1 minute read

Transformar lo establecido

Martha Lucía Gutiérrez

Una encuesta iberoamericana de juventudes realizada en 9 países entre 2019 y 2020 echó algunas luces sobre el tema que nos ocupa: (1) Las y los jóvenes no confían en las instituciones y viceversa.

Advertisement

(2) No creen en los líderes políticos, pero tienen una cierta esperanza en el valor del voto.

(3) Los parches son potentes, pero la asociatividad es baja.

(4) Ser joven, ser mujer, ser indígena o negro, tener una pertenencia a ciertos territorios, son factores de discriminación.

El sistema de participación juvenil en Colombia es complejo, débil y además es desconocido. Las y los jóvenes identificaron cuatro problemas:

Desincentivos estructurales: pobreza, discriminación, amenazas.

Deficientes garantías que impiden el acceso a bienes y servicios sociales.

Débil apropiación de los mecanismos de participación y falta de liderazgos juveniles.

Debilidades en la comunicación y la coordinación.

1. Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, México, República Dominicana, España y Chile.

También hicieron propuestas:

Con y para las y los jóvenes: Apoyo para el diseño conjunto de mecanismos de comunicación y coordinación entre iniciativas juveniles diversas.

Soporte técnico, financiero y social a la creación, sostenibilidad y gestión de redes juveniles, que favorezcan la acción y el aprendizaje experiencial.

Acopiar experiencias y saberes de acciones intergeneracionales asociadas a las causas juveniles y sociales que intersecan la vida y el bienestar de grupos sociales diversos.

Para el ámbito comunitario:

Vinculación de las lideranzas juveniles a la co-construcción de proyectos y acciones comunitarias.

Pedagogía social sobre la participación y acción incidente de las y los jóvenes.

Trasformación de imaginarios sociales para revalorizar a las y los jóvenes como actores sociales, políticos y culturales.

Desde el escenario público e institucional:

Reconocimiento e integración de formas de acción colectiva de las juventudes.

Desaprender las prácticas burocráticas y engorrosas de la gestión pública, y construir una gestión social en lo público y para lo público.

Reglas del juego claras, concertadas, respetadas y acatadas en los espacios de co-construcción y acción participativa.

Dotar la institucionalidad en juventud de herramientas técnicas, financieras y de gestión social que amarren las acciones en juventud a políticas sociales consistentes e interconectadas.

Justicia social y cierre de brechas socioculturales con un enfoque diferencial

Klaudio Duarte

Cercanía y solidaridad con los mundos juveniles

Vanessa Araújo Correia

Socialización política para la justicia social y el respeto a las diferencias

Mateo Ortíz

Una perspectiva interseccional con clave generacional Shirlei Sales y Álida Lia Leal

La reforma de la Educación Media y la garantía del derecho a la educación

Pregunta generadora

Cómo superar los principales desafíos que atraviesan la construcción de identidades colectivas juveniles en contextos de vulneración de derechos a nivel individual, familiar, comunitario y del sector público

Moderador: Juan Raúl Escobar

This article is from: