T25 / Programa de sala - Concierto 3: El Paraíso

Page 1


CONCIERTO 3

EL PARAÍSO

Haydn / Rossini

Dirección musical: Evelino Pidò

Patrocinan

Fecha de publicación: Marzo 2025

MARZO

C1: SONIDOS DEL SILENCIO

Paolo Bortolameolli

Novoa / Tchaikovsky / Shostakovich

> 6 y 7 de marzo

• C2: HÉROES Y HEROÍNAS

Pedro-Pablo Prudencio

Leng / Schumann / Strauss

> 14 y 15 de marzo

• C3: EL PARAÍSO

Evelino Pidò

Haydn / Rossini

> 21 y 22 de marzo

• C4: BRUCKNER

TRIUNFAL

Luis Toro Araya

Brantmayer / Bruckner

> 27 y 28 de marzo

ABRIL MUSICAL LA NOVICIA REBELDE

Rodgers & Hammerstein / Prudencio / Sagi

> 25 de abril al 10 de mayo

MAYO

P1: ARNALDO COHEN

Bach-Busoni / Brahms / Chopin > 7 de mayo

• TEATRO DE SOMBRAS FAMILIAR LA DANZA DEL OSO

Esperanza Restucci > 17 al 24 de mayo

• PROGRAMA MIXTO BALLET THE DREAM

Ashton / Mendelssohn BODIES OF DIVISION

Clausen-Knight & Pett / Richter

> 23 al 31 de mayo

• BALLET FAMILIAR THE DREAM

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Ashton / Mendelssohn

> 27 de mayo al 1 de junio

JUNIO

P2: EDITH FISCHER

Mozart / Schumann / Beethoven > 2 de junio

• C5: DESDE

EL NUEVO MUNDO

Alejandra Urrutia

Saglie / Dvořák > 6 y 7 de junio

• C6: DIAGHILEV Y LOS BALLETS

RUSOS

Helmuth Reichel

Ravel / Stravinsky

> 13 y 14 de junio

JULIO

ÓPERA MADAMA BUTTERFLY

Puccini / Bortolameolli / Villarroel

> 3 al 12 de julio

• TEATRO MUSICAL FAMILIAR TIMBALTUM

Erazo / Hidalgo

> 5 al 12 de julio

• P3: ALON GOLDSTEIN

Bach / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin

> 9 de julio

• BALLET

FRIDA

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio

> 26 de julio al 2 de agosto

AGOSTO

TEATRO MUSICAL FAMILIAR

EL CONCIERTO DE LAS MARIPOSAS

E. Restucci / S. Restucci

> 9 al 17 de agosto

• ÓPERA LA TRAVIATA

Verdi / Sini / Krebs

> 21 al 30 de agosto

SEPTIEMBRE

BALLET

GISELLE

Adam / Nagy & Burr / Prudencio

> 10 al 16 de septiembre

OCTUBRE

ÓPERA WERTHER

Massenet / Valdés / Sagi

> 7 al 11 de octubre

• P4: ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt > 13 de octubre

C7: EL ANILLO

SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner > 16 y 17 de octubre

• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela > 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR OBOES Y FÁBULAS:

EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt > 22 de noviembre

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años

Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre

• BALLET

CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio > 14 al 30 de diciembre

COMPRA TUS ENTRADAS

MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS

Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Carmen Gloria Larenas

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

Jorge González Granic

Directores

María Cecilia

Guzmán

Juan Manuel

Santa Cruz

Paula Escobar

Chavarría

Amalà Saint-Pierre

Paulina Urrutia

Directora General

Carmen Gloria Larenas

Gerente General Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación Artística y Producción Marianne Lescornez

Director Técnico Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural Verónica Apiolaza

CUERPOS

ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara Alejandra Urrutia

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

El Teatro Municipal cuenta con diferentes puertas de ingreso, según la ubicación:

Sala Principal

- Platea y Palcos 1er y 2do piso: Entrada principal por Agustinas

- Balcón 3er piso: Entrada a un costado de boletería

- Anfiteatro y Galería: Entrada a un costado de boletería

Sala Arrau Ingreso general por entrada a un costado de boletería.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

RESPETO POR LOS DEMÁS

Recuerda que el respeto mutuo es fundamental para crear un ambiente armonioso y positivo para todos/as.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza Mekis. Recuerda validar tu ticket el día de la función en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función. Valor ticket $3.000 / 4 horas.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

VÍSTETE SIN REGLAS

En el Teatro Municipal no existe un código de vestuario establecido para asistir a una función. Lo importante es sentirse cómodo/a para disfrutar plenamente del espectáculo.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

APRENDE CON EL PROGRAMA DE SALA

Si quieres saber más sobre el espectáculo que vas a ver, encuentras liberados todos los programas de la temporada en issuu.com/ teatromunicipal

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años que acrediten dicha condición, presentando su respectiva cédula de identidad el día de la función al ingresar a la sala. Válido sólo para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

MENORES DE EDAD

Los menores de 17 años deben ser acompañados de un adulto responsable durante su permanencia en el Teatro.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Coro del Municipal de Santiago en ensayo junto a los solistas Maria Kokareva, Megan Moore, Leonardo Sánchez y Matías Moncada, dirigidos por el maestro Evelino Pidò. Fotografía: Juan Millán (2025).

CONTENIDOS

Programa El Paraíso

Bajo la lupa

Cronología

De la tierra al cielo

Biografías

Orquesta Filarmónica de Santiago

Coro del Municipal de Santiago

CONCIERTO 3

EL PARAÍSO

Haydn / Rossini

Dirección musical: Evelino Pidò

PROGRAMA

Franz Joseph Haydn (1732-1809)

Sinfonía n.° 45 en fa sostenido menor, “Los adioses” (24’)

I. Allegro assai

II. Adagio

III. Minuet. Allegretto - Trio

IV. Finale. Presto - Adagio

- INTERMEDIO -

Gioachino Rossini (1792-1868)

Stabat mater (61’)

I. Stabat mater dolorosa

II. Cujus animam

III. Quis est homo

IV. Pro peccatis

V. Eja, Mater

VI. Sancta Mater

VII. Fac ut portem

VIII. Inflammatus

IX. Quando corpus morietur

X. In Sempiterna saecula. Amen

Soprano: Maria Kokareva

Mezzosoprano: Megan Moore

Tenor: Leonardo Sánchez

Bajo: Matías Moncada

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Editor original: Casa Ricordi SRL, Milán

Representantes: Melos Ediciones

Musicales S. A. Buenos Aires, www.melos.com.ar

CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGOCréditos editoriales: Gioachino Rossini: Stabat Mater

DURACIÓN APROXIMADA

1 hora y 45 minutos

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIONES

Viernes 21 de marzo

19:00 horas / Serie C1

Sábado 22 de marzo

17:00 horas / Serie C2

SALA PRINCIPAL

CONCIERTOS

BAJO LA LUPA

Retrato de Franz Joseph Haydn. John Carl Rossler (1799).

Franz Joseph Haydn

Nacionalidad: Austriaca.

Nacimiento: Lunes 31 de marzo de 1732 en Rohrau (Archiducado de Austria).

Muerte: Miércoles 31 de mayo de 1809 en Viena (Imperio austriaco). Corriente estilística: Clasicismo vienés.

Géneros musicales cultivados: Sinfonías, cuartetos de cuerda, conciertos, oratorios, sonatas, tríos, divertimentos y óperas.

Obras notables: Concierto para violonchelo n.º 2 (1783), Armida (1784), Andante con variaciones en fa menor (1793), Sinfonía n.º 104 en re mayor Londres (1795), Concierto para trompeta (1796), La creación (1798), Las estaciones (1801), Harmoniemesse (1802).

Hitos biográficos

Franz Joseph Haydn nació en 1732 en una pequeña villa austriaca. Aunque sus padres, Mathias y Maria, no eran músicos profesionales, notaron que su hijo era talentoso. Sabiendo que en su pueblo no tendría oportunidades, a los seis años lo enviaron a estudiar a Hainburg.

Joseph fue infeliz en su nuevo hogar, pero aprendió a cantar y a tocar violín y clave. Gracias a ello, a los ocho años consiguió trabajo en Viena como corista. Cantó allí hasta 1749, cuando lo despidieron debido a su muda vocal.

Mientras realizaba trabajos menores para subsistir, continuó estudiando composición. En 1753 estrenó con éxito su primera ópera, y su buena reputación le permitió servir en la corte del barón Fürnberg y del conde Morzin.

En 1761, fue contratado por el príncipe Paul Anton de Esterházy, aunque su principal jefe fue el príncipe Nikolai I. Entre sus labores se encontraba componer, dirigir la orquesta, tocar música de cámara y

El Coro del Municipal de Santiago durante un ensayo para este concierto. Fotografía de Juan Millán (2025).

montar las temporadas de ópera en el palacio. Su vida dio un giro cuando, en 1779, renegoció su contrato con los Esterházy. Esto le dio el poder de vender su música. Desde entonces, se dedicó a componer más sinfonías y cuartetos de cuerda y a escribir obras por encargo.

Tras la muerte del príncipe Nikolai I en 1790, Haydn viajó a Londres, donde su música era tremendamente popular. Allí hizo amigos nuevos, se enamoró y ganó dinero. Según muchos que lo conocieron, fueron sus años más felices.

A petición del príncipe Nikolai II, Joseph volvió a Viena en 1795 para

revivir la tradición musical de los Esterházy. En estos años escribió el himno Gott erhalte Franz der Kaiser (1797), actual canción nacional de Alemania. Pero a partir de 1802, su salud se deterioró hasta que se le hizo imposible componer. Aunque la familia real contrató nuevos músicos, lo mantuvo en su cargo a perpetuidad.

Sus últimos años fueron tristes porque aún imaginaba la música, pero no podía desarrollarla. Sus amigos lo visitaron frecuentemente y, en vida, se hicieron numerosos conciertos en su honor. Murió en su hogar de Viena en 1809, a los 77 años.

Rerato de Franz Joseph Haydn. Dagli Orti, De Agostini. The Guardian. (S. F.)

Otros datos

La orquesta del príncipe Nikolai trabajaba en Viena durante el año, pero en el verano debía trasladarse al palacio vacacional llamado Esterháza. Era esto lo que le causaba problemas a los músicos, ya que la distancia era de al menos 40 km. hasta sus casas y el palacio no era lo suficientemente grande para albergar a todas sus familias.

Algunos autores cuentan que, durante el estreno en Esterháza, Haydn dirigió desde el piano haciendo caso omiso a los músicos que, previo acuerdo,

Sinfonía n.º 45

Título: Abschieds-Symphonie. Compositor: Franz Joseph Haydn. Forma musical: Sinfonía de cuatro movimientos.

Estilo: Clásico.

Estreno: Verano europeo de 1772 en el palacio Esterházaz, con la orquesta de la familia Esterházy dirigida por Franz Joseph Haydn. Instrumentación: Oboes, fagot, cornos y sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos).

abandonaban el escenario. Según esta versión, habrían sido el concertino y otro violín quienes se habrían quedado hasta el final.

El nombre De los adioses no fue acuñado por Haydn. Se desconoce exactamente cuándo se dio a conocer así, ya que no se conservan todos los manuscritos originales, pero el reestreno que hizo Mendelssohn en 1838 en Leipzig parece haber ayudado a que se popularizara con este título.

Gioachino Rossini

Nacionalidad: Italiana.

Nacimiento: Miércoles 29 de febrero de 1792 en Pésaro (Estados Pontificios).

Muerte: Viernes 13 de noviembre de 1868 en Passy (Imperio francés).

Corriente estilística: Romanticismo.

Géneros musicales cultivados: Óperas y cantatas.

Obras notables: El engaño feliz (1812), El barbero de Sevilla (1816), Otello (1816), La Cenerentola (1817), Misa de gloria (1820), Guillermo Tell (1829), Petite messe solennelle (1863).

Hitos biográficos

Gioachino Rossini fue el único hijo del matrimonio de Giuseppe y Anna Rossini. Nació en 1792 en Pésaro, un pueblo de la costa italiana. A los 14 años, entró al Liceo Musical de Bologna, donde estudió canto, violonchelo, piano y composición. Aún adolescente, comenzó a trabajar como correpetidor, hasta que llegó su primer éxito con el estreno del drama Demetrio e Polibio en 1812. Decidió, entonces, que su futuro estaba en la creación de óperas.

En 1810 se mudó a Venecia como aprendiz del organista Giovanni Morandi. Inmediatamente comenzó a trabajar como compositor de farsas en el Teatro San Moisè, y al poco tiempo fue convocado en Ferrara, Roma y Milán. Su primera ópera

Fotografía de Gioachino Rossini. Étienne Carjat. (1865).

El director Evelino Pidò en ensayo junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago y los solistas de este concierto. Fotografía de Juan Millán (2025).

seria, Tancredi, la que fue estrenada en 1813 en el Teatro La Fenice, lo que le dio fama en Europa y América.

Con 23 años, Rossini se mudó a Nápoles para trabajar como director del Teatro di San Carlo. La ciudad tenía una larga tradición operática, varios teatros y cuerpos estables, por lo que se le hizo muy fácil componer y estrenar obras. Tuvo grandes éxitos allí, hasta que en 1823 el fracaso de Semiramide terminó su carrera italiana.

En 1824, se trasladó a París con un nuevo contrato. Aprendió la entonación francesa e incluyó números de danza en sus óperas. Luego de estrenar Guillermo Tell en 1830, viajó brevemente a la ciudad italiana de Castenaso.

Pero, mientras estaba fuera, estalló una fuerte revolución en Francia. Para entonces, el compositor tenía 37 años y contaba con 39 óperas en su haber, y, aunque no se sabe por qué, en ese momento decidió retirarse de la ópera. De ahí en adelante solo compuso unas cuantas obras no-escénicas, como ciclos de canciones y música sacra.

Rossini retornó a París en 1855, cuando se hizo evidente que su mala salud requería de tratamientos médicos avanzados que solo estaban disponibles allí. Pese a lo enfermo que estaba, recuperó su ánimo e instaló un salón en su hogar, para el cual componía música de cámara cada semana. Mantuvo esta actividad hasta su muerte en 1868.

Portada de partitura de Stabat mater de G. Rossini (1842).

Stabat mater

Título: Stabat mater.

Compositor: Gioachino Rossini.

Género musical: Cantata.

Estilo: Romántico.

Estreno: 7 de enero de 1842 en la sala Ventadour del Théâtre-Italien de París, con la soprano Giulia Grisi, la contralto Emma Albertazzi, el tenor Giovanni de Candia y el bajo Antonio Tamburini. Instrumentación: Flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos, trompetas, trombones, timbales, sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos), coro mixto SATB y solistas vocales (soprano, mezzosoprano, tenor y bajo).

Otros datos

Parece ser que la razón por la que Rossini no se preocupó al delegar la composición del Stabat mater fue que no hubo pago de por medio, pues tomó la petición como un favor personal. Cuando enfermó, prefirió pedirle a su amigo que la terminara, porque, como sabía que no se publicaría, no vio un conflicto ético respecto a la autoría.

Sobre el estreno en Bolonia, Gaetano Donizetti afirmó que el entusiasmo del público hacia Rossini era tan grande que, después de un ensayo, lo siguió hasta su residencia una multitud de no menos de 500 personas. Dado que el compositor no asistió a la primera noche, la gente fue a saludarlo a la ventana de su casa.

Las críticas negativas que escribió Wagner, de entonces 29 años de edad, fueron publicadas en la revista Neue Zeitschrift für Musik. Muchos estudiosos concuerdan en que sus ataques estuvieron motivados por celos, ya que el alemán probó suerte en París sin éxito.

UNA BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA

Renacimiento

Formas y/o géneros musicales

• Misa

• Madrigal

• Chanson

• Ricercare

• Canzona

Barroco

Periodos y/o estilos

• Barroco temprano (c. 1580 - c. 1650)

• Barroco medio (c. 1630 - c. 1700)

• Barroco tardío (c. 1700 - c. 1750)

Formas y/o géneros musicales

• Suite de danzas

• Concierto

• Ópera

• Serenata Edad

• Oratorio

• Fuga

• Sonata

• Passacaglia

• Chaconne

Clasicismo

Periodos

• Preclacisismo (c. 1720 - c. 1770)

• Clacisismo pleno (c. 1750 - c. 1820)

Formas y/o géneros musicales

• Sinfonía

• Concierto clásico

• Cuarteto de cuerdas

• Sonata clásica

• Divertimiento

Edad moderna

Modernismo

Corrientes

• Impresionismo

• Neoclasicismo

• Expresionismo

• Dodecafonismo y serialismo

• Música aleatoria

• Música electrónica y concreta

Edad contemporánea

S. XXI 1789

Romanticismo

Periodos

• Romanticismo temprano

(c. 1810 - c. 1830)

• Romanticismo medio

(c. 1830 - c. 1850)

• Romanticismo tardío

(c. 1850 - c. 1870)

• Post-romanticismo

(c. 1870 - 1920)

Formas y/o géneros musicales

• Lied y canción de arte

• Piezas de carácter pianísticas

• Poema sinfónico

Música contemporánea

Corrientes

• Neorromanticismo

• Nueva complejidad

• Nueva simplicidad

• Eclecticismo

• Música electroacústica

• Espectralismo

• Minimalismo y Post-minimalismo

CRONOLOGÍA

1732

● En la villa de Rohrau, nace el futuro compositor

Franz Joseph Haydn.

● Se estrena en Londres la versión revisada de Esther, oratorio de Georg Friedrich Händel.

▲ Tras un sitio de 17 días en Argelia, España conquista Orán y Mazalquivir.

▲ El Imperio ruso, Prusia y la casa de los Habsburgo firman el Tratado de las Tres Águilas Negras.

■ Canaletto pinta el óleo Vista de la entrada al arsenal.

■ A los 27 años, muere Constantia Greton, editora de literatura clásica grecorromana.

◆ Los navegantes Mijáil Gvózdev e Iván Fiódorov realizan el primer cruce por el estrecho de Bering.

◆ Nace Cristina Roccati, futura física y poeta graduada en la Universidad de Bologna.

1772

● En Esterháza se estrena la Sinfonía Los adioses, de Haydn.

● Con trece años, la italiana Maria Rosa Coccia compone Seis sonatas para clave y el oratorio Daniello.

▲ En Dinamarca, Johann Struensee es ejecutado por tener una hija ilegítima con la reina Carolina Matilda.

▲ Se desata una gran crisis económica en Londres que golpea Escocia y Países Bajos.

■ El pintor ruso Fiódor Rokotov realiza el Retrato de Alexandra Struiskaya.

■ En París, nace Adélaïde Victoire Hall, futura pintora y miniaturista.

◆ Nicolás de Condorcet publica un importante artículo sobre el cálculo integral.

◆El químico escocés Daniel Rutheford descubre el nitrógeno.

● Música ▲ Política y sociedad ■ Artes ◆ Ciencia y tecnología

1792

● En el pueblo de Pésaro, nace el futuro compositor

Gioachino Rossini.

● La compositora danesa Maria Theresia Ahlefeldt escribe su ópera Telemak paa Calypsos.

▲ Durante la Revolución haitiana, los esclavos rebeldes vencen a los franceses en la batalla de Croix-des-Bouquets.

▲ En Francia la Asamblea Nacional Legislativa acuerda usar la guillotina para ejecuciones judiciales.

■ La filósofa inglesa Mary Wollstonecraft publica Vindicación de los derechos de la mujer.

■ En Madrid, muere la pintora alemana Anna Maria Mengs, famosa por sus retratos.

◆ En Pensilvania, Benjamin Rush lucha por el buen trato de los pacientes psiquiátricos.

◆ El ingeniero escocés William Murdoch inventa el alumbrado de gas.

1809

● Durante el funeral de Franz Joseph Haydn, se interpreta el Requiem, de W. A. Mozart.

● L. V. Beethoven compone su Concierto para piano n.o 5, conocido como Emperador.

▲ El rey Gustavo IV Adolfo de Suecia es destituido en un golpe de Estado.

▲ El ejército anglo-portugués vence a los franceses en la batalla de Grijó.

■ Johann Wolfgang von Goethe publica la novela Las afinidades electivas.

■ La novelista angloirlandesa Maria Edgeworth escribe Ennui.

◆ El naturalista Jean-Baptiste Lamarck desarrolla su teoría de la evolución en Philosophie zoologique.

◆ Johann Link, botánico alemán, publica una descripción de la penicilina.

● Música ▲ Política y sociedad ■ Artes ◆ Ciencia y tecnología

● En París, Gioachino Rossini estrena su Stabat mater.

● La ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, es estrenada en La Scala de Milán.

▲ En Staffordshire, los mineros hacen una huelga que impacta Escocia, Gales y Cornualles.

▲ Con una victoria en Kabul, Afganistán vence al Imperio británico en la Primera guerra anglo-afgana.

■ Inspirada en Pauline Viardot, la francesa George Sand comienza a publicar su novela Consuelo.

■ Se publica en Londres El poder de las pasiones y otros poemas, de la estadounidense Katharine Ware.

◆ William Clarke aplica, por primera vez en la historia, anestesia inhalada en una cirugía.

◆ En Kaskinen nace Rosina Heikel, futura activista y primera mujer médico de los países nórdicos. 1842

1868

● A los 76 años de edad, muere el compositor Gioachino Rossini.

● Se estrena en Múnich la ópera Los maestros cantores de Núremberg, de Richard Wagner.

▲ Durante la Guerra de la Triple Alianza, la marina brasileña atraviesa el paso de Humaitá, acto decisivo en su victoria contra Paraguay.

▲ En Japón se desata una guerra civil para cambiar el régimen de gobierno.

■ La escultora alemana Elisabeth Ney realiza su obra Estatua del rey Luis II de Baviera.

■ Louisa May Alcott publica el primer volumen de Mujercitas.

◆ Durante un eclipse solar en India, el astrónomo francés Pierre Jules Janssen detecta el helio, aunque lo confunde con sodio.

◆ El neurólogo Jean-Martin Charcot describe la esclerosis múltiple.

La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile

UNEN

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.

Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.

Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.

Los amigos de la Opéra de Parìs

DE LA TIERRA

AL CIELO

A mediados del siglo XIX, aún no existían los sindicatos ni las uniones obreras. La Revolución Industrial recién comenzaba y sus repercusiones en la vida cotidiana eran apenas distinguibles en las ciudades europeas. Para entonces, solo unos cuantos gremios habían tomado conciencia de su rol en la sociedad y se lo habían hecho notar a sus conciudadanos; sin embargo, aquello no siempre tenía efecto debido al escaso reconocimiento de su labor.

Franz Joseph Haydn fue un músico afortunado. Aunque en su juventud se vio obligado a pasar hambre a cambio de tener una educación musical de excelencia, sus sacrificios se vieron recompensados cuando el príncipe Nikolai Esterházy lo contrató en su palacio. En esa época, conseguir un mecenas era el sueño de todo compositor, pues significaba que tendría un salario asegurado a cambio de escribir música. No volvería a verse en la necesidad de aceptar trabajos mal remunerados, ni tampoco enfrentaría la incertidumbre de esperar que

Retrato de Joseph Haydn. Ludwig Guttenbrunn (ca. 1770). Haydn pasó muchas penurias antes de hacerse reconocido como compositor, pero su trabajo en las cortes de la nobleza le dio la oportunidad de estabilizarse económica y musicalmente.

alguien le encargase una obra para ganar algo de dinero. Con un contrato que le asignaba la responsabilidad de organizar la vida musical en la corte con libertad

y autonomía, los días de Haydn con la familia Esterházy eran cómodos. No obstante, su realidad como maestro de capilla no era la misma que la de los otros músicos: mientras que el austriaco podía negociar sus condiciones laborales con el príncipe, los miembros de la orquesta no gozaban de ese privilegio.

Un día de 1772, Nikolai decidió que se quedaría en el palacio de verano más tiempo de lo planeado. Como le fascinaban las artes, envió un mensaje a la orquesta para informarles que sus vacaciones se suspenderían indefinidamente. Los músicos no sabían qué hacer; vivían en la corte porque eran trabajadores de la familia real, pero extrañaban a sus esposas e hijos y las vacaciones eran su única oportunidad para pasar una temporada con ellos.

Sin tener la posibilidad de oponerse a la decisión, los músicos pidieron ayuda a Haydn. Solo él y el concertino no se veían afectados, porque tenían mejores contratos y sus familias tenían permitido visitar el palacio. Pero aunque Haydn sabía que Nikolai era un hombre razonable, también sabía que no tenía suficiente poder para enfrentar a un príncipe. Por ello, ideó una estrategia sutil para hacerle saber la opinión de la orquesta.

Haydn le comunicó a Nikolai que iba a estrenar una sinfonía, a lo que este respondió con sumo entusiasmo. El príncipe tomó asiento frente al escenario y el austriaco hizo lo propio en el podio del director. Condujo a los músicos en cada uno de los movimientos: el primero, el segundo, el tercero… hasta que llegó

al cuarto, en el que él mismo tomó un violín y comenzó a tocar con los demás.

Sin que la música se detuviese, de pronto un oboe y un corno tomaron sus partituras, cerraron su atril, se levantaron y se fueron. Los demás continuaron como si nada hubiera sucedido, hasta que silenciosamente se retiraron las maderas restantes. El público no entendía qué estaba sucediendo. En medio del movimiento, las cuerdas bajas y las dos filas de violines también tomaron sus partituras y salieron del escenario. Solo quedaban las violas, el concertino y el propio Haydn. Cuando las violas se alejaron

Retrato de Nikolai Esterházy. Martin Knoller (ca. 1790)- El príncipe fue aficionado a la música que admiraba la obra de Haydn debido a su creatividad e innovación.

siguiendo al resto de la orquesta, Haydn y su concertino terminaron la sinfonía tocando solos, con una sordina sobre las cuerdas que hacía las melodías casi inaudibles.

La reacción de Nikolai no se hizo esperar. No bien hubo terminado el último acorde a dúo, se acercó a Haydn y, con cariño, le dijo que la orquesta preparara sus maletas para volver a casa. El austriaco se alegró de que el episodio concluyera favorablemente y se aseguró de darlo a conocer a sus biógrafos para que pasara a la posteridad.

Aunque para muchos especialistas esta historia no es sino una anécdota, expresa una clara muestra de la conciencia de Haydn respecto a la posición que él y sus compañeros ocupaban en el palacio, así como también la importancia que revestía para ellos ser valorados socialmente como trabajadores de la música. De hecho, la llamada Sinfonía de los adioses ha sido interpretada por distintos estudiosos como una alegoría del enfrentamiento entre el príncipe y la orquesta. Según esta hipótesis, los temas de cada movimiento representarían las fuerzas que se oponen entre una parte que tiene el poder de decisión y otra parte que, desalentada, se esfuerza por resistir a la opresión. Esta versión se sostiene con otras lecturas que afirman que la tonalidad de fa sostenido menor, raramente usada en la época, simboliza la visión que los músicos tenían de su hogar, casi como un sueño inalcanzable. Ante la falta de fuentes que demuestren si Haydn pretendía o no disimular una confrontación en su

Pesadilla. Johann Heinrich Füssli (1781). A fines del siglo XVIII, surgió el Sturm un Drang, un movimiento precursor del Romanticismo que integró la emocionalidad en el arte en oposición al racionalismo de la Ilustración. Por sus características afectivas e históricas, la Sinfonía n.o 45 tiende a ser clasificada dentro de esta corriente, si bien no hay un consenso absoluto entre los académicos.

sinfonía, sus posibles significados solo se pueden imaginar. Con todo, su propia experiencia parece apoyar la idea de que la obra sí busca proyectar una elocuente declaración respecto de las condiciones laborales de los músicos de la época, obligados a someterse al mecenazgo o probar suerte como independientes.

Tanto las innovaciones de Haydn en la composición como su desarrollo de la afectividad en la música instrumental fueron conocidas por las generaciones posteriores a él, sobre todo una vez que se acuñó el concepto de Sturm und Drang y se develó el impacto de las emociones en la creación artística. Con ello, su influencia se mantuvo durante décadas, particularmente en los trabajos de Mozart, Beethoven y sus sucesores.

Uno de los compositores románticos que absorbió plenamente el legado de Haydn a través del estudio de su obra fue Gioachino Rossini. Tal como el austriaco, Rossini debió sacrificarse para aprender música permaneciendo en una escuela que detestaba. No obstante, en una sociedad en que el financiamiento de la música estaba dictado por la programación de teatros en vez de los caprichos de la nobleza, el italiano descubrió que su mejor opción para desenvolverse en el arte musical era componer óperas que fueran del gusto popular.

De alguna manera, esto explica la explosión creativa de Rossini, quien había estrenado ocho óperas antes de cumplir la mayoría de edad y que, en menos de dos décadas, logró escribir más dramas y comedias que la mayoría de sus contemporáneos en una vida entera. Pero, quizás, esta misma necesidad de componer, producir y estrenar varios títulos anuales en pos de mantener sus contratos y ganar un salario puede explicar también por qué decidió abandonar toda su carrera musical antes de cumplir 40 años.

Rossini estaba cansado de verse forzado a cumplir compromisos constantemente, por lo que, con una modesta fortuna a cuestas, prefirió dejar los encargos de ópera, si bien continuó trabajando como director de vez en cuando. En efecto, fue en una de estas ocasiones que recibiría una propuesta tan distinta a lo que estaba acostumbrado que decidió poner en pausa su retiro autoimpuesto.

En uno de sus viajes para conducir El barbero de Sevilla, conoció al archidiácono de Madrid, Manuel Fernández Varela. Este, maravillado por la música del italiano, le pidió que escribiera un Stabat mater Inexperto en la composición de música sacra, Rossini intentó rechazar la proposición, pero finalmente aceptó escribirla sin pago mediante con la condición de que no se publicara. A pesar de que se puso manos a la obra con el texto latino, su salud no era óptima y había secciones del poema que no le funcionaban, por lo que se las delegó a su amigo Giovanni Tadollini.

Gioachino Rossini. Friedrich Lieder (ca. 1830). En esta litografía del compositor italiano se observa su aspecto cerca de la fecha en que se retiró de la composición de ópera. Aún era un hombre joven, pero su precocidad en la creación escénica le había significado pasar más de la mitad de su corta vida sobre las tablas.

Fernández quedó de todo menos contento con el resultado, pero con la cantata en la mano hubo de organizar el estreno en el Convento de San Felipe el Real en 1833 pese a su decepción. Rossini no volvió a pensar en el asunto hasta que la muerte del sacerdote lo envolvió en un problema de proporciones algunos años después. El manuscrito del Stabat mater fue encontrado entre las pertenencias del fallecido español y, debido a la famosa firma con que estaba autografiado, fue vendido a un editor de París. Cuando contactaron a Rossini para pedirle que autorizara la edición, el italiano palideció ante la idea de que se publicara bajo su nombre una música que no era suya, por lo que requirió la partitura de vuelta y reescribió las secciones que antaño había hecho Tadollini.

El Stabat mater, ahora completamente compuesto y orquestado por Rossini, debutó en París en 1842. Mientras que el público lo recibió con gran entusiasmo, los críticos se mostraron disgustados. Les pareció ostentoso, con una música teatral impropia de un poema franciscano que hablaba de la muerte de Jesucristo. Más aún, Richard Wagner, de paso en la capital,

Retrato del canónigo Manuel Fernández Varela. Vicente López (1828). El sacerdote católico fue el principal promotor de la composición del Stabat mater, de Rossini. No llegó a escuchar la obra completada por el italiano, ya que murió de cólera en 1834.

publicó en la prensa alemana mordaces comentarios sobre la obra y su autor. Indiferente, Rossini hizo oídos sordos y se trasladó a Bolonia para asistir al estreno italiano que dirigía Gaetano Donizetti. Una vez que comprobó el éxito internacional de la cantata, la llevó de gira a los principales teatros de Parma, Mantua y Verona, donde fue celebrado como toda una estrella.

Dividido en diez secciones, el texto del Stabat mater intercala movimientos protagonizados por los solistas y el coro en los que, o bien son acompañados por la orquesta, o bien cantan a cappella. En tanto que el dramatismo de los coros suele sostenerse en una armonización cromática, en el caso de los solos la carga emocional se percibe en la técnica belcantista, con frecuentes adornos y notas prolongadas que dejan lucir el virtuosismo de las voces. La orquesta, idiomáticamente muy influenciada por las sinfonías de Haydn y las oberturas de Mozart, se constituye como una clara muestra de la expresión de afectos que Rossini cultivó a lo largo de dos décadas haciendo óperas.

En conjunto y a pesar de sus diferencias de estilo y contenido, tanto la Sinfonía n.º 45 como el Stabat mater de alguna forma concentran en sus historias las adversidades que sus autores se vieron conminados a superar. Haydn, por un lado, valorado en Eisenhadt tras pasar toda una infancia lejos del cariño sus padres, y Rossini, por el otro, disfrutando de su antigua gloria sin la obligación de rendir cuentas a nadie. Aunque separados por varias décadas, ambos compositores lograron reconciliarse con el trabajo musical desde lo más mundano hasta lo más sagrado, para encontrar, por fin, la anhelada paz que despierta en el artista el componer música por vocación. TMS

BIOGRAFÍAS

Aclamado como uno de los principales expertos en repertorio italiano y francés. Recibió el prestigioso Premio Bellini d’Oro 2012, que se entrega a los mejores intérpretes de la música de ese compositor. Su prestigiosa carrera lo ha llevado a los más ilustres teatros de ópera del mundo, donde ha colaborado con artistas, directores y orquestas del más alto nivel.

La temporada 2024/25 incluye su regreso a la Ópera Nacional de París con La hija del regimiento y al Teatro Regio de Turín con Manon (Massenet). Recientemente ha actuado en la Staatsoper de Hamburgo, con Turandot ; la Wiener Staatsoper de Viena, con El elixir de amor ; la Royal Opera House de Londres, con La bohème ; el Teatro alla Scala de Milán, con Don Pasquale ; y la Semperoper de Dresde y el Teatro alla Scala Accademia de Milán, con El barbero de Sevilla .

Otros destacados teatros del mundo donde se ha presentado son la Bayerische Staatsoper de Múnich, La Monnaie de Bruselas, el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Bolshói de Moscú y el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia.

Su trabajo discográfico incluye grabaciones de arias francesas junto al tenor Vittorio Grigolo, El elixir de amor con la Orquesta y Coro de la Ópera de Lyon para Decca, las oberturas de Rossini junto a la Royal Philharmonic Orchestra y La sonámbula con Natalie Dessay para EMI Virgin Classics, la cual ganó el Diapason d’Or y es reconocida por la crítica como una grabación de referencia de esta ópera.

Recientemente inauguró con éxito la temporada de conciertos del Teatro Colón de Buenos Aires.

©
Sylvie Roche

Maria Kokareva

Soprano

Graduada del Conservatorio de Música Luigi Cherubini de Florencia. Considerada una de las voces jóvenes más prometedoras, conocida por sus presentaciones versátiles y su impresionante rango vocal.

Esta temporada debutará como Ismene (Mitrídates, rey de Ponto) en el Teatro alla Scala y en el Théâtre des Champs-Élysées con Les Talens Lyriques. Como parte del estudio de ópera Staatsoper Unter den Linden cantará por primera vez el rol de Susanna en Las bodas de Fígaro en la producción de Jürgen Flimm dirigida por Finnegan Downie Dear. También se presentará en Berlín como la Voz del halcón en La mujer sin sombra ; febutará como Frasquita en Carmen ; interpretará Primer escudero en Parsifal ; Primera elfa en Rusalka y Clothilde en Norma Como joven artista en el Maggio Musicale Fiorentino, debutó en Italia como Gianetta en El elixir de amor en el Festival Como Città di Musica; fue Micaela en Carmen , dirigida por Zubin Mehta y solista en Carmina Burana , bajo la dirección de Andrea Battistoni. Su carrera en Italia se vio aún más fortalecida cuando debutó como Madama Cortese y Delia en Il viaggio a Reims en el Festival de Ópera Rossini 2023 en Pésaro.

Ha recibido el Premio Especial a la Mejor Cantante Menor de 25 Años en el Concorso Lirico Internazionale Portofino 2023; fue finalista del Premio Especial en el XIII Concurso Internacional de Jóvenes Cantantes Elena Obraztsova; fue ganadora del Gran Premio en el VI Concurso Internacional de Cantantes B.T. Shtokolov (San Petersburgo); y del Primer Premio del 73° Concurso Internacional de Jóvenes Cantantes de Ópera 2022 en Como, Italia.

Megan Moore

Mezzosoprano

Es considerada una artista versátil y profunda en el repertorio de Rossini, Handel y Mozart. Durante la temporada 20242025 debuta en el Barroco de Boston en el rol principal de Ariodante de Händel dirigida Martin Pearlman. También regresa al escenario del Metropolitan Opera para interpretar a Jess en la ópera Grounded ; y a Rosina en El barbero de Sevilla. Debuta con la Orquesta de St. Luke’s en Nueva York con obras de Freya Waley-Cohen, Matthew Aucoin y Henry Purcell. Además hará el rol de Beylke en Tevye’s Daughters de Alex Weiser y Stephanie Fleischmann con el American Lyric Theater. Además de los recitales en Nueva York y Copenhague con el pianista Francesco Barfoed, ambos se presentarán en la George & Nora London Foundation for Singers en colaboración con la Morgan Library and Museum. Ha sido invitada a la Ópera de Santa Fe, la Ópera de Filadelfia, el Carnegie Hall, la Orquesta Sinfónica Americana, el Festival de Ópera de Berkshire, la Sinfónica de Charleston y la Compañía de Ópera de Haymarket, entre otros escenarios. Ha colaborado con directores como Bertrand de Billy, Yves Abel, Daniela Candillari, Marc Minkowski, JeanMarie Zeitouni, Corrado Rovaris, Ramón Tebar, Tan Dun, Johannes Debus, Nicholas Carter, Valentina Peleggi y Gary Wedow, entre otros.

Recibió su formación en la Universidad de Miami, la Eastman School of Music, la Internationale Meistersinger Akademie y la Juilliard School.

Este es su debut en Sudamérica.

©
Dario
Acosta

Es uno de los jóvenes cantantes líricos más prometedores de México, con una destacada proyección artística internacional que lo ha llevado a compartir escenario con grandes figuras como Lawrence Brownlee, Rolando Villazón, Plácido Domingo, Sir Bryn Terfel y Thomas Hampson, entre otros. Su talento lo ha llevado a presentarse en prestigiosos escenarios a nivel mundial, como el Konzerthaus de Berlín, el Carnegie Hall de Nueva York, la Ópera de Zúrich, la Sala de Conciertos de la Torre Eiffel en París, el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México, el Teatro de la Zarzuela en Madrid y la Orchestre National de Lyon.

Entre sus logros más destacados se incluyen el primer lugar y el Premio del Público Joven 2022 en el Concours Kattenburg , así como el primer lugar y el Premio Especial en el Concurso Lavaux Classic , ambos en Suiza. Asimismo, fue ganador del Concurso de Canto Carlo Morelli 2016, el certamen más importante de México y uno de los más relevantes en Latinoamérica.

Es egresado de la Maestría en Artes por la HEMU de Suiza y Licenciado en Música por la UDLAP. Además, formó parte del Estudio de la Ópera de Bellas Artes de México y del Taller de Perfeccionamiento Operístico SIVAM. También es integrante del programa internacional OPERA FOR PEACE.

Recibió el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile 2024 por su interpretación de Nemorino en El elixir de amor.

Matías Moncada

Bajo

Formado en la Universidad de Chile con Hanns Stein; y en el Opera Estudio de Tenerife y la Accademia Teatro alla Scala junto a Giulio Zappa, Luciana D’Intino, Gregory Kunde, Michele Pertusi y Pietro Spagnoli. Ha cantado en escenarios del mundo como el Teatro alla Scala de Milán, Teatro Comunale di Bologna, Teatro Donizetti, Teatro Torre del Lago, Ópera de Tenerife y Royal Opera House Muscat. Entre sus roles destacan Escamillo, Alidoro, Mustafà, Don Basilio, Leporello, Figaro, Colline y Lord Syndey. En 2022, interpretó el rol de Il Pilota en el estreno mundial de la ópera Il Piccolo Principe de Pierangelo Valtinoni, en el Teatro alla Scala, donde también fue solista en El barbero de Sevilla, Li zite ‘ngalera, El matrimonio secreto, Salomé y La dama de picas. Ha trabajado con directores musicales como Vitali Alekseenok, Sesto Quatrini, Evelino Pidò, Marco Angus, Andrea Marcon, José Miguel Pérez-Sierra, Axel Kober y Roberto Rizzi Brignoli, entre otros. Y junto a directores de escena como Leo Muscato, Matthias Hartmann, Polly Graham, Damiano Michieletto, Emilio Sagi, Marina Bianchi, Rodrigo Navarrete y Miryam Singer. La temporada pasada debutó como solista en la Novena Sinfonía de Beethoven en la Universidad de Concepción y en el Teatro del Lago; como Sprecher en La flauta mágica y Dulcamara en El elixir de amor, en este escenario. Recientemente, interpretó a Lo Zio Bonzo en Madama Butterfly, en el Auditorio de Tenerife.

ABÓNATE Y VIVE LA EMOCIÓN DEL MUNICIPAL TODO EL AÑO

ÓPERA / BALLET / CONCIERTOS / PIANISTAS

Un abono es más que un paquete de entradas, es un pase a las artes escénicas y al patrimonio del Teatro Municipal de Santiago con beneficios únicos.

Descuentos exclusivos en abonos y otros espectáculos.

Tu butaca fija toda la temporada.

Flexibilidad en cambios de fechas.

ELIGE TU ABONO IDEAL

ÓPERA

4 títulos al año

35% de descuento

Desde $26.000

BALLET

5 títulos al año

20% de descuento

Desde $32.000

Renovación anticipada para la próxima temporada.

Experencias e invitaciones exclusivas.

Revisa todos los beneficios en municipal.cl

CONCIERTOS

8 títulos al año

20% de descuento

Desde $32.000

PIANISTAS

5 títulos al año

20% de descuento

Desde $16.000

Visítanos en municipal.cl o en boleterías del Teatro Municipal de Santiago

MÁS INFORMACIÓN

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Eduardo Simpson

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· Jairo González, Violín

· Esteban

Vergara, Violín

· Matías Toro, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice

Ovalle, Flautín Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald Barrios, Ayte.

Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Diego Arenas, Solista

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio

Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones

Percusión

· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Arpa

· Cristina Di Bernardo, Arpa

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

· Cristóbal Délano

Músicos invitados

· Arianne Guerra, viola

CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido desde sus inicios por el maestro Jorge Klastornick. Su extenso repertorio incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además de obras sinfónico-corales de gran peso. Su desempeño artístico y vocal y extraordinaria calidad musical han sido ampliamente reconocidos por directores, cantantes nacionales y extranjeros, como también por la crítica especializada.

JORGE KLASTORNICK DIRECCIÓN CORAL

Comenzó su carrera musical como pianista. Bachiller en Ingeniería y Arquitectura, se tituló en música en el Instituto de Profesores José Artigas. Ha dirigido los Coros de Cámara del Instituto Crandon, Municipal de Colonia de Sacramento y Municipal de Rosario. En 1977 ganó el concurso de subdirector del Coro del Sodre y en 1981 fue su director interino. En 1982 creó el Coro del Municipal de Santiago, desempeñándose como su Director Titular desde entonces. Ha sido premiado por la Corporación Amigos del Arte y condecorado por la Municipalidad de Santiago con la Medalla Apóstol Santiago.

Coro del Municipal de Santiago. Patricio Cortés (2022).

Director

Jorge Klastornick

Subdirector

Alejandro Reyes

Sopranos

· Carmen Flores

· Isabel Garay

· Sylvia Montero

· Jessica Poblete

· Jennifer Ramírez

· Paola Rodríguez solista

· Regina Sandoval solista

· Berta Soto

· Madelene Vásquez

Jefa de cuerda

· Sonia Vásquez

· Constanza Olguín solista

Mezzos y Contraltos

· Miriam Caparotta

Jefa de cuerda

· Lina Escobedo

· Loreto Mardones

· Carolina Ortiz

· Florencia Romero

· Ma. José Uribarri

· Ma. Francisca Muñoz

· Jaina Elgueta

· Mónica Ferrada

· Nurys Olivares

· Gloria Rojas

Tenores

· Gonzalo Araya

· Claudio Cerda

· Ricardo González

· Fernando Latorre

· Gustavo Morales

· Pablo Ortiz

Jefe de cuerda

· David Rojas

· Nicolás Noguchi

· Enrique Salgado

· Jaime Salinas

· Alexis Sánchez

Bajos y Barítonos

· Patricio Álvarez

· Carlos Guzmán

· Cristián Lorca

· Pablo Oyanedel

Jefe de cuerda

· Felipe Ulloa

· Augusto De La Maza

· Cristóbal Gutiérrez

· Francisco Salgado

Pianista

· Bárbara Pavez

Inspector

· Diego Rojas

CORO DE APOYO

Sopranos

· Camila Guggiana

· Virginia Barrios

· María José Murillo

· Nicole Galleguillo

· Valeria Severino

Mezzoscontraltos

· Nancy Gómez

· Valeria Vega

· Yeanethe Muzenmayer

Tenores

· Cristóbal Álvarez

· Vicente Álvarez

· Waldo Pozo

· Francisco Espinoza

· Roberto Berner

Bajos

· Diego Álvarez

· Marco Huento

· Nelson Duran

· Pedro Alarcón

· Matías Luna

· Anibal Fernández

FUENTES

1. Retrato de Joseph Haydn. Recuperado de University of Oxford.

2. Rerato de Franz Joseph Haydn. Recuperado de The Guardian.

3. Fotografía de Gioachino Rossini. Recuperado de Wiki commons.

4. Portada de partitura de Stabat mater. Recuperado de Lubranomusic.

INFORMACIONES

Municipalidad de Santiago

MONJITAS

Catedral Metropolitana

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

AGUSTINAS HUÉRFANOS MERCED

Horarios:

Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 6:30 a 23:00 hrs.

Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Bellas
Plaza de Armas
Iglesia de San Agustín
Plaza de Armas
Basílica de la Merced
Biblioteca Nacional

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 19:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 17:00 hrs.

- Domingo: cerrado

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl +569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl +569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

atencionclientes@municipal.cl +56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo / Abierto 24 hrs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.