A CIEN AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA no.6 T Y R

Page 1


política

TRADUCTOR POLÍTICO

economía

A cien años de la Revolución Rusa 3 Socialismo y cristianismo en América Latina 6

VAIVENES MEMORIA

Madero y la sucesión presidencial 2018 Sin presupuesto no hay paraíso Cartón Político

Voltear hacia Canadá

La Doctrina Monroe

IMAGEN DE PORTADA: Google Images

16 20 23

24

26

poesía

DESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

historia

ensayo

Diseño y Edición Digital José Roberto Arciniega E

cultura

Portada y Diseño Cristina Isabel Gándara

SENTIRES Confusa pesadilla

29

CONSTRUCTOS La vida por inercia absurda Párese pareidolia

cultura

Subdirector Samuel F. Velarde

Colaboradores Alberto Hiram Ramos Ángel Luna Carlos Paez César Larios Núñez Ernesto Ortiz Diego Juan Roberto Reyes Solís Loreto Sánchez Maldonado Mariana Yáñez Sepúlveda Raúl Martínez Samuel F. Velarde Servando Pineda Jaimes Vicente Ramírez

CINE, LIBROS, MÚSICA…

sociedad

Director José Roberto Hernández Fuentes

PAUTAS

Ghost B.C.

Adolescentes de probidad El asesor educativo como agente de cambio Experiencias de investigación pedagógica

30 33

37

39 41 43


E

ste año 2017 que está por terminar, se conmemoran en una gran parte del mundo los 100 años de la Revolución rusa, acontecimiento relevante para la mm historia social, política y económica contemporánea debido a su significado ideológico, estructural y geopolítico que definió, en gran medida, buena parte del pasado siglo XX. Es por ello que Teoría y Realidad se une a esta conmemoración con dos ensayos que abordan de diferente manera aquel proceso revolucionario que culminó con el derrocamiento del régimen zarista ruso y la creación de la hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), liderada en un primer momento, por la emblemática figura de Vladimir Illich Uliánov, mejor conocido como “Lenin”. Por un lado, se presenta una breve, pero concisa descripción de lo que constituyó aquella revolución, buscando plantear algunos indicios relevantes para la comprensión de este hecho histórico sobre todo en las generaciones jóvenes, poco o nada conocedoras de lo que fue el socialismo como sistema político, económico y social. Mientras que por otro lado, se hace una semblanza de lo ocurrido en Latinoamérica, destacando el papel asumido por un sector del cristianismo en cuyas filas se fueron gestando grupos acusados de profesar una ideología política comunista, allá por las décadas setenta y ochenta de la pasada centuria.

Mtro. José Roberto Hernández Fuentes Director


D A 100 años de la Samuel F. Velarde*

A

l cumplirse el 7 de noviembre los 100 años del estallido de la revolución rusa de 1917 o la llamada revolución bolchevique, no han faltado remembranzas sobre este importante acontecimiento histórico que cambió en mucho la historia del siglo XX. Esta revolución se basó en las controvertidas teorías marxistas que hacía tiempo habían planteado Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX, principalmente desde una perspectiva histórica de la lucha de clases y de la construcción del socialismo, como un sistema político donde las injusticias de las desigualdades sociales terminarían, al luchar contra un sistema capitalista opresor y que no daba salidas a los millones de proletarios del mundo. La revolución rusa demostró que la teoría revolucionaria debe llevarse a la praxis m

revolucionaria en base a una organización partidista férrea, es decir cumpliendo las especificaciones que el mismo marxismo daba en su planteamiento teórico. Más allá de las opiniones y estrategias encontradas entre los distintos revolucionarios que participaron en tan importante hecho histórico y las vicisitudes para lograr el triunfo de la revolución, fue un hito en la historia de occidente. Por primera vez una revolución se levantaba representando no solamente a los pobres de la Rusia zarista que derrocaban el absolutismo, sino que simbólicamente representaba a los pobres del mundo, como lo dice la estrofa de ´´La internacional´´.1 Así, surgía un sistema alternativo al capitalismo que entonces tenía ya casi trescientos años de existencia. MM

* Sociólogo. Doctor en Relaciones Internacionales Transpacíficas por la Universidad de Colima. 1 “Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan…..”

3


A CIEN AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

La revolución rusa diseñó un sistema distinto donde era importante la abolición de las clases sociales y por ende, que la riqueza estuviera en manos del estado para su justa repartición. Por supuesto que los beneficiados eran ese gran proletariado que había sido explotado por el zarismo y la clase dominante rusa. De hecho hubo dos revoluciones, la de febrero de 1917 que derrocó a la dinas-tía Romanov, la casa imperial reinante bajo el Zar Nicolás II. Esta primera la revolución según el historiador británico E.H. Carr (1972) tomó por sorpresa incluso a los soviets. Sin embargo, esta revolución dio como resultado un gobierno provisional en cierta manera sucesor del gobierno zarista y obviamente apoyado por la burguesía rusa y un pequeño grupo de socialdemócratas y mencheviques. El 3 de abril de 1917, Lenin llegaría de su exilio a la estación de Petrogrado donde a partir de ahí, su visión de la revolución de febrero cambiaria drásticamente, cuestionando su carácter burgués y clasista para iniciar la de octubre, es decir la revolución socialista. El 25 de octubre “las fuerzas bolcheviques entraron en acción. Los puntos clave de la ciudad (Petrogrado) fueron ocupados. Los miembros del gobierno provisional fueron apresados o huyeron, por la Tarde Lenin anunció el triunfo de la revolución obrera y campesina” (Carr, 1972:115). 2 MMM Lenin, el personaje central de este movimiento revolucionario, fue un líder mmmmm

congruente con su postura teórica y práctica, siempre con el objetivo de tomar el poder que pudiera instaurar el socialismo en Rusia. Luchó denodadamente contra otros intelectuales empecinados en retrasar el movimiento revolucionario. Su largo exilio en Siberia, Suiza y Finlandia no lo doblegaron, al contrario le sirvió para preparase, estudiar y criticar a sus oponentes con sus análisis teóricos, no solamente al sistema zarista y al capitalismo, sino establecía paulatinamente toda una doctrina revolucionaria, combustible ideológico de su proyecto emancipador. Pero no todo fue color de rosa, el proceso revolucionario transitó por una serie de obstáculos continuos, de altibajos organizativos, sobre todo en relación a cómo construir un compromiso por parte de los obreros, soldados, campesinos con el nuevo proyecto socialista, pues era difícil mantener la disciplina de miles de personas que no tenían claro su papel en la nueva sociedad. En 1920 la guerra civil estalla nuevamente auspiciada por elementos contra revolucionarios, era necesaria entonces una purga dentro del partido bolchevique para someter m

2Es

importante señalar que la revolución se inició el 7 de noviembre según el calendario gregoriano que fue impuesto por el Papa Gregorio XIII desde 1582, pero los rusos usaban el juliano, establecido por Julio Cesar desde la antigua Roma.

4


A CIEN AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

humanidad”.3 La revolución de octubre sacó a Rusia de ser un país prácticamente semi feudal a posicionarse como una potencia hegemónica con su respectiva área de influencia geopolítica. Logró crear toda una infraestructura industrial y agrícola, un modelo educativo que alcanzó importantes avances en la ciencia y en la tecnología, asimismo empujó una organización militar que llevaría a la URSS a ser una potencia militar preponderante. Incluso se debe reconocer que gracias a la influencia nacionalista de la revolución rusa, el nazismo genocida alemán fue derrocado sin cortapisas. Lo que acontecería después de la muerte de Lenin, donde la disputa por el poder político colocaría a Stalin en la cúspide del Partido Comunista es otra historia, un periodo conocido como “el estalinismo” que tuvo un perfil totalitario, que se sostuvo con grandes purgas y asesinatos de miles y miles de personas, deshaciéndose de sus oponentes políticos, entre ellos León Trotsky, asesinado en el exilio, en su casa de Coyoacán, Ciudad de México.

a los elementos que ponían en peligro el proceso revolucionario. En 1923 se constituye la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), aunque formalmente se establece durante el segundo congreso de los soviets en 1924, es decir días después de la muerte de Lenin. El nacimiento de la URSS fue un episodio interesante en la historia del mundo, pues varias republicas multiétnicas con diferentes culturas se unen bajo la egida socialista, acontecimiento que no era una cosa menor. Construir la URSS fue algo excepcional, no se derrumbaba un imperio, nacía una nueva nación. La revolución de octubre ¿qué trajo como beneficios al gran pueblo ruso? Para empezar la emancipación del proletariado, por primera vez en la historia del mundo la clase obrera se constituía en poder político y la esperanza del proletariado mundial de arribar igualmente al poder en sus respectivas naciones, se convertía en una meta revolucionaria. Enrique Semo, historiador y antiguo comunista mexicano dice acerca de la revolución rusa. “La revolución rusa abrió el camino al socialismo para los de abajo, una sociedad con igualdad de oportunidades en la cual millones de campesinos analfabetas pasaron a ser en 30 años obreros industriales, ingenieros y técnicos de todo tipo. La transformación que conoció la sociedad soviética no tiene paralelo en la historia de la mmmmmm 3

Referencia: Carr, E.H. (1972) La revolución bolchevique (1917-1923). Madrid. Alianza Editorial.

Ver, “Semo: la revolución rusa abrió el socialismo para los de abajo” en, La Jornada. 20/10/2017.

5


DESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN

José Roberto Hernández Fuentes*

Este 2017 muchas personas, grupos y gobiernos a nivel mundial celebran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa (1917), acontecimiento histórico de gran trascendencia que derrocó al régimen zarista e implementó política, económica y culturalmente las tesis socialistas fundamentadas en la filosofía de los teóricos alemanes Karl Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), así como posteriormente en los aportes hechos por quien fuera el líder más representativo de este movimiento revolucionario: Vladímir Ilich Uliánov, “Lenin”. Con la creación de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como máximo resultado institucional de aquella revolución, se daba también comienzo a un abierto proceso de polarización ideológica en el mundo, pues con el establecimiento del socialismo en toda la región rusa y su desarrollo político-económico que alcanzó a influir en la Europa del este y buena parte del continente asiático, automáticamente se generaba un contrapeso significativo a los gobiernos capitalistas de filosofía liberal, liderados por los EE.UU y la Gran Bretaña. Era precisamente en aquel panorama mundial donde la religión cristiana en sus diferentes manifestaciones (catolicismo, protestantismo y cristianismo ortodoxo) se veía fuertemente disminuida en ambos espectros del ámbito geopolítico. Tanto en el oeste capitalista como en el este socialista, el cristianismo perdía por distintas razones, peso político y cultural. La modernidad incursionaba con un marcado carácter secularizante y la geopolítica mundial así lo constataba. No obstante, en ese mismo escenario, el entonces denominado “Tercer mundo” manifestaba otro tipo de condiciones estructurales, donde destacaba la peculiaridad de la situación Latinoamericana, que para la segunda mitad del siglo XX se convertiría en un espacio de abierta confrontación político-ideológica, donde liberales y marxistas, capitalistas y comunistas se disputaban, sin menoscabo, el poder. En ese contexto latinoamericano, la religión cristiana, aunque de manera preponderante el catolicismo, lejos de desempeñar un papel menor, descollaba como un elemento determinante tanto para el mantenimiento del status mmm *Sociólogo. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

6


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

quo como para la transformación estructural de América Latina. Por lo que, en esta región del mundo, el cristianismo también experimentó, una especie de división ideológica y espiritual sin precedentes. El sector del cristianismo, católico y protestante, que en América Latina pugnaba por el cambio de la realidad estructural, se engloba en lo que el sociólogo franco-brasileño Michael Löwy (1999) ha denominado como “cristianismo liberacionista”. Sin embargo, para entender las implicaciones de este sector revolucionario del cristianismo latinoamericano, se hace necesario explicitar primero el significado de lo que se conoce como Teología de la Liberación (TL), por ser ésta la fuente hermenéutico-evangélica desde donde se nutre la espiritualidad cristianoliberacionista. Para iniciar la búsqueda de una comprensión más amplia de la TL resulta pertinente pensarla a partir de las dos facetas que ha mostrado a lo largo del tiempo: su faceta reflexiva, intelectual, teórica y su carácter práctico, activo, movilizador, social. La TL tiene que leerse desde esta dualidad que define su carácter cristiano como movimiento intelectual y como movimiento social. Es precisamente en este marcado carácter dual, donde también puede comenzarse a entender las proximidades que hubo y hay entre esta corriente de pensamiento teológico latinoamericano y las tesis socialistas, ya que en ambos casos teoría y praxis buscaban, al menos inicialmente, compenetrarse, retroalimentarse y así poder mantener vigentes las ideas fundantes. La faceta reflexiva y teórica de la TL nos remonta a la segunda mitad del siglo pasado, de manera específica a los años que dan inicio a la icónica década de los sesenta, donde el catolicismo fue interpelado a nivel mundial por el entonces pontífice Angello Roncalli, mejor conocido como Juan XXIII, cuando el 25 de enero de 1959 convocaba, de manera sorpresiva, a la celebración del Concilio Vaticano II. La convocatoria incluía a toda la comunidad católica, así como a miembros de otras confesiones cristianas y religiosas, lo que le otorgaba a este concilio un matiz ecuménico que incrementaba la expectativa así como su significado histórico, cultural y político. Con la puesta en marcha de este concilio en octubre del año1962, el papa Juan XXIII buscaba reposicionar a la Iglesia, y probablemente a la religión (no olvidemos su carácter ecuménico), en un mundo cuyo ambiente político, económico y cultural iba relegando cada vez con más fuerza el discurso doctrinal, moral, dogmático y espiritual tanto de la Iglesia católica como de las religiones cristianas en general. Un discurso que parecía ya no ofrecer alternativas existenciales atractivas para los individuos ni tampoco proyectaba estar acorde a los tiempos modernos que se experimentaban. Por un lado, el liberalismo, como fundamento filosófico del capitalismo occidental, proclamaba precisamente el valor de la libertad y la autodeterminación individual, cuestionando así todo imperativo ético-moral que tratara de orientar el comportamiento individual. La Razón y

7


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

la Ciencia (así, con mayúsculas) constituían para el occidente liberal las únicas bases que debían regir la orientación ética y moral en los individuos. La voluntad, ya no dependía Dios, sino, en sórdida apariencia, del hombre mismo, racionalmente deificado. Al otro lado de la entonces geopolítica mundial, en el bloque socialista, de fundamento filosófico marxista-leninista, se observaba y señalaba a la institución religiosa como un actor clave, cómplice de la burguesía y por ende del capital, en el enajenante proceso de sometimiento ideológico sufrido por la clase obra. En consecuencia, el cristianismo, ya sea en su faceta ortodoxa o católica, así como cualquier otra manifestación institucional de carácter religioso, sucumbió ante la fuerte y determinante omnipresencia del Estado socialista soviético, defensor a ultranza de lo que se comprendía como una “verdadera libertad de conciencia”, una conciencia “sin dioses”, desintoxicada del “opio del pueblo”. Aquí, la voluntad no dependía de Dios, pero tampoco del individuo, sino que la voluntad pasaba a ser una atribución más del todopoderoso aparato estatal y aquel quien lo lideraba, donde el culto a la divinidad poco a poco se convirtió en culto a la personalidad. Mientras tanto, en ese mismo espectro geopolítico de entonces, fuertemente polarizado, coexistían otras sociedades, otros pueblos, otras comunidades, cuyos procesos históricos los habían posicionado, en plena recta final del siglo XX, en un denominado “Tercer mundo”, el cual comprendía África, buena parte del continente asiático y nuestra América Latina. Ahí, en el “Tercer mundo”, la cuestión ideológica no estaba plenamente definida, por el contrario, acontecían fuertes pugnas internas entre bandos con ideas, intereses y vocaciones políticoeconómicas que reflejaban abiertamente las tensiones ideológicas propias del panorama político mundial de aquel tiempo. Latinoamérica era un claro y álgido ejemplo de ello; era el tiempo de las dictaduras, de la juntas militares, del “Plan Cóndor”, de la Escuela de las Américas, de los grupos revolucionarios, de los guerrilleros, de la Cuba victoriosa, de Fidel, de Cienfuegos, del Che, de Allende, de Camilo Torres “el cura guerrillero”; de una América Latina que seguía en franca búsqueda de su propia identidad política y económica, de una verdadera independencia. El “Tercer mundo” era entonces una zona de debate, de abierta confrontación ideológica que alcanzó lamentables episodios bélicos, y Latinoamérica no fue la excepción, por el contrario, fue y sigue siendo el más grande ejemplo de ello. La cuestión religiosa, en ese escenario latinoamericano no escapó a esa realidad, pues al interior del catolicismo predominante en la región, así como en otras confesiones cristianas de origen protestante, también se experimentó aquel conflicto ideológico que marcaba la pauta de la geopolítica mundial, con el distintivo de que lo que latentemente se dirimía en las comunidades cristianas era la orientación política que indicaba el cristianismo o más puntualmente, el Evangelio. Si sustentaba las tesis liberales que enmarcaban el capitalismo, o si

8


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

comulgaba con el socialismo de fundamento marxista, lo cual generaba, con el sólo hecho de mencionarlo, una enorme polémica. Ese fue, en términos muy generales, el contexto geopolítico donde se desarrolló, en el transcurso de los años que van de 1962 a 1965, el Concilio Vaticano II, y que desde luego, influyó decididamente en las largas sesiones de análisis y discusión que ahí se llevaron a cabo por parte de los 2 500 obispos participantes, provenientes de todos los continentes, además de miembros de otras comunidades religiosas y personajes ligados a las ciencias sociales y las humanidades. Los objetivos trazados por este concilio (por cierto el último que se ha celebrado en la historia de la Iglesia católica) se pueden resumir en cuatro puntos: “renovación pastoral, búsqueda del ecumenismo, ejercicio del Magisterio y de la colegialidad en la Iglesia y la adopción del principio de libertad religiosa. […] en términos generales, se trataba de renovar la Iglesia con el fin de que fuera más atractiva para una sociedad que se alejaba de ella” (Bruley, 2008:135). Sin embargo, esa pretendida renovación eclesial no presentaba un carácter homogéneo, pues el cristianismo experimentaba realidades distintas según la región donde se confesaba, lo que implicaba diferentes retos para aquel objetivo general trazado en el Vaticano II. Como ya lo he comentado, el cristianismo en nuestra América Latina comenzaba a manifestar profundas divisiones en cuanto a su asimilación evangélica, espiritual y doctrinal. En esta región subcontinental, las pretensiones renovadoras del Vaticano II fueron interpretadas y asumidas a partir de una realidad estructural definida por una mayoría poblacional en condiciones de pobreza, marginación y opresión, donde el mensaje evangélico que exhortaba al amor al prójimo, la justicia, la fraternidad, chocaba precisamente con aquellas condiciones materiales de existencia, que desde luego menguaban considerablemente el desarrollo de una espiritualidad cristiana concreta. Bajo estos sufrientes parámetros de la entonces realidad latinoamericana, un sector del clero católico, sin liderazgos claramente definidos pero sí con figuras muy representativas del presbiterio sur y centroamericano, como Helder Cámara en Brasil, señalado como el “obispo rojo”, Antonio Fragoso, Leonidas Proaño, Pedro Casaldáliga, Sergio Méndez Arceo, Oscar Arnulfo Romero, Samuel Ruiz y desde luego, el ya mencionado “cura guerrillero” Camilo Torres Restrepo, así como el sacerdote y poeta de la revolución sandinista, Ernesto Cardenal, entre muchos otros religiosos y religiosas, que decidieron imprimirle otra orientación al trabajo pastoral de la Iglesia católica, asumiendo lo que ellos denominaron como la “opción preferencial por los pobres”. Esta nueva y revolucionaria orientación pastoral que poco a poco ganaba más adeptos, fue ampliamente discutida, analizada e inclusive avalada en la celebración de la II Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), efectuada en la ciudad de Medellín, Colombia, en el mmmmmm

9


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

convulso año de 1968. Fue mediante ese evento, donde los obispos y sacerdotes de la región buscaron implementar las exhortaciones conciliares del Vaticano II, partiendo de la conformación de un nuevo trabajo pastoral con las comunidades marginadas y oprimidas. De esta manera, la lectura evangélica adquiría un carácter más radical, motivando a un compromiso cristiano verdadero por las casusas de los sectores empobrecidos; se emprendió así una lectura del Evangelio y su consecuente reflexión en clave de “liberación”. Se trataba entonces, de los inicios de un pensamiento teológico motivado y desarrollado por y desde la realidad estructural latinoamericana, reflexión teológica que para 1971 el sacerdote y académico peruano Gustavo Gutiérrez, tituló como “Teología de la Liberación”. El evento de Medellín se vio fuertemente impregnado por este pensamiento teológico cuya perspectiva evangélica nacía de la realidad de pobreza y buscaba precisamente la transformación de las estructuras empobrecedoras que imperaban e imperan en gran parte de Latinoamérica. De hecho, el documento conclusivo que planteaba las premisas y los resultados de aquella conferencia episcopal, llevó por nombre “Presencia de la Iglesia en la actual transformación de América Latina”, lo que proyectaba el carácter pastoral revolucionario que pretendía asumir el catolicismo latinoamericano. No obstante, a pesar de la redacción de aquel documento conclusivo que en teoría deberían asumir los obispos y arzobispos latinoamericanos que lo firmaron como miembros de la Conferencia episcopal, ese entusiasmo pastoral que parecía salir victorioso, al menos en las convicciones eclesiales del presbiterio latinoamericano, encontró una fuerte oposición en el anquilosado sector conservador y reaccionario del clero católico de la región, contrario al cambio a pesar de su conocimiento de la entonces realidad estructural latinoamericana. Este sector, que poco a poco fue imponiendo su perspectiva eclesial, evangélica y pastoral se convirtió en el más grande obstáculo que tuvo que enfrentar ese cristianismo liberacionista y, por supuesto, los teólogos de la liberación1. Los motivos de la literal “aversión” que sufrió la TL y en consecuencia el cristianismo liberacionista al interior de la Iglesia católica así como también de otras confesiones cristianas de índole conservador y reaccionario, provenían de la cercanía teórica y hermenéutica de esta teología con el marxismo, razón por la cual esta corriente teológica tanto en su versión reflexiva como social fue también señalada de comunista. Y es que en ese entonces, y todavía hoy, al marxismo, como fundamento teórico del socialismo/comunismo se le ha impuesto, injusta e infundadamente, un carácter anticristiano, puntualmente debido a la crítica que Karl Marx hace de la religión como institución, definiéndola, metafóricamente, como “el opio del pueblo”, esto en un artículo de su redacción titulado “La Filosofía del derecho”, publicado en 1844. Al respecto, 1No

está de más recordar, como ejemplo de esto, la reprimenda institucional que recibiera el teólogo brasileño Leonardo Boff, entonces sacerdote francisano, por los planteamientos hechos en su libro “Iglesia, carisma y poder” (1981), los cuales no fueron del agrado de la jerarquía eclesial católica, llamándolo a una especie de juicio al más puro estilo de lo que vivió el astrónomo Galileo Galilei. Como resultado, Boff fue prácticamente enviado al exilio eclesial, ordenándole un silencio intelectual y espiritual (suspensión “a divinis”), que lo llevó a abandonar el presbiterio para dedicarse de lleno a la expresión de sus ideas.

10


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

Michael Löwy (1999:14-15) menciona lo siguiente: “Una lectura cuidadosa del párrafo de Marx donde aparece esta frase revela que es más moderada y menos parcial de lo que generalmente se cree. Aunque su posición frente a la religión es obviamente crítica, Marx toma en cuenta el carácter dual del fenómeno: ‘el desaliento religioso es al mismo tiempo la expresión del verdadero desaliento y la protesta en contra del verdadero desaliento. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación no espiritual. Es el opio del pueblo.’” El recurso de la teoría marxista en los planteamientos de la TL también tiene un fin crítico, inclusive ético, que hace cuestionarse a estos teólogos el significado del papel desempeñado por la Iglesia en la vida social, particularmente en aquellas situaciones donde prevalecen realidades lacerantes que van en contra de la dignidad del ser humano y de la posibilidad de su desarrollo pleno e integral. En este sentido, el uso de esta teoría socioeconómica y política desde la perspectiva cristiana liberacionista se basa en las categorías de análisis que ofrece para la compresión del funcionamiento del sistema capitalista y sus estructuras empobrecedoras. De acuerdo al teólogo chileno Pablo Richard, “el marxismo aparece como la dimensión teórica de una práctica política de liberación” (1980:86). Asimismo, según el brasileño Leonardo Boff, (1981:101) “si el teólogo recurre al método de análisis marxista es porque le parece más adecuado para denunciar las falsificaciones ideológicas del capitalismo, que oculta las verdaderas causas que producen el empobrecimiento, y especialmente el hecho de la acumulación de la riqueza en pocas manos, con la exclusión de las grandes mayorías”. Ahora bien, ¿esta denuncia en contra del capitalismo liberal que se hace desde el cristianismo liberacionista automáticamente lo convierte en un promotor del socialismo como sistema político, económico y cultural? Sí y no. No porque la TL está muy lejos de insinuar la promoción de un socialismo de corte soviético, que fue defraudado por varios aspectos de su versión estalinista. Sí porque la TL manifiesta en sus planteamientos la pureza comunitaria de las primeras comunidades cristianas narrada en el libro de los Hechos de los apóstoles en el Nuevo Testamento, donde “todos los que habían creído vivían unidos, compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno. Se reunían con gran sencillez de corazón” (Hch 2:42-46). Es precisamente en este pasaje bíblico donde puede observarse el fuerte matiz comunitario, solidario, corresponsable y fraterno que definía el estilo de vida de las primeras comunidades cristianas, mucho más cercano a un esquema de vida socialista que capitalista. La faceta social, comunitaria y movilizadora que también caracterizó a la TL ha sido, sin mmm

11


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

lugar a dudas, el elemento más importante de este movimiento cristiano latinoamericano. Se trata de la praxis que antecede, nutre y estimula propiamente la reflexión teológica. Es en la vida comunitaria donde se concreta la palabra, la reflexión, el pensamiento; donde las filosofías buscan convertirse en realidad material. Es la vida social y comunitaria el producto de la transición o conversión de las ideas en materia concreta. Por esta razón, los teólogos de la liberación han puesto siempre énfasis en la necesidad de que toda la inspiración evangélica liberacionista manifestada en sus planteamientos, pueda transmitirse y sobre todo concretarse en las diferentes realidades comunitarias del cristianismo latinoamericano, particularmente aquellas fuertemente laceradas por el capitalismo, que las margina, las oprime y las empobrece de tal manera que su situación es una especie de “malestar integral” de graves consecuencias. Esta búsqueda de trascendencia, de confrontación evangélica con la realidad que distingue al cristianismo liberacionista, comienza por un proceso de concientización mediante el cual los cristianos puedan desarrollar la capacidad espiritual y epistemológica de leer comprensiva y críticamente los atributos de la realidad estructural que determina las condiciones de su existencia individual y social. Fortalecida la conciencia, ese cristiano o cristiana tendrá la posibilidad de juzgar esa misma realidad, al ser capaz de distinguir aquellos componentes políticos, económicos y culturales que atentan contra (o impiden) su bienestar integral, personal y comunitario, y sobre todo que van en constante detrimento de la espiritualidad y el mensaje evangélico. De esta manera, mediante la conciencia y el conocimiento de causa, los cristianos pueden pensar, desarrollar e implementar un conjunto de acciones a través de las cuales se comience la lucha por la transformación estructural de las comunidades y de los pueblos. Esto es lo que desde la TL se conoce como el método de “ver, juzgar y actuar”, que fue implementado en todas las expresiones del cristianismo liberacionista, cuyo mayor auge se dio en las décadas setenta y ochenta del pasado siglo. “Este movimiento abarca a sectores significativos de la Iglesia (sacerdotes, órdenes religiosas, obispos). Movimientos religiosos laicos (la Acción católica, la Juventud Universitaria Cristiana, la Juventud Obrera Cristiana), redes pastorales popularmente cimentadas, comunidades eclesiales de base (CEB) así como diversas organizaciones populares creadas por activistas de CEB: clubes femeninos, asociaciones vecinales, sindicatos obreros o campesinos, etc. Sin la existencia de este movimiento social no podríamos comprender fenómenos sociales e históricos de importancia tal como el surgimiento de un nuevo movimiento de los trabajadores en Brasil y el surgimiento de la revolución en Centroamérica (así como más recientemente en Chiapas). […] La teología de la liberación es el producto espiritual de este movimiento social, pero al legitimarlo, al proporcionarle una doctrina religiosa coherente, ha contribuido enormemente a que se

12


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

extienda y se refuerce.” (Löwy, 1999:47-49) De todo aquel espectro comunitario que abarcó el cristianismo liberacionista, fueron las denominadas Comunidades Eclesiales de Base (Ceb´s) quienes tomaron un papel relevante para ese movimiento cristiano, debido a que eran comprendidas como parte de la estructura eclesial católica donde se llevaría –y se llevó– a cabo una importante y trascendente labor pastoral. El propio documento de la CELAM de Medellín incorporaba a las Ceb´s como un elemento fundamental en la concreción de la “pastoral popular” que entonces se buscaba implementar en todas las diócesis de América Latina. La Ceb´s comprenden ese espacio cristiano comunitario que busca llevar el mensaje evangélico a su realización en la vida de la comunidad, desde una perspectiva liberacionista que a través del método “ver, juzgar y actuar”, emprendan la(s) lucha(s) en contra de todo aquello que atenta contra la fraternidad, la justicia, la igualdad y la paz comprendidas desde la espiritualidad cristiana. El teólogo y sacerdote norteamericano Phillip Berryman (2003:61) define las Ceb´s como “pequeñas comunidades conducidas por un laico, motivadas por la fe cristiana, que se consideran a sí mismas como parte de la Iglesia y que están comprometidas a trabajar juntas para mejorar sus comunidades y establecer una sociedad más justa.” A lo largo del tiempo en que estas comunidades tuvieron mayor presencia en Latinoamérica, destacaron por el impacto social y político que produjeron en los diferentes países de la región donde lograron desarrollarse con mayor fuerza. Fue principalmente en Centroamérica, además de Brasil, donde las Ceb´s contribuyeron significativamente a la lucha por la transformación estructural tanto de las propias comunidades como del pueblo en general, participando decididamente en los procesos revolucionarios que ahí se gestaban. El propio Berryman (2003:69) destaca los rasgos de ese impacto sociopolítico que alcanzaron estas comunidades, precisamente durante el periodo de las dictaduras que azotaban a los pueblos latinoamericanos, definiéndolos de la siguiente manera: “1) un aumento inicial de conciencia; 2) su visión de la vida y su misión para el compromiso; 3) el sentido de comunidad, de ayuda y apoyo mutuo que generan; 4) la experiencia de democracia popular; 5) las acciones directas en las que comprometen y, 6) los efectos políticos diversos.” La concientización social y política que se generaba al interior de estas comunidades cristianas devenía en la incursión de muchos de sus miembros en los procesos revolucionarios de sus respectivos países2, fenómeno que muchos leyeron como una radicalización de la praxis del mensaje evangélico que se transmitía y reflexionaba en esos espacios cristiano-liberacionistas. m 2Uno

de los casos más ilustrativos de esto fue lo acontecido en la Revolución Sandinista de Nicaragua (1979-1990), donde participaron muchos sacerdotes, religiosos y laicos cristianos, entre ellos el cura y poeta Ernesto Cardenal, su hermano el también sacerdote Fernando Cardenal, así como Miguel d’Escoto y Edgard Parrales, también presbíteros. Todos ellos suspendidos por el Papa Juan Pablo II debido a su adscripción a la Teología de la Liberación.

13


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

Por ende, el carácter socialista y comunista de aquellas revoluciones que luchaban en contra del sistema político y económico establecido en Latinoamérica, también le fue atribuido a las Ceb´s –y en general a casi todos los cristianos liberacionistas–, situación que les atrajo enormes problemas frente a la institucionalidad eclesial católica que para comienzos de la década de los ochenta se asentaba fuertemente bajo un enfoque conservador y reaccionario, muchas veces coludido con los regímenes dictatoriales. La llegada al pontificado del polaco Karol Wojtyla, mejor conocido como Juan Pablo II (1979-2005), así como la curia que lo rodeaba, entre ellos el propio Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antes Santa Inquisición), detonó el paulatino silenciamiento y ensombrecimiento de todo lo que implicaba el cristianismo liberacionista. El sector del clero conservador de América Latina encontró así un determinante apoyo en el Vaticano para acallar las voces y obstaculizar los trabajos pastorales que tuviesen una impronta liberacionista. Con ello, se produjo una fuerte persecución en contra de estos cristianos –sacerdotes, religiosos y laicos–, que terminó en un injustificable derramamiento de sangre a causa de los feroces ataques de los gobiernos dictatoriales, para quienes estos grupos o comunidades eran simplemente nichos de formación comunista. Cabe señalar que aquel periodo de persecución nunca fue denunciado por los entonces jerarcas de la Iglesia católica, ni en Latinoamérica, ni muchos menos por el Vaticano. Por el contrario, predominó un silencio que sólo acrecentaban los rumores de colusión entre la jerarquía eclesial y las dictaduras latinoamericanas. El cristianismo liberacionista nunca ha ocultado su oposición al sistema capitalista y las determinantes implicaciones de este en los ámbitos político y cultural. Para estos cristianos, el capitalismo y la filosofía que lo sostiene (liberalismo/neoliberalismo) es sinónimo de “pecado estructural”, precisamente porque atenta contra el bienestar de los pueblos, sus comunidades y sus individuos, al no ser capaz de generar una justa y equitativa distribución de la riqueza, seguir manteniendo mecanismos de esclavitud vividos principalmente por el obrero y el campesino, propiciar altos niveles de corrupción social y política, coartando con ello la posibilidad de una verdadera aplicación de la justicia, lo que deviene en graves situaciones de inestabilidad o crisis que siguen reproduciéndose por el mantenimiento de dicho sistema. Todo esto resulta en una abierta contradicción entre los esquemas de vida social promovidos y establecidos por el capitalismo liberal y neoliberal y el mensaje evangélico de la Nueva Alianza, donde el “amor al prójimo” como síntesis de la ética cristiana, es al mismo tiempo el punto de partida para la construcción de la vida social. Y es que si algo ha corroído hasta la raíz el capitalismo, es precisamente la posibilidad de amar plenamente a nuestro prójimo. Por el contrario, las dinámicas culturales propias de este sistema económico han

14


SOCIALISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

exacerbado aspectos tales como la autorrerefencia, el egoísmo, el narcisismo y el nihilismo, cuyo resultado ha sido la atomización de las comunidades y sociedades a través de la primacía sino “supremacía” de lo individual sobre lo colectivo, del “yo” sobre el otro. Esta radicalización de los procesos de individualización constituye uno de los pilares sobre los cuales se asienta el capitalismo neoliberal que hoy padecemos, absolutamente contrario a la ética social evangélica. Este es el motivo por el cual el cristianismo liberacionista a través de la TL rechaza el sistema económico que actualmente impera, y por el cual aboga, aunque sin precisión política, por la vía al socialismo. Difícilmente encontraremos en la TL un programa político que establezca las pautas para alcanzar objetivos de esta índole. Esto nunca fue, ni ha sido la intención de los teólogos de la liberación. Sin embargo, esta teología sí se decanta por alcanzar una estructura social fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la corresponsabilidad, la fraternidad y por cualquier elemento axiológico que contribuya a la construcción de una plataforma donde pueda gestarse y consolidarse, por vocación y convicción, el amor al prójimo. Las luchas por la justicia social, la igualdad y la paz que se dieron desde las trincheras cristiano-liberacionistas, tenían trazado ese objetivo, donde el socialismo fue y sigue siendo el escenario político, económico y cultural más idóneo para lograrlo. Tal y como se manifestaba en las jornadas previas a la realización del que fuera el primer y único congreso internacional de “cristianos por el socialismo” celebrado en la ciudad de Santiago, Chile, en el año de 1972: “el socialismo abre una esperanza para que el hombre pueda ser más pleno y, por lo mismo, más evangélico” (Concha e Iñiguez, 1977). Se trata entonces de un modelo socialista que redescubra en el ser humano su intrínseco e inexorable “ser social”, su “ser para el Otro”, como núcleo de una convivencia horizontal que no desaparezca los liderazgos, sino que los fundamente en la ética del servicio.

Referencias Berryman, P. (2003). Teología de la Liberación. Los hechos esenciales en torno al movimiento revolucionario en América Latina y otros lugares. Siglo XXI editores. México. Boff, L. (1981). La fe en la periferia del mundo. La Iglesia en el caminar de los oprimidos. Sal Terrae. Santander, España. Bruley, Y. (2008). Historia del catolicismo. Maica Libreros Editores. México. Concha, M. e Iñiguez, J. (1977). Cristianos por la revolución en América Latina. Editorial Grijalbo. México. Löwy, M. (1999). Guerra de Dioses. Religión y política en América Latina. Siglo XXI editores. México. Richard, P. (1980). La Iglesia latinoamericana entre el temor y la esperanza. DEI. San José de Costa Rica.

15


MADERO Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL 2018 Ernesto Ortiz Diego*

Francisco I. Madero, La sucesión presidencial en 1910 Pasado el azoro, la lucha se desata –escribió el historiador Luis González y González-, el principio de ―poca política y mucha administración‖ es pisoteado, escupido, hecho pajarita de papel. Los pensadores de la joven generación que sólo murmuraban, ahora escriben folletos y mamotretos. Querido Moheno publica ¿Hacia dónde vamos?; Manuel Calero, Cuestiones electorales; Emilio Vázquez Gómez, La reelección indefinida; Francisco de P. Sentíes, La organización política de México; Ricardo García Granados, El problema de la organización política; Francisco I. Madero, La sucesión presidencial en 1910, y Andrés Molina Henríquez, Los grandes problemas nacionales.1

De estos libros el que más atrajo a lectores fue el de Francisco I. Madero, por varias razones: él había ido a estudiar a París, Francia (donde conoció y dialogó con el cónsul general de México, el escritor nacido en Tixtla, Guerrero, Ignacio M. Altamirano), lo que le daba ventajas para escribir mejor, además, fue el opositor más importante que tuvo el dictador Porfirio Díaz, de manera que en Chihuahua encabezó la revolución de 1910. Una de las causas que detonó la revolución de noviembre de 1910, fue la histórica entrevista entre el presidente Porfirio Díaz y el periodista James Creelman, director de Pearson´s Magazine, hombre de confianza mmm *Sociólogo (UIA) y Politólogo (IIEPA-IMA). mmm 1González y González Luis, El liberalismo triunfante, Historia General de México, México, El Colegio de México, 2000, p. 693.

16


MADERO Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL 2018

sucesión. Aunque el impacto sigue estando lejos, muy lejos, del ―terremoto político electoral‖ que anticipan familiares y amigos, cada vez es más claro que las pesadillas de la dirigencia panista no han hecho más que transitar del miedo imaginario al terror encarnado. Perder a Margarita y terminar tragando sapos ante la disyuntiva demencial: votar ―priista‖ para seguir siendo libres —Meade garantiza la continuidad... del calderonismo— o votar por el caudillo populista morenista, Andrés Manuel del presidente Roosevelt y del secretario Taft, López Obrador. publicada en marzo de 1908. Las declaraciones Algo similar, pero subordinado, empieza concluyen con dos campanazos políticos: ―Me a ocurrir en las filas de la burocracia perredista, retiraré al concluir este periodo constitucional y damnificada por los estragos del sismo en la no aceptaré otro‖. ―Yo acogeré gustoso un Ciudad de México y el insondable cisma en el partido de oposición en México. Si aparece, lo fortín principal de un Frente ―ciudadano‖ veré como una bendición…‖2. Pero don Porfirio coagulado en estado viscoso: sin ―ciudadanos‖ no cumplió con su palabra y se volvió a ni figuras de peso que lo arropen, sin piezas de reelegir. sacrificio tras el derrumbe de la aspiración de El desenlace de los sucesos fue muy Miguel Ángel Mancera, sin la mínima diferente del que se había proyectado –escribe coherencia programática —un decálogo, al la historiadora Berta Ulloa-, ya que Pascual menos— que lo justifique. Jugarse todo en un Orozco, Francisco Villa, José de la Luz Blanco y volado perdido: tercer lugar como furgón de el italiano José Garibaldi, sorpresivamente cola en la campaña de Ricardo Anaya o quinto, atacaron Ciudad Juárez el 8 de mayo de 1911 y si acaso, en la orfandad regenteada por Silvano a los dos días tomaron la plaza, lo que Aureoles, Juan Zepeda y hasta el exmorenista permitió a Francisco I. Madero instalar su Ricardo Monreal (presagio delirante de algún gobierno provisional. Aunque la rendición de encuestador).3 Ciudad Juárez no derrumbó el porfiriato, fue la No era lo que esperaban los artífices de gota que derramó el vaso. El desempeño la tercera opción, quiebre del centro a la inmediato de la revolución y su breve prefacio, derecha para bloquear el paso de la turba concluyeron con la firma del Tratado de radical y abrir un claro por donde colar la Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911, penúltima ocurrencia de teóricos autistas: acarreando la renuncia y el exilio del dictador ―cambio de régimen‖ hacia ninguna parte. Porfirio Díaz. Un Frente ―opositor‖ al rezagado partido gobernante —tercero en las encuestas— El efecto Margarita Zavala mas con la mira puesta en quien domina Margarita Zavala se fue del PAN y alteró la todos los sondeos. Se entiende, desde luego, precaria ubicación de fichas en el tablero de la que con la defección de Margarita las MM mmmm 2 James Creelman, entrevista a Porfirio Díaz, Pearson´s Magazine, marzo 1908. MMM MMMMM 3

17

La última encuesta de El Financiero lo ubica como aspirante a la candidatura presidencial del PRD, aunque la preferencia de los “simpatizantes perredistas” lo descarta: 39% por Mancera, 15% por Zepeda (exalcalde de Netzahualcóyotl), 14% por Monreal (jefe delegacional en Cuauhtémoc) y 6% por Aureoles (gobernador michoacano). VÉASE Alejandro Moreno, “Margarita ‘tira’ al Frente al tercer lugar”, El Financiero, 16 de octubre, 2017, p. 55 y 56.


MADERO Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL 2018

cúpulas panista y perredista se libraban de lo intransitable —nuevo aire a Felipe Calderón—, pero también que calcularon mal los efectos de la razonada intransigencia cupular. Anaya, sobre todo, quien jamás percibió que el control del aparato partidista —estructura, candidaturas, interlocución, financiamiento, spots— no incluía los ―amarres‖ necesarios para mantener a la feligresía. Como Los Chuchos de Nueva Izquierda, ―liberados‖ del peso muerto de López Obrador, los acólitos del sagaz dirigente panista podrían encontrar urnas medio vacías o, por lo menos, el súbito desplome de una candidatura (por el PAN o el Frente) peleando a duras penas el tercer sitio (o el cuarto, si algún ―independiente‖ galvaniza la irritación de los apartidistas). Nadie espera, en el terreno de lo racional, que Margarita Zavala de Calderón esté en condiciones de disputar la Presidencia de la República fuera del PAN. Ni siquiera es muy claro que su solo ―carisma‖ —parecía broma, pero ya lo encontraron—4 sea suficiente para obrar el milagro de las 900 mil firmas de apoyo (7 221 diarias, en promedio, durante cuatro meses)5 y registrar la candidatura. Pero es un hecho, hasta hoy irrebatible, que su desplazamiento al exterior dinamita las posibilidades de Acción Nacional y aliados de ocasión. ¿Sucedería lo mismo si la aventura ―independiente‖ no cuajara? Clavo ardiente del que cuelgan las esperanzas de Anaya y sus calculadores estrategas. ¿Y si la obstinación llegara al extremo de buscar la postulación por algún membrete dispuesto a cualquier cosa? Conjetura emponzoñada que en unos meses encontrará respuesta. (Se deletrea ES: (Partido) Encuentro Social, secta ―cristiana‖ teledirigida desde los aposentos de Gobernación. ¿Última estación de la muy católica Margarita?) mmm

Andrés Manuel y Morena, lideran las encuestas.

Sobra decir que el jaloneo entrañable en Acción Nacional fue celebrado desde aceras opuestas de la geometría político-partidista. En el PRI, naturalmente, por lo que suma a la estrategia golpeadora contra Ricardo Anaya y lo que resta al Frente ―ciudadano‖ como probable opción electoral. En Morena, entre guiños y sarcasmo, porque convalida la imagen del partido-movimiento —candidato, estructura, clientelas— como la alternativa más ―confiable‖, por decir consistente, para enfrentar y derrotar al bloque tricolor. En ambos escenarios López Obrador se mantiene en primero: 32% (dos menos que en julio) con Zavala ―independiente‖ y 34% sin ella. Ante la pedacería fragmentaria, la intención del voto premia al aventajado con dos puntos. ¿No era la dispersión la utopía priista? Lo interesante, empero, está en otro lado: si Margarita encabezara la coalición, las aguas volverían al status previo: López Obrador/Morena 32%, Zavala/PAN-PRD-MC 31%, Osorio/PRI-PVEM 25%, El Bronco y Ferriz 6% cada uno.6 ¿Magníficas noticias para el PRI? Regulares, pero tirando a malas si se contempla el ―careo‖ interno: Osorio Chong se mantiene en las nubes (47% de apoyo entre priistas, 26% entre población general) mientras que José Antonio Meade, susceptible al dedazo, no sale del sótano (5 y 3%, respectivamente); incluso Aurelio Nuño y José Narro lo desbordan.7 ¿Malas nuevas para Ricardo Anaya? Preocupantes: Margarita sigue siendo la preferida entre simpatizantes panista para frente a 21%), al tiempo que arrasa en el casillero de los ―independientes‖ (arriba de El mmmmmmmmmmm

4 “¿Podrá

darse el fenómeno de una campaña sin muchos recursos, que se fundamente en la mística, el compromiso voluntario de ciudadanos y el carisma de Margarita…?” VÉASE Guillermo Valdés, “Incertidumbre”, Milenio, 18 de octubre, 2017, p. 4. 5 VÉASE Pascal Beltrán del Río, “Independientes”, Excélsior, 13 de octubre, 2017, p. 2. 6 Ibidem. 7 Idem.

18


MADERO Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL 2018

Bronco y Ferriz por 13% entre ―apartidistas‖ y por 20% entre ―población general‖). Todo indicaría, pues, que este primer sondeo cumple las previsiones, proyecciones y expectativas de prácticamente todos. Como presagió Anaya, la salida de Zavala beneficia al PRI. Como presumió Margarita, con o sin PAN sigue siendo ―competitiva‖. Como calculó el PRI, se abre el espacio para desbordar por la derecha. Como masculló El Peje, buena maniobra ante el bloqueo mafioso; lo mismo debería hacer el marginado Osorio. El excanciller Jorge Castañeda, por ejemplo, festeja el deslinde porque libera al Frente (¿y al PAN?) del ―lastre‖ que supone el desastre sexenal de Calderón (¿no el de Fox?), de tal suerte que ―la merma de votos o el apoyo al PRI y a Peña no pintarían demasiado‖.8 Otros, simplemente, amoldan la realidad a sus deseos: ―El único argumento que esgrimieron para impulsar la candidatura de Margarita era su posicionamiento en las encuestas, más debido al conocimiento de nombre que a una verdadera intención de voto […] sus números fueron disminuyendo conforme otros nombres eran reconocidos, y conforme otros votantes confirmaban que más allá de ese reconocimiento, las posibilidades de Margarita no eran significativas.‖9 El enredo no sobrevivió un día, pero trasminó los cimientos de un esforzado columnista y teórico-práctico del meneo en las altas esferas: ―La renuncia de Zavala ha tenido un impacto mediático desproporcionado por cuanto a su peso dentro del PAN, pero entendible porque durante más de un año ha encabezado a los panistas en las encuestas de preferencia electoral, aunque en realidad lo

8

PERSPECTIVA

Será por eso que al presidente Peña Nieto se le ve tan contento, jubiloso, ―echado pa’delante‖, retador, juguetón, carismático, dueño de sí, seductor, empoderado. ¿Será que sabe algo que nadie más conoce? ¿Será que está dispuesto a jugarse el resto en un volado? ¿Será que el rumor de la calle no lo desvela? ¿Será que ha decido bajar la cortina y disfrutar a plenitud lo que resta del sueño? Porque hay señales cada vez más claras, rotundas, contundentes, de que la candidatura de José Antonio Meade simplemente no prende. Ni la extraordinaria exposición en medios ni el apoyo explícito de las cúpulas empresariales lograron rescatar al célebre y respetado secretario de Hacienda del virtual anonimato.11 La más reciente encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (600 entrevistas telefónicas, distribuidas en las 32 entidades del país) permitiría insinuar, a manera de hipótesis, que la ruptura al interior del PAN está lejos, muy lejos, de beneficiar al partido gobernante: 32.3% por López Obrador/ Morena; 27.1% por Margarita Zavala ―independiente‖; 10.6% por Ricardo Anaya/PAN-PRD; 10.4% por José Antonio Meade/PRI.12 ¿Será que la movida de postular al priista ―que menos lo parezca‖ fue detectada y neutralizada por el graderío? ¿O, más sencillamente, que la alcurnia de las altas esferas no rifa en descampado, a ras de suelo, en ambientes ajenos a la lógica de los ―dueños del país‖?

Jorge G. Castañeda, “Gracias a Margarita”, El Financiero, 11 de octubre, 2017. VÉASE Macario Schettino, “Margarita se fue”, El Financiero, 9 de octubre, 2017. 10 VÉASE Raymundo Riva Palacio, Estrictamente Personal, “La renuncia inútil”, El Financiero, 10 de octubre, 2017. 11 VÉASE Sergio Sarmiento, Jaque Mate, “Meade no repunta”, Reforma, 18 de octubre, 2017, p. 12. 12 .VÉASE Gabinete de Comunicación Estratégica, “Margarita Zavala renuncia al PAN. Seguimiento 2017”, 13 de octubre, 2017 9

19

que registran por ahora es conocimiento de nombre, no preferencia de voto.‖10


TRADUCTOR POLÍTICO

Sin PRE$UPUESTO

no hay PARAÍSO Servando Pineda Jaimes*

Recién, la Cámara de Diputados acaba de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente a 2018,1 por un monto de 5 billones 279 mil 667 millones de pesos, en los cuales se incluye un generoso aumento de sueldo y las prestaciones de la alta burocracia mexicana, donde se destaca, y que ha indignado a la mayoría de los mexicanos, el estratosférico ingreso que tendrán nuestros ministros de las Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes devengarán el próximo año, 651 mil 241 pesos al mes,2 por impartir justicia en nuestro país. Nada causa más preocupación, que ver estas estrambóticas sumas por un lado, contra las minúsculas percepciones que tiene el resto de los mexicanos. A esos sueldos sultanescos, se contraponen los $80.04 pesos diarios3 de Salario Mínimo para el resto de los trabajadores mexicanos que no tienen la fortuna de laborar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, $2 mil 400 pesos al mes, con lo cual tienen que pagar un recibo de agua que no baja de los 300 pesos al mes, gas

natural de no menos de 500 pesos y luz de más de mil pesos en promedio, más transporte público, comida y por supuesto nada de diversión. ¿Cómo viven estas personas? Es un misterio al cual los economistas pueden dar muchas luces al respecto.

¿Qué hacen los ministros para justificar esos 650 mil pesos al mes, sólo de sueldo? Los excesos y tropelías de la clase política es uno de los temas no resueltos de la transición política mexicana. Se ha tratado de establecer la democracia, pero se fue la justicia social y se agrandó la brecha entre pobres y ricos. Hoy en nuestro país, los ricos son muy, muy ricos y los pobres son muy, muy pobres. Datos de Oxfam México, indican que ―en 2012, el 10% más rico ganaba 25 veces más (que) el ingreso del 10% más pobre del país. Hoy (2016), según las cifras, el 10% más rico de la población gana 23 veces más, que el 10% más pobre‖.4 Lo anterior, refiere Oxfam, aunque represente una mejora, aún refleja un nivel

* Maestro investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correo: spineda@uacj.mx 1 http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/20171109-B.pdf 2 http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2018/paquete/egresos/Proyecto_Decreto.pdf [Consultado el 13 de noviembre de 2017]. 3 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/175865/Tabla_de_salarios_minimos_vigentes_a_partir_de_01_enero_2017.pdf 4 https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Ana%CC%81lisis%20de%20desigualdad.pdf [Consultado el 14 de noviembre de 2017].

20


SIN PRESUPUESTO NO HAY PARAÍSO

inaceptable de desigualdad. Federación para el Ejercicio al Índice Global de ImpuniMás aún, de acuerdo Fiscal de 2018,6 los ministros dad (IGI) en México 2016,8 los con la Encuesta Nacional de de la Suprema Corte de resultados que presentamos Ingresos y Gastos de los Justicia de la Nación tendrán no son nada alentadores: Hogares (ENIGH) 20165 que garantizada una remunera- México ocupa el lugar 58 de realiza el INEGI, para el año ción anual neta de 4 millones 59 países con mayores niveles anterior, el 10% más rico, es 659 mil 489 pesos, con un de impunidad que mide el decir, los 12 millones de sueldo base de 651, 241 IGI, y la impunidad es uno de personas más ricas del país, pesos. Pero no sólo eso, sino los diez principales problemas concentraron alrededor del que tendrán prestaciones que que aqueja a la sociedad 36.6% del ingreso total de los en su conjunto sumarán un mexicana según encuestas hogares; mientras que por millón 341 mil 474 pesos, nacionales del INEGI. otro lado, el 10% más pobre, donde se encuentran desde Los resultados de este esto es los 12 millones de una prima vacacional de 95 índice son realmente alarpersonas más pobres, con- mil 475 pesos, un aguinaldo mantes en cuanto al tema de centraron sólo el 1.8% del base de 586, 317 pesos, un la justicia en nuestro país. De ingreso en los hogares. Es seguro de vida de 33, 876 acuerdo a los resultados de la decir, el 50% de la población pesos, otro de separación IGI 2016, en México soladel país, que son aproxi- individualizado por 528, 782, mente se denuncian 7 de madamente 64 millones de un estímulo de antigüedad cada 100 delitos cometidos personas, concentra apenas el por 46 mil 154 y hasta los por lo que la cifra negra en 20.1% del ingreso. Para cerrar anteojos les tenemos que México desde 2013 alcanza este panorama, la misma pagar con 3 mil 100 pesos y un porcentaje no menor al encuesta nos revela que el un llamado ―pago por riesgo‖ 92.8% desde 2013, y no de10% más rico del país tiene el por 853, 223 pesos. nuncian porque los meximismo ingreso que el 70% Por su parte, en el canos consideran que hacerlo más pobre. Es decir, los 12 Consejo de la Judicatura,7 no sólo se traduce en una millones de personas más se quedan atrás. De acuerdo pérdida de tiempo, además ricas de México, tienen el al mismo decreto, los conse- de la gran desconfianza que mismo ingreso que los 84 jeros ganarán 520 mil 011 existe en la autoridad. Según millones de personas más pesos mensuales, con presta- este índice, la razón de fondo pobres. De eso estamos ha- ciones que rondan los 954 mil que desincentiva a los blando, de una concentración 976 pesos que por supuesto, ciudadanos a denunciar, es brutal y minoritaria de la incluye un generoso aguinal- que el sistema que debe riqueza en nuestro país, don- do por 378 mil 007 pesos. castigar los delitos tiene prode muy pocos ganan mucho Nada de esto estaría fundos problemas estrucy muchos ganan muy poco. mal, si no fuera por la turales y funcionales en las En ese sentido, de lamentable situación que en instancias de seguridad, acuerdo al decreto de Presu- materia de justicia tenemos justicia y derechos humanos. puesto de Egresos de la en nuestro país. De acuerdo No sólo eso, los índices de mmm mm 5 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/enigh/enigh_08.pdf mmmm 6 Anexo 24.5.1. Remuneración nominal anual de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. http://www.ppef.hacienda.

21

gob.mx/work/models/PPEF2018/paquete/egresos/Proyecto_Decreto.pdf [Consultado el 13 de noviembre de 2017]. 7 Integrado por siete notables mexicanos, sólo dos mujeres. http://www.cjf.gob.mx/ 8 http://www.udlap.mx/igimex/assets/files/igimex2016_ESP.pdf [Consultado el 14 de noviembre de 2017].


SIN PRESUPUESTO NO HAY PARAÍSO

impunidad en las entidades federativas de México indican lamentablemente que este tema es un problema generalizado en el país. En lo que atañe directamente al Poder Judicial, del total de delitos consumados, solamente existe un 4.46% de sentencias condenatorias, mientras que el porcentaje de reclusos sin sentencia en primera instancia alcanza un promedio nacional de 35.7%. Esto nos arroja una impunidad cercana al 95% de los delitos que fueron acreditados por la autoridad como consumados.

La cifra anterior (delitos consumados) en perspectiva con la cifra negra (delitos que no fueron denunciados por los ciudadanos) arrojaría que la impunidad simple y llana, entendida como delito sin castigo, estaría en los márgenes del 99% en México. Es decir, menos del 1% de los delitos en México son castigados. • El promedio nacional de magistrados y jueces, en el ámbito local, por cada 100 mil habitantes es de apenas 3.5. La media nacional entre los países estudiados por el IGI es de 16. El rezago de impartidores de justicia es mm

enorme en el caso de México y es reflejo de la situación que viven los poderes judiciales locales. (IGI, 2016).9

De eso hablamos, del fracaso y del colapso del sistema de justicia en nuestro país, donde la corrupción es rampante, la impunidad ha cobrado carta de naturalización y el respeto a la vida y los derechos humanos son letra muerta. Baste un par de ejemplos más solamente. De acuerdo al Informe 2016 sobre la situación de los derechos humanos en México elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,10 en nuestro país la práctica de la tortura es alarmante en México. El Estado mexicano informó que la Procuraduría General de la República (PGR) contaba, al mes de abril de 2015, con 2.420 investigaciones en trámite sobre tortura, y que existen sólo 15 sentencias condenatorias. En ese sentido, y siempre según el informe: de diciembre de 2006 a noviembre de 2012 (cuando se produjo la llamada Guerra al Narcotráfico que emprendió Felipe Calderón) se cometieron 102.696 homicidios en el país y el Alto mmmm

Comisionado de las Naciones Unidas hizo referencia a 151.233 hasta agosto de 2015. De acuerdo con la CIDH, al 30 de septiembre de 2015, el Estado mexicano reportaba 26.798 personas ―no localizadas‖ o desaparecidas a nivel nacional. No obstante todos los recursos que destinamos en materia de justicia, y a pesar de las reformas constitucionales que crearon el Sistema Nacional de Transparencia y el Sistema Anticorrupción, México ocupa el último lugar entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de acuerdo a su Índice de Percepción de la Corrupción 2015,11 en materia de corrupción. En tanto no acabemos con esta brecha tan grande de desigualdad económica, con estos índices tan vergonzosos de impunidad, de corrupción, de cifras negras, de rezagos judiciales, de una nula o escasa impartición de justicia, mientras no lo hagamos, nada en este mundo justificará un sueldo de más de 650 mil pesos, para alguien que, en los hechos, no ha hecho bien su trabajo. Así sea.

http://www.udlap.mx/igimex/assets/files/igimex2016_ESP.pdf [Consultado el 13 de noviembre de 2017]. m http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mexico2016-es.pdf [Consultado el 14 de noviembre de 2017]. 11 https://www.transparency.org/cpi2015 [Consultado el 14 de noviembre de 2017]. 9

10

22


23


VOLTEAR HACIA

CANADÁ Juan Roberto Reyes Solís*

Frente a la oleada de cambios que se avecinan en el poder político en los Estados Unidos y el impacto que este puede traer en las actividades económicas en el mercado de este país, se hace necesario retomar, tanto en la esfera gubernamental y los distintos círculos empresariales y productivos de México, el planteamiento de la diversificación comercial. Dicho planteamiento, el cual es motivo de un enfoque geoestratégico, sugiere la necesidad de fortalecer la estructura productiva nacional -además de procurar su modernización y generación de nuevas ventajas competitivas- para proyectar todo su potencial, tanto en el mercado doméstico MMMMM

como en el sistema de relaciones económicas internacionales. Si bien el mercado de los Estados Unidos ha representado a lo largo de varios decenios, un destino que concentra más del 80% de las actividades económicas de México con el extranjero, esta situación podría tener algún cambio, quizás no tan radical, pero que podría incidir en las cadenas de producción, proveeduría y comercialización de firmas transnacionales que están asentadas en nuestro territorio, así como de las empresas mexicanas que participan en esa nación. La dinámica de intercambio con Norteamérica ha sido muy intensa desde MMM

* Doctor en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima, coordinador de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad del Valle de México, Campus Querétaro.

24


VOLTEAR HACIA CANADÁ

25

la puesta en vigor del TLCAN, y las operaciones con los Estados Unidos han tenido siempre un referente muy poderoso. Así se corrobora tomando en cuenta la información de Banxico, la cual muestra al mes de septiembre de 2016, que el mercado estadounidense registró compras realizadas a México por $221, 980 millones de dólares, mientras que el resto del mundo adquirió de nuestro país mercancías por $42, 638 millones de dólares. Sin embargo, por los altibajos que ha tenido la economía global, además de las consideraciones geopolíticas que tiene el momento presente, es pertinente reflexionar sobre la valoración y fortalecimiento de las relaciones con nuestros socios estratégicos y comerciales en el mundo. Entre éstos, una opción -en las distintas alternativas regionales- que resulta muy relevante está representada por Canadá. El comercio entre México y Canadá, el cual, de acuerdo con datos del INEGI representa apenas un 2% de nuestro intercambio total con el exterior, creció 8.7 veces entre 1993 y 2012. El registro de este crecimiento está cuantificado en un monto de 4.1 mil millones de dólares para 1993, mientras que en 2012 casi alcanzó $35 mil millones de dólares. Para el mes de septiembre de 2016 y acumulado al año, los datos de la Secretaría de Economía muestran que este país recibió productos mexicanos cuantificados en $7,808 millones de dólares. Sin embargo, más allá de las disparidades que tiene el comercio exterior de México, voltear hacia Canadá representa revalorar a un socio estratégico en las relaciones internacionales de nuestro país. La economía de Canadá resalta por ser muy M

diversificada y vinculada fuertemente hacia los mercados globales. Datos del Banco Mundial resaltan que al 2015, el país encabezado por Justin Trudeau y con un crecimiento significativo del sector de los servicios, tiene un ingreso percapita cercano a los 24 mil dólares y que durante ese año compró al mundo mercancías con un valor superior a los 524 billones de dólares. México actualmente exporta a Canadá productos de los sectores automotriz, aeronáutico y aeroespacial. También están presentes las manufacturas, vehículos, equipo industrial, minerales y productos agrícolas como el aguacate. Al mismo tiempo, como lo resaltan datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Canadá es el segundo país con mayor presencia de mexicanos en el exterior, pues se estima que ahí viven más de 86 mil compatriotas, los cuales desempeñan actividades profesionales, estudian o se dedican a trabajos temporales. La mayoría de ellos están ubicados en la provincia de Ontario. A partir de estos datos y otros aspectos de interés, los representantes de ambas partes desarrollan la reunión anual de la Alianza México-Canadá con la intención de tratar temas sobre inversiones, industria agroalimentaria, energía y movilidad laboral. Sin duda alguna, y ante las circunstancias, deberá robustecerse la relación bilateral. De concretizarse un mayor acercamiento a Canadá y con el fruto de estos encuentros, se abrirán grandes expectativas en favor de nuestro país. Voltear hacia Canadá, en estos momentos, es abrir una ventana de oportunidades que debe aprovecharse.


HISTORIA

La Doctrina Monroe Primera parte.

Alberto Hiram Ramos Morales

* Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

MEMORIA

Mucho se ha hablado sobre la injerencia de algunos países (o mejor dicho potencias) en los asuntos internos de otras naciones. Basta con echar un vistazo en la historia universal y se podrán observar un sinnúmero de casos en donde una potencia tiene completo entrometimiento en los asuntos políticos de uno o más países. Este ejemplo lo podemos encontrar desde el siglo XV e incluso antes, o para no retroceder mucho en la historia, bastará con remitirse al siglo pasado, pues durante aquel periodo también se pueden encontrar este tipo de intromisiones extranjeras en los cinco continentes. Podría decirse que la intromisión de un país en otro, se debe a que el primero tiene invadido o sojuzgado al segundo, como resultado de una invasión o una derrota, sin embargo, muchas veces esto no es así, pues no necesariamente tiene que existir una guerra para que esto ocurra. Por otra parte, sí se puede tratar de algún tipo de amenaza que, en caso de no funcionar, desencadenaría una invasión o el uso de cualquier tipo de represalia por parte del país agresor. Esto es precisamente lo que ocurrió en los Estados Unidos de América en el año de 1823 cuando el gobierno estadounidense puso en marcha la llamada “Doctrina Monroe” establecida Mmmm

26


LA DOCTRINA MONROE

27

por el entonces quinto presidente de esa nación, James Monroe, y cuyo lema rezaba “América para los americanos”, que bien podría traducirse como “América para los norteamericanos”. Bajo esta doctrina el pueblo norteamericano supuestamente “velaba” por los intereses y el bienestar de todos los países del continente americano ante cualquier potencia europea que pudiera representar una amenaza a la soberanía de los recién independizados países americanos, incluido México. Básicamente lo que quiso expresar e implementar James Monroe con su nueva doctrina fue que a partir de entonces solamente los Estados Unidos de América podían tener injerencia en los asuntos de todo el continente americano, advirtiendo a cualquier potencia extranjera, ya fuese España, Francia, Inglaterra o cualquier otra, que si trataban de intervenir de cualquier manera en los asuntos de algún país de la región, sería tomado como una amenaza al pueblo norteamericano, y por consiguiente, habría una declaración de guerra. El mensaje fue claro y desafiante para las potencias del Viejo Continente, quienes rápidamente comprendieron que entablar un conflicto bélico con la nueva potencia emergente de América, significaría una guerra a gran escala y sin cuartel donde muy probablemente cualquier nación europea sería entonces derrotada. Esta doctrina fue muy bien acogida por la mayoría de la población estadounidense, pues el sucesor del presidente Monroe, John Quincy Adams, prosiguió con la misma idea, difundiéndola e inclusive fortaleciéndola, tanto así que el mismo pueblo norteamericano, sabedor de su poderío económico, político y sobre todo militar, asumió la ególatra idea de que eran el pueblo “elegido por Dios” para llevar e implementar el verdadero gobierno (de la democracia), así como la verdadera civilización a los demás países que consideraban débiles y atrasados. Años más tarde esto se vio reflejado en el famoso “Destino Manifiesto”, doctrina similar implementada y puesta en marcha a finales del siglo XIX en donde los Estados Unidos de América se consideraban como el único pueblo capaz de gobernar y administrar el mundo y, por consiguiente, como el pueblo “predestinado” o elegido por Dios para enseñar a los demás pueblos el ejercicio del verdadero gobierno y la civilización. Un gobierno liberal y democrático a la usanza del gobierno estadounidense que, dicho con otras palabras y adecuándose a su propia acepción, se podría traducir como la ley del más fuerte sobre el más débil. Es precisamente este tipo de políticas las que se han aplicado por el gobierno estadounidense desde su creación y hasta la actualidad. Si bien es cierto que los Estados Unidos han tenido injerencia en los asuntos internos de la mayoría de los países de Latinoamérica, es evidente que mucha de m mmmmm


LA DOCTRINA MONROE

la ayuda política y sobre todo militar, que ha sido prestada a los países de la región fue porque el mismo gobierno norteamericano era consciente de que tenía que apoyar a los gobiernos, o mejor dicho, gobernantes políticos que fueran adeptos o que fueran acordes a los intereses de los Estados Unidos, o en el mejor de los casos, que permitiesen la intromisión de dicho gobierno en sus propios estados, tal como ocurrió, no pocas veces, con el estado mexicano. Es por eso que, desde inicios del siglo XIX no solo se ha permitido y favorecido la intromisión del gobierno estadounidense en los asuntos políticos de los demás países, sino que se ha visto como algo necesario para que grupos afines puedan mantenerse en el poder o bien, para subsistir económicamente, dependiendo del caso de cada estado. La Doctrina Monroe ha sido usada por el pueblo estadounidense como una plena justificación ante los ojos del mundo, para poder intervenir en los asuntos de otras naciones, ya sea con o sin autorización, haciendo uso de su fuerza diplomática, política y en la mayoría de los casos su fuerza militar. Por medio de esta política exterior, el gobierno norteamericano interfirió en repetidas ocasiones en los asuntos del gobierno mexicano, así como en los asuntos de la mayoría de los países latinoamericanos. Desde que la mayoría de las antiguas colonias españolas se habían independizado de la metrópoli, los Estados Unidos pusieron en marcha su política expansionista aprovechando la debilidad de los recién nacidos estados independientes americanos que, a duras penas, se estaban organizando política, económica y territorialmente para conformar estados sólidos que pudieran hacer frente a las potencias económicas de la época, incluido los Estados Unidos de América. Con la doctrina Monroe Estados Unidos dejó un mensaje muy claro a las potencias colonizadoras europeas, principalmente Inglaterra, Francia y España, mismo que se puede resumir de la siguiente manera: Nosotros (el pueblo de los Estados Unidos) somos el pueblo elegido por la Divina Providencia para gobernar y administrar los territorios del continente americano; si alguna potencia extranjera (europea) se atreve a invadir cualquier porción del territorio americano o siquiera intentase recuperar alguna de sus antiguas colonias, esto será tomado como una ofensa para el pueblo estadounidense, quien tiene el derecho y el deber de velar y proteger los intereses de las naciones americanas. Por tanto, el gobierno norteamericano responderá a cualquier agresión mediante el uso de la fuerza militar, pues los Estados Unidos se han autoproclamado los defensores (y propietarios) del continente americano.

28


POESÍA

CONFUSA PESADILLA Eres tan diferente a los demás que hasta en tu propio mundo eres distinto, fue lo primero que me dijo. Entonces me miró a los ojos mientras acariciaba mi mejilla izquierda y sonreía diciéndome “hola he vuelto”. ¿Volver?, ¿de dónde? Mientras, yo le leía algunos versos, versos cortos pero muy dulces, aunque no tan dulces como su voz tan delgada y suave como la brisa. Pero al despertar en plena luz del alba, aconteció que llegó el verano, plagado de verdades amargas, mentiras muy dulces, sueños grandes pero esperanzas muy cortas, y a lo lejos se observa un hombre del desierto y de espíritu difícil de caer, aquí en el lugar de la cuna de la libertad y del sol abrasador. Y al momento de la puesta del sol, no importaba que tan engañosos fueran los sentimientos, experimenté una de las grandes maravillas, -aunque te fuiste como un amargo trago- volviste como un fuerte rayo de sol. Al caer la noche lo que aprendí de aquel anciano, fue que mi pasión viene de mi dolor, mi confianza de mi inseguridad y mi debilidad es mi fortaleza. Entonces cerraré mis ojos para ver las sombras del día venir, iba a cerrar los ojos para nunca despertar y me dormí profundamente, ahí anhelé volver a conocerte. Entonces me alegré de que esto fuese una consolable pesadilla, porque al volver y abrir los ojos y observar tu cálida sonrisa, fue como la primera vez que me enamoré, volví a sonreír, mientras sollozaba como un niño. Raúl Martínez

29


La vida por inercia ABSURDA

Loreto Sánchez Maldonado*

¿Vivir? ¿Acaso usted sabe realmente lo que en su contexto envuelve dicho término? Es curioso como una sola palabra de cinco letras puede englobar tanto en sí misma. Y precisamente por su complejidad, creo que usualmente es confundida con el verbo existir. ¿A dónde quiero llegar con la comparación de ambos conceptos? no, no pretendo venir a darle una clase de gramática, sino que busco llevar este cuestionamiento inicial a un segundo nivel, más allá de lo cotidiano, pero no alejado de la realidad. ¿Alguna vez se ha preguntado quién es usted y para qué está aquí? Se lo planteo porque he de admitirle con honestidad que es un cuestionamiento que me llevo a la cama todos los días y confieso que la respuesta jamás es clara ni siquiera perceptible, en el sentido que por mucho que me esfuerce en formular una conclusión me es imposible, puesto que mientras mi lógica me da una respuesta, el corazón me susurra otra. Pero mi realidad me ahoga en algo completamente adverso, y es entonces que entro en un debate interminable e incómodo conmigo misma, pues desconozco la respuesta real, o quizás en el fondo la sepa y me aterre la cruda verdad, por ende prefiera solo mantenerla como una imagen difusa, sin colores ni líneas definidas, algo parecido a una pintura mmmmm * Estudiante de ingeniería en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.

30


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA

abstracta del famoso pintor Salvador Dalí. Apuesto que al menos por una vez, se ha encontrado en mi situación y que, al igual que yo le es difícil llegar a un acuerdo con su persona, y es que jamás alguien dijo que fuese sencillo o que poseyera la verdad absoluta del asunto. Por el contrario creo que es algo confuso, aunque tan confuso y tan claro como cada quien desee que sea, pues considero que dentro de nosotros tenemos la intuición de lo que realmente buscamos, pero de alguna manera estamos sometidos a una serie de patrones que desde pequeños nos moldean y poco a poco provocan que el sueño que tuvimos alguna vez, disipe el color, pierda ilusión, reduzca fuerza y sin darnos cuenta pierda por completo su vitalidad, y es entonces donde me parece que abandonamos la vida solo para comenzar a existir. Quizás le suene a cliché o le recuerde a un fragmento del libro de superación personal que leyó en algún momento de su vida, pero por fortuna quisiera que abordáramos el tema de forma distinta, sabiendo que esto no es meramente personal, sino que se deriva a razón de un fenómeno mundial, que surge del sistema capitalista, donde constantemente estamos preocupados por contabilizar absolutamente todo para expresarlo en forma de pérdida o ganancia, al punto que incluso usted, su familia, yo y todos ante los ojos de dicho sistema somos nada más y nada menos que una simple cifra. Ya sea por nuestro sexo, edad, lengua materna, ingresos monetarios, escolaridad o lo que sea, esto sin variante alguna nos convierte solamente en uno más de los millones de personas que habitan sobre la Tierra; y tristemente con rapidez nuestras cualidades como seres humanos se olvidan, de modo que todo aquello que no podemos cuantificar pasa a segundo plano. No importa si usted es feliz o no, si se siente satisfecho o le incomoda algún aspecto, al final da lo mismo, si es usted una cifra más, algo que tiene solamente un enfoque pragmático como el resto de las cosas. Si lo analizamos a fondo, incluso nosotros mismos degradamos todo aquello que le da significado y calidad a nuestras vidas, pues la impunidad, suicidios, homicidios, discriminación, corrupción, dolor, desigualdad y sangre son los ingredientes de nuestra cansada rutina, y la conforman de tal manera que esto es completamente normal al acostumbrarnos a ella de forma consciente o inconsciente. Estamos conformes y nos manchamos con nuestra propia miseria, sin querer entender que esto no es en absoluto normal y que precisamente esto nos aleja de la vida plena, que nos afecta a todos los niveles de la sociedad y que nos separa como hermanos semejantes que somos, volviéndonos indiferentes, porque realmente algo no nos preocupa hasta que irrumpe en nuestra zona de confort y comienza a llevarnos a un conflicto severo. Constantemente nos preocupamos por cosas materiales, por todo aquello que puedo adquirir y que tiene un valor monetario en el mercado. Nos llenamos de rutina y de obligaciones, dejando de lado todo aquello que emocionalmente nos hace sentir colmados. Y no digo que la vida es sencilla y pintoresca, por mis experiencias me queda claro que la vida no siempre se confabula con las situaciones y nos da un escenario perfecto, sería tratar de montar un supuesto lleno de falacias. Pero así como hay situaciones malas, hay momentos que valen la pena apreciar MMMMMMMMM

31


LA VIDA POR INERCIA ABSURDA

con el corazón y con todos los sentidos, porque aun los sabores amargos nos dejan enormes lecciones de vida. La problemática planteada se arraiga dentro de cada uno de nosotros, pues vamos andando por el sendero sin un apego real a nada. Aparentemente en nuestra mentalidad buscamos la felicidad, y la buscamos a nuestro modo, como mejor nos sintamos –y no digo que repruebe su ideología si es que para usted es significativa su felicidad en el ámbito moral, el religioso o incluso material, que más me da si eso le hace sentir satisfecho–, pero en mi concepto creo que la felicidad es un sentimiento efímero, circunstancial que se construye de momentos, la felicidad se alcanza y se aleja a cada paso, no es un estadio al cual se pueda llagar de forma permanente. Es por ello que debemos aferrarnos a algo, pero que ese algo le dé verdadero sentido a nuestro vivir, que no lo pinte todo de tonos grises sino que nos llene de alegría y refleje sobre nosotros una sonrisa llena de convicción y de amor. El día que dejemos de esforzarnos demasiado por hacer las cosas bien para ser socialmente aceptados y ofrezcamos algo que surja de nuestro interior, será un mundo más transparente, un mundo más feliz. En ausencia de lo anterior nos es fácil arrebatar a diestra y siniestra todo aquello que nos place, sin considerar si quiera al que esta enseguida de nosotros, pues ese algo, él o ella no son relevantes para nuestras vidas, ya que los visualizamos como aquello que no se encuentra a nuestro nivel o como si no tuviesen importancia en nuestra persona. Sin embargo, por ley se debe saber que ni usted ni yo somos ni más ni menos, todos somos polvo de estrellas, condensado y presentado de diferentes formas, que al igual que todo pasaran de tener una forma físicamente uniforme a ser simplemente abono de la tierra que alguna vez nos cobijó. Por ello me atrevo a decir que realmente los estratos sociales son mentales pues, una planta, un bebe, un niño, un adulto, un anciano y un animal tienen exactamente el valor que usted y yo, por ello merecen el mismo respeto. Si todo esto le ha parecido relevante, le suplico que no solo cruce sus brazos y analice. Le pediré de la forma más atenta que comience a ser feliz y lleve esa alegría en forma de amistad, de amor, de solidaridad, de respeto y comparta todo lo que pueda, incluso cuando no tenga nada que compartir regale una sonrisa. Empiece por disfrutar esos pequeños detalles que le hacen recordar que usted aún vive y que no solo existe: maravíllese de la naturaleza que lo abraza, deléitese con el canto de los pájaros, saboree el sonido y el olor de la lluvia penetrando por su cuerpo, disfrute de su soledad, admire la inocencia de los infantes, dispóngase a tener largas y deliciosas charlas de temas selectos, goce de la maestría de las piezas musicales que se hacen acompañar de toques sutiles y nada grotescos, cultívese en la lectura de la literatura de calidad y más que cualquier otra cosa, le pediré que ame sobre todas las cosas como si fuese su único propósito en su vida, ame incluso a su enemigo. En definitiva cambiar al mundo es un asunto casi imposible, pero recuerde que las mayores transformaciones se dan dentro de uno mismo. Por último, tenga presente que usted es la luz y la sal de este mundo, no permita que su corta estadía por este lugar sea en vano, sea el ejemplo vivo de la vida en plenitud.

32


PÁRESE

PAREIDOLIA César Larios*

Saludos a nuestros muy estimados y gradualmente asiduos lectores de su revista digital Teoría y Realidad. De nueva cuenta mil gracias por leernos y en mi caso muy personal, aguantarme. Hoy les deseo compartir una de esas palabras que se me vuelven obsesión como perfunctoria o colombroño. De esas que suenan escabrosas mas no podrían ser más inocuas (en apariencia). Al grano pues -sería mejor decir al maní- estaba yo comiéndome un cierto puño de cacahuates (nada más medio kilogramo) de esos que tienen un chorro de omegas -menos Omega Red- porque me late un montón Wolverine de los Hombres X, cuando me encontré un singular ejemplar de esta rica botanita con la efigie del señorón Mick Jagger, así es respetables damas y caballeros. El mismísimo señor “Lick” pero en forma de cacahuate, sí, en tiempo real por que estaba igual de arrugadito y protuberante de cascara. Ya apunto de llamarle al M.I.T. y al Smithsonian para hacerles partícipes de mi cacahua-roqueroso descubrimiento, me di cuenta de algo tristemente sorprendente: 4 de cinco de mis preciados maníes se parecían al respetable Sir Michael Philip Jagger, el quinto se veía más o menos como el finado George Harrison, sea con krishna, por eso de los 64 cigarrillos que a diario se fumaba. Como no tenía dinero para la gasolina, ni tampoco auto a que ponérsela, ya que no me habían pagado en uno de mis tres trabajos en más de ocho días así como para facilitarme un “Uber”, pues me fui a surfear en internet, al fin y al cabo mientras no lo corten resulta “gratis”. Después de buscar en las páginas más recónditas de Wolfran Alfa -como lo son Facebook y YouTube- descubrí un curioso fenómeno de nombre Pareidolia cuya etimología tuve a bien fusilarme del diccionario de Griego-Mexicano más antiguo que conozco: Wikipedia. Ahí, decía algo más o menos copy-pasted así: “La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon (εἴδωλον): 'figura‘ o 'imagen' y el prefijo para (παρά): 'junto a' o 'adjunta') es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible.”

33

* Licenciado en Lengua Extranjera por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

33


PÁRESE PAREIDOLIA

Como ferviente fan de la saga Final Fantasy –léase: solamente juego los títulos que salen o pueden salir gratis- no pude dejar de resaltar la palabra Eidolon, que en ciertos títulos se usa para renombrar a unos seres que puedes llamar en tú ayuda (unos bestias otros dioses, todos los demás demonios, igualito que los Pokemones pero sin esferitas navideñas). Y bueno, también nomás por puro valor sináptico me vino a la mente la palabra “ídolo”, pero de eso ya les hablaré en 468 palabras después. No olviden contarlas, si son tan amables. Cada que vemos una nube grande o chiquita y se nos asemeja a un objeto determinado, cada que tostamos un pan de más y nos aparece la virgen o un santo, cada que se nos oxida una moneda de 5 pesos y vemos las rastas de Bob Marley en la muy respetable imagen de Miguel Hidalgo y Costilla, es la pareidolia que coquetea imaginativa con nosotros, susurrándonos al oído significados y significantes que no están mas que en nuestra memoria de largo plazo. Cuantos casos no reciben serios programas de gran importancia cultural como “Al Rojo Vivo” o “Tercer Milenio” anunciando “milagrosas” -y debo decir nutridas- apariciones de santos, santas, santitos y santotes. Que la mermelada se cayó y quedo en forma de esto, que lancé un chorro de gas en flamas con mi lanzallamas y en el árbol que quemé me salió la imagen de fulana de no sé quién, que saltando en paracaídas mi almuerzo cayó primero que yo y yo callé de la sorpresa cuando vi la figura de….y así seguir y seguir. Es matemáticamente posible pero humanamente imposible llevar una cuenta precisa de todos los descubrimientos de imágenes milagrosas que se reportan diariamente a los medios. ¡Pero vieran como lo intentan las cadenas amarillistas! Pero ¿por qué es tan popular la pareidolia para nuestras mentes? Según algunos estudios -entre ellos va incluido uno que fue motivado por el finado Carl Sagan- se identificó que las personas creyentes tienen más propensión a sufrir este fenómeno mental que las denominadas agnósticas o no creyentes. Se encontró también que personas de algunas profesiones determinadas, léase médicos, tenían mayor tendencia a encontrar formas de órganos humanos donde solamente había machas sin forma definida. Según algunos de los sitios web que visite, los cuales abordan la temática psicológica, estos estudios arrojan la piedra cerca de una teoría de supervivencia humana, en la que desde tiempos antiguos comenzamos a desarrollar una fuerte distinción de la forma de los rostros humanos para identificar al amigo del enemigo. Si leemos el interesante trabajo de los memes de Richard Dawkins, esta teoría nos podría sonar aún más atractiva. Pues el señor Dawkins afirma que el producto de sus investigaciones soportan una relación entre la trasmisión de datos cognitivo-cualitativos (una especie de memoria heredada) a través del paso de generación tras generación en la raza humana. Podríamos hablar mucho sobre el tema, pero sería seguir especulando. Y en este mundo se especula ya con todo, hasta con el libre albedrío y con los aguacates. Hoy por hoy y en pleno siglo de impresionantes adelantos tecnológicos como el “Whatsapp” y el horno que hace palomitas de maíz en bolsa, no tenemos una causa sólida para la pareidolia, nótese bien que

34


PÁRESE PAREIDOLIA

35

esto no significa que sea de menor importancia en la historia y constante desarrollo de nuestra vida socio-cultural. Pensemos por unos 38.3 segundos en los millones de damas puras y sin culpa que fueron quemadas en la hoguera porque en sus hojas de té aparecía la cara de un chamuco, o la forma súper bien marcada de la patita de chivo y el -tridente que le robo a Poseidón- de satanás (no sotanas) en las vetas de resina de sus puertas de madera. También recordemos los millones de fieles de -algunas no todas- religiones inventadas por oportunistas que tuvieron la suerte de saber utilizar muy a su conveniencia fenómenos pareidólicos y demás parafernalia psicológica. O sea que con un buen cronómetro social y un par de limones mal exprimidos ya tenías unos milagritos que soportaran tu credo recién inventado, y ¿pues a quien no le cae bien un puño de propiedades regaladas y una que otra docena de testamentos a su nombre antes de un suicidio en masa? A lo que voy -y no podría ser de otra manera- es que obviamente en esta compleja y hermosa realidad humana, la ley no escrita de Campoamor prevalece con más brío que nunca: “Nada es verdad ni es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira”. Definitivamente si la pareidolia es exclusiva del ser humano ¡pues que requeté bien!... a menos claro que algún perrito ande encontrando la figura del dios Tu-Tan-Can en su huesito de cuero o la santa y pleonástica imagen de San Perro de Atocha conformada por croquetas. Ya en serio ¿qué sería de la poesía sin la pareidolia? donde “el bello rostro de la amada aparece en cada pétalo de rosa, y se eleva lentamente cual paloma en relatos de espuma del meritito río Nilo”. Y la escultura, y todo el arte onírico que se nos viene a la mente de la nada que mirando un pelón huizache ya le colgamos ángeles saliendo de la hondonada. Y las canciones, y los cuentos y las películas de terror como El Despertar de Hacienda 13 y S.A.T. el Destripador. Esas precisas ramas desnudas proyectadas por el albedo lunar que tantos sustos gustosas nos obsequiaron, esos ratoncillos hambrientos en la cocina que se nos antojaron traviesos, caprichosos gnomos; esas poco agraciadas vecinas que nos asustaban y que eran anunciadas por nuestras madres y por Chespirito como salidas de un filmográfico Salem. O algunos bellos ejemplos de pareidolia, como ese travieso Oryctolagus Cuniculus que sale en tiempos de Pascua bajando directo desde la luna, misma que tanto enamora con su alma cascabelera. Ese viento que nunca era un lobo, y ese queso que sabía a queso y más que eso, pero no pasaba de celulosa ¡y de la buena! Son ejemplos palpables y perceptibles de que la Pareidolia no solamente se ve y se siente, y pues también está presente. Por cuestiones históricas y de efectivas técnicas de mercadotecnia religiosa, los ejemplos más famosos son de imágenes de divinidades cristianas -aunque sería interesante hallar un baguel con la imagen de Buda y un par de pretzels mal ensortijados que se asemejasen un tanto demasiado a la imagen de Krishna. Si me muestran históricamente una imagen durante más de dos mil añitos, puede que se haga fácil verla en cualquier objeto de la vida cotidiana -la vida-, vida no el fascículo inaugural de cierta revista digital, entiéndase por favor. Así pues -y por pura pareidolia- explicamos esos astronautas que se miran tan claramente en medio de una pared de petroglifos egipcios o mayas. Es correcto, las pirámides no las hizo E.T. sino mmmmmm


PÁRESE PAREIDOLIA

humanos normales -pero muy asoleados- usando barcas y un buen sistema de canales de agua. Este modesto escrito tiene -OBVIAMENTE PRESIDENTE- sus segundas intenciones muy claramente estipuladas en secreto y en clave numérica para que sean misteriosas y se hagan virales -aunque falsas-, falsas como casi todo lo de internet. Hoy hermanos y hermanas, mexicanos y mexicanas, niñas y niños, humanas y humanos, lectores y lectoras, personas y “personos”… les deseo hacer una cordial invitación: Paren. Por favor nadie se ponga de pie. Quise decir “dejen”, dejemos de buscar en la ceniza del tabaco, los restos de café, el tarot y las gomas de mascar mal masticadas. Dejemos de confundir peces muertos con demonios y extraterrestres, paremos con la auto-infringida corrupción de nuestra semántica interna (jingle: ¡pare, pare parei-doo-liiiia! Imagínensela con los Ángeles Azules). Quitémonos la mala maña de andar buscando divinidad en la insignificancia y dirijamos nuestro ojo interno -no el de pescado- hacia la verdadera luz de la creación. Veamos la vida por lo que es y somos, el milagro de todos los laboratorios físico-químico-biológicos, el conjunto de la fuerza hidráulica, cinética y ergonómica que representa nuestro cuerpo, la capacidad de crear vida de las damas -y de las demás también pues- que son reunidos en nuestro ente físico. La capacidad de hablar, del lenguaje y el metalenguaje, de componer música sin conocimiento previo. El don del pensamiento y la introspección. La capacidad de autocorregirnos, elogiarnos y criticarnos, de ser nuestra propia Anábasis y Cátabasis perceptual e imaginaria. De millones de cosas más. De vivir en un planeta que entre trillones de trillones y más, posee vida sin igual. Que es parte de un universo que siempre está a un pelito de rana calva de auto destruirse pero tiene justo la medida de masa crítica para no hacerlo, de los entes estelares y ancestrales que pesan billones de toneladas y sin embargo flotan, de galaxias que crecen y no chocan, de hoyos negros que son tan enigmáticos y ¿por qué no decirlo? negros, de la relatividad cuántica y el famoso y nunca finado micifuz de Erwin Schrödinger, que era y no era así como el concepto de “amigovios”. Seamos fervientes creyentes de diez mil maravillas más que mi gran ignorancia de ser humano no me deja mencionar pero que -como decía Juana de Asbaje- “me empuja a investigar” y dejemos de andarle buscando tres pies al gato sabiendo que no está ni vivo, ni muerto. Teniendo todo este sinfín de milagros a nuestro alcance ¿Por qué tenemos que andar hurgando entre cosillas de pacotilla que no lo son? Tenemos un banquete listo para la fe servido en nuestras mesas y en vez de eso, andamos rogando por sopas instantáneas. Queremos armar la Prueba de Dios -el que sea, aunque sea el de Espinoza, el mismo de Einstein- con polvo y estamos tirando por la borda auténticos megalitos. Ya es tiempo de que sintamos más la ineludible prueba de que hay algo más grande que nuestro joven ego como especie. Creo -no se ustedes nuestros muy respetables lectores- que ya viene siendo hora de que veamos nuestro existir como lo que realmente es: La prueba más grande de aquello que se conoce como “La Conciencia Universal” -en el buen sentido no como extremistas tejanos- y la empecemos a ver, disfrutar y proyectar como especie, sin distinciones. Créanme, respiren hondo, será algo delicioso. Huele a café recién hecho.

36


GHOST B.C. Por: Ángel Luna

37

Ghost B.C es una banda sueca de doom metal formada en Linköping, Suecia, en el año 2008, aunque otras informaciones afirman que fue formada en 2006. Esta agrupación está catalogada por algunos como satánica, aunque para otros esto es sólo una forma entretenimiento, un mero recurso de Marketing para hacer crecer a la banda. Por ejemplo, en sus presentaciones suelen recrear el culmen de una misa, es decir la comunión, el cuerpo de Cristo, cuando tocan la canción llamada “Blood and Boody”. Un grupo que, sin duda, desata polémica tanto por sus temas como por sus presentaciones en conciertos. No obstante, otros factores por los cuales esta agrupación ha tomado fuerza en la industria musical, además de sus letras, son el riff, los acordes, compases, entre otros aspectos que han hecho que sus fieles seguidores se lleven consigo una singular experiencia en cada show. Esta banda se formó cuando todos los miembros estaban en otra agrupación juntos. Luego de elegir el nombre de Ghost, la banda decidió incorporar su gusto por las películas de terror así como las tradiciones de metal escandinavo en la temática de la banda. En una ocasión, uno de los integrantes comentó en entrevista que, “todo había empezado con un puñado de canciones”. Desde ahí fueron dos años los que pasaron antes de anunciar el surgimiento de la agrupación. No les agrada ser considerados como una banda de metal, ni que los encierren en un solo género, puesto que buscan hacer su música y exponerla libremente, sin etiquetas genéricas. Este también es un factor por el que los fans siguen a la banda más allá de los problemas internos que ha venido enfrentando y los consiguientes cambios en la misma. ¿Qué hay de su origen satánico? No hay una explicación lógica que informe acerca de cómo ellos sentaron sus bases de pensamiento satanista. En una entrevista a Tobias Forge, conocido en la banda como el “Papa Emeritus”, mencionó lo mmmm


MÚSICA siguiente: “Nosotros no somos la típica banda satánica que sacrifica corderos y decapita cerdos, o que requiere sangre de mujeres puras para realizar pactos, solo nos dedicamos a hacer lo que nos gusta, crear música y expresar lo que pensamos”. Con esto, Forge revela la importancia que para la agrupación tiene el principio de “libre expresión”. Cuando se habla de satanismo, se entiende el culto y adoración al ángel caído “Lucifer”. Este carácter de la banda se puede escuchar en la canción “He Is”, que bien puede definirse como un himno a ese ser caído, representado por estas estrofas de la canción: “Él es el resplandor y la luz sin los cuales no puedo ver. Y él es la insurrección, el despecho, la fuerza que me hace ser. Él es, nuestro Dios padre, nuestra alma madre”, estas estrofas encajan perfectamente en lo que quieren mostrar con su mensaje, -esto es Ghost- señala Tobias Forge. Además de Tobias Forge (Papa Emeritus), líder y vocalista (se dice que han habido tres diferentes vocalistas que han tomado el nombre del “Papa Emeritus”, cada uno más joven que el anterior, pero los curiosos creen que en realidad son la misma persona),también encontramos a Martin Persner, Simon Söderberg, Mauro Rubino, Martin Hjertstedt, Henrik Palm, todos ellos instrumentistas que en conjunto se hacen llamar como los Nameless Ghouls. El anonimato es una de las características más importantes de Ghost. En las firmas de autógrafos, los Nameless Ghouls firman la mercancía dibujando su símbolo alquímico individual, mientras que “Papa Emeritus” firma con su nombre o con las iniciales “P.E”. Uno de los Ghoul´s dijo que la idea de que los miembros de la banda permanezcan en el anonimato para ganar atención es un malentendido y que realmente se trata de que los miembros remuevan sus personalidades para permitir a la audiencia centrarse más en la obra que en los autores -si la música no hubiese estado rockeando, no creo que la gente se vuelva gagá (loca) sólo por nuestra apariencia- comentó. Aunque sus identidades han sido reveladas, se han enfrentado a problemas donde los integrantes son cambiados varias veces, perdiendo la pista a los fundadores de la banda. Lo que nos conduce a preguntarnos constantemente sobre ¿quiénes son ahora los nuevos integrantes? Parece ser que el anonimato le sienta bien a la banda, que es parte de su esencia, más allá de que algunos críticos o analistas musicales consideren este aspecto meramente comercial. Quizá apuesten a aquello de que “lo que no se conoce, atrae más la atención”. Entre algunas curiosidades de esta banda sueca, encontramos que no les gusta que los encierren a un solo género musical; odian su nombre –no el nombre “Ghost” como tal, sino las iniciales B.C.–, debido a un problema legal en los Estados Unidos, pues no se podían llamar solo Ghost así que optaron por agregar “B.C.”, que significa “Before Christ” (antes de Cristo). Existen afirmaciones y especulaciones de que Dave Grohl, baterista de la banda Nirvana y vocalista y líder de la banda Foo Figthers tocó la batería en unas ocasiones con la agrupación; la banda se ha declarado satánica abiertamente, puesto que afirman que si la iglesia puede dar su mensaje, ellos también pueden dar su mensaje a todo el mundo. Su más reciente integrante es una mujer llamada Linnéa Olsson, quien llegaría a la agrupación como bajista; al parecer, en su más reciente gira la agrupación se presentó en sus conciertos con integrantes nuevos, de los cuales no se sabe nada acerca de su identidad; su álbum llamado Cirice ganó un premio grammy en el año 2016, como mejor álbum de heavy metal, compitiendo con Slipknot, Lamb of God, entre otros. Más allá de las creencias religiosas, la música es una manera de expresar ideas y esta banda expresa las suyas de manera muy peculiar. Ghost rescata un poco de la esencia no solo del metal, sino también del rock entre otros, además de realizar introducciones acústicas de gran nivel que pueden gustar a un público conocedor y no conocedor. Desde luego, dejando de lado el cliché satánico, que bien puede ser solo un tema publicidad para la banda.

38


ADOLESCENTES DE PROBIDAD: URGENCIA Y EMERGENCIA FILOSÓFICA Vicente Ramírez*

39

Como docente, frente a los adolescentes se es garantía de sabiduría, brillante y opaco a la vez. Ser profesor implica conocer las rutas reflexivas y hacia dónde van encaminadas, antes de aprobarlas frente a los diferentes mundos receptivos (jóvenes adolescentes, estudiantes), pues hoy, estos nuevos mundos son más analíticos y críticos. Mundos maravillosos, donde junto a los valores y la moral, encontramos el conocimiento empírico de sus propias costumbres y tradiciones. Por eso, enseñar a los jóvenes es complicado, como complicado es interpretarlos. Los aportes de los clásicos griegos Platón, Sócrates y Aristóteles son un fundamental bastión ético que enriquece las ideas y la reflexión. Al escribir que “la virtud nos ayuda a buscar la felicidad y esa es la base de la ética”, Aristóteles manifestaba que en la búsqueda de lo bueno necesariamente se tiene que enfrentar lo malo, para al final encontrar la felicidad como la clave del camino ético. Todo acto tiene un fin, y ese es la felicidad. El mismo Aristóteles, manifiesta en sus postulados que el ser humano trae consigo la virtud de búsqueda, medio por el cual obtenemos, como sujetos, una recta razón para encontrar el placer y la felicidad. El alma moral y la ética como razón, dos espadas que ayudan enfrentar lo bueno y lo malo de la vida. En ambas coexisten placeres que por decisión convertimos en felicidad; no todo lo malo es bueno, y no todo lo bueno es malo. En otras palabras, lo malo no siempre es malo y lo bueno tampoco. El sujeto sabrá tomar sus decisiones que con felicidad aceptará y aprobará. Savater (2012), explica que “lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien;, en cambio, cuando algo nos sienta mal, a eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir”. De ésta manera consigo aprobar pues, que a veces algunas cosas malas nos terminan haciendo felices, por lo que no todo lo bueno nos hace felices, hablando de vivir la vida y buscar la felicidad. Pero ¿a qué me refiero? El ser humano tiene como derecho la libertad y éste valor es garantía de buscar, libremente, lo que más nos dé satisfacción, no solo del cuerpo, sino de todos y cada uno de los deseos que comprende nuestro ser. Recordemos que somos sujetos con valores y derechos, que a su vez debemos respetar a los demás, mmmmm * Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Chiapas.


ADOLESCENTES DE PROBIDAD: URGENCIA Y PROVIDENCIA FILOSÓFICA

pues si se violenta la idea de otro, enfrentaremos problemas en el amplio mundo de las sanciones. La sociedad está estructurada y regulada por normas y reglas, bajo el supuesto de lograr conformar un mundo equilibrado y feliz. No es limitante, es comprender el código y llevarnos con lo establecido, porque no somos especialistas en comportamientos, pero sí debemos intentar regular los malos y buenos, pues la felicidad la pretendemos todos. La vida es esta búsqueda recta, donde necesariamente tenemos que derribar lo que no nos parece y llegar a la meta, el fin último que debe ser la felicidad. El dilema de esto radica en hacer entender a los adolescentes que cada idea debe ser lógica, aunque cada sujeto trae consigo sus propios parámetros valorativos de vida, es decir, su propia moral. Porque vienen de mundos diversos, formados en núcleos diferentes y amamantados por senos distintos. Aquí es donde interpretar la(s) cultura(s) adolescente es difícil, más ahora que nos enfrentamos a los nuevos jóvenes “virtuales”. La ética es fundamento de la praxis, raíz de la que brotan todos los actos humanos, y a los adolescentes resulta urgente enseñarles que la filosofía es una necesidad básica hoy en día, ya que constantemente debemos preguntarnos de qué se trata y a hacia dónde nos dirige la realidad que nos envuelve. Buscando siempre que en ellos emerja la verdad y la felicidad. Transmitir que la filosofía es una espada intelectual que permite pensar y conocer la realidad para vivir mejor, junto a criterios epistemológicos que orienten en mayor o menor medida la vida de los sujetos. De igual manera, mostrarles que la ética es una disciplina filosófica que se ocupa del obrar humano, buscando la manera más correcta del ser en cualquier espacio y tiempo, donde se esté presente. Al final, la felicidad hablará de lo cometido, siempre y cuando nuestro acto moral no esté por encima del interés del otro. Preocupa las vivencias adolescentes frente a un mundo lleno de felicidad materializada, los jóvenes viven la vida, sin vivir pensando. Lo lógico es convertir la vida en el arte de vivir. Todos los papás del mundo quieren hijos de bien, con seguridad, que todo lo que deseen termine en felicidad. El razonamiento ético, es lo único que juzga la razón del actuar adolescente. Los jóvenes podrán ser hombres de probidad hasta que desentierren los ladridos de los perros de su propio sótano. Sólo se consigue la rectitud desenmascarando su propio mundo, porque lo bueno también es un atajo al libertinaje y terminan siendo fetiches de lo que les traerá solo malos actos. Considero que la ética, más allá de los conceptos, es un entramado que vincula la sociedad, la familia y el amor. Pues las reglas y las normas aparecen cuando no practicamos el arte de vivir con amor. Porque el amor va más allá del bien y del mal. Hay tanto bien sin amor y tanto mal sin él. Donde hay amor hay bien sin mal y el mal desaparece por la fuerza del amor. Y de aquí resulta lo demás, una sociedad sin amor conlleva la falta de valores, sumergiendo la probidad (rectitud moral), desencadenando la violencia entre los mismos seres humanos, donde incluso los candados (normas, reglas) no serán suficientes, la rectitud será nula y oscura. Difícil será hallar el camino ancho y recto, porque derecho cualquiera puede caminar. De esta manera, quienes son padres debe procurar ser modelos, ejemplos éticos, para que sus hijos aprendan a obrar orientados por el bien. Procuren reflexionar sobre lo coherente y no sean carentes de él. Enséñenle a sus hijos a ser libres, a volar, no a los vientos, si no en la imaginación. Estimulen su criterio, no con estímulos caros. Conversen lo bueno, lo malo y su interrelación. Referencias bibliográficas. Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. Editorial Tomo. México D.F. Savater F. (2012). Ética para Amador. Editorial Ariel. Barcelona España

40


El asesor educativo como

AGENTE DE CAMBIO Mariana Yáñez Sepúlveda*

41

Hace poco tiempo tuve el privilegio de asistir a una plenaria organizada por la dirección estatal del Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adultos (ICHEA), denominada “Experiencias exitosas dentro del círculo de estudio”. Ahí se abordó de manera general la figura del asesor y las prácticas que mantienen funcionando un círculo de estudio. En términos técnicos, el asesor es una figura operativa dentro del ICHEA que tiene como responsabilidades (y en ése orden): promover la educación, integrar el círculo de estudio, incorporar al educando al círculo de estudio, preparar la asesoría para el usuario, crear un buen ambiente para el aprendizaje, acompañar al educando en su estudio y evaluar continuamente el conocimiento que el educando va adquiriendo. Para acreditarse como tal, el asesor debe cumplir alrededor de 8 cursos normativos, y seguir una formación continua para garantizar sus capacidades frente a un círculo de estudio. Aunque los requisitos no son muchos ni complejos, ser asesor de ICHEA implica ejercer una labor que, inclusive, se torna más difícil que la de un profesor de educación escolarizada, aunque generalmente, por la propia descripción del puesto, la figura del asesor se devalúa un poco en comparación a la del profesor, ya que, por citar un ejemplo, para ser asesor del ICHEA sólo se requiere tener preparatoria. En la plenaria, una representante del director general del ICHEA, reconoció no solo la labor técnica del asesor sino todas esas actitudes y actividades extras que el asesor hace para mantener funcionando el círculo de estudio. Todas estas actividades y actitudes que definitivamente no se aprenden en un taller o curso impartido por el ICHEA, sino hasta que sé es asesor. Para ser un asesor, no solo técnicamente, sino uno de aquellos a los que los educandos recuerdan con alegría, gusto y agradecimiento, se requieren más que los cursos normativos. Muchas de las actitudes deben ser innatas; por ejemplo (y no lo digo yo, lo dice la experiencia de cerca de 200 asistentes a la plenaria), “amor al prójimo” “actitud de servicio” y “amor a la labor que se desempeña”. Además, se debe estar, en definitiva, dispuesto a hacer por otros mucho más de lo que se espera recibir a cambio, incluyendo muchas veces más tiempo de lo planeado. Pero ¿qué son todas esas cosas que vuelven “especial” al asesor? Alrededor de 10 años he tenido la oportunidad de estar, si no como asesora, sí muy cerca de esta labor; y sí algo he aprendido es que el asesor es primero que nada un “terapeuta”. Algo que he podido observar es que la capacidad para el estudio con y sin acompañamiento de alguien se ve mmmm * Asesora Educativa del Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos. MM


EL ASESOR EDUCATIVO COMO AGENTE DE CAMBIO

mermada o favorecida por la imagen que tiene el educando de sí mismo. A muchos de ellos les han repetido frases como “tú no sabes” “tú no puedes” “estas re-burro” y “no sirves para la escuela”, entre otras frases que les han hecho creer que realmente no pueden estudiar. Ante esta realidad, como asesores es nuestro deber elevar el autoestima de nuestros alumnos, para que se sientan capaces y logren no con facilidad, pero sí con mucho esfuerzo, el conocimiento esperado. Hay otras personas que desde luego han desempeñado esta labor por mucho más tiempo que quien escribe estas líneas, y que desde luego tienen muchas más “experiencias exitosas” como se denominaron en la plenaria. Algunos ejemplos de estas experiencias son los siguientes: - Jaime Hernández ha sido asesor durante 14 años, ha estado en el instituto al menos la mitad de su existencia, y en la plenaria compartía su parecer sobre lo que un asesor debía ser: “un compañero, formar parte del círculo de estudios, no solo dirigirlo, y esto puede reflejarse con prácticas tan sencillas como que durante la asesoría el asesor se siente junto a los educandos y no en un escritorio apartado y alejado de ellos”, además de fomentar continuamente que “su situación de rezago no les ha relegado su derecho a la educación”. - José Yáñez, que no solo tengo el gusto de conocer como un colega asesor, sino que además es mi padre –y debo reconocerle que fue gracias a él que tuve placer de estar cerca por tanto tiempo esta actividad y finalmente terminarla adoptando mía también–, comentó que “crear materiales didácticos extras a los del libro para cada tema es importantísimo, ya que no solo sirve para dar comienzo a la asesoría del tema, sino que promueve el interés por el aprendizaje y la lectura”. Además de que de que como asesores “no se debe dejar nunca de promover la educación por cualquier medio”. - Otra asesora, resaltaba que “se debe tener un compromiso con el educando, no un acuerdo implícito, sino uno verbalizado. Hacerle saber que se está comprometido con que él o ella para que cumpla su meta: terminar sus estudios”. - Durante un examen, uno de los problemas más grandes a los que se enfrenta el asesor es que el educando no comprenda las instrucciones. Sobre esta situación uno de los asesores presentes, con tan solo un año de labor en el instituto, manifestaba que “fomentar la lectura es de las actividades más importantes del asesor; éste logra avances considerables haciendo que los alumnos escriban cuentos, los lean y los comenten”. Además de que la integración e inclusión hacen que las personas se motiven unas a otras y de ese modo haya menos deserciones. Más allá de los reconocimientos que pudieran otorgar mil y una instituciones, esta plenaria dejo en claro con todas las experiencias compartidas por los asistentes, que la labor del asesor es difícil, larga, cansada, que muchas veces exige más de lo que se esperaba ofrecer; pero que también es importante, agradecida y que llena de orgullo. Ser asesor implica buscar cambiar a los individuos y con ellos la sociedad, y ésta, en definitiva, es la actividad extra más importante que desempeña el asesor, y que no se paga con dinero ni reconocimientos, sino con el agradecimiento de las personas en las que se logra influir, y también de quienes rodean a ese individuo, como sus familias y amigos. No solo buscamos ser un agente de cambio para la sociedad, sino que intentamos crear en nuestros educandos esa necesidad der ser ellos mismos quienes cambien las cosas en su familia, en su trabajo y en su comunidad.

42


EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Carlos Paez*

Estimados lectores de la revista Teoría y Realidad; me complace compartirles en este 6º número que el 1 de Diciembre tuve la oportunidad de presentar una investigación en el marco de un Simposio celebrado en Hong Kong, en compañía de una excelente catedrática juarense, la Dra. María de los Ángeles Cruz Quiñónez. El simposio organizado por la Reunión Focal de la Asociación Mundial de Investigación en Educación, (WERA por sus siglas en inglés) y la Conferencia Internacional de la Asociación de Investigación en Educación de Hong Kong (HKERA), tuvo lugar del 30 de Noviembre al 2 de Diciembre en la Universidad de Educación de Hong Kong. WERA es una asociación nacional, regional e internacional de investigación especializada, dirigida a promover la investigación educativa como un campo científico y académico. Establecida en Abril 18 del 2009 en San Diego, California, WERA es una asociación que tiene como objetivo emprender iniciativas que son de naturaleza global y, por lo tanto, trascender en lo que cualquier asociación puede lograr en su propio país, región o área de especialización. Las asociaciones miembro están diseñadas para trabajar juntas y abordar cuestiones tales como la creación de capacidad y el interés en la educación. El nombre de la investigación presentada en dicho simposio es “Análisis del conocimiento del contenido matemático por parte del maestro y el saber actuar desde una perspectiva internacional”. El propósito del estudio fue analizar la relación existente entre el saber actuar y los tipos de conocimiento cognitivo específicos del contenido matemático del maestro: el cognitivo tipo 1 (conocimiento de hechos y procedimientos); el cognitivo tipo 2 (conocimiento de conceptos y conexiones); y el cognitivo tipo 3 (conocimiento de los modelos y generalizaciones). El “saber actuar” se refiere al “tipo de conocimiento que permite a la gente actuar creativamente”. La medición del MmmmmmmM

43

* Doctor en Enseñanza, Educación y Cultura por la University of Texas at El Paso


EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

conocimiento del contenido matemático de los maestros de la escuela secundaria fue hecho administrando la encuesta de conocimiento del contenido del maestro (TCKS). Posteriormente, un análisis de correlación fue desarrollado para buscar cualquier relación entre los tipos cognitivos del conocimiento del contenido profesor y el "saber-actuar" del profesor. Además, para profundizar en esta relación, se llevó a cabo un estudio de caso. Observaciones y una entrevista fueron implementadas para explorar el “saber actuar de un maestro de matemáticas. Los resultados de la investigación indican que existe una relación entre el conocimiento cognitivo tipo 3 y las actividades de los maestros durante la enseñanza de las matemáticas. Los maestros con este tipo conocimiento cognitivo se sienten más cómodos y seguros de sí mismos durante la enseñanza que influye en el saber actuar. El conocimiento adquirido en este estudio puede ayudar a reestructurar los programas educativos para maestros de matemáticas en todo el mundo, motivando a maestros a enfocarse en el saber actuar durante su preparación así como en la práctica de la enseñanza. México está en proceso de una reforma educativa. Dicha reforma incluye la evaluación del conocimiento de los maestros en aspectos relacionados a la enseñanza como: contenido, prácticas de enseñanza, políticas educacionales, entre otras. Por lo tanto, es muy importante hacer investigación acerca del conocimiento del maestro en México para que la transición sea más sencilla y desde luego, objetiva. Además, este estudio provee una visión general del conocimiento de maestros mexicanos para ayudar a otros países a obtener ideas de cómo evaluar y analizar sus propios maestros y programas de educación de maestros. Asimismo, al llevar acabo investigación en México, permitirá estudios comparativos con países como China, Estados Unidos o Rusia. Para finalizar, quisiera comentar que la Conferencia Internacional a la que asistimos fue una excelente oportunidad para exponer un estudio efectuado en México. La Dra. Cruz y quien escribe estas líneas, fuimos los únicos expositores de nacionalidad mexicana asistentes, lo que representa un gran reto y orgullo. Estas plataformas son de gran utilidad para recibir retroalimentación y tener discusiones que amplían nuestros conocimientos en el tema a nivel internacional, asimismo para establecer conexiones con expertos en el tema en esta parte del mundo. Al final de cuentas, los simposios también sirven para las relaciones interpersonales y colaboración en futuros proyectos con diferentes catedráticos de diversas universidades y partes del mundo.

44


DICIEMBRE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.