No 4 teoría y realidad La Lumpenización de los sectores medios

Page 1

SOCIEDAD POLÍTICA CULTURA

No.4 - JULIO 2017

REVISTA DE ANÁLISIS SOCIAL


Director José Roberto Hernández Fuentes

Colaboradores Alberto Hiram Ramos Ángel Luna César Larios Núñez Erik Nevarez Ernesto Ortiz Diego Héctor Miguel Samaniego Samuel F. Velarde Vicente Ramírez

Portada y Diseño Cristina Isabel Gándara Diseño y Edición Digital José Roberto Arciniega E

DESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

VAIVENES

La lumpenización de los sectores medios Repercusiones históricas de la competencia Metamorfosis de las Ciencias Sociales

Hablemos de economía

3 6 9

SENTIRES Pero, qué mas da…

TRADUCTOR POLÍTICO El sistema político mexicano Cartón Político

32

CONSTRUCTOS 13 16

PAUTAS En busca de la redignificación del docente Ansiedad Matemática El desafío epistemológico de Ciudad Juárez

30

18 20

La esdrújula tronada Repensando el amor Rompiendo el molde educativo

33 38 40

CINE, LIBROS, MÚSICA… Del garaje para Ciudad Juárez Documental “Hecho en México”

22

PORTADA: extracto del Mural “La Revolución” de Juan O´Gorman. Fotografía por José Roberto Hernández Fuentes.

42 44


L

a crisis estructural por la que atraviesa la sociedad mexicana presenta muchos matices que han sido analizados, estudiados o investigados desde diferentes perspectivas científicas y humanísticas. Violencia, pobreza, corrupción, narcotráfico son algunos de los problemas generales que experimenta cotidianamente el ciudadano mexicano, ante los cuales se desarrollan amplios diagnósticos que intentan ofrecer algunas pistas sociales, políticas, económicas o culturales que lleven a la transformación de la realidad adversa que acontece en todo el territorio nacional, sin que hasta el momento se logren resultados de gran calado. Con el paso del tiempo pareciera ser que este largo túnel por el que transitamos angustiosamente aún tiene mucho trecho por recorrer, y que ya no muchos están dispuestos a hacerlo. La clase política del país demuestra día con día su profundo estancamiento el pantano de la corrupción, paralizando con ello el sistema político mexicano. La penosa exposición pública de una cada vez más larga lista de gobernadores fugitivos por sus corruptelas hace evidente la degradación del régimen político en México. Mientras que los sectores medios de la población parecen poco a poco caer en la inercia de este latente sistema de corrupción y negligencia política. Las complicadas y singulares características sociopolíticas, económicas y culturales que van definiendo la contemporaneidad de este México en crisis, van ahogando el carácter cívico y ético de la ciudadanía, dejándose arrastrar por el vendaval de fenómenos lacerantes que descomponen la vida pública en prácticamente todos sus ámbitos. El resultado de todo esto asoma lo que puede considerarse como una lumpenización de la sociedad, particularmente de sus sectores medios, seducidos e intoxicados por los efectos de la violencia, la corrupción y el narcotráfico en la vida cultural del país. Estos y otros temas de interés actual son abordados en el presente número de Teoría y Realidad.

Mtro. José Roberto Hernández Fuentes Director


una hipótesis. Samuel F. Velarde Sociólogo. Doctor en Relaciones Internacionales Transpacíficas UNIVERSIDAD DE COLIMA

Hace tiempo que la clase media mexicana –lo que queda de ella-, ha sufrido un proceso de lumpenización1 alarmante, a diferencia de otros tiempos donde asumió un papel progresista, aunque en ocasiones y según las circunstancias, también reflejó un conservadurismo reaccionario, aunque hay que reconocer letrado. El pensamiento burgués que la caracterizó –como esa posibilidad de asumir una cultura de lo estético y una valoración de la vida en términos de ‘’buenas costumbres´´ y educada– se fue diluyendo en la medida de que soplaron nuevos vientos. Las crisis económicas de los años ochenta y las subsecuentes, fueron empobreciendo su calidad de vida y deteniendo su movilidad mmmm 1 Entendiéndose

3

social, sumiéndola en un estado de desilusión al sistema y convirtiéndose en un sector apático y en muchas ocasiones manipulado, escondido en su confort ficticio o sobreviviendo en un submundo demasiado subjetivo. Salvo en las ciudades de gran tradición cultural (Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Mérida y Monterrey) al menos la clase media quedó bajo el paraguas de un ambiente que les generaba expectativas de acceso al consumo, al arte y a una educación regular, pero en las ciudades donde esto no existe, se vieron absorbidas por la cultura del consumismo, la violencia y por una sociedad degradada a la barbarie. MM

este concepto como la decadencia y empobrecimiento cultural, de su papel histórico social.


Imagen: Google Images

La lumpenización de la clase media es algo grave, en la medida de que representa la vulnerabilidad de un sector social que, se supone, simboliza el segmento estudiado de la sociedad, el participativo, con ingresos más o menos cómodos que les permite una perspectiva de vida distinta. Su despolitización es un factor que agrava más su papel histórico y la ubica en una posición endeble como actor de cambio social. La violencia que azotó al país hace algunos años, terminó por acosarla. Si por un lado el aumento de la criminalidad atrajo a sectores empobrecidos que veían en esa actividad una oportunidad para salir de su situación económica, engrosando lo que Marx llamó el “lumpen proletariado”, la clase media no se salvó de esa circunstancia. No solamente sufrió los embistes de esa violencia sino que también algunos miembros de ese sector social, se vieron involucrados en actos mmmmmmmm

4

ilícitos directa o indirectamente. La cultura del narcotráfico generó una serie de hábitos, costumbres, estilos de vida que le dieron en cierta forma legitimidad. Su penetración fue masiva a través de los medios de comunicación; la apología de esos estilos de vida pronto se diseminaron y fueron atrayentes para un segmento medio que se sintió seducido por ‘’lo naco’’, ‘’lo corriente’’, ‘’lo populachero’’. Y si en algún momento los jóvenes clase medieros comenzaron a escuchar a Valentín Elizalde, fue porque se “cruzaron los cables culturales’’, lo que se consideraba música de un sector empobrecido y de baja educación, comenzó a ser seductor, al representar un mundo lleno de emociones fuertes, al cual se tuvo acceso a través de la música de ese tipo. Es a finales de los noventa cuando la clase media comienza a sufrir un deterioro mmmmm


en todos los aspectos, las crisis económicas le pegan duro y vulneran su zona de confort, todo aquel simbolismo material y cultural que la rodeaba comienza a perder valor, no solamente económico sino social, su estatus se cae de manera desproporcionada, muchas viviendas son abandonadas o embargadas por los bancos porque no pueden pagarse, y en ese momento su sentido de propiedad privada se diluye, es una frustración de clase, por supuesto. El auge del narcotráfico aun sin el grado de violencia actual, fue una oportunidad para que varias personas que atravesaron la angustia de perder su propiedad y su estatus social, se iniciaran en el tráfico de estupefacientes con el objetivo de posicionarse bajo una vía no legal. Esta conducta se expande y si los valores de antaño no les funcionaron para conseguir una calidad de vida dentro de los marcos establecidos, penetran en otros estilos de vida con valores propios del egoísmo materialista y cercano a una psicología del tener, no importando hasta dónde se pueda llegar. Sociológicamente puede explicarse cómo el renegar de una sociedad que no les garantiza el valor del esfuerzo personal, entonces les motiva entrar a una esfera donde la lealtad y el riesgo les puede posicionar rápidamente, en un lugar con mayor acceso a bienes y dinero. Este fenómeno se da con mucha fuerza en varias capas de sectores medios venidos a menos, en la mayoría de las ciudades norteñas. Varias familias de clase m

media asalariada entraron a esta esfera ilegal, a partir de estrechas relaciones con personas de su misma condición social, era común observar como repentinamente se edificaban viviendas con una arquitectura sofisticada y de mal gusto, producto de la exageración económica que llegaba a esas vidas. Los automóviles de lujo con aditamentos aparatosos eran parte de la vida de esas personas ´´los nuevos ricos’’, que desbordaban ostentosidad y costumbres de relumbrón. El otro segmento de clase media al margen de estos ilícitos, también entró en un proceso de decadencia social. Como ya se mencionó, las crisis económicas a partir de aquel famoso error de diciembre de 1994, la golpea y la convierte en un grupo social desprotegido en varios sentidos, sin empleo, seguridad social, incrédula políticamente al perder credibilidad en los gobernantes o en todo caso, se arrincona en un conservadurismo cerrado como protección, más que transformarse en un sector contestatario y progresista. Así, hoy en día la clase media se percibe apática, aun cuando de ese sector emergen micros y medianos empresarios, profesionistas, técnicos y burócratas. Lentamente en ciertas partes del país se observa su participación vecinal, política y cultural, sin embargo al menos en nuestra frontera, aún persiste el síntoma de la lumpenización de la clase media, al menos en relación a su papel de dinamizar el cambio social.

5


Repercusiones históricas de la

COMPETENCIA Alberto Hiram Ramos Morales Licenciatura en Historia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

La palabra “competencia” actualmente hace alusión a la contienda o rivalidad entre una o más personas que hacen todo lo posible para superar o ser mejor que el otro. Desde una perspectiva más deportiva, la sana competencia hace alusión a la contienda entre dos o más equipos, donde se demuestra quien es el mejor dependiendo del deporte que se esté practicando, al fin y al cabo, siempre habrá un ganador. Un claro ejemplo de competencia deportiva son los famosos juegos olímpicos que se celebran cada cuatro años, donde la gran mayoría de los países del mundo se disputan las medallas para demostrar qué país es el mejor en cada una de las disciplinas deportivas que conforman este evento internacional. Podría decirse que las competencias de carácter deportivo son contiendas “sanas” donde además de entretener a las masas, están en juego las preciadas medallas que acreditan al país vencedor MM 1

como ganador y por tanto superior a los demás países, he ahí que las principales potencias se esmeran en ganar el mayor número de preseas en esta contienda, no solo para demostrar su superioridad en el deporte sino en la condición y calidad de vida del país. Sin embargo, la competencia más voraz, más destructiva y más amenazante que ha trascendido todas las fronteras y ha llegado a la mayoría de los países en todo el mundo es la competencia de carácter económico, es decir, la compra-venta de productos, bienes, transacciones y todo lo que tenga que ver con el aspecto económico, es decir, dinero. Este sistema que impera hoy en día y que tiene un trasfondo completamente capitalista se ha tornado en una lucha voraz1 por acaparar la atención del mayor número de consumidores2, para que estos a su vez consuman cada día más y más esa amplia gama de productos que muchas veces ni MMMMMM

Ya no se puede hablar de una competencia, pues la rivalidad entre las grandes empresas ha dañado considerablemente la sana convivencia en muchos aspectos de la vida cotidiana. 2 Con esto me refiero a un gran porcentaje de la población mundial, que sin saberlo somos la víctima de esa supuesta “sana competencia” entre empresas y corporaciones a nivel nacional e internacional.

6


mayoría de las personas se den cuenta de ello, pues esto siempre ha pasado desapercibido y aunque se explique y se demuestre se ve como algo “normal”. Durante la era de los grandes descubrimientos y los imperialismos, es decir, desde el descubrimiento de América en el siglo XV hasta finales del siglo XIX, las grandes potencias de la época, que en ese entonces se conformaban por España, Francia e Inglaterra, se disputaban las principales rutas de comercio y se fueron adjudicando los vastos territorios que cada una iba conquistando. El imperio español fue el más grande, territorialmente hablando, pues ocupaba la mayor parte del recién descubierto continente americano. Gracias a este vasto dominio territorial, España experimentó un gran crecimiento económico, debido en gran parte a la extracción de metales preciosos (especialmente oro y plata) de todas las minas que se encontraban en el continente americano que estaban bajo su jurisdicción. Tanto llegó a ser el auge minero en los primeros años de colonización española que esta nación llegó ser la primera potencia del mundo debido a la gran cantidad de riquezas extraídas de sus colonias. Sin embargo, Inglaterra y Francia no se quedarían atrás, pues también empezaron a explorar y colonizar territorios en el continente americano, especialmente en Norteamérica y las Antillas. Inglaterra fue desarrollando una potente armada naval que en poco tiempo llegó a dominar las principales rutas y vías marítimas, especialmente en el Atlántico, superando por mucho a las naves españolas y mmmmmm

Imagen: Google Images

siquiera se necesitan. Por otra parte, las grandes empresas y corporaciones, muchas veces aliadas con los gobiernos que también se ven ampliamente favorecidos, compiten por ganar el mayor número de adeptos o mejor dicho personas que consuman sus productos con mayor rapidez, esto sin importarles un sorbete la completa destrucción del medio ambiente y el agotamiento cada vez más rápido de los recursos naturales, entre otros males.

Podría creerse que este fenómeno competitivo es un proceso novedoso, propio del siglo XXI, sin embargo, la historia nos proporciona un sinfín de ejemplos donde la competencia se ha convertido en el eje central del desarrollo económico, industrial e incluso cultural de la mayoría de los países del mundo, especialmente de las naciones consideradas como “potencias”. Desde el hombre primitivo, el ser humano se ha abocado a competir con los otros de su misma especie para poder trascender y progresar, sin importar el bienestar o la seguridad del otro. Este carácter competitivo, propio del ser humano y de muchos otros seres vivos, se ha tornado en un matiz cada vez más voraz y agresivo sin que la m

7


francesas. Inglaterra se convirtió en una potencia marítima, reconocimiento que se hizo evidente hasta entrado el siglo XX. Durante este periodo (poco más de cuatro siglos) las principales potencias se enfocaron en competir una con la otra, ya sea peleando todas contra todas o en ocasiones estableciendo alianzas entre sí, con la finalidad de controlar las principales vías marítimas y terrestres, obteniendo de esta manera más colonias y, por consiguiente, más mercados donde poder vender sus productos así como territorios para seguir explotando los principales recursos y abastecerse. Fue una época de imperialismos competitivos que repercutió (varios siglos después) en el surgimiento de nuevas potencias tales como Alemania, Japón y Estados Unidos, naciones que seguirían el mismo ejemplo repitiendo una vez más esa actitud competitiva por querer acaparar los principales mercados y por supuesto, expandirse territorialmente. Este mismo fenómeno se puede observar durante la primera mitad del siglo XX, mismo que desencadenaría la Primera y la Segunda Guerra Mundial. A finales del siglo XIX Alemania fue adquiriendo más poder tanto económica como militarmente. Su creciente poder fue opacando poco a poco al imperialismo inglés quien buscó alianzas con otras potencias para poder contener el inminente crecimiento alemán. En vista de que la competencia por “el control del mundo” se tornaba cada vez más agresiva y peligrosa, ambas naciones recurrieron a la guerra, al no existir otro mmmm

medio para resolver sus “diferencias competitivas”. Lo mismo ocurre años después cuando estalla la Segunda Guerra Mundial. Esto sin mencionar el importante papel que desempeñaron potencias como Estados Unidos, quien sacó mucho provecho de ambos conflictos erigiéndose como la principal superpotencia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. De ahí en adelante el carácter competitivo se transformaría en un proceso esencial para el desarrollo de cualquier país, con las implicaciones y riesgos que traería consigo. Estos son solo algunos ejemplos, pues la historia está llena de ellos, donde se puede apreciar que la competencia es una característica inherente del ser humano, que si bien en algún momento se le puede llamar “sana” o “libre” tiene un trasfondo agresivo e incluso peligroso, pues ya no se trata de competir pacíficamente con el otro, sino de sobreponerse, superar e incluso dominar al otro, solo para obtener mis propios beneficios. Las masas solamente representan el medio para que las corporaciones, empresas e incluso el Estado puedan desarrollar esa “práctica” llamada competencia, en muchos casos implementándola sólo para sus propios propósitos y beneficios, sin importar el gran daño que causan no solo a la sociedad en general sino también al medio ambiente. En la actualidad la competencia se ve como algo normal, estamos tan acostumbrados a ella que no somos capaces de ver los riesgos que la misma conlleva, especialmente cuando hay intereses económicos y políticos de por medio.

8


DESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

Metamorfosis

de las Ciencias Sociales Jesús Antonio Rodríguez López Licenciatura en sociología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Actualmente las Ciencias Sociales se encuentran ante diversas encrucijadas que plantea la modernidad o posmodernidad, según el enfoque; entre la anomia y el individualismo, como determinaba Émile Durkheim en obras como El suicidio (1979), La división del trabajo social (1992) o Las reglas del método sociológico (1995) (Girola, 2005). Es importante rescatar los dos conceptos, los cuales indican un estado social generalizado; la autora Yenny Ramírez Suárez (2010) contrasta la visión utilitarista de Spencer donde la sociedad se compone como un aparato de intercambio en el que cada individuo busca el interés personal. Sin embargo, Durkheim (RamírezSuárez; 2002;35) “considera que la vida en sociedad es imposible si no existen intereses superiores a los intereses individuales”. A su vez, señala María del Pilar López (2009) “anomia se refiere a la ausencia de un cuerpo de normas que gobiernen las mmmm

9

relaciones entre las diversas funciones sociales que cada vez se tornan más variadas debido a la división del trabajo y la especialización…” Como características de la modernidad. Gianni Vattimo (1987) postula que nos encontramos en una era de “posmodernidad”, comprendiendo ésta como el fin de la historia. De lo anterior parte la siguiente interrogante ¿cuál es entonces el papel de las Ciencias Sociales actualmente?, especialmente de disciplinas como la sociología, fundamentales en el área. Ante “el fin de la historia” y un sinfín de problemas, es ahí donde los puntos a tratar comienzan a ser más difusos, por dónde comenzar si nos encontramos en esta coyuntura. Considero, como estudiante de pregrado en el área de Ciencias Sociales, que tenemos la oportunidad de replantear la seriedad de éstas y prepararnos más allá mmmm


METAMORFOSIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

de lo necesario para aportar genuinamente al conocimiento de la disciplina: “El conocimiento es ante todo estrategia adaptativa al entorno, para nuestro caso dicho entorno mantiene una continuidad desde lo biofísico a lo sociocultural.” (Plata, 2009; 264). Más que ser una simple“estrategia adaptativa al entorno”, el conocimiento académico funciona como agente de cambio, si se cuenta con las herramientas necesarias. Con una experiencia acumulada de investigación, insertas en una dinámica internacionalizada y echando mano de nuevos esquemas explicativos, más eclécticos y más fundados en una tradición sociológica amplia, las ciencias sociales parecieran encontrarse hoy en un nuevo momento. Éste conlleva, para los académicos que las ejercen en universidades y centros de investigación, una necesidad inaplazable de renovar instrumentos teóricos, de responder a las exigencias de una realidad compleja y repleta de nuevos desafíos y de preparar a las nuevas generaciones de científicos sociales para que estén en la mejor capacidad de aplicar sus conocimientos con creatividad y responsabilidad. (Puga, 2008; 105-106) El Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez cuenta con una planta docente extensa, pocos únicamente con licenciatura, son más quienes cuentan con maestría al ser un requisito casi obligatorio para pertenecer a mmmmm

ésta, y poco menos con doctorado, además de otros títulos académicos. En ocasiones – no se puede generalizar– terminan siendo una especie de título nobiliario, cuando no se actualizan, no estimulan la creatividad y responsabilidad de sus estudiantes y se quedan fuera de este “nuevo momento de las Ciencias Sociales”. En ocasiones es comprensible, más no justificable, esa actitud, al estar inmersos en un sistema de competencia-producción donde deben elaborar conocimientos cual fábrica: publicaciones en revistas, libros, asistencia a congresos, tutorías y docencia.

10

En el caso estudiantil: Trabajar, labores domésticas, tareas escolares y asistencia a clases. Esto como parte del sistema, donde la saturación de actividades muy a pesar del desgaste físico, mental y emocional, es válida. Sumándole en el área administrativa: política, burocracia, recortes presupuestales, corrupción y otras situaciones lamentables dentro de las mmmmmm


METAMORFOSIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

instituciones que merman el desempeño de la planta docente y estudiantil. Entonces ¿cómo se espera cumplir cabalmente con todas las tareas si no se tiene la preparación y herramientas suficientes? Si un engrane en la maquinaria falla, los otros dejan de funcionar correctamente. Posteriormente caemos en la simulación apática tanto de docentes, estudiantes y administrativos, el mismo ciclo vicioso, ya que, como se comenta en los pasillos escolares a modo de “broma”: “las Ciencias Sociales no requieren tanto esfuerzo como las ciencias biomédicas o tecnológicas”. Esto nos lleva a una cuestión, desgraciadamente, muy ordinaria, donde “cada quién hace lo que puede con lo que tiene”. Si tuviéramos que contestar hasta este punto la interrogante planteada inicialmente, con facilidad y calma podríamos decir que: están condenadas al vórtice de la posmodernidad, el fin de las Ciencias Sociales. No obstante, el panorama a pesar de ser gris, es una oportunidad de transformación integral. Las universidades y todos sus integrantes son actores sociales interconectados que dirigen el rumbo de las Ciencias Sociales, siendo éstas un campo tan vasto donde “hacen falta más líneas de investigación de carácter interactivo” (Puga, 2008; 128). “En términos de investigación son los retos que implica asumir el conocimiento para la vida, conocimiento con sentido y pertinente, mmmmmm

11

conocimiento construido en los procesos de comunicación intercultural.” (Plata, 2009; 275). La realidad pantalla, la realidad red, ha pluralizado al sujeto en una multitud de egos destinados al confort individual. Al mismo tiempo ha creado nuevos espejismos como utopías mediáticas: faraones de los medios de comunicación, héroes de las pantallas de luces y sombras, entidades míticas modernas envueltas y resueltas en el gasto suntuoso que se agota en sí mismo. Las Ciencias Sociales no tienen hoy una utopía, sino la multiplicidad de los horizontes: la apertura a las utopías contenidas en el presente. […] las universidades tienen como deber instalar el pensamiento crítico como premisa del pensamiento social. Pensamiento crítico en contraposición al pensamiento dominador y dominante que anula toda posibilidad de sociedad que no esté encaminada a sus fines. (Pacheco-Ladrón de Guevara, 2009; 100). Desde este espacio, más que dar una fórmula o reiterar conclusiones, hago una invitación enérgica a todo aquel en este campo. Invitación a terminar esta quietud académica, a dejar de “producir solo por producir” para cumplir requisitos institucionales; hay que atreverse a entrar al campo y conocer la realidad de primera mano, ir más allá de lo planteado en las aulas, libros clásicos y cartas descriptivas. Retomar la curiosidad por descubrir la mmmmmm


METAMORFOSIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Durkheim, E. (2002). L’individualisme et les intellectuels. Les classiques des sciences sociales. Consultado en marzo de 2010nennhttp://classiques.uqac.ca/classique s/Durkheim_emile/sc_soc_et_action/texte_3 _10/individualisme.pdf. En Ramírez-Suárez, Y. (2010) Individualismo moral e individualismo egoísta: herramientas conceptuales en la teoría de Durkheim para el análisis de un problema contemporáneo. Revista Colombiana de Sociología, 33(2), 35. Girola, L. (2005). Anomia e individualismo. México: Anthropos Editorial. López-Fernández, M. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 130-147. Pacheco-Ladrón de Guevara, L. (2009). Retos para las Ciencias Sociales en las universidades públicas. Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(35), 89-102. Plata, J. (2009). Confianza: El reto para las Ciencias Sociales. Revista de Derecho, 31, 259-279. Puga, C. (2008). Ciencias Sociales. Un nuevo momento. Revista Mexicana de Sociología, 71(Número especial), 105-131. Ramírez-Suárez, Y. (2010) Individualismo moral e individualismo egoísta: herramientas conceptuales en la teoría de Durkheim para el análisis de un problema contemporáneo. Revista Colombiana de Sociología,33(2),31-40. Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

realidad que nos rodea, perder el miedo a investigar el entorno “porque ya todo se ha dicho y hecho”; hacen falta científicos y emprendedores sociales locales para romper el ciclo de anomia, dejar de lado el individualismo.

El futuro es hoy, el cambio está aquí, a pesar de observarse como un discurso reiterativo, ya se planteó anteriormente, no se trata de buscar utopías sino, descubrir y encaminar a un rumbo óptimo para las Ciencias Sociales, que esté en pro del cambio, se ubiquen genuinamente en necesidades y ofrezcan alternativas reales, otorgando espacio a la multiculturalidad y transdisciplinariedad de la ciencia. Las Ciencias Sociales somos todos y urge una metamorfosis. Referencias Durkheim, E. (1976). El suicidio. Madrid: Akal. Durkheim, E. (1992). La división del trabajo social. Barcelona: Agostini. Durkheim, E. (1995). Las reglas del método sociológico. Madrid: Altaya.

12


EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO: De la moral que da moras, al saqueo institucionalizado. Servando Pineda Jaimes Maestro Investigador UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Miembro de lo que en su momento se conoció como el grupo de Los Siete Sabios, don Vicente Lombardo Toledano alguna vez se hizo las siguientes preguntas en torno al Senado de la República: ¿Qué hacemos con él?, ¿lo regalamos?, ¿lo vendemos?, ¿lo rifamos?, o lo ¿alquilamos?, en clara alusión a la inutilidad de su presencia. Tomemos prestada la memorable trivia filosofal de don Vicente para hacernos la misma pregunta pero en torno a los gobernantes mexicanos, especialmente los gobernadores. Nunca antes en la historia de este país, había sido gobernado por una clase ilustrada, con grados académicos y largas trayectorias políticas, pero de igual manera, nunca antes habíamos tenido tanta corrupción e impunidad. Sin duda, dos de los principales, sino es que los principales problemas nacionales. Justamente hoy, en este momento, son 16 gobernadores1 o mejor dicho exgobernadores, quienes enfrentan problemas con la justicia, ya sea presos, procesados o de plano declarados prófugos. Unos más, otros menos. Vea usted la lista, donde hay del PRI, PAN y PRD. Los demás no aparecen, porque aún no han gobernado. Tenemos a cinco exgobernadores encarcelados actualmente: del PRI, m mmmm

13

1vhttp://www.milenio.com/firmas/joaquin_lopez-doriga/gobernadores-presos-procesados-profugos_18_941485884.html

[Consultado el 5 de julio de 2017]


Mario Villanueva Madrid, exgobernador de Quintana Roo; Andrés Granier, de Tabasco; Jesús Reyna de Michoacán y Flavio Ríos de Veracruz. El PAN aporta a Guillermo Padrés de Sonora. Entre los exgobernadores que se encuentran sujetos a proceso tenemos al panista Luis Armando Reynoso Femat de Aguascalientes y al priísta Rodrigo Medina de Nuevo León, quien como todo un gentleman, entró y salió de la cárcel en cuestión de horas. Y con todo y El Bronco. Sujetos a investigación se encuentran los exmandatarios de Chihuahua, César Duarte, quien ya ha sido declarado formalmente prófugo; de Veracruz, Fidel Herrera y Gabino Cué de Oaxaca. Otro que en su momento fue el más buscado, Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, finalmente fue capturado en Guatemala y se encuentra en proceso de extradición; lo mismo que Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, capturado en Italia y Roberto Borge de Quintana Roo, capturado en Panamá y sujeto a extradición. A la lista se suma Jorge Torres de Coahuila, aún prófugo. Hay un caso verdaderamente inexplicable como lo es el del exmandatario de Coahuila, Humberto Moreira a quien se le acusaba de desfalcar ese estado por más de 30 mil millones de pesos, fue capturado en España, pero tras pasar un breve tiempo en la cárcel fue puesto en mmmm

Imagen: Google Images

libertad y ahora hasta se dio el lujo de ser candidato a diputado como independiente en las pasadas elecciones y aunque usted no lo crea con el lema: “vota por la honestidad”2. Esto no es más que el resultado de confundir la función pública con negocios privados. Si sumáramos lo defraudado por estos truhanes, las cifras serían siderales respecto a lo que gana el común de los mexicanos. O mejor dicho: a unos se les pudo probar mucho de lo que robaron y a otros, muy poco. Los desplantes y barbaridades cometidas por algunos de ellos, son verdaderamente espeluznantes. Ahí tenemos a Javier Duarte de Veracruz, inyectando agua a enfermos de cáncer. O la estulticia de Granier a quien le fascinaban los zapatos –como a Imelda Marcos en Filipinas– y se mmmm

2vhttp://www.proceso.com.mx/487454/indigna-a-coahuilenses-lema-vota-la-honestidad-humberto-moreira

[Consultado el 6 de julio de 2017].

14


político. ¿Qué hacer con nuestros gobernantes?, ¿cómo volver a creer que esta vez, de verdad, no nos volverán a saquear? Quizás para muchos de los actuales y por supuesto de los anteriores gobernadores, don Gonzalo N. Santos, el legendario cacique potosino sea su santo patrono. Así, cuando les preguntan sobre su moral para gobernar, sin rubor alguno suelen contestar: - ¿La moral? - La moral es un árbol que da moras, o vale para una chingada4. Pero bien pensado, a nuestros gobernantes les viene mejor otra memorable frase de don Gonzalo, quien pensaba que: “Ladrón que roba a bandido, merece ser ascendido”.

Imagen: Google Images

3vhttp://expansion.mx/adnpolitico/2015/07/10/del-gobierno-a-la-carcel-los-problemas-de-exgobernadores-con-la-ley

15

[Consultado el 6 de julio de 2017]. 4 http://www.letraslibres.com/mexico/la-moral-es-un-arbol-que-da-moras. [Consultado el 6 de julio de 2017].

TEORÍA & REALIDAD

le encontró una colección de 400 pares y más de 1,000 camisas. Lejos de pagar sus pillerías en la cárcel, lo tenemos en una Torre Médica de un Reclusorio Femenil, por supuestos problemas de salud. Otra joya: el exgobernador de Aguascalientes Luis Armando Reynoso Fermat se dio el lujo de pagar una fianza de siete millones 842, 288 pesos, para obtener su libertad bajo caución. Del total, 50 mil pesos fueron para garantizar obligaciones procesales y el resto para garantizar la reparación del daño3. Hay otros gobernadores que en su momento estuvieron presos, pero a la luz de las estratosféricas sumas por lo que son acusados los actuales, aquellos palidecen. Por ejemplo, a Pablo Salazar Mendiguchía de Chiapas se le envió a la cárcel por un desfalco de “tan solo” 104 millones de pesos. Una bicoca comparada con los 30 mil millones de Moreira. O a Narciso Agúndez Montaño, exgobernador de Baja California Sur, este del PRD – nadie se salva–, acusado de peculado, a quien se le encarceló de mayo a diciembre de 2012 y sólo se le inhabilitó por seis años para desempeñar cualquier función pública. Es decir, si quiere, el próximo año podría ser candidato a lo que se le pegue la gana. El uso y abuso de los dineros públicos como si fueran propios, ha sido uno de los principales problemas que enfrenta hoy nuestro sistema (régimen) mm


16


Mientras tanto en la frontera‌

17


Cristina Isabel Gándara Licenciada en Educación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Es triste y preocupante ver el estado actual de valoración que tiene el docente de educación básica por parte de los alumnos, padres de familia y de la sociedad en general. Hasta no hace mucho tiempo, una generación atrás, quizá, el docente gozaba de prestigio y de una alta valoración social; padres y alumnos mostraban respeto e incluso admiración por esta figura. El docente se mostraba como una persona preparada, culta e inteligente; su manera de vestir y de conducirse denotaban personalidad y seriedad; utilizaba un amplio vocabulario y un uso correcto del lenguaje, entre otras características que lo hacían admirable ante los ojos de la sociedad. Por supuesto que existían muchos otros factores que influían en esta valoración del profesor, por ejemplo el bajo nivel de estudios de la mayoría de la población, el poco acceso al conocimiento científico y las limitadas fuentes de información con las que se contaba. No se pretende afirmar que hoy en día no existan ya este tipo de profesores o que, en el pasado, todos correspondían a esa descripción; por supuesto que siempre hay buenos y no tan buenos profesionistas. Sin embargo, actualmente se ven menos docentes con estas características, sobre todo jóvenes que quizá se dedican a esta profesión porque la labor les parece sencilla y el trabajo en el aula no tan difícil. O bien, se trata de profesionistas de áreas ajenas a la educación quienes al no encontrar oportunidades laborales propias de su ámbito, recurren a la docencia como medio de supervivencia y no por vocación. Lamentablemente en las universidades no hay filtros eficaces que aseguren que a las carreras asociadas a la educación ingresen las personas más idóneas para esta profesión. Y más lamentable aún es el sistema para el ingreso al magisterio tanto en escuelas públicas como privadas, que no aseguran la contratación de los profesionistas más capacitados para estar frente a grupo.

18


19

Se pueden mencionar numerosas causas de los problemas arriba mencionados, y no se trata de culpar a los docentes o a quienes aspiran serlo, pues su nivel de preparación y el conocimiento que poseen son un reflejo del sistema educativo que existe en México. Por lo que resulta contradictorio (e indignante) que el gobierno insista, de una manera muy visible en propaganda televisiva, spots radiofónicos, folletos, etc., que la calidad educativa depende en gran medida del docente, de su preparación e incluso de su vocación. Por supuesto que el profesional de la educación es un factor crucial para el éxito de la labor educativa, sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no asegura que los docentes frente a grupo sean los profesionales más capacitados, con una real vocación, con un conocimiento vasto de todas las materias y sobretodo con una personalidad adecuada para esta labor. La prueba está en los resultados tan bajos o muy deficientes arrojados por las distintas evaluaciones nacionales e internacionales realizadas tanto a alumnos como a docentes. El problema de la no idoneidad de muchos profesores, que favorece el que la sociedad juzgue a todos por igual, es sólo la culminación de un sistema educativo básico y medio superior ineficaz; es el reflejo de escuelas y universidades formadoras de docentes que permiten el ingreso de jóvenes que no cumplen con el perfil necesario para dicha profesión y que, una vez que los aceptan, no los proveen de las herramientas necesarias para afrontar los problemas reales de estar frente a un grupo educando a niños o adolescentes. Por último, se debe a un sistema de ingreso al servicio profesional docente muy deficiente, que no asegura que ingresen a las filas del magisterio los profesionistas más capacitados. Todo ello permite que docentes sin vocación o, con vocación pero sin habilidades para la enseñanza y sin un conocimiento amplio del mundo, se encarguen de la educación de los próximos ciudadanos mexicanos, lo que incide en una sociedad cada vez más decadente y no permite avizorar un futuro muy esperanzador. Para resolver el problema planteado, lo ideal sería cambiar las estructuras del sistema educativo nacional, pero la verdad es que difícilmente se puede lograr este cambio de la noche a la mañana, ni siquiera a mediano plazo, por lo que dejando de lado esta solución, debemos avocarnos a cada individuo que es o quiere ser docente. Esto es, hacer una profunda reflexión acerca de si realmente esta es su vocación, si aman la enseñanza pese a las dificultades que existen y más importante aún, si poseen las habilidades y conocimientos necesarios para educar a otros, si tienen la personalidad para hacerlo y si realmente predican con el ejemplo los valores y hábitos que deben enseñar a los alumnos. Si quienes leen estas líneas no son docentes, tienen el deber de apoyar a quienes lo son o quieren serlo, para que lleven a cabo este ejercicio de conciencia, ya que la educación es realmente una tarea de todos. Ser profesor no es nada fácil, cuando se toma con seriedad esta profesión. Si la sociedad ya no valora al docente, éste debe mostrar aún más respeto por su profesión, preparándose y mostrando día a día su vocación, conocimiento y hasta sabiduría para volver a encumbrar esta labor al estatus de antaño, ya que ello depende en gran medida del docente mismo. Y, por otra parte, el docente debe seguir luchando, cada uno desde su trinchera, para que los poderes de este país respeten, valoren y dignifiquen esta profesión con todo lo que ello implica y, en este sentido aseguren que quienes ingresen al magisterio realmente sean los profesionales más idóneos para esta noble labor.


Ansiedad

MA7 MÁ71CA 3

Carlos Páez Doctor en Enseñanza, Educación y Cultura UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO

Matemáticas es una de las áreas académicas más importantes debido a su uso en nuestra vida diaria (por ejemplo pagar las cuentas o administrar un presupuesto mensual). Diversos reportes indican que el 58% de la población adulta no tiene el conocimiento para calcular la propina del mesero cuando salen a comer, 71% no puede calcular el rendimiento de su automóvil (kilómetros por litro) y el 78% no sabe cómo calcular el interés a pagar por un préstamo (Philips, 2007). Desafortunadamente, si una persona no tiene algún talento “especial”, entonces necesita ciertas habilidades matemáticas para obtener empleos mejor pagados (Andrews & Brown, 2015). Recientes estudios han demostrado que el desempeño en las matemáticas está relacionado con la ansiedad matemática (Ramirez, Gunderson, Levine, & Beilock, 2013). La ansiedad matemática se presenta en las personas desde tempranas edades (educación primaria y secundaria). Algunos de los síntomas de la ansiedad matemática son: el incremento de las palpitaciones, sudoración, entre otros. Debido a estos síntomas es muy difícil que el individuo pueda concentrarse en cualquier actividad que desee desempeñar. Sin embargo, tener ansiedad matemática no significa necesariamente ser inapto para las matemáticas. Las personas usualmente piensan que sufren ansiedad matemática por que son malos para las matemáticas pero comúnmente es lo contrario. La ansiedad matemática afecta el desempeño en la materia ya que disminuye el recurso cognitivo llamado memoria de trabajo (Mammarella, Hill, Devine, Caviola, & Szucs, 2015). Este recurso cognitivo permite organizar la información necesaria para completar una tarea. Es por ello que cuando se está preocupado por solucionar un problema matemático o por sacar una buena calificación, se consume gran parte de la memoria de trabajo dejando mm

20


Imagen: Google Images

ANSIEDAD MATEMÁTICA muy poca disponible para solucionar dicho problema. Mucha gente cuando está bajo la ansiedad matemática olvida incluso cosas que ya dominaba como simples operaciones aritméticas. La ansiedad no está limitada a las matemáticas pero parece estar presente más frecuentemente y causar más daño en esta área. Probablemente esta frecuencia se debe a que los padres y maestros presentan las matemáticas como algo muy difícil o desconocido y los niños lo internalizan de ese de ese modo. Los mismos instructores de matemáticas sienten esta ansiedad y la transmiten a sus alumnos. En varias culturas, tener un buen desempeño en matemáticas es una señal de ser inteligente en general. Y cuando los estudiantes saben acerca de esto, la presión es mayor para ellos, lo cual afecta su desempeño. Algunas recomendaciones para disminuir la ansiedad matemática son: las técnicas de relajación como los ejercicios de respiración, escribir tus preocupaciones, la actividad física, etc. En las matemáticas como en cualquier otra área académica las habilidades pueden mejorar mediante la práctica, así como desarrollando la confianza en uno mismo. Desafortunadamente, muchos estudiantes han crecido con temor a las matemáticas gracias a malos comentarios o malas experiencias. Cuando las matemáticas son enseñadas permitiendo errores a los alumnos, demostrándoles que fue a partir de los errores que los matemáticos de antaño desarrollaron todos los diferentes axiomas, teoremas y leyes que ahora nos rigen, los alumnos probablemente disminuirán su miedo a la materia y las posibilidades de mejorar el desempeño de los alumnos pueden incrementarse. Referencias: Andrews, A. & Brown, J. (2015). The effects of math anxiety. Education, 135(3), 362-370. Mammarella, I. C., Hill, F., Devine, A., Caviola, S. & Szucs, D. (2015). Math anxiety and developmental dyscalculia: A study on working memory processes. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 37 (8), 878-887. Philips, G. W. (2007). Chance favors the prepared mind: Mathematics and science indicators for comparing states and nations. Washington, DC: American Institutes for Research. Ramirez, G., Gunderson, E. A., Levine, S. C., & Beilock, S. L. (2013). Math anxiety, working memory, and math achievement in early elementary school. Journal of Cognition and Development, 14(2), 187-202.

21


José Roberto Hernández Fuentes Sociólogo. Maestro en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

A pesar del ambiente de nihilismo, hedonismo y relativismo que predomina en los individuos y sociedades actuales, y que obnubila la posibilidad de una conciencia crítica, es prácticamente imposible no percatarse de la profunda crisis civilizatoria en que nos encontramos. La superficialidad de los procesos culturales posmodernos pareciese tener como objetivo deslindar al ser humano de su inherente e intrínseco ser social. La exacerbada tendencia a concentrarse en uno mismo, en la engañosa búsqueda de la felicidad siempre encaminada a través de los placeres efímeros que sustentan y reproducen ese insistente fenómeno del “consumismo”, ha logrado resquebrajar cuasi por completo la responsabilidad social y con ello el sentido más básico de comunidad. Los resultados de este alarmante fenómeno social están a la vista todos los días, sólo basta echar una mirada en los principales portales informativos o primeras planas de la prensa escrita o cualesquier otro espacio noticioso, para darse cuenta que el desinterés por el otro en pos de intereses personales es hoy más que nunca el carácter principal de las relaciones sociales. Las ciencias sociales y las humanidades han buscado dar cuenta de los motivos que detonan la situación social, cultural, política y económica en que nos encontramos, no obstante, esa perspectiva científica generalmente proviene de ópticas temporal o espacialmente externas respecto de los lugares y regiones en donde actualmente se vive, de manera profunda y cruenta, la agobiante y ambigua crisis civilizatoria occidental. Tanto las ciencias sociales como las humanidades son las encargadas de desempeñar el complejo trabajo de análisis mediante el cual los individuos y grupos puedan comprender todo el posible caudal de causas y consecuencias históricas, sociales y culturales que originan y son resultado de cada periodo de crisis que hemos atravesado históricamente, tratando con ello de generar cada vez mayor conciencia social, capaz de despertar un sentido ético en los MMMMM

22


EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO…

23

individuos y grupos a los cuales pertenecen. Asimismo, las disciplinas científicas orientadas a la cuestión social también son exhortadas a la elaboración de propuestas que coadyuven a la solución o búsqueda de soluciones a las innumerables problemáticas que atentan contra los objetivos de justicia, igualdad, fraternidad y paz que la civilización occidental se trazó hace ya varios siglos y que hasta el momento está tristemente lejos de alcanzar. Para empezar, es importante plantear qué refiero al hablar de “crisis civilizatoria occidental”. En primer lugar, ubicar el ámbito geopolítico en el cual nos encontramos, Occidente, lo cual implica pensar a partir de una civilización configurada históricamente desde el continente europeo y sus arbitrarias extensiones coloniales en América, buena parte de África y algunos territorios soberanos de Asia, sin dejar de lado, por supuesto, a Oceanía y su legado colonial británico. Comprender Occidente como la extensión de Europa es hacer referencia, como ya mencioné, a los procesos coloniales que comenzaron en el siglo XV y se han perpetuado hasta nuestros días aunque en diferentes modalidades. La herencia cultural, política y económica propia de las colonias europeas es básicamente lo que debe entenderse como civilización occidental, misma que adquirió diferentes matices de acuerdo a la idiosincrasia originaria de cada región colonizada. En este sentido, la civilización occidental como extensión europea, debe entenderse también como un acontecimiento histórico de imposición y despojo sobre otras configuraciones socioculturales. Para mmmmmm

colonizar es necesario primero “conquistar”, y en términos históricos ambos hechos conllevan inherentemente un proceso marcado por la violencia que comienza por no tomar en cuenta al Otro, sus intereses, necesidades, ideas, costumbres, tradiciones, sentimientos y en general su dignidad. Así se implementó la “civilización occidental” en todas las regiones que fueron penetradas por el ego de superioridad europeo –muy influenciado por su entonces periodo de Renacimiento– quien consideraba a estos “nuevos seres descubiertos” como “bárbaros” o “salvajes” a quienes se tenía que civilizar, bajo mecanismos de violencia que muy poco o nada tenían que ver con crecimiento, desarrollo o mejoría de las entonces culturas despojadas.

Puede verse entonces cómo desde el comienzo este “proceso civilizatorio” reflejó una profunda crisis en el establecimiento de las relaciones sociales entre el europeo y el nativo, pues uno se imponía y el otro se sometía. El primero representaba al Norte “civilizado”, “culto”, “avanzado”, mientras que el segundo al Sur “salvaje”, “bárbaro”, “atrasado”. Desde entonces hasta ahora, la crisis occidental sólo se ha profundizado y complejizado con todo y su modernidad y posmodernidad. “Se trata entonces de tomar en serio al espacio, al espacio geopolítico. No es lo mismo nacer en el Polo Norte o en Chiapas que en Nueva York. La caída del muro de Berlín´’ no ha cambiado esta situación; más MMMM EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ


EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO… bien la ha acrecentado. Dicha caída del muro, que comenzó a levantarse en la década de 1960, ha hecho más trágica la realidad presente. El otro “’muro más antiguo es ahora más alto, comenzó a levantarse en 1492, y separa el norte desarrollado y el sur empobrecido, pasa por el Río Colorado, el Mediterráneo y las aguas territoriales del Japón”. (Dussel, 2011:18) Con el paso del tiempo y el surgimiento de la Razón europea, descubierta en el famoso siglo XVIII también llamado “Siglo de las Luces” o periodo de la “Ilustración”, el desarrollo del pensamiento científico en cuasi todos los ámbitos de la vida social, permitió acrecentar el sentimiento de autoridad moral en el europeo sobre sus semejantes de otras latitudes continentales. El sometimiento y la dominación son sólo las crudas consecuencias del vasto y complejo proceso de adoctrinamiento que fundamentalmente ha representado eso que conocemos como “civilización occidental”. Basado en la supuesta Razón científica, este adoctrinamiento social, cultural, político y desde luego económico, comenzó a partir del cercenamiento y nulificación de las capacidades de inventiva y creatividad ya desarrolladas en las antiguas culturas preoccidentales. Una de las mayores características de este perverso proceso de imposición estructural se observa en la catástrofe climatológica y ambiental que hoy padecemos severamente y que algunos pseudo líderes políticos occidentales niegan descaradamente. Esta civilización occidental renacentista, ilustrada y racional, supuso la mmmmmm EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

imposición de una cultura centrada exclusivamente en el hombre, en la satisfacción de sus necesidades y por ende la consecución de sus intereses, cualesquiera que fueran estos, mientras que, por ejemplo, las culturas precolombinas habían desarrollado una vida cultural fundamentada en un fuerte apego a la naturaleza, deificándola, rindiéndole culto permanentemente y por lo tanto respetándola. En este sentido, la civilización occidental también significó para los nativos de América (para hablar de nuestra realidad histórica), una violenta ruptura con sus propios dioses, iniciando así una profunda crisis cultural de la cual hoy seguimos padeciendo sus consecuencias. Así como el calentamiento global es en la actualidad uno de los más catastróficos efectos de esta civilización –el más grave si consideramos que pone en riesgo la supervivencia de la humanidad–, somos también testigos de otros fenómenos sociales adversos que no dan tregua a la existencia humana, como el terrorismo, el crimen organizado, el narcotráfico, la carrera nuclear y armamentística de las grandes potencias mundiales, la corrupción, la desigualdad social y económica así como los grandes éxodos forzados de extensas cantidades de población de países subdesarrollados, sólo mmm

24


EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO… por citar algunos de los fenómenos globales que ponen en jaque tanto a los gobiernos nacionales como a los organismos internacionales. Sumado a esto, las propias problemáticas internas que experimenta cada pueblo, derivadas, desde luego, de esa faceta negativa de la realidad global, terminan por volver angustiante la propia existencia, misma que se desenvuelve en una cotidianidad subyugante que no da el tiempo necesario para hacer un alto y reflexionar éticamente sobre nuestras propias realidades individuales y sociales, siendo esto el principal mecanismo de dilución del carácter social de la persona humana. Aquí es importante traer a colación otro fenómeno poco analizado por las ciencias sociales, como lo es la manipulación del tiempo y las implicaciones y repercusiones estructurales que esto representa para la vida social y comunitaria. Pero este será un tema a desarrollar en próximas entregas1. Todo este conjunto de fenómenos sociales adversos tienen su origen en la civilización occidental, como productos de sus procesos económicos, políticos y culturales. Con la globalización, Occidente ha logrado penetrar otras configuraciones civilizatorias particularmente asentadas en el extenso continente asiático. De tal manera que problemas globales como el cambio climático y el ascenso del terrorismo, impactan no solamente en el ámbito geopolítico occidental, sino también en el lado oriental del orbe. Si bien el terrorismo como tal es perpetuado por grupos religiosos fundamentalistas originarios de algunas regiones del Medio Oriente, no debe negarse mM

25

1vSobre

la responsabilidad que sobre esto han tenido las principales potencias económicas y políticas de Occidente. Asimismo, muchas de las formas que asumen los grupos criminales ligados al narcotráfico pueden también interpretarse como acciones terroristas. México es un país que ha sido testigo de tales acontecimientos. Lo anterior son sólo algunas razones generales por las cuales es urgente repensar lo que hemos constituido y reproducido como civilización occidental. Sin embargo, esta urgencia reflexiva sobre nuestras bases civilizatorias no debe solamente realizarse en el centro geopolítico de Occidente, Europa y los Estados Unidos, es decir, de lo que se considera como el Norte global, sino particularmente de aquellas regiones que experimentan de manera más cruda y siniestra toda esa gama de fenómenos sociales adversos que en su conjunto comprenden la crisis de la civilización occidental. México es una nación que vive día tras días muchos de esos fenómenos patológicos occidentales que se suman a sus propios problemas internos, y dentro del territorio nacional existen zonas donde se intensifica dicha crisis, Ciudad Juárez, Chihuahua, es una de estas.

Desde mis tiempos como estudiante de sociología en la principal casa de estudios superiores de esta ciudad fronteriza, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, he venido escuchando una frase que me llama fuertemente la atención, y que reza mmm

el tema de la manipulación del tiempo en la vida cotidiana ya he planteado algunas hipótesis en el ensayo denominado “La cotidianidad subyugante”, el cual forma parte del primer número de Teoría y Realidad.


EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO… lo siguiente: “dejemos de vernos el ombligo”. La frase acusa una especie de arraigado localismo que reduce la perspectiva, en este caso del científico social juarense, al abordar el estudio e investigación de los fenómenos sociales. No obstante, uno de los objetivos primarios y específicos de toda institución educativa universitaria es el desarrollo de conocimiento que aporte significativamente al progreso de su entorno citadino. Por supuesto, es importante sino trascendental en estos tiempos que vivimos, desarrollar una perspectiva global de los productos epistemológicos de la ciencia social, sin dejar de lado nuestra específica realidad socio-estructural. En este sentido, se trata de comprender Ciudad Juárez no como una urbe ex–céntrica (es decir, literalmente fuera del centro), pues esto nos deslinda como una ciudad que forma parte del inacabado proceso de civilización occidental, y como tal nos señala injusta y deliberadamente como únicos responsables de nuestra tragedia social y urbana, manteniéndonos en una angustia permanente y en una incertidumbre neurótica, sino comprendernos como una urbe ubicada geopolítica y geoeconómicamente en el sur global de Occidente, y que por lo tanto es un espacio citadino que recibe directamente los graves daños colaterales de la crisis civilizatoria occidental en todas sus facetas estructurales. mmm

La violencia que posicionó a esta metrópoli fronteriza en el escenario mundial no es más que una de las consecuencias trágicas de nuestra posición geopolítica y geoeconómica, así como de la suma histórica de elementos socio-estructurales que en ella confluyen caóticamente. Por un lado, en efecto pertenecemos al sur global, pero a diferencia de todas las demás ciudades latinoamericanas –salvo las ubicadas en la franja fronteriza norte de México–, “rozamos” y compartimos nuestra vida y realidad cotidianas con el norte global, lo que implica un estado permanente de violencia simbólica al ser testigos día con día de las grandes diferencias entre una y otra realidad social. Ser vecinos inmediatos de la nación que se auto-ostenta el rol de guía mundial, lejos de ser una ventaja ha sido una pesada loza histórica que hemos sido incapaces de sacudir. Ese norte global, liderado por los Estados Unidos y Europa, si bien hoy en intensa crisis, nunca ha dejado de considerarnos como individuos y sociedades incivilizadas, cuyas problemáticas son precisamente consecuencia de “nuestra incapacidad idiosincrática” para asumir plenamente los cánones de Occidente2, lo cual manifiesta abiertamente el mantenimiento de un profundo estado de racismo que sigue predominando en las mmmm

2vLo

que se traduce en una rebeldía histórica de los pueblos latinoamericanos ante los intentos de dominación total de las potencias de Occidente, rebeldía asumida por diversos movimientos sociales críticos de las diversas facetas que asume el proceso de civilización occidental.

26


EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO…

27

relaciones internacionales entre ambas latitudes del espectro geopolítico occidental. Así como hoy se “aconseja” a nuestros vecinos del norte abstenerse de venir a Ciudad Juárez, Chihuahua o en general a México, por el alarmante estado de violencia, que se vive, ya desde antes nos calificaban si no de violentos si de perversos e inmorales como ocurría a principios de la década de los años veinte de la pasada centuria en esta ciudad fronteriza. “Fueron aquellos tiempos de una relativa abundancia de dinero, pero también difíciles en lo que hacía a la imagen de la ciudad, la que durante esos años se vio expuesta a toda clase de ataques, campañas moralizadoras, cruzadas de desprestigio y crudos señalamientos a lo que llamaban su frívola forma de subsistencia. Y no solamente algunos norteamericanos ponían etiquetas a la vida de la frontera; también del interior del país con frecuencia se levantaban acusadores índices para señalar, escandalizados, el ambiente inmoral que se debatía en esa ciudad. ‘Sodoma y Gomorra’ fue uno de los más benignos calificativos que entonces empezaron a usarse para llamar a Juárez. Las numerosas crónicas publicadas en los periódicos norteamericanos hacía aparecer a Juárez como una ciudad sucia, poblada de cantinas, inundada de pordioseros, habitada por una buena cantidad de maleantes, donde los visitantes se encontraban a merced de rateros y prostitutas. Ahí se encuentran, decían, casuchas de adobe de un solo piso, en medio de calles sin pavimentar, por donde mmmmmmm

corren niños sucios al lado de perros famélicos. Estas imágenes negras y ciertamente exageradas de Juárez fueron utilizadas con frecuencia por los moralistas de El Paso, quienes consideraban los puentes que cruzaban el río como rutas del maldad y perdición que conducían a sus compatriotas a lugares de depravación y vicio” (Flores Simental, et.al. 2010:41-42). En un mundo globalizado desde hace ya varios siglos atrás, las responsabilidades sociales, regionales y nacionales de los acontecimientos, hechos o fenómenos han dejado de ser exclusivas del espacio donde ocurren. La interdependencia económica y por ende política y cultural que da forma a eso que llamamos globalización, impide lógicamente culpabilidades unilaterales. Por el contrario, las imposiciones estructurales reflejadas en los procesos económicos, políticos y culturales que determinan la realidad social de los pueblos del sur global son causa primaria que los problemas que estos enfrentan. Por lo tanto, los conductores de la globalización (civilización) occidental así como sus fieles y acríticos seguidores, todo ellos desde la comodidad del norte global, son y deben ser señalados como los principales responsables de las problemáticas que se han ido gestando y desarrollando en nuestros pueblos sufrientes, estoicos y hasta el momento con poca capacidad de respuesta política, económica y cultural, aunque no por ello

creativos, originales y auto-determinantes. Ciudad Juárez es un ejemplo nítido de las grades fallas de esa imposición civilizatoria EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ


EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO… y todos sus procesos; urbes como ésta cobran una gran relevancia al ser claras demostraciones de la profundidad y complejidad de la crisis occidental, desde el establecimiento de las relaciones sociales hasta las desigualdades propias de la estructura social que conforma. Esta es la razón por la que espacios sociales que dan vida y forma a ciudades como la nuestra, deben emprender una labor de replanteamiento de la petulante e intransigente Razón occidental empeñada en continuar profundizando estos catastróficos procesos propios de su civilización, buscando soluciones a partir de estrategias, programas y políticas fallidas que resultan meros paliativos incapaces de erradicar las patologías estructurales de raíz. Este replanteamiento debe tener un carácter ampliamente comprensivo y al mismo tiempo denotadamente crítico, que debe fundamentarse siempre en el sentimiento que deja la experiencia de sobrevivir cotidianamente en entornos citadinos como Ciudad Juárez. Esta urbe metropolitana, por la experiencia histórica que le ha tocado enfrentar, tiene una obligación ética frente a esa misma civilización occidental, exhortativo ético que se traduce en un desafío epistemológico que debe ser tomado puntualmente por dos sectores de la sociedad juarense, el intelectual y el activista. El primero ubicado en las instituciones universitarias y en los diversos centros de pensamiento y desarrollo científico, y el otro que nació de la indignación de un pueblo mmmmm EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

atropellado principalmente por la violencia en cuasi todas sus facetas. La fusión de ambos sectores representaría ese “consenso crítico del pueblo” que Dussel (2006) define de la siguiente manera: “Cuando los oprimidos y excluidos toman conciencia de su propia situación se tornan disidentes. La disidencia hace perder el consenso del poder hegemónico, el cual, sin obediencia se transforma en poder fetichizado, dominador, represor. Los movimientos, sectores, comunidades que forman el pueblo crecen en conciencia de la dominación del sistema. […] Su conciencia crítica crea un consenso crítico en su comunidad oprimida que ahora se opone como disidencia al consenso dominante. Se trata de una ‘crisis de legitimidad’, ‘crisis de hegemonía’, caos anterior y que anticipa la creación del nuevo orden” (p.96) Las generaciones que hoy conviven en esta metrópoli fronteriza no deben resignarse a soportar estoicamente el estigma de ciudad perversa y violenta, mucho menos a ser meramente una ciudad de paso. Esta frontera debe también trascender su orgullo como urbe industrial-maquiladora y buscar o crear otros motivos que incrementen, fortalezcan y consoliden lo que bien puede entenderse como “autoestima social”. Es urgente insuflar un “ego citadino” que dé pie a un proceso de identidad social real, que genere arraigo y todo lo que esto implica. La experiencia mmm

28


EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO… histórica que ha soportado Ciudad Juárez tiene un efecto social depresor que precisamente desarraiga todo lazo identitario del ciudadano con su ciudad. Para revertir la situación no hay que olvidar lo que sucedió, por el contrario se tiene que mantener la memoria histórica para que a través de ella se despliegue todo un trabajo de análisis, reflexión e investigación llevado a cabo precisamente por las ciencias sociales y las humanidades que afortunadamente se desarrollan en esta ciudad. Disciplinas como la historia, la sociología, la psicología, la literatura, la pedagogía, la ciencia política, la filosofía y hasta la poesía tienen el deber ético de generar conocimiento nuevo a partir de la propia experiencia social. Se trata del desafío epistemológico que se debe asumir en realidades históricas y estructurales como la nuestra. Desafío que implica fundamentalmente una crítica a Occidente, pero también una amplia comprensión de las fallas civilizatorias que sustenten una propuesta para alcanzar aquellos objetivos de paz, justicia, igualdad y fraternidad históricamente trazados desde este mundo occidental. Así como Ciudad Juárez fue conocida mundialmente por ocupar durante un periodo significativo la nada halagadora primera posición en el ranking de las ciudades más violentas del mundo, tiene mmmmmmm

29

ahora el imperativo ético, junto con todos los espacios sociales que han tenido experiencias similares, particularmente ubicados en el sur global, de generar y aportar elementos para una nueva epistemología occidental, que ya no se conforme con los cánones teóricos del norte global para la comprensión de sus propias realidades, sino que parta del propio sufrir y sentir los efectos de una civilización en crisis profunda que únicamente encontrará la posibilidad de reestablecerse, si ignora el egoísmo vanidoso de su Razón históricocientífica, que hoy fracasa estrepitosamente, y se deja subsanar por el saber histórico de los que no han sido escuchados, los sufrientes, los condenados, las víctimas. Es urgente que la historia la cuenten ahora los vencidos, y en esa narrativa de radicales consecuencias epistemológicas, Ciudad Juárez tiene mucho que aportar.

Referencias bibliográficas: Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. Fondo de Cultura Económica. Colección Breviarios. México, D.F. Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI editores. México, D.F. Flores Simental, et.al. (2010). Paso del Norte en el siglo XXI. Breve historia de Ciudad Juárez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Colección Bi-Centenario. Ciudad Juárez, Chih.

EL DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ


Hablemos de

ECONOMÍA Héctor Miguel Samaniego Gámez Maestro en Economía UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Muchos son los autores que han aportado a la ciencia económica y estos han sido influenciados por el contexto que los ha rodeado y por la forma en la que analizaron los problemas frente a ellos. Además, la formación que cada uno recibió y la influencia de los actores con los que interactuaron los llevaron a la formulación de conceptos que nos afectan como sociedad hasta el día de hoy. Es por lo anterior, que se puede decir que la economía ha sido y sigue siendo vista desde diferentes aristas, y al ser ésta una ciencia social y no una ciencia exacta, no se ha podido llegar a una conclusión general de cómo atacar el mayor problema en el sistema actual, el cual es desde el punto de vista económico, la escasez de los recursos y la distribución de los mismos de una forma equitativa entre la población. Al hablar de los diferentes puntos de vista desde los cuales se trata de explicar los problemas económicos, se han abordado variables desde la óptica del trabajador, de las empresas, de la producción, de los consumidores, de la pobreza, del valor del dinero, de las políticas monetarias, de la intervención del gobierno, y de muchos más. MMM

30


31

TEORÍA & REALIDAD

Lo que hay que tomar en cuenta al momento de tratar de explicar el pasado, presente y futuro, de los cambios económicos es que en realidad no existe una fórmula exacta para dar respuesta a las fluctuaciones económicas y problemas sociales que vienen con ésta. Ya que lo máximo que se puede llegar a hacer, es dar explicación de una mínima parte del problema, para lo cual se hace el uso del supuesto clásico ceteris paribus, es decir, si x se mueve en tal dirección y fuerza y se moverá en tanta proporción, mientras que las demás variables se mantienen constantes. Una herramienta comúnmente utilizada es la abstracción matemática, la cual trata de dar explicación por medio de modelos los cuales toman en cuenta el movimiento de variables determinadas, esto con el fin de tener una herramienta que relativamente dé el control de situaciones que realmente varían infinitamente. Si bien los números son aliados importantes, no se puede dejar de lado la irracionalidad de diferentes situaciones que se presentan a lo largo de la vida. Realmente la mayoría de las situaciones están fuera del control de los tomadores de decisiones en el sistema y lo máximo que se puede llegar a hacer es tratar de plantear acciones en el caso de los diversos escenarios que pudieran llegar a presentarse, con el fin de amortiguar la influencia que pudieran llegar a presentar, pero no controlarla no controlarla completamente. Si bien la lógica y simplificación de las interacciones socioeconómicas han dado una base para comprender el mundo económico que nos rodea, la mayoría de las ocasiones hace falta adentrarse un poco más y considerar que la sensibilidad económica es muy alta, por lo que habría que tomar en cuenta otras opciones al momento de emprender acciones que alivien o traten de optimizar a cualquier tipo de sistema económico. A forma de conclusión, se podría decir que es necesaria una interacción entre las matemáticas y la sociedad más consolidada y más humana. Sea cual sea la política que se lleve a cabo, las consecuencias afectaran de una manera u otra al motor y generador de riqueza en el mundo: el ser humano, y si no se toma en cuenta el bienestar de este motor, los problemas seguirán presentándose y agraviándose conforme pase el tiempo. Más que considerar a las personas como simple estadística, habría que preguntarnos qué tipo de herramientas podrían crearse para ahondar en las necesidades más básicas y específicas de la población, preocupándonos así en sanar y dar herramientas que realmente sean óptimas en la vida cotidiana con el objetivo de alzar la dignidad de todos los individuos en cuestión.


PERO, QUÉ MÁS DA… Qué más da, si la vida no es para mí, más yo soy para la vida. Qué más da elegir un camino; si es por la izquierda o por la derecha, qué más da en este mundo circular, cíclico, donde todo da vueltas y ambas veredas terminan convergiendo en un centro que se difumina en múltiples direcciones ylltodas ellas conducen al mismo destino. Así, todo es lo mismo, pero lo mismo no es todo; “pero”, palabra de pausa, de oportunidad, de reflexión, de negociación y de (in)decisión; “pero”, un tiempo, una excusa, un miedo, una incomprensión, la insospechada falla del ser… “pero”, un momento para la revolución, el punto de quiebre, el retorno o la continuidad… el individuo en el extenuante e inacabable esfuerzo por reconocerse o el sujeto en el sueño terrible de avanzar bajo una sola convicción, una sola, muy sola y triste concepción… pero, lo mismo no es todo, aunque pretenda serlo. …Qué más da todo, si todo es diferente, si todo es contraste, si todo es una falsa síntesis de nada, por ello todo o nada es exactamente lo mismo… “pero” qué más da, pobreza o riqueza, si hay una inconmensurable riqueza para el pobre y una eterna pobreza para el rico… nada, en el fondo de la nada está todo y en la superficie de todo no hay nada… “pero”, angustiante, pues ahí radican todo y nada. Pero…qué más da, si la vida no es para mí, más yo soy para a vida. José Roberto Hernández Fuentes.

32


LA ESDRÚJULA TRONADA. Una crítica al contenido televisivo en México

César Larios Núñez Lic. en Lengua Extranjera UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

33

Según recuerdo de mis primeras clases de español (solamente googléo cuando tengo dudas) las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba, por ejemplo- y vaya que me costó trabajito encontrarlas- esdrújula y antepenúltima. También está otra palabra que es en sí misma esdrújula pero que es más rara (generalmente le llamamos con otros nombres, unos malos y otros peores) pero que se escribe México, se pronuncia /mêjiko/ y se dice fácil, pero se requiere de un gran esfuerzo vivir en ella, la nación. Sobre todo como persona pobre (según Forbes somos más de 57 millones) porque está (la nación) llena de corrupción y se tienen que hacer muchas faramallas o farfollas para poder subsistir. Lo anterior porque está retacada de gente (quiero decir seres humanos, porque ya hay muchos que no son nada “gente”) que firmemente cree, piensa, vive, lucha, trabaja, sueña, alcanza y mira de frente sólo y solamente para su beneficio propio. Dicen que no es bueno escribir con o por coraje, pero la verdad, en un país en el que ser un reportero fiel a la verdad es más peligroso que fumar 60 cigarrillos al día mmmm


(como George Harrison lo hacía) sí se requiere de coraje o al menos estar un poco encorajinado para animarse a escribir todo lo opuesto a lo que nos quieren inyectar a pura fuerza mediática. Pues los programas, eslóganes, comerciales e insertos en la televisión local gratuita no son todos juntos promediados más que un sincero motivo para entristecer o degradar el alma humana. Así pues, le suplicamos encarecidamente deje de leer el presente documento de Word 2010 de Microsoft y encienda su flamante televisor de pantalla plana de 72 pulgadas (tal vez cada una de las mensualidades pagadas por el mismo, equivalga a una de las pulgadas en algunos casos) porque hoy veremos un par de cuartillas de “LA ESDRÚJULA TRONADA”. Por favor póngase cómodo (no digo también cómoda para evitar confusión con el mueble de madera en el que se guarda la ropa sucia que fue lavada en casa, mil disculpas de antemano si esta aclaración le viene resultando aún más confusa que el simple hecho de no poner nada).

Fotografía: José Roberto Hernández Fuentes

¡DESAYUNE (mil millones más) RICO CON NOTICIAS! Los noticieros –como las balas- son una increíble fuente de minerales y metales pesados como son el clásico plomo con la punta hueca y el novedoso tungsteno encordado– perfecto para perforar Kevlar. Mirando las noticias por la mañana seguro usted mira la cabeza, así es, esa que dejaron en una cajita de cartón justo en el centro de un lote baldío. Espere por favor, aún hay más ¿acaso no desea saber porque nuestras escuelas, hospitales, sistemas de agua y drenaje, carreteras federales y demás servicios supuestamente provistos por el gobierno están por los suelos-sobre todos los caminos? Venga y entérese del nuevo título S.G.L. -mejor conocido como Súper Gobernante Ladrón. Así como lo escucha, bueno, ve, mejor dicho lo “lee” aquí en este párrafo “televisivo”. Tome usted no 1000, ni 2000, escoja la vergonzosa y canalla suma de 3000 millones de pesos, métala en un cuartito, en un maletín, en un montón de propiedades residenciales, compre una playa con su conjunto hotelero, invierta en Suiza, las Islas Caimán si así lo desea ¡Pero vea cómo le hace para meterse 3000 millones de pesos en su bolsillo! Definitivamente, no cualquiera. Robarnos esa cantidad del erario es toda una misión imposible, un reto superado, podría ser hasta nuestra versión nacionalizada de “Ratero Ninja”. Es tristemente digna de admirarse la incomparable habilidad de algunos de nuestros gobernantes para robar y me atrevo a pensar que podría ser que la agencia que puso a México en el lugar 123 en el ranking mundial de corrupción no está viendo las noticias y/o le tocó su buena tajada del botín, porque las empresas que miden la corrupción están formadas por seres humanos, que son perfectamente corruptibles y forman parte también del mismo gobierno (me refiero a los seres humanos no los empleados de la agencia). Es por eso que los S.G.L.´s son el trending topic en nuestra cotidianeidad, es lo que nos vuelve gubernamentalmente

34


TEORÍA & REALIDAD

famosos a nivel mundial (una lágrima contenida de coraje, perdón por ello). Como dato consolador, los políticos, sus partidos y sus campañas también nos roban, pero de manera 100 por 100 legal. Según la página altonivel.com las pasadas elecciones del 2016 le costaron -peniques más, peniques menos- 8520 millones de pesos al pueblo mexicano (¡auch! por los hospitales, escuelas y caminos que se pudieron haber construido con esa suma). Y todo, tal vez, para montar un teatro en el que pretenden hacernos creer que somos nosotros los que realmente elegimos a los gobernantes, como si no supiéramos aun lo que son los acuerdos políticos. PARA LOS PEQUES: SU CAJITA (DE RAYOS CATÓDICOS) ZOMBI-FELIZ Imagine a sus hijos mirando una televisión llena de atractivas animaciones, con contenido científicamente avalado, una programación infantil que les despierte la curiosidad de “aprender a aprender” como dijo el señorón David Nunan, es decir, esa programación infantil que el finado Carl Sagan siempre deseó. Pues, sígasela imaginando o contrate cable, porque en la televisión local lo que ponen es a Dora la “Aburridora” que enseña a nuestros retoños a ser todos unos obreros mentalmente hablando, gira, presiona, repite, identifica es lo más que le podríamos sacar de la taxonomía de Bloom. Son esos programas tan mecánicos y cognitivamente fatuos los que resultan, muy probablemente, más nocivos que no ver nada en absoluto. ¿Y que tenemos de postre? Pues un soufflé de una linda cerdita de nombre “Pepa” que nos deja un rico sabor con complejo de Rey y Reyna para nuestros pequeños, es cierto que son los Reyes del Hogar y trabajamos por y para ellos todos los días, ¿pero no es la idea de que seamos nosotros quienes los dirijamos es sus primeros años de vida y no al revés?

Fotografía: José Roberto Hernández Fuentes

35

A LA HORA DEL ALMUERZO, ¡A COMER GENTE! Quiere usted pasar un rato de calidad con su amada y respetable familia, maneja usted los 50 minutos hacia su hogar con temperaturas de 42 centígrados y con el aire acondicionado en reparación, resiste los gritos e improperios de los otros conductores que van igual de molestos que usted por el insoportable calor pero que no resistieron las ganas de desquitarse con el automóvil de al lado. Se baja usted del auto, nadie sale a recibirle por miedo a morir derretido por la radiación ultravioleta, se cubre con su carpeta y siente chiclosa la otra carpeta, la asfáltica, vulcanizándose con la suela de sus propios zapatos Flexi. Corre los 36 centímetros que separan la puerta de su sala, estudio, cuarto de televisión, estar de tv, cocina, cuarto de juegos y comedor (todo junto gracias a las maravillas arquitectónicas de los genios del INFONAVIT) solamente para darse cuenta de que todos están en sus respectivas recámaras usando sus tabletas y celulares mientras comen su rico mmmmmm


Lonchibón de tres semanas de añejamiento comprado en el OKSO y se entristece al caminar esos otros 35 centímetros hasta la cocina y mirar la estufa vacía sin comida e irse al refrigerador y sacar el mismo resultado. Desanimado y solo se sienta buscando consuelo frente al televisor, lo enciende y ¿quién lo recibe? Una señora de 49 años y 149 kilos que reclama el haber sido drogada, secuestrada (¿cargada?) y violada por un esmirriado muchacho conductor de Uber de unos 19 años. Cambia de canal pensando en lo irrisorio de la noticia y se encuentra con el pináculo del merchandising religioso en México: La Rosa de Guadalupe. Mira allí que después de que unos jovencitos se atascan de drogas, crimen y prostitución vuelven luego al lado moralmente correcto y legal de la sociedad con la simple aplicación de un airecito mágico, místico y milagroso que les mueve –muy fresco– los cabellos de sus frentes. ¿Y nosotros batallando por tan serios problemas sociales? De haber sabido… Pasa uno así la ruleta rusa completa de canales cada uno peor que el otro mirando Caso casi Cerrado, Laura en Sur América y sus polladas y carritos de hot-dogs que cambian vidas, Cada quien su Aforismo, las mismas noticias de la mañana pero con más comerciales y en uno de ellos mira que ya no hay decencia, no por que anuncie cerveza Victoria, no por que promueva el alcoholismo en los jóvenes, no porque estemos dominados por las telenovelas, el vicio del pomo y el fútbol, sino porque en el comercial se mencionan las palabras “Lo Chingón de México” . No puedo evitar una risita, a mí que me daban con la chancla por decir algo más fuerte que “méndigo” y estos muchachos de Grupo Modelo juegan con lo que dijeron un dominó (por lo de los antagónicos colores) de modelos; lo publican y le sacan provecho en sus anuncios a plena luz del día sin importar las repercusiones socio- lingüísticas que esto conlleve. Mi único miedo ahora es con qué tipo de contra-campaña publicitaria se va a lanzar la cervecería Cuauhtémoc/Moctezuma para contrarrestar el éxito de la anterior. ¡Aviso de última hora! Recién acaban de sacar su campaña con el eslogan “…de poca madre”. Eso fue escasamente un día después de la primera ¿qué seguirá dentro de unas semanas entonces? ¿Cuántos millones de niños ya vieron los comerciales? ¿Cuántas malas palabras se van a pensar a partir de ahora cómo buenas o normales por el simple hecho de haber salido anunciadas en la tele a las 4 de la tarde? ¿Cómo vamos a reaccionar nosotros los padres? Sería bueno demostrar que servimos para algo más que sacar electrónicos caros y a crédito en Coppel o en Electra (la tienda de los abonitos; no el complejo psicológico, no se alteren) para entretener a nuestras familias. LA CENA ESTAS HERVIDA Finalmente, la hora de la relajación. Mientras cada uno de nuestros músculos del cuerpo lentamente se desconecta nervio a nervio buscando aquel sueño reparador, encendemos religiosamente nuestro fiel y rectangular televisor. No porque nos guste, es que ya es parte del medio ambiente de nuestros hogares, es parte integral de nuestra aldea que ya es global, como lo fue un día un círculo de rocas conteniendo a una hoguera o un círculo también de mm

36


Imagen: Google Images

TEORÍA & REALIDAD

37

familiares pendiente de una radio de bulbos. El televisor nos ha unido para luego alienarnos. Nos acercó cuando era algo novedoso y extraño y nos alejó cuando nos empezó a dar lo que creía que debería de gustarnos. Nos dio vistas clásicas a blanco y negro, joyas del cine mexicano, nos dio el bello mundial de fútbol en el que casi pasamos, las olimpiadas que siempre arrasan los erróneamente llamados “minusválidos”, unos bellos cisnes flotando en espejos de hielo, y sin dudarlo el efectivo y amargo consuelo de que por allí siempre habrá alguien peor que uno mismo. Pero llegó luego el cinismo, cargado de pulque y de machismo, de Romeo y Julieta revolcados en sábanas de algodón egipcio mal planchado, de muchachas pobres casándose siempre con el galán rico, dejando herido y solo al gañán mal encarado. También nos obsequió los sueños fatuos que siempre se cumplen. La gente bella que no come, ni engorda, ni trabaja y está siempre peinada de salón y viste de traje sastre hasta en el supermercado. Las alegrías (no las hechas de amaranto) infinitas del final siempre feliz y el villano tuerto, manco o muerto. Esa fórmula que, mil veces repetida jamás encuentra su partida pues le encanta al corazón, que sintiéndose frio y solo, sólo puede hallar consuelo y solaz a su desvelo en Regaños de Pasión (mmm… buen nombre para una telenovela). Con lo anterior no sugiero en ningún momento que dejemos de mirar televisión, solamente quería establecer el por qué –en mi limitada imaginación- creo que es México la palabra esdrújula que está siendo tan negativamente afectada o tronada por ver los mexicanos tanta y tan mala televisión y eso me resultaba en lo personal un pecado no gritarlo a los cuatro vientos. Recordemos la trillada pero real frase de nuestros abuelos: “todo es malo en exceso”. Si alguien en efecto ha sido sanado por el airecito de la Rosa de Guadalupe o le ha salvado la vida un aprendizaje que extrajo de uno de los talk show que pululan hoy en día por casi todos los canales, en verdad, que gusto. Pero si alguno de ustedes realmente siente que esto del derroche de LED´s ya no le satisface, recuerde que tiene mil opciones a parte de ver videos en internet y chatear todo el día. Y hablando de eso, recuerden que al fin de cuentas lo que nos debe de estar apurando hoy en día es ese nuevo invento del ARPANET (creo que tiene un nombre distinto hoy en día, lo importante es no confundirlo con la MACRONET, por favor) y el muro hecho con dinero mexicano para evitar el ingreso de los mismos a territorio antes mexicano, no el muro de Trump. Pero eso ya será visto en la próxima emisión de su revista digital: TEORÍA Y REALIDAD. Me retiro pues en este instante, ya que están comenzando a tocar el Himno Nacional en el canal 5, mil gracias por su amable y fina atención.


REPENSANDO EL AMOR COMO EL ÚNICO CAMINO A LA SOCIEDAD PROMETIDA

Vicente Domingo Ramírez Pérez Sociólogo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Considero al amor como un valor primordial en la humanidad, un código existencial en las almas de todo el planeta; pero un chip que se deteriora poco a poco en el interior de cada sujeto. Un arma poderosa capaz de construir una armoniosa sociedad de paz, pero al mismo tiempo enemigo del maléfico ser, denominado “odio”. Reflexionar la sociedad desde el amor es una preocupación urgente. No es por escribir palabras sencillas que todo mundo sabe. Más bien, es hacer entender que estamos en una sociedad decadente, fracturada y con conflictos continuos. Quizás desde cualquier perspectiva puede analizarse, pero no pretendo en este trabajo abarcar en extenso el contenido, pero éste, tiene un lugar, un origen y es por la pérdida moral del amor en la mayoría de sujetos del mundo. El amor es un concepto amplio que puede analizarse de manera individual y social, con aristas del tipo: psicológico, antropológico, filosófico, social y simbólico. Éste se convierte en un arte, por el simple hecho de estar en constante construcción y transformación. El amor puede construirse con mucha dificultad, porque es un proceso, y destruirse en un abrir y cerrar de ojos. Persona que no ama a su semejante, desprecia toda actividad humana por más misericordiosa que sea. Persona que critica y se malhumora por una actitud distante a la suya, se le llama desprecio, y el desprecio es carencia de amor en el sujeto, llegando así a lo que se ha denominado como una “cultura del descarte”. Ahora bien, me apoyaré en fundamentos de estudiosos que se han dedicado a reflexionar al amor desde distintas perspectivas, dejando en claro que no pretendo abarcar en extenso sus aportes. Desde la reflexión ética y filosófica de Benítez (2014). Considera el amor como “una primera acepción, como un conjunto de actitudes y conductas vinculadas al afecto, expresadas en ciertos sentimientos, emociones y experiencias típicas. En su segunda acepción, el amor es considerado una virtud de orden superior que condensa todo el afecto y la bondad de que es capaz el ser humano”. Entonces, notamos que el amor no sólo puede referirse a los mmmmmmm

38


Imagen: Google Images

TEORÍA & REALIDAD

39

sentimientos, a estas experiencias sentidas, más bien, podría notarse en las actividades, actitudes y conductas que refleja un individuo ante un hecho. Dicho acto tiene consigo una gama de valores: solidaridad, inclusión, empatía, tolerancia y respeto por la vida del otro. El mismo Aristóteles nos enseñó, que el fin último de todo ser humano es la felicidad, y ser feliz es “amar”. De esta manera, el amor es algo intrínseco en la humanidad, como un patrón universal, en efecto, vivimos por el amor de nuestros padres. Somos criados por dos matrices, el de una mamá y la vida social. No podemos vivir en soledad, todos necesitamos unión, esto también le compete al amor. Para Platón, “el amor es y no es al mismo tiempo, su fuerza surge en su carencia misma”. Es decir, existe una reciprocidad y corresponsabilidad a la vez, deberíamos de amar hasta lo que no tenemos. Fromm, contribuye diciendo: “Te necesito porque te amo y no te amo porque te necesite”. Así, quedaríamos pensando porqué en el amor necesitamos al otro y no basta con el amarnos a nosotros mismos, porque el amor es como la paz, se tiene que construir. No obstante, el amor es sufrimiento a la vez, un camino cruzado en el que la decisión la tienes que tomar, porque aquel que ama sufre, y sufre por su misma decisión. Reflexionando sobre el amor en esta sociedad, considero que el amor mal comprendido, usado, y aplicado es un arma que está matando corazones, destructor a la vez, que corrompe las mentes. Hoy las generaciones de jóvenes virtuales como destaca Savater, juegan con el amor, surgiendo así un nuevo concepto de amor. Amor moderno diría yo, con un porcentaje de irracionalismo, porque estamos en un desapego de lo real. Nos volvemos antropófagos. El mundo virtual, y la pérdida de valores, recrean un mundo alterado, un mundo en donde los abrazos, besos y caricias pueden ser falsos. Parece que ese mundo rodeado de amor se desvanece, se van perdiendo esas imágenes reales almacenados en nuestra memoria. El amor no está en el otro, el amor está dentro de uno mismo, sólo con imaginarnos siendo felices día tras día contagiaremos la magia divertida del amor al prójimo. Por otro lado, Cocteau menciona que “la verdad no se debe confundir con la opinión de la mayoría”. Parafraseando, considero que el amor es una actitud cargada de valores hacia el bien común, porque quien contagia ésta fantasía se aventura a descubrir lo imaginario de esta travesía, esta verdad única y existencial. El amar de verdad. El amor es una actividad, no un afecto pasivo, el amor es continuado, solo así rescataremos nuestra sociedad en desequilibrio. Porque el que no ama, desequilibra al otro y esto no lo opina la mayoría, pues pocos consideramos al amor como arma estabilizadora, la pieza perfecta que construye una sociedad armoniosa, pues éste, es la única ruta hacia la sociedad prometida, la que pretendemos construir.


ROMPIENDO EL MOLDE EDUCATIVO Érik Nevarez Ríos Licenciatura en Contaduría INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

Una institución construida con la idea de dar conocimiento y transmitirlo a jóvenes deseosos de recibirlo, buscando generar personas de mayor calidad y con características que les ayuden a sobrevivir e incluso a ser exitosos en la vida, es la hipotética meta de la institución llamada escuela. Dentro de este sistema educativo se tiene un plan de trabajo a seguir, por el cual los estudiantes aprenderán y adoptarán un perfil, dependiendo de su elección, no importa si se es estudiante de administración, ingeniería, medicina o sociología. Todas las carreras universitarias llevan por un determinado camino. Como un estudiante promedio del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez debo reconocer que las instituciones educativas han perdido el objetivo o misión para lo cual fueron fundadas. Los estudiantes hoy en día parecemos un número más, como parte de otra generación que pasará al olvido. Hemos perdido las ganas de estudiar, de buscar el conocimiento, la sabiduría y de participar, parece que estamos inscritos dentro de una carrera solamente por conveniencia. Sin embargo, no culpo del todo a los alumnos, debido a que los profesores, estas personas con nobles carreras, son los principales responsables de dichas pérdidas, seguidas de los modelos educativos. No es posible que se le pida tanto al alumno y a los profesores se les den privilegios. La falta de preparación, motivación, talento y de entusiasmo, son algunas de las características de los profesores hoy en día. Debo señalar que no es de manera generalizada. Y esto perjudica la relación alumno-maestro. Se nos imponen una serie de pasos que nos convierten en máquinas. Llegamos al aula, tomamos apuntes, presentamos mmmmmmmm

40


Imagen: Google Images

Sin embargo, no todo es negativo, ya que algunos estudiantes y maestros buscamos salir de este sistema. Así, el Grupo de Desarrollo Humano Ah Mun (GODHA) tomó la iniciativa de hacerles saber a los jóvenes especialmente a los de la comunidad tecnológica que hay maneras de pensar diferente, a través de un evento titulado: Ciclo de desarrollo humano: ¨Diálogos y reflexiones¨, se plantearon esas alternativas distintas. Se invitó a personajes con experiencia en el desarrollo humano en diversos ámbitos, personas que siguen sus metas personales a pesar de los sistemas impuestos. Por ejemplo, un músico urbano relató su camino para hacer música y como a él le gusta interpretar para la gente e incluso nos mostró algunas de sus melodías. Se habló también de cómo el trabajo consume el tiempo y se deja a un lado a los amigos y a la familia. También sobre el tema del materialismo contra el humanismo, cómo la tecnología sobrepasó su principal motivo y se convirtió en una extensión de nosotros. Por otro lado, un arquitecto narró su sueño de hacer construcciones fuera de lo normal, quería hacer obras magnificas, dignas de ser mostradas, pero la burocracia y la simplicidad de nuestra ciudad nunca lo dejaron; él no se quedó así y comenzó a realizar caricaturas para los periódicos, dándonos ejemplos de ellas y su significado tan profundo. Por último, se habló acerca del trabajo, sustento para el bienestar de las personas, de estar atentos a las necesidades de los trabajadores y no sólo tomarlos como factores de producción o un número más, sino reconocerlos como personas con expectativas. Pienso que este ciclo de conferencias rompieron el molde, salir de la rutina para observar experiencias, de humanismo, de lucha constante por seguir los sueños y puedo afirmar que tuvieron un buen fin, ya que los jóvenes que asistimos aprendimos y reflexionamos.

41

TEORÍA & REALIDAD

un examen y nos retiramos al hogar. Nos obligan a que vayamos a conferencias, a tener más actividades culturales pero de manera mecánica y sin motivación, se realiza como un requisito para llenar el formulario de actividades extraescolares y no por gusto.


Por: Ángel Luna

En nuestra ciudad se ha oído hablar de artistas de renombre galardonados nacionalmente, entre ellos, destacando por mucho, el “Divo” de Juárez: Juan Gabriel y muchos otros artistas. Sin embrago, cabe preguntarse ¿qué hay más allá?, mejor dicho, ¿qué hay más abajo?, ¿qué hay en lo underground o experimental? Es aquí donde desviamos la mirada, el pensamiento, la atención y el sentimiento a las bandas poco conocidas o poco comerciales, ya sea por falta de recursos o simplemente por el poco conocimiento que se tiene del género. Adentrándonos en el ámbito local, hacemos hincapié en una banda que nació de un deseo personal de sobresalir, de ser originales y de acabar con la comodidad de interpretar “covers”. Esto fue el motivo fundamental para la creación de Sfumato, un grupo de rock con esencia progresiva que nos hace presenciar y escuchar la MMMM

42


estética de la bella música cien por ciento hecha en Ciudad Juárez. Con su primer disco titulado “Legado”, el quinteto integrado por Ricardo Ramírez Legaspi en el piano, Leonel Baca en la guitarra eléctrica, Carlos Farrera Sánchez, voz y guitarra acústica, Luis Hernández en la batería y Daniel Llanas en el teclado y sintetizador, denotan el sentimiento y la expresión musical de los grupos clásicos como Yes, Camel, Pink Floyd, entre otros. Cabe destacar que es un proyecto que lleva años, pero por problemas económicos y personales de la banda su progreso ha sido lento. Este disco nos ofrece cuatro canciones, la primera de estas lleva por nombre Rain, mi favorita del disco- un instrumental de once minutos que hace vibrar con el sonido de teclados y batería acompañado de una parte fulminante: un intrépido solo de guitarra de más de tres minutos, que hacen de esta melodía un icono en el álbum debido a su increíble repertorio musical. No obstante, las otras tres canciones: “Bajo la Luna”, “Viernes 13” y “Fuga”, también hacen clara referencia a lo que Sfumato quiere comunicar a través de su música. En una ocasión muy especial con el Grupo de Desarrollo Humano Ah Mun (GoDHA), tuve el honor de fungir como moderador en un panel con el músico Carlos Farrera, quien nos presentó su convicción acerca de lo que siente y piensa por la música, así como por este nuevo álbum que aquí comentamos, dando a entender que el camino a seguir es difícil, pero que representa un sueño que no debe ser abandonado por ninguno de sus integrantes. Asimismo, invitó a aquellos que son y que no son músicos a recuperar espacios y apoyar los movimientos underground de los diversos géneros, sin importar si es rock, rap, ska, entre otros. Se trata fundamentalmente de motivar, apoyar, y escuchar a quienes quieren decir, cantar o gritar algo que puede resultar favorable para la sociedad, que nos libere de las cadenas que hemos construido. Todos podemos llegar a cumplir nuestros sueños paulatinamente, sin importar si eres famoso o no, lo que importa es que lo hagas por ti. Sfumato es una prueba de ello, así lo afirmó Carlos Farrera, quien seguirá cantando hasta que su voz se canse o se apague, porque quien siempre tiene algo que cantar, siempre tiene algo que decir. Apoyemos la música de Juárez, apoyemos a Sfumato.

43


RESEÑA

Mariana Yáñez Sepúlveda

Imagen: Google Images

“Hecho en México” es un largometraje tipo documental que aborda las bases de la cultura mexicana, dónde se tocan temas interesantísimos que van desde la familia hasta la migración pasando por tradiciones, costumbres, ideologías y desde luego, la religión. Su principal objetivo, según las palabras del productor Bernardo Gómez, es mostrar la belleza de México, esa belleza que no ha sido absorbida por la violencia, el “narco” y la corrupción. Pareciera todo un reto crear un guion para un documental que abarque temas tan diversos en tan sólo 100 minutos de duración del filme, pero el director británico Duncan Bridgeman logró hacerlo creando un inusual proyecto, cuya característica más sobresaliente es que no tiene guion ni narrador, lo que sin duda le otorga excepcionalidad al filme. El desarrollo tiene tres partes importantes, la primera de estas concierne a la introducción del tema por medio de alguna canción que trate del mismo; las canciones son interpretadas por reconocidos artistas latinoamericanos y por artistas autóctonos que prácticamente se dieron a conocer en el documental, figuran: Carla Morrison, Rubén Albarrán, La original Banda El Limón, El Venado, Calle Trece, Alejandro Fernández, Molotov, El Cuarteto Latinoamericano, Lila Downs, Gull, Camilo Lara, por mencionar sólo algunos. Las siguientes dos partes son una mezcla entre opiniones en primera persona y fotografía dónde se muestran lugares de México y ritos o actividades propias de cada temática abordada. Las opiniones intelectuales al respecto son bastante diversas, el filme no trata de convencer sobre una idea sino de mostrar la pluriculturalidad existente en el país. Estos comentarios corren a cargo de los mismos artistas participantes, de ciudadanos comunes entrevistados (aparentemente al azar), de escritores, periodistas y ciudadanos destacados en algún ámbito de nuestra cultura como Blue Demon, Daniel Giménez Cacho, fray Julián Pablo Fernández, Elena Poniatowska, Miguel Ángel Ruíz, el doctor Jesús Ramírez Bermúdez, Santiago Pando, Antonio Velasco Piña, mmm

44


Rodolfo Neri Vela, entre muchos otros. Por lo mismo el filme no lleva impreso el punto de vista del director o el productor como usualmente ocurre en un documental sino el punto de vista de todos los participantes del filme, lo que lo convierte en un interesante mosaico de opiniones, reflejando también mucho trabajo de edición, cuyo resultado fue esa integración tan agradable y fluida que se siente durante el desarrollo del filme. La banda sonora es muy diversa y amplia, fundamental para el flujo del documental, lo cual no es de extrañarse si se toma en cuenta que el director es de hecho un reconocido músico, y explica también porque Bridgeman tomó la dirección de la música y sonido a su cargo junto con la colaboración de Lynn Fainchtein, quien ha trabajado como supervisora musical en producciones como ¿Y tú cuánto cuestas? y La vida inmoral de la pareja ideal, entre otras producciones mexicanas que lograron integrar de manera extraordinaria la participación de más 50 artistas musicales de muy diferentes géneros. El trabajo de fotografía bajo la dirección de Gregory W. Allen, Lorenzo Hagerman y Alexis Zabé entremezcla de manera muy dinámica close ups y grandes planos generales de excelente calidad y muy impactantes, que sin duda transmiten mensajes por sí mismas. Destaca cómo el excelente trabajo de los directores de música y fotografía jugaron un papel importantísimo para que la ausencia de un narrador no se echara de menos. Hecho en México se estrenó en el 2012, un año muy turbulento en materia política por las controversiales elecciones en las que resultó electo nuestro actual presidente Enrique Peña Nieto. En ese periodo electoral Televisa sufrió un repudio significativo a sus programaciones, principalmente a los noticieros, acusados de encubrir información para favorecer el regreso del PRI a los Pinos. Es interesante poner esto en contexto porque el productor de la película y quien inicialmente plantea el proyecto, Bernardo Gómez, es vicepresidente de Televisa, razón por la que en su estreno “Hecho en México” no tuvo una gran aceptación por el público, al ver el filme como una producción cinematográfica de esa empresa. Es por eso que resulta de pronto chocante para los espectadores que se hable de que México necesita un cambio, un cambio hecho por los jóvenes mexicanos, no porque no sea cierto, sino porque Televisa en esos momentos estaba siendo duramente criticada por sus contenidos que trataban precisamente de refrenar esos ánimos transformadores y revolucionarios de la juventud mexicana. Más allá de las intenciones que hayan tenido los productores, “Hecho en México” es un largometraje excepcional, interesante y fácil de ver, deja un sentimiento de orgullo e identidad nacional y sin duda logró mostrar la belleza de nuestro país.

45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.