![](https://assets.isu.pub/document-structure/210929220758-84d447feebceb4bac9bccbba4a70e459/v1/a5e32ef4f0c90206f7260090f13f26ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
AYUNTAMIENTO / Entrambasaguas
Entrambasaguas
El Palacio de los Acevedos se restaura por dos emprendedores, Elías y Miguel, del ‘Grupo Los Pasiegos’, sito en Hoznayo
Advertisement
El Palacio de los Acevedos está siendo restaurado por iniciativa de dos hermanos emprendedores Elías y Miguel, que están aportando no solo iniciativas empresariales en buena parte inéditas, como es el caso de acometer la restauración de un edificio histórico, sino de llevar a cabo inversiones en los momentos de crisis, que es cuando más se precisa. Lo hicieron tras la crisis y devaluación de la peseta después de 1992, es decir antes de la entrada del €uro. Y en la Gran Depresión-Recesión, aún no acabada (ahí está Afganistán tras dos décadas de guerra y que los aliados de EE.UU, dejan una situación de caos humanitario), iniciada el año 2006, cuando estos dos hermanos invirtieron y pusieron todos sus esfuerzos para instituir el Grupo Los Pasiegos. Todo un referente en este municipio con sus importantes inversiones en la hostelería y la restauración. Siguen dando trabajo a empresas del sector de la Construcción, verdadero tractor de otros múltiples servicios. Elías y Miguel demuestran no solo que dos son más que uno, sino que la unión hace la fuerza.
Tanta como la que tuvieron aquellos cuatro hermanos Acevedo, que decidieron al unísono, levantar el
palacio de Hoznayo en el primer cuarto del siglo XVII, rodeando la torre erigida por su padre en la segunda mitad el siglo XVI. La de Voto fue la ‘patria chica’ de Juan González de Acevedo, padre de once hijos de los que solo sobrevivieron cuatro. Estos fueron representados en cuatro estatuas de mármol blanco que hoy custodia el Palacio Hornillos de Las Fraguas, propiedad de Álvaro Fernández, duque de Santo Mauro. El citado Palacio de los Acevedos, sito en Hoznayo, está declarado Bien de Interés Cultural /BIC, desde el 20-2-1979. En torno a la torre mandada erigir por su progenitor Juan G. de Acevedo. Su hijo Juan Bautista de Acevedo Muñoz, bachiller por la Universidad de Salamanca, Inquisidor general, Obispo de Valladolid y Presidente de Castilla hasta su muerte en 1608, financió el Palacio junto con sus tres hermanos. La torre del oeste lleva el blasón con las armas de Acevedo y Muñoz. Su lema heráldico dice: “Arbor bona, bonos fructos fecit” (el buen árbol da siempre buenos frutos). Los leguleyos lo traducen con un pseudo-pareado: “quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Elías y Miguel están dando toda una lección de cómo tener bríos empresariales durante las crisis y más si se sabe negociar con otras personas para aunar voluntades en la preservación de un edificio histórico. Es el caso de la Fundación Casa Medinaceli, decisiones que están calando en los municipios limítrofes que pretenden mantener el Patrimonio histórico artístico, mientras otros lo mancillan. Un patrimonio del que gozarán todos los vecinos. Es el caso del palacio erigido hace 400 años. Su alcaldesa María Jesús Susinos puede hoy saborear las mieles porque ha llevado, con buen tiento la administración ante los diferentes organismos públicos (Patrimonio del Estado, Gobierno regional y la Consejería de Cultura, etc.), los trámites que confluyeron en la concesión de la Licencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210929220758-84d447feebceb4bac9bccbba4a70e459/v1/573f4aca81ce680c6b5f4b55fd09050d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
RESPETO AL PATRIMONIO, MÁS DEMOGRAFÍA El desarrollo y evolución de este incremento poblacional que cada Padrón municipal registra, sitúan al municipio entre los veinte más poblados de los 102 de Cantabria. Y no solo eso, sino que es un término municipal atractivo y boyante, con un dinamismo empresarial que ha logrado atraer hasta Hoznayo a la Fundación de la poderosa Casa Medinaceli. Institución que ha adquirido el Palacio de los Acevedo para situar en él un hotel de lujo, restaurante, sala de exposiciones para eventos y conferencias, mediante un convenio de usufructo con el Grupo Los Pasiegos durante algo más de tres décadas. Para la regidora, la restauración del edificio por la Fundación Medinaceli, en combinación con los hermanos Elías y Miguel, es una de las mejores noticias que se podían dar al municipio. Téngase en cuenta que el palacio de los Acevedo data del primer tercio del siglo XVII, si bien está adosado a una torre anterior, del siglo XVI, mandada levantar por su padre Juan González de Acevedo, natural de la Junta de Voto en Trasmiera. El palacio no solo fue diseñado por el mismo arquitecto de su homólogo edificio soriano, sino que la traza de su fachada emula a la castellana.