México ante la guerra comercial internacional

Page 1


Director José Roberto Hernández Fuentes Subdirector Samuel F. Velarde Portada, Diseño y Edición Cristina Isabel Gándara Diseño y Edición - Página Web José Roberto Arciniega E

3 5

Ideas, proyectos, coincidencias.

VAIVENESeconomía México ante la guerra comercial internacional.

DESLIZAMIENTOS TEÓRICOSensayo 9 11 12

Re- pensando el marxismo y la juventud.

24

Columbus Cuasiviajante

El preludio de la cuarta transformación. Cartón Político.

MEMORIAhistoria La inestabilidad política en México

MÚSICA, CINE, LIBROScultura 27 29

SENTIRESpoesía TRADUCTOR POLÍTICO política

13 23

Colaboradores Alberto Hiram Ramos Ángel Luna César Larios Núñez Ernesto Yáñez Sepúlveda Gerardo Hernández Juan Roberto Reyes Solís Luz Huerta Mariana Yáñez Sepúlveda Samuel F. Velarde Vicente Ramírez

Rock protesta Cine para pensar

CONSTRUCTOScultura 31

La Enfermedad

PAUTASsociedad 35

Lactancia materna: un acto de amor.

IMAGEN DE PORTADA: Edición de TyR, basada en imágenes de Google Images. Las imágenes incluidas en la revista son tomadas de Google Images, etiquetadas para su reutilización no comercial.


C

uando iniciamos este proyecto llamado Teoría y Realidad, sinceramente nos era difícil pensar mmm en llegar a un décimo número publicado. No por falta de capacidad, entusiasmo o ambición, sino simplemente porque se trata de un proyecto completamente autónomo, sin auspicios ni soportes financieros de ningún tipo, ni tampoco sujeto a intereses fácticos o ideológicos. Esta revista electrónica es el resultado de la mera vocación intelectual de quienes aquí participamos tanto en el contenido como en la edición, personas únicamente interesadas en aportar algunas ideas a la reflexión y el diálogo de temáticas en boga que hoy definen nuestra realidad cotidiana, sin esperar nada a cambio más que la sola satisfacción de contribuir a la discusión de fenómenos relevantes que inciden directa o indirectamente en nuestras vidas. Llegar a las diez publicaciones representa para nosotros un importante logro que nos anima a seguir adelante con mayor determinación y creatividad, siempre buscando generar el interés de lectores cada vez más exigentes en cuanto a condensación y precisión de la información, pero también respetando el trabajo de reflexión y análisis que muchas veces requiere y exige profundidad y amplitud argumentativa. El reto no ha sido –ni será– para nada sencillo, pues han surgido en el transcurrir del proyecto diversas complicaciones que muchas veces ralentizan el proceso de edición, sin dejar que esto llegue a detener el ritmo de publicaciones. No obstante, tal situación nos impulsa a redoblar esfuerzos cuyos resultados se reflejen en ediciones mejoradas en todos los sentidos, incluyendo tiempos y contenido. Es por eso que hoy, en la emisión de este crucial décimo número de Teoría y Realidad, anunciamos nuestro regreso hasta el próximo mes de enero del año 2019, con una nueva estructuración de la revista que esperamos sea del agrado de nuestros amables y apreciados lectores. Cerramos pues este primer ciclo de Teoría y Realidad con un número que destaca el trabuco macroeconómico suscitado por el presidente estadounidense Donald Trump, a raíz del ambiente de “guerra comercial” que ha declarado a naciones estratégicas y fundamentales en la actual dinámica económica mundial, analizando el papel que deberá desempeñar México en un entorno económico con estas características. Asimismo, y por la importancia que genera para nuestro país la histórica coyuntura electoral que recién acabamos de experimentar, se presenta un análisis sociopolítico e histórico que intenta exponer lo que bien podría considerarse como el preludio de lo que el ahora presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, considera como la “Cuarta transformación” nacional. Esperando como siempre motivar la reflexión y ampliar la discusión sobre nuestra realidad. José Roberto Hernández Fuentes Director de Teoría y Realidad


"La creatividad requiere el coraje para soltar certezas" E. Fromm

Los que escribimos en esta revista electrónica Teoría y Realidad, creo yo, nos congratulamos de que llegamos al número 10, cosa realmente difícil cuando lo que se busca no es algo remunerativo, sino más bien compartir la aventura de comunicar nuestras ideas y coincidencias. En lo personal (tal vez por mi poca capacidad de relaciones sociales) nunca penetré en círculos de poder o en empresas donde hubiera hombres públicos. Al refugiarme en la docencia –porque si fue un refugio ante la ausencia de oportunidades laborales para un sociólogo setentero– creo mi destino estuvo apegado a participar en grupos si no marginales en el sentido económico, sí en el sentido social (aunque tuvieran un sentido social). Desde mi militancia en el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) donde tuve la fortuna de conocer al Ing. Heberto Castillo –inventor de la tridilosa, catedrático de la UNAM y líder del movimiento de 1968, posteriormente candidato presidencial por el Partido Mexicano Socialista– hasta este momento, mis proyectos personales han coincidido con la divulgación de las ideas, un poco influenciadas por una izquierda académica de los años setenta, allá cuando el destino me llevó a la ciudad de México a estudiar sociología en la UAM-Azcapotzalco. A mi regreso a esta ciudad en 1981, ingresé al Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ), paralelamente daba clases en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) donde tuve la fortuna de conocer a mi distinguido colega y amigo el Dr. Ernesto Ortiz Diego, sociólogo por la Universidad Iberoamericana; con Ernesto fundamos un Centro de Investigación –tal vez nos adelantamos a los tiempos– por el cual se habló de manera amplia de nosotros en la revista Proceso, donde un amigo en común y corresponsal de esa revista aquí en Ciudad Juárez, nos hizo una entrevista –creo el corresponsal era Ricardo Vigueras. mm

3

* Sociólogo (UAM). Doctor en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima TEORÍA & REALIDAD


Curiosamente nos llamaron de la rectoría en ese entonces aparentando estar muy interesados en nosotros, jamás nos volvieron a contactar. Obviamente el Centro fracasó, sin embargo tuvimos la oportunidad de seguir aportando nuestro trabajo intelectual como profesores fundadores de la carrera de sociología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) bajo la dirección de la socióloga Carmen Benítez. Por aquel entonces una corriente del PRI liderada por Socorro Membrila nos contactó a Ernesto Ortiz y al que escribe, para organizar un encuentro con Cuauhtémoc Cárdenas, Francisco Barrio entre otros personajes; era la época de la transición a la democracia. Luego me encontré nuevamente con Ernesto Ortiz en varias revistas juarenses y fuimos compañeros por muchos años en el Periódico El Norte, hasta que el volvió a su natal Guerrero. El tiempo transcurrió para luego fundar el grupo “Humanitas”, donde con un grupo de jóvenes combinábamos discusiones con meditación y algo de misticismo romántico alrededor de una buena copa de vino. De ese espacio nacieron buenos profesionistas como el Dr. Carlos Páez colaborador repentino de Teoría y Realidad y su director José Roberto, apasionado sociólogo y profesor universitario. Hace cinco años nació la idea de fundar esta revista, pero por distintas causas el proyecto se detenía, hasta que cierto día se dieron las cosas para que saliera al espacio ciber. Por fortuna los amigos apoyaron el proyecto, de mi parte nuevamente coincidimos con el Dr. Ernesto Ortiz Diego, con mi colega el Dr. Juan Roberto Reyes Solís que desde su puesto como coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad del Valle de México Campus Querétaro colabora con interés. Y sobre todo con dos amigos ambos exalumnos –ya casi profesionistas del ITCJ– Erik Nevarez y Ángel Luna, que de manera espontánea y con mucha enjundia se entregan con sus escritos. Y claro, los demás colaboradores que ponen de su parte en este proyecto de reflexión. Y esta remembranza tal vez un tanto subjetiva, la hago a propósito de lo difícil pero gratificante de poder tener la libertad de externar un pensamiento, de colaborar –con los pocos o muchos lectores que tengamos– en el mundo de las ideas y aportar opiniones que puedan ayudar a interpretar el mundo y por qué no –diría Marx– a cambiarlo. Pero también de demostrar que a pesar de que no somos intelectuales privilegiados o “de pedestal”, hacemos el intento de formar una opinión con franqueza y desde la periferia intelectual, engrandecer el arte de escribir con diferentes estilos y expectativas. Para terminar, quiero agradecer a todos aquellos que nos han acompañado en esta aventura intelectual, a lo mejor muy “underground” porque la verdad tampoco la revista es muy famosa, pero que con el tiempo y la buena dirección de José Roberto y Cristina, su compañera de vida, y el apoyo de todos ustedes, pueda catapultarse mejor. El tiempo lo dirá.

TEORÍA & REALIDAD

4


ECONOMÍA

México ante la guerra comercial internacional.

VAIVENES

DR. JUAN ROBERTO REYES SOLIS*

$

El comercio internacional es vital para todas las economías en el mundo. Su dinámica y devenir dependen de las políticas de intercambio de todas las naciones. Si es necesario proteger a los sectores productivos clave del país, es prudente considerar la implementación de aranceles para evitar la competencia de los productores extranjeros que pudieran impactar negativamente con sus bienes y servicios en el mercado nacional. Por otro lado, para impulsar el potencial de aquéllos rubros de la economía que pudieran tener gran alcance en el exterior, es viable poner en marcha una estrategia económica de tipo liberal para ingresar a otros espacios económicos. Así las cosas, –con este liberalismo– en los mercados internacionales se puede impulsar una competencia en donde los más competitivos pueden generar grandes ganancias y, desde luego, también puede ocurrir lo contrario. Siguiendo en strictu sensu a los forjadores de la economía liberal, Adam Smith y David Ricardo, esa “mano invisible” que “arregla en automático las condiciones del mercado” sin la intervención del Estado, es uno de los paradigmas dominantes en la economía global de nuestros tiempos. Se asume que aplicando un laissez faire-laissez passer que refleja las características de este liberalismo, también se pueden propiciar otras condiciones como las llamadas ventajas comparativas y absolutas en el comercio internacional. Dadas las circunstancias de que ningún país produce de manera autónoma todo lo que pudiera disponer para su economía, es sensato recurrir al exterior para obtener a través de las importaciones lo que sea requerido. En los hechos, es necesario abrirse para traer lo que no mm

5

* Universidad del Valle de México. TEORÍA & REALIDAD


MÉXICO ANTE LA GUERRA COMERCIAL INTERNACIONAL

se puede producir nacionalmente por cuestiones de costos, recursos, tecnología o mano de obra. Considerando este escenario, la Organización Mundial del Comercio (OMC), recomienda a sus más de 160 miembros y 20 países observadores llevar a cabo la facilitación del comercio mediante políticas liberales. Facilitar las actividades comerciales propicia en el mundo un gran flujo de bienes y también de servicios, además impulsa la producción, los transportes, la demanda, la oferta, el empleo y así en lo sucesivo. Esto se traduce en beneficios para todos, considerando la eficacia que tiene el paradigma liberal aceptado y practicado por casi todo el mundo. Si el comercio crece, desde luego crecen también la economía mundial y la de los países que tienen gran actividad en los mercados internacionales. Es por ello que el aumento de la economía global depende de diversos factores, entre ellos, las exportaciones e importaciones. En este último aspecto, datos de la OMC señalan que en 2017 el intercambio internacional tuvo un crecimiento del 2.4% con respecto a 2016. Según estimaciones del organismo, las expectativas para este año de 2018 llevan a una posibilidad de crecimiento un poco más bajo en este indicador, el cual podría quedar en 2.1%, dependiendo de las facilidades en el flujo de bienes a nivel mundial. Es necesario retirar o mmm

ECONOMÍA

eliminar las barreras al comercio para propiciar un entorno de ganadores. Sin embargo, hoy en día la factibilidad de que así sea –especialmente para países que participan en acuerdos comerciales o que tienen gran vinculación con los Estados Unidos–, es sólo una esperanza, particularmente por las políticas de proteccionismo que se han desatado entre diversos gobiernos. Una imposición o elevación de aranceles dificulta el flujo de bienes y servicios a nivel mundial. En consecuencia, el crecimiento económico disminuye y en cadena, la producción, consumo, empleo, oferta y demanda asociadas a los mercados internacionales. Con un entorno así, se desarrolla un escenario amplificado de perdedores en donde es necesaria una mayor fuerza en la diplomacia comercial para evitar conflictos comerciales a gran escala. Durante estos meses, la administración Trump ha entrado de lleno en pleito con sus socios comerciales, en una inédita e inesperada confrontación. Uno de los argumentos fuertes tiene que ver con la justificación del actual déficit que arrastra con muchos de ellos, esto acorde al postulado de “America first”, pues la causa del mismo no es en sí la política liberal, sino la pérdida de competitividad de muchas de sus industrias que requieren de cuantiosas importaciones para salir adelante. China, la Unión Europea, México y Canadá son los

TEORÍA & REALIDAD

6


ECONOMÍA

MÉXICO ANTE LA GUERRA COMERCIAL INTERNACIONAL

principales socios de mercado de la potencia norteamericana y son proveedores de muchos recursos, suministros y servicios que requieren permanentemente. En un enfoque global, los Estados Unidos (EE.UU), junto con China, son las primeras potencias comerciales del mundo actual. A manera representativa, el CIA World Factbook, destaca que durante 2017 EE.UU exportó a ese país asiático productos valuados en 129 mil millones de dólares, mientras que China lo hizo hacia EEUU con operaciones valuadas en unos 505 mil 600 millones de dólares. Desde la perspectiva del intercambio general, ésto representó para los EUA el 9.2% y para China el 18.2% de sus exportaciones totales. La compleja interdependencia internacional sugiere implementar políticas comerciales liberales, tal y como lo propugna la OMC, para garantizar plenamente la compraventa de bienes y servicios que todos requieren. No obstante, los líderes de los EE.UU ya han formado un gran lío arancelario que pretende escarmentar a aquellas naciones con las cuales su déficit comercial está más definido, con dedicatoria especial para China (unos 376 mil millones de dólares). Por su parte, la potencia oriental también ha respondido públicamente con la medida del gobierno de Xi Jin Ping de gravar con el 25% de aranceles a unos 545 productos m

7

TEORÍA & REALIDAD

de origen estadounidense. Esto es ya una guerra comercial pues además del encontronazo EE.UUChina, los aliados trasatlánticos de Washington en Europa han tenido igualmente imposiciones arancelarias recientes, a lo cual la respuesta de los socios arropados en Bruselas no se ha hecho esperar. La escalada proteccionista que se escuda en las decisiones de la administración Trump para imponer aranceles a unos 35 países, entre los cuales se encuentra el nuestro, refleja un hecho inaudito, pues se trata de la política de bloqueo comercial más fuerte en decenios que afectará el ritmo del comercio y economía globales. Para el caso de México, en los temas de los aranceles correspondientes al acero y aluminio, la medida ha impactado al principal fundamento de la política comercial de nuestro país: el libre comercio. Sin duda alguna la producción de bienes asociados a la industrias y sectores estratégicos serán afectados por dicha medida mientras esté en vigor. Hay que sumar a esto el hecho de que el actual gobierno mexicano también ya ha lanzado su propia respuesta en términos arancelarios, por lo que en cualquier momento se resentirá su impacto en los mercados de ambas partes. De hecho, ya se han realizado estimaciones de pérdidas de mercado por la dificultad de entrada de productos m


MÉXICO ANTE LA GUERRA COMERCIAL INTERNACIONAL

a los EE.UU que ahora son parte de la discusión política. Aquí concretamente puede verse que la fuerte interdependencia creada por los productores e industrias de ambos países tiene frente a este proceso un punto de inflexión que tarde o temprano debe ser superado. Esto no será fácil pues los sectores productivos de las dos partes se verán obligados a efectuar ajustes en sus operaciones de producción, procesamiento, transportación y comercialización. Por lo pronto, la administración Trump está levantando un muro –en este caso comercial– que tiene repercusiones globales. Más allá de un intento de fortalecer a sus productores o eventualmente ser selectivos con algunos socios comerciales para su proveeduría, está erosionando la confianza sus socios y aliados estratégicos y al mismo tiempo está dejando en vilo a industrias que son altamente dependientes no sólo de recursos estratégicos, sino también de significativas operaciones de mercado. Las consecuencias globales inmediatas, entre ellas, obstáculos a la comercialización internacional, consumo y empleo, e incluso de recesión, afectarían a todos. México, ubicado en esta guerra comercial en ciernes, requiere proseguir su camino en dos vertientes. Una de ellas, en donde la capacidad de diálogo y concertación internacional son los elementos clave. Aquí tiene un gran rol y m

ECONOMÍA

compromiso la administración gubernamental saliente y también la del próximo presidente López Obrador. Esta vertiente cierra con el reiterado fortalecimiento del mercado interno, y por otro lado, el segundo aspecto es relanzar los vínculos económicos con América Latina, Europa y Asia para captar oportunidades y ventajas necesarias para la economía nacional. Sin duda alguna, México puede jugar un papel más protagónico en la economía y comercio globales, incluido el TLCAN para lo cual es necesario mantener la disciplina y capitalizar los factores de poder con los que juega en el gran tablero mundial. De esta guerra comercial, nuestro país tiene elementos y recursos para salir adelante y se requiere de una unidad nacional que parece estar en puerta, particularmente por el entorno de fortalecimiento y grandes expectativas que se han creado recientemente. Es, sin duda alguna, un momento especial que podría quedar en una frase del estilo carpe diem y hay que aprovecharlo. El aprendizaje que quedará ante esta guerra comercial es vivir y enfrentar el momento para mejorar las capacidades productivas e incursionar en nuevas ventajas competitivas e innovación en la economía nacional, sobre todo, para hacer valer nuestro prestigio como la décimo cuarta potencia más grande del mundo.

TEORÍA & REALIDAD

8


ENSAYO

Vicente Ramírez*

Las

necesidades capitalistas contemplan el pilar de “saber hacer”, dejando a un lado el “saber ser”. Por ende, en la actualidad leer, comprender y repensar el marxismo como una base teórica y guía para la acción en la transformación profunda de la sociedad ha estado ausente. Sabiendo que éste constituye un arma y herramienta del proletariado como clase social para el arribo al poder y la supresión de la explotación y opresión, que hace de ella nuestra condición, producto de la contradicción entre las fuerzas productivas y la división social del trabajo. El marxismo tiene sus bases fundamentales en el desarrollo del pensamiento científico, crítico y propositivo y se fortalece en la medida que la ciencia avanza en los nuevos descubrimientos y generación de conocimientos; históricamente el marxismo está vinculado al M

9

Re-pensando el marxismo y la juventud. desarrollo de la filosofía, la economía política y el pensamiento socialista, y particularmente de la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés, que constituían los pensamientos más avanzados de la época. Pero que en nuestro México, cada día es página en visto, pues las nuevas generaciones son cada vez más virtuales por las redes que los atrapan; hablo de las redes sociales. El aporte marxista centra su riqueza en sus líneas con valor científico y de conciencia social-empírica, esto por su análisis exhaustivo del funcionamiento de la economía capitalista, la creación del valor a partir del trabajo, y la consecuente generación de plusvalía, que se convierte en la riqueza del capitalista, siendo ésta el trabajo no remunerado del trabajador. Con ello da a conocer las relaciones sociales de producción que se dan indepennnnnn M

dientemente de la voluntad del trabajador; el sistema de organización social por la cual se forma la clase social sometida y explotada. El marxismo ha dado a la humanidad la concepción materialista de la historia, que se circunscribe en premisas reales y objetivas, partiendo del reconocimiento que como seres humanos necesitamos producir nuestros medios de vida y con ello nuestra vida material. Partiendo de la concepción materialista de la historia, observamos que el hombre contrae determinadas relaciones económicas, sociales, y políticas independientemente de su voluntad, de acuerdo al modo de producir sus medios materiales de vida. Para ello, surgen de manera involuntaria la fuerza productiva, que es el conjunto de elementos materiales y humanos que intervienen en el proceso de producción, necesarios para m

* Sociólogo por la Universidad Autónoma de Chiapas. TEORÍA & REALIDAD


RE-PENSANDO EL MARXISMO Y LA JUVENTUD

la existencia de la humanidad: desde de los medios de producción y la fuerza de trabajo. De acuerdo al avance técnico, el desarrollo científico y del conocimiento será el cambio en las fuerzas productivas, que da paso a la diversificación de la división del trabajo. La contradicción en la división del trabajo se comienza observar desde los intereses encontrados de un individuo (patrón), y el interés común de la sociedad. Como resultado tenemos la existencia del Estado, colocándose por encima de la sociedad cuyo resultado es el surgimiento de grupos de personas que se apropian del producto del trabajo conformándose en clases sociales, y esta forma de organización es la que permite mantener el estado de cosas. Pues jugamos al poder entre las clases y la maquinaria aplastante. Esta corriente como doctrina filosófica, política y económica de parte de los explotados, de abajo, está siendo meditada por la urgencia de las voces de los que menos tienen. El ente-

rrador de esta corriente siempre han sido los empresarios o el oficialista. No cabe duda que la apropiación indebida de la riqueza sigue su marcha con la producción de mayor capital aún más depredador. Como un tren imparable por la vía. Con el capitalismo las personas se convierten en simples mercancías, trabajadores que tienen que vender su fuerza de trabajo para lograr su sobrevivencia. En este contexto se halla la juventud en la humanidad, siempre vinculado a la producción y reproducción de medios materiales de vida para su sobrevivencia; es decir, que no escapa a las leyes económicas en que se desenvuelven los demás trabajadores. Los jóvenes cobran notoriedad con el nacimiento del capitalismo. Cuando comenzaron a integrarse al trabajo en las grandes empresas, y donde estos ocupaban la mano de obra barata para la producción. Por ello, no es casual que las protestas de jóvenes particularmente estén asociadas con las grandes fábricas y las mo-

ENSAYO

dernas ciudades. comienza con la apertura del conocimiento por los planteamientos teórico-políticos. Las reivindicaciones se centran en sus propios derechos, tanto en las aulas como en el trabajo. Una vez más la necesidad hace a la juventud inmiscuirse en los procesos políticos organizativos de la humanidad, producto de una cruda lucha entre las clases sociales. Por una parte, la juventud que se encuentra en relación con el trabajo directo, que padece la situación del trabajo enajenado y sólo vive para el capitalista y la reproducción de las relaciones sociales burguesas. El capitalista ve en los jóvenes un amplio mercado para el consumo de productos que en la mayoría de las ocasiones no son de primera necesidad. Por lo tanto, la juventud actual tiene el reto de construir un camino racional en contra de los opresores y lograr la libertad, no perderíamos nada, al contrario tenemos otros mundos que encontrar o construir.

TEORÍA & REALIDAD

10


POESÍA

Sentires Columbus Buenaventura es mi alegría Poético Confucio que no ve, que no gira Elevando su cabeza, viene allí ave sin presa En estrépitos rebotes va volando Tan bello y elegante, de aire y de Provenza Se posa en un zarzal de postes sin encanto Que vuelve a despegar a bóvedas de Urano Y alcanza en un instante el suelo celestial Y sigo sin mirar, y sigo pregonando Del águila teatral –palomos- sin escarnio Y temo de mirar, mas sigo imaginando El nuevo despertar que plumas, gorupos, Garrapatas e infecciones todas varias va dejando. Por: Raziel

Hierofanía Muchas veces he deseado jugar, Interpretar al demonio en turno Dueño de turba arrepentida Y en luneta contemplar El propio circo que me sirve De cinismo una copa a derramar Le entretengo -al deseoMientras tanto, cómodo En mi percha de hielo, Arrojando pimientas a Saturno Esperando portentos silenciosos Que emulen mis sueños, Tontos, vacíos, sueños… Sueños taciturnos. Por: Raziel

11

TEORÍA & REALIDAD


POESÍA

SENTIRES

CUASI VIAJANTE Soy viajante, temeroso en movimiento Soy cobarde y ojeroso y no les miento Que me he fugado, me he marchado En mil lugares Pero sigo aquí en mi casa y aun lo intento Y el viento me regaña tan cortante Y el sol me gratifica aquí en mi empeño Calores de cobija en estandarte Sabores con aroma a jalapeño Y sigo petulante e impertinente Fingiendo yo moverme a alguna parte Y tercos bien plantados en mi mente Recuerdos de costumbres y detalles Me vienen y visitan formalmente Y muy quedos me gritan: “Aquí es Juárez”. Por: Raziel

TEORÍA & REALIDAD

12


TRADUCTOR POLÍTICO EL PRELUDIO DE LA

CUARTA TRANSFORMACIÓN José Roberto Hernández Fuentes*

El pasado 1 de Julio la sociedad mexicana fue testigo de un acontecimiento histórico: la abrumadora derrota nacional en las urnas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), los tres partidos políticos tradicionales que caracterizaron y definieron la vida política de México desde los inicios del pasado siglo XX y prácticamente las primeras dos décadas del presente siglo XXI. Todos ellos vapuleados por el relativamente reciente Movimiento de Regeneración Nacional (morena), liderado por la que sin duda es la figura política de mayor relevancia mediática de las últimas décadas: Andrés Manuel López Obrador. Muchos se han atrevido a decir incluso, que no fue morena como organización política la que ganó finalmente en las urnas en las pasadas elecciones, sino el propio AMLO con su enorme arrastre popular que le otorgó una intimidante musculatura electoral (más de 30 millones de votos que representaron el 53% de los votantes que depositaron su confianza en el tabasqueño). Vaya responsabilidad histórica ante tanta expectativa por la urgencia nacional. El legado de un partido que enfermó de poder Sin duda destaca, por su peso y significado histórico, la huella dejada por el PRI, institución que surgió producto del intenso y determinante periodo sociopolítico de la Revolución mexicana, allá por el año de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario y bajo el liderazgo del llamado “Jefe Máximo de la Revolución”, Plutarco Elías Calles. Desde entonces fue esta organización la que marcó la agenda política nacional, influyendo y dominando todos los ámbitos de la vida pública (y hasta privada) de este pueblo latinoamericano. Con el PRI, México experimentó la institucionalización del poder político mediante la dirección de un Estado fuerte y hegemónico que perduró ininterrumpidamente hasta el mmm

13

* Sociólogo. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez TEORÍA & REALIDAD


EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

comienzo del esperado y “apocalíptico” año 2000, para retomarlo 12 años después y caer estrepitosamente en la reciente coyuntura electoral federal. Con el PRI, la sociedad mexicana vivió muchos acontecimientos, positivos y negativos, de trascendental importancia para el país, como la reforma agraria y la expropiación petrolera en la simbólica gestión del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940); la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el gobierno del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946); el derecho al voto de la mujer en 1953 bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines (19521958); la nacionalización de la industria hidroeléctrica (CFE) y la creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por orden del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964). Con Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) se instauró el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la economía alcanzó un nivel óptimo. Sin embargo, también permeó la corrupción manifiesta desde el sexenio de Miguel Alemán Valdez (1946-1952), así como la represión y el autoritarismo que se dejó ver abiertamente en el régimen de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), manchado de sangre joven en aquel 2 de octubre que no se olvidará mientras persista la memoria histórica, un solo día que opacó no sólo ese icónico año de 1968 en el que México fue sede de los “Juegos Olímpicos”, sino también la imagen de un partido político que mmm

POLÍTICA

comenzaba a mostrar síntomas graves de enfermedad por el poder. La llamada “política de masas”1 que se implementó desde el gobierno cardenista y que permaneció durante la mayor parte de la época en que este partido gobernó, también representó una estrategia política determinante para el país, pues se trataba de la cooptación de prácticamente todos los sectores de la vida pública nacional (obreros, campesinos, magisterio, etc.). Mediante esta política corporativista, el partido oficial poco a poco fue obteniendo el control de todos o la mayoría de los espacios políticos y culturales de México. Prácticamente todo pertenecía “al partido” y nada existía –o valía– fuera de él. Todos los sindicatos y demás organizaciones gremiales que formaban parte del régimen priista se beneficiaban de ello, por lo que dicha estrategia política que inició tal vez como una manera de unificar al país y formar un solo frente común en beneficio de la nación, terminó siendo una plataforma que dio origen al “clientelismo político” y con ello a diversas formas de corrupción, mismas que hoy persisten como un lastre para el pueblo mexicano. Este afán hegemónico del partido que nació de la Revolución, fue quizás un intento por evitar o prevenir la continuidad de la conflictividad social de que recientemente se venía saliendo, buscando “estabilizar” al país a través de la omnipresencia del Estado. 1

Concepto acuñado por el politólogo mexicano Arnaldo Córdova en su libro “La política de masas del cardenismo” (1974).

TEORÍA & REALIDAD

14


POLÍTICA

EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

No obstante, el enorme poder acumulado por el régimen obnubiló por completo su carácter democrático haciéndolo caer en una actitud autoritaria y en muchas ocasiones represiva que se ocultaba bajo la careta del paternalismo. Los sexenios José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, que van de 1976 al año 2000, fueron gestiones que enfrentaron fuertes complicaciones en el ámbito económico. Lejos había quedado ya aquel periodo estabilizador (1940-1970) denominado “el milagro mexicano”. Por el contario, la cada vez mayor inserción de México en la economía global, planteaba una mayor complejidad para la labor política. Se trató esta de una etapa de fuertes crisis económicas que implicó la devaluación de la moneda y con ello sobrevino la inflación descontrolada. López Portillo le apostó todo al petróleo (la petrolización de la economía), pero sin desarrollar una industria de la transformación que precisamente produjera bienes derivados de esa materia prima esencial, afectando considerablemente la balanza comercial. Mientras que Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari inauguraron la política neoliberal en el país, la cual ha prevalecido hasta la reciente administración de Peña Nieto. Con el neoliberalismo se optó por la inversión extranjera y se inició un proceso privatizador, aunado al incremento de la deuda por los cuantiosos préstamos hechos por lar organizaciones crediticias internaMM

15

TEORÍA & REALIDAD

…el enorme poder acumulado por el régimen obnubiló por completo su carácter democrático haciéndolo caer en una actitud autoritaria y […] represiva que se ocultaba bajo la careta del paternalismo. cionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Hasta la fecha los resultados han sido poco menos que moderados. Se han sorteado las crisis económicas a la manera neoliberal, engrosando el endeudamiento y privatizando los recursos públicos, sin que hasta el momento se haya logrado entrar en una etapa de estabilidad económica para toda la población o la mayor parte de ella. El último gran intento en este sentido han sido las llamadas “reformas estructurales” a iniciativa del presidente Peña, de las cuales, los resultados recientes no han sido satisfactorios para la ciudadanía, debido al aumento de costos en materia energética (gasolinazo; tarifas de luz eléctrica) y las inconformidades magisteriales derivadas de la reforma educativa. Por el contrario, como consecuencia de estas políticas, el presupuesto mmm


EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

federal se ha visto fuertemente acotado, afectando gravemente las posibilidades de implementación de programas sociales para el bienestar de una población con poco más de la mitad en condición de pobreza. Asimismo, el priismo no logró emprender un combate serio en contra de las prácticas de corrupción que se fueron arraigando significativamente al interior del partido, a tal grado que hoy en día el factor corrupción es una de las principales atribuciones que recaen como una losa aplastante sobre esa organización política. El solo caso de una larga lista de gobernadores priistas que hoy enfrentan procesos judiciales o que son buscados por la justicia mexicana debido a actos corruptos durante sus gestiones, son solo una muestra de la corrosión sufrida por el PRI desde hace ya varios años atrás. El PAN y la histórica oportunidad perdida Diez años después del surgimiento del que a la postre fuera el PRI, un abogado chihuahuense y profesor universitario, que llegó a ocupar la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, de nombre Manuel Gómez Morín, funda en 1939 el Partido Acción Nacional (PAN), junto a otros miembros históricos y también fundadores como el propio Efraín González Luna, Aquíles Elorduy, Luis Calderón Vega, Juan Gutiérrez Lascuráin entre otros. El partido nace como una organización humanista y proclive a la llamada democracia cristiana. Como dato significativo en la historia de esta organización, el PAN es el partido político mm

POLÍTICA

que logra por primera vez derrotar al PRI, luego de obtener la gubernatura del estado de Baja California en 1989 con el entonces candidato Ernesto Ruffo Appel, es decir, 50 años después de la fundación del partido. No obstante, muchos analistas señalan que dicha victoria se debió al apoyo panista a la reforma electoral impulsada por el entonces presidente de la república Carlos Salinas. Lo cierto es que a partir de ese momento, Acción Nacional toma un rol más determinante como oposición, al saberse capaz de vencer ya no a un partido político como el PRI, sino al mismo régimen. Su discurso se nutre paradójicamente del desgaste acumulado de un partido oficial señalado de fraudulento y antidemocrático, particularmente por lo sucedido en las elecciones federales de 1988, cuando en la contienda electoral protagonizada por Manuel J. Clouthier, candidato panista, Cuauhtémoc Cárdenas, candidato por el Frente Democrático Nacional, y Carlos Salinas de Gortari por el PRI, es este último quien sale ganador luego de una repentina y muy sospechosa “caída del sistema” de conteo de votos, entonces manejado por una dependencia de gobierno denominada Comisión Federal Electoral. Si bien las evidencias de fraude ante la población generan mayores dividendos al entonces Frente Democrático y puntualmente a su candidato Cárdenas Solórzano (quien era el candidato que iba ganando en el conteo de los votos de aquella elección, por un margen significativo), es el PAN el que gracias a su consolidada mmmm TEORÍA & REALIDAD

16


POLÍTICA

EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

La gran expectativa que había por el nuevo gobierno liderado por Fox […] no supo ser bien aprovechada por el régimen panista, pues continuaron las mismas políticas neoliberales…

organización política, saca mayor provecho al largo plazo de la paulatina animadversión que se iba ganando el partido del gobierno, el cual mostraba cada vez con mayor transparencia sus arraigadas y hasta institucionalizadas prácticas antidemocráticas. Luego de ganar algunas gubernaturas más, entre ellas la de Guanajuato y Chihuahua, el PAN aumenta su fuerza electoral en un sector cada vez más amplio de la población mexicana, misma que en el año 2000 respalda y otorga la victoria al carismático candidato panista Vicente Fox Quezada, siendo esta la primera gran derrota del PRI, que por primera vez pierde el gobierno federal. La gran expectativa que había por el nuevo gobierno liderado por Fox –quien por cierto, derrotó en las urnas al mismo Cárdenas Solórzano– no supo ser bien aprovechada por el régimen panista, pues continuaron las mismas políticas neoliberales comenzadas por los anteriores gobiernos priistas, es decir, no se hizo notar un cambio sustantivo respecto a la forma en que se venía gobernando al país. Del gobierno foxista heredamos hoy el conflicto por la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, pues fue durante su gestión que se decidió el lago de mmmmm

17

TEORÍA & REALIDAD

Texcoco como el lugar donde se llevaría a cabo el megaproyecto. Hubo pocos o nulos avances en situaciones concretas de urgencia para el país, como el crimen organizado y la violencia por este desatada, la generación de empleos y la superación de la pobreza entre otras. El bajo impacto en política social fue una característica de su gestión así como el alejamiento y roces que en política exterior tuvo con los países progresistas latinoamericanos, debido a la cada vez más afianzada relación con el gobierno de los Estados Unidos, aunque de manera particular con su amigo el ex presidente George W. Bush. Fox fue perdiendo legitimidad ante la ciudadanía debido a algunos acontecimientos que en el transcurso de su gestión dañaron su imagen, como el sorpresivo anuncio de su casamiento con quien fuera su vocera de la presidencia, Marta Sahagún, situación que levantó suspicacias sobre la intenciones de ésta última por llegar a la presidencia de la república; el incómodo momento en que le solicita “comer y retirarse” al extinto líder cubano Fidel Castro, en el marco de una cumbre de la Organización de las Naciones Unidas celebrado en la ciudad de Monterrey. Empero, el suceso que le generó mayor descrédito al régimen foxista mmm


EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

fue, sin duda, todo el proceso de desafuero en contra del ahora presidente electo Andrés Manuel López Obrador, pues se pensó que la única intención de tal acto era la de clarificar el camino para la llegada a la presidencia del también panista Felipe Calderón Hinojosa. En efecto, Calderón Hinojosa llega al poder en el año 2006 sucediendo a la decepcionante gestión del guanajuatense Vicente Fox que tantas expectativas había generado, y cuyo único logro –no menor– fue el haber vencido en las urnas al longevo y enfermo régimen priista. Su victoria se vio empañada por fuertes acusaciones de fraude electoral, debido al estrecho margen con el cual ganó la presidencia al propio López Obrador, quien por primera vez contendía por el máximo cargo público en el país. La sospecha de fraude –que motivó incluso investigaciones académicas que evidenciaron tal acto antidemocrático– restaba considerablemente legitimidad a un gobierno calderonista que tuvo el “mal tino” de “declarar la guerra” al crimen organizado. La primera década del siglo XXI ha sido una verdadera pesadilla para la sociedad mexicana en su conjunto, pues el país se convirtió en un auténtico territorio de guerra a causa de la imparable y fortalecida presencia de cárteles de la droga que se masacraban unos a otros en busca de ampliar su control territorial. El asunto se tornó más álgido luego de que el entonces presidente Felipe Calderón, en un acto de osadía poco premeditada decide enfrentar a tales gru-

POLÍTICA

La sospecha de fraude […] restaba considerablemente legitimidad a un gobierno calderonista que tuvo el “mal tino” de “declarar la guerra” al crimen organizado. pos criminales mediante la fuerza del Estado, sacando de los cuarteles a nuestras fuerzas armadas, Ejército y Marina, sin una seria consideración de los graves daños colaterales que esta decisión causaría. Previamente, la gestión foxista había intentado combatir este lacerante fenómeno delictivo mediante la creación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) –hoy extinta–, sin avances reales ni resultados concretos. Calderón dejó la inteligencia de lado y determinó usar solamente la fuerza para tratar de solucionar este problema que aún hoy nos agravia de manera cotidiana y prácticamente en todas las regiones del país. Los resultados de esta “política de seguridad interior” son más que evidentes y no es necesario describir aquí el verdadero caos en que ha sumido a la nación. Bastaron señalar los miles de desaparecidos y asesinados en los sexenios calderonista y el actual de Enrique Peña Nieto; toda la sangre inocente derramada por las “balas perdidas” tras los enfrentamientos de bandas criminales en espacios públicos; la inoperancia de un Estado carcomido por la intrincada corrupción que lo debilitó hasta ser considerado por muchos como un “Estado fallido”, y la desesperación de un pueblo que se siente traicionado y políticamente abandonado. m

TEORÍA & REALIDAD

18


POLÍTICA

EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

La inoperancia y la pérdida de rumbo del PRD La primera candidatura de AMLO fue en la coyuntura electoral del año 2006, abanderando la coalición “Por el bien de todos” que integraba al Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Convergencia. Estos tres partidos políticos representaban lo que entonces era considerada la izquierda mexicana. El PRD como primera fuerza política de aquella coalición, fue la consecuencia de la institucionalización del ya mencionado Frente Democrático Nacional, mismo que fue organizado por un significativo grupo de ex priistas que se habían desprendido del partido por considerarlo lejano al ideal de institución democrática del cual había nacido. Aquel grupo era liderado por personajes de la talla de Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y el propio López Obrador, entre otros, quienes luego del fallido intento electoral de 1988, un año después fundan el hoy conocido PRD. El PRD, a pesar de ser el más joven de los tres partidos políticos tradicionales en México (hasta antes de este periodo nacional de elecciones), ha tenido un transcurrir poco menos que modesto en la vida política nacional. Sin lugar a dudas, su bastión o su fortaleza política se ha concentrado históricamente en lo que fuera el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, la cual han gobernado desde 1997, bajo las gestiones del mismo Cárdenas Solórzano (1997-1999), López Obrador (2000-2005), Marcelo Ebrard

19

TEORÍA & REALIDAD

(2006-2012) y Miguel Ángel Mancera (20122018); además de haber obtenido triunfos electorales en las gubernaturas de los estados de Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Tabasco, Morelos, Oaxaca y recientemente Quintana Roo. Fuera de la Ciudad de México, los gobiernos perredistas no han marcado la diferencia respecto a lo hecho por sus contrincantes en los territorios regentados, y luego de la ruptura o alejamiento de sus principales figuras y fundadores, entre ellos el propio AMLO, aunado a fuertes crisis internas producto de extensos y variados divisionismos, el partido a entrado en una grave situación que lo ha hecho perder incluso hasta el registro en algunas entidades de la república. La decisión de formar alianza con el PAN en algunas coyunturas electorales ha desdibujado el carácter ideológico de la institución y le ha traído fuertes problemas de legitimidad en su militancia. Desde hace unos años atrás, el PRD ya no es considerado por muchos como un partido político de izquierda, generando para sí atribuciones perjudiciales que atentan fuertemente contra el propio mantenimiento de la organización política. La decisión de formar alianza con el PAN en algunas coyunturas electorales ha desdibujado el carácter ideológico de la institución [PRD) y le ha traído fuertes problemas de legitimidad en su militancia.


EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

Su manifiesto apoyo a las “reformas estructurales” impulsadas por el gobierno priista del actual mandatario Enrique Peña Nieto, solo terminó por ahon-dar los problemas internos e incrementar la pérdida de confianza por parte de una militancia que ha tenido la amarga experiencia de ver en caída libre a un partido político que había nacido con la expectativa de consolidarse al menos como una oposición de izquierda determinante. Más grave ha sido todavía para el PRD el surgimiento del Movimiento de Regeneración Nacional (morena), como consecuencia inmediata de la ruptura de AMLO con aquel partido. Con una asombrosa vertiginosidad, “morena” fue posicionándose como la nueva fuerza política de izquierda en México, sabiendo aprovechar el severo desgaste del PRD, pero también haciendo eco del elevado encono nacional generado por los graves yerros de los gobiernos priistas y panistas a nivel nacional. Desde su primera participación electoral, en los comicios federales del 2015, “morena” logró establecerse como la cuarta fuerza política m

POLÍTICA

en el Congreso de la Unión, lo cual fue valorado como un contundente éxito al tomar en cuenta la insipiencia de un partido que había obtenido su registro apenas un año antes. El espectacular arraigo popular que venía mostrando Andrés Manuel López Obrador, como líder fundador del movimiento, ahora convertido en institución política, cobró tremenda factura al PRD, pues muchos de sus militantes, entre ellos líderes nacionales y regionales del partido, se adhirieron abiertamente a “morena”, respaldando el proyecto político del que tres años después (2018) se convertiría en el presidente electo de la república mexicana. Las sospechas de fraude electoral en las elecciones federales de 2006 y 2012 no fueron suficiente motivo para que el PRD fortaleciera su presencia como oposición a un régimen que le había impedido su llegada al poder. Por el contrario, su actuación luego de ambos resultados manifestó un extraño y errático pragmatismo que lo llevó a aliarse con la derecha y apoyar iniciativas políticas del mismo régimen. Su rol como oposición había dejado prácticamente de MM TEORÍA & REALIDAD

20


POLÍTICA

EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

existir y parecía convertirse en un mero aliado del PRI y el PAN con el sólo y urgente propósito de la subsistencia política. El resultado fue devastador para la institución, tal y como lo reflejaron las recientes elecciones del pasado 1 de julio, donde no figuró en la confianza de un electorado que casi lo desapareció de la vida política nacional. AMLO y morena: la abierta izquierda al poder Todo lo anterior puede ser comprendido como el preludio de lo que AMLO ha expuesto como la “Cuarta transformación”. Es decir, un partido histórico que enfermó de poder y una oposición que desperdició la oportunidad histórica que se le presentaba al inicio del presente siglo XXI, constituyeron dos fenómenos políticos que dañaron de gravedad al país y al mismo tiempo generaron la necesidad de buscar o crear nuevas alternativas políticas que contaran con la fuerza suficiente para derrotar a un régimen enquistado y redundante en sus propuestas resolutivas. La izquierda tradicional mexicana no supo o no pudo cubrir esa necesidad nacional, ya sea por inoperancia, por sus naturales y paralizantes conflictos internos o bien, por cierta incapacidad para conformar una plataforma que supiera incorporar “inteligentemente” a todos los sectores del país, sin distingos de clase, raza o religión. Además, el concepto de partido político en México cayó en una profunda crisis de deslegitimación, tal y como se vio en la mmm

21

TEORÍA & REALIDAD

pasada jornada electoral, producto de una clase política fuertemente acusada de corrupción y negligencia ante la emergencia nacional. Es precisamente esta coyuntura crítica la que permitió ver al Movimiento de Regeneración Nacional y, principalmente a su líder, Andrés Manuel López Obrador, como una “esperanzadora” posibilidad de cambio para el país. La figura de AMLO, además de su carisma natural, cuenta con una ventaja de la que muy pocos políticos en México pueden presumir sin ningún dejo de sospechosismo: no ha caído en la tentación de la corrupción. Esto le ha permitido ganarse la confianza de un elevado porcentaje de la población mexicana de todas las edades y géneros, al tiempo que le ha creado una enorme expectativa sobre las posibilidades de transformación nacional. Los más de 30 millones de ciudadanos que depositaron en las urnas su confianza en el líder tabasqueño, así lo confirma. AMLO y “morena” se llevaron abrumadoramente la victoria electoral el pasado 1 de julio de 2018, propiciándole una derrota histórica a los partidos políticos tradicionales en México, al obtener, además de la presidencia, una arrasadora mayoría tanto en el Congreso como en el Senado de la República. En buena parte, la magnitud del triunfo se debió a que “morena” nunca demostró ser una izquierda encerrada en los márgenes de una ideología política, sino que por el contrario, supo abrirse, escuchar y dar cabida a diferentes actores de la MMMMmmm


EL PRELUDIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

POLÍTICA

AMLO y “morena” se llevaron abrumadoramente la victoria electoral el pasado 1 de julio de 2018, […] al obtener, además de la presidencia, una arrasadora mayoría tanto en el Congreso como en el Senado de la República. realidad nacional, incluso otrora opositores al proyecto que encabeza López Obrador. En este sentido, la “diversidad” ha sido un principio que ha caracterizado a un movimiento –hoy partido político– que dice buscar la reconciliación nacional a partir de unir distintas voces, perspectivas y propuestas. Sin duda esto puede considerarse como “pragmatismo político”, y lo es; no obstante, es un pragmatismo que canalizó todo el hartazgo, la decepción y el encono de muchos sectores de la sociedad entonces dispersos, y que en morena encontraron la posibilidad de conformar un frente organizado que les permitiera, al menos, lograr un objetivo común: quitarle el poder al régimen neoliberal, tradicional y anquilosado. Queda entonces claro que la responsabilidad nacional a la que se hicieron acreedores exige del futuro nuevo gobierno que asumirá el próximo 1 de diciembre, estar a la altura de las expectativas ciudadanas, lo que significa sobrepasar sus capacidades MMM

políticas para verdaderamente comenzar el proceso de cambio que requiere esta sociedad latinoamericana. Quizá esto quiso decir AMLO en una de las muchas entrevistas que concedió durante su campaña electoral, cuando enfatizó que su gobierno será de “12 años en 6”. Así de enorme es la labor gubernamental que se aproxima, así de complejo y robusto es el reto de la pretendida “Cuarta transformación nacional”. Si la primera transformación se dio con el movimiento de Independencia, la segúnda con la Reforma juarista y la tercera con el Revolución mexicana, esta cuarta tendrá que convertir a México en un país más igualitario, equitativo y pacífico, tarea para la cual nos esperan largos años, décadas o quizá más, de profunda reconfiguración de los elementos que conforman la estructura nacional, sabiendo sortear la animadversión y la constante obstaculización de aquellos poderosos actores políticos y económicos a quienes les favorece este México desgarrado.

TEORÍA & REALIDAD

22


CARTÓN POLÍTICO

23

TEORÍA & REALIDAD


historia HISTORIA historia historia

historia

historiaMEMORIA

MEMORIA

MEMORIA

historia

historia MEMORIA

MEMORIA

historia

MEMORIA

HISTORIA

LA INESTABILIDAD POLÍTICA EN MÉXICO UN BREVE RECUENTO HISTÓRICO SEGUNDA PARTE Alberto Hiram Ramos Morales *

En el número anterior se hablaba del imperio y la república federal como sistemas políticos que se adoptaron en México justo cuando se consumó la independencia. El efímero imperio de Iturbide que sólo duró poco más de dos años dio paso al establecimiento de la República Federal como forma de gobierno, siendo el primer presidente de México don Guadalupe Victoria, caudillo insurgente que se había mantenido escondido durante la última etapa de la lucha independentista y que asumió el poder cuando Agustín de Iturbide renunció a la Corona. Guadalupe Victoria se convierte en el primer presidente de México (siendo ésta una República Federal) gobernando el país conforme lo establecía la Constitución de 18241. El tiempo en que gobernó Guadalupe Victoria fue uno de los esporádicos periodos en la historia en el que un presidente logró cumplir todo su mandato sin interrupciones, de ahí en adelante y durante todo el siglo XIX la historia política mexicana se caracterizaría por una sucesión de golpes de estado y toda clase de artimañas políticas que desestabilizaron en gran medida el sistema político mexicano. 1

La Constitución de 1824 fue la primera carta magna que se intentó implementar en México, apegada en su mayoría a los preceptos liberales y federalistas que estaban en boga en Europa y que se estaban expandiendo por todo el continente americano. Cabe aclarar que, aunque la Constitución de 1824 resultaba un cambio drástico en la historia política de México, ésta contenía muchas partes y artículos que fueron imitados de la misma constitución de los Estados Unidos de América, muchos historiadores consideran que la constitución de 1824 fue una “burda” copia de la estadounidense. Este punto resulta evidente e incluso obvio, pues Estados Unidos de América se había convertido en el “ejemplo a seguir” de la mayoría de los federalistas y posteriormente liberales mexicanos, que veían en esa nación y en su forma de gobierno, la esencia clásica de la República Federal y las nuevas ideas provenientes de Europa.

* Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. TEORÍA & REALIDAD

24


HISTORIA

LA INESTABILIDAD POLÍTICA EN MÉXICO

De igual forma todo este proceso ayudó a forjar la esencia de la política mexicana como la conocemos hoy en día, pues no se puede entender el sistema político mexicano actual si no se revisa el cúmulo de procesos y acontecimientos sociales y políticos que imperaron en México durante todo el siglo XIX. Cabe destacar que la Constitución de 1824 fue la primera carta magna que se intentó implementar en México, apegada en su mayoría a los preceptos liberales y federalistas que estaban en boga en Europa y que se estaban expandiendo por todo el continente americano. Cabe aclarar que, aunque la Constitución de 1824 resultaba un cambio drástico en la historia política de México, ésta contenía muchas partes y artículos que fueron imitados de la misma constitución de los Estados Unidos de América, muchos historiadores consideran que la constitución de 1824 fue una “burda” copia de la estadounidense. Este punto resulta evidente e incluso obvio, pues Estados Unidos de América se había convertido en el “ejemplo a seguir” de la mayoría de los federalistas y posteriormente liberales mexicanos, que veían en esa nación y en su forma de gobierno, la esencia clásica de la República Federal y las nuevas ideas provenientes de Europa. Al haber sido una época sumamente conflictiva es justo reconocer que el gobierno de don Guadalupe Victoria, primer presidente constitucional mexicano, destacó por ser un periodo en el que relativamente se respetaron las decisiones del gobierno central, en este caso del propio presidente de la República. Sin embargo, es necesario aclarar que las elecciones (que en este mmmmm

25

TEORÍA & REALIDAD

caso pudieran considerarse las primeras que se llevaron a cabo en México como República Federal) no procedieron de una forma totalmente democrática. En primer lugar, las elecciones aún eran muy parecidas a las que se llevaban a cabo en la Nueva España, es decir, no se emitía un voto directo, solo los personajes que ocupaban altos cargos públicos podían proponer a sus respectivos candidatos y con esto me refiero a las legislaturas estatales (que años más tarde serían departamentales), o los altos funcionarios en la ciudad de México, Guadalajara o Puebla (por mencionar solo algunos). Estos mencionados personajes no eran otra cosa que los mismos criollos, ahora con facultades de peninsulares si seguimos el ejemplo de la Nueva España, que eran los que seguían y seguirían conservando el poder con el fin de asegurar sus privilegios y sus intereses. Aunque resulta claro que no se está refiriendo a los mismos criollos, hijos de españoles peninsulares, es evidente que los descendientes de este mismo grupo oligárquico siguieron conservando el poder o los puestos políticos más importantes por muchos años más, MM


LA INESTABILIDAD POLÍTICA EN MÉXICO

aunque México haya obtenido su independencia, el sistema político colonial tan arraigado siguió manifestándose de una u otra manera durante gran parte del siglo XIX. En segundo lugar, y consecuente de los ejemplos antes señalados, está la escasa o nula participación de los mestizos y de las demás castas, sin incluir a los indígenas y descendientes de afroamericanos que nunca tuvieron mayor representación y participación política sino hasta principios del siglo XX, refiriéndose solo a la población mestiza que representaba a la gran mayoría de la población mexicana, pues es bien sabido que los indígenas nunca tuvieron participación y representación política en los asuntos más importantes del país, considerando su creciente población y distribución a lo largo y ancho del país. Entonces, a grandes rasgos solo un pequeño sector de la población, en este caso los criollos, tomaban las decisiones políticas y dirigían el rumbo del país, al menos durante la primera mitad del siglo XIX, mientras que la gran mayoría de la población conformada por mestizos e indígenas principalmente, no tenían la participación y

HISTORIA

representación política adecuada para poder elegir democráticamente a sus gobernantes y funcionarios públicos que ocuparan cargos importantes. Ahora bien, después del periodo presidencial de Guadalupe Victoria (1824-1829) la historia política mexicana puede resumirse en una serie de conflictos políticos, mismos que repercutieron en la formación del Estado nación mexicano. Fueron muy pocos los presidentes que pudieron cumplir cabalmente su periodo presidencial durante esa difícil centuria. La primera mitad del siglo XIX puede caracterizarse por una sucesión casi interminable de golpes de estado, llevados a cabo en su mayor parte por militares, mismos que se sucedieron en el marco de cuatro invasiones extranjeras a nuestro país. Era cosa común que por medio de la fuerza se depusiera al presidente electo en turno y durara pocos meses, para después ser quitado por otro militar de mayor reconocimiento y así sucesivamente. También se dieron casos de gobernantes que supieron mantener el poder en repetidas ocasiones y por periodos relativamente largos, como fue el caso de Antonio López Santa Anna quien llegó a ocupar la presidencia once veces. Sin embargo, merecen mención aparte ciertos personajes de la historia de México, que se hicieron del poder democráticamente pero que lo mantuvieron por un largo periodo a su conveniencia y obedeciendo a sus intereses, mismos de los que se hablará en el próximo número.

TEORÍA & REALIDAD

26


ROCK PROTESTA POR: ÁNGEL LUNA

Cuando escuchamos la palabra protesta se nos vienen a la mente las marchas contra la represión del gobierno, posturas políticas y religiosas como hoy en día sucede en contra del aborto, el tema del feminismo, los bajos salarios, la violencia, etcétera, pero ¿qué sucede cuando mezclamos el rock con la protesta? Los origines del rock se remontan a los años 50´s con el inicio del rock and roll en artistas como Chuck Berry, Elvis Presley, Buddy Holy, Rob Orbison, entre otros. Sin olvidar que sus antecesores son el Jazz, Blues y el Country. Su evolución fue constante de tal manera que no era simplemente rock and roll, sino que en ese entonces se crearían por decirlo así, subgéneros como el folk rock, el soul y el funk, sin olvidar la Gran Invasión Británica, quienes perfeccionaron el sonido, el ritmo, y el alma del rock a un nivel más alto con bandas como “Cream”, “Rolling MM

27

TEORÍA & REALIDAD

Stones”, “The Animals”, etcétera, quienes se atrevieron a dar un nuevo subgénero combinando el blues con el rock. Esto en una manera muy resumida. Los temas de la música de aquel entonces eran diversos, desde la fiesta y diversión hasta las dedicatorias a alguna amada o amado, las letras cambian según la personalidad o enfoque de la banda, es decir lo que quieren mostrar y enseñar con su música. El mensaje y los intérpretes de las bandas claramente nunca fueron los mismos, ni en sus canciones, ni en sus álbumes, y no es que hicieran las canciones de una manera planificada, lo cierto es que no tenían algún tipo de orientación. Aunque, dejando de lado eso, no eran más que los sentimientos a flor de piel que deseaban expresar. Y un ejemplo claro de ello eran las canciones “hippies”. La onda “hippie” trajo consigo un gran cambio al hablar del amor, la amistad, el libre pensamiento y sobre todo por manifestarse en contra de las guerras. Desde bandas como “Janis Joplin”, “Jefferson Airpline”, “Buffalo Springfield”, “The Creedence” con su gran interpretación de Fortunate Song, son grandes ejemplos, una protesta contra la situación que sucedía en aquel entonces, principalmente la guerra de Vietnam y otras situaciones mundiales negativas, especialmente en los 70´s, una época dorada en la cual surgieron grandes bandas que no necesariamente eran de rock protesta, pero sí se posicionaban con su música en contra del sistema. ¿Qué cambio trae consigo el rock protesta? El rock protesta no es más que la crítica a un sistema que es considerado como favorecedor solo para algunos. Un ejemplo claro es la canción Another Brick in the Wall de la legendaria banda “Pink Floyd” la cual criticaba el sistema educativo británico, aunque en ocasiones el significado mm


ROCK PROTESTA

de sus letras tomaba otra orientación, puesto que en los inicios de esta icónica banda, prácticamente eran psicodelia musical que transportaba a “viajes astrales” despierto. Desde luego, esta no es la única canción icónica que critica al sistema, el Heavy Metal funge tiene al igual una participación importante en este sentido. La increíble banda y creadora del género Heavy, “Black Sabbath” fue la que detonó y logró que los oyentes repudiaran al sistema como lo conocemos, desde canciones como War Pigs, God is dead, con una crítica fuerte a la religión, entre muchísimas otras que podemos poner como ejemplo, son las que galardonan e incentivan al rock y el heavy rock como un género que atrae refugiados a protestar libremente. Y así podemos hacer una lista muy larga, casi interminable. No por nada el señor Ozzy Osbourne dijo: “Mientras sigan jóvenes enfadados y con ganas de detonar esta energía, el heavy metal seguirá existiendo”. Generalizando, el rock protesta trae consigo un cambio de mentalidad, no es que seas más inteligente, sino que tomas conciencia del mundo y sus acontecimientos. Por ejemplo, bandas como “Rise Against the Machine” traen consigo un mensaje contra el capitalismo estadounidense en general, otras como “Soundgarden” te hacen pensar en qué se ha convertido el ser humano, tal como lo expresan en el título de una de sus mejores canciones titulada Black Hole Sun. Otros que te hacen pensar “fuera de la caja” como la increíble y mística banda “Tool”, con sus títulos Parábola, Vicario, Ænima que traen consigo una profunda enseñanza acerca del increíble significado de la vida. Sin embargo, hay un tema común que sintoniza a estas bandas antes mencionadas y muchas más, y este es que todas están en contra del mal de la guerra. MMMM

MÚSICA

¿Cómo queda México ante el rock protesta? En un país parcialmente dividido como México el rock protesta tiene una gran fuerza, y sus máximos exponentes sin lugar a duda son “Caifanes”, con interpretaciones que van en contra de la violencia en general, racismo, entre muchos otros fenómenos adversos; “Café Tacuba” y la “Maldita Vecindad” son otras bandas que entran al ruedo de la protesta; y el ejemplo más claro radica en dos de mis bandas favoritas mexicanas: “Panteón Rococó” y “Molotov”, cuyas letras no son palabras fuertes simplemente, sino literalmente golpes directos a la cara de aquellos quienes han sumergido a este país al odio. El rock protesta es consecuencia de la decadencia del país, como lo manejan los hermanos Partida de la banda del Heavy Metal mexicano “Trasmetal”, cuyas letras solo son un mensaje a sus allegados para encontrar una esperanza como el álbum “Llora Chiapas”. ¿Qué ha sido del rock protesta hoy en día? El rock ha ido en decadencia, no por nada desde el año 2000 al 2010 se le llamó la década perdida ya que ninguna banda tuvo algo nuevo que ofrecer, todo fue repetitivo y pasivo, por ello se creía que el rock estaba muriendo, aunque en realidad estaba evolucionando. El rock protesta siempre existirá, puesto que en un mundo tan cambiante como este, siempre habrá algo nuevo para poder criticar. Un sistema abierto perecerá, un sistema cerrado perecerá. Siempre habrá un nuevo Riff con una letra que sea capaz de llevar el pensamiento libre del ser humano a un nivel en el cual la indiferencia no sea el mal que separe.

TEORÍA & REALIDAD

28


CULTURA

CINE PARA PENSAR… POR: ERNESTO YÁÑEZ SEPÚLVEDA

HOSTILES Dir. Scott Cooper La guerra civil norteamericana se caracteriza por ser uno de los episodios más sangrientos en la historia de esta nación. Sin embargo, no es debido a la cantidad de hombres muertos en la batalla, sino por la guerra que se mantiene con los nativos americanos de la región. Los hombres blancos con sus armas pueden ser letales, pero los denominados “indios” de esas regiones podían llegar a ser sanguinarios y despiadados también. Estos episodios de guerra marcan a los individuos que las viven, los convierten en enemigos jurados del bando contrario. Si bien la paz puede llegar a conseguirse en acuerdos y tratados internacionales, en congresos y leyes, dentro de las mentes de los individuos el perdón no tiene lugar. ¿Cómo se le pide la paz a un hombre que pasa su vida luchando? ¿Cómo se le pide a un hombre ver como igual a quien siempre fue el enemigo? Los bandos de las guerras se disuelven, los enemigos viven quizá por siempre. Esto es lo que sucede cuando una ideología política se asimila con tanto fervor por los seguidores, y en la realidad que vivimos lo hemos visto más de una vez. Guerras y figuras políticas, se levantan en discursos de odio que ponen como objetivo a grupos minoritarios. Fomentan un odio que se arraiga en los ciudadanos, quienes no pueden explicar reflexiva y objetivamente su postura. Caen en la repetición de un mensaje que apela a su enojo, en búsqueda de culpables por alguna situación desfavorecedora. Este es el caso de “Hostiles”, estelarizada por Christian Bale, Rosamund Pike y Wes Studi. Dirigida por Scott Cooper, a quien recordamos por su trabajo en Black mass. “Hostiles: violencia americana” (en su traducción al español) esta basada en una historia escrita por Donald E. Stewart. La trama sigue al capitán Joseph Blocker, a quien se le ordena llevar a sus tierras en Montana a una familia apache. Joseph esta apunto de jubilarse, después de una vida peleando por todo el sur contra apaches y comanches. Un decreto presidencial otorga una tregua con la tribu apache y el prisionero Yellow Hawk y su familia quedan en libertad. La difícil tarea pone a prueba al capitán, quien ahora debe proteger a quien alguna vez fue su enemigo jurado.

29

TEORÍA & REALIDAD


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA

CINE PARA PENSAR…

CULTURA

FUNNY GAMES Dir. Michael Haneke

¿Es la vida como un guión cinematográfico o es un guión cinematográfico como la vida? Esta pregunta podría recordarnos a esa frase de Oscar Wilde, “la vida imita al arte más que el arte a la vida”. Si llevamos esta frase al arte del cine, entonces quedamos de frente a una cuestión un poco más filosófica. Si es la vida como un guion cinematográfico, entonces debemos considerar la existencia de un guionista, quien se encarga de crear personajes, darles motivos y circunstancias que impulsen sus acciones, usualmente hacia un bien mayor. Las casualidades no existen, puesto que todo está en un lugar determinado y en un tiempo determinado. Todo esto, claro, gracias al guionista, quien lo estableció así (más allá de ayudar al personaje) por propósitos que ayudan a la trama de la historia que trata de construir. Una vez que entendemos al guionista y las intenciones de su trabajo es cuando, quizá, sin ver la película podamos adivinar el siguiente movimiento de un muy bien pensado villano o anticiparse a los llamados “plot-twists” de la trama. Tomando esto en cuenta, muchas películas dejan de tener sentido; especialmente las películas de suspenso o de terror. Los protagonistas no pueden morir y usualmente resuelven el misterio al final de la película; descubriendo una clave oculta que les revela el secreto preciso, en el instante necesario para salvarse. ¿Es la vida como un guión cinematográfico o es un guión cinematográfico como la vida? Bueno, depende del guionista y del género de la película. Siendo un aficionado de la filosofía, no estaría muy seguro al nombrar un tratado filosófico que nos ayude a aclarar este debate; pero si puedo nombrar una película que puede aportar un poco a la pregunta en cuestión: “Funny Games”. Dirigida por Michael Haneke, este film nos entretiene con su tensa trama y nos mantiene con los ojos bien abiertos tratando de adivinar el siguiente movimiento de los personajes. Existen dos versiones de esta película, ambas dirigidas por Haneke; una estrenada en 1997 y la otra en 2007. Si bien, la crítica llama la versión de 1997 una obra de arte, a la versión de 2007 se le acredita ser aún mejor que su predecesora gracias a la aportación del nuevo reparto, estelarizada por Tim Roth (Perros de Reserva), Naomi Watts (El Velo Pintado), Michael Pitt (Last Days) y Brady Corbet (The Sleepwalker). “Funny games” plantea un nuevo rumbo para las películas de drama/policiaco de suspenso. Todo parece normal para una familia, quien va a pasar unas vacaciones en una casa junto a un lago, hasta que dos jóvenes se aparecen pidiendo unos cuantos huevos. Todo tomará un giro inesperado y terminará de la manera menos esperada.

TEORÍA & REALIDAD

30


LA ENFERMEDAD CÉSAR LARIOS*

El siguiente relato médico no debe de alarmarles, es más bien del tipo post-mortem y además trilladamente ficticio, es verdad, y a pesar de fallar abismalmente en ser más raro que una figura de Melier moviéndose sigilosa en la esquina inferior derecha –¿o era la superior izquierda?– de un cuadro de Escher sobre el cual permanece fijo, cual si fuera sostenido, un péndulo de Foucault, no debe de tomarles en absoluto por sorpresa, pues habla de una enfermedad que, aunque todos la padecemos, posee una “cura”, usa sola y nada más. Antes de proseguir, debo aclararles que este escrito no intenta vender ni promocionar ninguna cura mágica para LA ENFERMEDAD, ni siquiera si son de las primeras treinta personas en llamar a su revista MMmm

31

digital Teoría y Realidad. Esa, “la enfermedad”, se acaba a su determinado tiempo, momento y lugar de manera natural y gratis; así pues, no batalle usted por eso. Podríamos decir que es la única enfermedad terminal segura de nuestros tiempos. Por lo anterior, si estaba usted escudriñando estas páginas en busca de alguna formulación o código para el alivio de la misma, puede seguir leyendo tranquilo o dejar de hacerlo decepcionado según lo decida, pues su libertad de elección es lo que más nos atañe y además, no hallará usted tal formula, ni nada que se asemeje a algo útil dentro de este relato que es, única y muy poco humildemente, el testimonio de un ex portador de “la enfermedad”. *Lic. en Lengua Extranjera por la Universidad de Guadalajara

TEORÍA & REALIDAD

CULTURA

CONSTRUCTOS


LA ENFERMEDAD

Les contaré que hace más o menos 70 años, es decir, cuando aún estaba enfermo, me preocupaban otras cosas. Cuestiones como el amor o la paz interior eran o totalmente ajenas a mi persona, o simplemente ignoradas a diario de manera recurrente y casi cínica. Por otra parte, mi interés principal se centraba en los productos materiales del trabajo como lo son el dinero, las propiedades, los automóviles, la ropa, los relojes de marca, las ojivas termo-nucleares, los satélites espía, los libros primeras ediciones de pasta dura y cientos de otros objetos más que no terminan de otra forma que siendo mero polvo en un determinado momento de la historia humana. Según yo lo veo ahora, es curiosa la severidad con la que atentamos al vivir en un mundo material, partiendo desde el punto de vista de que tres cuartas partes de nuestro ser pueden ser evaporadas en cualquier momento –conocimiento utilizado por los marcianos y sus rayos desintegradores usados en el cine de la cultura “poop”; perdón quise decir “pop”– pues son solamente agua en nuestro cuerpo físico, y esa agua con toda su masa y volumen medibles, no es empero, sino un concierto masivo y aun incuantificable de partículas de energía caprichosamente ordenadas en una reverencia que rinde culto ondulatorio a un todo que llamamos gente, o planetas o nebulosas o una cabeza de alfiler donde caben todos los ángeles sentados cómodamente junto con sus 30,000 vírgenes, según sean mmm

CULTURA

nuestras preferencias histórico-socioperceptivas y otros adjetivos largos más, y que si se le pegan palabras bonitas adquiere estéticas bellas formas geométricas que desprenden el sinestésico aroma de los números de la doradita secuencia Fibonacci. Aun así, la llamada vida moderna me daba grandes pistas de cómo obtener la tan ansiada cura. La respuesta era sencilla pero eficaz, lejos de los embrollos contenidos en las drogas duras y la naturalidad de las legalmente aceptadas, estaba la más pura y sencilla de todas: la inactividad. Esa que eleva los triglicéridos, mata las neuronas y cuece los pocos polifenoles que consumimos hasta dejarlos inútiles, esa que es amiga de la “cura”, daña los riñones y detiene el funcionamiento normal de la piel, hasta el páncreas –es la misma que causa la tan temida uña enterrada–, casi bendita, curativa inactividad. Y yo, como buen ser humano las ignoraba casi sistemáticamente a todas ellas y me aferraba a seguir “enfermo” hasta que por fin entré en razón. Recuerdo que antes de ser curado, temía irremediablemente a dejar de estar enfermo, pero no todo el tiempo. Me concentraba en distraerme de esos pensamientos, con entretenimientos vagos, pasajeros pero efectivos, como el trabajo, las artes y el saber humano. Cuando terminaban estos, el temor a la curación no era sólo inminente, sino irreparable. Tenía tiempo para imaginar el extrañar todo lo que creía amar y mm TEORÍA & REALIDAD

32


CULTURA

LA ENFERMEDAD

sufría por ello. No obstante, no era yo el único. A decir verdad, era extremadamente común ver a la gente a mi alrededor pretendiendo poder estar enfermos por siempre, situando la negación como parte integral en su aparentemente eterno e irónico ritual de mantener “la enfermedad” con “vida”, al menos aún en sus pensamientos. Cada semana, sobre todo en fechas que eran consideradas importantes, salían a la luz nuevos distractores que cumplían eficientemente con el propósito de desviar la atención de la enfermedad. Súper producciones de Hollywood, increíbles ventas nocturnas, torneos de futbol, chismes y escándalos políticos sexuales, vídeos de gente cayéndose en una boda y por cierto… hasta guerras. Todo con el propósito de aumentar nuestra ausencia de atención hacia “la cura”.

Pero un día terminó, al menos para mí. Me di cuenta que la enfermedad no era sino una cruel forma de piedad paternalista que a todos nos hastiaba de puro encanto. Irresistible cuanto era, no podía llamarse “vida”, pues desde mi punto de vista se veía como un solo momento repetido incontables veces sin el menor dejo de originalidad, misma que siempre se prometía en abundancia por todo el sistema diseñado para mantener a los enfermos tranquilos de mente y dóciles de carácter. Los finales de los filmes eran todos iguales y los de los Best Sellers del New York Times a la par que

33

TEORÍA & REALIDAD

los videojuegos –antes de inventar los que de plano no tenían final y eran eternos. Los resultados de los encuentros mundiales de deportes, igualmente indiferentes, casi predecibles, pesar de anunciarse contradictoriamente únicos, ubicuos, impresionantes. Y hasta las guerras, matanzas, ultrajes sociales como los encarcelamientos de niños y los terribles escándalos eran olvidados junto con “la cura” después de algunos meses con ayuda de la aparición de más y nuevos distractores. Fue cuando me di cuenta de su existencia. No era una simulación de realidad, no era un pensamiento abstracto de una mente superior. Era una epidemia aun no identificada como tal y de orígenes insondables pero aceptados, era lo que ahora llamo La Enfermedad. Todo mundo la padece desde que nace. Todo mundo debe padecerla pero pocos sabemos, o mejor dicho, intuimos el porqué. Oh dioses árabes que habéis inventado el panegírico y contradictorio Oj Ala, si tan solo todo fuera tan simple como una teoría conspirativa de tres euros el tomo, al menos tendríamos la muy plausible noción de ser hijos de dioses venidos de las estrellas, más que bio-productos-esclavos diseñados expresamente para construir un montón de piedras en formas de pirámide que no servían mas que como señalamiento de tránsito interplanetario y que estaban destinados desde el inicio a ser abandonados en mmm


LA ENFERMEDAD

el tercer milenio, que diga planeta, oh no, ojala hubiera sido así de simple y sencillo. ¡Teníamos que pensar!, arrancar el fruto del árbol de la vida y tirarlo por la borda del arca de Noé envuelto en una disertación de seis mil páginas sobre los diez mandamientos y después comer del prohibido pero sabrosito fruto del conocimiento. Teníamos que escribir el Corán, el Talmud, el Bhagavad Gita y la Torá y los libros de Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Teníamos que creer que éramos especiales, únicos hijos de un ser divino y no solamente un puñado de seres reproductivamente muy eficientes, pero que a pesar de eso seguían siendo portadores de la irremediable “enfermedad”. No existe un equivalente de algo como el Codex Seraphinianus en el cual intente si quiera definir a detalle a La enfermedad como tal, de hecho, este diminuto escrito es solamente mi opinión personal sobre lo que percibí durante mi tiempo de padecimiento antes de la afortunada llegada de mi curación final y los auto-descubrimientos, meras pobres suposiciones, debo añadir –por mi parte ignorante de lo que sucedió realmente en la convalecencia del resto de los seres también enfermos que pude conocer durante mi periodo como tal y cuando por fin el total número de enfermos de planeta llamado tierra fue por fin curado.

CULTURA

Así como una ninfa no puede autovisualizarse como un protoser, como algo anterior a su versión última y más elevada, un ser humano no puede darse cuenta del mismo caso, pues vive inmerso dentro de él. Un pez no puede saber que existe algo llamado superficie si toda su vida ha vivido bajo el agua, es un hecho obvio que no necesita y no le incumbe, pues requiere para vivir y morir sólo del medio del agua. Es decir, como enfermo, yo jamás debí preocuparme por mi “curación”, únicamente me atañía la propia enfermedad, misma que estaba perfectamente diseñada para tal cometido. La pregunta del millón es entonces, sino ¿para qué?, ¿por quién? Y, aunque nos esforzamos en fingir lo contrario, nadie desea darse verdadera cuenta. Mi destino, si tengo alguno, es seguir solitario como siempre lo fui durante mi enfermedad, ahora tengo más espacio por así decirlo, aunque es un estado solamente mental y no una proyección cuántica hecha material. Me muevo con libertad en el universo de mi predilección, y existen –si quieren– el tiempo y el espacio dentro de mi meta que es mi propia idea. Aquí solo, lleno de todo y todos, casi se percibe la envidia del alfa y del omega con un toque del Alef de Borjes, me encuentro ya vacío de nada, sin fin, al fin ¡totalmente sano! mm

mm

TEORÍA & REALIDAD

34


LACTANCIA MATERNA:

un acto de amor * Luz Huerta

Hace unas semanas se celebró la semana mundial de la lactancia materna 2018, por tal motivo, y por primera vez en Ciudad Juárez, se convocó a las mujeres lactantes a una "tetada" masiva en el Parque Central, con la finalidad de hacer conciencia a la comunidad de la normalización de alimentar a los bebés en lugares públicos sin temor a la discriminación. El 16 de enero de este año me convertí por primera vez en madre de un hermoso niño que me ha hecho leer mucho más de lo que leí en mi carrera universitaria. Tener 14 años de experiencia en el trabajo diario con padres de familia de niños de 1 a 3 años, no me sirvió de mucho al enfrentarme ante mis primeros retos de mujer puérpera. Por cuestiones anatómicas mi médico en EE.UU me advirtió sobre posibles complicaciones al momento de amamantar, a su vez, mi médico local insistía en que no habría ningún impedimento, tenía las dos versiones como advertencia, sin embargo, era tan grande y ciego mi deseo de hacerlo, que no me preparé ni emocional ni materialmente para una falla técnica como la que vivimos, a los pocos segundos de vida de mi bebé tuve la dicha de experimentar ese primer apego y hacer el piel con piel que tanto anhelaba, por una corazonada materna y completamente mamífera y sin previo asesoramiento, pegué su pequeña boquita a mi pecho y con su gran instinto de supervivencia ante la mirada tierna de mi marido, mmmmmmm

35

*Psicóloga por la Universidad Cultural TEORÍA & REALIDAD


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA

LACTANCIA MATERNA: UN ACTO DE AMOR

vimos a nuestro hijo alimentarse por primera vez fuera del vientre, fue un momento mágico y esperanzador que nos duró sólo unas horas. Al día siguiente, después de los estudios de laboratorio rutinarios, nos dieron la noticia de que sus niveles de bilirrubina estaban muy altos debido a un cuadro de deshidratación que rápidamente podría agravarse, así que de manera inmediata y con la mano temblorosa me encontré firmando los papeles que autorizaban comenzar con el tratamiento que consistía en fototerapia y la administración de fórmula.

Nuestra enfermera en turno fue muy paciente, veía nuestras caras de padres primerizos y nos llenó de instrucciones y palabras alentadoras, todo me importaba en ese momento más que mi leche materna. Durante las siguientes 24 horas no volví a pegar a mi bebé a mi pecho y nadie me habló del uso del extractor mientras él con sus ojos tapados recibía esos baños de luz morada, sin embargo, sí me hablaban de la cantidad de fórmula que debía tomar cada hora y media, me enseñaron la MMM

SOCIEDAD

posición que debía tener al recibir alimento, me hablaban de horarios, pañales mojados y baños de sol. Nadie mencionó el calostro, la libre demanda ni los oligocitos, y así sin pensar nuevamente en amamantar llegamos a casa. Leí mucho sobre "el bajón" de leche, ahora sé a lo que se referían, yo lo viví como una congestión en mis pechos exactamente 5 días después del nacimiento, desde ahí comenzó el viacrucis de nuestra lactancia, en ese quinto día no me importaron las recomendaciones médicas sobre las onzas de fórmula y siguiendo nuevamente mi instinto sabía que necesitaba un aliado para que todo fluyera, así que volví a tomar a mi pequeño y le ofrecí aquella leche tibia que por primera vez brotaba libre y sin medida para él, podía escuchar sus tragos y vi como sus puños lentamente se abrían dejando caer sus manitas tiernas y delicadas rendidas en mi regazo. Volví a llorar de alegría como el primer día, y en ese momento me propuse luchar hasta lograr erradicar esos polvos blancos y artificiales que no me habían permitido hasta el momento verlo rendido y satisfecho. Sí lo vi tomar su biberón para saciar su hambre y dormir por la pesadez, pero jamás vi esa paz y ese cuerpecito rendido, ni esos ojos grandes y expresivos que me daban las gracias como aquella noche, a partir de ese momento tenía una tarea nueva. Desafortunadamente aquella cuestión anatómica de la que hablé al inicio, se hizo presente y el otro pecho, en lugar de ser una fuente MmmmmMM TEORÍA & REALIDAD

36


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA SOCIEDAD LACTANCIA MATERNA: UN ACTO DE AMOR

inagotable de alimento, se convirtió en un almacén caliente y sin salida de leche materna, hice todo lo que mi lógica y mis búsquedas nocturnas en Google me decían, masajeaba, usaba compresas, extractores manuales y eléctricos y nada hacía que circulara, por el contrario, comencé a sentir bolas que se formaban mientras un enrojecimiento llenaba de dolor ese espacio. En mi desesperación, a través de las redes sociales, contacté a una persona que me dijo ser especialista en el tema, así que seguí cada instrucción que me dio hasta que me encontré llorando en el baño de mi casa porque le creí cuando escribió que "si no duele no lo estás haciendo bien". Mi marido al verme me dijo que él no creía que causarme dolor físico fuera el camino correcto a seguir y me alentó a ir con mi médico, que por la gravedad del asunto, nos atendió el mismo día. La médico me recetó antibiótico y algo para el dolor, y su recomendación era suspender la lactancia ya que según ella, el cerebro no podía mandar la señal de producción en un solo pecho, así que ya se imaginan, salí derrotada pero escuchando a mi esposo decir "luchamos hasta donde quieras". Decidí, pedirle que me dejara hacer un último intento y contacté a una asesora certificada de lactancia, que desde la manera en que contestó mi primer mensaje supe que iba a ser una luz en este caminar, no me dio consejos, no me preguntó nada, no me pidió fotos, solo me dijo “¿cuándo puedo ir a tu casa?”. mmmmmm

37

TEORÍA & REALIDAD

Al siguiente día llegó uniformada, sencilla, formal y dispuesta a escucharme pacientemente, revisó mi caso, me llenó de recomendaciones y a partir de ahí comenzamos la recuperación que consistía en absolutamente todo lo contrario, los masajes eran suaves, las compresas no eran calientes y todo era un acto de amor. La mejor noticia que me dio fue que la naturaleza dotó a las mujeres con dos pechos por si había necesidad de alimentar a dos bebés al mismo tiempo, que cada uno era independiente del otro y que podía alimentar sin necesidad de fórmula con uno solo ¡era la noticia que estaba esperando! Porque, aunque mi recuperación en cuanto a los abscesos comenzaba, también me dejó en claro que esa obstrucción era imposible de drenar, así que lo mejor para evitar nuevos estancamientos era dejar de estimular para parar la producción solo de ese lado. Muchas cosas pasaron después de ese día, primero, la impresión de darme cuenta de la falta de actualización de los médicos respecto al tema, después, pensar mmm


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA

LACTANCIA MATERNA: UN ACTO DE AMOR

SOCIEDAD

El nuestro, es un bebé sano y regordete que se ha alimentado de un solo pecho porque para evitar problemas en mi salud tuvimos que dejar el otro por la paz, aun así no tuvo necesidad de agua, probaditas, ni fórmula, gracias a la leche materna superamos el reflujo y vamos caminando positivos para vencer una alergia (APLV).

en tantas mujeres que han abandonado su lactancia por recibir información errónea por parte de los mismos profesionales de la salud y la más importante fue que logramos establecer la lactancia materna exclusiva con mucho trabajo y esfuerzo de familia. Mi bebé cumple siete meses y durante los últimos seis, no volvió a recibir ni una onza de sucedáneo, lo digo con mucho orgullo y me atrevo a contar nuestra historia porque la lactancia está llena de mitos que debemos erradicar, desde decir que el bebé no se llena hasta creer que necesitamos horarios y dos pechos para mantenerlo saludable y satisfecho. mmm

Desde entonces me he dedicado a promover la búsqueda de información y el asesoramiento con consultoras certificadas. Escucho a las nuevas mamis y trato de canalizarlas y alentarlas a seguir adelante, la lactancia es un trabajo en equipo y definitivamente se necesita un gran soporte que camine de la mano de la mujer que lo decide. Necesitamos encontrar la manera de que el sector salud se actualice en el tema, de que los patrones respeten los derechos y brinden el hora-rio que se necesita para la extracción y un espacio cómodo para ello, necesitamos que las personas en la calle dejen de juzgar o ver con morbo a la mujer que descubre sus pechos para alimentar a su hijo. Esa era la finalidad del evento al que asistimos varias mujeres en el Parque Central, vestidas de blanco, no éramos madres en protesta ni exhibicionistas, éramos mujeres hablando desde nuestra experiencia y poniendo un granito de arena al atrevernos a hacer natural lo que se tiene como prohibido. MMM

TEORÍA & REALIDAD

38


SEPTIEMBRE 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.