Tarapacá Insitu Edición 26

Page 21

Padre Leonardo Braeken con la comunidad cristiana de Caupolicán, 1967

Municipalidad y a la posterior “toma de terrenos”. Desde el 14 de junio de ese año un gran contingente de familias ocupó los arenales ubicados al sur oriente de la ciudad, específicamente entre las calles José Joaquín Pérez y Libertad. El diario El Tarapacá del 17 de junio de 1957 recoge así este acontecimiento: “240 familias invadieron sitios para construir una población”, catalogándola como la “más grande población callampa que se levantará en la ciudad”. De esta manera nace la población Caupolicán. Estas noticias llegaron rápidamente al convento franciscano y es el P. Bertuin Van Asten (holandés) el que se da a la tarea de recorrer las calles de la nueva población y visitar a las familias, dándose cuenta inmediatamente de la precariedad en la que estas viven. Se inicia así la primera misión urbana en las nuevas

poblaciones marginales de Iquique. Durante los años 1957 y 1959 el P. Bertuin consigue el frontis de la casa de doña Isaura Pérez para realizar las primeras celebraciones litúrgicas. COMUNIDAD El 20 de noviembre de 1960 a través de la elección de una directiva se formaliza la comunidad cristiana de Caupolicán4, integrada por laicos y laicas, en su mayoría llegados de la pampa. Uno de los primeros objetivos de la comunidad fue habilitar la primera capilla (templo), la que fue bendecida un año después por Mons. Pedro Aguilera N., en presencia del intendente Esteban Sacco P. y un gran grupo de pobladores. Desde el año 1957 los padres franciscanos estarán presentes en todas poblaciones que van surgiendo en la parte suroriente de la ciudad: Caupolicán, O´Higgins,

Nueva Victoria, Villa Soria, Aeropuerto, entre otras. En el caso de la población Nueva Victoria fue el padre Hugo Van Pottelberghe quien desde el año 1965 ayudó a formar la comunidad cristiana y a conseguir un terreno para levantar su primera capilla. Él se destacó por ser un gran articulador del voluntariado, los pobladores lo recuerdan llegando con grupos de jóvenes a colaborar en la construcción de sus “ranchitos”. También contribuyó a la formación de la “Unión Cristiana”, una red de comunidades cristianas de base de varios barrios populares del sector (Braeken, 2018). Durante toda la década de los años 60 y comienzo de los 70, los padres franciscanos irán desarrollando una labor misionera integral, compatibilizando los ámbitos sacramentales (celebración de misas, bautizos, etc.) con

el solidario. Se despliegan por las poblaciones para celebrar misas de campaña en las fechas del calendario litúrgico más importantes: Semana Santa, Navidad, fiestas de la Virgen, entre otras; y organizan los grupos de “ayuda fraterna”, dividiendo el territorio parroquial en 20 sectores, haciendo llegar a las familias de cada sector la mercadería enviada por Caritas Chile5. En este tiempo se desarrolla en Roma el Concilio Ecuménico Vaticano II (19591965), y sus aires renovadores se hacen sentir en Iquique. Son los padres franciscanos y padres oblatos quienes fueron a la vanguardia de los cambios: nuevos modos de evangelizar (es el pastor quien va en busca de sus ovejas), nuevos métodos catequéticos (preparación para el bautismo en las casas), un mayor protagonismo del laicado (consejos pastorales

tarapacáinsitu 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.