![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/fb2063274dd0aa98ee0476df96d651a8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
REPORTAJE / Riancho barco de Somo a Pedreña
Barca de Somo y Predeña a Santander
Advertisement
Entre Somo o Pedreña y Santander existe una barca de pasaje, que presta su servicio desde hace mucho tiempo, actualmente se realiza este servicio por unos barcos a motor, que les llaman lanchas, seguramente por no llamarles barcas nombres con lo que se denominan los “botes” actualmente.
En la prensa de la época del siglo XIX hace mención en alguno de sus artículos a estas barcas que se usaban para el paso de la bahía entre Somo o Pedreña y Santander.
Así en el diario La Iberia el día 4 de Julio de 1845, en un artículo del diario que comenta el estado de las comunicaciones dice en relación con la barca entre Santander y Pedreña o Somo:
“Sería muy conveniente que el servicio de correo diario que acaba de establecerse entre Santander y Bilbao pasara por la línea de la costa, porque además de la economía de ocho leguas, atravesaría poblaciones de importancia bajo el aspecto comercial, político y militar, como son Castro Urdiales, Laredo, Limpias y Santoña, donde acaba de establecerse la comandancia militar de la provincia, por ser plaza fuerte de mucha consideración. Además hay otra circunstancia que no debe olvidarse, y es que el camino por el interior se pone intransitable en la estación de invierno, llegando a cubrirse de nieve el monte de las Alisas. Es verdad que la barca de Santander presenta alguna dificultad cuando hay recios temporales, pero en estos casos puede darse la vuelta a la bahía con poco rodeo.” (1)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/82db8f5ece9d1946bfb6fa454ec5173a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
También en el diario de La Ilustración Española y Americana en su ejemplar del día 22 de Agosto de 1874, dice al hablar de las bondades de hacer turismo en Santander:
“Así mismo pueden hacerse giras a las funciones de las aldeas y pueblos vecinos, al mercado semanal de Torrelavega, a Pedreña por la barca, a Solares y sus baños y a los no menos salutíferos de la Fuente del Francés.” (2)
En Somo y Pedreña había embarcadero, queda constancia de ello los documentos gráficos en los que se indica esta circunstancia, así en el plano del Puerto de Santander levantado en 1870 por D José Peña Redonda, se indica claramente el “Embarcadero de Pedreña” y en Somo lo llama “Embarcadero del Rey”.
En el plano levantado por D Antonio Arévalo, Capitán de Fragata, en 1840, en Pedreña se dibuja el embarcadero y se sitúa la “Venta de Pedreña” y en Somo se marca en el plano así mismo la “Venta de Somo” en el borde marítimo.
Las actuales “lanchas” que cruzan constantemente la bahía entre Pedreña y Santander, antes “de los Diez hermanos” y ahora “Reginas” son las descendientes de la barca que cruzaba de Somo o Pedreña a Santander y que invertía el viaje de Santander a Somo o Pedreña.
En el plano de Coello (3) aparece una referencia en Somo y Pedreña como “Embarcadero y Venta de Pedreña” y “Embarcadero y Venta de Somo”. Haciendo referencia a las barcas que transitaban entre estos dos lugares y Santander para el transporte de viajeros. Aparecen aquí relacionadas con los embarcaderos las ventas que como iremos viendo era muy corriente que al menos hubiera una cerca del embarcadero.
En el diccionario de Pascual Madoz cita el embarcadero de Somo y dice: “… junto al embarcadero para pasar a Santander se encuentra una venta de poca importancia”. (4)
En los encuentro de Historia de Cantabria se cita a esta barca y dice:
“Luego el camino comienza con una ascensión continua que termina con en descenso más peligrosos aún que lleva al caminante hasta la villa de Laredo. Sigue luego por Colindres para atravesar una ría gracias a la barca de Treto. Desde este punto hay seis leguas hasta Santander de camino fácil que pasa por múltiples aldeas (Cicero, Bárcena, Pontones o Villaverde) hasta llegar a Somo donde se embarcan nuevamente las mulas para llegar hasta la villa por mar.” (5).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210309150958-91049919b942b62220a28f6753c829b4/v1/365f2b6168d3295f59620711e09b0562.jpg?width=720&quality=85%2C50)
(1) La Iberia. 4 de Julio de 1845. (2) La Ilustración Española y Americana; 22 de Agosto de 1874. Página 5. (3) PLANO DE D FRANCISCO COELLO 1861 (4) DICCIONARIO Geográfico-Estadístico-Histórico 1845-1850. Santander. Pascual Madoz. Página 278, entrada: Somo. (5) II Encuentro de Historia de Cantabria: actas del II encuentro..., Volumen 1 articulo de Lorena Fernández pág. 292. Este es un trabajo de Annibal Gonzalez de Riancho Mariñas. Queda prohibida su total o parcial reproducción sin su consentimiento expreso. Annibal Gonzalez de Riancho Mariñas