9 minute read

REPORTAJE / Certamen literario de Santoña

Rodríguez Alcalde “me ha sorprendido gratamente el alto nivel literario de los trabajos que han concurrido a este certamen, así como la imaginación demostrada, el saber escribir, el sentido de la palabra, que ha sido sensacional”

Advertisement

Martínez, profesor de Lengua y Literatura española y experto en temas etnográficos; Helio Gogar, pintor considerado como una de las figuras más destacadas del panorama artístico de Cantabria; Dionisio García Cortázar, Educador y autor de varias obras literarias y miembro de la Corporación local, y José Manuel Cabrales Arteaga, doctor en Filosofía y Letras, profesor universitario y crítico literario y autor de varios trabajos de investigación sobre literatura hispanoamericana y teatro español contemporáneo. Actuó como Secretaria María Eugenia Fernández.

De “trabajo extraordinario” calificó el presidente de la Comisión de Cultura Tirso Hortigüela la labor realizada por el jurado y agregó que ello vino derivado de la gran calidad de las 21 obras presentadas. A continuación se dio lectura al acta elevada por el jurado donde se proclamaba a Pedro Laborda Ortiz, vencedor del certamen, recibiendo un premio en metálico de 300.000 pesetas,publicación de su obra y diploma. El santoñés José Ricado Arqués, que por aquellas fechas había recibido el premio Mariano de Cavia por su brillante ejecutoria profesional en el ámbito del periodismo de investigación, obtuvo el segundo premio consistente en un accésit, publicación y diploma. Y finalmente Luz Nebreda obtuvo el tercer premio igualmente dotado con publicación, accésit y diploma.

“DOnDe va la Mar” Diversos miembros del Jurado destacaron, en sus intervenciones posteriores al fallo emitido, la gran

calidad de las obras presentadas, precisando Rodríguez Alcalde que “me ha sorprendido gratamente el alto nivel literario de los trabajos que han concurrido a este certamen, así como la imaginación demostrada, el saber escribir, el sentido de la palabra, que ha sido sensacional”. De igual manera Helio Gogar tuvo palabras elogiosas por el buen desarrollo del certamen literario “con un gran nivel, por lo que pueden sentirse orgullosos los santoñeses”.

“Donde va la mar”, relato realizado por Pedro Laborda, tuvo su inspiración, según explicó el autor, en una cita:”En el mundo hay tres clases de hombres, los vivos, los muertos y los marineros”. Laborda explicó que los marineros transitan por una especie de limbo, con un halo de soledad y misticismo, un cierto misterio también, eso es lo que he querido expresar en la obra” indicó.

En las postrimerías del acto, el crítico literario, José Manuel Cabrales, hizo un análisis de las obras premiadas, tanto el cuento histórico de Pedro Laborda, como el presentado por Ricardo Arqués, y el relato metaliterario de Luz Nebreda “son diferentes, pero brillantes los tres”.

De 1996 a 2021 En la clausura de la primera edición el titular de Cultura anunciaba el inicio de los preparativos de la segunda que tendría como ganador a Enrique García Segovia con “Delicias Provenzales “, obteniendo los accésit Luis Bazán Aguerri (“Aquel Sueño en Tinta China”) el primero, y el segundo José Antonio Quirce Casado (“El Francés). En esa edición se registraba un mayor número de obras presentadas a concurso como la calidad de las obras. También, según subrayaba el entonces alcalde, Maximino Valle Garmendia, en la presentación del libro recopilatorio de los trabajos premiados, “también se ha visto aumentada la dotación económica correspondiente, lo que creo prueba nuestro interés en consolidar el certamen como uno de los más destacados del norte de España”.

Otros ganadores durante el siglo pasado fueron Mano el Riveiro Loureiro con “A los Ahogados, tierra”(1998) y accésit Carolina Dafne Alonso-Cortés (“Muerte en el Mar”) y Lourdes Lesarri (“Atardecer Mediterráneo”); y Araceli González, Vázquez con “La muerte de Aguirre”(1999), siendo segundo y tercer clasificados respectivamente Javier Rodríguez Tuero (“Sobre los Tres”) y Antonio Luis Vera Velasco (“El Misterio de la Santísima Trinidad”).

El siglo XXI abría nuevos horizontes para este certamen, que continuaba creciendo, más si cabe con el empleo de las nuevas tecnologías para el envío de los relatos, incluso allende los mares. En el año 2000 se produce el triunfo de Vicente Fernández Saiz con “La hija de la oscuridad”. En esta oportunidad, con Íñigo Fernández al frente de la concejalía de Cultura,ya se incluyeron, además del ganador y segundo y tercer clasificados, dos relatos más en el libro que recogía los cuentos premiados: “El Hundimiento del Reina María Luisa” ( María del Puerto Barruetabeña Díez), “Wtiness Box” (Javier Tuero Rodríguez), “Ritos de Iniciación” (Fernando Villamía Ugarte) y “El bajel de los Olvidados” (Antonio Luis Vera Velasco). Fernando Aínsa con “Los Naufragios de Óscar Byron” consiguió el primer premio en el 2001, logrando el segundo Andrés Martínez Oria (“Sólo quiero morir señor Cónsul”) y el tercero José Fernando García Pañeda(“La estrella de la Héléne”). Fueron publicadas también las obras “La Leyenda de la Isla de Mouro” de Cayo Martín Franco y “Amaro y Deolindo”, de María Goretti Fariña Caamaño.

“la MalDición Del livOrnia” Diecinueve autores más han resultado galardonados de igual manera desde la edición de 2002, entre ellos el santoñés Javier Aparicio Ruiz (vigésima edición) con el relato “Entre Mareas” y el escritor leonés, pero también vinculado a la villa, Manuel Arrontes (XXI edición) con la obra “Marmite”. Llegamos a la edición de este año con el triunfo de Juan Miguel Gutiérrez de la Solana Sánchez, autor residente en Manzanares (Ciudad Real) con el cuento “La maldición del Livornia”. Se presentaron nada más y nada menos que 250 trabajos procedentes de España, Europa, Hispanoamérica, Israel y Japón. Este primer premio tuvo una dotación económica de 2.000 euros.

El fallo se hizo público el viernes 27 de agosto pasado en un acto celebrado en el Teatro Liceo de Santoña, que contó con la presencia del alcalde de la villa, Sergio Abascal Azofra, la titular de la Comisión de Cultura María Román Sanz (presidenta sin voto del Jurado) y de los tres finalistas, además de los miembros del Jurado y numeroso público.

Los otros dos galardonados con sendos accésit (500 euros cada uno) fueron Carlos Pagán Barceló, residente en Madrid, con el cuento “Drépano”, y Ricardo José Gómez Tovar, residente en Arévalo (Ávila), con “El mar bilingüe de Sark”. El jurado estaba compuesto por María de los Ángeles Asensio de la Sierra, profesora de español como lengua extranjera, Javier Aparicio Ruiz, escritor, ganador de la edición de 2015, Manuel Arrontes Junquera, escritor y ganador de la edición de 2016, Leire Díez Castro, periodista, Dionisio García Cortázar, profesor y escritor, María del Puerto Jiménez Martínez, profesora, Johanna

Menor del Pozo, escritora, Inés Castresana Angulo, periodista (que actuó como portavoz), y José Martín Solaeta Pérez, arquitecto técnico y escritor.

El ganador recibió el citado premio de 2.000 €, y los dos Accésit de 500 € cada uno, más los respectivos trofeos acreditativos. En los próximos meses se publicará un libro con los relatos ganadores y otros dos más que a juicio del Jurado reúnan los méritos suficientes.

Juan Miguel Gutiérrez de la Solana Sánchez lleva diez años escribiendo relatos cortos, siendo 2019 su mejor año, ya que consiguió ser finalista en el Certamen Santoña… la mar, con publicación de un relato. También fue escogido por www.tueditorial.es para publicar un relato y ha conseguido el segundo premio del certamen literario Julio Camba. En el 2010 fue finalista en el certamen organizado por Atlantic-Copper, con la publicación de otro relato. En el año 2011 fue finalista en el certamen de Villa de Torrecampo y consiguió el primer premio de la Villa de Montefrío; aparte de recibir una mención honorífica en el certamen Idus de Marzo y ser finalista de nuevo en el certamen Miniatura. Por último se le ha concedido el primer premio internacional de Novela Corta “Letras Oscuras”. Recientemente, ha recibido una mención honorífica en el certamen internacional “Julio Cortázar” y ha conseguido el primer premio en el certamen Pasadizo y en el de Literatura Z.

En 2013 ganó el certamen de la Diputación de Ciudad Real “Ojo de Pez”, fue finalista en el certamen de novela “Ciudad de Barbastro” y ganado el certamen “Junto al Fogaril” de Aínsa-Sobrarbe, además de haber sido seleccionado por el certamen Visiones de la AEFCFT y el primer premio en el certamen “Tito Simón” de El Romeral. Por último, ha conseguido el primer premio del certamen internacional “Letras Cascabeleras”. De igual forma, ha publicado tres relatos en la revista literaria Calicanto.

Un año antes(2020), el triunfo fue para el escrito mexicano, natural de Monterrey y residente en Tijuana, Daniel Salinas Basave con el cuento “La soledad de la marsopa” lo cual sucedió un año después de la obtención del primer premio por parte de José Ignacio Serrano Navarro, residente en Cádiz con el relato “Los Caminantes Blancos” (2019).

Veintiséis años transcurridos y mucho futuro por delante esperan a un certamen que se ha convertido, todos los últimos viernes del mes de agosto, con motivo del acto de entrega de los galardones, en una cita ineludible para todos los santoñeses. alejanDrO MacciOne GOMez

Entrevista a Alejandro Revuelta

Cantabria cuenta con muchas estrellas que brillan con fuerza en el panorama cultural nacional, pero hay una bastante joven que no para de crecer y cada día parece brillar más.

Su nombre ya nos suena a todos en nuestra región, pero tras su reciente debut televisivo y tras acumular una significativa cantidad de premios en su palmarés, su nombre comienza a resonar con fuerza en todo el ámbito nacional. Hablamos del joven mago y poeta, Alejandro Revuelta.

Quedamos con él en una cafetería de Colindres. Acude ataviado con su icónico sombrero, del que ya ha hecho una seña de identidad personal. Le envuelve un cierto aire de misterio, propio de su profesión y pese a su juventud, se expresa con las palabras de un veterano literato.

Para quienes aún no lo conozcan, Alejandro Revuelta es un ilusionista, mago y escritor de origen laredano y afincado en Colindres. Comenzó joven su interés por el mundo de la magia, influenciado por artistas como Anthony Blake y con tan solo trece años, debutó en su primera actuación profesional con “magia de cerca” Con el paso de los años fue creciendo y su espectáculo lo hizo con él, evolucionando y convergiendo con otras artes escénicas como el teatro, la música y la poesía. Ha trabajado con grandes artistas como Anthony Blake, del que ya dijimos que fue una de sus influencias para dedicarse a la magia; Luis Larrodera, Amarna Miller, Nando Agüeros o Toni Moog. Entre su palmarés encontramos multitud de reconocimientos y

This article is from: