![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/08319015fca78eaf1e8831948e771791.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
REPORTAJE / Laredo Conjunto Histórico-Artístico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/374d89e4bf24a34646f5c6729b6a20b0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Laredo
Advertisement
Medio siglo de la Declaración como Conjunto Histórico-Artístico a la Puebla Vieja en diciembre de 1970
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/b968e707b4183a12d5bf55d10e81fc1c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La Puebla Vieja de Laredo arriscada en la ladera sur que preside la Iglesia de Santa María fue motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la Declaración como Conjunto Histórico-Artístico por el Gobierno de España, gracias al tesón de su alcalde Antonio Fernández Enríquez (‘Toñín’) quien al frente de la Corporación, logró el objetivo en diciembre de 1970. En dicho acto pronunció unas emocionantes palabras Conchita Fernández, hija de Toñín, quien a más de uno de los asistentes, presentes en el histórico Ayuntamiento, les emocionaron intensamente por los recuerdos hacia su progenitor. Baldomero Brígido, responsable del Archivo de Laredo, hizo un recorrido expositivo sobre los diferentes documentos que el Consistorio presidido por Toñín, hubo de redactar y copiar a mano pliegos históricos e informes técnicos en los que apoyar la solicitud para obtener la Declaración como Patrimonio urbano a conservar. Después de Santillana, Laredo fue el segundo municipio de Cantabria en lograrlo. Entre los legajos enviados en la solicitud estaba el recuerdo conservado en el cita-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/66cf77c843fedda710fbe9548b6db557.jpg?width=720&quality=85%2C50)
do templo de Santa María donde se exhibe un segmento de las cadenas que unían el Puente de barcas musulmán sobre el Guadalquivir a su paso por Sevilla. Las cadenas son una reliquia que los marinos laredanos se trajeron tras recuperar Sevilla en 1248 por Fernando III, padre de Alfonso X, tras una osada maniobra naval del almirante Bonifaz. Estuvieron presentes en el acto tres de los concejales (Braulio Silvino, Óscar Gutiérrez y Miguel Ángel Díaz) que lograron el objetivo que se habían marcado junto a Toñín de conseguir para su querida villa laredana el reconocimiento de su Puebla Vieja, tanto de sus Las cadenas son una reliquia que los marinos laredanos se trajeron tras recuperar Sevilla en 1248 por Fernando III, padre de Alfonso X, tras una osada maniobra naval del almirante Bonifaz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/b8c5e283d56f1c1abd01e29492a8d0fe.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/eb469062bed90df5951e4b23279c6633.jpg?width=720&quality=85%2C50)
gestas históricas, como su tradicional modo de vida, ligado al mar donde habían desarrollado el dialecto pejino, propio de los marineros.
La conmemoración del medio siglo de la Declaración como conjunto histórico de la Puebla Vieja laredana, tuvo lugar el pasado 4-3-2021 en la histórica Casa Consistorial en cuyos bajos un busto del emperador Carlos V y un texto recoge las palabras a su llegada a la villa en 1556, tras abdicar en su hijo Felipe II. Carlos V que arribó en un navío desde Flandes, reposó en Laredo unas jornadas antes de emprender el camino hacia el monasterio extremeño de Yuste. En dicho convento pasaría sus últimos años de vida.
El acto solemne lo presidió el vicepresidente de Cantabria Pablo Zuloaga junto a la alcaldesa de La-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/8e7ff4c90821bb1e04db0adcecee41a8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
redo, Charo Losa y la actual Corporación quienes escucharon a Baldomero Brígido cómo se llevaron a cabo las múltiples gestiones administrativas, informes técnicos como el del doctor en Arqueología, Miguel Ángel García Guinea, para la Declaración del Conjunto Histórico-Artístico de la villa. Pero la misma no hubiera sido posible sin el empeño y tesón de Toñín. Él deseaba que su amada localidad laredana fuera preservada para las siguientes generaciones. Para ello se precisaba obtener la declaración administrativa. Aquella se uniría al logro de otros corporativos laredanos que fueron pertinaces, años antes, en la defensa de sus derechos, sobre las propiedades comunales de más de un millón de metros cuadrados de La Salvé. Ahora queda recuperar por los actuales gestores políticos y para las generaciones venideras, los edificios históricos de la Puebla Vieja. Construcciones que el paso del tiempo arrumbó y que la recientemente creada Oficina para el Seguimiento del Patrimonio, deberá inventariar. Así, no solo Laredo, sino Cantabria pueda sostener un urbanismo histórico abandonado a su suerte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/fc624cd37811a6a58f74c7fd0ee7989f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/0a46f7a531ed8eafcd03e974f916d131.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/bad4d84c8ce2d33f99bc403051b07a73.jpg?width=720&quality=85%2C50)