T25 / Programa de sala - Concierto 4: Bruckner triunfal

Page 1


CONCIERTO 4

BRUCKNER TRIUNFAL

Brantmayer / Bruckner

Dirección musical: Luis Toro Araya

Fecha de publicación: Marzo 2025

MARZO

C1: SONIDOS DEL SILENCIO

Paolo Bortolameolli

Novoa / Tchaikvosky / Shostakovich

> 6 y 7 de marzo

• C2: HÉROES Y HEROÍNAS

Pedro-Pablo Prudencio

Leng / Schumann / Strauss

> 14 y 15 de marzo

• C3: EL PARAÍSO

Evelino Pidò

Haydn / Rossini

> 21 y 22 de marzo

• C4: BRUCKNER

TRIUNFAL

Luis Toro Araya

Brantmayer / Bruckner

> 27 y 28 de marzo

ABRIL

MUSICAL LA NOVICIA REBELDE

Rodgers & Hammerstein / Prudencio / Sagi

> 25 de abril al 10 de mayo

MAYO

P1: ARNALDO COHEN

Bach-Busoni / Brahms / Chopin

> 7 de mayo

• TEATRO DE SOMBRAS FAMILIAR LA DANZA DEL OSO

Esperanza Restucci

> 17 al 24 de mayo

• PROGRAMA MIXTO BALLET THE DREAM

Ashton / Mendelssohn

BODIES OF DIVISION

Clausen-Knight & Pett / Richter

> 23 al 31 de mayo

• BALLET FAMILIAR THE DREAM

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Ashton / Mendelssohn > 27 de mayo al 1 de junio

JUNIO

P2: EDITH FISCHER

Mozart / Schumann / Beethoven > 2 de junio

• C5: DESDE

EL NUEVO MUNDO

Alejandra Urrutia

Saglie / Dvořák > 6 y 7 de junio

• C6: DIAGHILEV Y LOS BALLETS RUSOS

Helmuth Reichel

Ravel / Stravinsky

> 13 y 14 de junio

JULIO

ÓPERA

MADAMA

BUTTERFLY

Puccini / Bortolameolli / Villarroel

> 3 al 12 de julio

• TEATRO MUSICAL

FAMILIAR TIMBALTUM

Erazo / Hidalgo

> 5 al 12 de julio

• P3: ALON

GOLDSTEIN

Bach / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin

> 9 de julio

• BALLET

FRIDA

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio

> 26 de julio al 2 de agosto

AGOSTO

TEATRO MUSICAL

FAMILIAR

EL CONCIERTO DE LAS

MARIPOSAS

E. Restucci / S. Restucci

> 9 al 17 de agosto

• ÓPERA

LA TRAVIATA

Verdi / Sini / Krebs

> 21 al 30 de agosto

SEPTIEMBRE

BALLET

GISELLE

Adam / Nagy & Burr / Prudencio

> 10 al 16 de septiembre

OCTUBRE

ÓPERA WERTHER

Massenet / Valdés / Sagi

> 7 al 11 de octubre

• P4: ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt > 13 de octubre

• C7: EL ANILLO

SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner

> 16 y 17 de octubre

• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela > 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

ÓPERA

SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI Schumann / Liszt

> 22 de noviembre

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años

Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre

• BALLET

CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio > 14 al 30 de diciembre

COMPRA TUS ENTRADAS

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Carmen Gloria Larenas

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

Mario Desbordes

Alcalde de Santiago

Vicepresidente

Jorge González Granic

Directores

María Cecilia

Guzmán

Juan Manuel

Santa Cruz

Paula Escobar

Chavarría

Amalà

Saint-Pierre

Paulina Urrutia

Directora General

Carmen Gloria Larenas

Gerente General Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación Artística y Producción

Marianne Lescornez

Director Técnico

Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara Alejandra Urrutia

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

El Teatro Municipal cuenta con diferentes puertas de ingreso, según la ubicación:

Sala Principal

- Platea y Palcos 1er y 2do piso: Entrada principal por Agustinas

- Balcón 3er piso: Entrada a un costado de boletería

- Anfiteatro y Galería: Entrada a un costado de boletería

Sala Arrau Ingreso general por entrada a un costado de boletería.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

RESPETO POR LOS DEMÁS

Recuerda que el respeto mutuo es fundamental para crear un ambiente armonioso y positivo para todos/as.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza Mekis. Recuerda validar tu ticket el día de la función en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función. Valor ticket $3.000 / 4 horas.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

VÍSTETE SIN REGLAS

En el Teatro Municipal no existe un código de vestuario establecido para asistir a una función. Lo importante es sentirse cómodo/a para disfrutar plenamente del espectáculo.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

APRENDE CON EL PROGRAMA DE SALA

Si quieres saber más sobre el espectáculo que vas a ver, encuentras liberados todos los programas de la temporada en issuu.com/ teatromunicipal

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años que acrediten dicha condición, presentando su respectiva cédula de identidad el día de la función al ingresar a la sala. Válido sólo para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

MENORES DE EDAD

Los menores de 17 años deben ser acompañados de un adulto responsable durante su permanencia en el Teatro.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

El director Luis Toro Araya en ensayo con la Orquesta Filarmónica de Santiago para el Concierto 4: “Bruckner triunfal”. Fotografía de Juan Millán (2025).

CONTENIDOS

Programa Bruckner triunfal

Bajo

Cronología

Dos caras de la tragedia

Conoce más...

Biografías

Orquesta Filarmónica de Santiago

CONCIERTO 4

BRUCKNER TRIUNFAL

Brantmayer / Bruckner

Dirección musical: Luis Toro Araya

PROGRAMA

Tomás Brantmayer (1992)

Canción de cuna para Fuegia Basket (13’)

- INTERMEDIO -

Anton Bruckner (1824-1896)

Sinfonía n.º 8 en do menor (74’)

I. Allegro moderato

II. Scherzo: Allegro moderato – Trio: Langsam

III. Adagio: Feierlich langsam, doch nicht schleppend

IV. Finale: Feierlich, nicht schnell

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

DURACIÓN APROXIMADA

1 hora y 45 minutos

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIONES

Jueves 27 de marzo

19:00 horas / Serie C1

Viernes 28 de marzo

19:00 horas / Serie C2

SALA PRINCIPAL

CONCIERTOS

BAJO LA LUPA

Tomás Brantmayer. Jorge Brantmayer (s. f.).

Tomás Brantmayer

Nacionalidad: Chilena.

Nacimiento: 1992 en Santiago (Chile). Corriente estilística: Música contemporánea.

Géneros musicales cultivados: Cuarteto de cuerdas, canciones para voz y orquesta, arte sonoro e instalación artística.

Obras notables: Felices los que lloran (2014), Tal vez Dios ruegue por nosotros (2015), El país de sed (2018), Tu vida derrumbándose (2019), La tierra de nadie (2020), Bautismo de fuego (2022), Chinita del desierto (2023) y La muerte roja (2024).

Hitos biográficos

Nació en Santiago en 1992. Aunque se inició en la música tocando guitarra, optó por dedicarse profesionalmente a la composición.

Ingresó a la Universidad Católica de Chile en 2012, donde estudió composición con Aliocha Solovera. Algunos años más tarde, perfeccionó su educación con una maestría en la Royal College of Music de London, donde trabajó con el compositor británico Kenneth Hesketh.

Junto a Sebastián Jatz, en 2016 organizó una interpretación de la obra ASLSP (As SLow aS Possible), de John Cage, que duró 79 horas continuas. La misma dupla trabajó en

un segundo proyecto colaborativo, un concierto urbano llamado Recuerdo tu nombre en la comuna de San Joaquín en el que participaron cerca de 150 músicos.

Durante 2019, Brantmayer realizó una pasantía de composición en la residencia artística MacDowell Colony ubicada en New Hampshire, Estados Unidos. Allí trabajó en una cantata comisionada por la Orquesta Sinfónica de Chile.

En 2021, fue ganador del Concurso de Composición Musical Carlos Riesco, otorgado por la Academia de Bellas Artes del Instituto Chile. Tres años después, obtuvo el premio Pulsar en la categoría “Mejor artista de música clásica” con el sello Chile Clásico.

A principios de 2025, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción anunció que Brantmayer sería su compositor residente durante el año. Se presentarán tres obras de su catálogo: Plegaria (2016), Morbus sacer (2022) y Canción de cuna para Fuegia Basket (2018), además de un estreno por anunciar.

Tomás Brantmayer. (s. f.).

Canción de cuna

Título: Canción de cuna para Fuegia Basket.

Compositor: Tomás Brantmayer.

Forma musical: Libre.

Estilo: Contemporáneo.

Estreno: Jueves 19 de abril de 2018 en el Teatro Municipal de La Serena, con la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena dirigida por Rodolfo Fischer.

Instrumentación: Flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos, trompetas, timbales y sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos).

Otros datos

Desde su estreno, la obra ha sido interpretada por importantes agrupaciones de Chile y el extranjero: la Orquesta de Cámara de Chile (Santiago, 2018), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción (Concepción, 2019), la Camerata Salzburg (Salzburgo, 2022) y la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó (Copiapó, 2024).

Dentro de la producción musical chilena que se relaciona con la identidad de los pueblos originarios, esta obra se destaca por tomar como inspiración la historia de una niña del siglo XIX, en contraste con otras obras similares que utilizan temas mitológicos o de los tiempos de conquista.

Fotografía de Anton Bruckner. Ludwig Grillich (c. 1890).

Anton Bruckner

Nacionalidad: Austriaca.

Nacimiento: Sábado 4 de septiembre de 1824 en Ansfelden (Austria).

Muerte: Domingo 11 de octubre de 1896 en Viena (Imperio austrohúngaro).

Corriente estilística: Posromanticismo.

Géneros musicales cultivados: Sinfonías y motetes.

Obras notables: Réquiem en re menor (1849), Cuarteto de cuerdas en do menor (1862), Sinfonía n.º 3 “Wagneriana” (1873), Quinteto de cuerdas en fa mayor (1879) y Te Deum en do mayor (1885).

Hitos biográficos

Anton Bruckner nació en 1824 en un pueblo austriaco. Fue hijo de un organista de iglesia que le enseñó el amor por la música y la religiosidad.

Cuando el padre de Anton murió, su madre lo envió a un monasterio a estudiar canto. Estuvo ahí hasta 1845, cuando aprobó sus exámenes y comenzó a trabajar como profesor en el mismo monasterio donde había estudiado.

Con 30 años de edad, Anton viajó a Viena para realizar una audición de órgano en la corte. Mientras tanto, componía misas, motetes y salmos. Al año siguiente, en 1855, ganó un concurso para trabajar como organista en Linz.

En la década de 1860, Anton Bruckner se dedicó a estudiar las óperas de Wagner. En 1865 pudo finalmente conocer al compositor en Múnich en una representación de Tristán e Isolda. Allí fue testigo del uso de los leitmotiv y del sonido de las grandes orquestaciones del alemán. En su honor, le dedicó su Tercera sinfonía.

Alrededor de los 60 años, fue diagnosticado de diabetes, lo que deterioró seriamente su salud. Esto lo obligó a abandonar su trabajo como profesor del conservatorio en 1891 y como organista de la corte en 1892.

Con su Novena sinfonía inconclusa, falleció por insuficiencia cardiaca en 1896. Fue embalsamado y enterrado en el monasterio de San Florián, donde había crecido, aprendido y enseñado música.

Retrato de Anton Bruckner. Ferry Bératon (1889).

Sinfonía n.º 8

Título: Sinfonía n.º 8.

Compositora: Anton Bruckner.

Forma musical: Sinfonía.

Estilo: Posromántico.

Estreno: Domingo 18 de diciembre de 1892 en Viena, dirigida por Hans Richter.

Instrumentación: Flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos, tubas, trompetas, trombones, timbales y sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos).

Fotografía de Anton Bruckner. Otto Schmidt (1886).

Otros datos

La sinfonía cuenta con varias versiones. La primera es de 1887, que corresponde al manuscrito sin revisiones y que fue rechazada por Hermann Levi. Esta fue estrenada recién en 1972 por Hans-Hubert Schönzeler. La segunda es de 1890, que tiene múltiples correcciones hechas por Bruckner y que se estrenó en 1892. Pero además de estas dos, hay más versiones que buscan reconstruir las ideas originales del autor, como la de Robert Haas y la de Leopold Nowak.

Luego de terminar la Sinfonía n.º 8 y comenzar el periodo de revisiones, Bruckner empezó a componer su Sinfonía n.º 9. Esta, sin embargo, quedó inconclusa, ya que el austriaco solo llegó a hacer tres movimientos completos y a esbozar el último. Bruckner sabía que el fin de su vida estaba cerca, por lo que dejó instrucciones sobre cómo terminarla si es que él no lograba hacerlo.

UNA BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA

Renacimiento

Formas y/o géneros musicales

• Misa

• Madrigal

• Chanson

• Ricercare

• Canzona

Barroco

Periodos y/o estilos

• Barroco temprano (c. 1580 - c. 1650)

• Barroco medio (c. 1630 - c. 1700)

• Barroco tardío (c. 1700 - c. 1750)

Formas y/o géneros musicales

• Suite de danzas

• Concierto

• Ópera

• Oratorio

• Fuga

• Sonata

• Passacaglia

• Chaconne

Clasicismo

Periodos

• Preclacisismo (c. 1720 - c. 1770)

• Clacisismo pleno (c. 1750 - c. 1820)

Formas y/o géneros musicales

• Sinfonía

• Concierto clásico

• Cuarteto de cuerdas

• Sonata clásica

• Divertimiento

• Serenata

Edad moderna

Edad moderna

Modernismo

Corrientes

• Impresionismo

• Neoclasicismo

• Expresionismo

• Dodecafonismo y serialismo

• Música aleatoria

• Música electrónica y concreta

Edad contemporánea

S. XXI 1789

Romanticismo

Periodos

• Romanticismo temprano

(c. 1810 - c. 1830)

• Romanticismo medio

(c. 1830 - c. 1850)

• Romanticismo tardío

(c. 1850 - c. 1870)

• Post-romanticismo

(c. 1870 - 1920)

Formas y/o géneros musicales

• Lied y canción de arte

• Piezas de carácter pianísticas

• Poema sinfónico

Música contemporánea

Corrientes

• Neorromanticismo

• Nueva complejidad

• Nueva simplicidad

• Eclecticismo

• Música electroacústica

• Espectralismo

• Minimalismo

y Post-minimalismo

CRONOLOGÍA

1824

● En el pueblo austriaco de Ansfelden nace Anton Bruckner, futuro compositor.

● En Viena, se estrena la Novena sinfonía, de Ludwig van Beethoven.

▲ Los terratenientes de Pernambuco se rebelan contra el emperador Pedro I e inician la Confederación de Ecuador.

▲ En la República Federal de Centroamérica, se declara la abolición de la esclavitud.

■ La poeta inglesa Letitia Elizabeth Landon escribe La improvisadora y otros poemas.

■ Se publica la novela Hobomok, de la abolicionista estadounidense Lydia Maria Child.

◆ A los 15 años, Louis Braille desarrolla un sistema de lectoescritura para personas con discapacidad visual.

◆ El astrónomo Franz von Paula sostiene que los cráteres de la luna se formaron por impactos de meteoritos.

1892

● Se estrena en Viena la octava y última sinfonía de Anton Bruckner.

● En San Petersburgo, se estrenan, en una función doble, la ópera Iolanta y el ballet Cascanueces, de Piotr Ilich Tchaikovsky.

▲ Abbas II Hilmi se convierte en el último jedive de Egipto en medio de la ocupación británica.

▲ El Imperio británico conquista la ciudad de Ijebu-Ode, en la actual Nigeria.

■ El pintor brasileño José Ferraz de Almeida Júnior completa su óleo Lectura.

■ La artista estadounidense

Lydia Purdy Hess pinta Retrato de la Srta. E. H

◆ Santiago Ramón y Cajal comienza a trabajar en la Universidad de Madrid como profesor de histología y anatomía.

◆ El biólogo Dmitri Ivanovsky descubre los virus e inicia la virología.

● Música ▲ Política ■ Artes ◆ Ciencia y tecnología

1896

● Anton Bruckner fallece en Viena a losde 72 años.

● La compositora Amy Beach completa la escritura de su Sonata para violín y piano, Op. 34.

▲ La población griega residente en Creta se une al levantamiento contra el Imperio Otomano.

▲ Con el Grito de Pugad Lawin, comienza la rebelión filipina contra el Imperio Español.

■ Isabelle Eberhardt publica Per fas et nefas bajo el pseudónimo de Nicolas Podolinsky.

■ La feminista ucraniana Olha Kobylianska escribe su novela Arystokratka.

◆ El físico Henri Becquerel descubre que el uranio emite radiación.

◆ Svante Arrhenius, físico sueco, publica un trabajo sobre la “ley invernadero”, precursora del efecto invernadero.

1992

● Nace el futuro compositor chileno Tomás Brantmayer.

● El compositor Philip Glass escribe su Sinfonía n.º 1 inspirado en el álbum Low de David Bowie.

▲ La Guerra civil de El Salvador finaliza con los Acuerdos de Paz de Chapultepec.

▲ Ucrania rechaza la propuesta rusa de mantener fuerzas militares unificadas.

■ El escritor esrilanqués Michael Ondaatje publica en Canadá El paciente inglés.

■ Se publica la novela Mala onda, del chileno Alberto Fuguet.

◆ El Papa Juan Pablo II levanta el edicto de Inquisición de 1633 contra Galileo Galilei.

◆ Se lanza en Estados Unidos el buscador web ViolaWWW, diseñado por Pei-Yuan Wei.

● Música ▲ Política ■ Artes ◆ Ciencia y tecnología

1996 2018

● La Sinfonía n.º 8 de Anton Bruckner se interpreta por primera vez en el Teatro Municipal de Santiago.

● La compositora ruso-soviética Sofia Gubaidulina compone su Concierto para viola.

▲ En Perú, el vuelo 251 de Faucett se estrella en Arequipa, causando la muerte de 123 personas.

▲ Osama bin Laden escribe un manifiesto para solicitar la salida del ejército estadounidense de Arabia Saudita.

■ La escritora Helen Fielding publica El diario de Bridget Jones.

■ Se estrena Evita, película basada en el disco de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber sobre la vida de Eva Perón.

◆ En el CERN se produce antimateria por primera vez mediante la obtención de antiátomos de hidrógeno.

◆ En Escocia nace la oveja Dolly, el primer mamífero clonado en la historia.

● En La Serena, se estrena Canción de cuna para Fuegia Basket, de Brantmayer.

● La Sinfónica de Pittsburgh estrena el Concierto para tuba de la compositora estadounidense Jennifer Higdon.

▲ El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, renuncia a su cargo tras nueve años en el poder.

▲ El expresidente brasileño Lula da Silva ingresa a la cárcel Curitiba para cumplir sentencia.

■ La cinta chilena Una mujer fantástica, del cineasta Sebastián Lelio, gana el Óscar a mejor película de habla no inglesa.

■ Amy Sherald pinta el retrato Primera dama Michelle Obama para la National Portrait Gallery de Washington.

◆ En Kenia, muere el último ejemplar masculino del rinoceronte blanco del norte.

◆ En Chicago, se describe por primera vez el «odilorhabdin», una clase de agentes antibióticos.

La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile

UNEN

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.

Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.

Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.

Los amigos de la Opéra de Parìs

DOS CARAS DE LA TRAGEDIA

En 1830, el capitán inglés Robert Fitz-Roy divisó a unos indígenas que caminaban en los gélidos parajes de Tierra del Fuego. Era precisamente lo que estaba buscando: hacía unos días, un grupo de kawésqar subversivos le había robado un bote a su tripulación y sabía que, si tomaba presos a algunos de los suyos, podría negociar un intercambio. Para su sorpresa, el plan no tuvo el resultado esperado, pues los nativos, en vez de parlamentar, lucharon durante semanas contra el imponente HMS Beagle que comandaba.

Varios de los presos lograron huir de vuelta a su hogar, mientras otros tantos fueron mantenidos como rehenes al interior del barco. Pero, dentro del grupo insurgente, había una niña que capturó la atención de los exploradores. Era Yokcushlu, una muchacha que tenía alrededor de nueve años, y que, a diferencia del resto de kawésqar a bordo, se mostraba dulce y tranquila. Fitz-Roy decidió, entonces, llevar a la niña a Inglaterra para civilizarla y, así, hacer que ella civilizara al resto de indígenas de la indómita Tierra del

Los tres fueguinos que trajo a Inglaterra el capitán Robert Fiz-Roy. John Hayter (1831). De izquierda a derecha se encuentran Yokcushlu (10 años), Orundellico (15 años) y Elleparu (27 años). Este último desposó a la niña durante el viaje de retorno a Tierra del Fuego y tuvo dos hijos con ella antes de 1840.

Fuego. El primer paso fue bautizarla; eligieron llamarla Fuegia Basket, en alusión al bote de repuesto.

Con su nombre cristiano, Yokcushlu vivió en Inglaterra en una misión anglicana junto a dos kawésqar que habían sido secuestrados con ella. En sus primeros meses en el Viejo Mundo, aprendió inglés y fue presentada a la sociedad científica británica. Mas, al año siguiente de su llegada a Europa, Fitz-Roy decidió que era

HMS Beagle en el estrecho de Magallanes. R. T. Pritchett (1900). El bergantín inglés fue una importante herramienta en la colonización británica de las tierras de América austral. Fue famoso, además, por ser el barco en que Charles Darwin se trasladó para realizar algunas de sus investigaciones científicas.

tiempo de devolverla a casa, por lo que embarcó a los tres indígenas en el HMS Beagle para un viaje sin retorno.

Al divisar las costas de la Patagonia, Fitz-Roy hizo descender al trío de nativos. Yokcushlu no sabía dónde estaba su aldea, por lo que, con apenas diez años, se fue a vivir con los dos hombres que la acompañaban. La tripulación nunca volvió y el destino de la niña quedó sellado para siempre en un hogar que no era suyo. Solo en 1873 se volvió a tener algún rastro de ella, cuando el misionero inglés Tomás Bridges la encontró en Ushuaia y pudo reconocerla a través del poco inglés que aún recordaba. Casi dos siglos después, el joven Tomás Brantmayer conoció la

historia de esta niña indígena. Su triple experiencia de desarraigo — primero separada de su familia a la fuerza, luego obligada a dejar atrás su vida en Inglaterra y finalmente abandonada a su suerte en una tierra que le era desconocida— lo conmovió profundamente, pues vio en ella la imagen de las personas más desamparadas en la sociedad contemporánea.

Con un uso de las maderas que rememora el sonido de los vientos, la música de Brantmayer busca ser un arrullo que dé consuelo a la soledad de Yokcushlu, emulando, de alguna manera, a los cantos con los que las madres kawésqar hicieron dormir a sus hijos en el frío austral durante cientos de años. Asimismo, la incorporación de alturas del sistema

“Elegí este tema como inspiración, porque esta niña representa el máximo lugar de los desposeídos, expuesta ante una sociedad incapaz de comprenderla. Además, es un tema actual si consideramos que este es un país en el que ser indígena, mujer e infante.”

Tomás Brantmayer, compositor (2018)

temperado evoca el descubrimiento de ese mundo que, para Fuegia, representaba un nuevo comienzo en una cultura que también databa de siglos, pero que se encontraba en franca crisis debido al imperialismo. A lo largo de la obra, la mezcla de las sonoridades naturales y las melodías tradicionales folklóricas promueve una reflexión en la audiencia no solo acerca de cómo dos continentes se relacionaron entre sí, sino además de las contradicciones que la pequeña Yokcushlu se vio obligada a enfrentar desde muy temprana edad al intentar encontrar su identidad. En suma, Canción de cuna para Fuegia Basket es, al mismo tiempo, una evocación a la memoria de y un llamado a qué significa la civilización.

que había escrito. Aunque hacerlo le tomaba mucho tiempo, nunca dejó que su eterna corrección detuviera su trabajo, por lo que, incluso antes de estrenar su Sinfonía n.º 7, ya había comenzado la escritura de la Octava Corría el año 1884 y Bruckner enfrentaba un episodio difícil en su vida, ya que meses antes había fallecido en Venecia el compositor Richard Wagner. Para Bruckner, Wagner era como un ídolo musical, un genio inalcanzable y al que solo podía aspirar a imitar. Lo había conocido en 1865, cuando viajó a Múnich para asistir al estreno de Tristán e Isolda. Ahí quedó impactado con la música del alemán, llena de cromatismos y magistralmente orquestada. Desde entonces, adoptó a Wagner como su maestro, a pesar de que nunca tuvo clases con él, y se dedicó a estudiar su obra para hacer propio el lenguaje de su colega.

Luego de completar su séptima sinfonía, Anton Bruckner dedicó meses a revisarla. Para él, esta era una práctica común, pues se mezclaban en él una incomprendida inseguridad y un perfeccionismo que lo obligaban a cuestionar cada una de las notas

Richard Wagner en París. Pierre Petit (1861). La música de Wagner causó un gran impacto en Bruckner, al punto tal de que este último optó por escribir su música sinfónica a semejanza de lo realizado por el operático.

Por esta razón, cuando Bruckner se enteró de la muerte de Wagner, la tristeza lo embargó completamente y, a modo de homenaje, integró en su música las tubas wagnerianas. Pero, sintiéndose lejano a la genialidad de su maestro, para Bruckner eso no fue suficiente para honrar la memoria de quien fuera el músico más importante de su vida. Pareciera ser que, justamente, fue esta la génesis de su Sinfonía n.º 8, compuesta a lo largo de cuatro años entre 1884 y 1887.

En búsqueda de la validación de sus colegas músicos, Bruckner le llevó la partitura de su última creación al director Hermann Levi, quien ya era familiar con su obra pues había dirigido el Te Deum y la Séptima. Pero, a diferencia de esas veces, Levi se encontró con una pieza extremadamente compleja: densa, larga, cromática, oscura y de dimensiones orquestales inabarcables. «No sabría cómo interpretarla», le escribió a Bruckner, y este sintió cómo sus ilusiones se derrumbaban ante él. No solo esperaba una respuesta positiva de parte de su amigo, sino que pensaba que querría estrenarla él mismo. No obstante, pese al dolor que le generó el rechazo y, tras considerar la destrucción de su obra, decidió tomar sus observaciones y cambiarla para hacerla más aceptable, reduciendo algunas secciones, reestructurando temas y buscando mejor equilibrio entre las familias de la orquesta. Este proceso, que

le tomó hasta 1890, llegó a su fin el 18 de diciembre de 1892, cuando la Octava fue estrenada en Viena bajo la dirección de Hans Richter. Para su sorpresa, la recepción crítica de la sinfonía fue un éxito absoluto, al menos por parte de quienes aceptaban la estética wagneriana. Los músicos de la época conocedores de Bruckner coincidieron en que esta era una obra de madurez superior a todo cuanto había escrito el compositor. A lo largo de sus cuatro movimientos, reconocieron en la Sinfonía n.º 8 una reflexión filosófica sobre la experiencia humana, desde la espiritualidad cultivada en vida hasta la redención que llega en la muerte inevitable, y acordaron que la monumentalidad de la orquestación y la belleza y desarrollo de los temas sinfónicos reflejaban el mundo interno del austriaco. El público, por su parte, aplaudió entusiastamente todos los movimientos durante el estreno. Bruckner, acostumbrado al rechazo, no estaba familiarizado con los elogios y, por lo mismo, recibió con modestia el éxito de su sinfonía. Desde entonces, esta se ha convertido en un ícono de la producción bruckneriana, pues es la pieza más compleja de su obra y la última que logró completar antes de su fallecimiento en 1896. TMS

CONOCE MÁS...

Conoce la historia detrás de Canción de cuna para Fuegia Basket

La obra del compositor chileno Tomás Brantmayer narra, a través de la música, el viaje de una niña Kawésqar llevada desde la Patagonia chilena hasta Inglaterra en el siglo XIX.

Luis Toro Araya te invita al Concierto 4: Bruckner triunfal

El destacado director musical chileno comparte detalles sobre el programa del Concierto 4: Bruckner triunfal, interpretado por la Orquesta Filarmónica de Santiago.

BIOGRAFÍAS

Luis Toro Araya

Dirección musical

El director chileno sigue captando la atención internacional y esta temporada debutará con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda y la Orchestre de Picardie. Asimismo, mantiene una estrecha relación con la Orquesta Nacional de España, donde anteriormente fue Director Asistente, y esta temporada volverá para dirigir un programa que incluye obras de G. Mahler.

En la temporada pasada debutó con la Dresdner Philharmonie, la Sinfonieorchester Wuppertal, la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española y la Orquesta Filarmónica de Santiago, además de regresar a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. En la temporada 2022/23 fue Dudamel Fellow donde debutó con la Filarmónica de Los Ángeles.

Otros momentos destacados incluyen conciertos con la Orchestre Philharmonique Royal de Liege, Staatsorchester Braunschweig, Musikkollegium Winterthur, Camerata Salzburg, Berner Symphonieorchester, hr-Sinfonieorchester Frankfurt, Rotterdam Philharmonic, Orchestra of the 18th Century, Thessaloniki State Symphony Orchestra, Filharmonie Hradec Králové y la Olten Filarmoni of Izmir.

Nacido en San Vicente de Tagua Tagua (1995), estudió violín en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en la Escuela Moderna de Música con Alberto Dourthé. Entre 2014 y 2017 formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile; y en 2015 comenzó sus estudios de dirección orquestal con como Jorge Rotter, Leonid Grin, Garrett Keast y Helmuth Reichel Silva. Posteriormente, se perfeccionó en la Universidad de las Artes de Zúrich con Johannes Schlaefli y en la Universidad de Música Franz Liszt en Weimar con Nicolás Pasquet. En clases magistrales, ha trabajado con directores como Bernard Haitink, Paavo Järvi, James Lowe y Larry Rachleff.

Recientemente fue nombrado Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Concepción.

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Eduardo Simpson

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· Jairo González, Violín

· Esteban Vergara, Violín

· Matías Toro, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Diego Arenas, Solista

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio

Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones

Percusión

· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Arpa

· Cristina Di Bernardo, Arpa

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

· Cristóbal Délano

Músicos invitados

· Marlly Palacios, Violín

· Francisco Dourthé, Violín

· Naylimar

Álvarez, Violín

· Juan Mendoza, Violín

· Javiera Fénix , Viola

· Arianne Guerra, Viola

· Flavio Musa, Viola

· Ariel Casivar, Viola

· Jesús Fuentes, Viola

· Francisco

Martínez, Violochelo

· Darío Guede, Violochelo

· Francisco Salinas, Contrabajo

· Carlos Flores, Clarinete

· Salvador Pizarro, Arpa

· Gerson Pierotti, Corno Francés

· Jorge Espinoza, Corno Francés

· Benjamín

Escobar, Corno Francés

Ensayo de la Orquesta Filarmónica de Santiago junto al director chileno Luis Toro Araya, para el Concierto 4: “Bruckner triunfal”. Fotografía de Juan Millán (2025).

FUENTES

Fotografía de Tomás Brantmayer. Recuperado de Universidad de Santiago. Fotografía de Tomás Brantmayer Colección personal. Fotografía de Anton Bruckner. Recuperado de Wikicommons. Retrato de Anton Bruckner. Recuperado de Wikicommons. Fotografía de Anton Bruckner Recuperado de Wikicommons

Ilustración de “Los tres fueguinos”. Recuperado de Wikicommons. Ilustración HMS Beagle. Recuperado de Wikicommons.

Fotografía de Richard Wagner. Recuperado de Wikicommons

INFORMACIONES

Municipalidad de Santiago

MONJITAS

Catedral Metropolitana

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MERCED

AGUSTINAS HUÉRFANOS

Horarios:

Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs.

Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Bellas
Plaza de Armas
Iglesia de San Agustín
Plaza de Armas
Basílica de la Merced
Biblioteca Nacional

SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 19:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 17:00 hrs.

- Domingo: cerrado

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl +569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl +569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

atencionclientes@municipal.cl +56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo / Abierto las 24 hrs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.