2 minute read

Desafíos y/o Dificultades

Algunas instituciones refirieron que si bien existen avances, todavía hace falta mayor involucramiento de la comunidad educativa y que las autoridades visualicen el tema de inclusión como una política institucional, con todo lo que ello implica.

• A nivel MEC, Estado

Advertisement

Las instituciones participantes subrayaron la importancia de la creación y el fortalecimiento de la Dirección General de Educación Inclusiva (DIGEI) del MEC y de la Dirección de Apoyo a la Inclusión (DAI) dependiente de la misma, la cual apoya y orienta el proceso de inclusión educativa, mediante capacitaciones y asesoramientos a los docentes y equipo técnico.

Reconocieron estas direcciones ministeriales como espacios muy necesarios, ya que brindan orientación sobre cómo organizar el trabajo con los alumnos con NEE y garantizan que el mismo sea reconocido.

Desafíos y/o Dificultades

• A nivel institucional

Los desafíos y dificultades más destacados por las instituciones participantes fueron:

• La necesidad de enfatizar el trabajo condocentesde3erciclo,paraafianzar la práctica educativa considerando las dificultades de aprendizaje que requieren adecuaciones curriculares significativas y/o metodológicas.

• El número de alumnos por grado, determina la capacidad, tanto del docente como de los demás niños, para que el proceso de inclusión sea efectivo.

• La existencia de discrepancias en informes de evaluación diagnóstica de profesionales tratantes/externos y la evaluación institucional. • La accesibilidad: “Aun no contamos con mobiliario para niños con PC. No tenemos estructura arquitectónica con rampas”.

• Ausencia de logros en los objetivos propuestos. En el camino hay miles de obstáculos y eso, muchas veces genera frustraciones, tanto en el niño, como en el docente y la familia.

• La adquisición de nuevas estrategias que motiven un mayor apoyo de los padres para superar, en un buen porcentaje, las dificultades académicas y/o conductuales (Hay familias que no se comprometen. Existe la necesidad de la creación de espacios de formación para padres).

“Actitudes negativas hacia la Inclusión, tanto de padres como de docentes”.

Todas las instituciones participantes, coinciden en que la barrera más difícil de vencer es la actitudinal: el “yo no voy a poder”,” no sé cómo hacer” o “no estoy capacitado para esto”, etc…pero reconocen que la experiencia les demuestra que “a incluir, solo se aprende incluyendo”, y que todos los días este proceso implica un aprendizaje y un desafío que hay que asumir con mucha responsabilidad.

• A nivel MEC

Las instituciones participantes del encuentro, mencionan como desafíos:

• Es necesario un mayor apoyo a escuelas públicas y de escasos recursos en el proceso con niños incluidos.

• Falta mucho todavía en cuanto a capacitaciones, recursos humanos, infraestructura de las instituciones públicas, seguimiento a los Directivos y Docentes, documentaciones y políticas de estado.

• Falta una mejor coordinación en el trabajo entre el MEC y las supervisiones: normativas cuando el niño pasa de grado pero con adecuaciones, los criterios de promoción.

• Cuando los niños con adecuación curricular deben ser trasladados a otra institución por alguna razón, muchas veces el informe no es suficiente para que le acepten.

• Importancia de contar con una persona responsable de educación inclusiva del MEC en cada supervisión, con el fin de que los casos sean monitoreados y acompañados.

• Existen mayores dificultades para la práctica de la inclusión educativa, a partir del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica.

This article is from: