![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/ae53741f2e53badb686dd0d88347f21d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
REPORTAJE / Película Dos vacas y una burra
Primer film en la COVID-19 española
Paisaje y paisanaje de Cantabria, expuestos como fondo en la película Del Cerro
Advertisement
Esles de Cayón, Liérganes, Vega de Pas y Santander, además de Londres, Madrid y Méjico, fueron las poblaciones escogidas junto a sus paisajes, para los encuadres de esta comedia mágica y neo-rural, en la que un 90% del rodaje se hizo en Cantabria. El film en la región finalizó el 20-12-2020, cinco días antes de Navidad. Fecha en que el equipo de filmación y la Prensa, se despidieron de la activa perra Rubia con el palo de juegos en su boca, las dos vacas pintas anónimas y la burra Jacinta. Aunque ésta contesta a su dueño por Liébana y el adoptado. Nombres propios a los que ya responde el inteligente, paciente y sufrido equino cuyos ancestros tantos caminos y sendas abrió en cordilleras y montañas seguidas y aplicadas por los ingenieros. El equipo dirigido por Jesús del Cerro tiene previsto hacer varias escenas en Madrid, Méjico y Londres hasta completar el 10% del largometraje. Película cómico-mágica, apodada neo-rural, por sus ensoñaciones de Anjanas y Trasgos milenarios, merodeadores de fábula en estas tierras y su fronda de acebos, fresnos, hayas y quercus. Del Cerro vuelve la vista al paisaje rural, al que muchos de los actuales jóvenes –como los protagonistas– escapan de la urbe apestada por la Covid-19 y reconstruyen la casa y pueblos de sus ancestros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/bd592040ea77555a60431897e0a42914.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/8cee8258fcf9cabb2a107c7ff14a1d6b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/9c3c4b82062896eeb52b82015f50b885.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/025718bea7fd42a895197c9f12f018a1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/946cef5e72c04e4819146add3f99f08c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/1b01cdecb4104c60efa8538b5a6c9d3a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/fe8e26e89e95fa54ce7337c5882934fd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/7a3a3caa03c615175865bbdfd7b17d1b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/c134d5cbaa1b9fd95326e8ae6897905f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/b826fc192b65058c0111071b026f64a0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/00c6a100b298ef4b1c119fa6f9a491db.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/0351b9cf6d57dad7649070d858270a56.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El director Jesús del Cerro lleva 25 años de director de exitosas series televisivas (Médico de familia, Un paso adelante, Policías, entre otras), en cooperación con la productora de Emilio Aragón. La presente película de Dos vacas y una burra, rodada y envuelta un 90% en cuatro poblaciones cántabras que, junto a Londres, Madrid y Méjico, supondrá el décimo film de este cineasta que ha pasado doce años fuera de España. En Rumanía dirigió ocho películas de su decena, contando la ya citada de Cantabria. El guión de esta comedia mágica, romántica y neo-rural es una llamada a la ruralización ya presentida hace más de un lustro, por su guionista Jesús Beito. Guión que, leído hace cinco años por Jesús del Cerro quién, salvo una ocasión, había dirigido en el Norte, en la urbe ovetense, parte de sus series. Pero lo escrito por Beito cautivó y prendió a Del Cerro a Cantabria y sus cromáticos verdes paisajes. “No se puede hacer esta película en otro lugar de España, más que en esta región verde, casi prístina”, nos dijo durante nuestro encuentro con este madrileño de barba y pelo hirsutos. En Cantabria, Del Cerro encontró el apoyo de todas las instituciones, incluida la del Gobierno cántabro que, junto a los cuatro Ayuntamientos implicados (Esles de Cayón, Liérganes, Vega de Pas y Santander), le extendieron durante los últimos años, la documentación necesaria para ejecutar el proyecto que cuenta con dos millones de euros de la productora ATM, presidida por Pilar Ruiz y dirigida por María Inés Laporta.
Los actores principales, escogidos para esta comedia mágica y romántica en la que se incluye a los ricos Indianos, son Miguel Ángel Muñoz, Pablo Puyol y Esmeralda Pimentel. Indianos o personajes de antaño, que tanto patrimonio y progreso aportaron a esta región desde el siglo XVII al XX, además de los capitales necesarios para construir Escuelas Primarias, Hospitales y casonas. Todo ello necesario en la provincia de la Tierra verde cantada por Manuel Llano. A ella los protagonistas de éste film cómico, dan vida y recrean la atmósfera mágica de los seres envueltos por la trama. Velo o niebla sobre la realidad conformada durante las seis semanas de rodaje, entre noviembre y diciembre del funesto 2020. Los actores de reparto son Mamen García, Adriana Torrebejano y el rumano Codic Maticiuc, además de los extras. Miguel Ángel Muñoz (cada domingo presenta en TVE-1, Como sapiens) y Pablo Puyol, se conocieron hace veinte años con Del Cerro y su serie Un paso adelante. De ahí que su reencuentro con el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/915f85bee2ee0a1d121ccb80222f36c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/2204bb28cf48bd8db4d3601a537e01ae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
mismo realizador haya supuesto no solo una alegría para el trío sino que, supone mayor compenetración en los papeles a ejecutar. “Por eso los escogí en el casting que hice, donde me gusta cómo los actores se meten en el papel asignado y esta producción se presta a un reparto internacional”, nos confirmó Del Cerro.
El rodaje se hizo a lo largo de las previstas seis semanas en Cantabria, así como varias jornadas en Londres, Madrid y Méjico y quizás Rumanía. A pesar de lo cual, el 90% es nuestra región a la que Vivir en Cantabria, apela en su portada. El papel asignado al paisaje y ambiente cántabro, es fundamental en el film, de ahí que los cronistas y de la preproducción lo destaquen y adjetiven de comedia neo-rural. Huyen de los proyectos de nuevos edificios costeros que se pretenden llevar a cabo a partir del cebo de la rancia, repetitiva geometría y cromatismo de Okuda, fijado sobre el blanco del faro de Ajo. Pintor celebrado por las élites gobernantes, pero denostado por sus colegas, muy críticos con lo ejecutado en el faro de Ajo.
ARGUMENTO Y TRAMA DEL GUIONISTA BEITO El argumento o tesis del guión se centra en el testamento dejado por un abuelo a sus más cercanos. Entre ellos un arquitecto madrileño en paro, representado por el reconocido Miguel Ángel Muñoz (Pedro)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/915f85bee2ee0a1d121ccb80222f36c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/0ce0e3c4fcbac5cb183cf91aacaeeefd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
y de su tío, médico, interpretado por el malagueño Pablo Puyol (Luis). Ambos llegan a la localidad de su lejano familiar a recoger los bienes del testador para venderlos: dos vacas y una burra. Título a su vez del guión de la comedia mágica y neo-rural, de Jesús Beito. Durante los días que visitan los valles y hablan con sus pobladores se dan cuenta de la falsedad que el derrochador mundo capitalista transmite y en el que viven. Sus personajes contrastan con los paisajes del drama Dolor de Tierra verde (1936), descrito por el sarruján, maestro y periodista Manuel Llano. Éste supo, como pocos, describir la multiculturalidad y cuasi etnias de Cantabria (cabuérnigos, merachos, pasiegos, pejinos y trasmeranos, por citar solo cinco), en las configuraciones tanto sociales como vitales, que aún se distinguen en esta región norteña. Verde tierra y habitantes indómitos a la que tantas veces acudieron observadores literarios como Alberti, José Mª de Cossío, Galdós, García Lorca, Ortega y Gasset, por mentar solo algunos de sus egregios visitantes.
De todos ellas, son los pasiegos –sabia etnia hoy en retroceso poblacional y social– la más destacada por su ocupación del sur de la Cordillera Cantábrica y ser los cuidadores de la caverna Ojo de Guareña (noreste de Burgos) de más de 100 kilómetros de recorrido y uno de los complejos de cuevas más extensos del mundo. En su interior, muchas de ellas están grafiadas desde la Prehistoria. Allí se encuentran desde pisadas humanas de miles de años sobre el barro, a la pintura parietal de un brujo enmascarado, ejecutada con la técnica del carbón. Es decir, figuración contrapuesta a la repetitiva triangulación romboidea de Okuda. Las poblaciones pasiegas cercanas a estas covachas del Paleolítico y Neolítico guardaban los cereales y recolecciones en silos excavados y ahumados en la roca arenisca, sitos en el suelo interior de las
cuevas. Sus actuales pobladores de cabañas de trashumancia estival, arriscadas en las faldas montunas y las vividoras de los valles, celebraban, aún en el siglo XX, sus Concejos abiertos. Alguno de los pueblos lindantes al Norte de la provincia de Burgos. Es la cara norte del paisaje geográfico de la Cordillera, en la que se enmarcan los tres pueblos de la trama fílmica.
LLAMADA A REPOBLAR ‘LA ESPAÑA VACIADA’ La película de Jesús del Cerro, hace una subliminal llamada a repoblar la España vaciada por nuestros políticos que ayudaron a abandonar sus pueblos, municipios y provincias, para trabajar en el desarrollo de la Alemania de postguerra y resto de urbes europeas tras la IIª Guerra Mundial. Así se inició el desarraigo forzado de millones de connacionales que emigraron no solo a la Alemania europea, sino a Hispanoamérica y Australia. Del Cerro trasmite a las nuevas generaciones que vean su película neo-rural, no solo nuevos
Del Cerro trasmite a las nuevas generaciones que vean su película neo-rural, no solo nuevos espacios y paisajes, casi primigenios, de la geografía española, sino los trabajos y vida rural, determinados por la Naturaleza.
espacios y paisajes, casi primigenios, de la geografía española, sino los trabajos y vida rural, determinados por la Naturaleza. Del Cerro hace una reflexión sobre una España desnaturalizada por sus políticos que, quizá para su futuro y una alimentación biológica, sus habitantes deban dejar las ciudades y sus falsos mitos tecnológicos que tanto estrés y enfermedades desatan en los actuales sapiens. Falsías dejadas al descubierto por la película del guionista Beito y la dirección Del Cerro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/8275f8f85b6764741fa795d0381b579a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/782dcd096bb4c0b244b99c518c5aa96b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/c3455022f2e164e3b92b76172fce9254.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/3d9ae2e577edf0a66cef7325c01f9e74.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/7b64ce1d5a0a6e97063e179444a01d6f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Un ruralismo cuyo tempo, piano-piano, parece no correr como en las grandes urbes y no es acompañado de un paisaje urbano, agresivo y desnaturalizado, siguiendo los cánones desarrollistas USA. Todo ello en contraste con la vida de la localidad rural. En ella, sus habitantes aprecian el color cambiante de la luz solar sobre el arco-iris detenido y efímero. Del mundo rural ensoñado por el guión de Beito (país, paisaje y paisanaje), mucho antes de la pandemia vírica, se enamoran los protagonistas. Ambos prendidos por el verdor campestre y el otoñal veroño, deciden quedarse a vivir en él, respetando la ecología centenaria desarrollada por sus gentes en consonancia con la Naturaleza. Las sucesivas etapas del Industrialismo llevan a la destrucción ecológica y medioambiental y es lo que la película critica al exponernos la belleza intrínseca de sus paisajes, costumbres y fábulas del paisanaje. Beito y Del Cerro, desean abrir a las nuevas generaciones, el desconocido mundo rural español, anatemizado por los urbanitas /urbanistas. Entre ellos arquitectos sobornados por constructores e inmobiliarias para ejecutar en España y en solo once años (2000-2011), 5’67 millones de pisos de los que algo más de dos millones están hoy arruinados,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/345bd2d192609cef296eb682c2c76fe4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/7366bbd557e2d77fef7b50e847677156.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/915f85bee2ee0a1d121ccb80222f36c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/d70d3422bd37633353ddbb3cd6f5d983.jpg?width=720&quality=85%2C50)
desvalijados o abandonados, según el INE. Mientras, un cuarto de los 46’7 millones de españoles sufre en casas sin las mínimas condiciones de habitabilidad.
SINOPSIS DE LA PELÍCULA La película desarrollada en Cantabria en el vírico 2020, resumida por sus personajes que deciden salir de la angustiosa capital e irse al Norte de España, a recoger la herencia: dos vacas y una burra. Ambos, desconocen la vida del abuelo de Pedro, arquitecto como su nieto. Tío y sobrino reciben la noticia del deceso del abuelo Paco que emigró a Méjico. Tras la muerte de su ancestro, el arquitecto y el médico, ambos urbanitas, reciben la noticia en su residencia madrileña, de que deben asistir a la lectura del testamento de Paco. Éste les deja la herencia en un pueblo cántabro, lugar de su nacimiento, donde tiene lugar parte de la trama.
Los dos jóvenes profesionales tienen intención de vender los tres animales y regresar a la gran ciudad. Las situaciones que se les presentan (Pedro se enamorará de Paula, actriz mejicana figurada por Esmeralda Pimentel, estudiante venida de Méjico), provocan el enredo fílmico. Todos los actores se verán envueltos en el enjuague familiar originado por una mítica y mágica Jana, (las buenas Anjanas de Llano). El personaje interpretado por Mamen García, antigua novia de Paco, está obsesa en el tesoro de su fallecido novio que, supuestamente Paco, escondió antes de morir. Por su parte, Pedro descubrirá no solo la vida de su antepasado, sino lo que Del Cerro destaca, un paraíso geográfico que le transformará en un ruralista más, integrándose con el paisaje y paisanaje del pueblo, cuyo contacto le hará encontrar el sentido a su vida, lejos de la agobiante urbe en la que ha vivido los últimos lustros.
LA PRODUCTORA ATM-PRODUCCIONES Es una empresa cinematográfica dedicada a proyectos ‘mainstream’ con vocación de grandes audiencias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/915f85bee2ee0a1d121ccb80222f36c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/543782b5fe5773e230d1617843b2cf76.jpg?width=720&quality=85%2C50)
y temáticas universales actuales como la dirigida por Jesús del Cerro. ATM dice contar con el mejor talento joven en los diferentes equipos de sus producciones y está actualmente inmersa en la pre-producción y producción de diversos filmes y series de televisión. La idea de rodar Dos vacas y una burra, coincidió con el momento crítico del Corona-virus. La dirección de ATM apuesta por relatos positivos e inspiradores que permitan al gran público analizar con ironía y sorna, para encontrar las falsías distribuidas por los mercaderes mundiales. La película desea presentar al gran público un mundo que respete la Naturaleza aunque no se integre en ella como los protagonistas Pedro y su tío Luis. El film de Del Cerro desarrolla esas ideas ecológicas por vez primera en Cantabria. Tras su montaje se distribuirá, al final del año 2021. Lo hará en salas de cine, plataformas y televisiones internacionales, como desean su presidente Pilar Ruiz y la directora de producción, María Inés Laporta. RODAJE CON MASCARILLAS El rodaje durante la enésima oleada de la pandemia del Corona-virus [SARS-CoV-2] que dio lugar a la enfermedad de la Covid-19, ha tenido que ser estricto en materia sanitaria. Durante el mismo, todo el equipo compuesto de sesenta a setenta y cinco personas por jornada, ha respetado la mascarilla, las Ordenanzas del Estado de Alarma y las medidas sanitarias correspondientes. Lo anterior, ha determinado no solo el proyecto del film, sino la vida abierta de los españoles rurales, su Economía y el futuro del Turismo en general.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/915f85bee2ee0a1d121ccb80222f36c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/ca5854ee4c7896af033d975aeb67a187.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Llevar al cine el guión Dos vacas y una burra, ha supuesto casi un lustro de burocracia para los permisos y el consiguiente pago de los mismos a los organismos oficiales. Con ellos en la mano se ha podido ejecutar la película durante la pandemia. Film que llevará los tres primeros trimestres de 2021 en poder confeccionarla por mezcladores, montadores, músicos y toda la parafernalia necesaria para levantar un evento cinematográfico como el citado largometraje.
JESÚS DEL CERRO, DIRECTOR El regidor de Dos vacas y una burra, ha dirigido las series televisivas, producidas por Emilio Aragón, ya citadas y que, tras el montaje, postproducción y presentación a algún certamen cinematográfico y posiblemente llevada a competir ante un jurado nacional o internacional, reciba sonoros premios que repercutan en la devolución o beneficios de la productora ATM.
Por otro lado, la pandemia vírica sino complica más de lo que ya está nuestra vida en el Planeta, permitirá al público deleitarse en el cine o en casa, con este film ejecutado un 90%, en nuestra pequeña y verde región. Del Cerro expone un cuadro versátil, en el que incluye nuestras regaderas de bosques, prados y seles, merced a los aguaceros, chaparrones, chubascos, churrascadas o zurrascadas, para mostrar los encantos paisajísticos de costa, valles y montañas. En las lebaniegas, según acreditados filólogos, nació el idioma español a partir del siglo VIII. En esa geografía de praderías artificiales y sedosas de un paisaje verde aterciopelado logrado en seles y prados desde finales del siglo XVII, se deben a la siderurgia nacional de Liérganes-La Cavada para la Armada española. Praderías que son el diario sustento de la ganadería y su paisanaje. Del Cerro y su serie Médicos de familia, ya obtuvo un premio otorgado en Santander en Octubre 1997 por la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP TV.) Organismo de la que es presidente Mariano Riego Herboso, director de Vivir en Cantabria. La revista que usted lee y tiene en sus manos.