Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Polípodo
plano de despliegue continuo
Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Carrera de Arquitectura Nombre de la materia Tectónica Digital Profesor: Matías Imbern Ayudante: Marcos Dana Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio 2015
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Contenidos 0_Problema Proyectual .......................................................................................... 3 1_Casos de estudio ................................................................................................. - JNBY Temporal Installation ............................................................................... - Torres Al Bahar ................................................................................................. - Swarm Pavilion ................................................................................................. Ventajas y potencialidades extraídas .................................................................
6 7 15 23 33
2_Sistema Tectónico .............................................................................................. 35 3_Desarrollo ........................................................................................................... 36 - Conclusiones de tablas de variaciones ............................................................. 45 - Conclusiones de modelos físicos ...................................................................... 46 4_Proliferación - Hipótesis inicial ................................................................................................ - Proliferación concéntrica en planta ................................................................. - Proliferación concéntrica en sección ............................................................... - Conclusiones: desarrollo de la pieza de mayor eficiencia ................................
48 49 57 73
5_Prototipo ............................................................................................................ 76 - Especulación proyectual .................................................................................. 82 - Montaje ........................................................................................................... 84
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_02
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
0_PROBLEMA PROYECTUAL El proyecto nace del estudio de la técnica del plegado, técnica que despierta nuestro interés dado que logra componer, a partir de una superficie plana, una tridimensional. Con el plegado no solomante se logra construir forma, sino que a su vez permite crear estructura.
La instalación Dragonfly utiliza el plegado como peformance estructural.
Dragonfly, Tom Wiscombe, SCI-Arc Gallery, 2007
Pero es de suma importancia notar que, en determinadas geometrías, colapsa la capacidad de desarrollarse en una superficie plana y deja de ser una plegado continuo para pasar a ser una pieza de adición.
despliegue
La pieza no se logra discretizar en un plano de pliegue continuo, sus laterales deben ser vinculados entre sí por un adhesivo externo al sistema de plegado.
Digital Origami, University of Technology, Sydney,Chris Bosse , 2007
Es por ello que se propone como parámetro de limitación: que el sistema pueda discretizar cada módulo del plegado en una superficie plana que se pliegue de manera continua para la construcción del mismo. La pieza se logra discretizar en un plano de pliegue continuo, que no requiere de ningún elemento de vinculación externo.
despliegue
In-Out Curtain, IwamottoScorr, 2005 EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Problema Proyectual
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_03
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Esto se plantea dado que el plegado plano continuo resulta en: - eficiencia estructural (al no necesitar empalmes o adiciones el plegado adqueire mayor rigidez, resultando en un sistema con mayor capacidad estructural).
- facilidad constructiva y eficiencia en el ensamble (el plegado plano continuo evita pérdida de tiempo en adhesión de piezas ya que logra plegar de manera ininterrumpida).
Swarm Pavilion, Technical University of Munich, 2012
- fácil transportabilidad (dado que se transladan los plegados planos y se ensablan en obra)
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Problema Proyectual
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_04
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Contenidos 0_Problema Proyectual .......................................................................................... 3 1_Casos de estudio ................................................................................................. - JNBY Temporal Installation ............................................................................... - Torres Al Bahar ................................................................................................. - Swarm Pavilion ................................................................................................. Ventajas y potencialidades extraídas .................................................................
6 7 15 23 33
2_Sistema Tectónico .............................................................................................. 35 3_Desarrollo ........................................................................................................... 36 - Conclusiones de tablas de variaciones ............................................................. 45 - Conclusiones de modelos físicos ...................................................................... 46 4_Proliferación - Hipótesis inicial ................................................................................................ - Proliferación concéntrica en planta ................................................................. - Proliferación concéntrica en sección ............................................................... - Conclusiones: desarrollo de la pieza de mayor eficiencia ................................
48 49 57 73
5_Prototipo ............................................................................................................ 76 - Especulación proyectual .................................................................................. 82 - Montaje ........................................................................................................... 84
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_05
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Se profundizó en tres casos de estudio que trabajan con piezas plegadas. En el primer caso, se evidencia la desventaja de no poder discretizar la pieza en un único plegado continuo, en cambio en los dos siguientes ese problema se encuentra resuelto de una manera más eficiente. A su vez, todos los casos permiten infinidad de variables en cuanto a forma, algo que se considera una posibilidad fructífera para el proyecto.
1_CASOS DE ESTUDIO
_ PLEGADO: JNBY - Temporal Installation despliegue
_ TESELADO DIFERENCIADO: TORRES AL BAHAR
_ RECIPROCIDAD: SWARM PAVILION
despliegue
despliegue
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Casos de estudio
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_06
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
PLEGADO JNBY Esta instalación resulta útil a la hora de pensar en la flexibilidad del pliegue. Al estar conformada por estructuras compuestas por triángulos isosceles, sirve para estudiar cómo el sistema puede adaptarse para formar resultados variados con espacios interiores diferentes al poder anexar sus modulos entre sí.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Shanghai, China I Architects: HHD_FUN I 2010
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_07
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
JNBY - Temporal Installation Architects: HHD_FUN Location: Shanghai, China Architects: HHD_FUN Architects Structural Engineer: H & J International Area: 150.0 sqm Project Year: 2010
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Corte y Planta, Shanghai, China I Architects: HHD_FUN
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_08
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Concepto de diseño
Se trata de una estructura temporal que posee la habilidad de tomar diferentes formas. La estructura consiste de seis módulos que se vinculan entre sí. Cada diseño se obtuvo de un proceso de continua deformación de un triángulo isósceles base. La planta se compone de tres triángulos diferentes que se rotan y se duplican hasta formar la totalidad de la planta. En esta imágen se pueden observar las distintas variables en base a la ubicación de dichos triángulos en planta. Los mismos se combinan a su vez con herramientas de modelado paramétrico. La estructura fue diseñada de forma tal que puede adoptar facilmente caulquiera de los diseños pensados. La carpa en sí está hecha de una estructura de acero recubierta con tela elástica resistente al agua con propiedades tráslucidas.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Posibilidades de formación
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_09
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Concepto de diseño
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Shanghai, China I Architects: HHD_FUN I 2010
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_10
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Lógica generativa geométrica
Triángulo isosceles
Se trazan medianas de cada uno de los lados
Los puntos determinados por las medianas se levantan para formar un nuevo trinagulo isosceles
El punto de control central en la base se eleva por encima del triangulo recientemente formado
Se trazan medianas del nuevo triángulo y se empuja su punto de control perpendicularmente
En linea de proyeccion con los puntos de control de las medianas originales, se empuja un nuevo punto de control
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Formación de la estructura
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_11
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Comportamiento geométrico
Triángulo A
Triángulo B
A
C B
Triángulo C
B C
A
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Triángulos que componen la planta.
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_12
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Comportamiento geométrico
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Render, Shanghai, China I Architects: HHD_FUN
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_13
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Ventajas y potencialidades: - flexibilidad del pliegue y variación formal. El sistema puede adaptarse generando resultados variados con espacios interiores diferentes. - posibilidad de anexar módulos (triángulos isósceles) entre sí - la subestructura de acero permite generar grandes luces - fácil montaje
Desventajas y limitaciones: -
no poder discretizar la pieza en un único plegado continuo
- al estar materializado con una tela elástica, el pliegue, para poder tomar forma e incorporar resistencia, necesita de la estructura de acero que le sirve de soporte. Por ende, el plegado de tela elástica es incapaz de tomar forma por sí mismo
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - Potencialidad y limitaciones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_14
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
TESELADO DIFERENCIADO Torres Al Bahar Este proyecto resulta pertienente a la hora de desarrollar el problema proyectual planteado dado que su mayor potencial radica en que el módulo puede desplegarse en un plano único continuo. A su vez, sirve para estudiar cómo con un mismo módulo plegable se logra la diferenciación.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Torres Al Bahar. UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_15
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
TORRES AL BAHAR Arquitectos: Aedas Architects, Abdulmajid Karanouh Ingenieros: Arup Ubicacion: Abu Dhabi, Emiratos Árabes Altura: 147m Año: 2009 - 2012
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Torres Al Bahar
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_16
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Concepto de diseño La principial característica de este edificio para la nueva sede del Consejo de Inversiones de Abu Dhabi consiste en la respuesta que da la fachada a las condiciones climáticas del lugar. Frente a un clima de 37 grados, vientos arenosos y 0% de lluvias, debieron diseñar una torre que coordine integridad estructural y un ambiente interior confortable. Para eso, la fachada fue construida teniendo en cuenta como inspiración cultural la “mashrabiya”, un dispositivo tradicional islámico de sombreado en red. De esta manera, la pantalla de sombreado de las torres funciona como un muro cortina, dispuesto a dos metros de la fachada exterior de los edificios, de manera independiente. Los paneles fueron diseñados paramétricamente de modo que su funcionamiento se basara en la exposición al sol y al cambio de ángulos de incidencia durante los diferentes días del año. Este sistema envuelve casi por completo las dos torres a excepción de la zona de las fachadas orientadas al norte. Cada triángulo está recubierto con fibra de vidrio y programado para responder al movimiento del sol, reduciendo así en un 50% la ganancia solar. Por la noche, todas las pantallas se cierran.
“Mashrabiya”, dispositivo tradicional islámico de sombreado en red
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Torres Al Bahar
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_17
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Configuración de paneles
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Torres Al Bahar - Piezas paneles
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_18
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Torres Al Bahar - Piezas paneles
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_19
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Torres Al Bahar I Variación Fachada según incidencia del sol.
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_20
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Torres Al Bahar I Render
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_21
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Ventajas y potencialidades: - el sistema permite discretizar cada módulo del plegado en una superficie plana continua para la construcción del mismo - con un mismo módulo pleglable se logra la diferenciación - la proliferación de módulos permite variedad en crecimiento y mutación del resultado final
Desventajas y limitaciones: - se necesita un complejo sistema estructural para vincular las piezas - se necesita un complejo sistema mecánico para producir los movimientos del plegado de la pieza que permiten la diferenciación
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - Potencialidad y limitaciones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_22
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
RECIPROCIDAD Swarm Pavilion Este último caso de estudio fue seleccionado dado que combina las técnicas de plegado y reciprocidad. A su vez, es aquel en donde se dan todas las condiciones planteadas en la hipótesis proyectual: la pieza se puede desplegar en un plano continuo, y es tambien un ente que obtiene rigidez por si misma.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Estudiantes de arquitectura de la Universidad de Arquitectura de Munich, 2012.
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_23
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
SWARM PAVILION Architects: Students from the Department of Emerging Technologies, Technical University of Munich. Supporting Companies: 3A Composites GmbH, Aluform GmbH, Metallbau Böhm, Würth, Erco, Terrafix and Boels Structural engineers: Leonhardt, Andrä and Partner Location:Munich, Alemania Height: 3.75 m Project Year: 2012
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagen: Swan Pavilion
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_24
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Concepto de diseño
El pabellón fue diseñado de forma paramétrica por los estudiantes de la Universidad Técnica de Munich. La idea del proyecto se basa en una escultura que refleja de forma asbtracta un enjambre de pajaros. Posee 211 piezas prefabricadas que fueron realizadas por la empresa Alucobond. Las piezas fueron plegadas mediante una serie de técnicas de fresado. Para dominar las fuerzas que actúan sobre las escultura fuerob diseñadas tres piezas. En primer lugar, se encuentran las anclas que conectan la estructura a tierra, es decir, puntos de base con incrustaciones de acero. Luego se pueden distinguir las piezas que se anclan a tierra con un plegado simple y por ultimo las piezas que constituyen lla mayor parte de la obra.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_25
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Lógica generativa geométrica
2º PIEZAS DE BASE
1º ANCLAJES
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - Piezas 1º y 2º
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_26
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
3º PIEZA
3 4
6 1
2
1
5
5
6
3
2 6
4
Lógica material constructiva UNIÓN DE PIEZAS DE ALUCOBOND Primero se colocan las piezas en su Posición número 1. Las piezas que se colocan por encima, se colocan en la Posición número 2, que surge de rotar 180º sobre su eje la pieza ¨tipo¨.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - 3º pieza
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_27
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
2º fila: contiene piezas en la posición numero 2
3º fila: contiene piezas en la posición numero 1
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - proceso de unión de piezas
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_28
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
4º fila: contiene piezas en la posición numero 2
5º fila: contiene piezas en la posición numero 1
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - proceso de unión de piezas
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_29
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
6º fila: contiene piezas en la posición numero 2
Vista lateral Piezas en posición 1 Piezas en posición 2
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - proceso de unión de piezas
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_30
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Planta (una de varias configuraciones posibles) Piezas en posición 1 Piezas en posición 2
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - Planta posible
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_31
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Ventajas y potencialidades: - el sistema permite discretizar la pieza en una superficie plana de pliegue continuo - todas las piezas son iguales entre sí, por lo que no se necesita un sistema complejo de numeración - la posibilidad de vinculación de cada pieza permite variedad en crecimiento y mutación del resultado final
Desventajas y limitaciones: - para lograr la construccion se necesitó de dos piezas (anclajes y piezas de base) que difieren de la pieza tipo ¨swarm¨
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Swan Pavilion - Potencialidad y limitaciones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_32
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Ventajas y potencialidades a tener en cuenta a la hora de desarrollar el sistema tectónico : - Discretizar el plegado en una superficie plana de pliegue continuo para la construcción del
mismo
Swarm Pavilion, Technical University of Munich, 2012
Torres Al Bahar, Aedas Architects, Abu Dhabi, 2012
- Lograr con un mismo módulo pleglable la diferenciación
Torres Al Bahar, Aedas Architects, Abu Dhabi, 2012
-
Vincular a partir de nodos de manera de permitir la rotación
Swarm Pavilion, Technical University of Munich, 2012
- Posibilidad de anexar módulos entre sí A
C
B
B
C
A
JNBY, HHD_FUN, Shangai, 2010
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Potencialidades y limitaciones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_33
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Contenidos 0_Problema Proyectual .......................................................................................... 3 1_Casos de estudio ................................................................................................. - JNBY Temporal Installation ............................................................................... - Torres Al Bahar ................................................................................................. - Swarm Pavilion ................................................................................................. Ventajas y potencialidades extraídas .................................................................
6 7 15 23 33
2_Sistema Tectónico .............................................................................................. 35 3_Desarrollo ........................................................................................................... 36 - Conclusiones de tablas de variaciones ............................................................. 45 - Conclusiones de modelos físicos ...................................................................... 46 4_Proliferación - Hipótesis inicial ................................................................................................ - Proliferación concéntrica en planta ................................................................. - Proliferación concéntrica en sección ............................................................... - Conclusiones: desarrollo de la pieza de mayor eficiencia ................................
48 49 57 73
5_Prototipo ............................................................................................................ 76 - Especulación proyectual .................................................................................. 82 - Montaje ........................................................................................................... 84
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_34
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
2_SISTEMA TECTÓNICO Concepto de Diseño Lograr un sistema de piezas tridimensionales que surjan a partir del plegado de figuras planas, las cuales se vinculan de forma recíproca. El proyecto parte de una pieza bidimensional que al plegarse se rigidiza de forma tal que deviene en un módulo estructural. Éstas permiten la mutación del resultado final gracias a la posibilidad de vinculación y variación de cada pieza, uniéndose con sus pares de forma recíproca.
Definición Geométrica Tomando como referente el tercero caso de estudio (Swarm Pavilion), la pieza se genera a partir de un polígono inferior que se une a otro superior rotado y a un punto central creando de este modo una pieza que puede ser desplegada en un plano de pliegue continuo.
generación de la pieza
plano de pliegue continuo
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Sistema tectónico
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_35
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Definición Material / Estructural Las piezas se materializarán en cartón que permite plegados a partir del marcado del material, el cual definirá ciertos límites de variación teniendo en cuenta su rigidez estructural. Luego, los módulos serán capaces de funcionar en conjunto a partir de nodos que funcionan como puntos de vinculación ubicados en las aristas de la geometría.
3_DESARROLLO Generación y Definición de Variables
1º Variable: Cantidad de lados de los polígonos generadores
2º Variable: Altura del polígono superior
3º Variable: Radio del polígono superior
4º Variable: Altura del vértice superior
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Generación y definición de variables
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_36
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variable 1: Cantidad de lados de los polígonos generadores
Variables fijas: altura del polígono superior: 3; radio del polígono superior: 1; altura del vértice superior: 6
Lados: 3
3;3;1;6: TRUE
Lados: 4
4;3;1;6: TRUE
Lados: 5
5;3;1;6: TRUE
Lados: 6
6;3;1;6: TRUE
Lados: 7
7;3;1;6: TRUE
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Variable 1
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_37
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variable 2 : Altura del polígono superior
Variables fijas: Cantidad de lados de los polígonos: 5; radio del polígono superior: 1; altura del vértice superior: 6
Altura: 1
5;1;1;6: TRUE
Altura: 2
5;2;1;6: TRUE
Altura: 4
5;4;1;6: TRUE
Altura: 5
5;5;1;6: TRUE
Altura: 6
5;6;1;6: FALSE
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Variable 2
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_38
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variable 3: Radio del polígono superior
Variables fijas: cantidad de lados de los polígonos: 5; altura del polígono superior: 3; altura del vértice superior: 6
Radio: 2
5;3;2;6: TRUE
Radio: 3
5;3;3;6: TRUE
Radio: 4
5;3;4;6: TRUE
Radio: 5
5;3;5;6: FALSE
Radio: 6
5;3;6;6: FALSE
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Variable 3
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_39
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variable 4 : Altura del vértice superior
Variables fijas: cantidad de lados de los polígonos: 5; altura del polígono superior: 3; radio del polígono superior: 1
Altura: 2
5;3;1;2: FALSE
Altura: 3
5;3;1;3: FALSE
Altura: 4
5;3;1;4: TRUE
Altura: 5
5;3;1;5: TRUE
Altura: 7
5;3;1;7: TRUE
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Variable 4
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_40
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variable 1 : Cantidad de lados del polígono
Variable 2 : Altura del polígono superior
Variable 3 : Radio del polígono superior
Variable 4 : Altura del vértice superior
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Modelos físicos
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_41
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variaciones Tabla de polígono de 3 lados
FALSE TRUE
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Tabla de variaciones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_42
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variaciones Tabla de polígono de 4 lados
FALSE TRUE
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Tabla de variaciones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_43
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variaciones Tabla de polígono de 5 lados
FALSE TRUE
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Tabla de variaciones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_44
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Conclusiones de lo extraído de las tablas de variaciones: - Cuanto más aumenta la altura del vértice, el resultado es POSITIVO; debido a que a mayor altura el ángulo de despliegue en planta disminuye, posibilitando más cantidad de lados del polígono.
- Cuanto más aumenta la altura del polígono superior, el resultado es FALSO; debido a que el ángulo de despliegue en planta aumenta, posbilitando cada vez menos cantidad de lados de polígono.
- Cuanto más aumenta el radio del polígono superior, el resultado es FALSO; debido a que el ángulo de despliegue en planta aumenta, posbilitando cada vez menos cantidad de lados de polígono.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Conclusiones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_45
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Conclusiones de lo extraído de los modelos físicos: - Cuando el radio del polígono superior es muy grande, el pliegue se produce hacia el exterior, y eso genera que el cartón ceda y el pliegue no se mantenga en su posición.
el cartón no se mantiene en su posición sino que tiende a ceder
- Cuando el pliegue de borde interior no acompaña la dirección del borde exterior, se dificulta el plegado del material.
se facilita el plegado porque las direcciones son iguales
se dificulta el plegado porque las direcciones son contrarias
- Cuando la superficie de la “aleta” es menor, más dificil es plegarla.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Conclusiones
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_46
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Contenidos 0_Problema Proyectual .......................................................................................... 3 1_Casos de estudio ................................................................................................. - JNBY Temporal Installation ............................................................................... - Torres Al Bahar ................................................................................................. - Swarm Pavilion ................................................................................................. Ventajas y potencialidades extraídas .................................................................
6 7 15 23 33
2_Sistema Tectónico .............................................................................................. 35 3_Desarrollo ........................................................................................................... 36 - Conclusiones de tablas de variaciones ............................................................. 45 - Conclusiones de modelos físicos ...................................................................... 46 4_Proliferación - Hipótesis inicial ................................................................................................ - Proliferación concéntrica en planta ................................................................. - Proliferación concéntrica en sección ............................................................... - Conclusiones: desarrollo de la pieza de mayor eficiencia ................................
48 49 57 73
5_Prototipo ............................................................................................................ 76 - Especulación proyectual .................................................................................. 82 - Montaje ........................................................................................................... 84
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_47
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
4_PROLIFERACIÓN Hipótesis inicial Se busca investigar la proliferación de piezas que esten dispuestas de manera tal que trabajen en conjunto para la descarga de fuerzas. A medida que se desarrollaron modelos físicos, se estudió y entendió que la mejor manera de conectar las piezas es formando un perímetro cerrado que impida que el cartón ceda. Es por eso que se va a estudiar la generación de espacios centrales. Perimetro original
Para que los módulos puedan vincularse en planta formando un perímetro cerrado, es necesario segmentar la figura que conforma la planta. Los fragmentos de circunferencia obtenidos, iguales entre si, conforman una cuerda de la circunferencia. De estos segmentos tomaremos los vértices, puntos en los cuales se dispondra el centro de la pieza seleccionada en cada caso.
Segmentación
La cantidad de apoyos que contiene la pieza, va a estar determinado por el ángulo que se forma dentro del polígono en planta. Es decir, si es un hexágono, los ángulos internos son de 120º, y eso implica que se debe usar la pieza de 3 apoyos para completar el perímetro (dado que el angulo de abertura de la pieza de 3 apoyos es 120º).
Nodos
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Formulación de planta proyectual
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_48
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en planta Proliferacion radial: generacion de circuitos cerrados
3 apoyos
4 apoyos
5 apoyos
6 apoyos
8 apoyos
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferacion
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_49
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación en planta Radial unitaria (proliferacion sobre un único centro de los modulos)
Lineal múltiple (proliferacion del primer circuito radial unitario sobre una recta)
Radial múltiple (proliferacion del primer circuito radial unitario sobre un único centro)
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferacion
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_50
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación volumetrica sobre un foco Variación 1: En los niveles superiores, para cerrar el circuito, los angulos en planta se resuelven variando la cantidad de apoyos de los módulos, resultando un desplazamiento del nodo. Hilada 1: 3 apoyos
Hilada 2: 3 apoyos
Hilada 3: 3 apoyos
Hilada 4: 3 Y 4 apoyos
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_51
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferacion volumetrica sobre un foco Variación 2 : En los niveles superiores, para cerrar el circuito, los angulos se resuelven rotando y cambiando la escala de los modulos, generando un desplazamiento del nodo. Hilada 1: 3 apoyos
Hilada 2: 3 apoyos
Hilada 3: 3 apoyos
Hilada 4: 3 apoyos
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferacion
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_52
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación multi-direccional en planta Piezas de 3 y 6 apoyos (múltiplos) Variación de la pieza: alargamiento de cada apoyo de manera individual (con el propósito de buscar un punto de descarga y de vinculación
1er nivel
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Ploriferación
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_53
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación multi-direccional en planta Proliferación máxima posible
2do nivel
3er nivel
4to nivel
5to nivel
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Ploriferación
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_54
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variedad de piezas por nivel 1er nivel
2do nivel
3er nivel
4to nivel
5to nivel
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Planos de pliegues según nivel
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_55
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Variedad de piezas por nivel - plano de despliegue continuo 1er nivel
2do nivel
3er nivel
4to nivel
5to nivel
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Planos de pliegues según nivel
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_56
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Lineal La siguiente etapa de investigación busca generar espacios concéntricos, pero en lugar de desarrollarlos en planta se genera dicho espacio en sección. Para evitar la proliferación mediante el apilamiento de piezas, se utiliza la rotación para definir espacios interiores. Esto produce un primer resultado que forma un espacio de bóveda de cañón, donde las piezas en la primer hilada se colocan en línea recta.
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_57
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Lineal 1er Nivel: rotación 0º
2do Nivel: rotación 30º
3er Nivel: rotación 60º
4to Nivel: rotación 90º
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_58
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Lineal
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_59
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Lineal + Doble crecimiento Una gran potencialidad de la proliferación de la pieza estudiada es la posibilidad de cercer en todas las direcciones en las cuales dicha pieza posee apoyos, es por eso que en esta etapa de investigación se analiza la capacidad de proliferar, a partir de una única pieza, en direcciones opuestas. Esto produce espacios contiguos. Las variaciones de la pieza son: - prolongación/disminución individual de cada apoyo para buscar un punto de desacarga y de vinculación
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_60
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Lineal + Doble crecimiento 1er Nivel: rotación 0º
2do Nivel: rotación 30º
3er Nivel: rotación 60º
4to Nivel: rotación 90º
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_61
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Lineal + Doble crecimiento
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_62
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso + lineal Este tercer prototipo busca descontracturar la linealidad de la planta alterando uno de los laterales. Las piezas de la primer hilada de uno de los laterales ahora rotan sus apoyos de manera individual, generando sinuosidad en su recorrido. En este caso, cada apoyo individual que marca el recorrido gira 10º (hasta un máximo de 40º porque si se continuase desaparecería el pliegue central), pautando el grado de rotación de todas las piezas contiguas. Este prototipo busca investigar el comportamiento de las piezas cuando no se generan a partir de un eje espejado. Las variaciones de la pieza son: - rotación individual de cada apoyo por separado - prolongación individual de cada apoyo para buscar un punto de desacarga y de vinculación (cada apoyo se puede “prolongar” el doble de su longitud original; por ende si el apoyo requiere estirarse una distancia mayor, la solución es colocar una pieza intermedia que absorba esa distancia). También existe la posibilidad de que los apoyos se “acorten” para buscar el punto de vinculación y descarga. Rotación individual de cada apoyo: 1er Nivel
Rotación de 10 grados sentido antihorario Rotación de 10 grados sentido antihorario
Rotación de 10 grados sentido antihorario Rotación de 10 grados sentido antihorario
Rotación de 10 grados sentido horario
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_63
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso + lineal
1er Nivel
2do Nivel
Nivel Intermedio 1-2
3er Nivel
Nivel Intermedio 2-3
4to Nivel
Nivel Intermedio 3-4
Nivel Intermedio 3-intermedio3-4
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_64
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso + lineal
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_65
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso Este cuarto prototipo busca estudiar el espacio interior que se genera cuando ambos laterales giran 10º. El resultado es un espacio interior que varía su ancho a lo largo del recorrido, y también varía su altura. Las variaciones de la pieza son: - rotación individual de cada apoyo por separado - prolongación/disminución individual de cada apoyo para buscar un punto de desacarga y de vinculación (mismas limitaciones que en el prototipo previo)
Rotación individual de cada apoyo: 1er Nivel
Rotación de 10 grados sentido antihorario Rotación de 10 grados sentido antihorario
Rotación de 10 grados sentido antihorario Rotación de 10 grados sentido antihorario
Rotación de 10 grados sentido horario
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación sinuosa concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_66
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso 1er Nivel
2do Nivel
Nivel Intermedio 1
Nivel Intermedio 2
3er Nivel
Nivel Intermedio 3
Nivel Intermedio 4
4to Nivel
Nivel Intermedio 5
Nivel Intermedio 6
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_67
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_68
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso + Radial El quinto prototipo se centra en estudiar el espacio interior que se genera al rotar los ejes de las piezas de manera radial cada 5º. El resultado es un espacio interior que, además de varíar su ancho y altura a lo largo del recorrido, se aparta de una morfología rígida y simétrica con lo que permite adaptarse a distintas situaciones en planta de acuerdo a la rotación de los ejes radiales. Esto quiere decir que el prototipo deja de conformarse por piezas simétricas. Las variaciones de la pieza son: - rotación individual de cada apoyo por separado - prolongación/disminución individual de cada apoyo para buscar un punto de desacarga y de vinculación (mismas limitaciones que en el prototipo previo) Rotación radial de 5 grados: 1er Nivel
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación sinuosa concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_69
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso + Radial
1er Nivel
2do Nivel
Nivel Intermedio 1-2
3er Nivel
Nivel Intermedio 2-3
4to Nivel
Nivel Intermedio 3-4
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_70
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Sinuoso + Radial
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Proliferación unidireccional concéntrica en sección
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_71
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Proliferación concéntrica en sección Video variaciones
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Video
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_72
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Conclusiones: desarrollo de la pieza de mayor eficiencia Las conclusiones extraídas de las tablas de variaciones y de los modelos físicos, junto con la proliferación estudiada hasta el momento, brindaron información pertinente para tener en cuenta a la hora de desarrollar la pieza que mayor eficiencia estructural permitiese en razón del resultado espacial buscado. De esta manera la pieza final se definió según las siguientes características y variaciones:
1. Se entendió que, dado que aumentar el radio del polígono superior tiende a que no se pueda desarrollar el plano de despliegue continuo ni que el cartón se mantenga en su posición, el radio superior debe ser más pequeño que el radio inferior de la pieza
2. Aumentar la altura del polígono superior tiende a que no se pueda discretizar el pliegue en un único plano, por eso para que la pieza pueda funcionar de manera eficiente la altura de dicho polígono se mantiene en su altura media
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Pieza de mayor eficiencia
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_73
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Desarrollo de la pieza de mayor eficiencia 3. Para que la pieza pudiese salvar las diversas distancias que se necesitan para lograr superficies de doble curvatura, se necesita que cada apoyo de la pieza se alargue o se acorte de manera individual (prolongación máxima: el doble de su largo original)
4. Para evitar la proliferación mediante apilación, las piezas deben poder rotar a partir de un eje de vinculación
5.
Para poder generar sinuosidad en el recorrido, cada apoyo de la pieza rota de manera individual
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Pieza de mayor eficiencia
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_74
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
Contenidos 0_Problema Proyectual .......................................................................................... 3 1_Casos de estudio ................................................................................................. - JNBY Temporal Installation ............................................................................... - Torres Al Bahar ................................................................................................. - Swarm Pavilion ................................................................................................. Ventajas y potencialidades extraídas .................................................................
6 7 15 23 33
2_Sistema Tectónico .............................................................................................. 35 3_Desarrollo ........................................................................................................... 36 - Conclusiones de tablas de variaciones ............................................................. 45 - Conclusiones de modelos físicos ...................................................................... 46 4_Proliferación - Hipótesis inicial ................................................................................................ - Proliferación concéntrica en planta ................................................................. - Proliferación concéntrica en sección ............................................................... - Conclusiones: desarrollo de la pieza de mayor eficiencia ................................
48 49 57 73
5_Prototipo ............................................................................................................ 76 - Especulación proyectual .................................................................................. 82 - Montaje ........................................................................................................... 84
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_75
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO El prototipo final se construye a partir de potencialidades de la técnica previamente estudiadas: - Las piezas se disponen sobre una grilla radial, lo que genera que las piezas no sean simétricas - El prototipo se forma por curvas que permiten la sinuosidad del recorrido - El prototipo varía en sección tanto su altura como su ancho - Se produce bifurcación en el recorrido ya que las piezas en el eje central permiten la proliferación en direcciones opuestas
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_76
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO Nivel 1
Nivel 2
Nivel intermedio 1.1
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_77
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO Nivel intermedio 1.2
Nivel 3
Nivel intermedio 2.2
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_78
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO Nivel intermedio 2.1
Nivel 4
Nivel intermedio 3.1
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_79
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_80
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_81
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO Especulación proyectual
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_82
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO Especulación proyectual
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_83
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO MONTAJE Archivos de corte
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_84
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO MONTAJE Numeración en planta y altura
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_85
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO MONTAJE Ubicación de pitones en L en ditellores para anclaje de piezas base
Detalle de anclaje de piezas base a pitones
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_86
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO MONTAJE Se comienza por ubicar las piezas número 1, desde el orden A hasta I.
1A - i1A - 1A+
1B - i1B - 1B+
1C - i1C - 1C+
1I - i1I - 1I+
Detalle de unión entre piezas
Se utiliza un tornillo, dos arandelas y una tuerca
Detalle de refuerzo entre piezas
Se utiliza una pieza de carton fijada con un tornillo, dos arandelas y una tuerca a los módulos que se unen
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_87
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO MONTAJE Se continúa con los niveles superiores y se repite el mismo procedimiento con cada uno: se ubican las piezas del nivel 1.1 desde A hasta I, luego las del 1.2 y así sucesivamente.
1.1A - i1.1A - 1.1A+
1.1B i1.1B - i1.1B+ - 1.1B+
1.2 - i1.2 - i1.2+ - 1.2+
2 - i2 - i2+ - 2+
2.1 - i2.1 - i2.1 + - 2.1 +
2.2 - i2.2 - i2.2+ - 2.2+
3 - i3 - i3+ - 3+
3.1 - i3.1 - i3.1+ - 3.1+
4 - i4 - i4+ - 4+
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_88
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_89
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_90
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.utdt.edu/arquitectura
5_PROTOTIPO
EAEU. Carrera de Arquitectura. Curso de Campo Menor. Tectónica Digital. Profesor: Nombre: Matías Imbern. Ayudante: Nombre: Marcos Dana. Alumnos: María Lara Boz - María Eugenia Dapero - Sofía Moneta - Victoria Osorio. Imagenes: Prototipo final
UTDT_EAEU_2015_CA_TecDig_MI_TESIS PROYECTUAL_91