![](https://assets.isu.pub/document-structure/210929220758-84d447feebceb4bac9bccbba4a70e459/v1/ae5c5857458a9fe9e8efd5b64680d130.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
REPORTAJE / Antonio Bocanegra
Antonio Bocanegra
Concejal de Cultura y Patrimonio de La Puebla Vieja: ‘No se nos ha caído ninguna casa’
Advertisement
El concejal de Cultura y Patrimonio de la Puebla Vieja laredana e ingeniero de oficio, se reafirma en que la Puebla Vieja es así, vieja por el peso de sus centenares de años. Su ratificación responde a que “muchos de mis antecesores en el cargo, han querido rehabilitarla o detener su imparable destrucción tal como acontece desde hace varios años. En los dos años que llevamos de legislatura no se nos caído ninguna casa, así es que, de momento, nos sentimos afortunados, si bien debo reconocer que ha tenido que apearse o apuntalarse una vivienda de la calle San Francisco”. El concejal, ingeniero de Obras Públicas, habla como técnico a Vivir en Cantabria: “Tratamos de evitar la ruina de más edificaciones y para ello trabajamos actualmente en dos Planes urbanísticos como el titulado Remisión-modificación de ‘La Puebla Vieja’ y el ‘Programa repuebla’. En ambos hay gente trabajando desde el pasado junio para que la Puebla Vieja mejore y no se deteriore más, llevando a la ruina a sus edificaciones. Porque el mal de una casa o un edificio, en su mayoría proviene del tejado. La entrada de aguas desestabiliza toda la construcción y a su colindante si están adosados. Y en esto son responsables sus propietarios pues tienen la obligación de mantener los edificios. Con ambos programas deseamos detener la ruina de los edificios, para que tanto los laredanos como nuestros visitantes, disfruten de dicho lugar centenario, origen de Laredo”. Para este técnico superior y edil en la Corporación laredana, “la Puebla Vieja no solo tiene un problema urbanístico, sino social, pues sus pobladores son gente anciana y con pocos ingresos económicos. A lo anterior se suman problemas generacionales, de herencias, etc. lo que hace que el panorama en la toma de medidas por parte del Ayuntamiento sea dificultoso y complique aún más el problema original. Para apear la vivienda antes citada, tuvimos que ponernos de acuerdo con la dirección del Patrimonio del Gobierno de Cantabria para llevar a cabo las actuaciones correspondientes. Dicho de otra forma: cuando los propietarios, responsables de la vivienda no se hacen cargo de las reparaciones, caso de la techumbre a partir de la cual y pasados los años, desestabiliza el edificio. Si sumamos las dificultades económicas tanto de propietarios como de las instituciones públicas durante esta pandemia y las crisis anteriores, para acometer los arreglos o las subvenciones públicas, entenderemos mejor la situación actual”.
BIOGRAFíA FERNANDO SÁEZ, PINTOR AUTODIDACTICA Y ECLÉCTICO
Nacido en Laredo en 1921, en 1931 la familia se trasladó a Madrid, donde Fernando estudió en la Institución Libre de Enseñanza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210929220758-84d447feebceb4bac9bccbba4a70e459/v1/8a60b7235522babaff95b8df732018c8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El pintor, grabador y acuarelista laredano Fernando Sáez González (1921-2013), retuvo las influencias de sus maestros de la Institución Libre de Enseñanza /ILE, fundada por el catedrático de Universidad granadina, Giner de los Ríos. La ILE trataba de sortear las dificultades que el Gobierno español, influido por una Iglesia retrógrada, imponía en sus centros de enseñanza. El traslado de la familia Sáez-González de Laredo a Madrid en 1931, permitió a Fernando estudiar en uno de los colegios de la ILE, donde sus maestros tanto influyeron no solo en las enseñanzas culturales, sino en incitarle al dibujo y la pintura, donde ya destacaba. La Guerra Civil española devolvió a su familia y en 1939, regresó a Madrid. Entra en la Academia de Bellas de San Fernando pero pronto la deja por el ambiente franquista. En 1942, fue llamado a cumplir cuatro años de mili hasta 1946, debido al estallido de la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210929220758-84d447feebceb4bac9bccbba4a70e459/v1/2c92b32494211049f6e36f62ef4e55bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210929220758-84d447feebceb4bac9bccbba4a70e459/v1/672e2e1153e593a3de18869d3f0ba583.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
IIª Guerra Mundial. Al año de su regreso militar, casó con María Jesús Díaz, de la que fue padre de dos hijas, Carmen y Victoria. De 1948 es su primera exposición pictórica en Gijón con su hermano Martín, en el Ateneo Jovellanos. En la década de 1950, cuando se le adjudica ‘Precursor del movimiento Neo-figurativo, hiperrealista, es inducido a formar parte de los primeros grupos de artistas de Clan que años más tarde, confluirán en el grupo El Paso (Chillida, Delgado, Millares, Saura, etc.) instalado en Cuenca y del que Sáez declinó su oferta. Por dos veces, recibe el Premio Nacional Lazarillo de la Ilustración. En 1964, la Fundación Juan March le beca para que acuda a París donde entra en contacto con las vanguardias hispanas de José Ortega, Díaz Caneja, Baltasar Lobe, ¿Picasso?, etc. En 1970 vive una larga etapa en Londres donde se inicia como grabador, influido por Goya, en las que fijará su arte figurativo e inicia su desestructuración, influido por el ‘Informalismo’ como sucede en su serie de los caballos del unicornio. Comienza un proceso de abstracción influido por autores USA al otro lado del Charco y del Pacífico a los que Sáez encapsula como La Escuela del Pacífico. A su vuelta a Madrid, acudirá a las tertulias del Café Gijón, donde escucha o departe con intelectuales como C.J. Cela, Cossío, Umbral, Mingote, D’Ors, Dámaso Alonso, Ferrant, Zabaleta, etc. Proseguirá con sus exposiciones nacionales (Madrid, Gijón, Santander, Laredo, etc.), e internacionales en Alemania, Basilea, Londres, París y Nueva York. En la ciudad de los rascacielos, tiene suscrito un convenio con la Galería Calífano. Acudirá a Certámenes y Ferias como la suiza de Basilea, la de Arco, en Madrid, donde Fernando Sáez morirá a los 92 años
ÁNGEL BUENO COMISARIO EXPOSICIÓN CENTENARIO A DEL PINTOR FERNANDO SÁEZ GONZÁLEZ (1921-2018)
El comisario de la Exposición-centenario del pintor laredano, Sáez González (1921-2018), fallecido en Madrid a los 97 años, tras setenta ejerciendo su oficio de pintor al óleo, acuarelista y grabador. Para el crítico de Arte y comisario, el origen de la Exposición de parte de la obra de Fernando, “era un deber que se tenía con este pintor que se autodefinía como ‘tardío’ y que la villa de Laredo debía corresponderle. La exposición ha gustado muchísimo porque han sido muchos los laredanos que han acudido a verla. Además, el resultado ha sido muy interesante y Laredo de alguna manera, paga ese deuda con el laredano que, desde los diez años vivió en Madrid”. El Catálogo de la muestra escrito por Bueno, recoge las vicisitudes de la familia Sáez-González antes, durante y después de la Guerra Civil. Durante la IIª República, Fernando pudo estudiar en uno de los mejores colegios que la Institución Libre de Enseñanza ILE, poseía en Madrid y que era diametralmente opuesto a las enseñanzas en Laredo de los Trinitarios que regentaban el colegio del Doctor Federico Velasco. En 1931 su familia se fue a Madrid. En 1936 regresó a Laredo. Acabada la guerra regresó a Madrid donde se establecieron definitivamente. En la capital de España ejerció su oficio este pejino hasta su muerte con 97 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210929220758-84d447feebceb4bac9bccbba4a70e459/v1/772384a56ad3227afc136f02cd71ce3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210929220758-84d447feebceb4bac9bccbba4a70e459/v1/398ef79371e85fcdc2fe333667370064.jpeg?width=720&quality=85%2C50)