Sociología Política TyR no.7

Page 1

SOCIEDAD

POLÍTICA ECONOMÍA CULTURA

No.7. Año 2. FEBRERO 2018

SOCIOLOGÍA POLÍTICA REVISTA DE ANÁLISIS SOCIAL

+ CIVILIZACIÓN Y COMPETENCIA + AFRODESCENDIENTES, SU TRISTE REALIDAD + DESARROLLO DE LÍDERES + PERFUNCTORIAMENTE, A FUERZAS…


Portada y Diseño Cristina Isabel Gándara

DESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

Desarrollo de líderes

20 22

23

MEMORIA La Doctrina Monroe. Segunda parte.

IMAGEN DE PORTADA: Google Images

26

Chamizal y Quieto Perdiendola cordura

28 29

CONSTRUCTOS Revalorando la comunicación Perfunctoriamente, a fuerzas.

cultura

VAIVENES

Aurelio Nuño y la educación Cartón Político

3 12

SENTIRES

CINE, LIBROS, MÚSICA…

sociedad

TRADUCTOR POLÍTICO

historia

política

Sociología Política Civilización y competencia

economía

ensayo

Diseño y Edición Digital José Roberto Arciniega E

poesía

Subdirector Samuel F. Velarde

Colaboradores Alberto Hiram Ramos Ángel Luna César Larios Núñez Ernesto Ortiz Diego Ernesto Yáñez Sepúlveda Juan Roberto Reyes Solís Raúl Martínez Samuel F. Velarde Vicente Ramírez

cultura

Director José Roberto Hernández Fuentes

PAUTAS

Y qué reencuentro… Cine para pensar

Afrodescendientes, su triste realidad Jóvenes online, versus el moxxo.

30 34

37 42

44 46


M

éxico comienza este 2018 con una gran responsabilidad cívica, política y desde luego democrática. En este año se llevará a cabo un intenso periodo m electoral que ya se encuentra hoy en modo de precampaña, al menos para los candidatos ligados a algún partido político, no así los candidatos independientes, aún a la espera de alcanzar el requisito establecido por el INE, relativo a la conjunción de firmas ciudadanas en apoyo a su candidatura. Esta coyuntura política se torna por demás relevante para una sociedad mexicana que afronta diversas y profundas problemáticas estructurales, que con el paso de los años y las décadas parecen ahondarse más que solucionarse. Frente a ella se ofertan diferentes alternativas, con propuestas distintas mediante las cuales prometen contrarrestar dichas problemáticas. La ciudadanía tiene ahora la responsabilidad, la obligación de reflexionar lo más ampliamente posible la alternativa política que elegirá para tomar las riendas de un gobierno con muchas tareas pendientes. Teoría y Realidad tiene la obligación de estar atenta a los signos de los tiempos que van definiendo la realidad social, política, económica y cultural de nuestro país, en esta ocasión acompañando este proceso electoral a través de análisis temáticos que ofrezcan a nuestros lectores elementos valiosos para una actividad reflexiva cada vez más completa y compleja, tal y como lo requiere la actual situación. Por ello, comenzamos este año con un ensayo que plantea de manera teórica pero muy puntual, las implicaciones de la política como fenómeno determinante de la vida social de los pueblos, buscando mostrar cuáles son algunos de los caracteres más relevantes a considerar, al momento de abordar una reflexión política. Bienvenidos. Mtro. José Roberto Hernández Fuentes Director


SOCIOLOGÍA POLÍTICA ERNESTO ORTIZ DIEGO*

En las páginas siguientes me propongo ofrecer una visión panorámica sobre los temas, problemas y enfoques que caracterizan la sociología política. Abandonando, por razones de espacio, la pretensión de realizar una versión exhaustiva de los autores y las discusiones relevantes de esta disciplina, se presentan algunos núcleos problemáticos que se han complejizado y a la vez enriquecido la mirada contemporánea sobre la política. Tres son los ejes que organizan este ensayo: en primer término, una breve revisión de las diversas definiciones de la sociología política y la propuesta de una opción superadora de las rígidas separaciones disciplinarias; en segundo lugar, una vía de entrada al estudio de una serie de autores fundamentales a través de dos MMMMM *Sociólogo (UIA) y Politólogo (IIEPA-IMA). Director del Centro de Investigación en Sociología Política. CISP / Tixtla, Gro.

3

TEORÍA & REALIDAD

debates paradigmáticos: 1) La disputa entre quienes piensan la política como vehículo de integración social (estructuralfuncionalismo) y los que la conciben como medio de dominación (marxismo); 2) La dicotomía entre quienes señalan como tendencia dominante de las sociedades complejas la oligarquización de la política (destacada por Robert Michels y Max Weber y los elitistas: Gaetano Mosca y Vilfredo Pareto), y quienes ven las posibilidades abiertas hacia la democratización (en la versión marxista de la democracia directa y en la concepción pluralista de la sociedad); por último, se presenta un mapa de acceso a una serie de temas estudiados por la sociología política contemporánea, cuyos avances, insisto, tienen conexión con problemas clásicos. Los objetivos de este ensayo estarán cumplidos si, al concluir la lectura, el lector ha encontrado los mmmnnnnn


SOCIOLOGÍA POLÍTICA

argumentos necesarios para responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es la sociología política y qué características la distinguen de otras disciplinas en el estudio de la política, como la ciencia política y la filosofía política? 2. ¿Cuáles han sido algunos de los debates y preocupaciones teóricas fundamentales de la sociología política? 3. ¿Cómo organizar un plan de lectura mínimo para acercarnos a la sociología política? Definiciones de la sociología política. ¿Cuál es el aporte específico de la sociología al análisis político? O, dicho de otro modo, ¿qué distingue a la sociología política de otras disciplinas en el estudio de los fenómenos políticos? En primer lugar, cabe aclarar que se trata de la rama o área de la sociología que se dedica al examen de las relaciones de poder. Una definición paradigmática es la adoptada por Maurice Duverger (Francia, 1917-2014) en su texto Sociología Política. Para él la sociología política es la ciencia dedicada al estudio del “poder, del gobierno, de la autoridad, del mando” (Duverger, 1982:23). No bien analizamos las implicancias de la identificación de lo político con el poder, comienzan las complicaciones: ¿toda relación de mando y obediencia entra en el ámbito de competencia de la sociología política?, ¿cualquier tipo de autoridad es política? Duverger identifica este problema e intenta una vía de superación a través de la introducción del criterio de la institucionalimmmm

ENSAYO

zación del poder. Entonces, desde esta perspectiva, la especificidad del poder político respecto de otras relaciones de autoridad radicaría en los siguientes atributos: 1) cohesión, 2) estabilidad material, 3) vinculación a un modelo estructural, 4) legitimidad. Lejos de ser aceptada por todos los cultores de la sociología política, este tipo de definición que circunscribe la política a sus aspectos institucionalizados ha sido ampliamente criticada. Otro criterio esgrimido es el que asigna a la sociología política el estudio de los efectos políticos de las estructuras sociales, reservando a la ciencia política el estudio de las estructuras políticas. Este argumento presupone la posibilidad de distinguir nítidamente entre estructuras políticas y estructuras sociales, olvidando que “para el pensamiento sociológico lo ‘social’ es el género del cual lo ‘político’, lo ‘religioso’, lo económico, constituyen otras tantas especies” (Bobbio et al., 1991). Otro parámetro que recurrentemente se postula como base de la distinción es el que sostiene que la ciencia política es la disciplina encargada de estudiar aisladamente los fenómenos políticos y la sociología política la encargada de analizar la política a partir de su interacción con otros fenómenos sociales. Por último, menciono la diferenciación, en clave metodológica, que reserva la denominación sociología política a los análisis que recurren a métodos empíricos y experimentales. Por el contrario, para referirse a los estudios que apelan al razonamiento filosófico, se los mmm TEORÍA & REALIDAD

4


ENSAYO

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

inscribiría en la ciencia política. En la actualidad, este tipo de distinciones tajantes a partir de diversas metodologías y objetos de estudio han sido superadas. Tanto la ciencia política como la sociología política recurren a similares métodos de investigación empírica y ambas se nutren de la reflexión filosófica. La comprobada eficacia de los abordajes interdisciplinarios ha convertido en obsoletas estas rígidas separaciones. En definitiva, la diferencia entre sociología y ciencia políticas no se fundamenta en su dedicación a distintas áreas o regiones de la vida social, sino en el modo diverso en que sociólogos y politólogos se acer-can con sus tradiciones y preguntas a los fenómenos políticos. “La sociología política se ocupa del poder en contexto social”, afirma Bottomore [Inglaterra, 1920-1992] (1982:9), en una definición que, si bien genérica, sienta la ruta de definiciones que afilan la precisión. “La sociología política es una rama de la sociología que se ocupa básicamente de analizar la interacción entre política y sociedad [estudiando para ello] el comportamiento político dentro de un marco o perspectiva sociológica” (Dowse y Hughes, 1975: 23-31). Que la sociología política estudie los fundamentos sociales de la política, privilegiando en ello “la interacción entre política y sociedad”

5

TEORÍA & REALIDAD

conforme las tradiciones y preguntas propias de la disciplina sociológica, supone entonces sus marcas distintivas […]. Establecido lo anterior, aquí se sostendrá que un modo pertinente de destacar la especificidad de la sociología política consiste en identificar el tipo de preguntas y el punto de vista que caracterizan a la sociología. Siguiendo a Zygmunt Bauman (Polonia, 1925-Leeds, Inglaterra, 9 de enero 2017): lo que identifica a la sociología es el hábito de considerar la acciones humanas (en nuestro caso específicamente a las acciones políticas) como “elementos de elaboraciones más amplias, es decir, de una disposición no aleatoria de los actores que se encuentran aprisionados en una red de dependencia mutua” (Bauman, 1994:13). En dirección similar, Anthony Giddens sostiene que “la labor de la sociología consiste en investigar la conexión que existe entre aquello que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos nosotros mismos” (Giddens, 1998:32). En esta definición también se destaca la centralidad otorgada por esta disciplina a la relación existente entre las estructuras sociales y las acciones de los sujetos. Desde este punto de vista –el cual aquí adopto-, la sociología política nos ayudará a estudiar el campo político en relación con otros espacios sociales (economía, educación, familia, cultura, etc.), a partir de una serie de conceptos y modelos de análisis que se interrogan por el modo en que las estructuras políticas expanden o limitan la libertad y autodeterminación de los actores sociales. El lector advertirá que una definición así permite estudiar la dominación política, la democracia, la participación (entre otros temas), tanto dentro de las instituciones y los procedimmmmm ANTHONY GIDDENS


SOCIOLOGÍA POLÍTICA

mientos autorizados, como desde las expresiones de los movimientos sociales, las nuevas identidades colectivas y las demandas de la sociedad civil que rebasan la lógica de lo instituido. Tal definición permite pensar lo político como relación social y articular las distintas dimensiones que se expresan en los fenómenos que una sociedad denomina como políticos. Esta mirada es capaz de superar las visiones sobre la política que reproducen el discurso jurídico e institucional al equiparar política y gobierno. Algunos debates y tensiones clásicas. Dominación y consenso: dos miradas posibles sobre las instituciones políticas. De acuerdo con Duverger (1982), es posible afirmar que la reflexión sociológica sobre la política se encuentra jalonada por dos interpretaciones rivales: la primera equipara la política con la lucha por el poder y este último es identificado con la dominación. Por lo contrario, la segunda interpretación analiza la política a partir de su capacidad de integrar a los individuos y evitar la disolución de la sociedad. En esta exposición sostengo que, más que dos miradas mutuamente excluyentes, la ambivalencia entre estos dos polos opuestos (integración y dominación) constituye una de las características distintivas de la política.

"más que dos miradas mutuamente excluyentes, la ambivalencia entre estos dos polos opuestos (integración y dominación) constituye una de las características distintivas de la política."

ENSAYO

Empecemos con el estudio del fenómeno político, en clave de integración, a través del análisis de los aportes del estructuralfuncionalismo. Una de las preguntas fundamentales que intenta responder esta teoría es lo que se ha denominado “el problema del orden”: ¿cómo y por qué la sociedad se mantiene unida? Una primera respuesta afirma que la cohesión social se organiza en torno a la existencia de una serie de metas y valores compartidos. Específicamente, Talcott Parsons (uno de los máximos exponentes del estructuralfuncionalismo) sostiene que la sociedad debe ser pensada como un sistema compuesto por una serie de subsistemas (económico, político, etc.) que cumplen funciones específicas y cuyo buen desempeño de conjunto contribuye al equilibrio del todo social. ¿cómo se logra este ajuste perfecto entre subsistemas y dentro de cada uno de ellos? Parsons elabora un compleja descripción acerca del funcionamiento de la sociedad, a la que denomina “modelo de intercambio”, que presupone la interdependencia entre subsistemas. Por ejemplo, para el caso que nos ocupa, el poder político (que en su teoría se identifica como la capacidad para alcanzar metas) será legítimo en la medida que reciba disponibilidades económmm TEORÍA & REALIDAD

6


ENSAYO

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

micas (adaptación), legitimación cultural (integración) y lealtad (mantenimiento de patrones). El papel específico de la política en esta teoría es la organización orientada hacia la consecución de las metas colectivas. Concretamente, el subsistema político para Parsons está sometido a tres conjuntos primordiales de exigencias, que se resumen de la siguiente manera: 1. La legitimación de las metas colectivas y la capacidad de alcanzarlas en función de los valores del sistema social más amplio. En su concepción, a través de este subsistema se vincula la organización política y la legal, asimismo se contribuye a la integración social. 2. La capacidad de movilizar el apoyo de los electores y seleccionar las políticas que deben implementarse. 3. La movilización de los recursos necesarios para la aplicación de lo que hoy se denomina “políticas públicas”. Esta tarea la desempaña el subsistema burocrático.

7

Para este modelo teórico, en un sistema político complejo y diferenciado, la principal función del poder es contribuir a la estabilidad del conjunto. Jeffrey Alexander (2000), ha señalado que el estructuralfuncionalismo de Parsons constituye un esfuerzo de síntesis entre las mmmmmm TEORÍA & REALIDAD

tradiciones materialistas e idealistas de pensamiento social. Pero, a pesar de este esfuerzo de articulación, Parsons termina asignando un papel fundamental a los aspectos consensuales del orden social, subestimando la función que ejerce la coacción en la imposición de las metas colectivas. Si bien ello supone una debilidad, una fortaleza del estructural-funcionalismo es la concepción del poder político como un atributo multidimensional. En esta tesitura, el poder necesita disponibilidades económicas, legitimación cultural, lealtad y respaldo. Por ello se concibe el subsistema en permanente relación de intercambio con los subsistemas económico e integrativo. Para ser generalizado, para ser legítimo, el poder necesita de los productos que le provee cada una de esas fuentes. Así, a través de un complejo modelo teórico, el estructural-funcionalismo brinda herramientas de análisis para entender cómo se relacionan distintos espacios y niveles institucionales. De esta forma, proporciona un modelo para estudiar las instituciones políticas y a la vez ofrece una explicación sobre el modo en que los valores sistémicos son internalizados por los individuos a través de la educación, la estructuración de sistemas de roles, la eficacia de las recompensas y los castigos informales. Sin embargo, la focalización del funcionalismo en los problemas de mantenimiento de equilibrio social le impide identificar los antagonismos sociales y los torna insensible para dar entidad analítica al conflicto. Fundamentalmente su modelo del intercambio descuida el modo en que la desigual distribución de la riqueza producida socialmente interviene en la producción de poder. ¿No será que bajo la apariencia del consenso se esconde la imposición de los valores de algunas minorías? Ésta es una de las preguntas que han TALCOTT PARSONS


SOCIOLOGÍA POLÍTICA

lanzado los críticos del estructural-funcionalismo. Los críticos de Parsons consideran que su esquema teórico invisibiliza la dominación y los conflictos entre grupos antagónicos, exagerando, además, el grado de consenso realmente existente en las sociedades. De modo paradigmático, los teóricos del conflicto consideran que la señalada primacía de las metas colectivas y los mecanismos de integración sistemáticos en el modelo funcionalista ocultan el modo en que los valores e intereses de los dominantes son impuestos a los dominados. En el extremo opuesto, la teoría marxista postula el conflicto como eje explicativo de la sociedad. A través del concepto de lucha de clases, establece la prioridad analítica de la disputa entre grupos antagónicos. En esta concepción, las clases sociales se definen en función de su relación con la propiedad de los medios de producción y la sociedad capitalista se estructura en torno del conflicto entre propietarios (burguesía) y productores (proletarios). El carácter de esta confrontación signa la fisonomía de las instituciones políticas y jurídicas. Para graficar esta relación, el marxismo ha recurrido a la metáfora arquitectónica de la economía como base de la sociedad, definiendo a las instituciones políticas y culturales como superestructura, en donde la primera explica y determina a la segunda. Así, en estas sociedades divididas en clases, las clases dirigentes organizan su poder no sólo en el espacio de producción, sino en todo el ámbito social, de manera que las instituciones bajo su control tienden en volverse instrumentos para la preservación de su dominio. De modo privilegiado, las instituciones estatales desempeñan un papel medular en la organización del poder de la clase dirigente, legitimando las desigualdades.

ENSAYO

¿Qué puede aportarnos el análisis marxista al estudio de la política? Si bien es indudable que la sociedad actual difiere en muchas aspectos de la temprana sociedad capitalista del siglo XIX que describe Marx, los análisis marxistas nos llaman la atención hacia la necesidad de estudiar el poder político y el Estado en relación con los procesos de producción y transformación social. Bajo esta perspectiva el punto focal no está en las relaciones interpersonales de las diferentes élites, ni en las características de la instituciones políticas, ni en el proceso de toma de decisiones en sí mismo, sino en la determinación de las instituciones políticas (superestructura) por las relaciones sociales de producción (estructura). En resumidas cuentas, afirmamos que si el estructuralfuncionalismo enfatiza el papel de la política en la integración de los individuos a la sociedad, el marxismo resalta el carácter coercitivo y clasista de la actividad política. Para la teoría marxista, las instituciones políticas legitiman las divisiones de clase y la desigualdad a partir de su negación, apelando a instancias como el sufragio universal y las políticas sociales de asistencia a las clases subalternas. La versión del marxismo que aquí describimos concibe la política como una variable dependiente de las relaciones sociales de producción mmm TEORÍA & REALIDAD

8


ENSAYO

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

y ha sido criticada desde distintas posiciones por su “economicismo”. Sin embargo, inmerso en esta tradición, un autor como Antonio Gramsci [Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891-Roma, Italia, 27 de abril de 1937 / 46 años] destacó (en las primeras décadas del siglo XX y desde la realidad de la sociedad italiana) la relevancia de las dimensiones culturales y políticas en las sociedades occidentales. En la obra de Gramsci se expresa un redimensionamiento de la política, fundamentalmente a partir del concepto de hegemonía, en el cual se subraya la incidencia de la dirección cultural e ideológica de los dominantes sobre los dominados en la construcción y mantenimiento de la desigualdad. El teórico italiano piensa la superestructura a partir de dos dimensiones de análisis: en primer término, la sociedad política que agrupa a los distintos aparatos e instituciones estatales y, en segundo lugar, la sociedad civil, que en su conceptualización incluye a instituciones públicas y privadas. La sociedad política garantiza la coerción, y la sociedad civil es el espacio de construcción del consenso. Así, para Gramsci, la hegemonía constituye una compleja articulación de coerción y consenso. Se trata de un concepto acuñado para dar cuenta de la especificidad de la dominación

9

TEORÍA & REALIDAD

"para Gramsci, la hegemonía constituye una compleja articulación de coerción y consenso." capitalista en Occidente, apuntalada por robustas sociedades civiles. Aquí quisiera señalar dos aportes fundamentales del marxismo de base gramsciana para el estudio de la política: 1. La importancia de las construcciones ideológicas para garantizar una dominación dotada de cierta credibilidad. Tratándose de una teoría de inspiración materialista, no sólo se trata de estudiar valores, ideas y normas, sino fundamentalmente las instituciones que las producen y difunden: iglesia, universidades y medios de comunicación. 2. La necesidad de estudiar el papel de los intelectuales para una acabada comprensión de la política. En la concepción gramsciana, al nivel de la sociedad civil, los intelectuales son los encargados de elaborar la ideología de la clase dominante, dándole así conciencia de su papel y transformándola en una “concepción del mundo” que impregna todo el cuerpo social. En la sociedad política, los intelectuales son los funcionarios encargados de la gestión de los aparatos estatales. A pesar de cierto esquematismo, la introducción de la dicotomía entre interpretación y dominación nos permitió sobrevalorar dos de las grandes teorías que han signado en análisis sociológico sobre las sociedades contemporáneas. Ambas han sido sometidas a profundas críticas y reconceptualizaciones. Aun así, todavía siguen brindando poderosas imágenes y disparando preguntas interesantes para el estudio de la política. ANTONIO GRAMSCI


SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Vitalidad y secuencias contemporáneas de los clásicos. Esta revisión de conceptos, categorías y discusiones clásicas tuvo por objetivo fungir como una vía de acceso a la sociología política. Los autores y teorías expuestos, a pesar de haberse originado en contextos temporales y espaciales lejanos de nuestra realidad, permiten plantearnos preguntas pertinentes para entender el funcionamiento de las sociedades modernas. Lejos de ser un resumen sobre la sociología política, se trata de una invitación a profundizar en los senderos de una disciplina dedicada a subrayar el carácter histórico y relacional de la política. Para acentuar la vitalidad de las perspectivas registradas y persuadir al lector de sus secuencias en debates más recientes, concluiré con un breve compendio de algunas líneas contemporáneas de análisis: El problema del orden social, trabajado aquí con Parsons (la política como consenso) y Marx (la política como conflicto), tiene secuencias interesantes y también disputadas:

a) Del lado del estructural-funcionalismo, continuaciones en las obras de Gabriel Almond y seguidores al respecto del papel de los valores y la cultura política en sociedades modernas. El componente sistémico de la teoría parsoniana, por otra parte, ha estado presente en los estudios de David Easton sobre el sistema político. Más original, tanto que merecería un texto diferente, la obra de Niklas Luhmann es de gran potencia. b) Cuestionado por sus pretensiones de ser una teoría general, el estructuralismo-funcionalismo, en los estudios de Merton, avanzaría hacia las importantes teorías de rango medio. Con otros desarrollos, opuestos también a la idea de “la gran teoría”, mm

ENSAYO

los trabajos de C. Wright Mills destacan por sus críticas al conservadurismo del estructural-funcionalismo. c) La creación al holismo metodológico de la teoría de Parsons despertaría, a su vez, avances notables en la microsociología. La capacidad individual de elección, prestigiada por el individualismo metodológico, tiene muchas propuestas analíticas. Entre éstas sobresale la de Jon Elster y las teorías de la acción racional. d) Como un camino analítico para superar el debate de la microsociología (agente) versus la macrosociología (estructura), el vínculo micromacro o la teoría de la estructuración, trabajadas, respectivamente por Alexander y Giddens, será atractivas líneas de estudio. e) Del lado del marxismo, el ya mencionado Elster y otros autores avanzarán hacia un “marxismo analítico” que renovará, vía el individualismo metodológico y la teoría de juegos, el marxismo tradicional. Con una teoría del sujeto distinta, la teoría crítica de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas y otros) contribuirá también a la actualización del marxismo. Rescatando, por otra parte, el papel irreductible del conflicto social, los trabajos (sobre hegemonía) de Mouffe y Laclau sumarán riqueza a la teoría del conflicto. f) Finalmente, el debate entre modernidad y democracia tendrá en m TEORÍA & REALIDAD

mmm

10


ENSAYO

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

la sociología política muchas y variadas secuencias. La crítica a la modernidad y a una presunta pero discutida condición universal de la razón, impactará en los análisis renovados de los movimientos sociales, del posmodernismo como un desencanto ante la crisis de sentido o, por el contrario, de la modernidad como un proyecto inconcluso que no debiera abandonarse (Habermas, Giddens). Los problemas de integración social moderna, ya previstos por Tönnies, Durkheim y otros clásicos, sientan así un dilema analítico que los contemporáneos retoman y profundizan. La Sociología Política es de enorme importancia, el autor de este ensayo fundó en 1993 en la Ciudad de Tixtla, Gro., el Centro de Investigación en Sociología Política (CISP), en el que se publica dos análisis políticos de coyuntura cada 15 días, asimismo, la Maestría: La Praxis Política y La Formación del Hombre Político, las clases se imparten: (Dr. Víctor Manuel Escobar Vega Secultura-Guerrero / jueves), y en la Biblioteca Pública Central Estatal (Dr. Ernesto Ortiz Diego/ viernes /Barrio de San Mateo), 5 a 7 PM, Chilpancingo, Gro.

11

TEORÍA & REALIDAD

Referencias Alponte, Juan María (2012), Lecturas filosóficas, México, INAP. Althusser, Louis (1977), Posiciones, México, Grijalbo. Aron, Raymond (1976), Las etapas del pensamiento sociológico, Argentina, Ediciones Siglo Veinte. Bobbio, Norberto et al. (1995), Diccionario de Política, 8ª. Ed, México, Siglo XXI Editores. Bottomore, Tom (1982), Sociología Política, Madrid, Biblioteca Aguilar. Bourdieu, Pierre, J.C. Chamboredon y J. Passeron (1975), El Oficio de Sociólogo, México, Siglo XXI. Cansino, César (2010), La muerte de la Ciencia Política, México, Debate. Christine Buci-Gluksmann (1975), Gramsci et l´Etat, París, Fayard, p. 84. García, J.L. y Paoli, F. (1978), El surgimiento de la perspectiva sociológica, Universidad Iberoamericana (UIA), Santa Fe, Santa Fe, CdMx. Giddens, Anthony (1999), La tercera vía, México, Taurus. Giménez, Gilberto (1978), Apuntes para una Sociología de las Ideologías, México, Universidad Iberoamericana (UIA), CdMx. Gramsci, Antonio (1981), Cuadernos de la cárcel, México, Era. Habermas, Jürgen (2008), Facticidad y Validez, Madrid, Trotta. Limoeiro Cardoso, Miriam (1975), La ideología dominante, México, Siglo XXI. Marx, Carlos (1973), El Capital, Argentina, Tomo I, p. 92. Merton, Robert K., citado por Boundon, Raymond (1974), La crisis de la Sociología, Barcelona, Editorial Laia. Meyer, Lorenzo (2016), Distopía mexicana. Perspectivas para una nueva transición, México, Debate. Ortiz Diego, Ernesto; Aguirre Benítez, Adán; Subcomandante Marcos (2013), Guerrero y la transición mexicana, Guerrero, Gráfica del Sur. Piqueras, Andrés (2017), Claves para construir el Socialismo del Siglo XXI, España, El viejo topo. Riemen, Rob (2017), Para combatir esta era, México, Taurus. Sartori, Giovanni (2016), La carrera hacia ningún lugar, México, Taurus. Velarde, Samuel F. (2017), El supuesto gabinete de AMLO, Minnesota, EUA, Colloqui blog, Hahnemann Ortiz. Zeitlin, Irvin (1976), Ideología y Teoría Sociológica, Buenos Aires, Editorial Amorrortu.


Civilización y

competencia

Una salvaje contradicción. JOSÉ ROBERTO HERNÁNDEZ FUENTES*

Intentar desarrollar un tema que aborde todo lo que representa una civilización, puede parecer, en una primera impresión, demasiado ambicioso y hasta intelectualmente “pedante”. Generalmente estos grandes tópicos conciernen sólo a mentes consagradas, con una distinguida posición académica y teórica y por lo tanto, legitimadas para hablar, analizar, discutir y sentenciar sobre cualquier temática más allá de la magnitud de su contenido. No obstante que, al día de hoy, pareciese ya no existir esos grandes conceptos teóricos o bien, los damos por entendidos sino comprendidos con suficiencia, sin necesidad de repensarlos, reflexionarlos, mucho menos hacer de ellos una labor crítica, por lo tanto olvidados. Comunidad, Sociedad, Estado, Cultura, Hombre, Mujer, Fe, Libertad, Civilización, entre otros, constituyen conceptos cuyo significado parece haberse dogmatizado por la historia y con ello cerrados, celosamente, mmm *Sociólogo. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

a nuevas lecturas, a nuevos sentires y a nuevas interpretaciones críticas o deconstructivas. Mi actitud temeraria al intentar tomar analítica y críticamente el concepto de “civilización”, en un espacio tan limitado como este, fue motivada por una pregunta clásica de la filosofía social y política, que hasta este momento del devenir histórico no ha encontrado una respuesta tajante, definitiva, dogmatizada; quizá porque hemos sido incapaces de saber la respuesta a lo largo de los siglos o simplemente porque la respuesta ante tal cuestión no existe. ¿Es el ser humano bueno o malo por naturaleza? Esta pregunta de sencilla formulación pero de una complejidad insospechada, sigue abriendo el cerrojo de todas las “teorías sagradas” que dentro de las ciencias sociales y las humanidades daban por sentado u acabado el diálogo y la reflexión sobre aquellos macro conceptos históricos, inclusive algunos llegando a plantear, de manera irresponsable, el “fin de la historia”.

¿Es el ser humano bueno o malo por naturaleza? Esa pregunta que dio origen a grandes clásicos de la literatura universal y que fue ampliamente discutida por pioneros de la filosofía social y política como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, y Jean Jacques Rousseau, sigue hoy sin encontrar consenso. De tal manera que esta manifiesta imposibilidad histórica por determinar nuestra esencial naturaleza humana entre mmmm TEORÍA & REALIDAD

12


ENSAYO

13

CIVILIZACIÓN Y COMPETENCIA

lo “bueno” y lo “malo”, no permite arraigar perenemente conceptos como los arriba citados, puesto que esa misma naturaleza humana indeterminada, que navega entre “la bondad” y “la maldad” en mares y océanos muy distintos, va creando y recreando la vida social de diversas maneras. Es así como esta “diversidad” se impuso finalmente a los perversos intentos por homogenizar la vida humana. Se trata de la inevitable victoria, aún no celebrada, de la naturaleza sobre la cultura, porque es la “diversidad” la única característica clara y nítida que hasta hoy podemos percibir sobre lo que es la naturaleza humana. Se vuelve entonces imprescindible, sino urgente, retomar y recavilar desde nuestras diversas situaciones y posiciones humanas, nuestras diferentes realidades y por lo tanto nuestras distintas miradas y lecturas, esos macro-conceptos que más allá de su indeterminado carácter, son las bases de nuestro fundamental entendimiento y asimilación de la vida humana y social. Pero ¿por qué es imprescindible y urgente recavilar esto? En plena segunda década del siglo XXI, los anhelos de paz, justicia, igualdad y fraternidad, planteados desde fechas muy remotas, no han logrado alcanzarse, mucho menos consolidarse, a pesar de las numerosas maneras en que mmm TEORÍA & REALIDAD

tales metas humanas se han buscado. De esa incesante búsqueda que da contenido a nuestra historia, generación tras generación, han surgido un cúmulo de ideas las cuales, llevadas al terreno concreto de la realidad, fueron y van dando forma o estructura a lo que conocemos y experimentamos como los ámbitos político, cultural y económico de nuestra existencia humana y social. Con ellas, las ideas, el ser humano ha intentado concretizar aquellos anhelos sin que hasta ahora, inclusive con los “progresos” científico-tecnológicos de la modernidad, lo haya conseguido. Sin embargo, lo que sí se logró concretizar, construir o edificar, fue precisamente una “civilización”. Podría decirse en sencillos y resumidos términos, que la “civilización”, no es más que la integración estructurada de todas esas ideas que a través de la historia han conformado social, política, cultural y económicamente lo que hoy comprendemos, desde nuestra situación geopolítica, como Occidente o “civilización occidental”, esa que sentó sus bases en nuestra tierra latinoamericana a partir de la llegada del europeo, del español, y el contacto visual y sobre todo cultural entre éste y el nativo americano. Precisamente, el argumento histórico por excelencia que ha buscado justificar el arbitrario acontecimiento de la conquista, colonización e imposición del europeo sobre la “des-cubierta” y posteriormente bautizada América, fue el de “civilizar” a los nativos de esta tierra paradisiaca, considerados entonces, desde una perspectiva antropológica unilateral y soberbia, como “salvajes” o “bárbaros”. Así, esa intención “civilizatoria”, comprendía una extenuante empresa por transmitir, inculcar o infundir en aquel “salvaje-bárbaro” los presuntos avances o “progresos” de una entonces orgullosa Europa renacentista (siglo XV-XVI). Curiomm


CIVILIZACIÓN Y COMPETENCIA

Imagen: Google Images

samente Europa “renacía” al tiempo que veía “nacer” otra raza, otra cultura, producto del vínculo histórico entre una civilización asumida como tal (la europea), altiva, penetrante y fecundante, y otra civilización, hasta entonces no conocida, pero tampoco reconocida (la prehispánica), receptiva, expectante y expuesta. El hierro y la cruz o bien, la ciencia y la religión europeas, vinieron entonces a “civilizar” al Nuevo Mundo, al precio de un saqueo descomunal que sustraía la enorme riqueza natural de aquellas tierras vírgenes a cambio de elementos y patrones culturales que en su conjunto daban forma a ese pomposo término europeo de “civilización” (he aquí el primer carácter socioeconómico de aquel choque entre ambos mundos). Por lo tanto, luego de esos 526 años transcurridos entre 1492 y el presente 2018, somos nosotros considerados como individuos o personas “civilizadas”. Ahora bien ¿Qué es ser civilizado? o ¿qué significa pertenecer a una civilización? Según la Real Academia Española de la Lengua, el término “civilización” tiene varias acepciones o significados, entre estos los primeros dos resultan aquí pertinentes: 1) Conjunto de mmmmm

ENSAYO

costumbres, saberes y artes propios de una sociedad humana; 2) Estadio de progreso material, social, cultural y político propio de las sociedades más avanzadas. Mientras que el concepto de “civilizar” en sus dos acepciones comprende, primero: “elevar el nivel cultural de las sociedades poco adelantadas” y, segundo: “mejorar la formación y comportamientos de personas o grupos sociales”. De esto se deduce entonces que la esencia de la civilización o en sí del acto de civilizar, se encuentra en el hecho de progresar, avanzar, elevar, mejorar personas, grupos o sociedades que así lo requieran por considerarse o ser consideradas como rezagadas de un presunto nivel o grado de crecimiento y desarrollo de quienes se consideran a sí mismos, y por cierta fortuna histórica, como los detentores del progreso humano y social. Es aquí donde se presenta el carácter crítico de la “civilización”, precisamente en esa fuerte y manifiesta apreciación de desigualdad social, política, cultural y económica que presuntamente existe entre los diversos conjuntos humanos que han dado contenido a la historia de las sociedades. La civilización, nuestra civilización, cuya pretensión originaria era borrar concepciones y estilos de vida salvajes o bárbaros ahí donde prevalecían, dando entrada mmm TEORÍA & REALIDAD

14


ENSAYO

15

CIVILIZACIÓN Y COMPETENCIA

con ello a la concordia, la armonía, la solidaridad, la fraternidad y la paz, encierra en sí misma una gran contradicción, al presuponer la existencia de individuos y grupos sociales superiores que deben imponerse sobre aquellos considerados inferiores, lo que representa el más crudo y original carácter de la violencia. Por lo tanto, esa violencia, salvaje y bárbara, que se pretendía erradicar mediante la civilización puede entenderse también, como una mera apariencia, un eufemismo, que encubre bajo un velo sofisticado por el progreso científico-tecnológico, aquella misma violencia. Quizá, la civilización occidental sea sólo el manto bajo el cual escondemos nuestra originaria vergüenza humana de no poder erradicar en nosotros ese instinto salvaje y bárbaro de la supervivencia que nos impulsa siempre a la manifestación de algún tipo de acto violento. Somos testigos, en pleno siglo XXI, de los fuertes problemas que en todos los ámbitos lamentablemente prevalecen en la actualidad. De moda están términos dados a fenómenos como el “terrorismo”, “sicariato”, “secuestro”, “corrupción”, “violación”, “asesinato”, “homicidio”, “suicidio”, “feminicidio”, “ecocidio” entre otras manifestaciones extremas de violencia generada por y entre los mismos seres humanos MMMM TEORÍA & REALIDAD

Imagen: Google Images

presuntamente civilizados. Es claro entonces, (y negarlo sería quizá de incivilizados) que no hemos logrado sustituir del todo ese salvajismo y esa barbarie. Puede ser esta una misión imposible. Quizá, desde esta perspectiva, la naturaleza siempre se impondrá a la cultura, puesto que sí continúa imperando ese sentimiento de superioridad de individuos, razas, culturas o naciones sobre otras y con ello las consecuentes y arbitrarias imposiciones, la violencia seguirá siendo el estigma de nuestra historia. Competencia y Civilización La exacerbada exigencia de competitividad que actualmente caracteriza a las sociedades capitalistas y neoliberales se muestra hoy como la evidencia más fehaciente de la persistencia de ese carácter salvaje y bárbaro del individuo y los grupos sociales a los que pertenece. Las cada vez más demandantes exigencias del mercado laboral hacen de las carreras académicas y profesionales de los individuos que tienen la oportunidad de cursarlas, un auténtico escenario de lucha por alcanzar los mejores puestos laborales, que vuelve a los partícipes en una especie de enemigos mmmmmm


CIVILIZACIÓN Y COMPETENCIA

encubiertos bajo las máscaras de la social y económicamente legitimada competitividad. La diferencia entre el salvajismo de nuestros antepasados y los recientes procesos y dinámicas sociales marcadas por la “civilizada competencia”, es que mientras en los primeros se imponía la fuerza física, bruta, en la actualidad se impone la fuerza del conocimiento, la razón científica. Desde luego, como en todo el transcurso de nuestra historia occidental, en las batallas siempre hay vencedores y vencidos, y se dice por ahí que la historia la hacen los vencedores. La competitividad como principio socioeconómico tiene varias facetas además de laboral. Esta, la competitividad laboral que hunde idealmente sus raíces en la competitividad académica, busca traducirse en una competitividad de consumo la cual se ve expuesta en las manifestaciones de la vida material de los individuos, que al mismo tiempo expone el carácter superficial de nuestra “civilización” occidental. Es aquí, donde el principio de competitividad, en su faceta consumista, rige hoy los procesos culturales al suponer el éxito o el fracaso individual, ¿qué tan competente (fuerte) eres? es la pregunta latente, ¿qué y cuánto tienes? ¿qué y cuánto aspiras tener? son también cuestiones de fondo en nuestras sociedades de consumo. El relativo éxito de estas sociedades de consumo proyecta una intrínseca relación con lo que bien puede definirse como la “explotación de la necesidad de reconocimiento” –tema del cual ya he reflexionado en números anteriores– o bien, “necesidad de respuestas emotivas de los demás” como la definía un clásico de la antropología norteamericana. Y es que “la necesidad de tener respuestas, y particularmente de las favorables, representa para el mmm

ENSAYO

individuo el estímulo principal de una conducta socialmente aceptable. La gente se apega a las costumbres de su sociedad lo mismo por el deseo de aprobación que por el temor al castigo” (Linton, 1945:23). Por lo tanto, ser competitivo no es para cada uno de nosotros una opción, sino una obligación, puesto que de esto depende el anhelado éxito social, definido este último por los detentores el poder económico y político, es decir, las élites mundiales, en términos de las posibilidades de consumo a las cuales cada uno de nosotros pueda acceder. Todo orientado a la búsqueda afanosa por el reconocimiento de los demás, por lo que se tiene, lo que se posee en relación también con los demás. Aquí juega un papel determinante la mercadotecnia, que viene a constituirse como la esencia seductora del esquema cultural ligado al actual sistema socioeconómico neoliberal, a través principalmente de la impresionante fuerza de la publicidad. Para ello están los medios de comunicación y ahora las redes sociales, primordialmente aquellas donde los individuos pueden elaborar y proyectar una imagen de sí mismos al margen de la propia realidad pero dentro de los ideales estéticos de cada individuo, determinados por los m TEORÍA & REALIDAD

16


ENSAYO

17

CIVILIZACIÓN Y COMPETENCIA

patrones culturales emanados desde los emporios del ocio, el entretenimiento y el glamour. Desde Marx sabemos que el capitalismo estructura sociedades desiguales, polarizadas entre dueños del capital y proletariado o bien, ricos y pobres. La apuesta por la lucha de clases que impulsaba el mismo Marx, denotaba claramente el conflicto social existente debido a las diferencias socioeconómicas entre grupos sociales. Se apelaba a la “conciencia de clase” para hacer frente a esta realidad adversa para la mayoría y así superar un estado de cosas injusto que solo satisfacía a los poderes oligárquicos burgueses. La realidad actual no dista mucho de aquella experimentada por Marx, al contrario, es la misma un tanto más recrudecida. Hoy, el capitalismo caracterizado por su faceta neoliberal, sigue siendo dialéctico, ha profundizado las desigualdades y, desde luego, ha enfatizado el conflicto social. Sólo que ahora el neoliberalismo ha enaltecido un principio clave en la dinámica económica de mercado: “la competencia”. Si bien la lucha de clases no llegó a consolidarse de acuerdo a como Marx la pensaba, el principio de competencia si ha logrado generar una lucha “intraclase” en donde ya no se trata solamente de pobres contra ricos sino de pobres contra mmmmm TEORÍA & REALIDAD

pobres y ricos contra ricos. Bajo este principio, el neoliberalismo logró erradicar los potenciales procesos de concientización de clase, individualizando y materializando los objetivos y las metas que antes solidarizaban e identificaban a los individuos inmersos en una misma circunstancia estructural (la clase social). La competencia es esa irónica lucha por vencer la pobreza manteniendo la desigualdad, es también la lucha por incrementar la riqueza en cada vez menos manos posibles. La competencia representa el desinterés por el otro, es hacer valer la ley del más fuerte, es la reconfiguración de las relaciones sociales en base al egoísmo y la vanidad. El neoliberalismo exacerbó aquella vieja estratagema política del “divide y vencerás” llevándolo a la dinámica económica mediante mecanismos políticos y patrones culturales, todo bajo la bandera de la competencia, la competitividad. De esta manera, se ha conformado una plataforma cultural perfecta para el impulso y consolidación del individualismo, la atomización de las sociedades, su fragmentación, características o resultado de nuestra civilización. El neoliberalismo a través de la sublimada “competencia” ha erosionado al máximo las estructuras sociales, volviéndolas cada vez más frágiles. Por ello las profundas crisis económicas, políticas, axiológicas, existenciales. La cultura neoliberal de nuestra civilización occidental nos dice: “el que tiene y manifiesta los recursos (el que puede consumir, a veces más de lo necesario, por derroche) es el que tiene la capacidad para funcionar en este sistema, el que no los tiene es porque no ha desarrollado sus potencialidades y por ende carece de capacidad para funcionar en este sistema”, es prácticamente considerado, como señalara el sociólogo y filósofo polaco mmmm


CIVILIZACIÓN Y COMPETENCIA

Imagen: Google Images

Zygmunt Bauman (2003), un “desecho humano”. La condición económica, el dinero, las finanzas personales y familiares lamentablemente hoy determinan lo que se “es” y peor aun lo que se vale, y en un mundo donde la riqueza se concentra en el 1% de la población mundial, mientras el 99% se debate en la angustiante faena de la supervivencia, el desgano y la desesperanza dejan pocas alternativas para creer en la superación personal, muchas veces optando por la ilegalidad y la deshumanización para seguir latiendo en este mundo o bien, decidiendo dejar esta vida quizá pensando, religiosamente, en una mejor. Por ello, resultaría conveniente ahora reflexionar aquellas palabras del Papa Francisco, cuando dice en una de sus exhortaciones apostólicas o evangélicas que “el dinero es el estiércol del demonio”. La civilización occidental que suele vanagloriarse de su desarrollo científico y tecnológico ha llevado la delantera en la construcción de la destructividad, precisamente porque la “Razón” como piedra angular de su pensamiento filosófico (cimiento del ser individual y social de Occidente) ha sido tan grande que ensombreció su capacidad de autocrítica y con ello su capacidad revolucionamm

ENSAYO

ria. El legado de la “Razón” puede verse hoy en una exacerbada hinchazón del ego del individuo occidental a tal grado que ha despreciado su natural cualidad comunitaria por un egoísmo atroz. Este individuo, hoy glamourosamente llamado “moderno”, logró estructurar una vida institucional que solapara el mantenimiento de su condición moderna a través de la cultura, la economía y la política, donde la aclamada democracia vino a representar el mejor subterfugio de los detentores de la civilitas de Occidente para reproducirse indeterminadamente en los tronos confecciosos del imperio en turno. Marcuse, en una de sus máximas obras El hombre unidimensional, ya advertía cuando señalaba que “los individuos y las clases reproducen la represión sufrida mejor que en ninguna época anterior, pues el proceso de integración tiene lugar, en lo esencial, sin un terror abierto: la democracia consolida la dominación más firmemente que el absolutismo, y libertad administrada y represión instintiva llegan a ser las fuentes renovadas sin cesar de la productividad. Sobre semejante base la productividad se convierte en destrucción, destrucción que el sistema practica ‘hacia el exterior’ a escala del planeta”. (Marcuse, 1985. p.7) TEORÍA & REALIDAD

18


ENSAYO

CIVILIZACIÓN Y COMPETENCIA

La democracia, como escudo de las banderas de los Estados del lado oeste de la geopolítica mundial, tiene como icono fundamental el valor de la libertad y bajo la protección jurídica y legítima permisividad de éste emblema axiológico cuasi religioso, hemos traspasado varios horizontes del pensamiento y acción del individuo occidental. Así, la democracia apreciada como garante de la libertad humana constituyó la esencia seductora y embelesadora del carácter político de Occidente, y con ello suprimió las autónomas capacidades creativas de las conciencias en provecho de un proceso de manipulación de las masas llevado a cabo mediante la irónica erosión de las sociedades hoy prácticamente atomizadas. La crisis estructural que en estos días padecen los países occidentales tiene sus bases en este proceso de construcción de la civilización. Una civilización del famoso laissez faire laissez passer (dejar hacer, dejar pasar) que no estableció claramente los límites de sus propios procesos internos de institucionalización y que hoy insiste en moldear individuos de carácter frívolo, nihilista y egocéntrico, dispuestos siempre y en todo momento a competir y tratar de mmmmm

19

TEORÍA & REALIDAD

imponer su fuerza, conocimiento y capacidad de consumo sobre los demás. Persiste entonces un impulso violento hacia la superioridad, eufemísticamente hoy llamada “superación personal”. Es entonces, en esta irónica civilización de la competencia donde se fragua actualmente nuestra existencia humana y social, un carácter civilizatorio que insospechadamente nos impone un reto mayúsculo y urgente a las nuevas generaciones: el de intentar y lograr revertir ese innato impulso competitivo (salvaje y bárbaro) hoy explotado de una manera inhumana hasta el punto de no considerar al prójimo. Todo en favor de logar una civilización que no distinga superioridades e inferioridades, sino que sea capaz de sublimar el natural carácter humano de la diversidad y encontrar en él toda la riqueza de nuestra existencia histórica y contemporánea. Estamos en una época crucial donde hemos descubierto y comprendido nuestra natural diversidad humana, nuestra obligación ética ahora es consolidar a partir de ese rasgo natural las bases del bienestar integral social y humano, buscando recrear una civilización basada realmente en los pilares de la igualdad y la equidad que consolide lo que debe ser la piedra angular de Occidente: el amor al prójimo. Referencias bibliográficas Bauman, Z. (2006). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Editoral Paidós. Barcelona, España. Linton, R. (1971). Cultura y personalidad. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Editorial Artemisa. México, D.F.


TRADUCTOR POLÍTICO

Aurelio Nuño y la

EDUCACIÓN

Imagen: Google Images

Erik Nevarez Ríos *

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la encargada de organizar, dirigir, desarrollar, planear, supervisar, promover, otorgar, entre otras actividades, la educación en México. Hasta hace algunos meses estaba a cargo del maestro Aurelio Nuño Mayer. Sin vacilación, uno de los puestos más importantes para cualquier país que apetece progresar. El maestro Aurelio ha sido uno de los personajes de la política mexicana durante los últimos años, debido a su participación en diversos puestos políticos, entre los cuales están el de coordinador de asesores en el gobierno del Estado de México (junto a Luis Videgaray, actual secretario de relaciones exteriores), asesor del actual presidente, Enrique Peña Nieto cuando éste gobernaba el Estado de México, posición que le daría la oportunidad de coordinar la campaña del mismo Peña Nieto en la pasada contienda por la presidencia de la república. Luego de haber alcanzado el triunfo, fue parte de la confección de la reforma educativa (en el equipo encargado de tal tarea) y posteriormente designado jefe de la oficina de la presidencia de la república. En 2015 fue nombrado como secretario de educación pública, cargo que dejó para asumir la coordinación de la campaña por la presidencia del ahora precandidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Antonio Meade. •

Estudiante de Contabilidad. Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.

TEORÍA & REALIDAD

20


POLÍTICA

21

AURELIO NUÑO Y LA EDUCACIÓN

En el informe entregado por el presidente Enrique Peña Nieto se dijo que fue el propio Aurelio Nuño quien “consolidó, trascendió, impulsó y fortaleció” la educación durante su periodo al frente de la secretaría al establecer el nuevo modelo educativo mediante la reforma. Sin embargo ¿realmente fue un buen o excelente secretario, como lo hace notar el presidente? La educación en México se encuentra con una deplorable calidad en comparación con los estándares internacionales. Nos encontramos por debajo del promedio en ciencias, lectura y matemáticas. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 42% de los jóvenes estudiantes mexicanos está imposibilitado para poder involucrarse en una sociedad moderna y los profesores no están capacitados para atender las necesidades reales de los estudiantes en diversos niveles. La educación dejó de ser un problema económico y pasó a ser un problema social. Los educandos no desisten por los pagos o su capacidad monetaria, sino que lo están haciendo por la falta de calidad en los modelos educativos y las escasas oportunidades laborales que se están generando en el país. México no destina los fondos necesarios para transformar la educación, incluso el año pasado (2017) se destinó menor presupuesto a este rubro, por ende el mantenimiento integral en las instituciones es poco o nulo y la fuerte resistencia sindical a los cambios no contribuye a mejorar. El maestro Aurelio Nuño fue uno de los artífices del modelo que se supone cubrirá mmmmm TEORÍA & REALIDAD

estas deficiencias y posicionará a México en un mejor nivel educativo. Modelo educativo que se implementará en el ciclo escolar 2018-2019 y buscará, en un periodo de 10 años, mejorar por completo la enseñanza pública en México. Sin dudarlo, sus creadores señalan que este proyecto puede encaminarnos hacia un nuevo comienzo. ¿Será así? La historia responderá. En mi opinión, Aurelio Nuño no lo cree, ya que abandonó-renunció a la secretaría en el peor momento posible, dejando consigo temas sin tratar, como la reconstrucción de las 276 escuelas afectadas por el sismo, sin clases 463,000 estudiantes; se desentiende de la reforma educativa, algo que aún no logramos apreciar por el exceso de fallas técnicas y jurídicas de la misma, además de que no se cuenta con los docentes capacitados, ni las instalaciones y equipo necesario para realizar la llamada reforma educativa, incluyendo la falta de libros de texto adecuados al nuevo plan. Para concluir, Nuño prometió y mencionó lo excelente que era la reforma educativa, pero al parecer, la búsqueda de un cargo público en la futura administración federal es lo principal para sus fines políticos. Cedió su proyecto, por lo que hace pensar que los gobernantes solamente están buscando su beneficio, sin importar la bancada, el puesto o lo importante que eso signifique para el país; mientras puedan tener el prestigio, el título y la retribución monetaria, las reformas, planes o posibilidades de mejorar no importan para ellos o por lo menos eso nos indicó el ex secretario de educación.


CARTÓN POLÍTICO Trump y su discurso…

TEORÍA & REALIDAD

22


ECONOMÍA DESARROLLO DE LÍDERES

VAIVENES

Imperativo para el México de hoy y el futuro

$

Juan Roberto Reyes Solís*

México es líder en distintos escenarios y terrenos. Según el diccionario de la Real Academia Española, el liderazgo se refiere a “una situación de superioridad (…)” de una persona, y en este caso, de un país, en un contexto determinado. Planteando algunas situaciones del liderazgo de México en América Latina, podemos exponer las siguientes, asumiendo la eventual subjetividad que pueden representar. Nuestra nación ha tenido, en los últimos años –considerando datos del Observatorio Económico Latinoamericano– la primera posición como productor de bienes del sector primario, de manufacturas, explotación de minas, producción de electricidad, gas y agua, así como en la industria de la construcción. En el turismo internacional, el Foro Económico Mundial de Davos destaca en su reporte de competitividad 2017 que nuestro país se ubica en el sitio 22 a nivel global, y es el primer destino de viajeros en América Latina, considerando en este rubro –entre otros– el ambiente para los negocios y las facilidades para utilizar las tecnologías de la información y comunicación. De igual manera, en el Reporte Doing Business 2017 del Banco Mundial, a pesar de estar colocado en el número 47 de 190 estados, México es el primer país en la región que ofrece las mejores condiciones para realizar negocios. Asimismo, según la Encuesta Mundial de Plata 2017, es la primera nación a nivel mundial en la producción y exportación de este metal precioso. * Doctor en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima. Coordinador de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad del Valle de México, Campus Querétaro.

23


DESARROLLO DE LÍDERES

Ahora bien, si nos enfocamos en el ámbito de la política internacional, la Secretaría de Relaciones Exteriores destaca algunos datos sobre el liderazgo internacional de México. En 2015 se presentó la Perspectiva General para la Inclusión en las Naciones Unidas ante representantes de 193 países, la cual, como iniciativa mundial, sobresale multilateralmente y es congruente con los Objetivos del Milenio de dicha organización. ¿Incredulidad? Es entendible. Las actuales complicaciones y contrastes por los que atraviesa nuestra nación en el orden socioeconómico y político impactan nuestras perspectivas. Aunado a ello, corrupción, inseguridad, impunidad y problemas de gobernabilidad hacen crecer el desencanto limitando el ánimo y las expectativas de las personas. Parece como si México estuviese atrapado. Por una parte, estamos en sitios destacados y calificados como positivos y por otro, apreciaciones negativas en las que también se tiene –con toda seguridad– una posición asegurada en algún ranking. La concepción del país en el que aspiramos vivir tiene hoy una serie de claroscuros para la reflexión y de tono preocupante. Ante acontecimientos políticos perniciosos y de gran impacto, se suman 56 millones de personas en condición de pobreza, una creciente percepción de inseguridad, corrupción y caída del poder adquisitivo que son parte de una trampa que limita la posibilidad de asimilar a plenitud, los diversos espacios de liderazgo positivo internacional. Frente a ello, no podemos quedarnos como espectadores pasivos. Para revertir estas circunstancias es imperativo proponer y actuar. Formar nuevos líderes o sumarse a liderar, con un perfil positivo, auténtico, categórico y firme, es parte de las prioridades presentes y futuras del país. En la sociedad, en la libre empresa, las universidades, las instituciones y organizaciones, en fin, en todos los rincones del país, ahí están o estamos. Irrumpir

ECONOMÍA

como líder puede coadyuvar a revolucionar e impulsar el cambio pacífico y positivo. La formación y desarrollo de líderes requiere del acompañamiento y convivencia con las generaciones presentes y futuras, desde Baby Boomers hasta Millenials y lo que siga. En esta prioridad, es prudente considerar principios y valores de respeto, solidaridad, responsabilidad social y educación para la paz, entre muchos otros factores para estar bien encauzados. Esta tarea también tiene el reto de romper paradigmas para transformar a la sociedad. Se requiere de un gran compromiso para impulsar la transformación, recuperación y restauración social, económica y política del país. El desarrollo de líderes no requiere aguardar el resultado de una elección presidencial, mucho menos acabar un año para sugerirlo como un deseo o incluso tomar un curso el próximo semestre para estar a la cabeza de una iniciativa. El momento es ya, de inmediato. Al final de cuentas, gobierno, empresas, iglesias, universidades, organizaciones no gubernamentales, instituciones y partidos políticos, líderes de México, todos somos corresponsables de nuestro presente y futuro. Es imperativo actuar.

El desarrollo de líderes no requiere aguardar el resultado de una elección presidencial, mucho menos acabar un año para sugerirlo como un deseo… TEORÍA & REALIDAD

24


HISTORIA

La Doctrina Monroe Segunda parte.

MEMORIA

Alberto Hiram Ramos Morales *

25

Desde que los Estados Unidos de América se erigieron como nación independiente en el año de 1776, adoptaron una abierta política de expansión territorial por el continente americano. El territorio que una vez fueron las trece colonias inglesas en la costa del Atlántico, llegó a extenderse hasta el océano Pacífico, es decir, de océano a océano. La implementación de la doctrina Monroe y la puesta en marcha del famoso “Destino Manifiesto” justificaron e hicieron acreedor al pueblo de los Estados Unidos de un vasto y rico territorio que poco a poco se fueron apropiando, ya sea mediante la compra de grandes extensiones territoriales, la ocupación pacífica y en la mayoría de los casos, por medio de la guerra. Haciendo un breve recuento de la expansión territorial estadounidense, es importante recordar que el primer territorio adquirido, después de independizarse fue la Luisiana, territorio que fue vendido a los Estados Unidos por el emperador francés Napoleón Bonaparte, en el año de 1803 (Vázquez y Meyer, 2006) y que comprendía no solo el actual estado de la Luisiana, sino gran parte del centro-norte del actual territorio norteamericano. Gracias a esta compra, los Estados Unidos y la Nueva España compartieron una amplia frontera que no estaba completamente definida o precisada. La correcta delimitación de la frontera entre la Luisiana estadounidense, Texas y Nuevo México novohispanos se efectuó hasta 1819, año en que se efectúa el tratado Adams-Onís, entre el secretario de estado John Quincy Adams y el ministro español don Luis de Onís (Carreño, 1962). Este tratado establecía, entre otros asuntos, la frontera entre ambas potencias a partir del río Sabinas, río que separaba a Texas de Luisiana y que incluía los estados de Nuevo México y la Alta California como parte del territorio español. A cambio de esta delimitación España se vio obligada a ceder la península de la Florida a los Estados Unidos, territorio que ambicionaban desde hacía tiempo y que MM * Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.


LA DOCTRINA MONROE

España se negaba a vender o ceder. Los Estados Unidos nunca perdieron de vista los vastos territorios del norte de la Nueva España, mismos que deseaban obtener a toda costa y que, en efecto, lo lograron 29 años después. En 1836 los colonos texanos (de origen estadounidense la gran mayoría) deciden independizarse de México1 y, tras el fracaso de la expedición militar encabezada por Antonio López de Santa Anna para someter a los texanos, éstos obtienen su independencia. Así, en el año de 1845 el estado de Texas se anexa a los Estados Unidos2, provocando así el rompimiento de relaciones entre México y Estados Unidos, pues el primero siempre consideró a Texas como una provincia rebelde que pronto sería reincorporada (aunque no se volvieron a hacer esfuerzos por parte del gobierno mexicano por reconquistarla), y a pesar de que México había reconocido su independencia, no bastó para que Texas se uniera a los Estados Unidos. Al año siguiente estalló la guerra entre México y Estados Unidos; México pierde más de la mitad de su territorio nacional, éste pasa a formar parte de la Unión Americana, a saber: Alta California, Nuevo México y Texas, quedando como límite fronterizo el río Bravo. Gracias a la adquisición de estos territorios Estados Unidos obtiene salida al Océano Pacífico. En 1846, poco antes de que comenzara la guerra entre México y Estados Unidos, Gran Bretaña llegó a un acuerdo con el gobierno estadounidense por medio del cual los británicos cedían el territorio del Oregón (al norte de California) a los Estados Unidos bajo condición de que los Estados Unidos olvidaran sus reclamaciones y pretensiones sobre el territorio de Canadá (Alcaraz, Barreiro, 2008) impidienMMMM 1 Durante la guerra de Texas los Estados Unidos mantuvieron una posición neutral, sin

embargo, siempre estuvieron apoyando a los colonos texanos con armas, pertrechos de guerra, dinero y hombres, que ayudaron a sostener la rebelión. A pesar de las reclamaciones del gobierno mexicano, el gobierno estadounidense hizo caso omiso. 2 Esta resultó ser una estrategia del gobierno de los Estados Unidos, que ya había fraguado un plan para apoderarse no solo de Texas sino de Nuevo México y California (Price, 1986).

HISTORIA

do así su expansión más al norte del continente. Después de la firma del tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 que puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos, éste último incrementó su territorio exponencialmente con las nuevas adquisiciones territoriales fruto de esta guerra. Cinco años después el gobierno de Washington exigió al gobierno mexicano la venta de una porción más de territorio, con el pretexto de que necesitaba construir una línea ferroviaria en dirección al Pacífico, que bordeara las Montañas Rocallosas. El general Antonio López de Santa Anna, quien se encontraba en la presidencia en ese entonces, accedió a la venta de la Mesilla (Muñoz, 2012) o como también se le conoce Gadsden Purchase, una porción de territorio mexicano de poco más de 76,000 km, ubicada al norte de los estados de Chihuahua y Sonora, concluyendo así la definitiva delimitación fronteriza entre ambos países, frontera que ha perdurado hasta la actualidad. Para 1867 los Estados Unidos habían comprado la enorme región al noroeste de Canadá, conocida como Alaska, con la esperanza de intimidar a los británicos y que posteriormente éstos les vendieran el vasto territorio canadiense. Sin embargo, el gobierno norteamericano fue muy precavido al no entrar en un conflicto bélico con la Gran Bretaña, pues, aunque los Estados Unidos se consideraban una potencia económica y militar en expansión, no se atrevieron a desafiar el mmmm MM TEORÍA & REALIDAD

26


HISTORIA

LA DOCTRINA MONROE

poderío militar británico que iba cada vez más en ascenso. Cabe recordar que los Estados Unidos tuvieron un breve conflicto con su ex metrópoli en la poco conocida “guerra olvidada”3 (Adams, 1986) funesto recuerdo en la historia norteamericana, pues en esta ocasión los estadounidenses se enfrentaron a la Gran Bretaña creyendo que triunfarían y podrían anexarse el territorio de Canadá. Para su sorpresa, este evento fue un duro golpe al orgullo y confianza que tenían los norteamericanos, al sufrir un duro revés por parte de los británicos y canadienses que derrotaron e impidieron el avance norteamericano hacia el norte. A finales del siglo XIX y tras la guerra entre España y Estados Unidos, de la que éste último salió victorioso, ocurrida en 1898, los Estados Unidos tuvieron el control de la isla de Puerto Rico y las Filipinas que anteriormente estaban bajo dominio español. Con este breve recuento histórico se puede apreciar la expansión territorial estadounidense que tuvo lugar en el siglo XIX4 y que repercutió en gran medida en la mayoría de los países latinoamericanos, sobre todo en México quien perdió gran cantidad de su territorio original. M 3 La llamada “guerra olvidada” fue un acontecimiento histórico

ocurrido en el año de 1812-1814 entre los Estados Unidos y la Gran Bretaña, ésta última mostró desde un principio su poderío naval y militar bloqueando y tomando varios puntos estratégicos, incluso tomaron e incendiaron la capital (Washington). Al final se firmó un tratado de paz entre las dos potencias conocido como el “Tratado de Gante” en diciembre de 1814, en el que ambas partes reconocieron los límites territoriales antes de que estallara el conflicto (Adams, 1986). 4 La mayoría de las adquisiciones territoriales se llevaron a cabo durante esta importante centuria.

27

TEORÍA & REALIDAD

Desde que obtuvieron su independencia, los Estados Unidos de América se erigieron como una potencia ascendente que poco a poco fue opacando la hegemonía de las potencias europeas a nivel mundial, y siendo una nación acreedora de un gran poder económico, industrial y militar y sabedora de que los países latinoamericanos no podían competir con su poderío, implementó su política de expansionismo en primera instancia hacia América Latina y después a varias regiones del mundo. Tal como se explicó en la primera parte de este artículo, la doctrina Monroe fue utilizada como justificación por parte del gobierno de los Estados Unidos para expandir su territorio, sus ideas y su influencia a costa de los países de América Latina. Países como México, Cuba, Nicaragua, Chile, Venezuela, entre otros, sufrieron, y en algunos casos aprovecharon la influencia de los Estados Unidos en sus asuntos de carácter político. Sin embargo, la mayoría de los planes o misiones encargadas a los diplomáticos o, mejor dicho, agentes norteamericanos que visitaron algunos países de América Latina, principalmente durante el siglo XIX, fue favorecer u organizar proyectos políticos que fueran adeptos a las ideas del gobierno norteamericano. El más claro ejemplo de esto fue el del hábil agente diplomático y ministro norteamericano Joel Roberts Poinsett, quien visitó varios países de América Latina, incluido México para llevar a cabo los planes encomendados por la Casa Blanca, que tenían, entre otros objetivos, expandir la influencia de los Estados Unidos. Referencias bibliográficas Adams, Willi P. (1986). Los Estados Unidos de América. Siglo XXI. México. Alcaraz, R. y Barreiro, A. (et. al). (2008). Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos . Siglo XXI. México. Carreño, Alberto María. (1962). México y los Estados Unidos de América. Editorial Jus, México. Muñoz, Rafael. (2012). Santa Anna, el dictador resplandeciente. México, Fondo de Cultura Económica. Price, Glen. (1986). Los orígenes de la guerra con México. Fondo de Cultura Económica. México. Vázquez, Josefina y Meyer, Lorenzo. (2006). México frente a Estados Unidos, un ensayo histórico, 1776-2000. Fondo de Cultura Económica. México.


POESÍA

Sentires Chamizal Ave de paso fuiste del lado de Texas Retazo de México, envidia de Santana Verde trozo de tierra cortada De la firme mano de aquel: su tío Sam Cómo amamos visitarte ignorando esa victoria Construyendo alfombras de basura, humo y más Raziel

Quieto Mirar sobre una fuente a transeúntes y sus suertes Mirar a todo mundo con sus sueños en huestes Mirar tan solo y quieto las habidas personas sin más De limpieza una ávida zona con su cruce peatonal Mirar, mirar de oficio permanezco sin salir aquí en mi quicio Observar mi beneficio: ¡soy la estatua de Tintan! Raziel

TEORÍA & REALIDAD

28


SENTIRES

POESÍA

Perdiendo la cordura Idiota es el hombre que confía en otro hombre, tonto el que no da otra oportunidad, pero más el que no perdona. Al miedo no lo llamo mi amigo pero tampoco mi enemigo, porque el miedo me hizo fuerte, la envidia de color transparente, los sentimientos me hicieron verte y mi necedad perderte. Recuerdo que tu mano solía estrechar, y tus recuerdos no los quiero olvidar, lo único que no sabía es que tu sonrisa venía con la fecha ya vencida. Es necesario que tenga buena postura }porque sé que me falta algo de cordura, escuchen títeres del egoísmo, les suplico que me juzguen por mi filosofía y no por mi psicología, escuchen títeres de la vanidad, les ruego que piensen que nacimos como peones y morimos como gladiadores. Escuchen títeres de la codicia, más tiene el hombre sabio que el hombre necio, títeres del engaño, les pido que aprendan a ver con ojos ciegos, que aprendan a hablar con boca muda y a escuchar con oídos sordos. Aprenderé que en la traición no hay honor, aprenderé que en la venganza no hay justicia, aprenderé que en la ira, no hay respuesta. Raúl Martínez

29

TEORÍA & REALIDAD


CULTURA

CONSTRUCTOS Revalorando la

COMUNICACIÓN ROGELIO RASCÓN CASTAÑEDA *

En el presente texto, me enfocaré en cómo se genera el proceso comunicativo, las herramientas o métodos que usamos para comunicarnos y cómo es que se compone la “comunicación” en sus diferentes formas de expresión (ya sea oral, escrita, entre otros) y las características de cada uno de estos. Todo ser viviente quiere o más bien, necesita expresar algo. Ya sea por mero placer o por impulsos. El hecho es que todo aquello que tenga vida esta comunicando algo. Por ejemplo, vayamos al mundo de los microorganismos unicelulares. Aunque estos seres parezcan tan pequeños e insignificantes, también se comunican de alguna forma. Mandan señales a otros seres unicelulares para así poder generar reacciones o solamente para interactuar entre ellos. Un humano tiene 50 billones de células que trabajan entre sí. Para que puedan realizar este trabajo necesitan de un proceso comunicativo. Ahora, si se piensa en todos los seres vivos que habitan el planeta ¿cómo es que logran establecer comunicación? Cada uno de ellos desarrolla su propio medio, sus propias formas para comunicarse. En el caso del los seres humanos, se dice que somos “animales que razonamos”. Por este motivo, por la mmmmm * Estudiante de ingeniería en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. TEORÍA & REALIDAD

30


LA VIDACULTURA POR INERCIA ABSURDA REVALORANDO LA COMUNICACIÓN

razón, hemos querido hallarle sentido a todo. Desde la época primitiva, el ser humano intentó llevar más allá el modo de comunicarse. Eran tantos sentimientos y tantas cosas que pasaban por la percepción del humano que necesitaba alguna forma de expresar todo eso que percibía. Gracias a esto la comunicación fue desarrollándose en nuestra especie con el paso del tiempo, de los siglos y de las diversas civilizaciones hasta convertir a la comunicación en objeto de estudio científico, descubriendo, estudiando y analizando las leyes y herramientas que intervienen en el proceso comunicativo. En si ¿qué es la comunicación? Muchos definen esto como “la forma de dar a entender algo que se quiere expresar” o como la “interacción entre dos organismos para llegar a un acuerdo común”. Sin embargo, para que exista una comunicación se necesitan “signos y normas semánticas” que en su conjunto conforman lo que conocemos como “lenguaje”, el cual nos es indispensable para poder emitir un mensaje. Este puede ser oral, escrito o de muchas otras formas. Desde luego, el mensaje tiene que ser coherente, es decir, que en su formulación tenga sentido y logre darse a entender. Ese “sentido” o “coherencia” se fundamenta fuertemente en el aspecto sintáctico y semántico del mensaje.

31

Anteriormente señalé que el humano había desarrollado una comunicación más avanzada que otras especies gracias al uso de la razón. Pues es aquí donde todo empieza a mmm TEORÍA & REALIDAD

tomar forma. El lenguaje surge de la gramática. La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas, y estas reglas se basan en tres características principales: la fonología (sonidos), la sintaxis (coherencia de palabras y frases) y la semántica (significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos) (Feldman, 2006). Se dice que el lenguaje tiene un principio y es comunicar. Tiene sentido ¿no? Si no fuera por el lenguaje, tendríamos un déficit de expresión y a su vez un déficit de perspectiva. El lenguaje va evolucionando de acuerdo al paso del tiempo, y me refiero al lenguaje a nivel personal. ¿De qué hablo? Lo explicaré con un ejemplo: cuando somos bebés y tenemos sed o hambre, de alguna manera comunicamos que queremos beber agua o comer algo. Aunque nuestro sentido del lenguaje no este desarrollado en el aspecto sintáctico o semántico podemos generar sonidos (fonológicos), mediante los cuales advertimos o expresamos cierta necesidad que buscamos satisfacer. Cuando vamos creciendo, nuestro lenguaje va siendo reforzado al surgir nuevas necesidades cada vez más complejas, ir percibiendo más cosas o simplemente por el hecho de ir adquiriendo nuevas experiencias que nos obligan a diversificar nuestro lenguaje para poder expresarnos de acuerdo a cada etapa y experiencia de nuestra vida. Sin embargo, existen personas que tienen cierta dificultad para poder expresarse, debido a mmmm


REVALORANDO LA COMUNICACIÓN

que por algún motivo, ya sea su semántica, su sintaxis o incluso su fonética, no se desarrollaron satisfactoriamente (uno de esos motivos se da cuando las personas, por causas diversas, tienen que abandonar los campos del saber). Por el contrario, cuando tenemos un buen uso de la gramática, podemos encontrar muchas variantes en nuestro lenguaje para expresar algo. También el lenguaje puede variar y depender de muchos factores ya sea por regiones, culturas incluso puede variar según la disciplina científica científico que se esté desarrollando. En pocas palabras, el lenguaje va a variar según la perspectiva de cada persona, perspectiva que abarca su realidad. En nuestro día a día, vemos en todo momento los llamados “signos gesticulares” o también percibimos movimientos o cualquier clase de objetivismo (cualquier cosa que exista en nuestra realidad) que en automático sabemos están comunicando algo y al momento

CULTURA

de verlo sabemos qué expresa. Por ejemplo, cuando vamos conduciendo y vemos un semáforo con luz roja, al momento y sin pensarlo paramos el automóvil. Esto es porque conocemos que en el semáforo la luz roja significa “alto”. Y así con cada cosa que existe. Si vemos una pluma sabemos que ésta pinta, si vemos una puerta sabemos que esta se mueve hacia dentro o hacia afuera para poder salir o entrar, incluso cada palabra que decimos sabemos que tiene un significado. Es asombroso que existan una infinidad de objetivismos que podamos percibir su significado en cuestión de “nada” de milisegundos y todo es codificado y asimilado por nuestro cerebro. Por otro lado, si queremos mejorar la formación profesional y científica en nuestro país, se hace necesario el fortalecimiento de una buena capacidad comunicativa. Para eso es preciso reforzar la gramática en las personas desde etapas tempranas de su formación educativa, familiar y escolar. La comunicación va más allá de reglas gramáticas o léxicas inventadas por el hombre. Por supuesto que son importantes. Desde luego que practicar y desarrollar un lenguaje también sirve como ejercicio a nuestro cerebro y una persona con un lenguaje desarrollado siempre dará una buena imagen por su elocuencia. No obstante, debemos comprender que a fin de cuentas se trata de aquello que expresemos, de lo que sentimos, que las palabras nacen de nosotros, de nuestras experiencias y pensamientos. La gramática nos ayuda a plasmar esto que sentimos de mm TEORÍA & REALIDAD

Imagen: Google Images

32


LA VIDACULTURA POR INERCIA ABSURDA REVALORANDO LA COMUNICACIÓN

una manera “correcta” para que el mundo pueda interpretar el mensaje que buscamos transmitir. Existen millones de tipos de lenguaje, unos más complejos que otros. El humano ha llevado la comunicación al grado de crear lenguajes que de manera sintética interactúen o bien se comuniquen entre sí, sin siquiera tener algún tipo de razonamiento o sentimiento. Por ejemplo, la computadora: se conecta a través de miles de componentes que están dentro de ella que se comunican a través de protocolos y se llevan a cabo gracias a algún lenguaje binario programado en algún microchip que da la orden a varios componentes que interpretan estas señales y saben que es lo que tienen que hacer al recibir estas señales. Por eso señalo que “todo lo que existe está comunicando algo”. Si existe, tiene algún significado y comunica algo. Todo en esta vida se basa en comunicaciones.

En pocas palabras, he querido con esta reflexión revalorar la importancia de la comunicación, no solo basta con comunicarnos, sino saber cómo hacerlo. En un mundo donde existen infinidad de lenguajes e interpretaciones es necesario saber exactamente lo que queremos expresar. Y más aun en mm

el ámbito científico, donde se llevan a cabo investigaciones y divulgaciones de gran relevancia. En la ciencia es preciso saber comunicar lo que queremos lograr y lo que hemos logrado, con la finalidad de facilitar en términos explicativos, el conocimiento a las demás generaciones y con ello aportar al avance de la humanidad.

En un mundo donde existen infinidad de lenguajes e interpretaciones es necesario saber exactamente lo que queremos expresar. Así como debemos saber comunicar debemos saber interpretar. Los textos científicos vienen redactados de tal forma que para poder entenderlos necesitamos un lenguaje muy desarrollado. La mejor y única manera de poder fortalecer nuestra capacidad de expresión e interpretación es precisamente a través de la lectura y la escritura. Esas dos herramientas tan poderosas harán la diferencia al momento de fortalecer nuestro lenguaje. Referencia Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. McGraw Hill. Sexta edición. México, D.F.

“todo lo que existe está comunicando algo”. Si existe, tiene algún significado… Todo en esta vida se basa en comunicaciones. m Imagen: Google Images

33

TEORÍA & REALIDAD


CONSTRUCTOS

CULTURA

Perfunctoriamente a fuerzas CÉSAR LARIOS *

Saludos cordiales, estimados lectores de su Revista Virtual Teoría y Realidad. Esperamos hayan tenido un inicio de año espectacular con todo y primero de enero –casi todos los años poseen uno parecido pero nunca igual. Pido una sincera disculpa porque al momento de estar escribiendo estas humildes líneas me encuentro completamente sobrio. Sea probablemente por ser inicio de semana o simplemente porque hace bastante frío en la ciudad como para beber el contenido de un envase de “caguama”. Pido también disculpas por que al momento de escribir esto, me doy cuenta de las múltiples manchas de salsa de torta ahogada que he dejado sobre el papel que además se agazapan sobre lágrimas de mis ojos producto de una guarnición de cebollas mal desflemadas. De nueva cuenta mil mmmmm * Lic. en Lengua Extranjera por la Universidad de Guadalajara mmm

disculpas mis muy amables, compresivos y pulcros lectores. Hoy quisiera hablarles de la palabra “procrastinación”, pero no lo haré. Les platicaré mejor de otra palabrita que me he encontrado y como un percebe sobre la roca marina se ha fijado en mi “siempre de dudosa procedencia” psique. La palabra que deseo comentar es la siguiente: Según la RAE Perfunctorio, ria. Del lat. tardío perfunctorius. 1. adj. p. us. Hecho sin cuidado, a la ligera. Según Oxford Perfunctorio ADJETIVO. 1. formal. Que está hecho sin cuidado, con ligereza o de forma irreflexiva. Un instante perfunctorio de vacilación.

TEORÍA & REALIDAD

34


LA VIDACULTURA POR INERCIA ABSURDA PERFUNCTORIAMENTE A FUERZAS

Creo que después de esas dos nutridísimas definiciones queda más que claro lo sucinto de la forma en que redundantemente se define Perfunctorio. Palabra modesta, sí. Chiquita pero picosa. Buena como ella sola para hacer la vida fácil, fácil de hacer al aventón, difícil de componer con el paso de los años. Buenamente, y con la mejor de las intenciones les traigo este modesto comentario, esperando no amargarles su rosca, ni sus tamalitos de chile colorado, pero no podré tragar saliva a gusto hasta que me quite de encima este equivalente al citado crustáceo empedernido (o empedrado) de mi adusta alma Tapatía. Si alguna vez ha escuchado palabras como “ahí se va”, “peor estaba”, “‘pal santo que’s y los milagros que hace” o “de lo perdido lo ganado”, déjeme platicarle que ha sido testigo o testiga de una actitud o acto perfunctorio. Si alguna vez ha ido depositando toda su confianza en su mecánico de cabecera, dejándole en cada encargo su coche por casi una semana y mandando a sus hijos (a los del mecánico) a las mejores universidades del extranjero por las cuentas que paga solamente para que le aprieten una manguera en 5 segundos, ha sido –y por mucho rato– víctima de un vil acto perfunctorio.

35

Si usted ha tomado clases de un instrumento de percusión metálico llamado triángulo de manera semanal y le han estado enseñado el Happy Birthday de una por nota cada 15 días, también allí mmm TEORÍA & REALIDAD

está el desparramado, humeante, cochino y omnipresente acto de estilo perfunctorio. Hablando de clases, cuántos de nosotros no pasamos tres años de secundaria y otros tantos de preparatoria estudiando el legendario verbo “To Be”, sólo para volverlo a revisar en la facultad para podernos titular. Cuántos de nosotros compramos pizza (dicen los italianos: /pi:tsa/) de “salchicha italiana” sin darnos cuenta que es pura soya texturizada con kilos de pimienta solo porque una transnacional nos lo anuncia como carne, igualito a la mendiga (mal habida) “salsa de guacamole” que no es más que una mayonesa aguada con harto culantro (no es mala palabra, así se llama). Por cumplir, todo por cumplir requisitos, a veces, incumplibles. Como tener una novia nada más para darle un tremendo agarrón en la… mano. Como casarse a la fuerza. Como adoptar un hijo cuando sólo querías un hámster porque tenías tres empleos y no lo podías cuidar. Como tener 18 hijos en un matrimonio sin amor. O tener que pagar como país por 12 partidos políticos para votar al fin de cuentas por un candidato independiente, al cabo al fin así, se cumple el requisito y todo más completo y más bonito se ve, en verdad que sí. Perfunctorio es que entremos a las ocho, lleguemos a las diez, salgamos 120 minutos a desayunar, cincuenta al cafecito y todavía se nos caiga el sistema cada tercer mmmmm


PERFUNCTORIAMENTE A FUERZAS

día, a pesar de que hacemos todo lo posible por ahuyentar al contribuyente de cualquier dependencia pública –o a veces privada– con nuestra actitud de dios omnipotente y lo dejemos decepcionado de y molesto con nuestras instituciones sin más remedio que morderse uno y apretarse el otro, hablo de los labios inferior y superior. Perfunctorio es que un alumno, sea varón o mujer, pase dieciséis preciosos años (tal vez los mejores) de su vida en escuelas y lo pasen por que su papá es amigo del director o peor aún, por regalar una botella de conocido whisky escoces al profesor. ¿Se puede sobornar a la vida? ¿O al olvido y al estancamiento como nación? Una duda existencial ¿Por qué si no existe ninguna universidad especializada en Artes Perfunctorias hay tantos pero tantos expertos certificados en nuestro bello y pletórico de recursos país? ¿Está acaso en nuestro genes, son los Memes de Dawkins, una teoría conspirativa o es simple y redundantemente algo más simple? ¿Nacemos o nos vamos haciendo perfunctorios? ¿Tienen que ver nuestra raza y origen, nuestra historia o quizás hasta el clima o la flojera? Según un estudio realizado por la universidad de Stanford en 47 países para ver quién era el país más flojo al menos en lo que a dar pasos se refería, se obtuvo que India era el menos inactivo con su primer mmmmmmm

CULTURA

lugar en la lista con casi 10,000 pasos por día y ¿qué lugar sacamos como país en México? Así es, ¡correcto el número 38! Si el Chavo del Ocho no me deja mentir es, fue y será, “para evitar la fatiga” de Jaimito – ¡y eso que era cartero! – Al fin y al cabo “fue sin querer queriendo” –saludos respetuosos a Chespirito que fue más llorado que Jaime Sabines en su póstumo desenlace terreno.

El otro día escuché en televisión nacional la frase “nos ganaron bien, pero perdimos mucho mejor” –obvio después de un partido de la selección mexicana. Lo perfunctorio nos invade en todas las esferas: escuchamos y creamos verdaderos gigantes devoradores de Grammys reggaetoneros que tocan con dos notas (siempre las mismas) y tres corcheas idénticas que se repiten incesantemente en todas y cada una de la canciones de nuestra bendita era moderna. Tenemos por tener, ídolos en las redes sociales sólo porque le ponen sombreros rosas a sus perros y tenemos, también por tener, odiadísimos némesis por prenderle fuego a sus perros –que por cierto ni conocemos. Nos es muy fácil opinar, al fin y al cabo es gratis, fácil e inmediato gracias a las redes sociales. Podemos maldecir y amenazar a alguien a cinco mil kilómetros de distancia, sin saber que probablemente esté este de visita en nuestro vecindario. Como decía Miguel Bosé: “Hacer por Hacer” ¿Quién sabe? Yo no. mmmmm

TEORÍA & REALIDAD

36


LA VIDACULTURA POR INERCIA ABSURDA PERFUNCTORIAMENTE A FUERZAS

Si una religión no nos conviene, nos cambiamos, al fin y al cabo es muy fácil. Lo mismo ocurre con la cultura, la historia y el arte. Ya no es como cantaba mi queridísimo Chente desde su rancho de 4 casas y media, ahí en el meritito Huentitán: “odiando sin odiar”. Ahora en cambio, odiamos por odiar y amamos ¿por no tener nada mejor que hacer? Y no respiramos por la herida. Pues ni herida necesitamos, todo es parte de un barco invisible que nos tiene trepados a todos y que se anuncia artero como libre expresión y libre albedrío, y que nos tiene poco menos que billones de células no deseadas esperando el momento de la apoptosis. Si una religión no nos conviene, nos cambiamos, al fin y al cabo es muy fácil. Lo mismo ocurre con la cultura, la historia y el arte. Si algo no nos gusta o no lo hacemos, o lo hacemos perfunctoriamente o simplemente lo hacemos como sea más fácil, como rellenar una idea final de un párrafo con un pleonasmo usado como elemento original, como acaban de leer. Ya está pitando mi baumanómetro digital, así que mejor le paro a la negatividad.

37

Existen, porque los he visto y convivido con ellos, personas bellísimas y bien hechas personas. De esas que se desvelan m TEORÍA & REALIDAD

hasta las 5 de la mañana haciendo manualidades para tirar un día después de la kermese del kínder. De esos que caminan 26 kilómetros para ir al kínder. De esos que estudian música toda su vida y son buenísimos sin pedir un solo centavo a cambio de su enorme talento y dedicación diaria. De esos doctores que le salvan la vida no a uno, ni a dos, sino a todos tus cinco hijos, y todavía te siguen fiando cuando les llevas el sexto que esta malito. De esos maestros que luchan contra chinches en el petate para enseñarle lo redondo de la “O” a niños en la sierra, muchas veces gratis. Y no por último menos bellos seres, los que en la calle sin conocerte te regresan en la mano la cartera que recién se te cayó o que te dicen que traes la agujeta suelta para que no derrapes en el lodoso suelo de octubre. ¿Son ellos inmunes a lo perfunctorio? ¿Los creo Akira Toriyama o la Umbrella Corporation de Sony? No, no que su servidor sepa –reciba el programa gubernamental SEPA inglés un cordial saludo, ahí donde no existe en absoluto el concepto de lo perfunctorio, trabajadores y responsables los muchachones. Imaginemos que estamos parados sobre una garrocha de esas que usan los artistas del trapecio –juntos por un circo, un zoológico y una tienda de mascotas sin animales, vamos México– y estamos mmm


PERFUNCTORIAMENTE A FUERZAS

precisamente en el centro. De un lado esta lo bien hecho, la calidad, la innovación, la investigación y el auto-mejoramiento al más puro estilo kaizen y kayuken (si el de Kakaroto Y de Toei Animation) y en el otro todo lo llamado fácil, obvio y cacofónico decirlo, lo perfunctorio. Y damos “un pasito, suave, suavecito” hacia una dirección. Siempre podremos regresar si el paso fue como el del señor Luis Fonsi, pero si nos la pasamos brincando sobre la garrocha, “que’s que para llegar más rápido por eso de las prisas”, pues será muy difícil regresar al punto de partida, a ese estado mágico en el que todo o casi todo, no nos valía puro sorbete (conito barato de harina, generalmente chupado por el noabominable hombre de las nieves también llamado, heladero). No es consejo, pero tómelo apreciable y respetable lector como una cápsula cultural. El mal que causa lo perfunctorio es de origen cien por ciento mental. No hay que andar volteando llantas viejas ni botes chileros como con la larva del Chikungunya, por cierto, ¡haz que huya! Esto es desde nuestra manera de pensar, Cogito Ergo Sum si les place. Esto es como dijo Winston Churchill a una mujer que él consideraba no muy bien parecida: en “el momento que queramos dejamos de tomar alcohol”, así pues tenemmm

CULTURA

mos esa “Arma de Elección” o mejor conocida como Weapon of Choice de la que hablaba Fatboy Slim allá por el bello 2001 (https://www.youtube.com/watch?v=sMZ wZiU0kKs) ahí está para el que guste y desee ver el video. La próxima vez que nos pidan mordida, nos atiendan a fuerzas, nos traigan mal la orden de esa compañía de bienes raíces disfrazada de restaurante llamada McDonalds, nos dé flojera hacer la tarea, dejar el coche, apagar la tele y abrir el libro, llamar al ser querido en vez de darle un bello dedito arriba, cocinar en vez de llamar a Uber Eats, preparar un whisky en vez de abrir una cerveza, escribir en vez de ver videos del Youtube o simplemente escoger entre lo facilón, rápido y a veces rico igualito a la sopa Maruchan, simplemente recuerden con atención este dicho de -minutos más, minutos menos- 4000 años de antigüedad:

“Cuando veas algo difícil de hacer, antes de hacerlo, piénsalo dos veces. Cuando veas algo fácil de hacer, antes de hacerlo, piénsalo tres veces.” Perdonen ustedes mi pobre traducción del Sánscrito, perfunctoriamente me ha dado flojera mejorarlo.

TEORÍA & REALIDAD

38


Y qué reencuentro… ÁNGEL LUNA

El 20 de octubre de 2017 será una fecha recordada por los juarenses. La agrupación musical Caifanes volvió a resonar con fuerza en Ciudad Juárez con su gira llamada “Reencuentro”, después de algunos años luego de su última presentación en esta frontera. Con aproximadamente 6000 espectadores, lograron transmitir sus emociones a todas las personas que nos deleitábamos con sus temas como “Cuéntame tu vida”, “Nubes”, “La negra Tomasa” entre otros clásicos. No obstante, también se animaron a interpretar canciones de Jaguares, que fuera proyecto de Saúl Hernández (Guitarra y voz). Un poco de Historia La banda comenzó como cuarteto conformado por Saúl Hernández (Guitarra y voz), Alfonso André (Batería), Sabo Romo (Bajo) y Diego Herrera (Teclados y Saxofón), quienes lanzaron su primer álbum titulado Caifanes en el año de 1987. En 1988 se uniría Alejandro Marcovich (Guitarra líder), el cual le dio un toque y una esencia a la agrupación con sus solos de guitarra. Ya como quinteto, publicaron el álbum “Caifanes. Volumen ll” (mejor conocido como el diablito) y “El mm

39

TEORÍA & REALIDAD


Y QUÉ REENCUENTRO…

MÚSICA

silencio”. Durante 1993 Romo y Herrera dejarían la banda y el resto grabaría el cuarto álbum, “El nervio del volcán”. Eventualmente las diferencias entre Hernández y Marcovich, llevarían a la desintegración del grupo en 1995. Finalmente en 2011, tras una reconciliación con Marcovich, Hernández formalmente reviviría Caifanes como quinteto, pero no fue hasta 2014 que en un comunicado oficial la banda regresaría a los escenarios sin Marcovich. maneja distintos estilos. Algunos músicos y seguidores afirman que Alejandro Marcovich era el alma de Caifanes al interpretar su instrumento, pues tenía un estilo que identificaba a la banda y que al anunciar su separación de la agrupación, ya no fue lo mismo. La euforia de Caifanes regresa a Juárez. ¿Cómo se vivió? Ni la poca publicidad proyectada, ni la conmoción tras el terremoto en la Ciudad de México pudo impedir que comunidad rockera juarense disfrutara este magno evento celebrado en un viejo estadio de Beisbol, sobreviviente de conciertos increíbles como el de Deep Purple en 2015 o Creedence ya hace varios años atrás, entre muchos otros más. La gente comenzó a llegar a partir de las 6, mientras que el concierto era entre 9:30 y 10 de la noche. Las puertas no se abrieron hasta las 21 horas. Una fila muy larga que fácilmente rodeaba la mitad del estadio era un indicador de que habría un número elevado de espectadores. Todo estaba listo para “rockear” al más puro estilo de Caifanes. Los vendedores no se hacían esperar y ofrecían sus productos variados como camisetas, tazas, llaveros entre otras cosas, y mientras la hora se llegaba algunos aprovechaban para comprar alimentos. Tras la espera de casi dos horas, las puertas se abrieron para que las personas pudieran entrar, y como es muy común en nuestro “Juaritos”, este tipo de eventos carece de organización, por lo que la tardanza en ingresar se veía reflejada a través de la mala capacitación de quienes se encargaban de recibir los boletos y posteriormente, dar instrucciones a los espectadores. Pero no había problema con ello, todos venían a disfrutar, y estos detalles se obviaban.

TEORÍA & REALIDAD

40


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA MÚSICA Y QUÉ REENCUENTRO…

Tras entrar al “jardín central” o mejor dicho en la sección general, se percibía un ambiente relajado, toda la gente disfrutaba y consumía un poco de alcohol (muy costoso por cierto). Se preparaban para recibir al cuarteto que estaba de vuelta en la frontera. No fue sino hasta el filo de las 10 de la noche que entraron en escena, las personas gritaban, algunos cantaban, otros bailaban, y otros sentados en las butacas rompían la malla de protección para intentar cruzar a la zona general. Pero como siempre, la gran autoridad –sarcasmo– formada por siete policías municipales intervino para inhibir el intento. Cuando comenzaron a interpretar las clásicas como “Afuera”, “Nubes”, entre otras se desató la euforia de la gente que gritaba y cantaba, incluso llegando a tirar una de las vallas que dividía la sección general de la VIP. No hubo silencio hasta cuando Saúl Hernández comenzó a hablar de la protección de los animales, las reservas marinas, lo sucedido a través del terremoto, enviando fuerza, como siempre, a la sociedad mexicana. Ante su discurso, algunos demostraban indiferencia y otros apoyo, como sucedió en aquel concierto gratis de hace algunos años efectuado en la explanada de la “X” (Plaza de la Mexicanidad), donde el mismo Saúl, en su humildad, hablaba acerca de disfrutar la vida y dar gracias a Dios, algunos lo tomaban como un loco mendigo y otros como un mensajero de paz –no necesariamente cristiano. Este día viernes 20 de Octubre del 2017 el estadio de Beisbol “Carta Blanca” volvió a vibrar en la emoción de las casi 6000 personas que entonaban canciones de uno de los más grandes y exitosos exponentes del rock mexicano no solo a nivel nacional, sino también internacional. Tras más de una hora y media de concierto y mensajes de apoyo, la comunidad rockera juarense quedó satisfecha al escuchar a estos excelentes músicos. Hubo canciones que faltaron y obviamente Caifanes, cerrando con broche de oro, se despidió con la canción “La negra Tomasa”, igual que hace años, aquí mismo, en la frontera más grande de México. Con calurosos aplausos y gritos despidieron al cuarteto quien con un show excelente brindó a Ciudad Juárez una noche inolvidable.

41

TEORÍA & REALIDAD


CULTURA

CINE PARA PENSAR… ERNESTO YÁÑEZ SEPÚLVEDA

Saludos, estimado lector. Si se ha detenido a leer este espacio quizá se deba a que, como un servidor, disfruta del cine más allá de las superproducciones Hollywoodenses, centradas en una trama ya reconocida como épica, donde un don nadie de forma inesperada se convierte en pieza primordial para vencer al villano y quedarse con la chica. En fin, las reseñas que está usted a punto de leer son de filmes que invitan a la reflexión y al descubrimiento de cosas que, quizá, usted no sabía o que bien, ahora sabe hay una película sobre ello. Cine para pensar, busca presentarle a usted, filmes que sean de contenido bien pensado y sobre todo bien argumentado, para que usted no solo pueda sentarse a disfrutar una buena película (solo o en compañía), sino que después pueda sentarse a revisitar las ideas presentadas por el film y analizarlas junto conmigo. De igual forma, lo invito a que me escriba a mi dirección de correo electrónico para compartir ideas sobre los filmes aquí presentados o para que usted pueda recomendar filmes para que aparezcan en esta sección. Sin más por decirle, lo invito a que lea y vea las siguientes películas.

Imagen: Google Images

LOVING VINCENT La palabra “mártir” es definida por el diccionario como una persona que sufre o muere por defender sus ideales o religión. Pareciera que el uso de la palabra se inclina mucho más hacia lo negativo; y es que los mártires han cambiado con el paso del tiempo, hasta ser reducidos a individuos que sufren el día a día por cuestiones un tanto banales en la actualidad. ¿Cuántas veces hemos escuchado o usado esta palabra para describir a una persona que se victimiza? O ¿Cuántas veces se ha utilizado para describir a una persona que exagera sus problemas? Loving Vincent es una película que relata los días póstumos a la muerte del artista impresionista Vincent Van Gogh; quien es para un servidor un verdadero mártir en las connotaciones positivas de la palabra. La trama se centra en el joven Armand, quien es hijo del cartero que entregaría m TEORÍA & REALIDAD

42


LA VIDACULTURA POR INERCIA ABSURDA CINE PARA PENSAR…

y recogería muchas de las cartas que Van Gogh escribía a su hermano Theo. Tras descubrir que Theo Van Gogh ha muerto, Armand iniciará la búsqueda de un nuevo destinatario y pondrá a prueba su propia perspectiva alrededor de la muerte del pintor. Dadas las condiciones de la muerte de Van Gogh, la película es un acercamiento al tema de la salud mental y como ésta puede hacer diferente la vida de las personas. Loving Vincent, dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman es una película animada que fue realizada en pintura al óleo al puro estilo de Van Gogh. La película tardó dos años en filmarse y es protagonizada por Douglas Booth y Jerome Flynn. El film se estrenó en noviembre 25 del 2017 y queda recomendada para las personas que aprecian la obra del artista y el cine para pensar.

Imagen: Google Images

SUBURBICON Suburbicon: Bienvenidos al paraíso (en su título adaptado al español), es un drama dirigido por George Clooney, y escrito por los hermanos Cohen; directores de cintas como Fargo, The big lebowski y No country for old men. Al decir que la película es un drama, podría ser un error si se está familiarizado con el trabajo de los hermanos Cohen; sus filmes tienen una manera muy inusual al momento de asentar el tono de sucesos importantes, pueden llegar a tener un tono muy sombrío y a la vez incorporar un humor negro que saca algunas carcajadas en momentos muy serios de la trama. Y Suburbicon no es la excepción, ya que podemos ver estos elementos dentro de la película. La trama se centra en un vecindario de los suburbios en los años 50’s (de ahí el título), haciendo una sátira de la prometedora vida de los suburbios, perfecta y pacífica. Hasta que algo llega a cambiar esa vida perfecta: Una familia de afroamericanos se muda al vecindario y súbitamente la paz se pierde. En la trama principal nos encontramos con Gardner Lodge, interpretado por Matt Damon, y a su familia quienes se encuentran amordazados por un grupo de ladrones; la esposa de Gardner es asesinada dejándolos a él, su hijo Nicky (Noah Jupe) y su cuñada Margaret buscando la causa del asesinato de su esposa. La historia está llena de misterio, drama y humor negro, al puro estilo de los Cohen, además presenta una interesante reflexión de los medios y como los problemas que la sociedad percibe como causantes de todo mal no pueden compararse con lo que hay detrás de los disturbios.

43

TEORÍA & REALIDAD


AFRODESCENDIENTES, su triste realidad

Samuel F. Velarde *

Hoy en día la globalización ha provocado no solamente intercambio de insumos, productos, ideas, cultura y contaminación, asimismo ha extendido las fobias raciales en muchos sentidos. Lo hemos visto con las manifestaciones xenofóbicas de poblaciones y gobiernos en Europa, pero también en América del Norte, incluido nuestro país. La marginación del afrodescendiente en varios países del mundo, es casi algo normal, es decir la gente observa con naturalidad que los negros (sin eufemismos de homónimos) sean mendigos, barrenderos, sirvientes, indigentes. No se inmutan o no saben analizar su realidad social. Y esto lo reflexiono a propósito de una nota publicada en La Jornada (28/12/2017) bajo el título: “Afrodescendientes en América Latina luchan por sus derechos, señala la Cepal”. Según la nota, México cuenta con un millón 348 mil 38 afrodescendientes. Sin embargo, las condiciones de estos mexicanos en la mayoría de las veces son deplorables. Es un hecho que la historia tiene mucho que ver aquí, pues los ancestros de estos afrodescendientes llegaron, en el caso de América, como esclavos y la emancipación de sus poblaciones mediante las luchas de independencia, poco hicieron por los derechos de este sector étnico. Por otro lado, la cultura racial del poderoso inculcó en sus poblaciones que el ser negro era sinónimo de pertenecer a una escala inferior en la sociedad. Luego nuestra mezquindad mestiza en relación con los colores de la piel, se acentúa en la medida de que el color de piel va ligado con el status social. mm * Sociólogo. Doctor en Relaciones Internacionales Transpacíficas por la Universidad de Colima mmmmm

TEORÍA & REALIDAD

44


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA SOCIEDAD AFRODESCENDIENTES, SU TRISTE REALIDAD

…nuestra mezquindad mestiza en relación con los colores de la piel, se acentúa en la medida de que el color de piel va ligado con el status social. Hace poco en una visita que realice a Montevideo, Uruguay, para asistir al Congreso Latinoamericano de Sociología, observaba en las calles a personas de origen africano, la mayoría tal vez provenientes de Brasil, pero eran indigentes, empleados de limpieza en restaurantes o estibadores en almacenes. Incluso conocí a un sociólogo peruano –ya entrado en edad– afrodescendiente que, por lo que vi, se aislaba grupalmente. Sin afán de prejuzgar, imaginé que sentía una especie de discriminación en muchos sentidos. El mismo fenómeno lo capté en España y en el aeropuerto de Frankfurt, Alemania, donde personas de origen africano realizan tareas que si bien son propias de una actividad laboral honesta, también reflejan la escala social donde se les coloca laboralmente hablando. Desafortunadamente el estigma histórico de los afrodescendientes, muy ligado a la esclavitud o a la cultura del desprecio como en los Estados Unidos, se arraiga en el imaginario social. Pero también la ignorancia del resto de la población que desconoce la circunstancia mmmm

45

TEORÍA & REALIDAD

histórica del porqué de sus limitaciones económicas y sobre todo, la falta de grupos representativos de afrodescendientes para defender sus derechos humanos, es el caso de los haitianos en Tijuana por ejemplo. Incluso culturalmente en nuestro léxico popular (curiosamente en un país mestizo), la “morenidad”, sigue siendo tema del albur popular, opiniones tales como “nació prietito”, “pareces negro”, “es morenito”, forman parte de una cultura que sigue negando nuestro mestizaje. O es que en el fondo, existe un complejo hacia un color totalmente llevado en nuestros genes mestizos.

…en el fondo, existe un complejo hacia un color totalmente llevado en nuestros genes mestizos. Desafortunadamente, África, como el continente mayoritariamente negro, representa a una serie de países donde el colonialismo los acabó en muchos sentidos, los dividió en castas, en desarrollo. Últimamente el islam fundamentalista ha colaborado en horrorizar varias regiones del continente, como es el caso del grupo terrorista boko haram. Dictadorzuelos –que en mucho se parecen a los que hemos padecido en Latinoamérica–, como Idi Amin en Uganda o Bokassa I, ridículo emperador autoproclamado en Centroáfrica en la década de los setenta, colaboraron en construir un imaginario social acerca del africano como alguien ingobernable, incivilizado y violento. Sería bueno que los afrodescendientes tuvieran mejores oportunidades en estas sociedades tan desiguales, pero eso se conseguirá con el apoyo del resto de la sociedad y con un gobierno que haga suyas sus legitimas demandas.


PAUTAS

JÓVENES ONLINE VERSUS

"EL MOXXO" VICENTE RAMÍREZ *

Entender a los virtuales es un reto sociotecnológico. Si conozco la tecnología, más cerca estaré del adolescente. Si se me dificulta el uso de las redes sociales y plataformas, al sujeto lejano tendré. Mi aporte va más allá de una mirada sociológica, pues los adolescentes ahora crecen en un mundo fantasioso, de belleza editada, con modas eróticas, con razonamientos copiados; un mundo donde lo empírico y real quedó superado por la información cibernética y medios masivos de comunicación. La moda mató al “moxxo”. Bien, el término moxxo –como instancia discursiva en las redes sociales– no existe formalmente, mucho menos en fuentes confiables. Por ende, después de hacer una re-visión exhaustiva y minuciosa, se define como una forma de hacer alusión, de manera repulsiva, a una condición social. En otras palabras, “moxxo” hace referencia a quien es considerado no adecuado en su forma de vestir, actuar y escribir en las redes. En pocas palabras, los fresas le llaman “lo naco”. Pensar sobre lo “moxxo” resulta una tarea analítica, desde una búsqueda virtual como instancia discursiva y como problema sociológico, pues no existen bases teóricas y metodológicas. MM *Sociólogo por la Universidad Autónoma de Chiapas

SOCIEDAD

Hacer sociología de la web resulta atractivo e interesante. Las categorías de análisis permiten su valor, se construye un ejercicio de compilación de elementos “del otro” por medio de la red. Es un atrevimiento artesanal, llamativo y explicativo, considerando que el punto de vista socio-virtual surge desde una taza de café, sentado frente a una computadora y haciendo uso de las redes sociales, específicamente facebook, una red que desglosa más fuentes sobre la otredad, los discriminados, sin clase, sin cultura, según los virtuales. Este constructo es un acercamiento analítico y explicativo. “Moxxo”, término que hace referencia a sujetos no pertenecientes a las clases media alta o alta, se atribuye a sectores alternos. El valor categórico no es exponer o identificar a estos grupos existentes, más bien, es analizar su denominación y sus elementos categóricos simbólicos que los categorizan como un núcleo excluido por su condición ideológica y social. Todo surge desde Facebook, Instagram, Snapchat, Youtube, Twitter, WhatsApp, Messenger, Line etc. Redes y plataformas más usadas por los jóvenes quienes invierten un tiempo estimado de 3-5 horas por día, o quizá más. La mayoría dicen ver “memes” o hacer momos, que no es lo mismo… TEORÍA & REALIDAD

46


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA SOCIEDAD JÓVENES ONLINE

47

o invierten en editar fotos, copiar y pegar frases célebres, comentar estado y sobre todo, “stalkear”, término que refiere acosar de manera obsesiva o por hobby vía online. Pues sí mis intelectuales, ahora nos rebasa la juventud, una generación de teclas, infiltrados en cada espacio web de manera habitual y normal, construyendo y reconstruyendo con tanta normalidad nuevas formas de interacción, pero alejados de lo personal. Es la generación que mejor domina la tecnología y da a conocer su identidad al mundo exterior con una sola frase o imagen. Ver su quehacer es encarar su permanencia virtual. Su realidad es checar de manera compulsiva y continuada lo que sucede, no quieren perderse de la vida virtual. Por lo tanto, ahora la casa, la escuela y las instituciones, se acompañan de las redes sociales, pues también se ha convertido en otro refugio, evadiendo la realidad social y ahora conviviendo con espacios conocidos y repetitivos en la red. Inicie con el término moxxo, pues una cultura quizás aceptada en su tiempo, dónde el buen gusto, el buen vestir y sobre todo el saber comentar fue aceptado por los mismos. Pero con el paso del tiempo, una oleada de “influencers”, figuras creíbles, guías y modelos efectivos, determinaron el mundo de la moda, MM TEORÍA & REALIDAD

…ahora nos rebasa la juventud, una generación de teclas, infiltrados en cada espacio web de manera habitual y normal, construyendo y reconstruyendo con tanta normalidad nuevas formas de interacción, pero alejados de lo personal. La fantasía y las marcas que fueron exterminando lo naco (sin cultura), lo poco atractivo, lo no bien visto, lo inusual según la concepción de los jóvenes modernos y youtubers. Mucha gente se viste de colores, es su vida, nadie debe juzgarlos, pero la sociedad moderna e influenciada los margina y discrimina, y sobre todo los extermina. Los vida online entonces, permite discernir lo observable y las respectivas valorizaciones y significados atribuidos, tales como: el consumo de ropa de marca, la manera de expresarse de forma oral o escrita, la estilización corporal en fotos (con patrón de modelo), fenotipo (color de piel), tipo de música (electrónica, la más aceptada), peinados modernos, juegos impulsados por las redes, etc. Si no te acoplas, te encaminan al desprecio, la repulsión, el desagrado, la incertidumbre y el insulto. Basta ver lo que produce en un joven un like versus me “encorazona” (me encanta). El posar para una foto, la belleza editada, la moda, los buenos comentarios y gustos, es una forma sutil de discriminación, una forma de vulnerar perfiles considerados indeseables por patrones hegemónicos. Los moxxos o los de abajo, son un mundo significante y simbólico, rico en análisis, pero pobre y marginado por el hecho de vestir, escribir y pensar a los actualizados con poder económico, social, político y cultural… dejo un buen momento de formular cuestionamientos y conclusiones sobre el término, en un mundo maravillado por la web.com.


FEBRERO 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.