Colaboradores Alberto Hiram Ramos Ángel Luna César Larios Núñez Claudia Marcela Roqueme Erik Nevarez Ernesto Ortiz Diego Héctor Miguel Samaniego Mariana Yáñez Sepúlveda Samuel F. Velarde Servando Pineda Jaimes Vicente Ramírez
Director José Roberto Hernández Fuentes Subdirector Samuel F. Velarde Portada y Diseño Cristina Isabel Gándara Diseño y Edición Digital José Roberto Arciniega E
DESLIZAMIENTOS TEÓRICOS
VAIVENES
Breve aproximación acerca del origen de la Migración Haitiana a Tijuana Reflexión post conflicto en Colombia
La importancia comercial de México frente a los Estados Unidos de América
3 7
SENTIRES
TRADUCTOR POLÍTICO El poder en el Poder Estado y revolución cultural Cartón Político
11 16 20
PAUTAS Morelos y los Sentimientos de la Nación Metas y realidades en la Educación para Adultos Un limosnero: dueño de la tierra El Robin Hood actual
29
21 24 26 27
En el norte de mis ojos Un tal lugar
34 34
CONSTRUCTOS El peligroso arte de la Manipulación 35 Francisco y el deseo de una iglesia pobre 41
CINE, LIBROS, MÚSICA… El misticismo de TOOL
IMAGEN DE PORTADA: José Roberto Hernández Fuentes / Teoría y Realidad
50
uego de una relativa pausa Teoría y Realidad regresa con este quinto número al trabajo y exposición de análisis puntuales relativos a nuestra vida social como juarenses, chihuahuenses, mexicanos pero también como latinoamericanos. En esta ocasión comenzamos presentando una mirada analítica a dos fenómenos de la realidad latinoamericana actual, cuyos actores principales son los pueblos haitiano y colombiano. Por un lado, se expone una breve aproximación a las causas y consecuencias de la corriente migratoria haitiana que ha sorprendido a la ciudad fronteriza de Tijuana, en el estado de Baja California, México, huyendo de aquella nación caribeña que ha sufrido gravemente y en reiteradas ocasiones los efectos devastadores de terremotos y huracanes, dejando al país en una dramática situación de destrucción, aunado a los profundos problemas sociopolíticos y económicos endémicos. Le sigue un enfoque psicosocial de la situación del conflicto armado en Colombia, donde la guerrilla y el gobierno de Juan Manuel Santos parecen haber dado un paso importante en la consecución de la paz nacional. En el Traductor político, destaca una detallada lectura del largo periodo electoral que comienza en nuestro país y que culminará el próximo año con la asunción de un nuevo presidente de la república. La importancia de abordar este relevante tema radica en varios factores, entre estos el que nos encontramos ante la organización de las elecciones federales más costosas de la historia de México, siendo estas celebradas por primeras vez en prácticamente toda la extensión territorial mexicana (30 de 32 estados saldrán a las urnas para la elección de gobernadores, presidentes municipales y diputados locales), entre otras características coyunturales que hacen de este periodo electoral uno de los que han generado mayor expectativa a nivel nacional. A propósito de la celebración de los 100 años de la promulgación de nuestra Carta Magna, en la sección de Pautas rememoramos los fundamentos históricos de la constitución política de México, remitiéndonos al invaluable legado del “Siervo de la Nación”, José María Morelos y Pavón y sus “Sentimientos de la Nación”. Mientras que en Vaivenes, la sección económica de Teoría y Realidad, se analizan y plantean algunos de los aspectos más trascendentales que deben tocarse en la discusión que hoy tienen los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), luego de las constantes amenazas de salida del mandatario estadounidense Donald Trump. Estos y otros temas de interés y actualidad se discuten en el presente quinto número de Teoría y Realidad.
Mtro. José Roberto Hernández Fuentes Director
Samuel F. Velarde Sociólogo. Doctor en Relaciones Internacionales Transpacíficas UNIVERSIDAD DE COLIMA
Haití, el país considerado como el más pobre del hemisferio occidental ha transitado no solamente por una serie de vaivenes políticos, heredando vestigios de la dictadura duvalierista de 1957 a 1971, sino también con un sistema político corrupto e inviable para sacar de la crisis económica a la sociedad. Aunado a lo anterior, los desastres naturales han propiciado que la emigración haitiana cada vez vaya en aumento. El terremoto del año 2010 que dejó cerca de 300,000 muertos y el paso del huracán Matthew en 2016, han sido dos fenómenos naturales devastadores que obligaron a miles de haitianos a buscar mmmm
3
nuevos horizontes socioeconómicos, principalmente en los Estados Unidos de América. Sin embargo la ruta natural hacia ese país se traza a través de México, concretamente a la ciudad fronteriza de Tijuana donde este año han arribado cerca de 6000 ciudadanos haitianos. Si bien las autoridades estadounidenses permitieron la admisión de cierto número de migrantes por cuestiones humanitarias, varios han quedado estacionados en Tijuana, las condiciones en la ciudad fronteriza son alarmantes, al no existir la infraestructura necesaria ni el personal adecuado para este tipo de contingencias humanas. MMM
Por otro lado, un mundo global que si bien ha permitido el flujo de corrientes migratorias, también ha provocado un temor al ´´diferente´´ a la ´´otredad social y étnica´´, originando una serie de posturas xenofóbicas y estereotipando al migrante como una entidad peligrosa y extraña. La globalización, ha sido un proceso que ha permitido no solamente el flujo de mercancías a lo largo de varias regiones del mundo y que ha traído algunos efectos positivos en ciertas sociedades (tecnología, acercamientos académicos, intercambio de ciencia), sino también ha movido estructuras aparentemente equilibradas que ha provocado lo que Bauman (2010) llama el ´´nuevo desorden mundial´´, es decir ´´lo que nos sucede a todos´´, eso que no está a nuestro alcance o deseo, sino a las condiciones que imperan en el mundo. En estas circunstancias, los nuevos conflictos mundiales y las desigualdades sociales obligan a que miles de personas se desplacen, ese ´´desorden mundial estructural´´ que mueve flujos inmensos de personas huyendo de su realidad y buscando nuevos horizontes, convirtiendo al mundo en una verdadera aldea global, donde el nomadismo moderno se percibe en todas las regiones del mundo. Las migraciones en y desde América Latina, subyacen desde hace tiempo, principalmente la mexicana hacia los Estados Unidos, luego la centroamericana y caribeña, la ecuatoriana y peruana a España, ocasionadas no solamente por mmmm
Imagen: Google Images
cuestiones estructurales, sino asimismo por los desastres naturales. Antecedentes históricos de la migración haitiana a México. Haití ha tenido una historia demasiado compleja, un país que consigue su independencia en 1804 después que las trece colonias (hoy Estados Unidos), fue la tercera república del mundo moderno y la que tuvo su primera revolución de independencia de América Latina, de hecho fue reconocido como país por Estados Unidos en el gobierno de Lincoln (Bel, 2011). Haití, al ser una república formada por ex esclavos negros tuvo un simbolismo libertario sin precedentes, sin embargo ese país padeció el estigma del racismo ante un mundo imperial blanco y mestizo. Ya en el siglo XX, la dictadura de Francois Duvalier (conocido como “Papa Doc”) durante los años 1957 a 1971, se caracterizó por represiva y sanguinaria. Al morir, fue sustituido por su hijo Jean
4
Duvalier que continuó la línea dictatorial de su padre hasta que fue derrocado en 1986. Posteriormente el país no tuvo la posibilidad de transformar su estructura económica para mejorar relativamente las condiciones de su población, además de que su clase política se ha caracterizado por altos índices de corrupción. Por si fuera poco, aparte de las crisis políticas que se agudizaron a partir del 2000, en 2010 el terremoto que afectó al país ocasionó miles de muertos y daños materiales por varios millones de dólares, luego el huracán Matthew en 2016, diezmó la poca infraestructura del país, provocando la migración hacia afuera. Las corrientes migratorias se dirigieron principalmente a Brasil y en menor medida a Ecuador, Bolivia, Chile y Venezuela. En Brasil bajo los gobiernos de izquierda del presidente Lula y posteriormente con Dilma Roussef, la migración haitiana recibió un apoyo especial al otorgárseles el estatus de permiso temporal con ´´visados humanitarios´´, que les permitía trabajar en Brasil por cinco años. El problema para los refugiados haitianos comenzó con la crisis política brasileña, obligando a la comunidad haitiana a buscar nuevos horizontes, en este caso los Estados Unidos de Norteamérica, país que en tiempos de Obama les había otorgado el Estatus de Protección Temporal (TSP por sus siglas en inglés) a raíz del terremoto del 2010. Este
estatus de protección temporal permitía a la comunidad haitiana trabajar en los Estados Unidos mientras se intentaba reconstruir Haití y establecer un equilibrio en su economía.
Tijuana como puente de ingreso a Estados Unidos. La ciudad de Tijuana es de las fronteras del norte de México más importantes junto con Ciudad Juárez. Pero su ubicación geográfica es más estratégica al ser vecina del estado de California, considerado el más rico de Estados Unidos. Este ha sido el principal interés de la migración haitiana, además Tijuana ha sido una ciudad que históricamente ha tenido un papel muy protagónico en relación con las migraciones. desde las de connacionales hasta las de origen asiático, centroamericano y africana. Imagen: Google Images
Las posturas mediáticas y la migración haitiana. El espacio localista asumido como el lugar donde se asientan sus habitantes naturales o con mayor tiempo en él, por lo general
5
asumen un control cultural de tal espacio que tiene que ver con su cotidianeidad en sus usos y costumbres. Por otro lado, establecen normas compartidas donde el simbolismo cultural señalado cumple con una estandarización social que sirve como el entramado socio cultural que los entrelaza. En este sentido el rompimiento de esa cotidianeidad por otros actores diferentes, es vista como una contraposición en su relación social cotidiana, el “otro” se observa normalmente como una entidad extraña que compite dentro de su espacio localista por hacerse notar, sin embargo esa competencia no es tal, pues el otro simplemente se ajusta a ese espacio para sobrevivir y buscar satisfacer necesidades grupales. No representa un peligro en sí, pero subvierte en el imaginario localista el orden establecido, hasta con su misma presencia física. Los medios de comunicación, al ser los transmisores de la noticia que impacta e informa en las sociedades, por lo general asumen un control de la realidad que desean “transmitir”. Como información, se apropian de una circunstancia o hecho y lo interpretan de acuerdo a su línea de interés ya sea ideológica, económica o política, para así conformar una ‘’opinión pública’’ determinada. Entonces lo extraño y la otredad se divulgan con un énfasis de fuera de lo común, como un fenómeno sui generis que merece ser juzgado y no precisamente analizado. Entonces la migración haitiana en Tijuana ha sido
interpretada desde esa perspectiva. A pesar de que no se han observado actos xenofóbicos masivos por parte de la población tijuanense contra los haitianos, salvo en redes sociales donde ciertas personas se quejan de que ellos quitan los trabajos a los mexicanos, la verdad es que los refugiados haitianos padecen una serie de carencias de todo tipo, que se tratan de subsanar por el trabajo solidario de varias organizaciones sociales y los pocos recursos gubernamentales. Ante la imposibilidad de cruzar hacia el vecino país por el endurecimiento de la política de su actual régimen, varios haitianos han optado por tramitar su estancia legal en México. La situación hasta ahora de los migrantes haitianos se ha vuelto compleja, tanto por la burocracia mexicana que no agiliza la posibilidad de legalizar la estancia de los cientos de personas, como por la falta de condiciones adecuadas para que vivan de una forma decente mientras tramitan su estatus migratorio. Desafortunadamente muchos haitianos se ven amenazados con ser expulsados de México al no contar con documentos que les ayuden a realizar trámites legales. Mientras tanto Haití seguirá con sus problemas internos, producto de su infame historia, del racismo, de la apatía de las potencias que han tenido injerencia en ese país desde tiempos de la colonia, hasta las ambigüedades de la ONU, que no ha podido diseñar una política integral de rescate económico y de equilibrio político.
6
Claudia Marcela Roqueme Ramírez Maestra en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
No es algo nuevo afirmar que el conflicto armado en Colombia ha dejado grandes secuelas económicas, políticas y psicosociales; las estadísticas y los informes institucionales como los de la Organización de los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), la Cruz Roja Internacional, la Fundación País Libre entre otras, lo corroboran y ponen sobre la mesa de discusión los retos de la reconstrucción de este país en el nuevo escenario del postconflicto donde el trabajo de las diversas disciplinas juega un papel importante. El posicionamiento de la psicología social ante una realidad innegable de miedo, dolor, rabia y desesperanza debe ser desde una mirada crítica al conflicto, ya que si bien los efectos devastadores pueden evidenciarse tanto en la subjetividad como en los cuerpos, las causas estructurales que lo originaron siguen vigentes y exponen la debilidad del m
7
“Señora paz: pase usted primero Que el entierro de la guerra va a empezar”. David Bonells
Estado para responder a las necesidades de sus ciudadanos. Un gran error es centrar la atención en los grupos armados ilegales sin considerar las deficiencias del Estado en sus políticas públicas; los componentes paradójicos donde por un lado se producen desmovilizaciones como las del Movimiento 19 de abril (M-19) en 1990 y, por otro lado los registros de asesinatos políticos que se elevan a más de 10000 casos, las desapariciones forzadas, las masacres colectivas, zonas de invasión donde las condiciones de vida son precarias, el desplazamiento entre otras cosas que evidencia un Estado ineficaz o en su defecto ausente. Ver imagen 1. De acuerdo con el Informe presentado en el 2014 por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se expone: mmmmm
Imagen 1. Entierro colectivo masacre en Urabá. Nota: recuperado de “Farc pedirán perdón a las víctimas de la masacre de La Chinita” de Benavides. (2016). Periódico el Tiempo. m
Durante el gobierno de Uribe, el Ejército colombiano cometió una cantidad alarmante de ejecuciones de civiles, especialmente entre 2004 y 2008. En muchos casos —que se conocen como “falsos positivos”— miembros del Ejército asesinaron a civiles y luego informaron que se trataba de combatientes muertos en enfrentamientos, aparentemente como respuesta a las presiones que recibieron de sus superiores para demostrar resultados. […] El gobierno no mantiene un registro de datos estadísticos que clasifique a los casos de “falsos positivos” como una categoría específica de delitos, distinta de otros tipos de ejecuciones ilegales. No obstante, hasta junio de 2013 se había asignado a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía la investigación de 2.278 casos de presuntas ejecuciones ilegales perpetradas por agentes del Estado. (p. 4)
8
Ante la realidad de un Estado que ejecuta acciones ilegales el primer llamado de la psicología social es evidenciar los efectos de la violencia institucionalizada y la imposibilidad de la construcción de la paz en un contexto donde ésta se legitima. Se da entonces una división en la sociedad de la que tanto advirtió MartínBaró, en donde hay un “ellos” y un “nosotros”, “buenos” y “malos”, en la que se refuerza la idea de la violencia como única salida muchas veces sin conciencia de ello. De esta manera se forma un patrón de formas de actuar y de ver la realidad que refuerzan la agresión, la desconfianza, sentimientos de odio y venganza. No hay que perder de vista que si bien estas conductas y maneras de pensar se dan a nivel de lo subjetivo, los sujetos están inmersos en un contexto social que normaliza e incentiva estos patrones. Como bien lo sugiere De la Corte Sabuceo y Blanco (2004), resulta conveniente para el sistema abocarse a un reduccionismo psicológico que busca las causas patológicas de los hechos de violencia ya que invisibiliza el andamiaje ideológico que atraviesa a los sujetos para justificar y moldear el imaginario social. Aquí se tendría que decir que los medios de comunicación han aportado a la división social en tanto resaltan y/o aminoran las acciones de los diversos grupos armados y del Estado mismo. El ejemplo más claro de esto se encuentra en la diferencia de los titulares para los hechos perpetuados por conductas
la guerrilla en contraposición con los paramilitares; para los primeros las notas se encabezaban con: “FARC matan a cuatro”, “guerrilla realiza masacre” mientras que para los segundos los títulos eran “asesinan a siete”, “matan a campesinos” trayendo como consecuencia que las personas justificaran las acciones de violencia de los paramilitares algunas veces como necesarias. Como se puede ver en los resultados de la Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? En el tópico percepción sobre el conflicto armado colombiano el 32% de la población general le adjudica a la guerrilla ser los mayores responsables de la violencia en Colombia frente a un 6% de los paramilitares, un 16% considera que es el Gobierno. Ver gráfico 1. Frente a este panorama, el aporte de
la psicología social en esta nueva etapa del post-conflicto, que de entrada es complejo, debe considerar los temas como el perdón, la reparación, reconciliación, reintegración y reconstrucción del tejido social en un marco crítico y propositivo donde se entienda que es necesario reconocer las causas, las cuales son principalmente políticas y económicas, y la importancia de asumir una posición política clara. De ahí que es vital intervenir bajo programas no establecidos que sólo buscan aumentar los números de la población atendida sin ningún compromiso social. Un aspecto que debe estar presente es que el proceso del post-conflicto debe abarcar a toda la población colombiana puesto que la violencia afecta ya sea de manera directa o indirecta, tomando conciencia que la vida cotidiana ha mmmmm
Nota: Recuperado de Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012).
9
transitado con ella por generaciones donde se ha interiorizado una identidad. Cabe entonces preguntarse: qué tipo de sociedad somos, cómo nos ha marcado la guerra y qué proyecto de país deseamos; interrogantes que exigen respuestas de un nuevo sujeto, es decir actores sociales propositivos y creativos. En lo que respecta al campo profesional, Maritza Montero (2002) hace referencia a una investigación social y psicosocial que permita ampliar el campo de interpretaciones reconociendo el carácter activo y constructor del ser humano, una praxis que permita comprender el carácter opresor o liberador para entender la exclusión o la inclusión social. En esta línea es imperante tomar una posición ética y política que sea coherente con el cambio y la transformación social, un despertar de la conciencia en palabras de Paulo Freire que de paso a la creación de proyectos colectivos que correspondan a las necesidades de cada sector de la población. Ello implicar trabajar las lógicas de dominación para descubrir cómo nos habitan, cómo se internalizan y se reproducen, problematizar los discursos, apropiarse del pasado y del presente, reconocer la diversidad. Un aspecto importante dentro de la psicología social es lo concerniente a la memoria y las razones psicosociales para su recuperación ya que la reconstrucción del tejido social pasa obligatoriamente por la etapa del reconocimiento de lo que pasó; el
olvido sería otra forma de injusticia cuando hay historias que contar, memorias bloqueadas, víctimas sin encontrar, preguntas sin contestar; se trata por lo tanto de hacer un reconocimiento social para dignificar a la víctimas y con ello cerrar el proceso del duelo. Sin duda el camino es largo en esta etapa del post-conflicto y más difícil aún la recuperación de la democracia y la dignidad, el aprendizaje de la solución de conflictos por vías no violentas; el escenario es un reto y el aporte de la psicología social imprescindible en tanto su mirada es desde la complejidad reconociendo la dialéctica individual y social del conflicto.
Referencias bibliográficas Benavides, Luís. (2016). Archivos El Tiempo. Recuperado de http://bit.ly/2vz3Oky Centro de Memoria Histórica. (2012). Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? Colombia. Recuperado de http://bit.ly/1QqgRTj De la corte, L. Sabucedo, J. M. y Blanco, A. (2004). “Una función ética de la Psicología Social: los estudios sobre el fondo ideológico de la violencia política”. Revista Interamerican Journal of psychology, Vol 38, N° 2. Virginia, USA. Informe Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2014). Resumen del país Colombia. ACNUR. Recuperado dehttp://bit.ly/2er8HRG Montero, M (2002). Construcción del otro, liberación de sí mismo. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Universidad de Zulia, Venezuela. Recuperado de http://bit.ly/2wuhDho
10 m
El PODER EN EL
PODER Servando Pineda Jaimes Maestro Investigador de tiempo completo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
El 2018 será, por muchas razones un año crucial para nuestro país. No solo por las elecciones a las que ya estamos acostumbrados, sino por la serie de situaciones electorales inéditas que viviremos. De tal grado e importancia son las elecciones en nuestro país, que se han convertido en un ejercicio de ingeniería electoral verdaderamente titánico, descomunalmente costoso y con resultados pírricos respecto a la credibilidad ciudadana en torno a ellas y francamente decepcionantes en cuanto a desarrollo y bienestar de las familias mexicanas se mmm
11
refiere, obviamente aquellas que no formen parte de nuestra voraz clase política. Como usted sabrá, el próximo 1 de julio de 2018 elegiremos al próximo presidente de la república, cambiaremos la totalidad de nuestro Congreso Federal compuesto por 500 diputados y 128 senadores y a ello le agregaremos elecciones en 30 entidades de la república de los 32 estados que la componen. Aquí en Chihuahua cambiaremos 67 presidencias municipales, 67 sindicaturas y la totalidad de nuestro Congreso: 33 diputaciones, 22 de mayoría relativa y 11 de representación mmm
LA BATALLA POR LOS CARGOS PÚBLICOS En cuanto a lo que pondrá en juego, no es asunto menor. Estarán en disputa 4,149 cargos públicos, de los cuales 1,517, es decir el 36.5 por ciento, se encuentran en manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), comenzando por la presidencia de la república que también ostenta. Actualmente el PRI tiene 52 de los 128 senadores, lo que equivale al 41 por ciento; 205 de los 500 diputados federales, mm 1 2
www.ine.mx www.eleconomista.com.mx. [Consultado el 12 de agosto de 2017].
el 41 por ciento. En los estados, aunque el PRI ha ido a la baja, la situación actual no le pinta tan mal: 15 de los 32 gobernadores son priístas, lo que equivale al 47 por ciento y de 1,043 diputados locales, el PRI tiene 350, es decir el 34 por ciento y finalmente de 2,446 presidencias municipales, ostentan 895, el 36 por ciento.2¿A perdido poder el PRI? Todo esto enfrentarán los partidos que le disputarán el poder al PRI en la próxima elección que formalmente inició este 8 de septiembre, que tendrá varias novedades con respecto a las anteriores. Entre otras tendremos:
Imagen: Google Images
proporcional. En total, en nuestro país estarán en disputa 3, 416 cargos públicos, 58 por ciento más que en las elecciones anteriores de 2015. Ya en materia de la organización electoral, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral –organismo encargado de organizar las elecciones-, se instalarán 156 mil casillas en todo el país, 79 por ciento más de las que se tuvieron en la elección anterior, para que puedan votar 88 millones de mexicanos, integrantes del Listado Nominal. Se tendrá que echar mano de 38,951 capacitadores electorales y 6,562 mexicanos se desempeñarán como supervisores electorales. Se requerirá de 1,400,000 ciudadanos para que se desempeñen como funcionarios de casillas, ya que cada una de ellas requiere de entre 7 y 9 personas para su funcionamiento.1 Una tarea de verdaderos titanes.
1. Candidaturas Independientes. Por primera vez en la época posrevolucionaria, tendremos candidatos independientes a la presidencia de la república. Por lo menos, expresamente han manifestado su interés, el comunicador Pedro Ferriz de Con y el derechohumanista, Emilio Álvarez Icaza. En todas las encuestas también aparece el actual gobernador de nnmmmn
12
13
2. Elecciones concurrentes. Derivado de la reforma electoral de 2014, por mmmm
primera vez tendremos prácticamente una elección nacional. En 30 de los 32 estados habrá elecciones federales, estatales y municipales, dependiendo de cada estado. En el caso de Chihuahua renovaremos 67 presidencias municipales, 67 sindicaturas y 33 diputados locales, 22 de mayoría y 11 de representación proporcional. Solo quedará la gubernatura para dentro de cuatro años. Mmmm
por primera vez desde aquella lejana fecha, se podrán reelegir diputados, síndicos, regidores y presidentes municipales. En el caso de Chihuahua la mini-reforma electoral que se acaba de aprobar, se ha convertido en una auténtica pachanga electoral, donde a unos les pide que renuncien a sus puestos mientras que a otros no, o mejor dicho, les da la libertad de renunciar o
3. Reelección. Aunque no es una figura novedosa en nuestro sistema electoral, pues ya existía hasta 1933 cuando fue prohibida como una medida de control político dentro del naciente partido de Estado; ahora se reactiva y mmm
no. Aunque usted no lo crea. De cualquier manera, en la siguiente elección, se pondrá a prueba uno de los argumentos por los cuales se aprobó la reelección: como un ejercicio de rendición de cuentas, esto es premiar o castigar con mmm
Imagen: Google Images
Nuevo León, Jaime “El Bronco” Rodríguez, el primer gobernador en el país, en llegar a este cargo sin ser postulado por un partido político. Pero en este caso no ha hecho expreso su deseo de contender. A nivel federal, el INE definió ya los plazos para la búsqueda de apoyos de los llamados candidatos independientes. Quienes deseen obtener una candidatura independiente deberán empezar a buscar el apoyo ciudadano el próximo octubre. Del 6 de octubre al 4 de diciembre para diputados; del 11 de octubre al 8 de enero de 2018 para el Senado y del 10 de octubre al 6 de febrero de 2018 para la Presidencia de la República. Para ello, el INE diseñó una APP para facilitar que el procedimiento de firmas sea más fácil, rápido y seguro. En el caso de Chihuahua, están por definir fechas.
4. Los gobiernos de coalición. Esta figura novedosa y polémica en nuestro sistema electoral, se podrá hacer uso de ella en la próxima elección. No confundir con las coaliciones electorales que son únicamente coyunturales, previas a una elección y que pueden o no llegar a su mmm
fin al término de la elección. Su objetivo es ganar votos, bien para conseguir el poder, bien para conservar el registro en el caso de los partidos pequeños. Un gobierno de coalición en cambio, se trata de pactos políticos entre partidos para cogobernar, cuando por la vía de los votos no se pueden construir mayorías y por tanto tenemos gobiernos de minorías a los que se les dificulta su actuar en el ejercicio del poder debido a esta condición. Su impacto real se observa en los respectivos congresos ya sea a nivel local o federal, ya que uno de sus objetivos es facilitar los acuerdos políticos en materia legislativa que favorezcan la gobernabilidad. Ahora, nuestras leyes permiten estos acuerdos, no como una obligación sino como un instrumento que pone al alcance de los gobernantes ganadores. ¿Tendremos un gobierno de coalición a nivel federal?, ¿impulsarán esta figura los candidatos independientes? mm
Imagen: Google Images
nuestro voto a los gobernantes. En el caso de los municipios solo tenemos dos presidentes municipales que llegaron al cargo de manera independiente: Parral y Juárez con sus respectivos regidores. Ambos han expresado que irán por la reelección. Veremos cómo les va. En el caso del primero, parece que el camino está más plano, mientras que en el segundo, la situación se le puede poner complicada toda vez que tiene varios contrincantes enfrente tanto en el PRI, en el PAN y Morena, con las previsibles coaliciones o alianzas electorales que se puedan formar.
5. La generación de la transición. También tendremos la primera elección millennials. Para el próximo año podrán votar 10 millones de electores nacidos entre 1994 y el mítico año 2000. Esto es, son los nuevos votantes que nacieron en plena transición hacia la democracia. Es aquella franja de jóvenes que estarán por cumplir 18 y 24 años para el día de la elección. A los primeros les ha tocado ver gobernar 12 años del PAN y lo que va del actual gobierno priísta. A los segundos, nacieron con el PRI, crecieron con el PAN y se hicieron adultos con el actual gobierno priísta. ¿Para dónde se cargará este voto?
14
Imagen: Google Images
15
6. Elecciones caras. Las de 2018 serán los comicios más caros de la historia de nuestro país. Tan sólo para el funciona-miento y organización de las elecciones, el INE ha solicitado un presupuesto de 18,226 millones de pesos a los que habrá que agregar casi 7 mil millones de pesos para el financiamiento a los partidos, (6,778.90 millones de pesos para ser exactos). Hay que agregar el mismo costo para los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) en los 30 estados que tendrán elecciones, los tribunales electorales federal y estatales y según sea el análisis que se haga, el costo total de las elecciones ronda entre los 50 y 60 mil millones de pesos. La lista por supuesto, no es exhaustiva, sino meramente enunciativa y desde luego que habrá más temas que abordar. Sea cual sea la respuesta a estas interrogantes, lo cierto es que los próximos gobiernos tanto a nivel federal como estatal y por supuesto municipal, tendrán que enfrentar un país con un cúmulo de problemas que ponen a prueba nuestra viabilidad no solo como mmmmmmm
Estado, sino como Nación misma. A los factores externos, como el factor Trump, un verdadero desquiciado en la presidencia de los Estados Unidos que se ha convertido en la principal amenaza mundial para nuestro país, se deben sumar infinidad de factores internos que el actual gobierno federal lejos de reducirlos los ha agravado, entre otros, una corrupción desenfrenada en todos los niveles, una desbordada inseguridad en prácticamente todo el territorio nacional y lo más preocupante, una pobreza alarmante. Sume usted que ser parte de la élite de la clase gobernante se ha convertido en un rentable y jugoso negocio. Las cosas no pintan bien para los ciudadanos. Por más que nos lo digan, no hay razón para que esa élite gane tan desproporcionadamente esos sueldos con respecto al respeto de los ciudadanos. Son insultantes los sueldos que devengan. Vea si no: Un ministro de la Suprema Corte de Justicia con 388,231 pesos mensuales; los consejeros electorales con 249,547 pesos; los consejeros de la Judicatura Federal, 246,885, casi lo mismo que los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con 246,788 pesos. Esto es, corrupción, inseguridad y pobreza, tres verdaderos jinetes del Apocalipsis que deberán enfrentar en todos sus niveles nuestros próximos gobernantes. La pregunta a todo esto es: ¿están realmente capacitados para enfrentar estos y otros retos? Pronto lo sabremos.
TRADUCTOR POLÍTICO
Estado y revolución revolución cultural. Alberto Hiram Ramos Morales Licenciatura en Historia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
La formación del Estado nación puede entenderse también como una revolución cultural, pues no solo se trata de una simple forma de organización política, económica o social, sino también cultural. El Estado es una iniciativa o creación social y está conformado por personas encargadas de dirigir, organizar y “administrar” a la misma sociedad. En otras palabras, el Estado es considerado como una revolución cultural porque supone que las políticas y preceptos dictados por él mismo están encaminados al avance y progreso de dicha sociedad y, por consiguiente, de la cultura. Se considera una revolución cultural porque de alguna u otra manera está obligado a preservar y desarrollar la cultura de determinado pueblo o nación. Por ejemplo, un Estado que es sumamente religioso tenderá a fundamentar todas o la mayoría de sus leyes en preceptos religiosos a fin de poder conservar sus propias MMMMMMMMM 1
tradiciones y costumbres, núcleo cultural de dicho pueblo1. En este sentido, el Estado es y debe ser dirigido por personas que pertenecen a la misma nación y que por ende conocen a fondo su propia cultura. Así, el Estado procura el bienestar de su pueblo a través de su desarrollo social y cultural. Un ejemplo particular de esto es el que se refiere a Inglaterra, nación tiene sus orígenes estatales en la cultura burguesa, misma que se sustentó en un marcado carácter capitalista desarrollado a partir del significado nacional que tuvo la Revolución industrial. Este carácter de índole socioeconómico fue determinante en el proceso de formación del Estado, y no solo en el caso inglés, sino de muchos países o naciones que siguieron la misma pauta de progreso o desarrollo, aunque obteniendo diferentes resultados. En el caso de México, el ejemplo de revolución cultural que derivó en la MMMMM
Un ejemplo de ello son los países islámicos cuyos gobiernos están encaminados a lo que dicta la religión islámica..
16
Imagen: Google Images
17
formación del Estado es el que se refiere al movimiento de independencia suscitado a principios del siglo XIX. Antes de que México se independizara de la metrópoli española, existía un sistema político de carácter monárquico que duró poco más de tres siglos, tiempo suficiente para que se arraigara y forjara una determinada cultura que aunque se asemejaba mucho a las costumbres y tradiciones españolas, no era totalmente igual, debido fundamentalmente al mestizaje entre indígenas y españoles que se originó en la Nueva España, fusión cultural que marcaba una diferencia clara en relación a lo propiamente Ibérico. Por otro lado, a pesar de la emergencia del mestizaje, el sistema de gobierno virreinal que existió en la Nueva España era básicamente una copia del sistema de gobierno de la monarquía española, salvo que el virreinato tenía un carácter más administrativo, sobre todo a la hora mmm 2
de controlar todos los vastos territorios que conformaban lo que se conoció como la Nueva España2. Fue así como se fue forjando un gobierno centralista, donde todas las decisiones importantes eran tomadas en la ciudad de México, lugar donde residía y gobernaba el virrey. Cuando estalló el movimiento independentista en 1810, se buscaba adoptar una nueva forma de gobierno y, por consiguiente, la conformación de un nuevo Estado que no dependiera de la corona española. Sin embargo, cuando México se erigió como nación independiente, la primera forma de gobierno que adoptó fue la de un imperio, que no se mm
diferenciaba mucho de una monarquía. El efímero imperio de Agustín de Iturbide sólo duró tres años (1821-1824). Después se intentó crear un gobierno basado en una República Federal, intento que tampoco tuvo éxito pues el país, acostumbrado a tener un gobierno de carácter monárquico, no estaba preparado para dar el salto a una República Federal de una forma tan rápida y repentina. A finales de 1835 se adoptó la República Centralista, después se retornó al federalismo en 1847 (en plena guerra con Estados Unidos), entre otros cambios políticos significativos que acontecieron a lo largo de todo el siglo XIX. Aunque la nueva nación y el nuevo “Estado” que surgía significaba cambiar de sistema político, también estaba implícito un cambio en la cultura, al crearse una identidad propia de la nueva nación independiente. Esto representó una revolución cultural, reflejada tanto en el mmmmm
Cabe destacar que esta administración y organización territorial novohispana se implementó en mayor medida durante la dinastía de los Borbones.
cambio de gobierno y sistema político como en la idea de crear una nueva identidad nacional. Implicaciones culturales del Estado El Estado es el único organismo con los medios válidos para aprobar o imponer una ley, un reglamento, una orden, etcétera. Al ser el encargado de regular la vida social e individual, constituye una entidad que aprueba o desaprueba aspectos sociales, políticos o aspectos de la vida cotidiana que son aceptados por la sociedad por el simple hecho de ser afirmados por el Estado. Cuando el Estado gobierna o administra determinada sociedad, lo hace mediante rituales y preceptos que lo hacen digno de ser creíble y respetado. Por ejemplo, si el Estado decide aprobar una ley, es bien sabido por cada individuo que esa ley será válida y tiene que ser respetada so pena de castigo. Contrario a lo que pasaría con cualquier otro mmm
individuo que decidiera seguir sus propias leyes sin obedecer las impuestas por el Estado. Dicho con otras palabras, el Estado detenta el poder y lo que es dictado por el Estado forzosamente tiene valor para la sociedad pues son cosas que simplemente no pueden ser ignoradas o rechazadas. El Estado mexicano por medio del poder legislativo justifica sus acciones para lograr ese fin y aunque puede ser alguna ley con que determinada parte de la sociedad no esté de acuerdo, a fin de cuenta, es una medida dictada por el Estado y por tanto se tiene que obedecer. Otro ejemplo en donde el Estado mexicano se afirma es cuando cobra y recaba impuestos a los mm
Imagen: Google Images
ciudadanos, cuando se tiene que pagar el predial o algún servicio prestado por el Estado. Como individuos de ésta sociedad somos conscientes (aunque muchos no estén de acuerdo) de que forzosamente tenemos que pagar los impuestos que impone el Estado, de lo contrario el individuo que se resiste a tales obligaciones es sancionado cortándole determinado servicio o imponiéndole cualquier otra sanción prevista. Un ejemplo no tan estricto es el que se refiere a la presencia del Estado en determinadas situaciones o eventos especiales. En el caso mexicano, el Estado afirma su presencia cuando se inaugura alguna obra pública o de carácter importante o cuando se llevan a cabo acciones que son en beneficio de la sociedad en general, por ejemplo en materia de seguridad social, salud, etcétera. En todo este tipo de cuestiones el Estado asume un papel importante en cuanto a presencia, pues m
18
muchas veces se adjudica el reconocimiento de haber logrado dichas acciones en beneficio de la sociedad. El Estado interviene en muchos otros asuntos de la vida cotidiana, muchas veces sin darnos cuenta, es por eso que cuando se menciona que el Estado afirma, quiere decir que lo que dicta el Estado es ley y por tanto debe ser reconocido por la sociedad y aunque es evidente que en ciertas ocasiones esto no ha funcionado así, el Estado sigue teniendo hoy en día mucha importancia en cuanto a lo político, económico, cultural y por supuesto social. Una forma en que los Estados alientan formas de vida social es cuando establecen ciertos ideales o imaginarios en los cuales la sociedad se tiene que desenvolver, estos es cuando el Estado intenta promover en los ciudadanos una cultura responsable, de ética profesional, cuando intenta promover valores, aptitudes y actitudes que promueven mayor bienestar social. Una de las tareas más importantes del Estado es formar ciudadanos que sean conscientes de su pertenencia a cierta sociedad, ciudadanos que se sientan seguros en donde viven y que respeten la autoridad, es decir, que adopten ciertos modos de vida convenientes para el Estado. Al mismo tiempo busca formar ciudadanos con cierta identidad nacional, así cuando nos encontramos con un Estado multicultural en donde viven individuos de mmmmmmm
19
diferente raza, religión, tradiciones y costumbres, el Estado lo que busca es incorporar a todos esos individuos en una sola nación sin importar sus orígenes culturales, aunque fomentando el respeto a los mismos (también podríamos llamarlo un Estado tolerante). Esa es una forma de alentar una forma de vida y convivencia social, contrario a lo que pasaría con un Estado totalitario. El Estado decide lo que es positivo y lo que es negativo para la sociedad al prohibir o permitir ciertas formas de vida, basándose en un esquema moral determinado por sus propios procesos histórico-culturales. De este modo, un Estado totalitario no permitiría la misma libertad a sus ciudadanos, clasificándolo como un Estado que no es democrático, pues sus ciudadanos no gozan de los mismos derechos y libertades que gozan los ciudadanos de un Estado que procura seguir los principios básicos de la democracia. Estos son solo algunos de ejemplos de cómo los Estados alientan formas de vida social y socavan otras, pues esto también lo podemos apreciar en la cultura de determinadas sociedades, cuando nos damos cuenta de las grandes diferencias que existen entre un Estado y otro tan solo en su forma de gobierno y de organizarse política, económica y culturalmente.
LA JUSTICIA POR SU PROPIA MANO…
20
MORELOS Y LOS
SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN
Ernesto Ortiz Diego Sociólogo (UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA) Doctor en Ciencia Política (IIEPA) Doctor en Literatura (COLEGIO MORELOS)
Imagen: Google Images
21
Un día 13 de septiembre de 1813, hace 204 años, el cura José María Morelos, instaló el Primer Congreso de Anáhuac, y al día siguiente, Juan Nepomuceno Rosáinz, su secretario, le dio lectura a los 23 Sentimientos de la Nación. La palabra y acción de Morelos constituyen, en este día mexicano, especialmente para el estado de Guerrero, la esencia de todo programa social dotado de auténticas vetas populares. La herencia de El Espíritu de las Leyes escrito por Montesquieu en 1748, 27 años antes del nacimiento del michoacano, había abierto un debate universal. La polémica crecería con la publicación posterior de El origen de la desigualdad entre los hombres y El contrato social de Juan Jacobo Rousseau. En Inglaterra se consolidaba la revolución industrial como un verdadero cambio en la tecnología, los transportes, la energía de vapor. M
Durante ese periodo álgido de la historia, transcurre la adolescencia de Morelos y se fragua su primera madurez política e intelectual. Cuando los parisinos toman La Bastilla (14 de julio de 1789), labraba Morelos la tierra en La Hacienda de Tehuejo, era entonces un muchacho de 24 años, a la vera de Apatzingán. Su experiencia como sacerdote en curatos pobres y lejanos fue decisiva para su formación revolucionaria principalmente en lo que hoy es el estado de Guerrero. Morelos fue una enorme cabeza pensante. Entre la labranza y el seminario, el curato y la cátedra, el campo de batalla y el trashumante Congreso pionero, se erige como hombre de revolución capaz de entender, con gran claridad, que una política democrática y su estructura constitucional darían vigencia permanente a la causa por la cual moriría. Llega de manera tardía a las aulas superiores. El ingreso al Colegio de San Nicolás deja huellas profundas en su vida de seminarista. Su paso por los claustros académicos y los diálogos con el rector nicolaita, Miguel Hidalgo, tendrían consecuencias definitivas para su formación filosófica, teológica y su entendimiento político de corte liberal. Imagen: Google Images
Entre Charo e Indaparapeo, nombra Hidalgo a Morelos como lugarteniente suyo y le ordena levantar en armas a los hombres del sur (hoy Costa Grande, Guerrero, mi tierra natal). Hidalgo, conocedor del alma humana, vio en su discípulo a un hombre de armas y de revolución, pero también a un hombre de letras, de derecho. Ese doble carácter de nuestro héroe configuró la esencia de su temperamento político y definió el rumbo de aquella revolución suriana y triunfante. A partir del fusilamiento del cura de Dolores el 30 de julio de 1811 en Chihuahua. Se yergue Morelos como líder indiscutible (aunque le disputaba el liderazgo Ignacio López Rayón) de los poderes militar y político. Nadie lo dice mejor que el poeta tabasqueño Carlos Pellicer: “Hidalgo fue un sol que apenas tuvo tiempo de amanecer. Morelos llenó el día y llegó al ocaso, pero pobló de estrellas proféticas la noche magnífica de la Independencia”, que lograrían después Vicente Guerrero (tixtleco) y Agustín de Iturbide (michoacano), fue la primera negociación política en la época independentista. mmmmmmmmm
22
Imagen: Google Images
El guerrillero Morelos envaina el sable. Se transfigura. Concibe las grandes coordenadas del Estado constitucional mexicano. Lo entiende de manera lúcida: es preciso establecer las instituciones y sembrar las ideas que, al margen de los hombres –y al margen de si mismo- serán las bases genuinas del futuro de México como nación. Éstas eran sus metas prioritarias: fincar el orden civil y establecer los supuestos democráticos del nuevo régimen social mexicano, como lo exigía Hidalgo: un Congreso de hombres sabios y dignos que representasen a todas las ciudades y pueblos de la nación. Morelos es un mártir de la guerra, pero, también –y en primer lugar-, un mártir de la política y de la democracia. No vacila el Generalísimo en asumir por decisión propia el carácter de Primer Siervo de la Nación. Arriesga su vida portentosa. La pierde por escoltar con lealtad al Primer Congreso de Anáhuac, representante del honor y de la sabiduría. Desde Uruapan hasta Tehuacán, el Congreso de Chilpancingo debate, vota, legisla, sobre curules de piedra. Su paso libre e íntegro sólo puede garantizarse mediante el sacrificio de la escolta y la inmolación de su comandante, cae prisionero en Temalac, mientras que al general Nicolás Bravo lo pone a salvo. Vicente Guerrero conduce al Congreso a Tehuacán donde lo recibe el general Manuel Mier y Terán, quien después lo desaparece. Morelos cae prisionero hacia donde es juzgado, degradado y sentenciado a muerte por el Tribunal de la Inquisición. Lo fusilan el 22 de diciembre de 1815. Hoy, dos siglos después, sigue excomulgado, pero su obra los Sentimientos de la Nación siguen vigentes. Los tres grandes héroes de la Independencia eran diferentes: Hidalgo era un criollo refinado de ojos verdes y una cultura universal para su tiempo, leía a los enciclopedistas franceses. Morelos de sangre india, negra y española, procedía del gran crisol del mestizaje. Vicente Guerrero de sangre afromestiza, valiente y prudente; los tres, representaban el gran remolino de la revolución social, aspirando a una nueva Constitución; Morelos la iniciaría en Chilpancingo, con los Sentimientos de la Nación, en el alud tumultuario de la conciencia colectiva. Concluyo esta evocación del mexicano insigne con palabras del literato Jaime Torres Bodet: “Mientras exalta un símbolo y un augurio, un testimonio y un compromiso, una realidad y una aspiración”.
23
Metas y realidades en la EDUCACIÓN PARA ADULTOS Mariana Yáñez Sepúlveda Asesora Educativa INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS
El Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA) y el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) son instituciones hermanas que comparten un objetivo en común: erradicar el rezago educativo y el analfabetismo en México. Ambos institutos son órganos independientes y descentralizados, es decir que aunque comparten el mismo objetivo, los medios y en cierta forma los fines son diferentes. ¿Qué quiere decir lo anterior? Para quienes tienen el privilegio de ayudar en esta noble tarea, la diferencia entre uno y otro es notable, por no decir “abismal”. En cuanto a misión, visión, presupuestos, metas y demás son distintas ambas instituciones. Esto puede entenderse al considerar que el INEA tiene un enfoque Nacional como su propio nombre lo indica, mientras que el ICHEA atiende específicamente las necesidades del Estado de Chihuahua. Así, la mayoría de los estados poseen un instituto estatal que atiende estas problemáticas, y que se avoca a las realidades propias de cada entidad federativa. Aquí surge la primera disyuntiva entre uno y otro. A pesar de perseguir el mismo fin cada una es presupuestada por diferentes niveles de gobierno, el INEA por el gobierno federal y el ICHEA por el gobierno estatal, entonces los recursos con los que se cuentan dependiendo de donde esté el voluntario apoyando es diferente entre una y otra, eso sin contar como se manejan las coordinaciones en cada institución. No obstante, aunque el INEA y el ICHEA sean órganos independientes uno del otro, esto no impide exista una relación institucional, comenzando por que el INEA nutre sus resultados de los resultados estatales. Por lo tanto, si el INEA no cumple sus metas, misiones, etcétera, ejerce cierta presión en los institutos estatales para lograrlo, por lo que al final de cuentas se les pide a los voluntarios y empelados del ICHEA tener en consideración el cumplimiento de metas y objetivos trazados en ambos organismos. Esta última cuestión crea un dilema a todos aquellos que participan directa o indirectamente en ICHEA. En el caso específico del asesor, quien suele trabajar directamente con los beneficiarios de este programa1, la encrucijada se vive casi a diario, cuando se intenta atender, por ejemplo, la misión planteada por ambos institutos. 1
Para comprender mejor la figura del asesor se le invita a leer el artículo Educación Abierta en Juárez en el número 2 de la revista Teoría y Realidad.
24
Imagen: Google Images
En el INEA la misión se expresa de la siguiente manera: “Normar, promover, desarrollar y brindar servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria; así como facilitar la formación para el trabajo, para que jóvenes y adultos incrementen sus capacidades, eleven su calidad de vida y contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.” Por el otro lado, el ICHEA propone en su misión: “Organizar la participación social a fin de brindar una alternativa educativa de calidad a la población de 15 años o más, que no han concluido su educación básica, con el propósito de lograr un cambio positivo en la sociedad a través de la transformación de los individuos.” Al analizar una y otra es interesante notar ciertas diferencias sutiles aun cuando a simple vista parecen plantear lo mismo. Veamos. En INEA cuantificar sus resultados es mucho más sencillo, pues esto se puede ver reflejado en certificaciones de nivel alfabetización, de primaria y secundaria, al basarse en el servicio normado de dichos niveles educativos, y la norma indica que un certificado es prueba de que se ha atendido esta problemática, es decir, su meta se convierte sencillamente en algo cuantificable. En cambio, en el ICHEA al trazarse la posibilidad de hacer un cambio en la sociedad a partir de la “transformación del individuo”, un certificado desde luego (y por norma) no garantiza que el individuo se convierta en un agente de cambio positivo en su comunidad. Es una meta de carácter más cualitativo que lo supuesto por el INEA y es en esta primera instancia que la disyuntiva se agrava. El asesor, y cualquier otro tipo de servidor del ICHEA, se encuentra bajo la presión de cumplir con las “tantas” certificaciones que garanticen la disminución de los niveles de analfabetismo y rezago. En muchas ocasiones la persona no necesariamente tiene una educación de calidad, menos cuando los plazos impuestos por organismos internacionales están por vencer. El asesor tiene que decidir por ejemplo, si atender al llamado administrativo de “brindar apoyo a las personas para que pasen sus módulos faltantes” y así cumplir la meta o, atender a la naturaleza propia de su labor que consiste básicamente en expandir los horizontes del beneficiario, ayudarlo a situar el conocimiento adquirido en su realidad y hacer uso de ello para transformarla, no sólo para sí mismo, sino para todo su ámbito comunitario.
25
Un limosnero: dueño de la tierra. Erik Nevarez Ríos Licenciatura en Contaduría INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ
Cuando uno camina por las calles de cualquier ciudad latinoamericana, mayormente en México, Guatemala, Perú, Colombia y Bolivia, se puede observar a los indígenas pidiendo limosna, intentando sobrevivir a las situaciones de desnutrición, insalubridad, desigualdad, discriminación, analfabetismo e incluso se ven forzados a vivir en las calles, son marginados. Los indígenas representan el 14% de la población pobre de América latina y son las personas con menos esperanza de vida. Tienen un ingreso 17 veces menor a los capitalinos y 10 veces más la probabilidad de sufrir hambre, según lo indica la Organización de las Naciones Unidas. Los países latinoamericanos han trabajado para disminuir la pobreza y los resultados se pueden apreciar, ya que la clase media ha ido aumentado, pero en los pueblos indígenas estos beneficios ni se alcanzan a tocar, su situación económica los obliga a trabajar en la informalidad exponiendo su vida o como ya se mencionó, mendingando en las calles. Antes de la conquista, evento histórico que los marginó, estos pueblos tenían interesantes sistemas de economía, política y social. Entre los pueblos más representativos destacaban los aztecas, mayas e incas, con su propia cultura y sistemas agrarios, los cuales ayudaban al crecimiento favorable de la sociedad. En pocas palabras la vida transcurría sin tantos obstáculos o dificultades. Con la conquista este sistema se acabó, al ser aniquilada su civilización y con ello pasar a ser ´´los indios´´. Cuando Cristóbal Colón pisa América en 1492, piensa que ha llegado a la India y los llama así: indios, término que más tarde sería significado de exclusión. Después de la derrota que sufrieron estas culturas, empezaron las hambrunas, muertes, enfermedades y la explotación laboral en las minas y campos agrícolas. Además del sufrimiento espiritual causado en ellos, el desbordamiento de su mundo, su cosmovisión. ¿Cómo estas personas han pasado de ser los dueños de la tierra que pisamos, a ser los marginados y olvidados? ¿Por qué no aceptamos quienes son ellos y qué representan para nuestros países? La sociedad los ha dejado a un lado y les ha despojado de sus territorios. Ahora se observan por las calles como seres inferiores, a los cuales se les hace un favor o un acto de humanidad o religioso darles algunas monedas. Es vital apoyar a estas etnias, su manera de vivir, sus labores económicas, artesanales, son los que representan a los países latinoamericanos. Preguntémonos ¿Cuál es mi cultura? ¿Quién representa a mi país ante el mundo? ¿De dónde vienen mis tradiciones?
26
Del sheriff a las populares:
el Robin Hood actual.
Vicente Ramírez Sociólogo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
27
727 años pasaron para que renaciera el Hood moderno. Ese carismático, filósofo y con espíritu humanista, tocó la puerta de mi pensar. Escribo para él, con sus respectivos créditos, pues hay que darle al César lo que es de él, porque quitarle, es robo y de eso trata mi escrito. Atendiendo al llamado filosófico, el llamado que me hace la conciencia de ser en éste mundo, ser circunstancial con su devenir del todo y la parte, del acontecimiento relacional de la vida. Una vez de que he escuchado el llamado a filosofar, quisiera hacer mi reflexión sobre el mundo financiero y relacionarlo con el arquetípico héroe de Robin Hood. Con mi reflexión no quiero recoger todo un compendio, ni una exhaustividad que atañe a lo financiero, mucho hay en libros que se dedican a ello. Quiero particularizar mi reflexión sobre las financieras del lugar donde me encuentro viviendo, este valle, el valle de Jovel, hoy San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (hablando de casas, pues hay muchas justo en el horizonte, pero de la pobreza, la cual en “SANCRIS ” se refleja en los ojos de la mayoría de sus habitantes, en su mayoría indígenas). Las financieras populares, así se hacen llamar, tienen como visión alcanzar las comunidades más lejanas y rurales donde los bancos nacionales e internacionales no pueden llegar. El sistema financiero popular que alcanza las zonas rurales, en su caso en los altos de Chiapas, las zonas indígenas y de recién mestizaje, personas dedicadas al campo y que para poder invertir acuden al empresario, a pedir prestado, a pedir su propio ahogamiento económico en aguas oscuras, profundas y con remolinos. Encuentro un paralelismo entre el cuento de Robin Hood y las financieras populares, y cavilo las siguientes cuestiones: ¿qué relación existe entre Robin Hood y las financieras populares?, ¿es posible ese comparativo? ¿Es filosofía financiera? Para responder a estas preguntas, remarco que mi carácter sociológico y filosófico es reflexivo a un fenómeno que de primera mano he captado, y en segundo lugar, no pretendo argumentar a favor de las financieras, ni sustentar de manera teórica dicho ejercicio. Considero que la falacia es el arma más poderosa de los servidores de las financieras populares, aunque sus premisas se basan en apoyar a los que necesitan, recaen en una especie de falsedades validadas, porque no es para beneficio de las personas, sino por el contrario, lo que buscan es captar y acaparar a los pocos originarios que aún quedan en este valle para introducirlos a un sistema crediticio lleno de falsedades. Se trata de un “método de muerte económica” al ahogarlos mediante deudas, en un pozo sin salida. Irónicamente, el capitalismo coloniza a los excluidos para incluirlos a un sistema financiero. Este sistema inculca a los originarios mm
a creer en un dios, el dios dinero, lo que ha corrompido su corazón; se asesinan entre ellos por dinero, corrupción y partidismo. Véase el caso del ex presidente asesinado de San Juan Chamula. Este capitalismo salvaje pondera su bandera de bienestar. Robin Hood, un joven que se dedica a robar a los ricos para darles a los pobres, esa es la premisa del cuento y su conclusión: alguien que, violando los principios de justicia, le quita a los ricos y le lleva a los pobres pan y tranquilidad en medio de su desafortunada vida. Él se excluye de esa sociedad de los que acaparan todo y no dan nada. Sin embargo, aquí las financieras populares son ese Robin Hood pero a la inversa, al engañar y robar a los pobres para dar a los ricos. En el sistema financiero, por medio de sus colaboradores, robar a los que menos tienen se ha convertido un acto legal; roban a los pobres en exageración, tomando como premisa el bienestar que les hará tener dinero en minutos, pero el tiempo cobra intereses… Son las incoherencias sobre el bienestar prometido, pues los originarios de San Cristóbal gozaban de este valle y por una necesidad acuden a su propio ahogamiento. Los indígenas son ahora una necesidad preciada del capitalismo, son el riel donde viaja ese tren y el motor se convierte en esa necesidad de clientelismo para seguir viajando y nunca parar. Pues cada madera de la vía es potencial y rentable. Un asunto palpable de la gente de este valle, es que después de haberse sumergido al pozo vuelven a hacerlo, cayendo así en el círculo vicioso de adquirir crédito tras crédito. Acá el Robin Hood del cuento no se encuentra para defender a los pobres ante su antagónico: las financieras populares, un antagónico fuerte y perspicaz, metódico y racional. Robin Hood, es el profeta de los pobres, carentes de todo, de los excluidos y con esto respondo a la primera pregunta formulada líneas arriba, en definitiva la relación de hermandad entre uno y otro no existe, porque son antagónicos, la relación por así decirlo es de desenmascaramiento uno del otro, un paralelismo de hurto legal y de hurto ilegal. Es aquí donde hay que abrir los ojos como Hood: las financieras no garantizan bienestar, consumen a sus clientes, son chupadoras del capital y almacenadoras del esfuerzo del otro. Sí, para el bienestar, pero de unos cuantos colaboradores. El comparativo es posible, porque el Robin Hood del cuento es un reclamo a aquellas personas que pudiendo hacer algo no hacen nada por los más pobres, por los atrapados en esos pozos arremolinados. Y del otro lado, los que se ponen a favor del sistema financiero y ponen toda su capacidad intelectual para justificar dicha empresa y atrapar más maderas para las vías del tren. El César fue colonizado, fiel sirviente de la empresa y que se prestó a dicho acto, traicionando sus bases filosóficas y rompiendo la formación humanista en que fue instruido. Fue él quien provocó a Hood, pues junto con su sistema le robaba a los pobres necesitados de ayuda. Al notar dicho acto y ver siempre los ojos de la pobreza, se apodera de él esa ideología del tipo Robin Hood. César el Hood, amenazado con el despido, enfrentó la ley del hielo por mucho tiempo, pues las cosas bien las quería, informando a los necesitados, ayudó a recuperar multas inexistentes, mostró las rutas para salir de esos pozos, y junto con el pueblo luchó con el sheriff, hoy conocidos como “gerentes de las populares”. Éste heroico “César Hood”, enfrentó a los chupadores que han causado terribles bajas a nuestros pueblos. Perdiendo así su empleo, pero ganando el amor del pueblo. Por eso pues, yo lo acredito como el Hood actual… MMM
28
La Importancia comercial de México frente a los Estados Unidos de América Héctor Miguel Samaniego Gámez Maestro en Economía UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
Las políticas y acciones emprendidas por el actual Gobierno de los Estados Unidos de América (E.U.A.) han sido muy diversas y controversiales, pero hay una de ellas en especial que decidirá el desempeño del comercio internacional futuro de México. Es por lo anterior que en esta ocasión tocaremos el tema del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con el objetivo de contextualizar la importancia que tiene nuestro país como socio comercial de Norteamérica y, en este sentido tratar de poner sobre la mesa la magnitud de los posibles cambios en el tratado que hoy se discute entre las partes. MM
29
Sin lugar a duda el comercio con los Estados Unidos es indiscutiblemente de vital importancia para la economía mexicana, debido a que se trata del principal socio comercial de México. Cabe destacar que esta relación ha crecido sobremanera no importando que nuestro país sea uno de los que mayor número de acuerdos comerciales tiene con todo el mundo. Para destacar la importancia de los intercambios comerciales entre los dos países en cuestión, es necesario analizar algunos de los principales indicadores que nos muestran de una forma más clara la importancia de lo que estamos analizando. MM
Indicadores clave de la importancia comercial México-Estados Unidos
Fuente. Elaboración propia con datos del International Trade Administration-US Department of Commerce.
Como se puede observar, el crecimiento de las exportaciones de E.U.A. a México ha sido de 165.65%, es decir, $143.92 miles de millones de dólares entre el periodo 19992016. La tendencia que han seguido las exportaciones a lo largo del periodo se ha incrementado gradualmente, aunque se debe tener en cuenta la influencia que el 9/11 y la “Burbuja inmobiliaria” tuvieron sobre el comercio, disminuyendo de esta manera las exportaciones hacia México en puntos muy específicos del tiempo.
Fuente. Elaboración propia con datos del International Trade Administration-US Department of Commerce.
Entre las entidades estadounidenses que más exportan (envían productos) a México se presentó una tendencia positiva a lo largo de 2010 y 2016. De esta manera para Texas, el crecimiento fue de 27.49% ($19.98 miles de millones de dólares), para California de 20.57% ($4.31 miles de millones), Michigan 62.26% ($4.62 miles de millones), Illinois con 122.25% ($5.22 miles de millones) y para Arizona 61.87% ($3.18 miles de MMMM
30
millones). Adentrándonos más a fondo en el tipo de mercancías enviadas a México, se tiene que desde Arizona en 2016 las exportaciones se concentraron en mayor proporción en minerales con un valor monetario de $1.73 miles de millones de dólares, computadoras y productos electrónicos con $1.49 miles de millones, y equipo eléctrico, accesorios y componentes con $1.10 miles de millones de dólares. Por parte de California, las exportaciones para el mismo año fueron las segundas mayores a nivel nacional con artículos como computadoras y productos electrónicos ($5.48 miles de millones de dólares), equipo de transporte ($3.12 miles de millones) y maquinaria no eléctrica ($2.02 miles de millones de dólares). En Illinois las exportaciones hacia México de igual manera se concentran en equipo de transporte ($1.74 miles de millones), computadoras y productos electrónicos ($1.31 miles de millones) y maquinaria no eléctrica ($1.08 miles de millones de dólares). Las exportaciones por parte de Michigan representaron las terceras más altas en E.U.A., y éstas fueron equipo en transporte ($4.71 miles de millones), maquinaria no eléctrica ($1.63 miles de millones), y computadoras y productos electrónicos ($1.08 miles de millones de dólares). Por último, se encuentra Texas el estado de la unión americana con las mayores exportaciones hacia México. Los bienes que mayormente se exportaron fueron computadoras y productos electrónicos ($26 miles de millones), petróleo y productos de carbón ($1.63 miles de millones) y equipo de transporte ($10.34 miles de millones de dólares).
31
Incluso la economía y dinámica estadounidense dependen en determinada proporción del comercio con México, muestra de esto son los empleos generados a partir de las exportaciones las cuales se muestran el gráfico. En este caso para los cinco estados analizados los empleos han aumentado Fuente. Elaboración propia con datos del International Trade Administration-US Department of Commerce. entre los años 2010-2015, a excepción de algunas contracciones en 2012 y 2015. Texas evidentemente es el estado que más empleos registra, seguido de California, Illinois, Michigan y Arizona. MMMMMM
En contraparte a lo anterior, ahora se puede analizar evidencia del comercio registrado por fuentes oficiales en México. De esta manera, se tiene registro en el que se demuestra que tanto las exportaciones como las importaciones hacia el país del norte han incrementado paulatinamente de 1993 a 2016. Cabe destacar que la crisis inmobiliaria afectó en una proporción significativa, tanto a la compra como en la venta de bienes y servicios entre los países en cuestión. Las importaciones y exportaciones de México hacia Estados Unidos de América están muy ligadas. Esto se puede comprobar en la tendencia entre 1993-2016, pues incluso las contracciones están coordinadas en el intercambio comercial. Con lo cual se puede suponer que la interacción que se tiene entre ambos países se mueve conforme a los contexFuente. Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica (BIE-INEGI). tos económicos que en cada una de las naciones se presenta, claro está en diferentes proporciones para cada una de ellas.
Fuente. Elaboración propia con datos del Atlas de Información Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Por último, se puede observar a un nivel un poco más desagregado que las importaciones provenientes de E.U.A. a Ciudad Juárez significaron $8.98 mil millones de dólares tan sólo en 2014. Cabe destacar que el Estado de Chihuahua concentra sus exportaciones mayormente en computadoras ($15.91 miles de millones de dólares), mmm
32
conductores aislados para electricidad ($3.19 miles de millones de dólares), y partes de vehículos automóviles y tractores ($2.25 miles de millones de dólares). En el caso específico de Ciudad Juárez, se tiene que los productos más exportados son computadoras ($15.57 miles de millones de dólares), conductores aislados para electricidad ($2.20 miles de millones de dólares), e instrumentos y aparatos de medicina, odontología o veterinaria ($1.81 miles de millones de dólares). Y con los datos de exportaciones en computadoras y conductores aislados de electricidad se puede ver la aportación e importancia de Ciudad Juárez para la economía estatal. Reflexiones finales Con ayuda de la información presentada anteriormente, se puede dar una referencia más clara de lo que actualmente significa el comercio internacional entre México y los Estados Unidos. México como socio comercial es muy importante debido a la cercanía con Estados Unidos, lo cual significa costos de transporte más bajos, disminución en los tiempos de entrega en suministros y mercancías, y un proveedor importante de bienes. Como se hace mención en el escrito, la dependencia comercial entre ambas naciones se ha ido reforzando cada vez más, y frenar la dinámica actual en el intercambio de mercancías y capitales afectaría evidentemente a ambas partes. Una gran proporción de productos intermedios que se elaboran en México para posteriormente utilizarse en productos finales, gozan de privilegios en cuanto la exención de impuestos, lo que representa otro beneficio que se tiene que contemplar por parte de las autoridades económicas estadounidenses. Cabe recalcar la importancia de Chihuahua a nivel nacional como uno de los principales puertos de exportación a los Estados Unidos, así como también la de Ciudad Juárez debido a la ubicación geográfica privilegiada para este tipo de actividades de intercambio comercial. Sin lugar a dudas, la negociación del TLC traerá cambios, y si bien actualmente existen beneficios ya mencionados, también se tienen presentes las desventajas que se han descubierto a lo largo del periodo 1994-2016, tales como la falta de competitividad frente a las economías sajonas, la generación de empleos con una demanda de habilidades de baja cualificación y la pérdida de oferta mexicana frente a la inversión extranjera directa, la cual puede competir sin problema contra las nacionales. Por último, sólo queda esperar que las modificaciones estén sustentadas en bases que ayuden a beneficiar a los países inmiscuidos, y que al final de todo esto sean los ciudadanos los que mejoren sus condiciones de vida con las nuevas interacciones comerciales.
33
34
El peligroso arte de la César Larios Núñez
MANIPULACIÓN
Lic. en Lengua Extranjera UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Saludos cordiales a todo él o la que lea esta su revista digital Teoría y Realidad. En esta ocasión deseo hablar de manera muy breve sobre la manipulación –tanto la “buena” como la “mala” – sus posibles causas y efectos unos obvios otros más. Todo desde mi humilde punto de vista, no siendo ni político, ni psicólogo, ni menos vendedor de enciclopedias de puerta en puerta (¡esos sí que saben manipular!) con todo respeto para los primeros dos. Me es preciso incluir la definición que nos aporta amablemente la Real Academia Española (RAE), porque es preciso precisar –como dice la canción– que según dicha definición, el anciano arte de manipular no es ni bueno, ni malo, al menos al referirse a la definición en bruto sin hacer caso a sus importantísimas implicaciones socioeconómico-afectivo-culturales. Manipular Del b. lat. manipulare. 1. tr. Operar con las manos o con cualquier instrumento. 2. tr. Trabajar demasiado algo, sobarlo, manosearlo. 3. tr. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares. 4. tr. coloq. Manejar alguien los negocios a su modo, o mezclarse en los ajenos.
35
Después de leer la definición pareciera que solamente ciertos sectores se dedican a manipular, al menos de la manera oscura y negativa que acompaña inseparable al cliché que encierra la palabra “manipulador”. En cuantas novelas, series, programas de televisión y escritos cuneiformes en arcilla no nos hemos topado con la frase “eres un manipulador” (¿Por qué casi siempre en género masculino?) y tenemos la imagen mental de un nefasto ente controlador malvado (casi diabólico) que hilvana los hilos de una y muchas vidas distintas para cumplir sus egoístas y umbríos planes, sólo para exclamar desde lo más recóndito de nuestro ser “¡huy que malo tan más malo!” Lástima de sorpresa porque ¿saben qué? todos, toditos los seres humanos manipulamos. De hecho, no habríamos sobrevivido como especie sin esa habilidad que está más que grabada muy dentro de nuestro Ácido Desoxirribonucleico. El ser humano como ente manipulador Cuando tenemos la suerte -no el derecho- de nacer, estamos totalmente expuestos a los elementos, al hambre, a la enfermedad y a otros depredadores (incluidos seres humanos), ¿Por qué siendo de una especie tan débil físicamente, tan torpe en muchos aspectos de crecimiento, somos tantos y tantos y hemos tenido un más que boom reproductivo? Respuesta: los bebes son lindos. No por capricho, ni por azar, la evolución los hizo irresistibles para la gran mayoría de los de su misma especie- ya sea por cuestión glandular1 o estética. Es casi imposible dejar a un lado la adictiva sonrisa y el aroma de un bebito. Por principio, nuestra raza está diseñada para sacar lo mejor de nuestros seres queridosempezando por nuestra progenitora- pues tenemos ya un nivel de control sobre la familia entera sin siquiera poder articular palabra alguna y sin tener la modesta habilidad de caminar si quiera. Sólo imaginen como vamos avanzando en este arte al ir comprendiendo más y mejor factores como el habla, la inflexión en nuestra voz, la selección de palabras claves que vayan presionando los botones adecuados de nuestros amorosos y abnegados padres. Es un espectáculo digno de admiración. ¿Malo? Tal vez si se practica conscientemente y en exceso. ¿Real? Siempre. Manipulación intra-social Para cuando estamos en nivel primario (cinco o seis añitos cumplidos) ya gozamos de un complejo matériel de recursos de manipulación, que fluctúan en forma e intensidad (que van desde pequeños chantajes o rabietas) para lograr obtener ese añorado juguete de moda, hasta como saltarse un día -o varios- en la escuela alegando extravagantes males que aparecen de la nada. Así pues, al entrar en primer contacto con otros entes Mmmmmmmmmmm 1
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2013.00597/full
36
manipuladores (aparte de los padres que también poseen su párrafo más adelante) comenzamos a refinar nuestras habilidades, es decir, vamos afilando nuestro florete con más delicadeza. No recaemos en lo burdo del llanto, pues se empieza a considerar “de mal gusto” y aparte no es tan efectivo con los demás como lo era con nuestros padres. Tenemos entonces, que recurrir a medios más específicos de manipulación como ser selectivos, formar pequeños o grandes grupos de presión social intra-áulica (“tu juegas, tu no existes”) con el fin de tener mejores resultados al hacer nuestros pininos de vida escolar. Al crecer tomamos roles, y con cada rol viene un flamante y complejo estuche con afiladas herramientas manipulativas. Los que se creen -y a veces son guapos y guapasvienen con todo en cuestión de sonrisas, moda que mola, y una serie completa de cosas “fashion” que deben de ser imitadas por los de menor autoestima (o a veces, autoengaño). Son esos guapos, los que saben cómo se desenvuelven las estrellas de Hollywood y la moda de Milán, es decir: cada uno de sus gestos es “trending topic” per se. En el otro extremo están los abusones, los bullies, los que dejaron el bisturí de la sutileza y lo intercambiaron por el mazo de la amenaza. Esos que saben que el ser humano es -por naturaleza- manipulador pero por mucho que lo sea, siempre tendrá miedo al sufrimiento físico (y por lo general también a la muerte) y lo usan a su favor para conseguir desde un almuerzo gratis, hasta un complejo sistema de extorsión intra-escolar. Por último y no menos importante tenemos a los demás. En medio de ambas antípodas se podrán imaginar un cumulo de gradientes: él o la que nunca sabe nada para llamar la atención -tipo algo cantinflesco-, el enfermo eterno e imaginario monumento hacia Moliere o a la Dama de la Camelias, el serio y enigmático que emula a un callado Batman, el rebelde refuta-todo casi James Dean, el showman que hace chistes y trucos y que es además amigo de Falcón, y no debemos de olvidarnos del intelectual que es más lector que Adobe y más escritor que Word que se antoja un Armando Hoyos. Si olvidé alguno o más por favor hagan una nota mental -algo no muy monumental por favor- y no olviden mandármelo por WhatsApp.
37
Tengo tele, ergo soy manipulado Cuando Philo Fansworth sacó a la luz el primer aparato de televisión en 1927, seguramente pensaba en transmitir los mayores conocimientos obtenidos en la historia de la humanidad. En cambio, lo que tenemos a groso modo, es algo triste y totalmente distinto a lo que se le pudiese llamar “conocimiento útil”. Estaríamos siendo injustos con el finado señor Fansworth al afirmar que la televisión fue inventada para fines comerciales, pero seriamos seriamente ingenuos al pensar que no lo es actualmente. La manipulación mediática es el pan (o tortilla de harina) de cada día. Es allí donde nos enseñan que está mMMM
Imagen: Google Images
prohibido tener olor y vello corporal, que necesitamos por fuerza cambiar de auto cada dos años porque es “lo correcto”, qué y cómo debemos de usar la barba los caballeros y dónde deben de someterse a sus procesos quirúrgicos con fines estéticos las damas. Donde nos hacen ver lo obvio que resulta pagar 15 mil pesos al año para jugar con una llanta de tracto Caterpillar y unas cuerdas de dos pulgadas de ancho para estar en completo estado de fitness. Aprendemos sin duda, a necesitar mil y un medicamentos para padecimientos auto identificados vía internet, y luego, a recurrir a los abogados correspondientes para iniciar un proceso legal debido a los efectos secundarios producidos por dichos productos. Somos educados en el tipo de peinado, color y hasta el tipo de tratamientos que debemos usar para mantenerlo “sano”, se nos hace menos explícita la desnudez para anunciar una pasta de dientes, una crema y –obvio- una barra de jabón. Además, se nos adiestra en el extraño concepto de que “una persona estúpida, ignorante, machista y vulgar será siempre de buen gusto” mientras sea lo suficientemente patética en todo sentido de la expresión física y mental. Nos alimentan con millones de productos que son “científicamente” probados, que nos harán más listos y mejores, y a nuestros hijos altos y geniales. Sin embargo, y a pesar de este incesante bombardeo de información, seguimos viendo tele-visión, peor aún, seguimos pensando que no nos afecta en lo absoluto, que la decisión de comprar un objeto determinado siempre será nuestra y de nadie más. Y como consuelo, nos proponen programas de concurso en los cuales el premio máximo no llega ni al equivalente monetario de un solo minuto de publicidad y aun así, se les admira como algo inalcanzablemente generoso por parte del canal televisivo. Potentiam et manipulation Muchas veces nos quejamos, emocionamos y alegamos sobre teorías conspirativas sobre un gobierno manipulador o una oscura secta (religiosa o no) que teje una malvada red de engaños y ardides apuntando un estado de manipulación y control total sobre la sociedad. ¡Sorpresa número dos! Los poderes se hicieron para eso, para controlar, manejar o manipularnos a nosotros como masas, solamente están haciendo su antiquísimo trabajo: guían al rebaño. Aunque no nos guste, somos manipulados por el simple hecho de vivir en una ¿sociedad moderna? o ¿posmoderna? Es imposible no serlo. Es cierto, podemos mmm
38
escoger el color de la fachada de nuestras casas (si nuestras esposas nos lo permiten), podemos elegir que cerveza de las que están ya previamente programadas en nuestra memoria vía televisiva comprar (risas con algunas lágrimas) y podemos sin duda elegir a que panteón ir después de vivir (es decir, cuando nuestro proceso manipulativo se termina). En medio de todo eso tenemos que lidiar con todas y cada una de las técnicas de manipulación social que amablemente ya obvió Noam Chomsky hace unos años. Privarnos de información, hacer cambios graduales y prometernos algo a futuro son algunas de las formas que tienen los sectores de poder para hacernos aceptar sus designios, obviamente imperfectos pero mucho mejores que una sangrienta guerra llena de hambre y peste, seguro que sí. No tengo problemas con ser manipulado para ir a sacar mi credencial del IFE y luego ver que se gastan 54 millones de pesos tan solo para cambiarle una letra (INE). El problema me resulta feo, cuando veo que millones de sirios mueren al año sin mucha esperanza y que lo que sale en las noticias son 16 muertos en Paris. Lo que me preocupa también, es cuando se anuncian ensayos nucleares de Corea del Norte hacia Japón solamente por crear una probablemente muy lucrativa guerra que pudiese llegar a escalas mundiales. No señores, esa manipulación -la grande, la de las ligas mayores- es de temerse, más que todo por dos razones: 1) No podemos hacer un Teletón para juntar fondos y pararla y, 2) de nada sirven nuestros Tweets al respecto. ¿O sí? Cada vez, cada día nuestra Aldea Global se vuelve más aldea que otra cosa. Tal vez si dejáramos de ser manipulados por la presión de tener que enseñarle al mundo que estamos “pensando en este momento” seriamos mayormente capaces de tener tiempo y hacer algo que realmente tenga un impacto, insignificante en lo individual, de peso en lo acumulativo.
39
¡Santas manipulaciones Robín! Hablaré un poco acerca de uno de los trabajos más importantes de toda religión como institución y herramienta social: el control de masas. La historia no me dejara mentir, toda colonización y/o dominación extranjera exitosa tuvo mucho que ver con la forma en la que se plantó la semilla de la nueva religión en cuestión. La iglesia apacigua las pasiones humanas y vuelve amables y dóciles a los hombres (¿a las mujeres no?), sea con gozo espiritual, bellas promesas de vida eterna o mm
Imagen: Google Images
viajes a otros mundos paradisiacos (gloria all-inclusive) o un poco de miedo sobre lo que – se dice- existe más allá de la vida biológica del ser humano (Dante y el infierno gráfico de Botticelli). Por favor, entiéndase, que entiendo que “Dios nos haya agarrado confesados” en la ausencia de la religión, Dios nos Libre de que no hubiese existido el instrumento social de la Religión (y lo digo totalmente en serio). Hablar de la religión como un ente conspirador y posiblemente maligno, es como afirmar que todos los caninos están enfermos de rabia. La religión, como toda gran institución antigua del mundo, ha llevado a cabo cosas horrendas y también cosas grandiosas a través de los siglos. Un saludo caluroso al señor Dan Brown, donde quiera que este esté. La manipulación de velo suave e invisible Una de las características más hermosas (o peligrosas) de la manipulación es que puede ser totalmente imperceptible. Como seres humanos que no trabajan solos en una mina desierta o una oficina de correos de Ixtlahuacán de la Laguna, todos estamos en constante contacto con otros seres humanos. Tratamos y nos tratan. Manipulamos y nos manipulan. Se escucha mal, sí, pero es la verdad. Hablar de palabras como encajar, poner límites y comprender paradigmas dentro de una sociedad, se reduce a cómo tratamos y dejamos que nos traten otros. En otras palabras, el término “manipulación” no debería de hacernos tanto ruido en plenos tiempos de enmiendas constitucionales pro LGBT, jefes de estado mujeres o afroamericanos y desarmes nucleares atrasados. El problema –si hubiera alguno– es que la mejor manipulación es la que se da de manera invisible, en cuanto nos dicen: “Hey te estoy manipulando” nos ponemos todos serios y hasta nos borramos del Face. ¿Cómo entonces manejar este sutil arte? Conociéndote a ti más que nadie, aprendiendo realmente a saber cómo te gusta ser tratado y cómo siempre respetar al de enfrente, empezando por respetarte a ti mismo. Nadie te va a manipular como te gusta si tú mismo no sabes cuál es tu fuerte, tu “zona bonita” de trato. Nada que no nos hayan dicho hace más de dos mil años, la regla de oro, entre otros nombres. Y me atrevo a afirmar que el concepto es mucho más antiguo, porque antes de la era de ese increíble ser humano llamado Jesús de Nazaret, había ya hombres, propiedades y derechos consolidados entre las gentes que vivían en sociedad. Quiero permitirme cerrar esta reflexión con el siguiente pensamiento, mas son ustedes queridos lectores, los que tienen la última palabra sobre el mismo: “La manipulación es como el aire, se requiere para vivir, pero contaminada o demasiado fuerte, puede acabar con sociedades enteras”.
40
FRANCISCO Y EL DESEO DE UNA IGLESIA POBRE José Roberto Hernández Fuentes Sociólogo. Maestro en Ciencias Sociales
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
41
Con la llegada a la silla papal del que fuera obispo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el jesuita Jorge Mario Bergoglio, la sorpresa definió la primera impresión de la feligresía católica y del mundo en general, al saberse que quien asumía el liderato del catolicismo mundial era por primera vez en la historia moderna un religioso no nacido en el continente europeo. Llegado al timón de un atávico y maltrecho barco católico, que navega por mares cada vez más caudalosos y violentos que lo han puesto al borde del naufragio, y siendo coherente con la actual circunstancia de la Iglesia católica, Bergoglio decidió tomar la nueva y enorme responsabilidad que se le asignaba bajo el nombre de “Francisco”, en alusión a San Francisco de Asís, il poverello d´ Assisi (el pobrecillo de Asís), quien habría recibido la misión divina de “reconstruir la iglesia, que estaba en cenizas”, en un acontecimiento místico que se narra en su historia de conversión acaecida en la capilla de San Damián, entonces en ruinas, situada en las afueras de aquella ciudad italiana. Al haber elegido este nombre papal, Bergoglio enviaba un claro mensaje respecto a la complicada e histórica misión que tenía por delante: intentar mediante su nuevo liderazgo cristiano, católico, moral y ético, reparar las grandes y profundas grietas sufridas por esta institución eclesial desde hace varios siglos atrás, profundizadas por el lado oscuro de la modernidad que exacerbó de manera latente valores, actitudes y prácticas que atentan gravemente contra la dignidad humana y el bienestar social y comunitario, como los lacerantes casos de pederastia descubiertos al interior del clero católico y el entramado de corrupción en las estructuras financieras del Vaticano. La grave crisis por la que atraviesa la Iglesia católica es un reto mayúsculo que le ha tocado afrontar a este jesuita latinoamericano que, cabe señalar, proviene del país más europeizado del subcontinente y cuyas raíces genealógicas lo vinculan directamente al centro geopolítico del catolicismo, Italia. MM mmmmmmm
Imagen: Google Images
Más allá de sus raíces italianas, lo cierto es que su formación religiosa como jesuita y su desarrollo sacerdotal en el contexto latinoamericano de la segunda mitad del pasado siglo, marcan una importante distinción respecto a sus antecesores. Esta distinción no sólo es georreferencial, sino particularmente experiencial.
La América Latina que experimentó Bergoglio a lo largo de su desempeño sacerdotal, fue predominantemente convulsa en todos los ámbitos de la vida social, al ser testigo directo del establecimiento de regímenes dictatoriales en prácticamente toda la región latinoamericana, y vivir en carne propia la dictadura de Jorge Rafael Videla en su natal Argentina. El sometimiento político, económico y cultural que estos regímenes mantenían sobre sus pueblos, difícilmente le era indiferente a los cristianos que comprendían el evangelio como un mensaje de amor, paz, bienestar, igualdad y libertad entre los seres humanos, clave de lectura evangélica que se propagaba por centro y Suramérica con el surgimiento del movimiento cristiano intelectual y social que significó la denominada Teología de la Liberación, allá por los años setentas y ochentas de la pasada centuria. Bergoglio no fue ajeno a este movimiento cristiano1, nadie podía serlo, pues interpelaba espiritual, ética, moral y también políticamente a todo creyente que descubría en aquella nueva lectura evangélica, la posibilidad de una vida plena en bienestar individual y social. La Teología de la Liberación representó una asimilación del evangelio y en general del contenido bíblico, a partir de la realidad estructural latinoamericana, sofocada políticamente por las dictaduras y profundamente empobrecida por un sistema económico de fundamento capitalista y persistentes matices latifundistas. La pobreza fue y es uno de los principales intereses espirituales, intelectuales y materiales de esta corriente teológica cristiana, que hace un fuerte énfasis en lo que comprende como la “opción preferencial por los pobres”. Esta línea de acción que tiene como punto de partida la pobreza, implica todo un discernimiento teológico, espiritual y también sociológico que reivindica en el pobre, el humilde, el sencillo, la presencia de Dios entre los seres humanos y particularmente el contexto y la condición de donde surge y a donde va dirigido el mensaje evangélico. “Dos son las razones de la opción por los pobres: bíblico-teológica y política. La fundamentación bíblico-teológica en el Éxodo, donde encontramos el paradigma de la imagen bíblica de Dios: él es el liberador de los pobres. […] La identificación de Dios con los pobres a través de una persona concreta, Jesús de Nazaret, que sufre el mismo destino que ellos, constituye el lugar histórico de la M 1
Se trató de un movimiento cristiano y no solamente católico, pues en él encontramos la participación histórica e inclusive precursora de otras confesiones del cristianismo en América Latina.
42
revelación de Dios. […] Las razones políticas confieren a dicha opción su consistencia histórica y las que la hacen aterrizar en una praxis auténticamente liberadora.” (Tamayo Acosta, 1991: 64-66)
Esto no quiere decir, que los teólogos de la liberación o bien, todo lo que ha representado este movimiento, defiendan la condición de pobreza material en que viven injustamente millones de personas tanto en América Latina como en el mundo entero, sino que conciben la pobreza y de manera específica al pobre, desde el valor especial que espiritualmente se le otorga en el Evangelio, y que encierra un elevado contenido político, tal y como se observa en el evangelio de Mateo (Mt 25: 40-45), cuando citando al fundador del cristianismo, rememora el siguiente mensaje ético-político-espiritual: “Os lo aseguro: Cada vez que lo hicisteis con un hermano mío de esos más humildes, lo hicisteis conmigo […] Os lo aseguro: Cada vez que dejasteis de hacerlo con uno de esos más humildes, dejasteis de hacerlo conmigo”. Con el nacimiento y desarrollo de la Teología de la Liberación, la pobreza retomaba nuevamente el lugar central que como categoría y realidad material y espiritual (pobreza de espíritu) ocupa en el Evangelio, y que fue intencionalmente relegada durante muchos siglos por una institucionalidad eclesial católica que cayó en la tentación de la riqueza, la ostentación, el boato y el despilfarro, alejándose radicalmente de su fundamento evangélico. Esto a pesar de lo que representó en el siglo XII y XIII la figura de San Francisco de Asis (1181-1226), quien asumió la pobreza como desprendimiento de lo mundano (austeridad) y vínculo principal con Dios (humildad), invitando a sus seguidores y a la comunidad cristiana en general a sobrellevar la existencia humana bajo estos parámetros espirituales.
43
El Papa y la pobreza como fundamento de restauración eclesial. Bergoglio asume el principio evangélico y espiritual de la pobreza a partir de estas dos perspectivas y experiencias cristianas: San Francisco de Asis y la Teología de la Liberación, para emprender la necesaria y compleja labor de reivindicación ética, moral y espiritual al interior de la Iglesia católica. Mediante el carácter franciscano de su pontificado busca transmitir el mensaje urgente de la gravedad de la crisis por la que atraviesa el catolicismo, esclerotizado por formas y procesos institucionales y doctrinales arcaicos, grillas internas, pugnas por el poder, casos descubiertos de corrupción así como los deplorables casos de pederastia al interior del clero que con el paso del tiempo parecen aumentar y que han carecido del ejercicio de justicia debido hacia las víctimas. Todo esto, sumado a una crítica histórica por el significado de lo que fue la Santa Inquisición y las formas en que se llevó a cabo la evangelización de los pueblos originarios del Nuevo Mundo, hoy nuestra América. M
Estos hechos de la historia moderna, reciente, de la Iglesia católica, entre otros muchos más que han dañado profundamente su credibilidad y sobre todo su legitimidad como institución religiosa, tienen hoy al catolicismo al borde del colapso. Es por esto que Bergoglio retoma el ejemplo de San Francisco como distintivo de su pontificado, precisamente para dar a entender los severos daños que ha sufrido la Iglesia, y la necesidad de emprender un trabajo pastoral y espiritual de restauración o inclusive renovación, tal y como se narra en la misión divina que recibió el santo de Asis. Uno de los símbolos más importantes que caracterizan la bandera que ha enarbolado el pontificado de Bergoglio es justamente el de la pobreza. Desde el comienzo de su papado, su mensaje fue claro, contundente y sorprendente: “Como me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”. Sin duda, estas palabras elevaron considerablemente la expectativa sobre el desempeño que mostraría el nuevo Papa argentino, ¿qué quería o quiere decir con esas palabras? ¿cómo entender una Iglesia pobre y para los pobres? más todavía ¿cómo lograr que una institución religiosa que desde hace siglos está acostumbrada a la opulencia de pronto se asuma y se recree desde la pobreza? Fueron las preguntas que asaltaron la razón tanto del clero como del laicado católico. Es precisamente en esa frase donde Bergoglio estableció las pretendidas bases evangélicas, teológicas y espirituales de su pontificado, tomando como ejemplos teóricos y prácticos de inspiración tanto la figura de San Francisco de Asis como la propia Teología de la Liberación. Y es a partir de estas dos experiencias cristianas que Bergoglio intenta dar respuesta a esas interrogantes. M Por un lado, esa “Iglesia pobre” que desea Bergoglio es parte fundamental del carácter franciscano, el cual apela a la pobreza material y espiritual como condición inexorable de comunión con Dios. En términos institucionales, la pobreza a la que aspira Bergoglio no tiene mayor complejidad práctica, aunque sí actitudinal o de disponibilidad, al tratarse de que aquellos que forman parte de esa misma Iglesia (clero y laicado), abandonen comportamientos, prácticas y valores de índole consumista y materialista, empresa no menor si se considera que la actual configuración cultural de las sociedades occidentales basa en mucho sus dinámicas en el fenómeno del consumo y la proyección de la vida material. En este sentido, la Imagen: Google Images
44
exhortación ética de una “Iglesia pobre” es también una crítica a los actuales estándares de consumo que predominan en occidente, hemisferio predominantemente cristiano. No en vano, el Papa Francisco emitió la carta encíclica Laudato Si (Alabado seas), donde plantea la urgente necesidad de transformar la relación “ser humano-naturaleza” debido al severo daño que ha sufrido esta última, principalmente por los altos niveles de producción industrial (que conlleva la extracción y explotación de los recursos naturales o materia prima) y su correspondiente consumo. Al inicio de la encíclica, Francisco señala lo siguiente: “Esta hermana (la naturaleza) clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que « gime y sufre dolores de parto » (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura”. (Papa Francisco, 2015:3)
45
La intención, entonces, del Papa Francisco es expresar y tratar de influir a través de su ejemplo moral, la necesidad urgente de cambiar las formas en que se ha venido estableciendo históricamente la relación entre el ser humano y la naturaleza. Una relación de supervivencia en la cual cada uno de los interactuantes tiene o debe desempeñar un rol específico. En el caso de la Naturaleza, esta provee de todos los recursos necesarios para la subsistencia plena del individuo, para su bienestar e inclusive para su entretenimiento u ocio. Mientras que el ser humano, como receptor de las bondades naturales de este planeta Tierra, tiene la responsabilidad de proteger esa rica y diversa fuente de recursos que le provee, ni más ni menos, de Vida. Quizá esta mínima explicación pueda leerse como obvia, pero no está de más reiterarla, pues si bien es sabido la manera en que funciona este primitivo vínculo fundante de la existencia, en nuestra contemporaneidad pareciese que esto se ha olvidado o se minimiza su importancia, sólo basta ver las condiciones ecológicas actuales para percatarse (y alarmarse) de los serios problemas que atraviesa esta primigenia relación. La apuesta por la pobreza que desde la experiencia y la enseñanza espiritual de San Francisco de Asis, hace el pontífice argentino, es motivada precisamente por el profundo debilitamiento que ha sufrido este vínculo. Asumir la pobreza franciscana es adoptar un estilo de vida con un alto contenido ético cuya proyección pueda verse reflejada en un sincero y activo amor por la Naturaleza, descubriendo o reconociendo en ella nuestra propia existencia humana, es decir, como parte intrínseca de nuestro ser y no como algo MM
aislado en el exterior, tal y como ahora parece entenderse. El propio santo de Asis, manifestaba su amor por el ecosistema de una manera cuasi mítica, pues sus biógrafos señalan que era capaz de establecer dialogo con la flora y la fauna silvestre de la región donde vivía. No obstante, más allá de estos detalles místicos de su vida, San Francisco de Asis ejemplificó la posibilidad de una relación plena con la Naturaleza, basada en la armonía, el respeto y sobre todo una profunda y alegre admiración por la enorme diversidad y riqueza que distingue al ecosistema2, constatando en ello las bondades y el amor de Dios por la humanidad. Cuando Bergoglio expone su deseo de una “Iglesia para los pobres”, inexorablemente hacer referencia a la experiencia cristiana que representó la Teología de la Liberación en suelo latinoamericano. Una de las características más sobresalientes de este movimiento intelectual y social cristiano (cristianismo liberacionista) fue su decantada “opción preferencial por los pobres”. Tanto los planteamientos y argumentaciones teológicas como las actividades pastorales que emanaban del enfoque cristiano liberacionista en América Latina, tuvieron como punto de partida y objetivo concreto, el pobre y su injusta condición de pobreza, la cual era calificada como consecuencia principal del sistema económico imperante, que en su conjunto era definido por los teólogos de la liberación como “pecado estructural”, por devenir en la pauperización de las grandes mayorías de centro y Suramérica. El lugar central que ocupa la categoría de la pobreza en esta corriente de pensamiento teológico se fundamenta en la asimilación directa y literal del Evangelio, sin intermediaciones doctrinales, principalmente tomando la historia del Éxodo como primer momento en el cual Dios hace liberar al pueblo judío de la esclavitud a la cual era sometido por los egipcios. Mientras que en el Nuevo Testamento, la figura del Jesús histórico nace y se desarrolla en un contexto de pobreza, estableciendo la Nueva Alianza precisamente con los marginados y oprimidos de la época. En el terreno de lo social, o más propiamente de lo comunitario, la opción preferencial por los pobres asumida por este cristianismo liberacionista se vio reflejada en el nacimiento de las denominadas Comunidades Eclesiales de Base (Ceb´s). “La misma palabra ‘base’ se entiende comúnmente como ‘la parte más baja de la sociedad’, esto es, la mayoría pobre” (Berryman, 2003:65). Estas comunidades cristianas estaban conformadas por un reducido mEl Cántico de las criaturas, también llamado Cántico al hermano sol, autoría del santo de Asis, reflejan completamente esa profunda admiración que tenía Imagen: Google Images
2
por la Naturaleza.
46
grupo de personas que compartían una misma fe y situación socio-estructural, que se reunían principalmente para dar lectura al Evangelio y a partir de éste analizar su realidad social, política y económica, para luego planear algunas acciones a seguir encaminadas a transformar las adversas condiciones (pobreza) bajo las cuales sobrellevaban su vida personal y comunitaria. Estas comunidades no tenían un liderazgo presbiteral, puesto que los sacerdotes que en ellas participaban sólo fungían una labor, no menos importante, de asesoramiento, tanto en la comprensión de los textos evangélicos como en la toma de decisiones respecto a las acciones a llevar a cabo. No obstante, más allá de que el sacerdote no se asumía como líder, el papel desempeñado por éste en tales comunidades era muy significativo y altamente decisivo en el funcionamiento y desarrollo de las mismas. Se trataba de presbíteros muy comprometidos por la cuestión social de sus comunidades, orientados por las tesis de la Teología de la Liberación. Para finales de los años sesenta del siglo pasado, las Ceb´s comenzaron a cobrar fuerza en varios países de América Latina, inclusive siendo uno de los temas de mayor relevancia en la celebración de la II Conferencia Episcopal Latinoamericana, realizada en la ciudad de Medellín, Colombia, en el año de 1968, donde: “los obispos declararon que la Iglesia debería hacerse presente en pequeñas comunidades locales, formando un núcleo comunitario de fe, esperanza y caridad. Consideraron la comunidad de base la ‘célula inicial’ para construir la Iglesia y el ‘punto focal para la evangelización.’” (Berryman, 2003: 64) m
47
Las Ceb´s fueron una revolucionaria experiencia pastoral dentro del catolicismo latinoamericano y representaron el carácter social y comunitario de la Teología de la Liberación. El trabajo desarrollado a través de éstas en las zonas con mayor marginación en muchos países de Latinoamérica, sobresaliendo el caso brasileño y el argentino, además de algunos países centroamericanos, tuvo un impacto altamente positivo en términos de concientización y organización social de los sectores pauperizados. Probablemente el ejemplo más radical y representativo de lo alcanzado sociopolíticamente por estas comunidades fue el caso de Nicaragua y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (que hoy gobierna bajo la figura de Daniel Ortega), movimiento social revolucionario conformado por un elevado número de cristianos liberacionistas que pertenecían precisamente a estas comunidades. Destaca en aquel movimiento la figura del reconocido sacerdote y poeta Ernesto Cardenal así como la del también sacerdote Miguel d´Escoto, entre otros religiosos o confesos cristianos que ocuparon posiciones políticas luego de la victoria del Frente Sandinista en aquel país. En Argentina, país natal del Papa Francisco, las Ceb´s germinaron particularmente, y como era de esperarse, en las llamadas “villas miseria”, zonas urbanas con un profundo mmm
estado de marginación cuya población contaba con un alto número de inmigrantes provenientes de otros países de Suramérica. Fue allí donde un sector de la Iglesia católica de esa nación, desde luego vinculado al cristianismo liberacionista, desempeñó un papel humanitario fundamental que ha perdurado hasta la fecha. Fue en ese contexto, donde sobrevino el acontecimiento por el que se ha acusado a Bergoglio de haber cooperado con la dictadura argentina al presuntamente haber entregado al régimen a dos sacerdotes que realizaban su labor pastoral en aquellas “villas”3 (Franz Jalics y Orlando Yorio), cuando el ahora pontífice fungía como rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel (institución jesuita), entre 1980 y 1986. Con el tiempo esta situación fue resuelta por los tribunales argentinos, donde se exculpó a Bergoglio de esta acusación, misma que siempre negó. El propio derechohumanista y premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel ha salido varias veces en defensa del ex obispo de Buenos Aires respecto a este incómodo tema. A pesar de lo anterior, Bergoglio reconoció, ya como obispo titular de Buenos Aires, la importancia y necesidad cristiana y humanitaria de ese tipo de trabajo pastoral realizado intensamente en las zonas con mayores índices de pobreza que aún existen en su país y, en general, en prácticamente toda América Latina. Su apoyo directo y concreto a la labor desarrollada en la “villas miseria” por un importante número de presbíteros comprometidos evangélica y socialmente por la causa de los pobres, deja en claro que el ahora Papa ha asumido también la opción por los pobres, tal y como lo manifestó al inicio de su pontificado. Si bien, Bergoglio no ha hablado expresamente de temas concretos como las Ceb´s o la Teología de la Liberación, entendiendo que su papado debe abarcar y conciliar todas las expresiones del catolicismo, su deseo de una Iglesia pobre y para los pobres inevitablemente proyecta el carácter de su formación y sobre todo experiencia religiosa en Latinoamérica.
Fotografía: José Roberto Hernández Fuentes
Conclusión: un reto complejo Más allá de las vicisitudes que le ha tocado afrontar al ahora Papa Francisco en su carrera sacerdotal, lo cierto es que su origen latinoamericano le imprime otra perspectiva cristiana, católica, ética y espiritual. El roce con la realidad estructural de esta región del mundo lo ha fraguado religiosa, teológica y socialmente de otra manera, distinta a como mmmmm 3
La Teología de la Liberación y el correspondiente cristianismo liberacionista nació en un ambiente político dominado por regímenes dictatoriales en la mayoría de los países latinoamericanos, y quienes se asumían como parte de esta corriente cristiana automáticamente tomaban una postura en contra de aquellos gobiernos opresivos, los cuales juzgaban a estos cristianos de “comunistas” o “marxistas”, razón suficiente para emprender una feroz persecución en su contra.
48
puede entenderse si se parte de una idiosincrasia europea. La hermenéutica cristiana de la pobreza que se desarrolló en América Latina mediante la emergencia de la Teología de la Liberación, constituyó toda una novedad en el catolicismo mundial –aunque de manera particular en todo el entonces denominado Tercer mundo–, al interpelar el comportamiento ético y el ejemplo moral que venía ofreciendo esta histórica religión cristiana, no solamente a través de la argumentación teológica, sino principalmente mediante una praxis pastoral de fehaciente compromiso social y responsabilidad comunitaria. Bergoglio fue testigo directo de toda esa experiencia, desde su juventud hasta su madurez como sacerdote jesuita, tomándose el tiempo de procesar todo aquel significativo periodo del cristianismo latinoamericano contemporáneo, como si supiese que en algún momento tendría que sacar lo mejor de éste. Una “Iglesia pobre y para los pobres” es entonces el deseo del Papa Francisco, no sabemos si será su objetivo como pontífice, pero de ser así, el reto es por demás complejo, empezando por los obstáculos internos que ya enfrenta y, desde luego, por las dinámicas y procesos propios de la sociedad occidental actual, sumergida en un hedonismo enervante, narcisista y bajo parámetros de convivencia salvajemente competitivos que soterran el espíritu fraternal, solidario y cooperativo, salvo excepciones de riesgo general como las catástrofes naturales. Sin embargo, es de vital importancia para el catolicismo, que la feligresía asimile espiritual y éticamente el mensaje de pobreza que emite Francisco en prácticamente cada una de sus alocuciones, y aquí juega un papel decisivo el clero católico, al ser el principal interpelado por este mensaje, pues su ejemplo práctico en cada una de las comunidades católicas que encabezan es el que fundamentalmente fortalece o debilita la confianza, legitimidad y liderazgo espiritual de la Iglesia católica. El legado histórico de San Francisco de Asis y la Teología de la Liberación como estandartes cristiano-católicos de la “pobreza de espíritu” no surte ningún efecto si no es asumido desde las bases clericales, ahí donde se establece el contacto directo, el roce cotidiano, con la realidad estructural de cada pueblo, de comunidad y por ende de cada individuo. Ahí en ese espacio-tiempo, el aquí y el ahora, donde el creyente puede descubrir las potencialidades de su fe. Referencias bibliográficas Berryman, P. (2003). Teología de la Liberación. Siglo XXI editores. México, D.F. Papa Francisco (2015). Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común. Editorial San Pablo. México, D.F Tamayo Acosta, J. (1991). Para comprender la Teología de la Liberación. Editorial Verbo Divino. Navarra, España.
49
El misticismo de
Tool Por: Ángel Luna
Distintos, sin compromisos, inteligentes, experimentales y originales. El cuarteto norteamericano Tool es una de las bandas más sorprendentes e innovadoras de la actualidad, combinando elementos de música como el heavy metal, rock progresivo, electrónica y psicodelia oscura, dejando su testamento como creación de música inmortal e imaginación desbordante. A finales de los ochenta los integrantes de esta formidable agrupación se mudaron a Los Ángeles, California para perseguir sus ambiciones originales. El cantante Mynard James Keenan llegaría desde Ohio, el baterista Danny Carey desde Kansas, el guitarrista Adam Jones desde Illinois y el primer bajista Paul D´Amour desde Washington. Juntos comenzaron su camino en este bello arte de la creación musical, haciendo que ésta emita un bello sonido que puede dejar perplejo y estupefacto a quien los escuche. ¿Qué esconde Tool? Más que esconder esta banda nos muestra, la oscuridad y la luz del ser humano en canciones como Vicarious y aenima o el sentido de superación personal en reflection y la aceptación y/o “destrucción” del ego en canciones como “46 y 2”. Cada una con un mensaje que inexorablemente lleva a la reflexión, que estimula el pensamiento, siendo esto motivo por el cual la banda ha sabido trascender, desarrollando creaciones originales.
50
Imagen: Google Images
¿Dónde queda el misticismo? Radica en la esencia, en mantenerse diferentes e iguales, dicho de otra manera, siendo siempre los mismos, pero creando algo nuevo. Tool es una banda que busca mantenerse al margen del mundo, pero observándolo e interpretándolo constantemente. No es la típica banda comercial que alarde de sus giras, proyectos, etcétera, se mantienen indiferentes a esos hechos de la moda musical y del estilo “rock star”, lo que les imprime un carácter único al no querer llamar la atención de alguna u otra forma, por razones obvias sus críticas al ego del ser humano se hacen notar en sus canciones. ¿Es Tool una fuente de reflexión para el ser humano? En una ocasión Tom Beaujour, jefe de redacción de la revista Revolver hablaba de una de las cosas importantes que ha hecho Tool: el no jugar el juego de los medios, logrando conservar un aura en la banda con una mística increíble. Entre las letras de Mynard y los sonidos rítmicos de la banda, han logrado conectar su música con la gente en un rango de niveles gigantesco. Es por eso que sus fanáticos siguen a su lado cuando la banda evoluciona. Se puede sentir el sufrimiento y la lucha por evolucionar en las letras de Mynard, no cualquiera se atreve a escribir títulos de canciones como “stinkfist” o “prison of sex”, mismos que de entrada captan la atención de un público que sabe que está abriendo una caja de pandora, que te atrapará llegando a pensar: “cielos el cantante Mynard está loco”. Pero, por favor, ¿quién no tiene aunque sea un poco de locura en su vida, ¿quién es el más cuerdo?, ¿quién es el más loco?, ¿cómo saber si uno mismo esta cuerdo o loco?, ¿quién lo sabe? Nadie. Con su música, Tool nos muestra que es importante viajar dentro de uno mismo y que dicho viaje es el más difícil, por el temor que causa conocerse a uno mismo. Si la música de esta agrupación es una fuente de reflexión o no, depende de cada persona; no se trata de ninguna secta o religión, es un pensamiento, es un arte, es una forma de expresión musical. ¿Qué ha pasado con Tool en estos últimos años? Últimamente se han mantenido en giras, el último registro de actividad fue en este año en la Ciudad de Virginia. Es una banda alejada de los medios, en sus conciertos no hay cámaras que graben, por ende es difícil saber cómo se encuentra la banda, en dónde está, hacia dónde va, no hay mucho que decir pues la información es poca. Cabe destacar que esta banda parte de la esencia del ser humano, de la búsqueda de la realidad de la persona humana, de la aceptación de uno mismo y de los demás. Tool busca creativa y musicalmente ser un reflejo de lo que construimos y destruimos como seres humanos. Mientras existan personas con una esencia capaz de ver a través de la imperfección perfecta de uno mismo, Tool musicalmente existirá.
51
Fuentes de consulta: Documental de Tool: The ultimate review. Rockaxis. http://rockaxis.com/rock/articulos/los-platos-rotos-los-paga-limp-bizkit
OCTUBRE 2017