13 minute read
REPORTAJE / Doctora Rosa Ana García
Rosa Ana García Díaz es natural de Los Corrales de Buelna, donde vivió casi toda su infancia y realizó sus estudios primarios. Con un inicial interés por la veterinaria, y sin antecedentes médicos familiares, en1987, tras una buena nota en la selectividad, cursa estudios de Medicina en Santander, licenciándose con la XII Promoción de la Facultad Medicina de la Universidad de Cantabria. Recuerda que su madre le decía que su vocación provenía de la sublimación del oficio de modista de una tía suya. Tras dos años de preparación del examen MIR, con iniciales dudas por la Cirugía Cardiovascular, finalmente opta por la Cirugía General y del Aparato Digestivo, formación que desarrolla con brillantez, en el Hospital 12 de Octubre, de Madrid, con el Profesor Vilariño, de quien recuerda que les inculcaba: “los cirujanos somos médicos que, además, sabemos operar.” Desde entonces, la Cirugía General, es para ella, una de sus pasiones: “la verdad, es que mi profesión me encanta”.
Advertisement
VOCACIÓN POR LA GESTIÓN CLÍNICA Su actividad profesional comenzó en 1995, con dos años en el paro, por la situación laboral de la época. Sin embargo, aprovechó para realizar, una Diplomatura de Gestión Sanitaria en la Universidad Autónoma de Madrid, que consolidó su interés por la gestión sanitaria, despertado durante su formación quirúrgica, compatibilizándola con una actividad quirúrgica cotidiana, como asisten-
te voluntaria, sin retribución alguna, en el Hospital “Sierrallana” de Torrelavega. Entonces, fue llamada por el Dr. Gómez Fleitas, Jefe de Servicio y Catedrático de Cirugía del Hospital “Valdecilla”, conocedor de su doble vinculación con la cirugía y con la gestión clínica, para colaborar en la puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión clínica, el Instituto de Patología Digestiva. Así comenzó su experiencia en gestión quirúrgica en el Hospital “Valdecilla”. Consiguió tema de la calidad asistencial y de la seguridad clínica donde cree que hay aún mucho que mejorar. Así, su Tesis Doctoral, sobre Seguridad Clínica en cirugía, realizada durante el periodo en que combinaba la actividad quirúrgica con la Dirección del área quirúrgica de Valdecilla, pudo ser defendida con brillantez en el 2016, recién acabado su periplo en la gestión.
LA ADVERSIDAD, COMO COMPAÑERA DE TRABAJO Derrumbe de la pared de Traumatología Tras un periodo de formación específica en Cirugía del Esófago fuera del Hospital, su primera guardia en Valdecilla a su vuelta, fue el 1 de noviembre del 1999. La mañana siguiente se levantó prontito para ir a firmar la guardia, entonces se requería ese trámite, resultando ilesa en el fatídico derrumbe del 2 de Noviembre. “Porque me desperté prontito, y me fui a firmar la guardia, estoy viva, pues la pared se derrumbó sobre las habitaciones donde dormíamos los médicos de guardia”. Ese acontecimiento paralizó bastante el Plan Director del Hospital existente en aquel momento. Las siguientes semanas y los siguientes meses fueron durísimos, pero “tras el ac-
un contrato de guardias y una beca, incorporándose como especialista de Cirugía al Hospital. Completó su formación en gestión con un nuevo curso de formación postgrado en la Universidad de Cantabria “Experto en Gestión de Unidades Clínicas”. Esa formación teórica en gestión, junto con su vocación real, que es la de cirujana, han consolidado su carrera en esa doble vertiente interesada por la gestión y por la cirugía. En el ámbito científico, siempre le ha interesado el
cidente, poco a poco nos fuimos recuperando y la necesidad hizo que se pusiera de nuevo en marcha el Plan Director del Hospital a un ritmo mucho más rápido”.Durante esa época propició la introducción del robot quirúrgico “da Vinci”, siendo Valdecilla el primer hospital público español donde había un “da Vinci” para actividad asistencial y otro para la formación. Además, consiguió para Valdecilla algo muy difícil: hacer posible la acreditación de cirujanos en las técnicas robóticas en nuestro propio centro, además de implementar el modelo de cirugía robótica en otras varias especialidades, consiguiendo un centro de referencia nacional muy importante.
HuELGA MéDICA DEL 2006 En el año 2006, después de haber tenido su segundo hijo, cuando se incorporó de la baja maternal, el Dr. Fidel Fernández, entonces Director Médico de Valdecilla, le ofreció la Subdirección Médica del Área Quirúrgica de Valdecilla y para que se incorporase rápidamente “ tan sólo me dejó hacer una guardia”. Aceptarlo fue, para ella, un reto importante, pues había que afrontar el cambio al nuevo bloque quirúrgico de todo el Hospital, desarrollando el Plan Funcional y formando parte, de alguna manera, de la historia de transformación del bloque quirúrgico de Valdecilla. Desafortunadamente, recién llegada a la subdirección quirúrgica, acontece la importantísima huelga médica del 2006, que duró varios meses, incrementando todas las listas de espera. No sólo había que implementar el nuevo plan funcional del bloque quirúrgico sino que también había que afrontar el importantísimo incremento en las listas de espera como consecuencia de la huelga médica.
En el ámbito científico, siempre le ha interesado el tema de la calidad asistencial y de la seguridad clínica donde cree que hay aún mucho que mejorar
INCENDIO DE LOS quIRÓfANOS A principios de 2008, la práctica finalización del montaje del nuevo bloque quirúrgico del Hospital “Valdecilla”, que iba a constar de 26 quirófanos, con cuatro “quirófanos inteligentes”, suponía el comienzo de la renovación estructural, tecnológica y organizativa de todas las áreas quirúrgicas de un hospital público. Lamentablemente, el 9 de febrero, súbitamente, se produce un incendio en los quirófanos, dejándolos inutilizados, cuando ya, desde unas dos semanas antes, se tenía planificado el cambio de actividad a los nuevos. Cuando entró esa misma noche para evaluar el daño, percibió un fortísimo olor a gas y pensó: “Rosa Ana, estos son tus últimos momentos, esto se pone feo”, y, como su casa está en frente del Hospital, lo primero que hizo fue llamar a su marido y decirle: “coge a los niños y vete porque es posible que esto vuele por los aires”. Afortunadamente, al final no fue así, y tras un rapidísimo “desembarco” al nuevo bloque quirúrgico, pudimos poner a funcionar 19 quirófanos “de golpe”. “Lo hicimos en una semana, eso fue un empujón importantísimo para todas las especialidades”. Posteriormente nuestro bloque quirúrgico fue visitado por muchos gerentes y directores de hospitales, atraídos por la novedad del modelo.
GASES TÓxICOS EN LOS quIRÓfANOS DEL HOSPITAL CANTABRIA Otra crisis acontecida unos meses antes del cambio, fue la necesidad de cerrar los quirófanos de la Residencia Cantabria, trasladando su actividad a turnos
de tarde en el hospital Valdecilla por aquel famoso suceso de los gases tóxicos que afectaban a los quirófanos y otras áreas de la Residencia y que condicionó, al final, que se decidiese cerrar los quirófanos que funcionaban por la mañana en la residencia trasladándolos a la actividad de tarde en Valdecilla.
Y así trabajando en turnos de quirófano de mañana y tarde, con todas las dificultades que aquello conllevaba “ nos cambiamos al bloque quirúrgico nuevo”.
La COVID-19 La segunda etapa en la gestión sanitaria del Hospital comenzó cuando el Dr. Rafael Tejido, que ya había sido director médico con anterioridad, le propuso la Dirección Médica del Hospital. “No podía decirle que no, somos compañeros de promoción, amigos y formamos un buen equipo. Acepte además, porque tenía algunos proyectos buenos para el Hospital que no se habían podido realizar, del todo, en legislaturas anteriores” Entonces, de repente, surgió la crisis de la COVID-19. Esta pandemia ha sido un desafío tremendo, y de proporciones inesperadas. Entiende que, en el Hospital, lo han llevado con bastante dignidad. “Ver con un mes de adelanto las consecuencias de lo que estaba pasando en Madrid y en otros hospitales del país, hizo que pudiéramos empezar a prepararnos nosotros, anticipándonos a algunos problemas, siendo capaces de conciliar la asistencia, y manteniendo una aceptable actividad quirúrgica. Ha sido uno de los mayores retos que han afrontado en el hospital y piensa que han salido muy reforzados como equipo. Durante el último año y medio, ha pasado muchas más horas con el equipo directivo que con su familia. El esfuerzo ha sido terrible, los días eran eternos, cada día teníamos que planificar el día siguiente en función de la necesidad de camas de hospitalización, UCI o personal. En su opinión, la COVID19 no ha matado solo a los infectados por el propio virus, hay muchas más víctimas: por retrasos en los diagnósticos, por temor, por retrasos en la atención, y la situación tardará en normalizarse bastante más tiempo del deseable.
CONCILIACIÓN fAMILIAR, CIENTÍfICA Y LABORAL Fue la primera cirujana adjunta que trabajó en Cantabria : “durante un mes, estuve contratada en el hospital “Sierrallana”. ”Fue poquito tiempo, pero para mí fue un reto”. Cuando acabó la residencia envío muchos “currícula”, solicitando trabajo. Por muchos de sus compañeros, sabe que sus jefes no querían mujeres como cirujano. “Eso lo he vivido en mis carnes”. Aunque parezca muy antiguo, así fue. Todavía, en el año 1995, entre algunos jefes podía oírse: “no, yo no quiero cirujanas mujeres”. Entonces, bueno, pues probablemente eso contribuyó a
que yo estuviese más tiempo en el paro. Eso personalmente le ha supuesto, no lo ha manifestado de forma abierta en ningún sitio, ser mucho más exigente consigo misma. Se decía a si misma : “nadie puede poner en duda mi capacidad profesional, por el hecho de ser mujer”. El empeño y dedicación en la consumación de su Tesis Doctoral, así lo acredita. de semana y se dispone de ese tiempo para dedicarlo a la familia. Sus hijos, efectivamente, están acostumbrados a que su madre esté fuera de casa más tiempo de lo normal. Su hijo le decía siempre: “mamá, tú por qué vienes a buscarme al colegio siempre corriendo. ¿Porqué no haces como las otras madres; ¿que vienen, dejan a los niños por la tarde en clase, se quedan tomando juntas el café, y esperan a recogerles?”, y le decía: “hijo, yo eso no puedo hacerlo”. Su hijo no entendía por qué ella no formaba parte de ese “grupito de madres”. Asumir ese tipo de cosas, cuesta trabajo pero opina que es cuestión de organizarse.
LAS fuTuRAS COLEGAS Nuestras futuras colegas, tienen un poquito más de suerte. Afortunadamente, se han logrado muchos derechos y se han equiparado a los hombres: existe la disponibilidad de las reducciones de jornada que no teníamos en aquella época, que facilitan muchísimo la posibilidad de conciliación. También los hombres disponen de esas posibilidades. Eso acerca bastante las posturas, pero así todo, recomienda decididamente, si les gusta la profesión, desde luego, que tiren adelante con ello, eso está claro y que, desde luego, la profesión no puede hacer perder por completo, tu vida personal, y es perfectamente compatible. Mani-
Con ese grado de dedicación, en casa, la vida se hace difícil. Cuando volvía de las guardias, su hija, de chiquitina, estaba enfadada con ella porque había pasado 24 horas sin verla. Su hijo, sin embargo, nació justo antes de dedicarse a la gestión. En la dirección la semana es intensa pero no se hacen guardias los fines
fiesta que es evidente que la cirugía es una profesión muy exigente pero lo es, seas mujer o seas hombre. En el hospital se ve la diferencia. “Siempre he dicho que las tareas del cirujano no tienen nada que ver con las tareas del clínico de otro tipo”. Ahí, es donde vuelvo a decir siempre que el Profesor Vilariño, (el jefe, durante su formación como Residente) tenía razón, cuando decía que “somos médicos que, además sabemos operar”. Y el operar, lleva mucha parte de tiempo, lleva mucho estudio, lleva mucha práctica y mucho entrenamiento. Así es.
LA GESTIÓN Y LA CIRuGÍA Rosa Ana, es una convencida de que Cantabria tiene que apostar por la sanidad. Nuestro hospital Valdecilla, es un hospital muy grande para la comunidad autónoma en la que estamos; sin embargo, es magnífico en tecnología y en recursos humanos y en cómo trabajan los profesionales, por lo que cree que es nuestro gran valor. “Grandes valores en Cantabria son, el hospital Valdecilla y la atención sanitaria, y tenemos que diferenciarnos del resto de hospitales La COVID19 no ha matado solo a los infectados por el propio virus, hay muchas más víctimas: por retrasos en los diagnósticos, por temor, por retrasos en la atención, y la situación tardará en normalizarse bastante más tiempo del deseable.
para poder dar un valor añadido, manteniendo este hospital en primera línea de vanguardia de toda la tecnología y de todas las técnicas. De esa manera, podemos conseguir que sobreviva, y que se mantenga, en un “ranking” magnífico. Para eso tenemos que diferenciarnos y ser los mejores, en muchas cosas”
Su trayectoria como profesional de la gestión se ha desarrollado con cuatro administraciones de todos los colores políticos. En ese aspecto, se considera profesional de la gestión como lo es de la cirugía. Cree que la gestión se tiene que profesionalizar. Ha estado trabajando con gobiernos del PRC y del PP, y con administraciones sanitarias, tanto del PSOE como del PP, con Charo Quintana, Luis Truan, María José Sáenz de Buruaga y Miguel Rodríguez como Consejer@s de Sanidad. Y con cuatro Gerentes del Hospital “Valdecilla”: Francisco Cárceles, José Luis Bilbao, Cesar Pascual y, ahora, Rafael Tejido. El actual Consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, fue también compañero en la anterior Subdirección del Hospital.
EL fuTuRO DE LA CIRuGÍA Cree que dependerá de la proyección profesional que tengan los cirujanos. “La cirugía, progresivamente, ha ido haciéndose más mínimamente invasiva. Eso ha permitido que algunas especialidades médicas se adentren en este campo de la cirugía mínimamente invasiva”. En la Cirugía General, concretamente, también el intervencionismo en la especialidad de digestivo está creciendo cada vez más; y, “o los cirujanos digestivos nos ponemos las pilas y empezamos a trabajar en la cirugía mínimamente invasiva o acabaremos dejando de hacer mucha de nuestra actividad actual”. Piensa que la medicina por espe-
cialidades, unas médicas y otras quirúrgicas; tal y como la tenemos organizada, no es el modelo que mejor funciona. “Las especialidades son muy cómodas para el especialista y muy cómodas para la organización, pero no para el paciente” Existen en la gestión algunas expresiones de moda como la “atención centrada en el paciente” pero en realidad no se trabaja en este sentido. El paciente debe de ser visto de forma integral, y esto es el modelo de atención primaria. La atención personalizada exige que haya un médico responsable del paciente y que lo vea “no por aparatos o sistemas o partes del cuerpo” sino como una “persona integral”. La organización de la atención por especialidades, que no es lo mismo que la adquisición de competencias que adquiera cada profesional, desde luego, le parece que no es el futuro de la atención sanitaria que necesitamos. “Necesitamos ver al paciente como un todo, creo “La cirugía, progresivamente, ha ido haciéndose más mínimamente invasiva. Eso ha permitido que algunas especialidades médicas se adentren en este campo de la cirugía mínimamente invasiva”.
que ese es el auténtico concepto de la medicina en torno al paciente y hay que incluir en la formación de los profesionales las habilidades de relación y empatía con los pacientes.” LuIS ANTONIO HERRERA NOREÑA