T25 / Programa de sala - Concierto 1: Sonidos del silencio

Page 1


CONCIERTO 1

SONIDOS DEL SILENCIO

Novoa / Tchaikovsky / Shostakovich

Dirección musical: Paolo Bortolameolli

Fecha de publicación: Marzo 2025

MARZO

C1: SONIDOS DEL SILENCIO

Paolo Bortolameolli

Novoa / Tchaikovsky / Shostakovich

> 6 y 7 de marzo

• C2: HÉROES Y HEROÍNAS

Pedro-Pablo Prudencio

Leng / Schumann / Strauss

> 14 y 15 de marzo

• C3: EL PARAÍSO

Evelino Pidò

Haydn / Rossini

> 21 y 22 de marzo

• C4: BRUCKNER

TRIUNFAL

Luis Toro Araya

Brantmayer / Bruckner

> 27 y 28 de marzo

ABRIL

MUSICAL LA NOVICIA REBELDE

Rodgers & Hammerstein / Prudencio / Sagi

> 25 de abril al 10 de mayo

MAYO

P1: ARNALDO COHEN

Bach-Busoni / Brahms / Chopin > 7 de mayo

• TEATRO DE SOMBRAS FAMILIAR LA DANZA DEL OSO

Esperanza Restucci > 17 al 24 de mayo

• PROGRAMA MIXTO BALLET THE DREAM

Ashton / Mendelssohn BODIES OF DIVISION

Clausen-Knight & Pett / Richter

> 23 al 31 de mayo

• BALLET FAMILIAR THE DREAM

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Ashton / Mendelssohn

> 27 y 28 de marzo

JUNIO

P2: EDITH FISCHER

Mozart / Schumann / Beethoven > 2 de junio

• C5: DESDE

EL NUEVO MUNDO

Alejandra Urrutia

Saglie / Dvořák

> 6 y 7 de junio

• C6: DIAGHILEV Y LOS BALLETS RUSOS

Helmuth Reichel

Ravel / Stravinsky

> 13 y 14 de junio

JULIO

ÓPERA MADAMA BUTTERFLY Puccini / Bortolameolli / Villarroel

> 3 al 12 de julio

• TEATRO MUSICAL FAMILIAR TIMBALTUM

Erazo / Hidalgo

> 5 al 12 de julio

• P3: ALON GOLDSTEIN

Bach / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin

> 9 de julio

• BALLET

FRIDA

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio

> 26 de julio al 2 de agosto

AGOSTO

TEATRO MUSICAL FAMILIAR

EL CONCIERTO DE LAS

MARIPOSAS

E. Restucci / S. Restucci

> 9 al 17 de agosto

• ÓPERA

LA TRAVIATA

Verdi / Sini / Krebs

> 21 al 30 de agosto

SEPTIEMBRE

BALLET GISELLE

Adam / Nagy & Burr / Prudencio

> 10 al 16 de septiembre

OCTUBRE

ÓPERA WERTHER

Massenet / Valdés / Sagi

> 7 al 11 de octubre

• P4: ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt

> 13 de octubre

• C7: EL ANILLO

SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner

> 16 y 17 de octubre

• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela

> 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon

> 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke

> 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO

DRAMATIZADO FAMILIAR

OBOES Y FÁBULAS:

EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo

> 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt

> 22 de noviembre

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años Orquesta Filarmónica de Santiago

> 5 y 6 de diciembre

• BALLET CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio

> 14 al 30 de diciembre

COMPRA TU ENTRADAS

MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del Cascanueces de Maina Gielgud. La voz,

en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata donde nuestra estrella, la soprano Yaritza Véliz , tomará el rol protagónico para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia—

estarán presentes ya sea dirigiendo para la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.  Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

Jorge González Granic

Directores

María Cecilia

Guzmán

Juan Manuel

Santa Cruz

Paula Escobar

Chavarría

Amalà Saint-Pierre

Paulina Urrutia

Directora General

Carmen Gloria Larenas

Gerente General Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación Artística y Producción Marianne Lescornez

Director Técnico Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural Verónica Apiolaza

CUERPOS

ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara Alejandra Urrutia

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

El Teatro Municipal cuenta con diferentes puertas de ingreso, según la ubicación:

Sala Principal

- Platea y Palcos 1er y 2do piso: Entrada principal por Agustinas

- Balcón 3er piso: Entrada a un costado de boletería

- Anfiteatro y Galería: Entrada a un costado de boletería

Sala Arrau Ingreso general por entrada a un costado de boletería.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

RESPETO POR LOS DEMÁS

Recuerda que el respeto mutuo es fundamental para crear un ambiente armonioso y positivo para todos/as.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza Mekis. Recuerda validar tu ticket el día de la función en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función. Valor ticket $3.000 / 4 horas.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

VÍSTETE SIN REGLAS

En el Teatro Municipal no existe un código de vestuario establecido para asistir a una función. Lo importante es sentirse cómodo/a para disfrutar plenamente del espectáculo.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

APRENDE CON EL PROGRAMA DE SALA

Si quieres saber más sobre el espectáculo que vas a ver, encuentras liberados todos los programas de la temporada en issuu.com/ teatromunicipal

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años que acrediten dicha condición, presentando su respectiva cédula de identidad el día de la función al ingresar a la sala. Válido sólo para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

MENORES DE EDAD

Los menores de 17 años deben ser acompañados de un adulto responsable durante su permanencia en el Teatro.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

Ensayo primer concierto de la temporada 2025: “Sonidos del silencio”. Fotografía de Juan Millán (2025).

CONTENIDOS

Programa Sonidos del silencio

Bajo la lupa

Cronología

Escuchar el silencio

Conoce más...

Biografías

Orquesta Filarmónica de Santiago

CONCIERTO 1

SONIDOS DEL SILENCIO

Novoa / Tchaikovsky / Shostakovich

Dirección musical: Paolo Bortolameolli

PROGRAMA

Florencia Novoa (1999) Manará

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)

Concierto para piano n.° 1 en si bemol menor, Op. 23

I. Allegro non troppo e molto maestoso – Allegro con spirito

II. Andantino semplice – Prestissimo – Tempo I

III. Allegro con fuoco – Molto meno mosso – Allegro vivo

Pianista: Simon Trpčeski (Macedonia del Norte)

- INTERMEDIO -

Dmitri Shostakovich (1906-1975)

Sinfonía n.° 5 en re menor, Op. 47

I. Moderato

II. Allegretto

III. Largo

IV. Allegro non troppoORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Créditos editoriales: Obra Sinfonía N°5, op. 47, de Dimitri Shostakovich, Editorial DSCH-Kompositor. Representante exclusivo Barry Editorial.

DURACIÓN APROXIMADA

1 hora y 50 minutos

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIONES

Jueves 6 de marzo

19:00 horas / Serie C1

Viernes 7 de marzo

19:00 horas / Serie C2

SALA PRINCIPAL

CONCIERTOS

BAJO LA LUPA

Florencia Novoa

Nacionalidad: Chilena.

Nacimiento: Miércoles 6 de enero de 1999 en Santiago (Chile). Corriente estilística: Contemporánea.

Géneros musicales cultivados: Preludios, canciones, rondós y temas con variaciones.

Obras notables: Spoiler (¡Elige tu propia aventura!) (2020), Jouska (2021), Frente a la ventana (2022), Cachipún (2022), Wi-fi suite (2023), Rondó (2023), Tres lluvias (2023).

Hitos biográficos

Florencia nació en Santiago de Chile en 1999. Desde pequeña sintió afinidad por la música, por lo que a los 16 años ingresó al Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile para estudiar canto lírico. Allí conoció las tendencias contemporáneas y se interesó por la creación, de modo que empezó a tomar clases de composición. En 2022 se graduó como compositora y en 2023, como cantante.

Durante su etapa de formación, a menudo participó como soprano en la interpretación de música de distintas épocas. Entre estas experiencias se destacan su rol en circo-teatro con El ser que habito (2021); el estreno de la ópera La furia del ermitaño (2022), del

chileno Manuel Contreras Vásquez; y su trabajo como solista en el ciclo Bach Santiago (2021-2024).

Como compositora, Florencia ha sido invitada a participar de proyectos colectivos en los que se le ha encargado música para diversas instrumentaciones. Dentro de ellos, se encuentran Poética, creación y canto coral: obras vocales del Chile de hoy, de Camerata Vocal Ignis (2022); Campos de Composición, de Fanjul and Ward (2022); Nuevos aires chilenos para oboe, de José Luis Urquieta (2023); y Viola chilena actual, del sello Chile Clásico (2023).

En 2022, fue finalista en el IX Concurso de Composición de la Orquesta Marga Marga con su obra Cachipún. Al año siguiente, su obra Spoiler (2020) fue programada en el XXX Festival de Música Contemporánea UC, el más antiguo y uno de los más importantes del país. Fue una de las cinco compositoras programadas en esa edición, y la más joven de todos los participantes, ya fuesen hombres o mujeres.

En el ámbito de la creación popular, ha formado parte de la compañía Los Nadies y de las bandas Olivia, Mediabanda y Zapapanta. En la actualidad, Florencia es estudiante de postgrado en la Haute École de Musique de Ginebra, donde cursa una maestría en composición.

Florencia Novoa.

Jorge Peña Hen dirigiendo en La Serena. Artista desconocido (1970).

Manará

Título: Manará, homenaje a Jorge Peña Hen.

Compositora: Florencia Novoa.

Forma musical: Tres secciones internas: lento-rápido-lento.

Estilo: Contemporáneo.

Estreno: Miércoles 24 de mayo de 2023 en el Teatro CorpArtes de Santiago, con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, bajo la dirección de Nicolás Rauss.

Instrumentación: Flautas, oboes, clarinetes, fagotes, contrafagot, cornos, trompetas, trombones, timbales, piano, triángulo, caja, tam-tam, gran casa, platillos de choque, glockenspiel y sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos).

Otros datos

La obra fue escrita como un homenaje musical a Jorge Peña Hen (1928-1973), quien fue un compositor, director orquestal, profesor y gestor cultural chileno que desarrolló la mayoría de su actividad profesional en la ciudad de La Serena entre 1954 y 1973.

Jorge Peña Hen es conocido por haber desarrollado un método de enseñanza musical (llamado Plan Experimental) que consistía en hacer clases grupales de instrumento en vez de individuales, y agregar la práctica orquestal como parte de la formación de niños y niñas.

Los principios del método de Jorge Peña Hen son utilizados hasta el día de hoy en las orquestas infantiles y juveniles chilenas, por lo que él es reconocido como una de las figuras más importantes en la historia de la educación musical del país.

Piotr Ilich Tchaikovsky junto a su esposa Antonina Miliukova durante su luna de miel. Artista desconocido (1877).

Piotr Ilich Tchaikovsky

Nacionalidad: Rusa.

Nacimiento: Jueves 7 de mayo de 1840 en Votkinsk (Imperio ruso).

Muerte: Lunes 6 de noviembre de 1893 en San Petersburgo (Imperio ruso). Corriente estilística: Romanticismo tardío.

Géneros musicales cultivados: Ballets, conciertos, oberturas, óperas, sinfonías y suites.

Obras notables: El lago de los cisnes (1877), Concierto para violín en re mayor (1878), Eugene Onegin (1879), El cascanueces (1892), Sinfonía n.º 5 (1888).

Hitos biográficos

Hijo de Ilia y Alexandra, Piotr nació en un pequeño pueblo industrial en 1840. Empezó a estudiar piano a los cinco años. Aunque al inicio sus padres lo apoyaron, en 1850 lo enviaron a la Escuela Imperial de Jurisprudencia para que se formara como funcionario público. En ese tiempo, el único prospecto de carrera musical era hacer clases o tocar en orquestas, algo que su familia desaprobaba.

En 1854 su madre murió de cólera, lo que le causó un inmenso sufrimiento. Al año siguiente, su padre se cuestionó la decisión de no dejarlo estudiar música y contrató un profesor. Este quedó impresionado con el talento de Piotr, pero afirmó que no tenía futuro como compositor

porque sabía que las condiciones laborales eran paupérrimas y no se las deseaba.

A los 19 años, Piotr comenzó a trabajar en el Ministerio de Justicia. Pero en 1862, cuando se fundó el Conservatorio de San Petersburgo, se matriculó de inmediato. Con un futuro promisorio, se graduó en 1865, abandonó el Ministerio y se convirtió en profesor del Conservatorio de Moscú.

Su fama como compositor fue creciendo en Rusia, lo que le permitió estrenar varias obras, como El voivoda (1869), Variaciones sobre un tema rococó (1877) y Obertura 1812 (1880). Su amistad con el director alemán Hans von Bülow facilitó la internacionalización de su carrera y el contacto con músicos del extranjero.

Pese a su éxito profesional, nunca pudo sentirse pleno y realizado en lo personal, sobre todo luego de separarse de su esposa Antonina en 1877. Pocos días después de estrenar su Sinfonía n.º 6, Piotr murió en San Petersburgo a la edad de 53 años. Sus restos permanecen en el cementerio de Tijvin, junto a las tumbas de otros compositores rusos.

de Piotr Ilich Tchaikovsky. Artista desconocido (1893).

Fotografía

Retrato de Piotr Ilich Tchaikovsky. Artista desconocido (1875).

Concierto de piano

Título: Concierto para piano n.º 1 en si bemol menor.

Compositor: Piotr Ilich Tchaikovsky. Forma musical: Concierto para solista y orquesta. Estilo: Romántico tardío.

Estreno: Lunes 25 de octubre de 1875 en Boston, bajo la batuta de Benjamin Johnson Lang y con Hans von Bülow al piano. Instrumentación: Flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos, trompetas, trombones, timbales, sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos) y piano solista.

Otros datos

Las primeras impresiones de Nikolai Rubinstein acerca del Concierto para piano fueron registradas por Tchaikovsky en sus cartas a la baronesa Nadezhda von Meck, con quien compartía sus penas y alegrías por correspondencia.

El estreno en Rusia fue en noviembre de 1875 en San Petersburgo. Tocó el pianista ruso Gustav Kross y dirigió el conductor checo Eduard Nápravník. En Moscú se presentó unos días después, con Sergei Taneyev en el solo.

El compositor George Whitefield Chadwick estaba presente en el estreno en Boston y afirmó que la orquesta no había ensayado suficiente y que los trombones entraron mal, ante lo que el director habría dicho “¡Qué los bronces se vayan al diablo!” en medio del concierto.

B. Glan, D. Shostakovich, V. Solovyov-Sedoy en una reunión en la Casa de la Unión de Compositores de Leningrado. Archivo Principal de Moscú (1957).

Dmitri Shostakovich

Nacionalidad: Rusa / soviética.

Nacimiento: Martes 25 de septiembre de 1906 en San Petersburgo (Imperio ruso).

Muerte: Sábado 9 de agosto de 1975 en Moscú (Unión Soviética).

Corriente estilística: Modernismo. Géneros musicales cultivados: Sinfonías, conciertos, cuartetos de cuerdas y óperas.

Obras notables: La nariz (1928), Lady Macbeth del distrito de Mtsensk (1934), Trío con piano n.º 2 (1944), Sinfonía n.º 12 “El año 1917” (1961), Concierto para violonchelo n.º 2 (1966), Sonata para viola y piano (1975).

Hitos biográficos

Nació en San Petersburgo, entonces parte del Imperio ruso, en 1906. Cuando tenía nueve años su madre le dio clases de piano, y como demostraba talento e interés, a los 13 lo matricularon en el conservatorio de la ciudad. Allí estudió piano, composición, armonía, contrapunto y dirección orquestal.

Para titularse del conservatorio, escribió su primera sinfonía a los 19 años. Para su sorpresa, el estreno fue con la Orquesta Filarmónica de Leningrado y la recepción fue muy entusiasta. Tras graduarse, trabajó como pianista y compositor; asimismo, participó en concursos de ambas especialidades.

Dmitri Shostakovich durante la “Celebración Bach”. Roger & Renate Rössing (1950).

En 1934, estrenó la ópera Lady Macbeth, que en un principio fue bien recibida con casi 200 representaciones en sus dos primeros años. Pero en 1936 fue censurada por no ser patriótica y a su autor lo investigaron para determinar si era un traidor al régimen socialista.

Perdonado por Stalin, continuó componiendo en la URSS. En 1939 le comisionaron la Suite sobre temas finlandeses para un desfile del Ejército Rojo. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial aún vivía en la ciudad de Leningrado, lo que lo inspiró a dedicar su Séptima sinfonía a esta ciudad en homenaje a su resistencia al sitio al que fue sometida por la Alemania nazi.

En 1948, nuevamente sufrió la censura del Partido por no escribir música suficientemente proletaria, por lo que sus obras fueron prohibidas. Pero al año siguiente Stalin lo envió como representante de la URSS a un congreso sobre ciencia y cultura en Nueva York. Ahí se vio obligado a afirmar que aprobaba la censura sobre Stravinsky, pese a lo mucho que lo admiraba.

Tras la muerte de Stalin en 1953, sintió mayor libertad para componer. Se unió al Partido Comunista en 1960 para convertirse en presidente de la Unión de Compositores. Murió en 1975 luego de haber sido diagnosticado de cáncer al pulmón.

Retrato de Dmitri Shostakovich. Artista desconocido (1941).

Sinfonía n.º 5

Título: Sinfonía n.º 5 en re menor. Compositor: Dmitri Shostakovich.

Forma musical: Sinfonía de cuatro movimientos.

Estilo: Moderno / contemporáneo.

Estreno: Domingo 21 de noviembre de 1937, con la Orquesta Filarmónica de Leningrado bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky. Instrumentación: Flautas, oboes, clarinetes, fagotes y contrafagot, cornos, trompetas, trombones, tuba, timbales, caja, triángulo, platillos, bombo, tam-tam, glockenspiel, xilófono, arpas, piano, celesta y sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos).

Otros datos

El primer movimiento está escrito como forma sonata y tiene citas de música de Mahler y del himno socialista La internacional. El segundo es un scherzo, el tercero no tiene forma definida y el cuarto también tiene forma sonata, con temas desarrollados a lo largo de la sinfonía.

Sobre la obra, el escritor Alexei Tolstoy dijo: “Aquí la personalidad se sumerge en la gran época que la rodea, y comienza a resonar con la época”, en referencia a las cosas que Shostakovich había cambiado para dar en el gusto al régimen soviético.

En la actualidad, la Quinta sinfonía es una de las obras más programas de Shostakovich a lo largo del mundo, sin que el contexto político de su creación interfiera en la recepción de la obra.

UNA BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA

Renacimiento

Formas y/o géneros musicales

• Misa

• Madrigal

• Chanson

• Ricercare

• Canzona

Barroco

Periodos y/o estilos

• Barroco temprano (c. 1580 - c. 1650)

• Barroco medio (c. 1630 - c. 1700)

• Barroco tardío (c. 1700 - c. 1750)

Formas y/o géneros musicales

• Suite de danzas

• Concierto

• Ópera

• Oratorio

• Fuga

• Sonata

• Passacaglia

• Chaconne

Clasicismo

Periodos

• Preclacisismo (c. 1720 - c. 1770)

• Clacisismo pleno (c. 1750 - c. 1820)

Formas y/o géneros musicales

• Sinfonía

• Concierto clásico

• Cuarteto de cuerdas

• Sonata clásica

• Divertimiento

• Serenata

Edad

Edad moderna

Modernismo

Corrientes

• Impresionismo

• Neoclasicismo

• Expresionismo

• Dodecafonismo y serialismo

• Música aleatoria

• Música electrónica y concreta

Edad contemporánea

S. XXI 1789

Romanticismo

Periodos

• Romanticismo temprano

(c. 1810 - c. 1830)

• Romanticismo medio

(c. 1830 - c. 1850)

• Romanticismo tardío

(c. 1850 - c. 1870)

• Post-romanticismo

(c. 1870 - 1920)

Formas y/o géneros musicales

• Lied y canción de arte

• Piezas de carácter pianísticas

• Poema sinfónico

Música contemporánea

Corrientes

• Neorromanticismo

• Nueva complejidad

• Nueva simplicidad

• Eclecticismo

• Música electroacústica

• Espectralismo

• Minimalismo

y Post-minimalismo

CRONOLOGÍA

1840

● En la gobernación rusa de Vyatka, nace Piotr Ilich Tchaikovsky.

● En Leipzig, Félix Mendelssohn toca en público la Toccata y fuga en re menor, de J. S. Bach.

▲ La Santa Sede reconoce la independencia de Chile.

▲ La activista Flora Tristán publica un manifiesto socialista con la consigna “¡Proletarios del mundo, uníos!”.

■ Eugène Delacroix finaliza el óleo Entrada de los cruzados a Constantinopla.

■ La escritora Agnes Strickland comienza la publicación de Vidas de las reinas de Inglaterra.

◆ Louis Agassiz publica Estudios sobre los glaciares, primera propuesta sobre la era de hielo.

◆ El químico Hugh Lee Pattinson hace el primer daguerrotipo de las cataratas del Niágara.

1875

● Hans von Bülow dirige el estreno del Concierto para piano n.º 1, de Piotr Ilich Tchaikovsky.

● En el teatro de la OpéraComique de París, debuta Carmen, de Georges Bizet.

▲ Japón y Rusia firman el Tratado de San Petersburgo para determinar la soberanía de la isla de Sajalín.

▲ En Texas, comienza la guerra de Mason County.

■ El pintor francés Claude Monet completa su óleo Nieve sobre Argenteuil.

■ Se publica Ocho primos, novela juvenil de la estadounidense Louisa May Alcott.

◆ Los suizos Daniel Peter y Henri Nestlé mejoran la receta del chocolate al incorporar leche condensada.

◆ El químico francés Paul Lecoq de Boisbaudran descubre el galio.

● Música ▲ Política y sociedad ■ Artes ◆ Ciencia y tecnología

1937

● Dmitri Shostakovich nace en la ciudad de San Petersburgo.

● La estadounidense Amy Beach compone Variaciones sobre temas de los Balcanes.

▲ En Valparaíso, un terremoto de 8.2 grados deja 20.000 heridos.

▲ Mahatma Gandhi acuña el término satyagraha, una forma de desobediencia civil basada en la fuerza de la verdad.

■ Amelia Denis de Icaza, poeta panameña, escribe Al cerro Ancón.

■ La escritora Marjorie Bowen publica su primera novela, Las víboras de Milán, escrita a los 16 años.

◆ El físico Charles Barkla descubre que la penetración de los rayos X en los elementos químicos depende de su peso atómico.

◆ Maria Goeppert Mayer, futura física teórica y ganadora del Nobel, nace en Katowice.

● En Leningrado, se estrena la Sinfonía n.º 5, de Dmitri Shostakovich.

● El pianista Antonio de Raco estrena en Buenos Aires las Danzas argentinas, de Alberto Ginastera.

▲ León Trotsky y Natalia Sedova se exilian en México con Frida Kahlo y Diego Rivera.

▲ Las fuerzas aéreas de Alemania nazi e Italia fascista bombardean Guernica para apoyar al general Franco en España.

■ J. R. R. Tolkien publica El hobbit, una novela juvenil de fantasía medieval.

■ En Estados Unidos, se publica la novela De ratones y hombres, de John Steinbeck.

◆ El científico de computación Alonzo Church acuña el término “máquina de Turing”.

◆ Michael Goldberg describe por primera vez el poliedro que lleva su nombre.

● Música ▲ Política y sociedad ■ Artes ◆ Ciencia y tecnología

2023

1999

● En Santiago, nace la futura compositora Florencia Novoa.

● El compositor galo Karl Jenkins compone la misa The Armed Man dedicada a las víctimas de Kosovo.

▲ El euro es introducido como moneda oficial de la Unión Europea.

▲ En la actual Macedonia del Norte, Yugoslavia y Serbia firman el Tratado de Kumanovo para cesar la guerra de Kosovo.

■ Se estrena el film Todo sobre mi madre, dirigido por Pedro Almodóvar.

■ La escritora Isabel Allende publica Hija de la fortuna.

◆ En Namibia, se descubre la bacteria thiomargarita namibiensis.

◆ Lisa Randall y Raman Sundrum proponen una explicación del universo a partir de una geometría deformada.

● En el Concierto de Año Nuevo de Viena, canta un coro de voces femeninas por primera vez en la historia.

● La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil estrena Manará, de Florencia Novoa.

▲ Croacia se une al Espacio Schengen y adopta el euro como moneda.

▲ Carlos III y Camila son coronados rey y reina consorte del Reino Unido luego del fallecimiento de Isabel II.

■ La cineasta Maite Alberdi estrena La memoria infinita, documental nominado al premio Óscar.

■ La escritora filipina Gina Apóstol gana el premio de Roma por su novela El tratamiento de la paz.

◆ El inmunólogo Drew Weissmann y la bioquímica Katalin Karikó ganan el Nobel de Medicina por su trabajo sobre el ARNm.

◆ Carissa Etienne, cirujana dominicana y directora de las Américas de la OMS, fallece a los 71 años.

ABÓNATE Y VIVE LA EMOCIÓN DEL MUNICIPAL TODO EL AÑO

ÓPERA / BALLET / CONCIERTOS / PIANISTAS

Un abono es más que un paquete de entradas, es un pase a las artes escénicas y al patrimonio del Teatro Municipal de Santiago con beneficios únicos.

Descuentos exclusivos en abonos y otros espectáculos.

Tu butaca fija toda la temporada.

Flexibilidad en cambios de fechas.

ELIGE TU ABONO IDEAL

ÓPERA

4 títulos al año

35% de descuento

Desde $26.000

BALLET

5 títulos al año

20% de descuento

Desde $32.000

Renovación anticipada para la próxima temporada.

Experencias e invitaciones exclusivas.

Revisa todos los beneficios en municipal.cl

CONCIERTOS

8 títulos al año

20% de descuento

Desde $32.000

PIANISTAS

5 títulos al año

20% de descuento

Desde $16.000

Visítanos en municipal.cl o en boleterías del Teatro Municipal de Santiago

Paolo Bortolameolli, director titular nombrado de la Orquesta Filarmónica de Santiago en ensayo junto a la agrupación y al pianista macedonio Simon Trpčeski. Concierto 1: “Sonidos del silencio”. Fotografía de Juan Millán (2025).

ESCUCHAR EL SILENCIO

Jorge Peña Hen y Nella Camarda. Autor/a desconocido/a, s.f. Desde 1954, el matrimonio Peña-Camarda asumió como una meta personal desarrollar la vida musical en el norte chico. Para lograrlo crearon temporadas de conciertos y realizaron una variada actividad de extensión con charlas, programas radiales y revistas.

Estrenada a modo de homenaje, Manará es una de las numerosas obras que han sido compuestas para recordar la vida y el legado del destacado músico nacional Jorge Peña Hen. Su autora, Florencia Novoa, quiso representar así los inicios del Plan Experimental diseñado por él, quien desde 1964 llevó a cabo un programa educativo destinado a enseñar instrumentos sinfónicos a niños y niñas que provenían de la clase trabajadora. Gracias a esto, se formaron las primeras orquestas infantiles del continente, y quienes tocaban en ellas lograron descubrir una nueva forma de hacer arte con sus propias manos. Con Manará, Novoa busca mostrar cómo una orquesta, desde el momento de su afinación, necesita encontrar un sonido que no solo

Manará es una obra que escribí como homenaje a Jorge Peña Hen. “Manar” significa salir o aparecer desde algo, y, para mí, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una semilla plantada por Peña Hen. Quise representar el hecho de que la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil es una orquesta joven, que cada año debe volver a conocerse casi desde cero, de modo que la música genera un espacio para explorar y aprender.

Florencia Novoa, compositora

Melodía inconclusa. Jorge Peña Hen, 1973. Escrita con un fósforo, esta breve melodía en la menor es la última música que Peña logró componer.

la una en una sola voz, sino que al mismo tiempo reúna a las muchas identidades de las personas que la componen. En la sección final, la incorporación de la última melodía que compuso Jorge Peña Hen aparece como una memoria musical escondida que, pese a todo, está dispuesta para quienes sean capaces de escucharla.

A través de los años, numerosos han sido los homenajes a Peña Hen, tanto dentro y fuera de La Serena. Con ello, se ha ido construyendo una memoria colectiva que le ha entregado al músico su lugar en la historia de Chile, reconociendo su labor en la

democratización de una música clásica que, hasta entonces, se encontraba reservada a las élites.

La música creada desde el silencio no es un asunto novedoso o exclusivo de estos tiempos. Tampoco es algo que siempre esté estrictamente relacionado con la política. Por el contrario, durante siglos, el silencio ha sido parte de la música tanto como el sonido, ya sea en el sur austral o en las heladas tierras del norte ártico.

Uno de esos casos se dio en 1874, cuando Tchaikovsky, de 35 años, escribió su primer Concierto para piano. Él estaba fascinado con su obra y le tenía mucho aprecio. A esas alturas, ya era un compositor consolidado y confiaba en sus aptitudes. Por esta razón, una vez que tuvo su concierto completado, no dudó en dedicárselo al mejor pianista que conocía en Moscú, Nikolai Rubinstein.

No obstante, cuando Tchaikovsky le presentó su obra a Rubinstein, este profirió en malos comentarios acerca de todo: la técnica del piano, pasajes imposibles y una música que consideraba vulgar. Le dijo al compositor que solo lo tocaría si lo arreglaba según sus indicaciones, ante

La escena no sólo me dejó estupefacto, sino que me indignó. Ya no soy un muchacho que intenta componer, y ya no necesito lecciones de nadie, sobre todo cuando me las dan de forma tan dura y poco amistosa. Necesito y necesitaré siempre una crítica amistosa, pero no había nada que se pareciera a una crítica amistosa. Era una censura indiscriminada y decidida, pronunciada de tal manera que me hirió de muerte. Salí de la habitación sin decir palabra y subí las escaleras. En mi agitación y rabia no pude decir nada.

Piotr Ilich Tchaikovsky, compositor

lo cual Tchaikovsky se retiró totalmente indignado prometiendo que no haría ningún cambio.

Frente a tamaña contrariedad, Tchaikovsky le presentó su obra al alemán Hans von Bülow, quien admiró el concierto tanto como su propio autor. De inmediato la incluyó en el programa de su próxima gira a Estados Unidos, donde interpretó el estreno absoluto bajo la dirección de Benjamin Johnson Lang. Al público de Boston le encantó el concierto, al punto de hacer que Bülow repitiera el final.

Hans von Bülow. E. Bieber (fotógrafo), ca. 1880. El director alemán, exalumno de Friedrich Wieck y Franz Liszt, fue uno de los más relevantes promotores de la música europea del siglo XIX. En las orquestas que él dirigía solía incluir obras contemporáneas de autores consagrados, sobre todo en giras de conciertos y estrenos.

Pero mientras los melómanos estadounidenses disfrutaban la obra rusa, la crítica especializada la atacaba sin piedad. La calificaron como difícil, enredada e imposible de convertirse en un clásico del piano. Tchaikovsky, nuevamente, desoyó los comentarios negativos y persistió en su proyecto, lo que demostró, con el paso del tiempo, haber sido la mejor decisión, ya que mientras más ensayos y representaciones se dieron, la obra fue haciéndose cada vez más popular y fácil de ejecutar para las orquestas.

El estreno en Moscú fue en 1875, dirigido por Nikolai Rubinstein. Este reconoció el mérito del concierto y lo tocó numerosas veces a lo largo de Europa. Tchaikovsky y él hicieron las paces y mantuvieron su amistad durante toda la vida, pese a las diferencias que una vez los separaron. Desafortunadamente, la libertad y la redención de la que disfrutaban los músicos rusos no duró para siempre, puesto que en épocas de dificultad se vieron sometidos a juicios tan estrictos como el resto de los ciudadanos.

Esto le pasó a Shostakovich. Para él, la suerte sonreía en el estreno de su ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. Al público le había encantado y a la crítica también, al punto que se llegó a decir que una composición como esa reflejaba el espíritu socialista y las políticas del Partido. Pero todo cambió para el ruso cuando Josef Stalin, a principios de 1936, vio la ópera por sí mismo. Aunque salió del teatro sin pronunciar una palabra, lo que sucedió luego diría más que cualquiera de sus órdenes.

Apenas dos días después, el diario oficial del Partido

Comunista, Pavda, publicó un extenso editorial titulado “Caos en vez de música” en el que se calificó a la ópera como tosca y vulgar. Shostakovich trató de ignorarlo, pero su ocupada agenda comenzó a cancelarse. Los mismos críticos que habían elogiado Lady Macbeth se desdijeron de sus alabanzas, sosteniendo que no detectaron los errores que se habían hecho notar en Pavda. De ahí en adelante, cada estreno del compositor era mal recibido y su salario se redujo hasta alcanzar solo una sexta parte de lo normal.

Dmitri Shostakovich a principios de los años 40. Autor/a desconocido/a, s.f. La posición de Shostakovich respecto al régimen de Stalin nunca ha sido del todo clara, ya que aunque trabajó para el Partido Comunista en un contexto de totalitarismo, en diferentes ocasiones mostró rechazo a sus políticas mediante su música.

Sin embargo, lo que verdaderamente aterrorizó a Shostakovich fue el inicio de lo que se conoció como Gran Purga, una serie de redadas en que tanto miembros como externos del Partido fueron asesinados o deportados a campos de concentración. Varios de sus amigos y familiares fueron víctimas de la represión, y por más que el ruso intentó acercarse a Stalin para enmendar el asunto de la ópera, lo máximo que logró fue que el encargado del Comité de Cultura de la URSS le informara a Stalin que se le habían dado instrucciones

para “corregir sus errores y hacer un arte que pudiese ser entendida por las masas”.

Así advertido, Shostakovich se volcó a la composición de su Quinta sinfonía, una obra sin experimentaciones que usaba un lenguaje musical mucho más conservador que todo lo que había escrito los últimos años. Su principal objetivo era volver a ganarse el favor de la prensa, ya que sabía que de eso podía llegar a depender su vida. Para su fortuna, el estreno en Leningrado tuvo un éxito apabullante, y los críticos afirmaron que había aprendido de sus equivocaciones para “convertirse en un verdadero artista soviético”.

Si bien la Sinfonía n.º 5 cumplió el cometido de salvar la reputación de su autor con sus melodías “brillantes, alegres y optimistas”, desde su debut ha sido considerada una obra que representa, precisamente, un ejemplo de cuánto se ha de ceder para satisfacer las demandas de una dictadura. No obstante, mientras que muchos contemporáneos de Shostakovich lo criticaron por haberse convertido en un compositor modelado a imagen y semejanza del Partido, fue la creación de esta

Muchos de los asistentes al estreno lloraron abiertamente porque entendían lo que decía la música, mientras que otros, estupefactos por lo que habían oído, abandonaron la sala en silencio, abrumados por su poderoso mensaje.

obra la que le permitió seguir haciendo música dentro de su país sin caer en el temido exilio. Shostakovich siempre confió en el oído de su audiencia, pues sabía que quienes escucharan su música podrían identificar sus verdaderas intenciones —la ira, el secreto y la rebelión— tanto en las notas que sonaban como en aquellas que permanecieron silenciadas. TMS

Sello postal de 2 rublos y 50 kopeks en honor al compositor Dmitri Dmítrievich Shostakóvich. República Socialista Federativa Soviética de Rusia, 2000.

CONOCE MÁS...

Una mirada a los movimientos de la Sinfonía n.º 5

Paolo Bortolameolli, director titular nombrado de la Orquesta Filarmónica de Santiago, explica los cuatro movimientos de esta obra, cuyo desarrollo se vio afectado por el estalinismo.

Entrevista a Florencia Novoa

La soprano y compositora de Manará comparte la inspiración detrás de esta obra.

VER EN INSTAGRAM VER EN YOUTUBE

BIOGRAFÍAS

Dirección musical

Actualmente, Paolo Bortolameolli es el director titular nombrado de la Orquesta Filarmónica de Santiago y de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) de Chile. Su exitosa trayectoria internacional y su pasión por la divulgación cultural han estado marcadas por un fuerte compromiso con la conexión de nuevas audiencias, la expansión del impacto de la música clásica y la formación de nuevas generaciones de músicos.

Reconocido como uno de los directores musicales más destacados de Latinoamérica, Bortolameolli ha sido galardonado en siete ocasiones por la Asociación de Críticos de Arte y, en 2024, fue incluido por Forbes entre ‘Los 50 chilenos más creativos’. En 2025, se convirtió en el primer artista de música clásica en formar parte del jurado del prestigioso Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde destacó la profunda conexión entre la música popular y la clásica, así como el poder de la música para unir a las personas.

Bortolameolli ha debutado con numerosas orquestas internacionales en algunas de las salas de concierto y casas de ópera más prestigiosas del mundo, como la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Nueva York, la Ópera de París, el Gran Teatre del Liceu en Barcelona, la Orquesta della Toscana en Florencia, la Orquesta Sinfónica de San Francisco, la Filarmónica de Hong Kong, la Royal Philharmonic Orchestra de Liverpool, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia y la Orquesta Gulbenkian de Portugal, entre otras.

Una de sus iniciativas recientes es el ciclo Clásica No Convencional, una propuesta que lleva la música clásica a escenarios inusuales, ofreciendo experiencias multisensoriales que permiten a niños, jóvenes y adultos descubrir su belleza. En 2020, publicó su primer libro, Rubato: procesos musicales y una playlist personal.

paolobortolameolli.com

Su carrera internacional despegó hace 20 años como Artista Nueva Generación de la BBC. Desde entonces, ha desarrollado una trayectoria vertiginosa, sin fronteras culturales ni musicales, colaborando con más de 100 orquestas en cuatro continentes.

Ha trabajado con los directores más destacados. Su colaboración con Vasily Petrenko ha dado lugar a una extensa discografía. Junto a la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, grabaron los pilares del repertorio ruso para piano: la integral de los conciertos para piano de Rachmaninov para el sello Avie, así como conciertos de Tchaikovsky y Prokofiev para Onyx Classics. Con Cristian Măcelaru, grabó los conciertos de Shostakovich y los conciertos de Brahms con la WDR SinfonieOrchester. Durante la temporada 2023-24, como Artista en Residencia con la Royal Scottish National Orchestra, grabó su último álbum para Linn Records, que incluye los conciertos n.º 2 y n.º 5 de Saint-Saëns, bajo la dirección de Thomas Søndergård.

En la temporada 2024-25, abrirá la temporada de la Düsseldorfer Symphoniker junto a Alpesh Chauhan. Destacan sus conciertos con Vasily Petrenko y la Orquesta Sinfónica de Montreal y la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo; Cristian Mǎcelaru con la Baltimore Symphony, Gianandrea Noseda junto con la Filarmónica de Zúrich, así como su regreso a la Sinfónica de Chicago y Jakub Hrůša. Nacido en Macedonia se graduó en la Escuela de Música de la Universidad de San Cirilo y San Metodio en Skopie, donde estudió con Boris Romanov. Fue Artista de Nueva Generación de la BBC entre 2001 y 2003, y en 2003 recibió el premio al Joven Artista de la Royal Philharmonic Society.

La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile

UNEN

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.

Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.

Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.

Los amigos de la Opéra de Parìs

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco

Rojas, Solista

· Mauricio

Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Eduardo Simpson

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· Jairo González, Violín

· Esteban Vergara, Violín

· Matías Toro, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Diego Arenas, Solista

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio

Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones

Percusión

· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Arpa

· Cristina Di Bernardo, Arpa

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

· Cristóbal Délano

Músicos invitados

· Marlly Palacios, Violín

· Francisco

Dourthé, Violín

· Arianne Guerra, Viola

· Pablo Valdés, Clarinete

· Luis Balcázar, Percusión

· Jorge Hevia, Celesta

El director titular nombrado Paolo Bortolameolli junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago. Ensayo Concierto 1: “Sonidos del silencio”. Fotografía de Juan Millán (2025).

FUENTES

Fotografía de Jorge Peña Hen. Recuperado de Wikicommons.

Fotografía de Tchaikovsky junto a su esposa. Recuperado de Wikicommons.

Retrato de P. I. Tchaikovsky. Recuperado de Wikicommons.

Retrato de P. I. Tchaikovsky. Recuperado de Wikicommons.

D. Shostakovich junto a compositores. Recuperado de Wikicommons.

Retrato D. Shostakovich. Recuperado de Wikicommons.

Retrato D. Shostakovich. Recuperado de Wikicommons.

Jorge Peña Hen y Nella Camarda. Recuperado de Semana de la Educación Artística

Melodía inconclusa. Recuperado de Cantos cautivos.

Dmitri Shostakovich a principios de los años 40. Recuperado de Britannica . Hans von Bülow. Recuperado de Wikicommons.

Sello postal en honor a Dmitri Shostakovich. Recuperado de Wikicommons.

INFORMACIONES

Municipalidad de Santiago

MONJITAS

Catedral Metropolitana

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MERCED

AGUSTINAS HUÉRFANOS

Horarios:

Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs.

Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Bellas
Plaza de Armas
Iglesia de San Agustín
Plaza de Armas
Basílica de la Merced
Biblioteca Nacional

SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia

Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal

Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 19:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 17:00 hrs.

- Domingo: cerrado

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl +569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl +569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

• Elisa Osorio atencionclientes@municipal.cl +56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo / Abierto las 24 hrs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.