, porque cada una de estas actividades me aportan un nivel diferente, la danza me ha dado más sensibilidad, un gusto adicional en el diseño el color, la textura, lo que no se ve, lo que no se huele, lo que no se toca. Son dimensiones diferentes pero a la vez maravillosas.
/ Soy Taller 5
Yo pienso que lo más importante es la constancia siendo honestos con nosotros mismos al encontrarnos, podemos dar lo que queramos, sin ese encuentro personal, todo es falso, pasajero, efímero, son falsas las puertas que tocamos, son falsos los amigos que poseemos. Cuando encontramos ese diez, podremos dar el cien para los demás. ¿Qué recuerdas de tu tiempo de estudiante en Taller 5? Tengo excelentes recuerdos sobre todo de personas, no puedo olvidar a los docentes “cuchillas” ellos marcaron mucho mi vida, recuerdo los largos proyectos, trabajos de ver el sol por el trasnocho, pero también de gran orgullo por el resultado, Taller 5 me transmitió y me heredó el tesón y la pasión por hacer las cosas bien. Deseo que Taller 5 esté más cerca de “Textiles y Moda” los estudiantes tienen las puertas abiertas con descuentos y promociones, pueden indagar más en la empresa y además podemos brindarles asesorías, es importante generar convenios empresa – academia, y viceversa para beneficio mutuo (talleres de vitrinismo, confección, decoración, hogar, etc.) Este tipo de cosas ayudan mucho al nuevo diseñador y lo involucra más con la vida real. Martha Caballero, la mujer, la madre, la empresaria, que abre su corazón y comparte con todas las personas que la rodean, su conocimiento y sus experiencias, y lo más importante que hace país y deja en alto el nombre de la institución que la formó y la vio crecer profesionalmente.
FotoS: nicolás vesga y felipe Boliívar
POR: Patricia Díaz Riveros. Directora programa Publicidad y Marketing
73
EL INVITADO / LOS/ PUBLICISTAS
/ el invitado
En el mundo publicitario hay dos claves para figurar, y se logran con la perfecta combinación de una publicidad creativa y a la vez efectiva; aquí en Colombia estamos logrando conjugarlas desde hace algunos años. Muchas de nuestras agencias publicitarias ya hacen parte del ranking mundial donde la Creatividad vs. la Efectividad hacen parte de su estrategia de comunicación. Para esto, existen concursos que miden este tipo de aspectos, uno de los más importantes es el Festival Internacional de Publicidad de Cannes (http://www.festival-cannes.fr/en.html), la celebración más grande del mundo de las comunicaciones creativas en todas sus formas, y los premios Effie (http://www.effiecolombia.com/) que califica tres aspectos: la calidad y el aporte de su estrategia a los resultados de marketing y comunicaciones; la calidad de la idea y el manejo de medios; y los resultados que se logran con una campaña.
74
LOWE SSP3 es una de las agencias colombianas que se encuentra entre las mejores del mundo y que ha participado en estos concursos logrando ubicarse en los puestos más importantes, nos da su punto de vista de cómo llegar a ser el número uno, tanto en creatividad como en efectividad con un equilibrio entre ambos aspéctos. LOWE SSP3 COLOMBIA, por primera vez en la historia publicitaria de Colombia, es reconocida como la mejor agencia internacional del año por Advertising Age (Ad Age), la revista más prestigiosa en materia publicitaria del mundo en el 2012. Boceto la Revista habló, con José Miguel Sokoloff, socio y presidente creativo de LOWE SSP3 COLOMBIA, quien fue reconocido por Business Insider como una de las 25 personas más creativas del mundo en el 2012, nos cuenta como es la motivación en las agencias y nos dice; “que se debe tener claro en lo que se cree, no todas las agencias son iguales
Lo que ha pasado es que Colombia ha empezado a figurar en medios mobiles, promociones, PR (Relaciones Públicas), nuevos medios y por eso somos tan visibles hoy en día.
75
/ /el Soy Taller 5 invitado
En el
2012
la mejor agencia internacional
y funcionan con los mismos objetivos, y por lo tanto no todas llegan al mismo lugar, hay agencias que se preocupan por la rentabilidad, otras que se preocupan por el tamaño, por ser la más premiada del mundo como Ogilvy & Mather (que su directriz es ser la más premiada en el Festival de Cannes) nosotros nunca pensamos en ser una agencia extremista y somos convencidos que la buena creatividad es la forma mas eficiente para comunicarse y difícil de olvidar y es por eso que tratamos de ser lo más creativos posible; lo segundo es que nunca se nos ha olvidado que cuando nos contratan es para hacer publicidad para resolver un problema y no para lucirse, este balance es lo que nos hace especial vs. otras agencias, nuestra obligación es trabajar para que a nuestros clientes les vaya bien”. “¿Por qué pasamos de un ámbito local a uno internacional? Colombia dejó de hacer televisión hace un tiempo, esto no quiere decir que nuestra publicidad no sea publicidad de televisión, mucho del gasto o de la inversión publicitaria está en este medio, pero a lo que está sometido y lo que se hace localmente para el consumidor colombiano es penosamente malo a menos que venga de afuera, la mayoría de los comerciales internacionales son muy buenos y otros igual de malos a los de nosotros. En nuestro caso la proporción es distinta y eso nos pasó hace tiempo, entonces empezamos a encontrar otras oportunidades creativas en activaciones, eventos y en la parte digital de nuevos medios, pasó que en el mundo dejó de ser principal el medio de televisión y nosotros ya íbamos adelantados, para ese momento el mundo estaba llegando a donde nosotros ya estábamos y nosotros seguimos avanzando.” “Lo que ha pasado es que Colombia ha empezado a figurar en medios móviles, promociones, PR (Relaciones Públicas), nuevos medios y por eso somos tan visibles hoy en día.”
Una de las campañas con las que ganaron el Outdoor PR, inventando nuevos medios para llegar al público objetivo es “La Desmovilización de la Guerrilla aquí en Colombia”. A continuación algunos de los número uno para LOWE SSP3 COLOMBIA: - Primeros en hacer una novela como comercial: “Arroz Diana”. - Primeros en utilizar las redes sociales (medios no tradicionales) para vender un carro con “Bob Harris”. - Primera Agencia entre las 100 agencias más reconocidas del mundo. - Primera Agencia entre las 5 mejores agencias Latinoamericanas. - Primera Agencia que llegó al Club de los 50 (las 50 agencias más premiadas del mundo) - Primera Agencia en ganarse un León de Titanio.= - Primera Agencia Latinoamericana en ganarse un Lápiz Negro. - Primera Agencia Latinoamericana en ganarse el Gran Premio de Efectividad APE en Londres. - “Cada vez la compañías inteligentes tienen que pensar en cambiar su modelo de negocio, estar dispuestas a ser parte de la vida de la gente. - El negocio es contenido, siempre buscar la forma más creativa de resolver el problema, decir no es comunicar, primero sea claro y luego sea brillante”. Miguel Sokoloff.
Es así, como una de las mejores agencias de nuestro país y del mundo nos relata como llegar a ser la número uno, llegando a la mejor conclusión; para hacer buena publicidad, sólo hay que tener ganas, creer en lo que se hace, ser el mejor aliado o socio del cliente realizando una buena investigación de la necesidad del cliente y el consumidor, una muy buena planeación estratégica y un desarrollo creativo excepcional claro y contundente es la mejor forma de hacer que la creatividad y efectividad sean siempre el número uno. Hoy día, la academia trata de buscar estas claves en sus cátedras, llevando al estudiante a mejorar sus estrategias, a pensar que la finalidad de la necesidad del cliente es la base primordial para crear estrategias efectivas pero muy creativas a su vez, por eso recalcamos en nuestros estudiantes la parte de investigación, análisis y de conclusiones para poder aportar a los proyectos que se les proponen, no alejándose de la realidad si no buscando problemáticas comunes que se enfrentan en el mundo comercial, corporativo, social, sin ánimo de lucro y hasta político. Por eso a nuestros estudiantes les traemos un pool de docentes que pertenecen al medio publicitario y que han pasado por agencias reconocidas, los enfrentamos a concursos nacionales e internacionales en su categoría, traemos personas reconocidas en el medio publicitario para que tengan un feed back de lo que investigan, producen y realizan en la parte de planeación estratégica, creatividad y manejo de medios en sus campañas y así mejoren en sus proyectos futuros exigiéndose cada día más por ser mejores publicistas y entrar a las listas de estas grandes agencias que aparte de ser muy creativas, tener estrategias pertinentes e ingeniosas, se posicionan a nivel local y mundial como las mejores en efectividad y creatividad.
76
/ Los proyectos
Los estudiantes de Taller 5 siempre se han destacado por hacer, dise帽ar y crear trabajos de grado de alto nivel. En esta edici贸n queremos destacar siete de los mejores, cada uno correspondiente a los programas de la instituci贸n. Taller 5
36 a帽os de calidad
77
/ Los proyectos
/ LOS PROYECTOS
Savage: El arte del erotismo El proyecto de grado de Catalina Fonnegra reúne todo lo requerido para diferenciar lo vulgar de lo estético. Para ella, la pornografía es un producto creado por los hombres para los hombres, que exacerbó el espíritu feminista, principalmente en Inglaterra y los Estados Unidos. Gracias a medios de comunicación feministas, la sociedad ha generado un mejor balance en la equidad de género y según ella el porno debe responder a esto. La pornografía debe dejar de mostrar a las mujeres como carne y mostrarlas como personas con la carga de magia erótica que llevan, pero que quienes trabajan en la industria pornográfica excluyen. Catalina, recoge en su trabajo de grado lo que considera puramente sensual y artístico, a través de un trabajo editorial de una factura extraordinaria. En su producto, SAVAGE —una revista de lujo—, explora y expresa su visión del erotismo con un trabajo gráfico y fotográfico llevado con seriedad y exigencia, experimentando con diversos sustratos y sin ahorrar esfuerzo alguno. Las locaciones que escogió fueron afortunadas, como también los textos, en su mayoría escolios, para acompañar las fotografías. Otro aspecto digno de mención fue el uso de diferentes tipos de impresión en las piezas gráficas que constituyeron su trabajo, destacándose entre ellos, la flexografía, algo poco común en las tesis del Programa de Diseño Gráfico.
78
79 Couture Dolls El proyecto de Laura de la Hoz, estudiante de diseño de Alta Costura, tenía como fin realizar un análisis de los elementos principales de la estética de las muñecas de porcelana para tomar sus características más representativas y aplicarlas al diseño de una colección actual de 6 atuendos de prêt-à-porter deluxe. Se escogieron tres referentes de este tema con el fin de proporcionar una amplia gama de producto y abarcar una investigación más extensa y organizada. Esta colección se realizó como base para la producción de una serie de fotografías de moda que transformen piezas de indumentaria en elementos que comuniquen y despierten emociones en el consumidor, a su vez, se explora el medio virtual como escenario de exposición y propagación para el resultado del proyecto.
Hepim: Hábitat escolar para población infantil migratoria El proyecto de grado de las diseñadoras de Interiores, Viviana Duarte Bermúdez y Luisa Bretón Hernández, nació con la experiencia de aprendizaje de los hijos de Viviana y gira en torno a la gran diferencia que existe en los métodos de estimulación temprana en todos los estratos sociales de nuestro país. La primera infancia, edad de 0 a 5 años. Es la etapa de mayor importancia en el desarrollo de todo ser humano, en esta se sientan el desarrollo cognoscitivo, social y emocional, factores como el medio local y ambiental afectan el desarrollo cerebral y el comportamiento de todo niño. Esta propuesta desarrolla un ambiente escolar que suple la necesidad básica de la educación y el desarrollo básico de la población infantil migratoria de la primera infancia por desplazamiento forzado, que se encuentran en los programas del instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– en la localidad de Ciudad Bolívar. Ellas identificaron las necesidades básicas de nuestra población de la primera infancia dadas
por el desplazamiento. Por esta manera propusieron un hábitat para dicha población, que propiciara la calidad y el bienestar de vida a través de la educación integral basada en diseños propios de esta primera etapa de aprendizaje en pro de esta población. Plantearon las especificidades del diseño interior en cuanto a mobiliario, percepción de espacios y propuestas paisajísticas que integraran las zonas interior exterior que acogen las actividades ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Por último desarrollaron una propuesta tecnológica y constructiva, que propiciara la sostenibilidad adaptada a las condiciones medio ambientales de las zonas a intervenir. Estas diseñadoras pretenden ser un modelo para los nuevos jardines y/o guarderías infantiles que apoyan al bienestar familiar –ICBF–, generando una cadena la cual ayudará a las poblaciones menos favorecidas. Integrando y teniendo al alcance los artículos, muebles y objetos de mayor fuente de estimulación exclusivas de centros privados.
/ LOS PROYECTOS
/ LOS PROYECTOS
80
La televisión incluyente
La Fotografía Infrarroja
Ahí la tiene Armando Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del futbol mundial, y deja el tendal y va a tocar para Burruchaga… ¡siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta Ta Ta Ta Ta Ta… Goooool… Goooool… ¡quiero llorar! ¡Dios santo, viva el futbol! ¡Golazoooooo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme, Maradona, en una corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos… barrilete cósmico… ¿de qué planeta viniste?, para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina. Argentina 2 – Inglaterra 0. Diegol, Diegol, Diego Armando Maradona… Gracias dios por el futbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este: Argentina 2 – Inglaterra 0.
La principal inspiración de este proyecto es la innovación, Estefanía Cárdenas cuenta lo importante que fue la motivación por dejar huella y crear un proyecto diferente. El trabajo de grado consistió en cambiar una cámara digital a infrarroja, para este proceso tuvo que conseguir un técnico especializado y traer el filtro desde el exterior, por esta misma razón afirma que lo más importante como fotógrafa y el consejo que deja para los nuevos egresado es perseguir sus metas por más difíciles que parezcan, pues ella misma se enfrentó a un proyecto que no fue fácil de realizar y logró hermosos resultados. Actualmente está trabajando como fotógrafa independiente, sin embargo, como proyecto de vida quiere dar unos cursos sobre fotografía infrarroja ya que asegura que en Colombia, lastimósamente no están los medios necesarios para conocer este tipo de fotografía.
Todos los que aman el fútbol recordarán este canto, esta poesía de Víctor Hugo Morales, El uruguayo que desde su cabina relata las proezas épicas de Maradona. Pero que hubiese sido de este gol sin la narración excepcional y toda la emoción impregnada a las miles de personas que la escucharon. Pues bien, aquí notamos la importancia de una buena narración y la trascendencia que ésta tiene en un partido de fútbol, ahora imaginen lo que significa para los 367 mil discapacitados visuales en Colombia que no pueden acceder a medios como la televisión. Por su parte, en España, la Organización Española de Ciegos y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, han trabajado en conjunto con la población, creando pautas y herramientas que los beneficien, como el JAWS o La Audiodescripción. Esta última consiste en la descripción de acciones, de espacios etc., que se presentan en una obra audiovisual, de manera que el limitado visual pueda entenderla, contribuyendo a la inclusión de estas personas a medios como la televisión, el cine, el teatro, los museos etc. En Colombia, vamos atrasados y no existe por ahora acogida por parte de los canales o el gobierno, quienes crean las pautas para el uso de estas herramientas; como ya se ha hecho con el close caption que es la herramienta de subtitulado para sordos. De esta manera surge el proyecto “Televisión Incluyente” realizado por: Alejandra Amado, Aldemar Ruiz, Daniel Guarín y Daniel Ospina, estudiantes de Diseño de Producción de Televisión, quienes toman la iniciativa de realizar un proyecto cuyo fin es que sea aplicado en el país. Con el apoyo del Centro de Rehabilitación para el Adulto Ciego se delimitaron los problemas que se les presentan a los discapacitados visuales, argumentándolo por medio de un documental, desde la experiencia de un niño ciego, se propuso también un comercial que alentara el proyecto, y se aplicó la Audiodescripción a un capítulo de la novela de los 80: “Los Cuervos”, facilitada por el Canal Capital, quienes además estudian el proyecto. Como para algunos videntes resulta incómoda la Audiodescripción, y nuestra propuesta busca incluir no disipar, se usaría el Second Audio Program que incorpora audios distintos del original y que funciona igual que el cambio de idiomas en un DVD. Por otro lado los medios de comunicación se beneficiarían debido a que cubrirían un nicho de mercado aparentemente extinto, abriría las puertas a nuevos puestos de trabajo, y se brindarían los medios para que un limitado visual sea incluido a los medios audiovisuales utilizando sus otros sentidos.
Ella es consciente que en la actualidad la fotografía es muy competitiva pero siente que su proyecto puede ser enfocado en la fotografía de moda, experimental y hasta publicitaria, por lo cual desea seguir trabajando con ello. Así mismo, agradece su paso por Taller 5 ya que le dio grandes bases para la elaboración de sus proyectos personales, afirma que encontró personas talentosas que la impulsaron a perseguir cada uno de sus sueños y ahora se siente orgullosa de lo que ha logrado.
81
/ LOS PROYECTOS
Selva Azul Lucía Acosta Báez y Patricia Segura Valdéz realizaron el proyecto Selva Azul implementado lo aprendido en la carrera de Publicidad y Marketing, para el beneficio del cliente. Nos encontramos en un proceso de grandes cambios en el mercado, por esto las organizaciones comienzan a evolucionar y desarrollar estrategias para adaptarse. Algunas empresas deciden continuar con las mismas tácticas que han implementado, creyendo que éstas van a seguir funcionando, cayendo en el error de quedarse en el pasado y no ver más allá de la gran globalización a la que nos enfrentamos, llevándolas muchas veces al cierre. Por ello se vuelve un reto el marketing creativo, teniendo en cuenta que todo proceso tiene diferentes fases, la fase inicial es realizar un DOFA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas), para tener pleno conocimiento y un análisis de los problemas a los que nos enfrentamos, de esto parte el desarrollo de nuevas ideas, ya sean enfocadas a la marca, a los mensajes, al precio, al producto, a su distribución y sobretodo como vamos a fidelizar al cliente, como enamorarlo, seducirlo y que no se vaya a la competencia. Para ello existen varias herramientas como lo son las bases de datos, Data Warehause para almacenar datos, Data Mining análisis de datos y fullfilment para generar estrategias de fidelización. Esta información se obtiene de dos fuentes, el primero los sistemas de información y el segundo la investigación de mercados.
El diseño interior por medio del tejido Wayuu y los tintes naturales Según Natacha Uribe, este trabajo de grado tuvo como referencia la corriente estética de la Bauhaus iniciada a partir del siglo XX el cual contaba con muchas formas geométricas que implantó en sus diseños, sin embargo la gran inspiración fueron los Wayuu pues nació en la Guajira y convivió con mujeres que se dedican a tejer desde que era pequeña, para ella esto fue algo que marcó su vida así que presenta su trabajo como una reafirmación a sus raíces. En la actualidad esta tallerista se dedica a su empresa, “Magui” que significa algodón en lengua Wayuu, trabaja como independiente con diseños personalizados para toda clase de clientes con elementos principalmente artesanales. Así mismo, se dedica a la docencia en un proyecto con grupos campesinos en el SENA. Natacha considera que el diseño textil se ha estado enfocando en los últimos tiempos al retorno de las raíces, cree que la proyección de éste es el diseño sostenible o ecológico. Esta diseñadora egresada de Taller 5 deja también unas palabras para los nuevos diseñadores de la institución asegurando que es la pasión la que permite que se alcancen metas y logros, a parte de la dedicación y convicción.
Los sistemas de información reúnen y manejan información tanto interna como externa de la empresa, para así evaluar, estructurar y diseñar, llegando a una exacta planeación, ejecución y control del mercado. La investigación de mercados a diferencia de la primera, se basa únicamente en obtener información externa, siendo autónoma aunque se realice periódicamente. Estos dos procesos son fundamentales ya que nos llevan al conocimiento y no a la intuición que es uno de los grandes problemas en el momento de la creación de estrategias y estos son la clave del éxito.
FOTO: ANA MARIA MU単oz
83
Estrenó en
20 1
Postales Colombianas
Una buena historia está en cualquier lugar; esta se puede contar en cualquier momento y en cualquier formato Por: NATHALIA CASTAÑEDA, directora del departamento de humanidades y Mario Calderón León, director de Bienestar Institucional
En Praga, Coral estudió Dirección de Cine Dramático y en Barcelona cursó su Doctorado en Literatura Contemporánea. Además de ser un reconocido productor y director es considerado una de las grandes promesas del cine colombiano, es miembro del Consejo Directivo de la Academia Colombiana de Cine, ente encargado de seleccionar las películas que representan al país a nivel internacional. Su propuesta es novedosa, pues se preocupa por crear atmósferas intimistas muy de la mano con el perfil sociológico de sus personajes, busca imprimir realismo a las actuaciones, lo que se ha reflejado en la aceptación de sus películas por parte del público. En su filmografía se cuentan, entre otras, “La mujer del piso alto”, “Posición viciada”, “Es mejor ser rico que pobre”, “Te busco” y “Ni te cases ni te embarques”. Para Coral “una buena historia está en cualquier lugar; esta se puede contar en cualquier momento y en cualquier formato”. Por eso, valora el hecho de que sus actores comprendan cuál es el conflicto individual y colectivo de sus personajes. Este director está convencido de que los nuevos medios son los canales que permiten difundir el cine independiente, y por ello creó un portal para exhibir sus películas y las de otros realizadores, este portal se llama INDYON. TV, Coral afirma que esta es la plataforma ideal para que productores y futuros realizadores independientes puedan mostrar sus películas al mundo entero, teniendo a su disposición una distribuidora audiovisual online que administra el marketing digital de su película de manera fácil, rentable y segura. Vale la
/ el invitado
“Postales colombianas”
y reflexiones acerca del cine colombiano
pena no perderse la oportunidad de ser pionero y estar en la página que va a revolucionar el mercado. Está convencido de la necesidad de apoyar las nuevas propuestas, así como también del trabajo y el empeño de cada uno de los que se mueven en este medio. Al preguntarle los estudiantes sobre qué tan fácil es convertirse en un director de renombre en nuestro país, él responde que la persistencia es el único aliado de cualquier realizador, porque por cada cien veces que le responden a uno con un “no”, se recibe de vez en cuando un “sí”. En la actualidad, Ricardo es conciente que hay una gran inquietud por hacer cine, pero es importante estructurar un proyecto de forma adecuada, es decir iniciar desde un buen guión, el cual debe tener un punto de partida, un conflicto a desarrollar y un claro final. Estos elementos le permiten generar dentro del público una mejor aceptación y credibilidad de la historia, y así seguramente podrá ser recordado el tema de la película, los actores juegan un papel preponderante a la hora de realizar un rodaje, ya que de su preparación y profesionalismo depende la creación de los personajes, la consolidación de la misma y el ritmo de la película, no todos los actores trabajan de forma adecuada y secuencial las emociones planteadas dentro de un guión, los planes de rodaje en el cine, no se realizan de forma lineal, es decir, hoy se rueda la escena dos y dentro de quince días la escena uno y así sucesivamente, si el personaje no se ha estructurado y se tienen claras sus relaciones y sentimientos dentro de cada situación, difícilmente el público se va a sentir identificado y va a dar su aprobación a la historia. Por eso es fundamental saber elegir a los actores a través de un casting, partiendo siempre de un acuerdo de lo que desea el director y de lo que propone el actor. En televisión ha dirigido series como confidencial, la primera temporada de “Germán es el man”, “Cinco viudas” y actualmente está grabando la serie “Cinco cero”, la cual cuenta las historias desconocidas de los jugadores de la selección Colombia que participaron en el proceso Maturana que se consolidó desde el Mundial Italia 90 hasta el cinco a cero sobre Argentina, durante las eliminatorias para el mundial de Estados Unidos 94. Finalmente es partidario de recomendar prepararse en las escuelas formativas, ver cine, ver televisión y no dejar de tomar el riesgo de realizar cuando sea posible.
Foto: Nicolรกs Vesga
/ LA AGENCIA
84
85
/ LA AGENCIA
¡
:!
Por: JOSE JOAQUÍN LAVERDE ROLDAN profesor del Programa de Diseño Gráfico
En el primer semestre del año 2012, me asignaron la materia Señalética para octavo semestre del programa de Diseño Gráfico. Personalmente resultó maravilloso realizar este curso por cuanto los estudiantes de ese momento y los que cursaban séptimo, eran la última generación del programa académico de ocho semestres en la institución y como en cursos anteriores ya les había dictado talleres de diseño y tipografía, el ejercicio en clase se desarrolló de una manera agradable y profesional. Uno de los objetivos del curso era realizar un trabajo de señalética que integrara varios aspectos del diseño, desde el trabajo de campo, la planeación, las propuestas, la fotografía, los aspectos técnicos, la bocetación y la finalización del trabajo. Era claro que necesitábamos encontrar un proyecto que nos brindara el reto necesario para abordar cada tema y desde hace mucho tiempo en Taller Cinco hemos realizado trabajos en este sentido con el Parque Jaime Duque, porque es lo suficientemente grande como para abarcar este tipo de proyectos. La diferencia en este caso es que al plantear que trabajáramos con el Parque, quise que tuviera un alcance mayor para que no se quedara todo el proceso como un trabajo de clase y una entrega
86
/ LA AGENCIA
final. La idea era ofrecerle al Parque este trabajo, inicialmente para que nos dieran el permiso de hacer el trabajo de campo y posteriormente para que algunos empleados del Parque nos acompañaran en la entrega final del curso y escogieran el mejor trabajo a manera de jurado calificador.
una relación de trabajo con miras a que el proyecto de señalización lo compraran y adicionalmente encontrar dentro de las necesidades del Parque, la posibilidad de convertirlo en una cuenta frecuente para Taller Cinco Centro de Diseño y de esta manera ofrecernos como una agencia creativa.
Para hacer oficial el permiso y para darle un alcance real al proyecto, invité al profesor Carlos Varela, Director de Proyección Social de Taller Cinco, a conocer esta iniciativa y a que realizara la gestión para ir al Parque con los estudiantes y para invitarlos posteriormente a ver el resultado de la entrega.
Para el segundo semestre del 2012 con los alumnos de octavo y por encargo del Parque Jaime Duque, iniciamos el diseño de señales para el Aviario. Un espacio destinado a albergar las especies más representativas de cada región de Colombia. Nuevamente el proceso de diseño desde la clase arrojó resultados muy interesantes a nivel de propuesta para el cliente, quien escogió el trabajo de los estudiantes María José Álvarez y David Alejandro Gómez y una vez formalizada la propuesta económica, las directivas de Taller Cinco le dieron forma a una idea que siempre se tuvo; tener nuestra propia agencia creativa.
Gracias a que uno de los estudiantes trabajaba medio tiempo en el Parque, nos ayudó a contactar a la doctora Catalina Rodríguez, encargada del Zoológico, quien efectivamente asesoró a los estudiantes durante la visita al Parque y desde entonces ha estado en permanente contacto con el profesor Varela, quien adicionalmente contactó al gerente del Parque, el doctor Rafael Torres para invitarlo a conocer nuestra institución educativa.
El alcance del proyecto era muy interesante por cuanto los estudiantes tenían libertad de abordar el trabajo desde el análisis de las necesidades del entorno, proponiendo soluciones de comunicación gráfica para el zoológico...
El alcance del proyecto era muy interesante por cuanto los estudiantes tenían libertad de abordar el trabajo desde el análisis de las necesidades del entorno, proponiendo soluciones de comunicación gráfica para el zoológico, los accesos, las atracciones mecánicas, los servicios del Parque, los monumentos, en fin, desde la óptica de cada uno aprovechando la grandiosidad del lugar y las posibilidades para desarrollar un ejercicio de señalización tal como se planteó en el salón de clase. Efectivamente cada estudiante planteó una propuesta de diseño, compuesta por 15 señales, una infografía y un tótem en maqueta. Gracias a la gestión del profesor Varela, la doctora Rodríguez y el director de publicidad del Parque asistieron a la entrega final del proyecto en la institución y escogieron cinco trabajos de los estudiantes de octavo semestre. Desde el principio, el planteamiento era crear un concepto de diseño profesional para tener la posibilidad de ofrecerle el proyecto al Parque, de tal modo que el doctor Torres se sorprendió con la calidad de los trabajos. Gracias a una sustentación profesional por parte de los estudiantes y de la labor comercial que adelantó el profesor Varela, logramos iniciar
María José y David trabajaron tres meses en la elaboración de más de un centenar de señales bajo mi dirección creativa y con la gerencia del proyecto por parte del profesor Carlos Varela del programa de Diseño Gráfico quien ha logrado traer a la agencia clientes nuevos para los que estamos trabajando y que sin duda van a quedar satisfechos con el resultado que desde el campo del diseño, la fotografía, la producción y la estrategia creativa estamos ofreciendo, contando siempre con los mejores estudiantes, quienes hacen méritos para trabajar con la agencia y de quienes no sentimos muy orgullosos de su profesionalismo y de su entrega en cada proyecto que emprenden. Este es un proyecto de todos, queremos que crezca, que sea fuente de empleo y entrenamiento para nuestros estudiantes, para que la experiencia de estos 38 años de Taller Cinco Centro de Diseño, nos siga consolidando como la marca prestigiosa que somos. Es importante señalar que todo esto es una realidad hoy gracias a las directivas que apoyaron esta iniciativa, especialmente Alejandra Álvarez, que desde Canadá puso toda su energía y buena voluntad para empezar con pie derecho este quijotesco proyecto.
150
Diseño Gráfico SNIES: 2435
Diseño de Alta Costura SNIES: 2438
DISEÑO 4 DÉCADAS FORMANDO EN
Y COMUNICACIÓN VISUAL
Diseño Interiores SNIES: 2434
Diseño Textil
SNIES: 2436
Diseño y Producción de TV SNIES: 54150
Fotografía Profesional SNIES: 2437
Publicidad y Marketing SNIES: 7900
www.taller5.edu.co Autopista Norte Kilómetro 19 Teléfonos: 6760448 - 6760268 Celular: 313 4515451 / 313 4514230 Fax: 6760268 E-mail: taller5@taller5.edu.co Bogotá D.C. Colombia Código ICFES 4835
88
Foto: Nicolรกs Vesga
/ Soy Taller Taller55
89
Por: Sebastián Lancheros estudiante del programa de Diseño Gráfico
El día de nuestra conversación llegué al salón de clases de Jhon Barinas y él me saludó amistosamente y me invitó a entrar y acomodarme en uno de los computadores vacíos. La sala estaba llena de estudiantes trabajando en varias ilustraciones con tabletas. Algunos creaban superhéroes, otros criaturas mitológicas, pero todos le prestaban gran atención a su trabajo. Jhon les dio algunas instrucciones y luego se sentó al lado mío. Hablamos un poco de su pasado como estudiante en Taller 5, y mencionó que su tesis había sido un cómic ilustrado. Algo inusual para una carrera de diseño, aunque bastante interesante. “Y por qué escogió crear un cómic?” le pregunté, él me habló de un amor por el dibujo, los cómics, y el arte que ha tenido desde temprana edad. “A mi desde pequeño me gustaba dibujar. Los cómics ayudaron mucho, pero siempre tuve gusto por los dibujos.” Recordó una anécdota del colegio y se rió “Yo siempre dibujaba en mi cuaderno durante las clases, y una vez un profesor me descubrió dibujando a una chica desnuda, y quedé suspendido del colegio.” Los estudiantes de Jhon, que habían parado de trabajar para escucharlo, rieron, y sin parar de sonreír, Jhon siguió hablando. “Fue la primera, pero no la última vez, que algo así pasó.” El gusto por la ilustración siempre estuvo presente pero, ¿qué de la habilidad que tiene ahora? Le interrogué sobre el desarrollo de su talento como ilustrador, y contestó: “Después de terminar clases, comencé a explorar la ilustración digital. Aprendí por Internet buscando tutoriales y estudiando artistas. Por ejemplo, Iván Reis, un brasilero, que ilustra para DC cómics...”
/ Soy Taller 5
/ Soy Taller 5
90
Sacó su iPad y me mostró unas ilustraciones realmente impresionantes de este ilustrador. “Es importante tener referencias. Y de los tutoriales con el tiempo fui seleccionando mejor las técnicas. También trabajé ilustrando para editoriales médicos y por mucho tiempo laboré para una agencia. Al principio fue difícil, porque tocaba estar constantemente creando algo, pero fui aprendiendo trucos. Ahora lo que me tomaba días para hacer lo puedo terminar en horas, y mejor hecho.” Pero claro, la mayor pasión de él son los cómics, y pronto la conversación dejó la ilustración y se centró en el tema que tanto le interesa. “A mí me han encantado los cómics desde que soy pequeño. Solía ir a la Librería Francesa todos los días y me leía todo lo que tenían de cómics. DC, Marvel... Los X-Men siempre me han gustado mucho. Pero lo que tenían en la Librería Francesa era muy escaso.”
Le pregunté si tuvo alguna otra fuente de cómics. “Cuando iba al mercado me leía los libros del Pato Donald. O cuando acompañaba a la peluquería a mi mamá me leía Condorito mientras esperaba dos horas. Siempre eran los mismos libros, pero aún me los leía. “Y en el colegio tenía un amigo en quinto grado que tenía una colección de Estados Unidos. Tenía a los Cuatro Fantásticos y los X-Men. Pero todo estaba en inglés, así que me tocó aprenderlo. Pero solo aprendí cómo leerlo. Aún hoy en día, puedo ver un tutorial y entiendo lo que dice y las herramientas, pero para hablarlo...” Soltó una corta risa, “Yo no puedo hablar inglés.” Se puso de pie y revisó algunos trabajos de los estudiantes de su clase. No habían avanzado mucho por escucharlo hablar. Se volvió a acomodar en el asiento. “¿En qué estábamos?”
91
/ Soy Taller 5
“Hablando de los cómics” le dije, “cómo ve los cómics en Colombia?” “Falta mucho.” Lo dijo sin duda alguna. “Hay muchas cosas que deben cambiar. Aquí los hacen más por hobby que por profesión seria. Eso es porque aquí tenemos varios problemas. Por ejemplo, en Colombia no se pagan regalías. Sólo una editorial colombiana paga regalías. Hace un tiempo esa editorial utilizó unas ilustraciones para una reimpresión.” Se puso algo serio y dijo algo que me costó creer: “Contactaron al artista para pagarle por usar su arte, y él no se lo creía.” ¿Que un artista se sorprenda por recibir plata para permitir el uso de su arte? Es algo tomado por hecho en la mayoría del mundo. Que sea la excepción aquí es realmente increíble. “Y necesitamos un guionista que proponga hacer una historia de verdad. En Colombia hay mucho ilustrador bueno, pero hasta que no haya una historia que valga la pena contar aquí en Colombia, van a terminar trabajando en el exterior.” El último problema que mencionó es quizás el más complicado, y es el hecho que “aquí no existe el mercado. En Japón existen cómics para todo tipo de personas de toda edad. Desde los jóvenes hasta las madres amas de casa, existen cuentos manga dedicados a ellos. La gente en Colombia debe dejar de pensar que el cómic es solo para niños y adolescentes.” Lo complicado, es que no va a haber un mercado hasta que mejore la calidad de los cómics, pero la calidad no va a cambiar si no existe una oferta. “Ambos son iguales de importantes y tomará algo de tiempo para que tanto el mercado como el nivel de los cómics se desarrollen.” Finalmente, luego de hablar de la ilustración, el estudio, y los cómics, al preguntarle qué consejo le daría a un ilustrador o diseñador apenas comenzando, y él solo respondió “No siga consejos.”
Ilustraciones: Jhon Barinas
Una respuesta de puro diseñador. “Mi curiosidad siempre ha venido primero. Si me decían que no hiciera algo, lo hacía para ver por qué no debería hacerlo. He caído varias veces por esto, pero yo creo que se aprende más por el error y prueba.” Al ver la hora, concluimos la charla. Se levantó para continuar dictando su clase, y me despedí de él. Antes de cerrar la puerta, eché otro vistazo a las pantallas de los estudiantes. Claramente, el entusiasmo de Jhon por los cómics es pegajoso, y su habilidad con la ilustración de gran utilidad para sus estudiantes, y los trabajos siendo creados, eran evidencia de esto.
92
/ EL PROFE
Por: ricardo Gutiérrez. Director del Programa de fotografía
¿Qué significa la fotografía hoy en mi vida? Sin duda alguna pasión y entrega total.
La fotografía es la ilusión del resultado, del dejar ver, del mostrar, del ser criticado, del ser útil, de compartir... Pasión porque a través de la fotografía encuentro los remansos de vida en donde me refugio para darle sentido a través de las imágenes, a mis sentimientos, a mis pensamientos y deseos y en donde encuentro una herramienta para dejar ver sin tapujos lo mejor de mí como persona, como ser humano imponiendo la sensibilidad aprendida de mis maestros haciéndome consciente de mi deber como maestro y guía con mis estudiantes, que hoy por hoy muchos de ellos se han convertido en amigos y colegas.
Hay que tener entrega total, porque como les digo a mis estudiantes al inicio de las clases: tenemos la obligación de ver todos los días el mundo con diferentes ojos, esto me lo repito a diario y veo que hasta los más mínimos detalles cobran importancia, que nunca debo dejar de mirar para atrás, que a lo mejor el camino que ya recorrí, es la oportunidad de una mejor foto, de un mejor momento, de un nuevo sentido. La fotografía es la ilusión del resultado, del dejar ver, del mostrar, del ser criticado, del ser útil, de compartir; es la idea en imagen y de la imagen miles de ideas, de nuevos retos, de estrenar en cada disparo una nueva oportunidad, una nueva posibilidad. Los nuevos medios hoy, nos hacen cada vez más y más exigentes en la búsqueda, en la propuesta, en el resultado, exigiéndonos cada vez también más entrega en el mirar, en estudiar, en estar al día en todo sentido y con los sentidos al día para que nuestra permanencia se proyecte y permita que nuestra labor sea fructífera en quienes hemos sembrado sensibilidad, creatividad, transparencia, entrega y constancia las claves del éxito.
26 añEN TALLEosR 5
Fotos: Ricardo GutiĂŠrrez
Foto: diego moya
94
/ LO último
Por: Guillermo sánchez flórez profesor del Programa de Diseño Gráfico
El
3D SE TOMA A TALLER 5
Con el paso del tiempo el campo de los videojuegos ha llegado a la cotidianidad para estar al alcance de desarrolladores independientes y pequeños estudios gracias a los avances tecnológicos de los últimos años tanto en hardware como en lenguajes de programación y software. Los desarrolladores independientes se han multiplicado con el acceso a PC más robustos y la documentación que se encuentra en Internet, lo que ha llevado a un boom de nuevas ideas y proyectos que sin el apoyo necesario se han quedado en el camino. Los avances tecnológicos han permitido desarrollar juegos más interactivos con una alta calidad de realismo y dinámica que antes en plataformas 2D no era posible. Con el advenimiento de los programas de mo-
delado en 3D y lenguajes de programación enfocados a gráficos como Java y C++ se generó la posibilidad de crear juegos en tres dimensiones que además permiten al jugador interactuar con el ambiente virtual y sus personajes. A partir de entonces y con el avance de la tecnología se crean mundos virtuales inmensos que el jugador debe recorrer y explorar haciendo de los videojuegos una experiencia de vida impresionante. Crear videojuegos requiere, además de una gran creatividad, la habilidad de convertir conceptos en realidad tanto en el ambiente gráfico como en la escritura y desarrollo de una historia, las interacciones de los personajes y la forma como el jugador percibe el mundo virtual que se le presenta. También requiere crear obras
95
musicales que le den vida a los eventos de la historia creada, siendo capaz de transmitir con unas notas y unos pixeles aquello que se quiere expresar. En el diplomado de desarrollo de video juegos no sólo se proporcionan las herramientas de creación con la ayuda de máquinas como Cry Engine, UDK o Source, también brindará la oportunidad de conocer las herramientas básicas requeridas para su desarrollo, tales como el concept art, el storyboard y el guion literario; así mismo el estudiante tendrá acceso a herramien-
Al terminar el diplomado, el estudiante tendrá un portafolio exitoso
Al terminar el diplomado, el estudiante tendrá un portafolio exitoso, que resaltará sus habilidades en el ámbito profesional así como su capacidad de trabajar individualmente, como parte indispensable de un grupo de trabajo o como líder de éste.
tas de producción musical y de efectos de sonido con lo que, aún sin tener una orquesta sinfónica a disposición, podrá tener una banda sonora que le agregará identidad propia a sus historias interactivas.
Taller Cinco es la primera institución enfocada exclusivamente al diseño que ofrece un espacio académico para el desarrollo de videojuegos, en donde, a partir de un análisis de la actualidad y el movimiento de la industria, los estudiantes tendrán la
/ LO último
posibilidad de probar y trabajar con las mismas herramientas que usan los grandes estudios como Epic Games, Crytek y Aurasoft. El diplomado cuenta con profesores certificados quienes con una vasta experiencia en desarrollo y producción de videojuegos impartirán una educación especializada que resultará en un semillero de futuros estudios de producción y trabajadores de la industria convirtiéndose en pioneros de éste maravilloso y gratificante campo.
/ Lo nuestro
96
97
/ Lo nuestro
Las
Visiones
del
Por: JosĂŠ Miguel Vargas
/ Lo nuestro
Chamán, “uno que sabe”, es una persona experta en mantener juntos los múltiples códigos a través de los cuales se articulan las diferentes creencias de su entorno. Tiene el don de la VISIÓN que usa para expresar significados; es la personificación cultural que en América se le ha dado al guía de una comunidad vernácula, capaz de enlazar las vivencias terrenales con las creencias de la comunidad.
98
Desde su creación en 1975, Taller Cinco ha colaborado en la creación de nuevos espacios de consumo cultural, ofreciéndole al público una oferta novedosa en términos de exposiciones permanentes y exhibiciones temporales, las cuales se han desarrollado en diversos escenarios de todo el País. En esta ocasión, presenta LAS VISIONES DEL CHAMÁN, una novedosa exposición de ilustración digital que mezcla profundidad conceptual, solidez investigativa, amplitud creativa y una puesta en escena contemporánea acorde con los estándares que la institución ha cultivado a lo largo de sus 38 años al servicio de la creatividad y el diseño colombiano. A mediados de 2011 la Corporación de Educación Superior Taller Cinco Centro de Diseño, con el ánimo de dar continuidad a un proceso de formación en herramientas digitales, apoyó la idea original del profesor José Miguel Vargas de realizar un proyecto experimental en diseño gráfico a través de ilustración digital bidimensional que permitiera la experimentación y exhibición del trabajo realizado al interior del aula. Se realizó una convocatoria al interior del Programa Técnico Profesional en Diseño Gráfico y se seleccionaron diez ilustradores (María José Álvarez, Alejandro Colmenares, Lina Paola Gil, David Gómez, María Camila Hernández, Laura Jiménez, Liliana Mellizo, Felipe Rodríguez, Giovanni Salazar y Alicia Vargas) quienes cumplían el requisito de contar con habilidades comprobadas en la gráfica digital y el grupo adoptó el nombre de Colectivo 2:212 en reconocimiento al salón en el que se imparten las clases de ilustración digital. Teniendo en cuenta la complejidad de la técnica, el colectivo 2:212, propuso llevar a cabo una temática en la cual el desafío consiste precisamente en expresar digitalmente un concepto abstracto, sin que se sienta la presencia del ordenador o el software y en donde priman la belleza y la composición a través de la expresión visual. Así mismo se planteó una temática que permitiera demostrar el talento creativo y la experiencia académica de más de doce años en ilustración digital (particularmente en temáticas de fauna y flora), sumándole un reto adicional: realizar el trabajo de forma abstracta; fue en este instante que surgió el tema del chamanismo, pues en él coinciden a la perfección la inspiración en la naturaleza y la alucinación que sólo puede representarse de forma abstracta. Quedaba entonces el reto creativo de generar abstracción de forma digital, la cual se logra mediante la constante experimentación (más de 15 meses) y la exploración de la forma y el contexto a través de la geometría, la composición y la prolongación de los ejes sobre el formato, logrando composiciones inspiradas en los distintos roles que ejerce el chamán de las comunidades tribales americanas. LAS VISIONES DEL CHAMÁN es el resultado creativo de un trabajo académico realizado como un semillero de investigación, tiene su origen en la voluntad de realizar un proyecto de ilustración digital que permitiera resumir varios años de enseñanza en técnicas de gráfica digital bi-
dimensional a través de un proyecto en el que se pudiese demostrar el conocimiento adquirido, la metodología y la propuesta creativa mediante una temática que fuera un reto y a su vez permitiera desarrollar una propuesta novedosa, impactante y en la que se aportara con talento creativo y una comunicación visual eficaz la socialización de una problemática de interés cultural. El proyecto fue desarrollado abarcando tres instancias independientes que facilitan la comprensión de la cosmovisión chamánica: La visión cíclica, la visión abstracta y la visión del espacio; estas instancias han sido desarrolladas empleando como premisas la ilustración digital, la abstracción de la forma y el objeto tridimensional como herramientas idóneas que permiten un acercamiento entre los contextos relacionados con lo ancestral y lo actual.
Primera instacncia: la visión cíclica (cosmovisión) Las plantas sagradas permiten al chamán entrar a las dimensiones visibles e invisibles del mundo y de esta forma ver otras realidades con los ojos del alma, realidades en donde el espíritu nunca descansa porque para él somos seres inmortales que evolucionan constantemente en otra dimensión. Para representar gráficamente la instancia de lo cíclico cada ilustrador se inspiró en una visión distinta, entendiendo como visión a los distintos roles que ejerce el chamán dentro de la interpretación del sueño o la alucinación. Estas visiones están conectadas la una con la otra, produciendo una cosmovisión cíclica o una ilustración de gran formato en la que no existe principio ni final (tal como el chamán concibe la vida) y que se ha denominado tótem cíclico de la cosmovisión.
La energía – María Camila Hernández El chamán percibe su cuerpo como una agrupación luminosa, un acto sagrado, un acto vertiginoso de poder y belleza. Explorando su cuerpo, se convierte en un especialista en vibración, armonía, y balance. Curioso por cruzar a otras dimensiones, su conciencia se extiende y llega a ser como un pararrayos. Cuando esa conciencia es iluminada, su cuerpo conecta esta energía a la madre tierra y la descarga a fin de que no haga daño.
Los signos- Alicia Vargas En los signos se encuentra la representación del mundo de los espíritus, los colmillos como representación de la fuerza adquirida por el chamán, las plumas que representan el poder del vuelo para ingresar a otra dimensión, la hoja como elemento que le permite canalizar los espíritus y equilibrar la energía o el fuego en una ceremonia de sanación
99
/ Lo nuestro
como portal para acceder a otras dimensiones y comprender los colores del mundo invisible.
10
estudiantes fueron los seleccionados
El poder – Lina Paola Gil El chamán vuela a otras dimensiones del cosmos para comunicarse con los espíritus, les consulta sobre las enfermedades y el futuro, aprende cantos y bailes, y negocia peces y animales de cacería con sus “dueños”. El contacto con los espíritus es su principal fuente de sabiduría, conocimiento y poder.
El sueño (los múltiples yo)- Liliana Mellizo En el mundo de los sueños las puertas se abren mostrándonos distintas visiones que van más allá de lo que creemos como real. Nuevas posibilidades de conocimiento se presentan al individuo. Las realidades son múltiples y simultáneas y dan lugar a una lucha constante entre múltiples “yo”; sólo a través de este trance se alcanzan poderes de curación o de visión.
La magia – Laura Jiménez La magia permite una visión paralela de la realidad en donde las yerbas (botánica) y los animales forman un eje fundamental de la cosmovisión, ya que son considerados portales que permiten un enlace con el mundo del mas allá.
Huachuma – María José Álvarez El chamán logra el conocimiento real sin las ataduras de lo racional, mediante una comunicación directa con el entorno, gracias a la agudeza sensorial que se logra con el ritual de la “Huachuma.
Ayahuasca – David Gómez Una visión a través del trance del yagé (Ayahuasca) como medio de trascendencia espiritual.
El enlace entre el mundo consciente y el inconsciente – Giovanni Salazar El papel del chamán como médium a través del cual los dioses transmiten sabiduría y los poderes para curar o provocar enfermedad, adivinar, soportar dolor físico o transformarse en algún animal o fuerza elemental.
La primera muerte (el vuelo chamánico) –Felipe Rodríguez El chamán vuelve al lado consciente como un maestro espiritual junto con su animal de poder, el cual le permite ingresar al mundo inconsciente cuando lo necesite.
La segunda muerte (los animales de poder) – Alejandro Colmenrares El chamán se transforma en un animal cercano a la tribu, estos animales suelen ser aves, lagartos y anfibios, a quienes comúnmente se les clasífica como animales chamánicos gracias a su aspecto y comportamiento.
/ Lo nuestro
100 Segunda instancia: lo abstracto y lo geométrico Esta instancia esta inspirada en los animales y las plantas de poder, desde lo complejo a lo básico a través de la descomposición de la forma mediante la geometría y la prolongación de los ejes, experimentando ampliamente en bocetación para generar composiciones abstractas en un medio digital-vectorial.
Tercera instancia: lo espacial y tridimensional Para el desarrollo de esta instancia se decidió experimentar con estructuras que permitieran explorar una propuesta tridimensional, la cual surge de un trabajo que hasta ese instante había sido desarrollado netamente desde el diseño bidimensional. Esta etapa del trabajo permitió enriquecer la propuesta creativa, brindándole un valor agregado a un proyecto originalmente concebido dentro de la ilustración digital y logrando de esta forma una dimensión mas amplia, acorde al nivel de profundización conceptual al que se llegó. El proyecto concentra todos los esfuerzos en integrar varias de las disciplinas del diseño para articular la gráfica con el video y el espacio valiéndose de la particularidad que Taller Cinco de ser la única institución en Colombia creada y cimentada sobre los pilares del diseño multidisciplinario, logrando atraer público que busca consumir contenido cultural mediante la profundización e investigación. A través de LAS VISIONES DEL CHAMÁN, el colectivo 2:212 ha convertido una asignatura electiva en un laboratorio de experimentación gráfica, generando así un proyecto de investigación en diseño gráfico que acerca al público con el mundo de la ilustración digital, mediante una reinterpretación múltiple de la vida y la muerte desde la mirada mística y la atmósfera etérea del chamanismo americano. El éxito de un producto en el mercado moderno, saturado de marcas y múltiples opciones, depende de dos factores fundamentales: diversión y creatividad, si alguno falta, el producto está condenado a desaparecer. LAS VISIONES DEL CHAMÁN es un proyecto realizado por personas que sienten pasión por la creatividad, la ilustración y que encontraron en Taller Cinco un punto común para compartir, divertir y cautivar. Los resultados obtenidos en este laboratorio experimental de ilustración se deben a la persistencia y tenacidad de los 10 estudiantes seleccionados así como al apoyo incondicional brindado por la Institución, sus directivas, la oficina de extensión cultural, el cuerpo docente del programa de diseño gráfico encabezado por Felipe Valencia, Daniel Campuzano, Manuel Tapias y José Joaquín Laverde.
s o , n ñ e e n e u s i s e t taAN s Z e N A m C L A
los
s a l
O FIC
da
un eF
ls n ngi ntia E e l s Es rea Un e3 : n i s ng go rye jue o C e : os Vid 4D ueg los j a o a em ción ide sV Cin c o u l d o na Intr ció c u od Intr o ásic urín oda B M e j g i a la eF ron ara p nd Pat l ó i ita trac Dig n Ilus ió os trac ent m i Ilus Al de a c e i j s illa Bá fía aqu a r M y og Fot ión c al c du igit o d r P ón aci p am est va y ser o e ñ r e de Dis as o c i n unt p Téc de do Teji cs. phi a r G tion gos o e M oju e d Vi
O
Ñ ISE
se
Á GR
als
nt me
D
A
R U T S
O C A ALT
S ON
RSNSIÓ
E U T C EX de
ÍA F A
R
OG T FO
IL
O
Ñ E S I
T X E T
D
S
O AD
M
O L P I
D
www.taller5.edu.co/cursos