Tema 1: La Salud

Page 1

@TCAEAlmería OAS TEMA 1: LA SALUD Actualmente, la definición más consensuada es la de la Organización Mundial de la Salud. Esta definición fue publicada en su formulación de objetivos de la estrategia de Salud para todos en el siglo XXI (1997). La salud es aquello que hay que conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven. ASPECTOS A TENER EL CUENTA AL DEFINIR EL TÉRMINO “SALUD”: La salud es un proceso dinámico que cambia continuamente a través de nuestra vida y, por tanto, nadie posee un estado fijo de bienestar físico, mental y social. En el concepto de salud se deben incorporar al menos tres aspectos, uno objetivo (funcionalidad), otro subjetivo (bienestar mental) y otro adaptativo (social). No se puede definir un límite exacto entre salud y enfermedad, ya que ambos son términos relativos y dependientes de un gran número de variables. Se pasa de un concepto estático de salud a uno dinámico; y así, se establece el “concepto contínuo” del proceso salud-enfermedad. o La enfermedad ocuparía el polo negativo, en cuyo extremo estaría la mueret. o La salud sería el polo positivo, en cuyo extremo se situaría el óptimo de salud. o En el centro habría una zona neutra donde sería imposible separar lo normal de lo patológico, pues ambos coexisten. o Entre ambos polos habría gradaciones de salud o enfermedad. El ser humano se aborda en toda su complejidad; es decir, se considera que los aspectos biológicos, psicológicos y sociales están interrelacionados. LA ENFERMEDAD ENFERMEDAD: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. SÍNTOMA: Manifestación subjetiva de un estado patológico. SIGNO: Manifestación objetiva de una enfermedad. PRÓDROMOS: Primeros síntomas y/o signos de una enfermedad.

PERIODO DE LA ENFERMEDAD PREPATOGÉNICO

PATOGÉNICO

PERIODO POSPATOGÉNICO O PERIODO DE RESOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DESCRIPCIÓN En esta etapa (etapa de susceptibilidad) la enfermedad aún no se ha desarrollado como tal, y corresponde al tiempo en que la persona está sana, en equilibrio con su ambiente. Cuando determinadas circunstancias y características coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio y el huésped es afectado directamente. Se inicia así el periodo patogénico, en el que se diferencian dos etapas: Transcurre desde el momento del estímulo y la aparición de los Etapa subclínica o signos y síntomas. presintomática Se conoce como periodo de incubación en las enfermedades transmisibles y como periodo de latencia en las enfermedades crónicas. Cuando el agente ha producido suficientes cambios anatómicos y funcionales, sus manifestaciones son reconocibles por el propio huésped (síntomas) y por un observador (signos). Este periodo a su vez se puede dividir en: Etapa clínica PERIODO PRODRÓMICO: Aparecen los primeros síntomas que suelen ser generales, lo que dificulta determinar la patología. PERIODO CLÍNICO PROPIAMENTE DICHO: Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología y tratamiento para evitar secuelas. Todo este proceso puede llegar a concluir con: las remisiones y exacerbaciones, resoluciones espontáneas o evolucionar hacia la muerte; dependiendo de la enfermedad, características del huésped, atención médica, condiciones socioculturales y nivel de conocimiento sobre la historia natural de la enfermedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.