El Mocán nº 30. Diciembre de 2009.

Page 1

El Mocán

PERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZO Nº30 - AÑO IX - diciembre 2009

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/usr/tdote/prensaescolar.htm


El Mocán nº 30 diciembre 2009

EDITORIAL Sumario Página 1:Portada Página 2:Sumario Página 3:CEIP Cecilia González Alayón: Las navidades de nuestros abuelos. Cuento de Navidad. Página 4:CEIP La Sabina: Aprender a apreder... jugando. Página 5:FRANCÉS: Página 6 y 7:CEIP MONTEBREÑA:Aquí hay madres para rato. Las risas de Diego. Por ti, Begoña. La receta de abuela. Historias de ... Página 8: EDUCACIÓN FÍSICA: La Educación Física en la escuela unitaria. Página 9: CEIP TIGALATE: Receta para aprovechar los menbrillos. Noticiero. Suenan las castañuelas. Página 10 y 11: JORNADAS DEL CUARTO SON Y SAN MARTÍN. Página 12: MONTES DE LUNA. Actividad de teatro en el colegio. Página 13: ORIENTACIÓN: Algunos aspectos a considerar en el aprendizaje lectoescritor. Página 14: TIGUERORTE: Cuentos de todos los tiempos. Hablamos de cuentos. Página 15: RELIGIÓN: Los símbolos navideños. Página 16: INGLÉS: Halloween. Página 17: CEIP LAS INDIAS: Día de la Constitución. El San Martín y el Cuarto Son. Talleres de manualidades y risoterapia. Página 18: CEIP LODERO: Visita al molino de la cerámica. Página 19:EEI EDISA FIGUEROA YANES: Educación ambiental. En este curso el pintor Joan Miró llega al aula. Cuentos de niños. Felicitaciones. Página 20:Las tonadas y

Inmersos ya de lleno en este nuevo curso queremos con este Mocán seguir trabajando por y para nuestros alumnos. Este año el enfoque que queremos dar al periódico es de mayor implicación de los padres en la elaboración del mismo, pidiéndoles por un lado el que ayuden a los niños y niñas en la elaboración de los trabajos y, por otro, el que nos presenten sus propios trabajos sobre la temática que cada colegio vaya eligiendo. Otra línea que por nuestra parte vamos a intentar trabajar va a ser la de presentarles ciertos contenidos acerca de cómo afrontar por parte de los padres el aprendizaje de su hijos, así como que El Mocán sirva para comunicar a las familias lo que en nuestro CER, en nuestras escuelas, queremos los maestros que hagan en casa para llevar adelante esta labor cooperativa que es la educación. Retomamos este año las habituales actividades que en nuestro CER se han hecho siempre. Ya hemos realizado una este trimestre, de la que tienen cumplida información en este número: nuestra participación en las Jornadas Culturales del “Cuarto Son”. El 21 de diciembre se celebrará en Tigalate la tradicional obra navideña que prepara este colegio en el Centro Cultural del barrio. Luego, ya en enero, los días 29 y 30, realizaremos la tradicional acampada por la Paz, dedicada este año a la discapacidad. Pasaremos luego a realizar el 3 de febrero la ofrenda floral a San Blas, con la elaboración por parte de cada colegio de las tradicionales banderillas de papel. El 18 de marzo participaremos en el concurso de redacciones “Día del Municipio” y visitaremos el Molino de Ramón y Vina y Molinos Las Breñas. En abril, el día 23, celebraremos como adelanto del Encuentro con Leo, el Día del Libro. Los días 6 y 7 de mayo celebraremos el “Día de las Tradiciones”, en El Calvario. Nos quedará a partir de entonces un frenético fin de curso con la Romería del Día de Canarias, actividad de todas las Unitarias de la Zona Este, nuestro “Día del Corpus”, presentando una exposición de trabajos acerca del gofio, y, por último, terminaremos con el encuentro con Leo, en la Casa de la Cultura de Fuencaliente, dedicado este año a “cuentos del mar”. En todas estas actividades van a estar entrelazados tres proyectos: uno acerca del gofio, otro de animación a la lectura con nuestra “Biblioteca Itinerante de Leo” y el de la elaboración de este periódico. Contará el periódico también con las aportaciones de los maestros especialistas en cada una de sus áreas: Inglés, Francés, Música, Religión, Pedagogía Terapéutica y Educación Física. Todo ello para aumentar la motivación y mejorar la formación de nuestros alumnos. No podemos terminar esta editorial sin dedicar unas líneas a la exigencia de nuestro colectivo en que se cumpla el Acuerdo Marco de Unitarias. Esperamos que la Consejería cumpla con sus compromisos y que con la colaboración de toda la Comunidad Educativa de nuestros centros podamos conseguir este objetivo. También que podamos ofrecer este curso un servicio como es la acogida temprana y que el mantenimiento de nuestros colegios pueda llevarse a cabo como algunos centros necesitan de forma perentoria. Esperamos disfruten con las páginas de este Mocán. Un saludo.

Puntos Cubanos llegan a las unitarias.

Álvaro Martín Corujo

2

Redacción Alumnos, alumnas, padres, madres, abuelos y abuelas, maestros-as itinerantes del CER Fuencaliente-Mazo y maestros-as de las Escuelas Unitarias de Las Indias, Cecilia González Alayón, Montes de Luna, Tigalate, Tiguerorte, La Sabina, Lodero, Monte Breña y EEI Edisa Figueroa Yanes. MAESTROS/AS: Herlinda Rodríguez Cruz Juan M. Barreto Vargas María Rodríguez Coya Álvaro Martín Corujo Juan Carlos Hernández García Adela López Fernández José Gabriel Hernández Ventura Carmen Rosa Rodríguez Ferrero Rosa María Díaz García M. Olga Guerra San Gil José R. Martín Pérez N. Mayte Martín Zerpa Clara I. Mederos Brito Mª Ángeles Méndez Pérez Adolfo Rodríguez González Nieves T. Negrín Afonso Marta B. Guerra Cabrera María Rosa Pérez García Carmen R. Pérez de León Carmen María Leal Leal Carlos E. Rodríguez García Haidée Felipe Duque


El Mocán nº 30 diciembre 2009

CEIP CECILIA GONZÁLEZ ALAYÓN

Las navidades de nuestros abuelos

Cuento de navidad

Estos son algunos ejemplos de como celebraban la navidad algunos de nuestros abuelos, que comían, como la festejaban, etc.

Era un 24 de diciembre Maria y José iban camino a Belén, José iba a pie y Maria sentada en un burro. Maria estaba embarazada y esa noche tendrá a su hijo, el que se llamara Jesús. Tiempo atrás el arcángel Gabriel visitó a Maria y le dijo que en su vientre llevaba al hijo de Dios, al que debía llamar Jesús. Maria y José buscaron donde dormir esa noche, pero nadie podía alojarlos, estaba todo ocupado. Un señor de buena voluntad les presto un establo para que pasaran la noche, mientras José juntaba paja para hacerle una cama a Maria. En el cielo nació una estrella que iluminaba mas que las demás. En el oriente, lejos de Belén estaban tres sabios astrólogos, se llamaban: Baltazar, Melchor y Gaspar. Ellos sabían que el nacimiento de esta estrella significaba que un nuevo rey iba a nacer. Los tres sabios a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos fueron guiados por la estrella hasta el pesebre del nuevo rey, Jesús. El nuevo rey ha nacido dijeron los Reyes Magos, y le regalaron a Jesús oro, mirra e incienso. Así como Baltasar, Melchor y Gaspar llevaron regalos a Jesús. Ahora Papá Noel trae regalos en Navidad, celebrando cada año, el Nacimiento de Jesús.

Las navidades pasadas. Antes las navidades se vivían con especial pobreza y cada céntimo contaba, se comía dulces como torrijas y rebanadas. La gente la celebraba con sencillez y unidad, de modo que todo era muy alegre y familiar, mi abuela la celebraba con su padre, madre y hermanos y siempre traían un árbol de navidad que decoraban ellos mismos. Azahara 4º curso de Primaria. Las fiestas de navidad de mis abuelos. Se reunían las familias para cenar el día 24 de diciembre y comían turrones, mazapán, sopa de gallina, pavo al horno, papas y boniatos cocinados, pescado al horno, mariscos y langostinos. Se bebía vino, sidra y licores caseros. Comían también algún pincho, quesos, dulces, almendrados y bizcochon. A las 12 de la noche iban a la iglesia para celebrar la noche buena. Y la noche del 31 de diciembre se reunian para celebrar el fin de año. Davinia 4º curso de Primaria. ¿Cómo eran las fiestas antes? En las casas se hacia un arbolito de pino o de almendrero y se adornaba con alguna bola y alguna cinta. ¿Qué se comía antes? Comían carne de algún animal que criaban, bizcochón y alguna galleta casera. ¿Cómo eran las misas? Cuando llegaba la navidad se hacían las misas de luz , las hacían por la mañana temprano, una en cada barrio. Nieves 4º curso de Primaria.

3


El Mocán nº 30 diciembre 2009

CEIP LA SABINA

APRENDER A APRENDER... JUGANDO Aprender a aprender significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje. La reflexión sobre la práctica, en educación, puede convertirse en una estrategia privilegiada para fomentar el desarrollo de competencias y para ello hay que partir de problemas e interrogantes, planificar y diseñar procesos y actividades de recogida, selección, organización y contraste de la información adecuada a los problemas planteados. De este modo, cobra especial importancia la reflexión acerca de los pasos seguidos, el análisis del tipo de errores que se cometen para aprender de ellos, el análisis de lo que son capaces de hacer los alumnos y alumnas, solos o con la ayuda de otros y el uso de actividades que puedan servir para ejercitar las destrezas necesarias para la resolución de problemas. Resolver problemas implica tener claro lo que queremos hacer, pensar distintas soluciones, elegir la que creemos que nos puede ayudar a resolverlo, participar activamente dentro del grupo para compartir la información y prestarse apoyo mutuo, poner en práctica lo aprendido y finalmente, aunque también durante el

transcurso de la tarea, reflexionar sobre el proceso que se ha seguido y sobre los resultados obtenidos. En este contexto, aprender a aprender significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje. Por ello, importa tener conciencia de las capacidades que entran en juego, como la atención, la concentración, la memoria, la motivación de logro o la comprensión y la expresión lingüística. En este primer trimestre, utilizando sencillos juegos de papiroflexia, en el área de educación artística, hemos aprendido a hacer barcos, pajaritas, aviones,…y todo ello, con un simple papel. De manera lúdica y entretenida estamos ayudando a desarrollar las distintas competencias básicas en nuestro alumnado. Así, de forma gradual, a partir de un juego, cercano e inmediato, iremos poco a poco hacia aprendizajes más complejos. Adolfo Rguez.

El barco de papel Así aprendí a hacer un barco de papel en la escuela de la Sabina. Del mismo modo que hicimos la pajarita de papel, buscamos respuesta a las preguntas: ¿Qué tengo que hacer? Quiero aprender a hacer un barco con una hoja de papel. ¿De cuántas maneras puedo hacerlo? Podemos buscar informacion en internet, buscar informacion en la biblioteca, preguntando a nuestros padres y a los maestros. ¿Cuál es la mejor? Yo creo que la mejor es buscar en internet. En el ordenador, entré en internet y puse google. En google puse buscar videos y escribí en la

regleta “cómo hacer un barco de papel”. Había muchos videos de cómo hacer un barco de papel. Vimos un video en el que se explicaba como hacer un barquito. Usé un papel de la caja de papel de reciclar. Lo intenté hacer una vez y no me salio, no bastó con ver el video una vez. Lo vi varias veces y cogi de nuevo un papel y lo hice. ¿Qué tal lo hice? Me salió bien. Se hace así: Primero usamos un papel en forma de rectángulo, por ejemplo un folio. Doblamos por la mitad, después juntamos las puntas, lo abrimos en

forma de rombo, Ponemos las puntas hacia atrás, y repetimos otra vez dos veces. Luego se separan las puntas y ya está hecho. Elisabeth 4º Primaria

Aprender a Hacer cosas con papel es muy divertido e interesante, también escribir cosas en el ordenador sobre las actividades hechas. Carlos 6º P.

Me ha gustado hacer barcos, aviones y pajaritas de papel. Hacer aviones de papel ha sido divertido. Me ha gustado hacer todas estas cosas. José Javián 3ºP.

Hacer pajaritas y aviones de papel ha sido muy guay y lo mismo con el barco de papel, aunque el barco de papel para mí fue el más fácil. José Ángel 3ºP.

Hacer cosas de papel es muy interesante porque aprendemos como hacer pajaritas, barcos, aviones de papel también es muy interesante trabajar en el ordenador. Hacer todas estas cosas fue muy divertido y vimos unos videos de cómo hacer cosas de papel. A mí me gustó mucho, pero hacer todas estas cosas era un poco difícil. José Miguel 5ºP.

4


El Mocán nº 30 diciembre 2009

ÁREA DE FRANCÉS

LA NAVIDAD EN FRANCIA Adornos luminosos en las calles y en las tiendas, regalos y juguetes en los escaparates y, los más dulce de todo, las caritas ilusionadas de los niños y niñas contemplando los juguetes y esperando ver a Papá Noël o a Los Reyes Magos. Llega la Navidad y, en Francia, igual que ocurre en muchos lugares de todo el mundo, se adornan las calles y las familias se reúnen para celebrar estas fiestas tan especiales. La Fête de Noël es la Fiesta de Navidad y los franceses la celebran de manera similar a nosotros, pero con algunas características especiales. El día de Nochebuena se prepara la cena, igual que hacemos aquí y al finalizar, es costumbre ir a la Misa de Minuit (de medianoche o Misa de Gallo, como suele llamarse). Al regresar es cuando se abren los regalos que nos ha dejado le Père Noël junto al Sapin de Noël (árbol de Navidad). Todo es muy parecido a nuestras costumbres. Pero el postre de Nochebuena no son los turrones ni los mazapanes, es un postre de chocolate en forma de tronco, la bûche de Noël. Según la tra-

dición, antiguamente se cortaba un pequeño tronco pocos días antes del día de Navidad y en Nochebuena se prendía y se dejaba arder en la chimenea hasta que se consumía. Si duraba hasta el final del día de Navidad era buena señal. Además, se ponen trece clases de frutas diferentes. El día de Reyes se toma la Gallete de Rois, el rosquete de Reyes, igual que aquí. En la clase hemos leído algunos cuentos de navidad hemos conseguido cantar un villancico (Chandon de Noël ) en Francés. Para los más golosos, la receta de la bûche de Noël (leño de Navidad). Tranquilos, que no la escribo en Francés, eso lo dejo para las clases. Con mis mejores deseos para los niños y niñas tan maravillosos con los que tengo la suerte de trabajar este año. JOYEUX NOËL!!!

PETIT PAPA NOEL 1. C'est la belle nuit de Noël La neige étend son manteau blanc Et les yeux levés vers le ciel A genoux les petits enfants Avant de fermer les paupières Refrain Font une dernière prière Petit Papa Noël Quand tu descendras du ciel Avec tes jouets par milliers N'oublie pas mon petit soulier 2. Mais avant de partir, Il faudra bien te couvrir Dehors, tu vas avoir si froid C'est un peu à cause de moi. Il me tarde tant que le jour se lève Pour voir si tu m'as apporté Tous les beaux joujoux

Que je vois en rêve Et que je t'ai commandés Refrain 3. Le marchand de sable est passé Les enfants vont faire dodo Et tu vas pouvoir commencer Avec ta hotte sur le dos Au son des cloches des églises Ta distribution de surprises Refrain

Auteur : Raymond Vincy (1946) Compositeur : Henri Martinet

6.- Untar con una parte de la crema resultante el pastel, (antes, quitarle el papel). Enrollarlo de nuevo muy despacito y cortar ambos extremos. Colocar estas rodajas como si fueran ramas, (opcional). Reservar. 7.- Con el resto de la crema decorar el exterior. Utilizar para ello una espátula y una manga pastelera. Rallar con un tenedor para realizar el dibujo que imita el tronco del árbol. 8.- Para esta decoración, se pueden añadir fideos de chocolate o o bombones. 9.- Guardar en la nevera al menos durante una hora. 10-Servir frío.

El Bûche de Noël, o tronco de Navidad El Bûche de Noël, o tronco de Navidad, es un postre típico de la Nochebuena en Francia. Este delicioso pastel endulza una de las noches más importantes del año, cuando la familia, alrededor de él, esperan juntos para asistir a la Misa del Gallo, que se celebra a medianoche Si quieres preparar este delicioso “tronco de Papá Noel“, Bûche de Noël en la bella Francia, toma nota de esta receta: - Ingredientes: 6 yemas de huevo, 6 cucharadas de azúcar, 5 cucharadas de harina, 6 claras de huevo batidas a punto de nieve, Crema compuesta de: - 300 g de manteca. - 150 g de azúcar. - 2 yemas de huevo. - 2 cucharaditas de café. - 4 barritas de chocolate derretido ya frío. - Fideos o botones de chocolate. - Dificultad: Media - Preparación: 1.- Batir en un bol las yemas con el azúcar hasta que estén a punto de nieve. 2.- Agregar entonces las claras y la harina. 3.- Distribuir en un recipiente apropiado y forrado con papel de manteca y poner en el horno de 7 a 10 minutos. 4.- Retirar, enrollar con mucho cuidado sin quitar el papel . Reservar. 5.- Echar en un bol la manteca y el azúcar, lo más fina posible, y batir. Añadir las yemas, el café (previamente disuelto en un poco de agua), el chocolate y mezclarlo todo bien.

5


El Mocán nº 30 diciembre 2009

CEIP MONTE BREÑA

...ASÍ LO VEO

HISTORIAS DE… CARLOS.

…“ ¡ aquí hay madres para rato!”

La playa privada.

En el cole “Monte Breña” nos quedamos sin maestro y ya parece algo nuestro aunque no quiero hacer leña lo que si haré es una seña a ese olvidado pacto del que se hizo hasta un acto y fueron autoridades de esta y otras ciudades y se llamó “acuerdo marco”.

En las playas hay todo tipo de vida que tenemos que respetar, nuestras viejas, tiburones, pez espada, focas, delfines… y sus gaviotas al viento que nos dan alegría.

De respetarlo, ni caso de cumplirlo, mucho menos y mientras estas tenemos se nos va llenando el vaso que aunque seamos de Mazo, no nos falta inteligencia para decir con prudencia que seguimos en la lucha que aquí hay decencia, ¡y mucha! y allí, mucha incoherencia.

¡Cuida tu playa!

¡Te queremos Begoña! Aquí estamos los de este curso, ya queda menos para que tengamos un nuevo compañero, te esperamos. ¡Un beso de todos!

Que sepa el Señor Director que no nos van a callar si no quieren escuchar y hacerse el sordo es mejor nosotros/as tenemos valor y no es ningún desacato además sale barato el afirmar sin rubor con cierta dosis de humor: “¡aquí hay madres para rato!” Betty Sangil Calero.

chaba con un palito fino y si salía limpio quería decir que ya estaba listo para comer, si sale “sucio” hay que estar pendiente para que no se queme. Se utiliza un caldero especial. Antes se removía todo a mano, hoy utiliza la batidora y lo hace al horno eléctrico. Haideé y María se comieron cuatro trozos del que llevé al Colegio.

LOS BIZCOCHONES DE ABUELA MARROSA

INGREDIENTES: Ocho huevos, 400 g. de harina, 400 g. de azúcar, 1 paquete de levadura, 2 yogures, 1 vaso de aceite.

Mi abuela Marrosa hace unos bizcochones riquísimos. El primer bizcochón lo hizo a los dieciséis años, la enseñó su abuela Juana, me dice que no le quedó muy bueno. Antes se hacían al horno de leña y para saber si estaba cocinado se pin-

ELABORACION: Se moja todo el caldero con el aceite, se baten los huevos y se le van poniendo la harina y el azúcar que también se remueven, le pone la levadura y los yogures, se bate todo muy bien, “pal” caldero y al horno. 6


NUEVOS COMPROMISOS, NUEVAS ILUSIONES … y comencé mi visita, paseo, por estas entrañables “casitas” de formación, de relación, de vida; que son las escuelas unitarias. La satisfacción que me produce el reconocer el espíritu que caracteriza a este modelo educativo, el compromiso de los profesionales que están al frente, la implicación de la comunidad educativa y sobre todo la alegría de unos niños/as a la hora de afrontar su tarea escolar contrasta con el desasosiego que me invade cuando tengo conocimiento de las peripecias, argucias, en definitiva estrategias, que los “mandamases de la educación” ponen en práctica cada inicio de curso, lo tengo que decir, en contra de la Escuela Unitaria; si no, no se entiende tanto despropósito. Me cuenta mi sobrino y muchos padres –“como una cosa que funciona y que da respuesta positiva a una realidad, se cambia en base a criterios que nadie entiende; ni ellos mismos; porque después en ocasiones rectifican”-. Querido sobrino cosas de los “jefes”. Quiero recordar que existe un Acuerdo Marco de la Escuela Unitaria, quiero recordar que existe un compromiso de “jefes” por potenciar este modelo educativo y todo lo que conlleva: medianía…, simple y llanamente cúmplase y demuéstrese el camino, caminando. Nuevo curso, nuevos compromisos, nuevas ilusiones que lleva a profesionales y comunidad educativa a velar por que se den las mejores condiciones que garanticen la puesta en práctica de la labor docente, en ocasiones realizando sobreesfuerzos y funciones no propias del docente y de los padres. En este paseo, los vi, si; estaban en la calle, una actividad complementaria; el estudio de la Historia a través del conocimiento de la emigración…., los oí, actividades a programar y desarrollar durante el curso… los leí, en la escuela hacen jabón, pan, churros…, los volví a ver, esta vez en el aula, trabajaban el reciclaje, el inglés con profesora nativa, el conocimiento de la labor de asociaciones humanitarias…y sobre todo lo sentí: compromiso, implicación, ilusiones siempre nuevas y renovadas. Querido sobrino yo quiero que esto siga y recibir la alegría que me transmite el niño de esa “casita” de formación que es LA ESCUELA UNITARIA. Tía Maruca.

El Mocán nº 30 diciembre 2009

LAS RISAS DE DIEGO.

Hola amigos os invito a compartir estas adivinanzas, piensa y sobre todo ríe. 1ª ¿Cómo se sientan cuatro elefantes en un mini? 2ª ¿Quién es la chica que se metió en el bosque para ir a ver a su abuelita y luego perdió un zapato en el baile? 3ª “Buenas, ¿Está Agustín?” “No. Está incomodín” 4ª “Papá, ¿falta mucho para llegar a Tenerife?” “Calla, hijo y sigue nadando” 5ª ¿Qué animal es dos animales a la vez? Soluciones: 1ª dos delante y dos detrás, 2ª Caperucienta, 5ª el gato, porque es gato…y araña.

CEIP MONTE BREÑA

Esta tarjeta la hemos hecho entre todos deseando que siempre sea navidad en la vida de todos.

7


El Mocán nº 30 diciembre 2009

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA UNITARIA A nadie se le esconde la importancia que la Educación Física tiene para el alumnado. Es, muchas veces, en la actualidad, el único lugar en el que el alumnado realiza el tan necesario ejercicio físico.Importante para un buen desarrollo físico y psicológico que redunda también en unos adecudos hábitos que previenen todas las enfermedades que tienen como orígen el sedentarismo, y en la buena marcha en otras áreas, aparte de en su desarrollo afectivo y social. Es por ello que requiere una buena organización que esbozamos a continuación. Juan Carlos Hernández García y Álvaro Martín Corujo, maestros de EF. El cómo se viene a la clase de E d u c a c i ó n Física es de suma importancia para evitar algunos problemas producto de un mal equipamiento (vaqueros, calzado, …) Es bien sencillo: pantalón de chándal y camiseta. El calzado es muy importante: tenis flexible, con poco peso y bien ajustado al pie para evitar rozaduras. De amarrar o de velcro pero que sujeten bien el pie. Deben ponerse con calcetines de algodón y debe evitarse el hábito de llevarlos desamarrados y sueltos por el peligro de deformaciones y rozaduras. Ropa interior adecuada (de algodón y que transpire). Deben acostumbrarse a traer una gorra de visera. También sería adecuado el que puedan traer una esterilla de playa o similar para aislarse del suelo en la última parte de la clase, la vuelta a la calma o la relajación, que requiere ser realizada en posición de acostado supino. En cuanto a los problemas de salud que el niño pueda tener es importante que los maestros de Educación Física los conozcan. Si no puede participar en las clases normalmente sería adecuado el que nos proporcionaran un CERTIFICADO MÉDICO en el que se

NIVELES

especifique qué es lo que puede hacer y lo que no. En caso de no poder hacer nada, la evaluación del área se haría mediante algún trabajo teórico, participando en la clase sólo en lo que pueda hacer y estando con sus compañeros/as en todo momento. Las clases de Educación Física tienen tres momentos: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. En la primera preparamos el cuerpo para el ejercicio, en la segunda desarrollamos los contenidos del área y en la tercera normalizamos el cuerpo para volver a otras actividades que se realizan dentro del aula. Para los más pequeños/as es importante crear el hábito de una buena relajación puesto que influye positivamente en todos los aspectos de su vida (afectivos, intelectuales y sociales). También para los mayores. Los contenidos del área están estructurados mediante Unidades Didácticas, que son periodos de tiempo en los que se trata un contenido determinado. Los bloques de contenidos a trabajar son: 1. El cuerpo: imagen y percepción, 2. El movimiento: habilidad y situación motriz. Los contenidos los organizamos en función del predominio de alumnos de un ciclo o etapa determinada en la unitaria en cuestión, realizando las adaptaciones metodológicas según espacios y materiales disponibles así como el mayor o menor nº de alumnos. A modo de ejemplo algunas situaciones que se dan este curso (no todas) y como nos adaptamos:

CONTENIDOS

1.-El esquema corporal 2.-El equilibrio 3.-La Coordinación Dinámica General 4.-Coordinación Infantil (predominio o exclusividad manual 5.-Coordinación visomanual 6.-Estructuración de niños de esta Etapa) espacial 7.-Estructuración espacio-temporal 8.Percepción temporal. 9.-El ritmo 10.-La respiración 11.-La relajación (1)

Infantil-Primer Ciclo (predominio de niños del ciclo)

Infantil, 1er Ciclo, 2º Ciclo y 3er Ciclo con predominio de los dos últimos ciclos pero con pocos alumnos.

ADAPTACIONES -Las propias de los espacios y materiales disponibles. -Las propias de la programación, es decir, se realiza adaptación según sea mayor o menor el número de niños de infantil.

1.-Conocemos nuestro cuerpo. 2.-Los lados de mi cuerpo. 3.-Percepción espacial. 4.-Percepción tempo- -Las propias de los espacios y materiaral. 5.-Somos equilibrista 6.-Movemos nuestro cuer- les disponibles. po. 7.-Cooperamos en movimiento. 8.-Expresión cor- -Variaciones de actividades en función poral y ritmo. 9.-Saltos. 10.-Giros. 11.-Pásame el del nº de niños de Infantil. balón.12.-Coordinaciones. 13.-Juegos tradicionales. (2)

Como en (2)

8

-Variaciones de actividades en función del nº de niños de Infantil.


El Mocán nº 30 diciembre 2009

CEIP TIGALATE

NOTICIERO Nos hemos dedicado dos veces a la panadería.

Con el aceite Un sobrante de las día nos dedicasas obtuvimos 7 kilos camos a aprovede jabón, que llevamos char los frutos del a nuestras casas membrillo para ¡estamos bien convertirlos en blancos! dulce.

Nuestro colegio fue, en Participamos Por en la actividad el periódico del Cuarto Son en San Martín “Canarias 7”, co-protaS/C de La Palma. Nos gonista de un reporjate aprendimos como resultó muy interesande las escuelas unita- se hacen los chichate. ¡Aún estamos busrrones ¡Estaban rias ¡Quedamos cando los higos riquísimos! encantados! indios!

El Desde Aprovechamos mal tiempo no el día uno de los higos de nuesnos permitió visitar Diciembre, nuestro tra higuera y pasala feria de Agrogán , Gran Belén ya es una mos varios kilos de en Breña Alta.¡Qué realidad. Puedes visihigos. Los comimos mala suerte! tarlo .¡Está por San Martín. “chuly”! Hemos Las aprendido castañas que también a “descatostamos por San sullar” el millo y Martín las comimos en el Campo de Lucha. vimos como se “enristraba”. Cuando nos ¡No quedaron ni los devuelvan el molino bichos! , ¡haremos un buen frangoEsperamos Hemos llo! obtener algo recibido visitas bueno del Concurso agradables de los de Postales de Esperamos excompañeros que han Navidad de Caja con ilusión ido pasando al IES Villa Canarias que este año de Mazo. ¡Ha sido nos toque el muy gratificante! gordo. Estamos preparando el encuentro de Navidad. ¡Nos veremos el 21!

RECETAS PARA APROVECHAR LOS MEMBRILLOS Receta primera Ingredientes : membrillo y azúcar. Preparación: Primero hay que lavar bien los membrillos. A continuación se pelan y se les saca el corazón. Luego se guisan hasta que estén blandos. SE escurre muy bien el agua y se reserva. Se escachan los membrillos con un tenedor. Se ponen en un caldero . Por cada kilo de membrillo se añade un kilo de azúcar.Se revuelve a fuego suave durante unas dos horas. Para saber cuando está listo se pone una cucharada en un plato y si al

9

SUENAN LAS CASTAÑUELAS E n Tigalate, por noviembre , todos los años suenan las castañuelas. P o r estas fechas, los niños de nuestro colegio despertamos las castañuelas que estaban dormidas en algún arcón desde el último festival de Navidad. Todos los años echamos de menos los toques de las castañuelas de aquellos niños y niñas que han ido promocionando al IES Villa de Mazo. También nos sirve de alegría el ver como otros niños (los más pequeños) se inician en el toque con la ilusión y acierto con que lo han hecho los demás. Los toques de castañuela nos animan y nos sirven de portal de la Navidad que llega. A lo largo de más de 20 años han sido muchos los toques de otros exalumnos, que ya hoy son mayores, los que nos han alegrado las fechas; algunos seguro que al oír el toque de alguna castañuela lejana aún palpitará dentro de ellos los toques del “Cho Juan Perenal”, “El chavarrás”, “P´al cuartel” o “El señor cura”. A lo largo de estos 20 años se han formado en nuestro colegio más de 100

niños en el toque de castañuelas. Nos inició en el toque el ya desaparecido Don Lorenzo Rodríguez, maestro del toque en El Santuario de Las Nieves. Él nos dejó muchas de sus propias castañuelas, que él nos hizo. También nos dedicó un tambor tradicional canario, hecho por sus propias manos. En otros años posteriores fue Don Manuel , un maestro de las filas del Coro de castañuelas de San Pedro (Breña Alta). De él aprendió otra generación de alumnos. Hoy surgió el relevo , un maestro atrevido ha querido continuar humildemente con las clases de castañuelas. Hacemos lo que podemos, pero buenas ganas sí hay para que las generaciones entrantes sigan intentando lo que otras también hicieron: “DEJAR NACER DENTRO DE CADA UNO “LA NAVIDAD” AL SON DE UNAS CASTAÑUELAS”.

enfriarse se separa fácil del plato y forma una masa ya está listo. Receta 2 Con las cáscaras de los membrillos , un poquito de agua con la que se guisó antes los membrillos para hacer el dulce y la mitad de azúcar del peso de la cáscara se hace una deliciosa mermelada de membrillo. Receta 3 Con el resto del agua se puede hacer una infusión que es muy buena para aliviar el dolor de barriga.


El Mocán nº 30 diciembre 2009

…y volvimos por noviembre, la calle se llenó de vida con la presencia de escolares de Unitarias que muchos ya relacionan… Un año más “El Cuarto Son”, grupo de interpretación musical e investigación de la relación Cuba-La Palma, invita al Colectivo de Unitarias de FuencalienteMazo a participar en las Jornadas Culturales que estos organizan. Esta cita, cuarto año consecutivo, se ha convertido en una de las actividades complementarias más esperadas por la comunidad educativa de nuestras Unitarias. En esta ocasión el centro de interés giraba entorno a la influencia de la agricultura y el intercambio de productos agrícolas entre Cuba y La Palma como consecuencia del movimiento migratorio que durante años se produjo entre las dos Islas. Y volvimos por noviembre, la calle se llenó de vida con la presencia de escolares y padres de Unitarias que muchos ya relacionan y consideran como un acto fijo dentro de las Jornadas Culturales “Cuarto Son” motivado por la plasticidad, originalidad y contenido de la actividad que el Colectivo de Unitarias desarrolla durante la jornada matinal de ese día – once de noviembre- y que es la culminación de un trabajo de aula previo, donde los alumnos/as desarrollan competencias que les permiten acceder al conocimiento de una realidad, no tan lejana, y que tanta influencia e importancia ha tenido en la vida de nuestra Isla como es la emigración, aportando la riqueza a que da lugar el fenómeno de la interculturalidad. Hubo visitas, desayunos tropicales, caminatas blancas, concursos, dibujos, verseadores, asado de castañas, elaboración de chicharrones…..;pero sobre todo hubo una ESCUELA UNITARIA viva, activa y como siempre comprometida con su entorno, con la Historia, con el modelo integral de educación. Estas páginas recogen la redacción, por parte de los alumnos/as, de los momentos que vivimos cuando por noviembre la calle se llenó de vida con “El Cuarto Son” y la Escuela Unitaria.

LA EXCURSION A SANTA CRUZ En Santa Cruz fuimos a muchos sitios. Comenzamos en el Barco de la Virgen, vimos cosas antiguas como maquetas de barcos antiguos o redes para pescar y un diálogo entre dos personas, que se representa en la Bajada de la Virgen. En el museo de la naturaleza vimos muchas especies marinas y muchos mamíferos y aves, como por ejemplo el tiburón martillo, el tabobo, también había muchas estrellas de mar y muchos corales y muchas caracolas. Todos los animales estaban disecados, aunque a mí me parecían más bien figuras pintadas. En el museo etnográfico había muchas cosas que se usaban antiguamente como el telar para hacer tela o una canga que se les pone a dos vacas para surcar, también había vasijas y muchas cosas de cerámica. Vimos trigo y otros granos que se molían con el molino de mano para hacer el gofio. Después desayunamos un coctel de frutas tropicales en el patio del museo. En la recova habian muchas cosas interesantes como: guayaba, granada, melón y otras frutas tropicales.Hicimos una actividad todos los compañeros de la Sabina

y muchos otros colegios.Teniamos que buscar los precios de las frutas. La recova era muy grande y había muchos puestos de frutas y otras cosas. Al final fuimos a la plaza de España y todos los colegios que fuimos cantamos el punto cubano, primero un colegio y después otro colegio y asi cantaron todos los colegios después de dibugar frutas tropicales. Después comimos castañas, yogures y chicharrones. Recogimos las cosas y nos fuimos a la guagua. En la guagua hicimos el juego del saco de dormir. La guagua nos dejó en el stop del colegio, después ayudamos al maestro a bajar las cestas de fruta y nos fuimos para casa. Mi opinión es que la excursión fue muy divertida. Carlos Jesús Velázquez Gonzalez 6º Primaria La Sabina

10

EL BARCO DE LA VIRGEN El Barco de la Virgen María se encuentra en S/C de La Palma. El once de Noviembre fuimos a visitarlo. El barco era grande y hermoso. Entramos por una puerta para llegar a la planta baja. Allí me fijé en una pantalla en la que se veía a un hombre gritando pero no se oía. También había barcos en miniatura, tambores de pescar y otras cosas muy interesantes. Me quedé tan concentrado mirando todas esas cosas que los chicos de mi colegio ya habían subido por la escalera de caracol. En la planta alta

hacía más calor y el sol brillaba con fuerza. Mirábamos la torre del vigía que era lo que más nos impresionaba. Después de hablar y comentar sobre el barco, pidieron silencio para que mi maestro y un hombre hicieran una representación sobre la Bajada de La Virgen. Los dos se subieron en un cañón cada uno y se dijeron varias cosas hasta que terminaron. Y llegamos al final.Volvimos a bajar para irnos a la siguiente parada. Ah! Y antes de irme: ¡Viva la Virgen María! CEIP Tigalate


El Mocán nº 30 diciembre 2009

El día de “El Cuarto Son”. Después de visitar el museo naval, Barco de La Virgen, nos fuimos caminando hacia la plaza de San Francisco, nosotros íbamos detrás en la fila y pudimos comprobar lo bonito que se veía a todos los niños vestidos de blanco, de indianos, nos dicen los maestros; cada colegio llevaba cestas con frutas tropicales y algunos hasta flores, nosotros nos quejábamos porque las cestas nuestras pesaban un poquito, bueno tal vez no tanto; pero te cansabas. Visitamos el Museo Insular y en su patio interior nos esperaba un desayuno tropical, cóctel de frutas, que habían preparado los maestros. Nos repartimos para visitar las salas del Museo, los pequeños desayunaron primero y el resto se fue en grupo a ver el Museo, después nos intercambiamos. Pudimos ver distintas especies de animales y algunos que habían nacido con malformaciones, también la zona dedicada a la artesanía, -un compañero nuestro tuvo un percance por tocar donde no se debe, no queremos decir el nombre pero por A empieza-; también la de pintura. Nos pareció muy bonito. El desayuno estaba muy bueno, utilizaron frutas como; papaya, piña, sandía, naranja, mango, plátano, pera, manzana y jugo de piña nosotros repetimos varias veces, ¡uh qué bueno! Alumnos de Primaria de Monte Breña

LLEGAMOS A LA PLAZA DE ESPAÑA Cuando llegamos a la Plaza de España lo primero que hicimos fue ver los cuadros que cada colegio que participaba en la actividad habían preparado. Después fuimos conducidos hasta las ollas por el olor que desprendían las castañas que estaban preparando, pero

aún no estaban hechas. A continuación ayudamos a la maestra Haidée a colocar las sillas porque dentro de un ratito había una actuación del Punto Cubano. Después de haber escuchado a Yapsi y a Joseíto, cada colegio cantamos los que habíamos preparado en clase. Acto seguido nos sentamos en una mesa que tenía los dibujos con frutas

tropicales que habíamos pintado. En ella comimos las castañas que habían tostado las

11

En la recova Nos gustó mucho la idea de ir a la recova, muchos de nosotros no habíamos estado nunca; si en el mercadillo de Mazo y Puntagorda; pero no en una recova. Durante la semana preparamos la actividad que haríamos. Como el tema de este año era la agricultura y los productos que se llevaron y trajeron de Cuba, tuvimos que buscar entre todos los puestos de venta una lista de frutas tropicales y poner el precio a los que se vendía. La gente se quedó sorprendida cuando nos vio llegar, todos vestidos de blanco, con sombreros. Decían: “cuantos niños hoy aquí”. Nos gusto mucho, todos corriendo, preguntando, llenando las fichas; después de terminarlas se las teníamos que dar a Juan para que apuntara el orden, el que terminara primero se llevaba un premio, una piña tropical. El ver todas las cosas que se venden en la recova, como están colocados los puestos, la gente caminando y comprando, nos gustó, era bonito. A algún niño le ayudaron a llenar su ficha los hombres que vendían, también pusieron una trampa en la lista de frutas porque había una que no existía, no la conocían ni los vendedores; eso fue lo que nos hizo tardar mucho tiempo en terminar. Los vendedores le decían a Juan si no compraba nada, mucha gente nos saludaba y se reía con él porque lo conocían. Nos sacaron fotografías. Comprobamos y reconocíamos la fruta porque durante la semana en el colegio coloreamos fichas de fruta tropical y le poníamos sus nombres. Nos gustó mucho ir a la recova. Alumnos del C.E.I.P. Monte Breña madres, chicharrones y yogures que nos repartieron los maestros. Cuando nos íbamos a ir nos

sorprendieron con globos que nos regalaron a todos. Alumnos CEIP Lodero


El Mocán nº 30 diciembre 2009

CEIP MONTES DE LUNA

ACTIVIDAD DE TEATRO EN EL COLEGIO El 23 de noviembre estuvo por el colegio D. Oscar Bacallado, un profesional del teatro y de montajes teatrales con niños y niñas. Por la tarde, en el Centro Cultural Andares, estuvo con nosotros, los maestros y maestras, intercambiando ideas de como realizar el encuentro con Leo de fin de curso. Este encuentro de fin de curso, basado en un proyecto de animación a la lectura, tiene mucho de pequeñas obritas tetrales que cada colegio realiza, dedicado este año a cuentos del mar. de engaños para no dar lo prometido y pruebas que parecían no superables pero superadas con éxito. Y lo más sorprendente fue el final: el pastor, papel que interpretó Oscar Bacallado, ¡¡NO SE CASO CON LA PRINCESA!! a pesar de superar las pruebas que ella había puesto como requisito. La rechazó por mentirosa y tramposa.

Oscar Bacallado con su teatro ha llegado a nuestra escuela de Montes de Luna para llenarnos de risa y de carcajadas y hacer que pasáramos un estupendo rato. Fue una obra muy divertida. Comenzó cuando Oscar nos cuenta que los actores y actrices no han llegado a tiempo y que algunos de nosotros tendríamos que hacer sus personajes. Alexandra hizo de princesa, Fabián de rey y Elena de bruja. Sus recomendaciones fueron: hablar alto, vocalizar y no dar la espalda al público cuando se tenía que hablar. Hubieron escenas graciosas: besos donde no se deben dar, rey disfrazado de viejito, susto de la bruja cuando siente en su hombro una mano verde, enorme, arrugada y espantosa, … También se dijeron adivinanzas sorprendentes incapaces de que nadie las adivinara, trampas con afán

UN DÍA DE TEATRO Hace varios días vino un señor a nuestro colegio de Montes de Luna. Se llamaba Oscar. Vino a representar una obra de teatro. Fue la obra más bonita de mi vida. Tiraron confetis y cogí muchos. En la obra de taro había un príncipe, una princesa y una bruja. Yaiza.

Un día vino a nuestro colegio un hombre llamado Oscar. Hizo una obra de teatro. Era muy gracioso y me partía de risa. Había una princesa, un rey y una bruja. Oscar tenía unas botas grandes y bonitas. También hizo el escenario muy bien. Durante la obra todos estaban riendo. Tiró confetis, llevaba un traje elegante y el rey hacía mucha gracia. Elizabeth Hace varios días vino un chico llamado Oscar Bacallado. Hizo una obra de teatro muy “bonita” y muy “graciosa”. Oscar tenía

12

barba y unas botas. Había una bruja, una princesa, un príncipe y el narrador. Fue muy divertido y nos reímos mucho. Inés Marina

Hace varios días estuvo un hombre en mi colegio, se llamaba Oscar. Vino a representar una obra de teatro En la obra de teatro salió una bruja, una princesa, un príncipe y una pastor. Me gustó mucho, me reí mucho y tiraron confetis. Raúl.


El Mocán nº 30 diciembre 2009

ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL APRENDIZAJE LECTOESCRITOR. Herlinda Rguez. Cruz, Maestra especialista en Audición y Lenguaje. E s t e documento va dirigido a todas aquellas personas que forman parte del entorno de nuestros niños y niñas (padres, madres, abuelos/as…) que no sólo se ocuPosición correcta. pan de garantizar su cuidado “físico”, sino que permanecen también vigilantes y colaboradores con múltiples aspectos relacionados con la Escuela, como muy bien sabemos quienes hemos tenido la fortuna de haber desarrollado nuestra labor profesional en el ámbito de la Escuela Unitaria. Para ellos mi agradecimiento.

se irá concretando en lo que más tarde serán letras, sílabas, palabras, frases con sentido, una adivinanza, un poema, un cuento, una historia… A la hora de situarlos frente a un folio, ya deberemos saber cuál es su mano dominante, si la derecha o la izquierda, puesto que tendremos que orientar debidamente el papel (volveremos a este punto).

Como introducción, diré que es en el ambiente familiar donde se comienza, sin proponerlo, la estimulación de las habilidades necesarias para la adquisición del lenguaje: ritmo, percepción visual y auditiva, memoria, estimulación de los músculos de la cara, de la boca y de la lengua… Durante las rutinas y cuando jugamos con los pequeños, producimos ruidos que, además de dar seguridad, los ayudan a diferenciar los sonidos, a situarse en el espacio y en el tiempo. Cuando cuidamos a nuestros niños/as, reproducimos con nuestros juegos, retahílas y canciones, sin darnos cuenta, un protocolo que la sabiduría popular ha transmitido durante generaciones, y que los preparará para el maravilloso mundo de la comunicación. Y ésta se concreta especialmente en la lengua escrita, y para ello los/las preparamos.

Como se decía más arriba, cuando un niño/a se enfrenta a un cuaderno, su tendencia es mantenerlo derecho, como ha hecho hasta ahora. En el caso de que sea diestro/a, la cultura predominante de los diestros le enseñará a girar ligeramente el papel hacia la izquierda, persiguiendo fijar el codo que, con un ligero barrido en ángulo y el movimiento preciso de sus dedos, abarcará fácilmente el área de trabajo. Pero, ¿qué ocurre en el caso de un zurdo/a? ¿Cómo debe ser nuestra actuación? Pues, en buena lógica, debemos girarle sutilmente el cuaderno hacia la derecha (como se actúa con el diestro, pero hacia el otro lado).

Debe ser un principio fundamental (o debería) que el aprendizaje lectoescritor se comience de la forma más lúdica posible, conectando con sus intereses y fomentando la imaginación y la creatividad. Así pues, primero abordaremos ejercicios en que todo su cuerpo se ve implicado, en los que el trazo no tiene aún un significado concreto (sólo es juego). De esta manera, podemos señalar un circuito sin fin sobre el piso o alfombra, con un sentido único de desplazamiento, que nos obligue a seguirlo infinidad de veces, cambiando algo cada vez: pueden ser paradas de guagua, estaciones, elementos de un disfraz, … El objetivo es que, poco a poco y sin percibirlo, vaya interiorizando, esquematizando, ciertas estructuras que se convertirán posteriormente, finalmente, en trazos, letras, números… Asimismo, estaremos sentando las bases de la estructuración espacio-temporal, tan necesaria en este proceso y que va a prevenir la aparición de posibles problemas. Del suelo, gran espacio, pasaremos a otro más reducido, la cartulina y después la media cartulina, en que marcaremos con un rotulador grueso tanto el camino a seguir como las flechas que indican el sentido del mismo. Según mi experiencia, es mejor la media cartulina que el folio DIN A3, aunque sean del mismo tamaño, ya que la primera es más consistente y, por tanto, más resistente al deterioro producido por las sucesivas “pasadas” o “vueltas” de los niños y niñas. Nuevamente será necesaria la imaginación y la creatividad para variar la actividad y captar su interés: cochitos de diferentes materiales, construidos con ellos; plastilina sobre el camino; granos o macarrones pegados; gomets,… En ellos/as, un juego, un trazo, irá adquiriendo significado y

13

Los ejercicios de grafomotricidad deben secuenciarse tal que pasen gradualmente del movimiento de la articulación del hombro (movimiento grueso) al movimiento de la articulación del codo y, por último, fijando éste para terminar con el movimiento preciso de la punta de los dedos (motricidad fina). Dicho con otras palabras: Es totalmente necesario que se produzca esa progresión y nuestro trabajo estriba en su observación, consultando con el/la especialista si fuera necesario. También es primordial que observemos que los pequeños/as cojan bien el lápiz: los que tienen dificultad pueden ayudarse con un stetro, pequeño objeto de goma con hendiduras, que se consigue en librerías, y que se coloca en los lápices para que las personas aprendan a usarlos correctamente.

Aunque parezca evidente, creo totalmente necesario detenerme en este punto, toda vez que, a pesar de que ya no es un hecho socialmente “mal visto, aún se sigue advirtiendo la casuística más variada en este tema: coger el lápiz incorrectamente; mala colocación del Posición incorrecta papel; doblar la mano como un muñón; tapar con la mano lo que va escribiendo, ocasionando no tener perspectiva de lo escrito; hacer un arco con el brazo para salvar la dificultad; e incluso, ¡¡ tumbar el papel como un diestro y escribir al revés, es decir, por arriba !! Todo ello irá provocando en el niño/a zurdo una mella que le exigirá un plus de esfuerzo, originando letras feas, malas presentaciones (con las reprimendas correspondientes por parte de los mayores), trazos al revés que enlentecen la escritura (y de nuevo regaños por su lentitud), complicaciones de Lengua Castellana o Extranjera (más rapapolvos), dificultades de razonamiento…Y, finalmente, problemas de autoestima que tendremos suerte si diagnosticamos a tiempo y corregimos. Pero evitaremos esos malos tragos, del todo innecesarios, a nuestros niños/as zurdos si, sencillamente, les giramos levemente el papel hacia la derecha y les explicamos por qué.


El Mocán nº 30 diciembre 2009

CEIP TIGUERORTE

CUENTOS DE TODOS LOS TIEMPOS Los cuentos forman una parte muy importante en el día a día en nuestra clase. Todos los días escogemos de nuestra biblioteca un cuento que leemos y comentamos entre todos y todas. hemos hecho de la biblioteca un sitio especial dentro de clase. Decorada con nuestros dibujos, es el lugar donde disfrutamos con las historias de siempre, con las nuevas, y soñamos con todo lo que vemos, acercándonos cada día al marivilloso mundo de la fantasía. Así, estamos aprendiendo a escribir cuentos que queremos compartir con los niños y niñas del CER Fuencaliente-Mazo.

Érase una vez una princesa que se llamaba Elena y estaba muy triste. Un día apareció por su castillo un príncipe de un país cercano y la encontró llorando. Ella le dijo que lloraba porque tenía muchas cosas que no le hacían falta. Tenía castillos, coches, joyas, dinero, fiestas, pero no tenía ningún amigo. El príncipe la llevó a su pueblo y Elena se hizo amiga de todo el mundo.

Desde ese día fue muy feliz y ella y el príncipe se casaron.

Había una vez un niño que siempre venía enfadado al colegio. La maestra no sabía que hacer para que Pablito estuviera contento. Junto con los compañeros y compañeras idearon un plan: cada día le dejarían una notita en su mesa con dibujos y palabras bonitas. Pablito lo tiraba sin mirarlo y seguía enfadado. Así que dejaron de hacerle caso hasta que un día…… Pablito les pidió que le hicieran un dibujo. Entre todos los niños y niñas de la clase pintaron un corazón muy muy grande y escribieron dentro muchísimas palabras bonitas llenas de brillantes colores. Palabras como amistad, solidaridad, amor, reír, soñar, ayudar, compartir, jugar, paz, …. Y todos y todas, llenos de pintura, rieron felices. Pablito también.

Autora: Claudia (3º de Primaria) Autores: Alumnos de Tiguerorte.

HABLAMOS DE LOS CUENTOS ¿Te gustó escribir el cuento?

Claudia: Sí, porque es muy bonito escribir cuentos. ¿Te gusta escuchar cuentos?

Claudia: Sí Borja: A veces sí. Romen: Sí Kilian: Sí Andrew: Sí ¿Tienes cuentos en casa?

Claudia: Sí, los leo yo. Borja: Sí, a veces me los lee mi abuela. Romen: Sí, me los lee mi madre, a veces. Kilian: Sí, mi madre me los lee a veces. Andrew: Sí, mi madre, a veces. ¿Qué cuento te gusta más?

Claudia: “Somos dos en casa” Borja: Cuentos de pastores Romen: “Los siete enanitos” Kilian: De cochinitos y lobos Andrew: De caballos 14


El Mocán nº 30 diciembre 2009

ÁREA DE RELIGIÓN

LOS SÍMBOLOS NAVIDEÑOS En Navidad se llenan las casas, las calles, los comercios, etc… de adornos navideños, pero sabemos que significado tiene cada uno de ellos. Aquí les presentamos un pequeño resumen del significado de algunos de ellos. EL ÁRBOL DE NAVIDAD El árbol de Navidad tiene sus orígenes en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas el sol la luna y las estrellas Se dice que un evangelizador inglés en Alemania en el siglo VII, comprendiendo que era imposible arrancar de raíz esta tradición pagana la adoptó dándole un sentido cristiano, tomó un hacha y cortó un pino que es un árbol perenne que simboliza el amor de Dios. En los países nórdicos, en el s XVI, se empiezan a reunir las familias en torno a un árbol de Navidad. El día 24 los niños eran llevados a pasear o de día de campo, mientras los adultos colocaban y decoraban con dulces y juguetes el árbol; a su regreso los niños eran sorprendidos con el árbol y así daba inicio la celebración de la fiesta de Navidad.. Las luces representan la luz de Cristo en nuestra vida y la estrella que se coloca en la punta representa a la estrella de Belén que anuncia la redención a la humanidad. EL BELÉN

Hernández. C.E.I.P Lodero

Durante la temporada de Adviento y Navidad es muy común encontrar en las casas el Belén, los Nacimientos o el Misterio. Todas éstas representan por medio de figuritas la historia del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo. En el s. XIII San Francisco de Asís en la ermita de Greccio tuvo la inspiración de reproducir, en vivo, el Misterio del Nacimiento de Jesús. Construyó una humilde casita de paja y puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno e invitó a las gentes del lugar a reproducir la escena del Nacim iento. La idea pronto se extendió y de los seres vivos se pasó a la reproducción de figuras en barro, madera y porcelana policromada. De Italia la costumbre se extendió por Europa pero en España tuvo un desarrollo muy especial. El Nacimiento pretende acercar a nuestros corazones el Misterio de la Navidad mirándola con los ojos ingenuos de un niño por este motivo poner el nacimiento es un acontecimiento familiar. Nieves Iria DomínguezGarcía. Albaura Pérez de Paz. Adrián Jorge

LA CORONA DE ADVIENTO. En muchas casas vemos que antes de Navidad ponen como centro de mesa una corona con velas. Además de ser un elemento decorativo, esta corona anuncia que la Navidad está cerca y debemos prepararnos. La corona de adviento tiene forma de círculo para recordarnos que Dios no tiene principio ni fin, reflejando su unidad y eternidad. Las ramas verdes perennes representan que Cristo está vivo entre nosotros y la esperanza que debemos cultivar durante el Adviento. Las cuatro velas representan los cuatro domingos anteriores a la Navidad. Las tres primeras que se encienden son de color morado para recordarnos el espíritu de vigilia, penitencia y sacrificio que debemos tener para preparar la llegada de Cristo. La última es de color rosa o blanco y manifiesta la alegría de que el nacimiento del Señor está muy cerca. El día de Navidad las velas moradas son sustituidas por otras de color rojo que simboliza el espíritu festivo de la reunión familiar. La luz de la vela blanca o del cirio que se enciende durante la Noche Buena nos recuerda que Cristo es la Luz del mundo. Andrea

15

Carolina

Pérez Sánchez. C.E.I.P . Mte. Breña. Alexia Pérez Conesa. C.E.I.P. Mte. Breña

LOS VILLANCICOS La música más importante de la Navidad son los villancicos.Los villancicos vienen de pueblos o villas. El villancico es una de las manifestaciones más antiguas de la lírica popular castellana. Durante el siglo XVII la interpretación de villancicos se hace cada vez más frecuente. El siglo XVIII está marcado por la gran influencia que ejerció Italia . Hoy en día al referirnos

a la palabra “villancico” hacemos referencia a la canción de Navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas populares de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y nor-

malmente suele estar interpretado en las voces de niños/as. Alejandro, Roberto, Omar y Yurany. C.E.I.P Tigalate.

Que en esta Navidad la luz de Cristo ilumine nuestros corazones y haga nacer en nosotros la inocencia, el amor y la ternura del niño Jesús. Feliz Navidad y que el año nuevo nos llene de salud, amor y paz.


El Mocán nº 30 diciembre 2009

ÁREA DE INGLÉS

Historia de Halloween Como cada año vuelve esta fiesta, de la que hoy queremos acercarles un poco a su origen, el dónde, el cómo y el por qué de su celebración. Muchas personas se preguntan el motivo por el cual esta fiesta se ha ido instalando entre nosotros, tomando más fuerza cada año, e incluso el por qué de la celebración en los colegios. Como ya hemos hablado en otras ocasiones, desde el área de Lengua Extranjera – Inglés trabajamos también los aspectos socioculturales de los países de habla inglesa, y ésta es una de las más arraigadas en dichos países. Halloween es una fiesta de la cultura anglosajona que se celebra en la noche del día 31 de Octubre. Sus orígenes se remontan a

los celtas, hace más de 2500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano. El ganado era llevado de los prados a los establos para pasar el invierno. Ese día se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles alimentos y maldecirles. Les hacían victimas de conjuros si no accedían a sus peticiones: me das algo o te hago una travesura, que es la traducción de “Trick or Treat” (Truco o Trato). Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las “decoraban”

Trabajos alusivos

con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. La iglesia de Roma decidió convertir la fiesta al catolicismo. Se instituyó el 1 de noviembre como el Día de Todos Los Santos, que en Inglaterra se denominó “All Hallows’ Day”, y la noche anterior “All Hallows’ Eve” que posteriormente derivó en “Halloween”. La fiesta fue exportada a Estados Unidos por emigrantes europeos en el siglo XIX, hacia 1846. Sin embargo no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. 16

Los alumnos del CEIP Tiguerorte muestran su mural sobre Halloween

En la actualidad los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Llamando y pronunciando la frase “Truco o Trato”. Si los adultos les dan caramelos se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una

pequeña broma. Esperamos que estas líneas hayan servido para mostrarles de una manera sencilla el origen de esta celebración. Cami y Teté.

Alumnos del CEIP La Sabina con sus máscaras


El Mocán nº 30 diciembre 2009

CEIP LAS INDIAS

DIA DE LA CONSTITUCION Como dentro de pocos días vamos a celebrar El Día de La Constitución, voy hacer un pequeño comentario sobre lo que he aprendido sobre ella. La Constitución Española fue sancionada por el Rey Juan Carlos I el 6 de diciembre de 1.978. La Constitución establece una estructura de poder común a todo el Estado Español: un jefe de Estado, El Rey; un Gobierno con un presidente y varios ministros; y unas Cortes Generales elegidas por todos los españoles mayores de edad.

EL SAN MARTIN Y EL CUARTO SON Hace ya algunas semanas hemos celebrado una jornada relacionada con el San Martín y las frutas tropicales y estuvimos trabajando e investigando sobre las mismas. Con la información que encontramos hicimos una Redacción cuyo título es el siguiente:

Las Cortes Generales están compuestas por dos asambleas: El congreso de Los Diputados y El Senado. Ambas cámaras tieFolleto de la Constitución ilusnen se sede en Madrid. trado por Ricardo Ricardo .4º P.

TALLERES DE MANUALIDADES Y RISOTERAPIA manualidades, en ese taller hemos jugado, dibujado y pintado nos ha gustado mucho porque nos divertimmos demasiado y no hemos parado de reír. Pintamos dibujos de peces, hipopótamos, de un chico y una chica... Jugamos a distintos juegos como agua de limón, el gato y el ratón y otros que no Daniela. 1º. P. recuerdo el nombre. Shaira. 2º. P. Hace unos días fuimos a unos talleres Fuimos a un taller de risoterapia y de manualidades y Durante unas semanas se han venido celebrando en nuestro Centro talleres de manualidades y risoterapia, a los cuales han asistido diversos alumnos, los mismos nos dan sus impresiones sobre lo que han trabajado. Jugamos al ratón y al gato y pintamos, nos divertimos mucho.

pintamos un pez y jugamos a la rana,al gato y el ratón. Jugué con mis amigos y también corrimos me lo pasé muy bien. Erika. 2º. P.

La semana pasada fui a un taller, el cual me ha gustado mucho. Hicimos diferentes juegos como agua de limón, el ratón y el gato además pintamos y nos lo pasamos muy bien. Me gustaría que se volviera a repetir. Brenda. 3º. P.

17

LAS FRUTAS TROPICALES

Los países tropicales son ricos en frutas, la mayoría silvestres. Muchas de ellas han sido transportadas a diversos puntos del globo y se han conservado y propagado en las regiones donde

han encontrado climas favorables. Algunas de esas frutas se cultivan en la actualidad en Canarias, así podemos encontrar diversos cultivos tropicales como las plantaciones de plátanos, piñas, aguacates, higos...entre otras. También fue introducido, en la época de la conquista el castaño, con cuyo fruto celebramos, como ya es tradición en nuestras ISLAS, el DIA DE SAN MARTIN. Alumnos de 3º de P. Las INDIAS.


El Mocán nº 30 diciembre 2009

CEIP LODERO

VISITA AL MOLINO DE LA CERÁMICA El pasado mes de octubre los alumnos-as del C.E.I.P Lodero y algunos maestros disfrutamos de un bonito paseo por el entorno de nuestro colegio que nos llevó hasta “ El Molino de la Cerámica”. Una vez allí vimos el museo que hay en su interior y como se trabaja con el barro de manera artesanal. Salimos de clase y fuimos caminand o . Pasamos por casa de Adrián con el maestro Henry, los alumnos y los maestros José Ramón y Álvaro. Vimos a dos señores que estaban haciendo un enano de barro grande. También nos hicimos muchas fotos. Lo pasamos genial. María 4 años y Rayckol 2º de Primaria En el camino hacia el molino nos encontramos con Peluso que es el perro de la tía de Iria. Fuimos caminando con los maestros y los chicos. Al llegar al Molino desayunamos algunas frutas y pan y después vimos una escuela antigua con libros. Vimos el molino por dentro y vimos a unos señores haciendo un enano pequeño de barro. También vimos unas cotorras en una jaula. Aarón 2º de Primaria. El viernes 23 de octubre hicimos una excursión al Molino de la Cerámica. A las once salimos del cole, con el maestro de Educación Física Álvaro, el maestro Henry y el Orientador José Ramón. Pasamos por casa de Adrián y vimos a su perro Yuki. Un poco más allá vimos un barranco que estaba lleno de basura a su alrededor. Seguimos caminando. Mi tío y mi tía viven cerca del Molino de la Cerámica, los vimos y también vimos a su perro Peluso. Cuando llegamos al Molino comimos debajo de un pino. José Ramón trajo la comida, que eran unos bocadillos, manzanas, mangas, mangos... Cuando acabamos de comer vino Doña Miriam y nos enseñó su escuela, antes era maestra. Después nos enseñó un cuaderno muy antiguo. Luego vimos el Molino por dentro. Era como un museo de cosas antiguas. Entonces pasamos a una sala donde había unos señores haciendo cosas con el barro. Al final salimos al exterior y pudimos ver mi casa. Empezamos a bajar por un camino donde había una jaula con periquitos y ninfas. Por último vimos unos pozos donde había barro. Iria 6º de Primaria

a Rosa, que tenía un gato y dijo Iria: ¡ese es el gato que fue a la escuela! y dijo Rosa que ese gato se escapó y seguimos nuestro camino. Después vimos el barranco en el que hay un charquito y a Alba se le rompió la botella del agua, pero por suerte había una papelera. Vimos al tío de Iria que tiene un perro que se llama Peluso. Después vimos a unos extranjeros y usé todos mis conocimientos para hablar con ellos y también no hicimos fotos. Había mucho calor así que comimos debajo de un pino. Comí muchas cosas nuevas y nos encontramos unas gafas que eran de Dª Miriam, que nos enseñó donde era el antigua colegio. Había muchos libros antiguos y nos iba a enseñar una película pero se nos hacía tarde. Nos enseñó unas figuras de barro y la más que me sorprendió fue un enano gigante. Se despide Adrián Jorge Hernández. Adrián 4º de primaria El viernes 23 de octubre estábamos haciendo un examen. Después vino el maestro de Educación Física Don Álvaro y el orientador José Ramón. Luego nos hicimos fotos en la entrada del colegio. Pasamos por la casa de mi compañero Adrián. Caminamos hasta un barranco en el que Adrián se había tirado un día. Vimos por las orillas de la carretera mucha basura. Después caminamos un poco más y luego ¡plas!, mi botella se había roto; no la tiré a la carretera sino al contenedor de la basura. Vimos a Daniel el tío de mi amiga Iria. Vimos el perro de Daniel, Peluso. Más arriba vimos unos extranjeros y hablamos con ellos para ver si querían comer con nosotros. En frente de la casa de Dª Miriam estábamos comiendo. Comimos mangas, mangos, manzanas, un bocadillo de queso y lo más bueno para el final, huevos de chocolate que trajo el maestro Henry, ¡mmm, estaban buenísimos! Vimos unas gafas que eran de Dª Miriam. Luego entramos y vimos donde estudiaban y donde Dª Miriam enseñaba. Había muchos libros, vimos muchos dibujos que habían hecho niños que venían a visitarla. Luego vimos la casa de Iria con su pino enfrente. Entramos en el molino, vimos muchas cosas antiguas. Vimos como era por dentro. Seguimos y vimos como hacían figuras con barro. Estaban haciendo un enano grande. Vimos un paisaje muy bonito y una jaula con ninfas y pericos. También vimos un lavadero antiguo. Alba 4º de Primaria.

El viernes fuimos al Molino de la Cerámica. Lo primero que hicimos fue decidir que fruta íbamos a llevar y al final decidimos que las manzanas y las mangas eran una buena elección. Al salir José Ramón y Álvaro nos sacaron muchas fotos. Después cruzamos la carretera y a continuación le dije a José Ramón que tenía una caseta en la montaña, y llegamos a mi casa. Fuimos con mi perro Yuki, que estaba muy nervioso, y nos sacaron unas fotos. Pasamos por casa de Carmita, la que hacía el mojo, y después vimos

18


El Mocán nº 30 diciembre 2009

EEI EDISA FIGUEROA YANES

EDUCACIÓN AMBIENTAL Como hemos implicado y concienciado a alumnos/as de la necesidad de mantener limpio nuestro planeta, llevando este mensaje a los padres e implicándolos también. ¿Cómo explicar a niños de 3, 4 y 5 años que el medio ambiente está contaminado? ¿por qué? ¿y cómo vamos a contribuir nosotros/as para que esto no ocurra?. Pues comienza así: Una mañana, varias mañanas les hablé de que se tiramos basura al mar los peces tragan las bolsas y se mueren porque no pueden respirar, que si vamos al monte o a la playa y dejamos latas no nos podemos quitar los zapatos porque nos hacemos “pupa” . El Sol que está mirando todo esto se pone muy triste, muy triste. ¿Queremos que el Sol esté triste?. Todos dijeron: ¡nooooo! Pues para que el Sol se ponga alegre una de las

madres hizo un cartel con el nombre de “RECICLA” y tres cajitas con los tres colores de los contenedores que tenemos para depositar la basura: verde (cristales), amarillo (plásticos y envases) y azul (papel y cartón). Todos los días vamos depositando allí los envases de yogures, jugos, pettit-suit, natillas que traemos para comer a media mañana, restos de papeles o algún cartón. El único envase que no hemos usado, por supuesto es el de los critales, pero está en el aula y todos sabemos para que se utiliza. De aquí pasamos al siguiente objetivo; llevar a la casa una bolsa amarilla con un cartel pegado que decía: plásticos y envases.

Repartimos a cada familia una bolsa y para muchos fue también el comienzo del reciclado. Ahora cuando se llena las cajitas pregunto ¿Quién quiere llevarla al contenedor de verdad? Y todos están dispuestos a ello. Así que a los papas y mamás no les queda más remedio que ir con el niño/a y depositarlo contribuyendo y reforzando de manera directa la educación ambiental del reciclado desde el aula. Hemos dejado sorprendidos de nuestros conocimientos a un grupo de persona, del Taller de Empleo del Ayuntamiento de la Villa de Mazo, que vinieron a darnos una charla sobre reciclado y ya sabíamos donde depositábamos

En este curso el pintor Joan Miró llega al aula. En nuestra escuela, a través del Taller de Pintura, que veníamos realizando todas las semanas; hemos introducido un proyecto ilusionante y lleno de atractivo para los niños/as. Hacer reproducciones de uno de los pintores españoles másoriginales del siglo XX. Contribuyendo así a que la cultura pictórica sea conocida por los más pequeños. Quería sorprender a los padres/ madres pero esta sorpresa se ha adelantado cuando una madre, llega un día muy emocionada y me dice: Escucha lo que ayer me dijo mi hijo, Kevin: Estábamos hablando en casa de lo que mis dos hijos querían ser de mayor. Y me dijo: yo quiero ser maestro como la maestra Clara, y pintor como Miró. La madre mira sorprendida a su cuñada, pues ninguna sabía quien era Miró. Le preguntan ¿ Y quién es Miró? Es un hombre como una estatua y una barba. ¿Y dónde vive? Vivió en Barcelona en el siglo XIX. La madre se quedó tan sorprendida de que su hijo supiese eso, porque ella pensaba que

en la escuela sólo se aprendía: letras y cosas por el estilo. La escuela es el centro de la cultura pues informamos y formamos para la vida, para saber algo más de lo que ocurre a nuestro alrededor y ampliar conocimientos má allá de las cuatro paredes, ya que vivimos en una sociedad y no de espaldas a ella. Así llegó Miró a nuestra aula donde por su estilo lleno de colorido y de formas, puntos, rallas es de fácil de ser reproducido por ellos/as. Ya hemos pintado un primer cuadro teniendo como referencia a un único modelo “ LA BAÑISTA” Y ahora vamos a continuar con muchos más, pero serán ellos/as quienes elijar el modelo.

Al final haremos una exposición de todas estas pequeñas, grandes obras infantiles, que espero sean el deleite de todos los visitantes. Como conclusión sólo me basta decir que la técnica empleada ha sido: pintura de témpera combinada con ceras blandas y recubierta con un barniz,alkil, para darle brillo

cada envase. Seguro que mis alumnos/as cuando sean mayores no les hará falta, darles información sobre la necesidad de mantener

limpio nuestro entorno pues ellos/as contribuirán a que el Sol brille y sonría al ver que todos colaboramos para que nuestro Planeta esté limpio.

CUENTOS DE NIÑOS ¡Hola! Me llamo Rubén. Tengo cinco años y este es mi cuento: Mi dragón echa fuego por las pupas que se las hice yo. El dragón se llama Shimbi, tiene 3 años, come carne y después se acuesta en mi cama, después le echo leche. No tiene padre ni madre. Yo soy su familia y tiene un amigo, Shimbo. Es un dragón negro. Son amigos y y no se pelean y juegan a volar Y colorín, colorado mi cuento se ha acabado.

¡Hola! Me llamo Kevin, tengo 4 años y espero que les guste mi cuento: Había una vez un barco que es de pirata y tiene muñequitos de playmobil y un cañón también. Este barco no me lo compró nadie. Cuando yo tenía la tarta de Supermán me lo regalaron y ahora yo tengo un barco y después nada más. Y colorín, colorado este cuento se ha terminado.

“FELICITACIONES” Desde el periódico El Mocán queremos felicitar a los siguientes niños/ as que han cumplido años y que ya son muy grandes. ALEJANDRA: 3 años el 25/10 ORIÓN: .3 años el 08/11 AYAN: 3 años el 12/11 RUBÉN: 5 años el 08/12 Aprovecho también para desearles a todas la familias una “FELIZ NAVIDAD” celebrando con todos el cumpleaños del NIÑO JESÚS , que supo compartir el regalo más dulce: “EL AMOR”.

19


El Mocán nº 30 diciembre 2009

ÁREA DE MÚSICA

LAS TONADAS Y PUNTOS CUBANOS LLEGAN A LA ESCUELA Aunque su nombre nos lleve a confusión, el Punto Cubano es una de las manifestaciones musicales más características del folclore palmero. Con

En este trimestre

poco

tiempo

y

hemos tenido la suerte de

muchas ganas, ensaya-

poder escuchar y sentir

mos para mostrar las

de cerca lo que es el

décimas el día que reali-

Punto Cubano. Nos vino

zamos la actividad del

de la mano de Joseito,

Cuarto Son que, como

Yapci y Mamen, que

cada año, nos invitó a

tocaron Puntos Cubanos

participar en sus Jornadas

para nosotros y nos des-

Culturales. Y así celebra-

velaron los secretos que

mos San Martín en la

este bello arte tiene. La

Plaza de España. Cada

magia del Punto Cubano

colegio subió al escenario

está precisamente en sus

y cantó su décima ante un

versos, ya que son inven-

público atento.

tados al momento por los

Desde aquí agradecer a

versadores. Y así nos lo

Joseíto, Yapci y Mamen

demostraron en el aula.

el acercarnos esta bella

Acompañados de laúd y

tradición del folclore palmero a las aulas.

palabras sueltas dichas

Y llegó el momento de

alumnos escucharon y

por ellos mismos. Incluso

participar. Cada colegio

vieron con interés como

alguno que otro se lanzó a

tenía su propia décima

¡Y ahora disfruten con

los versadores inventa-

cantar puntos cubanos al

elaborada con amabilidad

las décimas!

ban versos a partir de

resto de sus compañers.

por nuestros invitados.

alguna que otra clave, los

Las Caletas Es turno de Las Caletas y entre versos y sonrisas cantarán sus poetisas y cantarán sus poetas. Con las ideas completas y todo su sentimiento. Van a soltar su talento de una manera veloz para poner con su voz una bandera en el viento. Las Indias Las Indias deben cantar con ganas y sentimiento para que quede contento el que las vaya a escuchar. Las voces van a quedar entre las almas grabadas. Hoy que a castañas asadas huelen los alrededores y un canto de versadores nos transmite sus tondas.

20

La Sabina De fiesta nos encontrmos con amigos y contentos porque estos bellos momentos todos juntos celebramos. Estos versos les cantamos como un canario que trina. Con tradición campesina y con este gran festín celebramos San Martín los niños de La Sabina. Lodero Ahora nos toca a Lodero expresar lo que sentimos porque este día vivimos junto a cada compañero. El punto suena certero alimentando ilusiones. Brindamos nuestras canciones con cacharros y alimetos para mantener contentos todos vuestros corazones.

Monte Breña Ya le toca a Monte Breña versar en este momento y dejar con su talento una preciosa reseña. Hoy la música se adueña de la isla de La Palma. Y disfrutamos con calma de lo que este día ofrece mientras el verso florece como un jardín en el alma. Montes de Luna. Que la gente se reúna y nos presten atención porque esta es la entonación que hace Montes de Luna. Es una enorme fortuna vivir la felicidad. Es esta festividad con instantes tan sentidos y los colegios reunidos aumentando su amistad. Tigalate Donde tienen el cochino para llegar hasta el fin el día de San Martín que alegre nuestro camino También pedimos el vino para diferentes mañas y no hagan cosas extrañas a la hora de festejar porque queremos jugar con el vino y las castañas. Tiguerorte Es día de San Martín y venimos a cantar nuestro arte popular en un hermoso trajín. Tiguerorte hace jardín de la propia tradición. Por eso en esta ocasión les damos con versos bellos gracias a todos aquellos que nos prestan atención. Punto cubano: parte de nuestra idiosincracia, una más.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.