fiJJectim de Escuelas Rurales
Fue.t21ieat&Mazo, Mar:;;o 2002,
N°4 CDitOBIJl! esde L1 Jlltium mz q11e aau1iJflos a esta eila.. l:t tl! u el Moe:fll". lumws trabajado por &uar atl!L1nt.e el t:~lt-
D
so.
Parte tl! mwstm pmgr:tltLYión está l.eelm. fóuw elmmmtos ll!staeados de esre PWXaHP están l:ts aetwida.des de JVavilL1d. u el ~Yi utilmto vwient.e" • en S:mta Cna tl! Ea P:tlut:t. ~J L1 •!Jtea1upruL1 rv r L1 P:tz" en el po lide po rtioo de J1tazo. esre :rño. esta JlltiJu :tetroi1L1d. lm renido 1m elmmmto espeeial: l:t imlllflllt:teión ll!l Rinedn rvr l:t P:tz en el calvario. l.eelw ~.e IL1 oaltriJJo en tows los pJ.eblos de l:t isL1. ron todo esto JJ L1s seeeiones lmbihmles e intent:mdo aSJmlir L1s pmpJwstas q~w nos lmn llegado L1nL11fiOS este mbtwm. QJ.e sea pam bien.
ACAMPADA POR LA PAZ. os días 29 y 30 de enero, como ya es tradicional, nos hemos reunido en el Polideportivo de Mazo para encender una pequeña luz en favor de la Paz. Comenzamos a las 20 horas del día 29. A esa hora llegaron los niños, acompañados por sus padres, al polideportivo. A continuación, mientras los padres quedaban en el polideportivo en animada charla y convivencia, los niños y maestros fueron a presenciar una obra de teatro en el Salón Alonso Pérez Díaz, obra preparada por el grupo de teatro municipal. Después cenamos todos juntos, sin que faltara el tradicional chocolate caliente. A partir de la cena empezamos a realizar actividades: en cada página del Mocán van a aparecer imágenes de estas actividades. En ~--------------~ SUMARIO: esta primera vemos la que nosotros llamamos 1uces por la Paz". For- EDITORIAL Y SUMARIO mamos la palabra "Paz" con las Pág. 1 velas que los niños fueron en- ACAMPA_DA POR LA cendiendo PAZ - Pilgs. 1, 2, 3, 4, 5 Y .
6.
NACIMIENTO VIVIENTE - Págs. 2, 3, 4 y 5. EL RINCÓN DE LA MASCOTA Y FIESTA OE NAVIDAD EN STA. ROSALÍA Pág. 7 DÍA DE LA PAZ VISTO POR LOS ALUMNOS- Pág. S CARNAVAL EN STA. ROSALÍA--Pág.9 LA AGRESIVIDAD, LECCIONES EMOCIONALES Y DÓNDE ESTAMOS - Pág.
10
Mocán: fruto del Mocanero. Árbol de 6 a 8 m de altura, endémico de Madeira y de las islas húmedas de Canarias, planta de la Laurisilva, con preferencia en laderas algo rocosas. Ofrece frutos comestibles con los que los aborígenes fabricaban una pasta llamada Chacerquén o Voya (Gran Diccionario del Habla Canaria, Alfonso O 'Shanahan).
RECETARIO, AL COLE CON SALUD Y AN ÉCDOTAS Pág.11 RINCÓN DEL BARRIO, ACTUALIDAD Y PENSAMIENTOS Pág. 12
Pág.l