Teoría y Realidad No 3 facebook

Page 1

Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y SOCIEDAD

Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realida POLÍTICA Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y RealidadCULTURA Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad

Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría No.3 MAYO 2017 Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad

Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teor

Publicación Electrónica

REVISTA DE ANÁLISIS SOCIAL

CRISIS POLÍTICA: CULTURA Y SOCIEDAD CIVIL EN MÉXICO y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realida HISTORIA DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y JUÁREZ COMO PUERTA DE ENTRADA AL Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad COMERCIO BINACIONAL MÉXICO-EUA Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad LA EXPLOTACIÓN LA NECESIDAD DETeoría RECONOCIMIENTO Teoría y RealidadDE Teoría y Realidad y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad Teoría y Realidad


DIRECTORIO

Portada y Diseño Cristina Isabel Gándara Diseño y Edición Digital José Roberto Arciniega E

Colaboradores Alberto Hiram Ramos Ángel Luna César Larios Núñez Erik Nevarez Ernesto Ortiz Diego Héctor Miguel Samaniego Samuel F. Velarde Vicente Ramírez

REALIDAD

Subdirector Samuel F. Velarde

TEORÍA

Director José Roberto Hernández Fuentes

CONTENIDO DESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

CONSTRUCTOS

- Facebook: la explotación de la necesidad de reconocimiento

-¿Por qué tantas malaspalabras?

TRADUCTOR POLÍTICO

VAIVENES

- Crisis política: cultura y sociedad civil en México 9 -Historia de la ciudadanía en México 18 - Cartón Político 23

- Juárez como puerta de entrada al comercio binacionalMéxico-EUA

PAUTAS

CINE, LIBROS, MÚSICA…

-La avispa de Chilpancingo… 24 - La educaciónabierta en Ciudad Juárez 26

-Laeuforia deBlackSabbath

SENTIRES

ALTAVOZ

-Nuestrarealidad -Vivir enviolencia

30

3

29 29

-Realismo y utopía juarense

34

38

39

Fotografía de portada: Google Images


P

PRESENTACIÓN

ara este tercer número de Teoría y Realidad, hemos decidido abordar algunos fenómenos relevantes de los actuales procesos culturales y políticos de nuestra sociedad. Iniciamos la reflexión con un análisis sobre la mundialmente popular red social llamada “facebook”, planteando algunos de los elementos socioculturales en que se basa el impresionante éxito que ha conseguido en poco más de la década y media transcurrida en el presente siglo, así como el latente y explotador papel desempeñado por esta plataforma virtual en los procesos de construcción y reconstrucción de la identidad personal. En la sección denominada “Traductor Político” se lleva a cabo un examen de los factores que producen y reproducen la actual crisis política que acontece crudamente en México, señalando el comportamiento diverso que ha asumido la sociedad civil mexicana frente a esta situación que se ha venido prologando e intensificando década tras década. Asimismo, se reflexiona sobre algunas de las consecuencias que esa crisis política ha tenido en el ámbito cultural del pueblo mexicano. Destaca también en la sección un ensayo sobre la historia de la ciudadanía en México, en donde se analiza a través del planteamiento de notas generales, la manera en que se fue gestando la figura del ciudadano, desde la extensa etapa de la Nueva España hasta el México independiente y revolucionario. El tema de la educación se aborda en la sección “Pautas”, desde una perspectiva crítica sobre la reforma educativa promovida y efectuada por el actual gobierno mexicano, el cual ha exaltado las “cualidades y bondades” de dicha reforma como algo completamente novedoso en la historia del país, argumento que pone en la mesa de discusión nuestro analista, al rememorar que la intención de una educación de calidad en México así como el carácter pedagógico de “aprender a aprender”, distintivos publicitarios de la reforma, ya se habían planteado en otras coyunturas históricas del país. Por otro lado, publicamos un interesante artículo sobre la educación abierta en Ciudad Juárez, donde se muestra la relevancia social y comunitaria de este tipo de programas desarrollados por el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) y de manera particular por sus dependencias estatales, como es el caso del Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA). En la sección de análisis cultural, “Constructos”, se lleva a cabo una interesante reflexión sobre las “malas palabras”, haciendo hincapié no en lo que conocemos como “groserías” o palabras altisonantes, sino particularmente en lo que el autor concibe como el “mal uso del vocabulario”, poniendo en evidencia algunos rasgos importantes sobre la manera en que hemos resignificado muchas de las palabras que constituyen la extensa lengua castellana, dándoles, muchas veces, un sentido radicalmente distinto a su concepción original. Celebramos también la inauguración de la sección de economía, llamada “Vaivenes”, con la publicación de un ameno e ilustrativo análisis sobre el carácter económico y comercial de Ciudad Juárez, una de las fronteras más importantes de México y punto neurálgico de la relación económica entre nuestro país y los Estados Unidos. Con esto y otras interesantes entregas damos emisión a un número más de Teoría y Realidad. Mtro. José Roberto Hernández Fuentes Director


ENSAYO

D

ESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

Facebook:

La explotación de la necesidad de reconocimiento José Roberto Hernández Fuentes

3

Hace algunos meses decidí registrarme en la mundialmente famosa y popular red social llamada “facebook”, por lo que obtuve un espacio virtual denominado “muro”, en donde puedo establecer otro tipo de relación social con amistades, gente conocida y familiares a quienes de alguna u otra forma también les interesaría comunicarse conmigo, o al menos saber de mí a través de este característico y determinante medio masivo de comunicación del siglo XXI. Pasó mucho tiempo luego del surgimiento y popularización de esta red social para que quien escribe estas líneas tomara la decisión de ingresar a la dinámica socio-virtual y psico-social que implica facebook. Al ser parte de esta red social, surgieron en mí algunas preguntas las cuales intentaré responder en las siguientes líneas. ¿Cómo explicarse la masificación y exacerbada popularización de esta red social? Muchos analistas y teóricos sociales lo han intentado, y han proporcionado valiosos elementos para la comprensión de dicho mmmm

Sociólogo. Mtro. Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

fenómeno, uno de ellos el sociólogo español Manuel Castells, en su vasta obra La era de la información (2001), donde no solamente aborda aguda y ampliamente el tema de las redes sociales, sino de manera general el fenómeno de las tecnologías de la información y comunicación. No obstante, para aportar un poco más a la discusión sobre este interesante e importante tópico de la actualidad, me remitiré a uno de los aportes que realizara el antropólogo estadounidense Ralph Linton, hace ya varias décadas atrás, pero que encuentran relevancia ante el fenómeno aquí analizado. En su libro titulado Cultura y Personalidad (1945), destaca su teoría sobre las necesidades del ser humano, planteadas por él incluso antes de la famosa “jerarquía o pirámide de las necesidades” desarrollada por el psicólogo social Abraham Maslow en su libro Motivación y Personalidad (1954), mmmm


REALIDAD TEORÍA

FACEBOOK

de quien no dudo haya tomado como referentes de su teoría, aquellas ideas surgidas de la antropología cultural del Linton. Facebook y la necesidad de reconocimiento Es en el capítulo 1 de Cultura y Personalidad donde Linton desarrolló su teoría de las necesidades, señalando concretamente tres: 1) la necesidad de tener respuestas emotivas y favorables de los demás, 2) necesidad de seguridad a largo plazo y 3) la necesidad de experimentar cosas nuevas. Todas estas consideradas por su autor como “necesidades psíquicas del individuo” (1945:21). Ahora bien, ¿cuál es la relevancia de la teoría de Linton respecto al fenómeno de facebook? precisamente el hecho de que esta red social ha sabido explotar a la perfección la primera necesidad identificada por el antropólogo estadounidense, aquella que requiere de respuestas emotivas y favorables de los demás, misma que fue traducida por Maslow como “necesidad de reconocimiento”. “La necesidad de tener respuestas, y particularmente de las favorables, representa para el individuo el estímulo principal de una conducta socialmente aceptable. La gente se apega a las costumbres de su sociedad lo mismo por el deseo de aprobación que por temor al castigo” (Linton, 1945:23) Me remito a usar el concepto “necesidad de respuestas emotivas y favorables” sobre el de “necesidad de reconocimiento” al considerar que el primero se apega más a lo que generalmente se busca y se lleva a cabo en facebook. El hecho de publicar algún pensamiento personal o referenciado, subir MM

una fotografía mediante la cual se exponen algunos momentos de nuestra vida cotidiana o experiencias significativas de la misma, apoyar alguna idea o manifestación política o cultural entre muchas cosas más, tiene como propósito encontrar respuestas favorables o al menos empáticas de mi “grupos de amigos” o del público en general, según sea el grado o nivel de privacidad determinado por el usuario. Al hacer esto, lo privado y lo público encuentran una vertiente común en donde la vida personal y todo lo que esta conlleva se recrea en un ámbito público cuyo carácter virtual y por lo tanto manipulable nos hace sentir que podemos controlarlo, debido a que el usuario decide cuanto alcance o proyección social puede tener su exposición personal, se trata del “manejo o control de la privacidad” que ofrece facebook como un elemento de seguridad. Es este sentimiento de dominio sobre lo público y lo privado, lo que ha hecho posible para facebook la explotación de esa necesidad de respuestas emotivas y favorables que Linton identificaba como primera necesidad psíquica en los individuos. En la dimensión real de la vida social, donde se encuentra enmarcada nuestra vida personal, es difícil sino imposible tener un control total o abiertamente manipulable de los ámbitos público y privado de nuestra existencia. Ante la diversidad de personalidades individuales y grupales a la que nos enfrentamos cotidianamente en las diferentes esferas donde nos desenvolvemos, resulta verdaderamente complejo controlar las respuestas de los demás hacia nuestros actos y forma de ser. La vida social real forza a los sujetos a la sociabilización en contextos cada vez más plurales, donde no siempre se encuentra simpatía y empatía, inclusive a veces todo lo contrario, más difícil aún el reconocimiento necesario para la estabilización emocional o psíquica. Es la crudeza de la relaciones cara a cara. O

4


TEORÍA

FACEBOOK

mutuo. Esta red social virtual puede resultar en la concreción de aquellas “comunidades imaginadas” planteadas por el sociólogo Benedict Anderson en 1983, pequeñas naciones virtuales construidas por individuos o usuarios que se identifican mediante elementos comunes. Pero esto es solamente una hipótesis. Fotografía: Google Images

El gran éxito de facebook reside precisamente en haber hecho de una plataforma socio-virtual una especie de síntesis de lo público y lo privado, lo que hasta antes del surgimiento de esta red social parecía impensable debido a la fuerte demarcación teórica y práctica de estos dos espacios fundamentales de la vida social. Asimismo, esta síntesis abrió, para muchas personas, la posibilidad de subsanar vacíos existenciales causados por las tormentosas dificultades que puede encontrar el proceso de construcción de la identidad en los contextos sociales reales, particularmente en los contemporáneos y multifacéticos sectores juveniles de la población, aunque también en adultos y adultos mayores, quienes encuentran en este tipo de red social la posibilidad de reconstruir una identidad hasta entonces desconocida o no valorada.

REALIDAD

5

“Al individuo le es fácil tener actuaciones recíprocas en términos formales, culturalmente establecidos, con un gran número de sus semejantes, y obtener de ellos servicios necesarios sin tener que provocar respuestas emotivas. En esta situación, su necesidad psíquica de tener respuestas sigue insatisfecha, de modo que es presa de las sensaciones de soledad y aislamiento que casi son tan agudas como cuando en verdad se encuentra solo. En realidad, esta experiencia deprime más que la genuina soledad, pues todos sabemos lo que significa estar solo entre una muchedumbre” (Linton, 1945:23) No sucede lo mismo en la dimensión virtual de la vida social, esta le ofrece al individuo la posibilidad de satisfacer esa primera necesidad emocional a partir del control y manipulación de lo público y lo privado. Así, el usuario de facebook tiene la libertad de decidir a quienes compartir su “muro”, es decir, determinar quién sí y quién no puede ver sus publicaciones, demarcando con ello sus intereses de sociabilidad. Difícilmente hacemos “invitaciones de amistad” a personas que conocemos pero con las cuales no congeniamos, a menos de que se busque precisamente lo contrario. Además, el carácter virtual de la vida social permite establecer relaciones sociales en las cuales no cobra importancia la proximidad o la distancia que medie en estas, lo que resulta en la posibilidad de explorar nuevos vínculos sin tener en cuenta el obstáculo de la magnitud de los espacios físicos. En este sentido, si en la vida personal real de un individuo éste no encuentra respuestas emotivas y favorables dentro de su entorno social inmediato y mediato, o al menos no las que desearía, la plataforma de sociabilidad virtual le brinda la posibilidad de buscar y encontrar personas o grupos de personas con las cuales logre una mayor identificación y reconocimiento mmmmm p


REALIDAD TEORÍA

FACEBOOK

Sin embargo, el uso de facebook también se ha visto empañado por una serie de sucesos que han atentado directamente contra el bienestar emocional y la dignidad de las personas. Por un lado, la sobreexposición de la vida personal de los individuos, más allá del control o manejo que se tenga de la privacidad, aunado a un uso carente del conocimiento necesario para el manejo de este tipo de redes sociales, ha generado también situaciones lamentables que van desde burlas, señalamientos despectivos y engaños hasta diferentes tipos de acoso virtual, teniendo como consecuencia altos niveles de inestabilidad emocional, incluyendo depresiones y en varios casos llegando hasta el suicidio. La sobreexposición de la que hablo no solamente tiene que ver con la cantidad de información personal que se pública, sino también con el hecho de que, consciente o inconscientemente, esta información muchas veces es puesta a disposición del público en general, lo que pone en riesgo al usuario de ser víctima de prejuicios, enjuiciamientos, ataques o en general de respuestas no favorables ni mucho menos emotivas hacia lo que expone de su persona. En estos casos, la explotación de este tipo de necesidad por parte de facebook manifiesta por un lado, el morbo y peligro que puede engendrar la búsqueda incesante por satisfacer este impulso psicológico hacia el reconocimiento de los demás; mientras que por otro lado, expone los riesgos que conlleva esta síntesis de lo público y lo privado característica de este tipo de espacios virtuales llamados redes sociales. De esta manera, la satisfacción de este tipo de necesidad se tergiversa convirtiéndose mmmm

peligrosamente en una adicción de consecuencias altamente negativas. Al respecto, Illich (2002:13) señalaba que “la reconstrucción social del homo sapiens (el hombre sabio y de buen sentido) en el hombre necesitado ha transformado la situación de necesidad. De ser parte esencial de la condición humana, la necesidad fue transformada en un enemigo o en un mal”. Es aquí donde se sustenta la discusión sobre la posibilidad de regular el uso indiscriminado de estas redes sociales virtuales. La sublimación de la identidad y la personalidad La manera en que funciona esta red social está completamente orientada hacia la proyección de los elementos que intervienen en la identidad y la personalidad de los individuos; “¿quién eres?” “¿qué te gusta?” “¿qué intereses tienes?” “¿qué haces?” “¿qué piensas?” “¿qué estudias?” entre otras preguntas básicas que reflejan la personalidad de los sujetos, constituyen la piedra angular del funcionamiento de facebook. Esta manifiesta tendencia a la exposición del ser, representa el leitmotiv de esta red social virtual. Pero ¿por qué la exposición de nuestra personalidad se ha popularizado tanto hoy en día? ¿qué causa que legitimemos la arbitraria pero sutil y estratégica intromisión a nuestras vidas privadas? la sublimación de la imagen, de la apariencia externa sobre el contenido, así como la incesante búsqueda del éxito y la fama muy propia de la actual “sociedad del espectáculo” profetizada por Guy Debord en 1967, son aspectos que deben considerarse al momento de argumentar respuestas ante tales preguntas. El multimillonario y mundialmente famoso creador de facebook, Mark Zuckerberg, parece haber entendido muy bien los patrones culturales con los que daba inicio el siglo XXI, al reconocer que m

6


TEORÍA

FACEBOOK

La competencia es radical y por lo tanto la victoria y la derrota se traducen en éxito rotundo o fracaso total, no hay puntos medios. En facebook, el individuo lleva su personalidad a navegar entre estos dos extremos, mantenerse en el medio es algo así como vivir la angustia existencial en el espacio virtual.

REALIDAD

En este sentido, facebook también ha sublimado en su extensa plataforma virtual el salvaje principio de competitividad tan característico de esta fase neoliberal del capitalismo. “Vean todas mis amistades, familiares o público en general lo que tengo, lo que hago, lo que pienso y lo que he logrado, y por favor no olviden señalar si les gusta, encanta, divierte, asombra, entristece o les enoja”; éstas últimas representan las emociones que determina facebook para que los usuarios respondan antes situaciones, hechos, vivencias o cualquier actividad que uno decida “publicar” en ese “muro” o mural de la personalidad que bien podría titularse “Yo soy”. De hecho, en muchas ocasiones se llega a generar entre los mismos usuarios o grupos de amistades una fuerte competencia por alcanzar el mayor número de “me gusta” (likes) posible. Lo que conduce a una exaltación de la autopromoción de los sujetos interactuantes, al publicar fotografías, pensamientos entre otras cosas que puedan lograr un mayor acaparamiento positivo de la atención de público expectante.

Fotografía: Google Images

7

la necesidad de las personas de recibir respuestas emotivas y favorables hacia su modus vivendi o estilo de vida real o ficticio, podía explotarse sobremanera aprovechando la disposición cada vez mayor de los individuos occidentales por exponer lo que son a partir de lo que tienen o logran tener. “El individuo proclama a los otros su identidad personal y social en ‘estilos de vida’ definidos mediante sus correspondientes estructuras de consumo” (Bericat Alustuey, 2003:29). Se trata, para muchos analistas y teóricos sociales, del individuo posmoderno, que asume de manera radical su individualidad fundamentada fuertemente en sus posibilidades de consumo. Así, el hecho de que el individualismo y el consumismo representen algunos de los patrones culturales predominantes en las actuales sociedades occidentales, pone de relieve la importancia que hoy en día cobran dos fenómenos de índole sociológico y psicológico: 1) la construcción de la identidad y 2) la definición de la personalidad. Ambos, constituyen la base de la dinámica psico-social desarrollada en facebook. “La autoidentidad es la descripción de las características que son importantes para el individuo. Es el término que más se aproxima a una descripción de nuestras cualidades básicas (el yo) […] La autoidentidad suele evaluarse con la pregunta‘¿quiénsoyyo?’. Lasfrasesdescriptivasque normalmente se emplean son de carácter físico, el estatus o los roles sociales o de rasgos o estilos personales (confiable, leal, amistoso, cortés, amable). Algunas veces se mencionan los rasgos e interesespersonales (aficiones).[…] Conviene precisar que nos identificamos por algo más que nuestras capacidades físicas y mentales. Con frecuencia los sujetos se autopromueven (es decir, presentan sus rasgos más positivos) cuando completan la pregunta ‘¿quiénsoy yo?’”(Kimble,et.al. 2002:48).


REALIDAD TEORÍA

FACEBOOK

“William James escribió: ‘El yo del hombre es la suma total de cuanto puede llamar suyo, no sólo su cuerpo y sus poderes psíquicos, sino su ropa y su casa, su esposa y sus hijos, sus antepasados y amigos, el yate y la cuenta bancaria. Todas estas cosas le procuran las mismas emociones. Si crecen y prosperan, se siente ganador, si disminuyen y se desvanecen se siente un fracasado’. Así pues podríamos considerar parte de la autoidentidad todas las cosas a las que está apegado el individuo y que son importantes para él” (Kimble, et.al. 2002:49-50). La personalidad, siguiendo la teoría de Linton, se desarrolla a partir de lo que el individuo intenta conseguir del entorno sociocultural donde se desenvuelve. En otras palabras, es mediante la personalidad que los individuos buscan generar las respuestas favorables y emocionales que les procuren la necesaria estabilidad psíquica. Por lo tanto, la personalidad queda de manifiesto en el comportamiento asumido por las personas ante las diferentes situaciones que se presentan en su vida. “La personalidad no es sólo un producto de la experiencia pasada, sino que se inserta en procesos sociales en constante desarrollo” (Chinoy, 1966:75). En facebook, la personalidad está orientada a la búsqueda de la popularidad. En una “sociedad del espectáculo” como la que experimentamos y en la cual nos desenvolvemos, la fama o bien, el ser popular marca las pautas de conducta en las relaciones sociales virtuales. En la sociedad del espectáculo, la competitividad ya no se basa más en el esfuerzo y la producción, sino en la imagen y la presentación. Debord (1967:9) mmm

señalaba: “El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por las imágenes”. Así, esta red social se ha convertido, o quizá siempre lo ha sido, en el escenario masivo donde se efectúa toda la teatralidad humana, una magna obra teatral sin protagonistas ni libreto definidos que pone en la escena virtual, quizá precariamente, todo el espectáculo de las emociones humanas o al menos buena parte de ellas. “El actor social, como tradicionalmente ha sido concebido por la sociología (como actor portador de roles), se convierte en un actor en el sentido propio de la metáfora dramatúrgica” (Herrera Gómez y Soriano Miras, 2004:63). En facebook esto fue entendido a la perfección, y ese impulso psicológico hacia el reconocimiento emotivo de los demás, hoy denominado “popularidad”, ha sido explotado de tal manera que el individuo contemporáneo poco a poco ha ido olvidando la noción que otrora delimitaba lo público de lo privado. Referencias Bericat Alustuey, E. (2003). Fragmentos de la realidad social posmoderna. Revista Española de Investigaciones Sociales, núm.102.pp.9-46 Chinoy, E. (1966). La sociedad. Una introducción a la sociología. FondodeCulturaEconómica. México, D.F. Illich, I. (2002). Necesidades. Letras Libres, año 4, núm.39 pp.12-20 Kimble, Ch. et.al. (2002). Psicología social de las Américas. Pearson Educación. México, D.F Linton, R. (1945). Cultura y Personalidad. Fondo de CulturaEconómica. México, D.F. Herrera Gómez, M. y Soriano Miras, M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers, núm.73.pp.59-79 Debord,G.(1994).La sociedaddelespectáculo.3ra. Ediciónalcastellano. Ediciones Naufragio.Santiago, Chile.

8


POLÍTICA

TRADUCTOR POLÍTICO

Samuel F. Velarde Sociólogo. Doctor en Relaciones Internacionales Transpacíficas

UNIVERSIDAD DE COLIMA

9

En los últimos quince años México ha transitado por un proceso de crisis consecutivas que van desde una transición a la democracia interrumpida o inacabada, hasta la crisis generada por la violencia del crimen organizado y de las mismas fuerzas del Estado mexicano, al reprimir con violencia la serie de manifestaciones que se suscitan en contra de las políticas impuestas por el Estado. Dejando entrever la falta de mecanismos democráticos o falta de voluntad política para resolver los problemas a través del dialogo entre los diversos actores sociales. La carencia de un entramado político ad hoc donde las diferencias políticas encuentren posibles soluciones o acuerdos consensuados ha sido el principal talón de Aquiles del Estado mexicano. Se ha actuado de manera vertical en la mayoría de las veces, donde aquel asume una posición de intransigencia y cerrazón, dando a entender una total incapacidad para practicar los mecanismos democráticos que se encuentran en la ley y en las reglamentaciones 1

institucionales, es decir la ley y la justicia es letra muerta, haciendo totalmente imposible edificar una estructura sociopolítica y económica más incluyente, que fuera el motor principal del combate a la pobreza, a la impunidad, a la corrupción y así neutralizar a los grupos fácticos que abundan en un país tan desigual como México y que rebasan muy seguido el estado de derecho. En esta perspectiva, las crisis políticas y sociales de los últimos dos sexenios han agudizado la vida cotidiana de los mexicanos, pero también han ido desilusionando paulatinamente la consolidación de una ciudadanía que se veía en construcción, al menos así parecía a finales de los noventa del siglo pasado. Por desgracia esa ciudadanía participativa, se ha maniatado o petrificado, asumiendo un papel pasivo ante las problemáticas que le atañen. mm

Ponencia presentada en el Seminario ´´México en el siglo XXI´´ organizado por el Instituto de Estudios Americanos y la Diáspora Polaca de la Universidad Jaguellonica deCracovia,Polonia. Octubre2016.


REALIDAD TEORÍA

CRISIS POLÍTICA Si bien es cierto existen algunos nuevos movimientos sociales que han sido contestatarios y combativos, no es precisamente la conducta política de la mayoría de los ciudadanos que deviene en una sociedad aparentemente pasiva y vertical. Por otro lado, los millones de pobres, no solamente viven su angustia económica, sino también se ven relegados de toda actividad política, al no encontrar o no entender que la participación política pudiera ser una vía de cambio de sus condiciones de existencia, siendo esto una preocupación que se ve reflejada en una sociedad con características de total apatía y con un perfil que va cincelando cierto sector lumpen2. En otras palabras, una sociedad que se deteriora en sus ámbitos moral y cultural. El siguiente planteamiento analiza también algunas causas de la crisis política en el actual sexenio del presidente Peña Nieto, que indudablemente es parte de una estela de acontecimientos que se suscitan desde finales del sexenio de Vicente Fox, pero que finalmente tienen sus raíces en ese México corporativista y autoritario que se construye a partir del nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PRN) en 1929. La transición hacia la democracia que tuvo su auge en la década de los ochenta, provocó varias expectativas en las discusiones académicas e intelectuales del país, sin embargo esa transición quedó corta o amputada en la realidad. Solamente se constituye una democracia electoral, pero exactamente con el mismo andamiaje autoritario e intransigente y con una cultura política adjetivada como viciada. 2

Crisis política e incredulidad social La crisis puede interpretarse como una coyuntura específica donde acontece una serie de disrupciones que dificultan el equilibrio sistémico o estructural (Offe, 1988), donde la integración entre lo social y lo económico o sistémico no funciona. En este sentido, las instituciones de un Estado no responden a las necesidades sociales, acentuándose más en las democracias llamadas emergentes donde apenas se están construyendo los andamiajes ad hoc. La crisis política se da en un efecto dominó, en el sentido de que trastoca las demás partes del sistema, creando un escenario lleno de vicisitudes y negaciones mutuas de los diversos actores sociales que componen a la estructura social. Pero también la crisis puede ser una sacudida que atraiga nuevas oportunidades. Para Boff (2002: 26-27) “La crisis es una discontinuidad y una perturbación dentro de la normalidad de la vida, provocada por el agotamiento de las posibilidades de crecimiento [….] y se abre un nivel superior que posibilita una nueva forma de vida’’. Específicamente en México, la crisis política se agudiza como lo explicamos arriba por la falta de respuesta a las necesidades económicas, sociales y políticas, aun cuando estas últimas se diluyen en esa democracia electoral, donde los partidos políticos han monopolizado la interpretación y el ejercicio de la política, dejando fuera otras opiniones ciudadanas e incluso minimizándolas, provocando un abismo entre dichos organismos políticos y la sociedad. Los partidos se convierten en figuras monolíticas que comienzan a retirarse de una verdadera representatividad política. Para Olvera (2015) “La crisis de 2015 es múltiple: económica, política, moral y social, con todos los frentes mmmm

ParaLoicWacquantporejemploson los marginados delas sociedades modernas‘’con una economía informal quedominada poractividades ilícitas ocriminales, yla violenciayelmiedoqueestas generan, con gran circulación dearmas defuegoydedrogas,más los enclaves marginales,definidos porla experiencia deun estigma de grupo y una decadencia colectiva’’. Ver: Fabián Bosoer. ‘’Loic Wacquant: La marginalidad actual no se resuelve sólo con crecimiento y empleo".http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2007/10/14/z-03815.htm.

10


TEORÍA

CRISIS POLÍTICA

El gobierno de Peña Nieto se inicia dentro de un contexto de crisis moral, económica y política. Con un Partido Revolucionario Institucional (PRI) igual de manipulador, que asume el poder presidencial con los bríos de una corriente ideológica más sustentado en las reglas del mercado y dejando fuera la visión social y nacionalistaque antaño poseía, al menos como estrategia de dominio. Sin embargo las viejas prácticas políticas que usa el partido siguen vigentes, donde la pobreza se usa como trampolín para ganar adeptos o votos cautivos. En otras palabras la pobreza mexicana se convierte en un instrumento benéfico para la política antidemocrática, aunque en la realidad sea un arma de dos filos, pues la gran cantidad de mmmmmm

REALIDAD

cohesión más sólida, obstaculizando una comunicación donde los diversos intereses converjan. Entonces hay poca posibilidad de un gran movimiento nacional contestatario y crítico, que pudiera influir en un cambio pacífico pero profundo del país. Situación que, desde mi perspectiva, no se toma en cuenta en los análisis sobre la sociedad mexicana, esa multiculturalidad que disocia la posibilidad de un país más igualitario y de democracia participativa.

Fotografía: José Roberto Hernández/ Teoría y Realidad

11

viviendo momentos de definición. México confronta radicales disyuntivas: la restauración autoritaria o un salto cualitativo hacia la democratización; una ruta hacia el crecimiento o el estancamiento indefinido; la construcción del Estado de derecho o la continuidad de la precariedad institucional y la captura del Estado’’. Y es un hecho que la restauración autoritaria ganó terreno. La crisis en México, se acentúa en la medida de que la clase política se desvincula de la sociedad, por diseñar un proyecto político económico que se apega más a los intereses de las fuerzas económicas del mercado, donde si bien es cierto es la tónica que dicta la globalización económica y el razonamiento capitalista, se realiza con un desapego a la legalidad existente y usando una retórica de doble moral. Un discurso donde se asegura que el nuevo modelo beneficiaría a la mayoría y en la realidad esa mayoría se vuelve cada vez más pobre y desprotegida. Pero también dice Vargas (s.f) ´´La crisis institucional se profundiza por la falta de una ideología de identidad, en parte porque la identidad nacional disociada del Estado se convierte en ideología con corresponsabilidad en el modelo de desarrollo´´ (p.5). Es decir, una ideología que abre más la brecha de la desigualdad social y desvincula al ciudadano de una responsabilidad compartida. Desde finales del sexenio de Felipe Calderón, la sociedad mexicana se inmoviliza por la violencia, una sociedad sometida al miedo colectivo y que se retrotrae a espacios confinados, soportando la impunidad y la indiferencia de un Estado que debería protegerla. Si bien es cierto surgen importantes movimientos de protesta de colonos, campesinos, obreros, profesores e indígenas, el resto de la sociedad permanece fragmentada en un país donde la heterogeneidad cultural dificulta una m


pobres inmoviliza también la posibilidad de un cambio fundamental, ciudadanos que pasan a ser invisibles en su participación política u organizativa. Por otro lado, la violencia que se agudiza con Felipe Calderón continúa su curso y aunque el discurso prometió un cambio en la estrategia de combate al crimen organizado, las cosas continuaron igual, incluso despuntando la violencia en algunas entidades federativas como Michoacán, Guerrero, Coahuila y Tamaulipas, hasta la fecha. A pesar de que el presidente ha admitido que el país vive en una crisis y desconfianza profundas3, las políticas asumidas por su gobierno no parecen ser congruentes con el discurso político. Evidenciando no solamente la capacidad del propio presidente para solucionar problemas de índole estructural (a pesar de las reformas económicas), sino que a nivel gobierno se percibe un desgastamiento institucional, si no es que una total incredulidad en el aparato gubernamental, que desemboca en una estructura disfuncional. No hay una respuesta

Fotografía: José Roberto Hernández/ Teoría y Realidad

REALIDAD TEORÍA

CRISIS POLÍTICA

política eficiente a los problemas que molestan a la sociedad, o diciéndolo de otra manera, la política pública mexicana se ve constreñida a simples declaraciones sin sustento real. ooooooo 3

Las elecciones de julio pasado del 2016, donde el PRI pierde seis gubernaturas de las doce entidades en que se llevaron a cabo elecciones, se pueden interpretar como un voto de castigo al partido y sus representantes, pero también un rechazo generalizado al papel que ha jugado el presidente de la república. Un hecho que se relaciona también con los escándalos de corrupción que se dan en funcionarios de primer nivel, incluso con el famoso escándalo mediático de la ‘’casa blanca’’, propiedad de la primera dama, financiada de manera bastante dudosa y construida por un empresario cercano al presidente Peña Nieto. Es decir, la subjetividad política del ciudadano se ve influida por esta circunstancia poco transparente y que indudablemente es un elemento legítimo para castigar a la estructura política del PRI. Aunque los ciudadanos se mantengan la mayoría del tiempo con una conducta política pasiva, las elecciones son el espacio político donde los votantes rechazan al partido del gobierno. La incredulidad social es un fenómeno en México que tiene que ver fundamentalmente con la falta de congruencia entre el discurso político y la realidad, una separación que resulta, por un lado, de una clase política que históricamente se impuso a no rendir cuentas, un discurso manipulador y engañoso en donde la sociedad enmudecía por temor o por la falta de una posición más organizada y cohesionada en fuertes liderazgos. No se puede pasar por alto la ausencia de transparencia que por años han influido para generar esa incredulidad o pesimismo político, que inmoviliza al sector social convirtiéndolo en un sectorcríticoperosinaccióncontundente. Descomposición social y acotamiento cultural En general si analizamos la coyuntura de los últimos cuatro años, la crisis mexicana ha tenido un efecto oo

Verla entrevista alpresidentePeñaNieto,realizada porJudeWeberdelFinancialTimes.20/02/2015.

12


TEORÍA

CRISIS POLÍTICA acostumbrando– o en un hecho que mientras no afecte “en lo individual” no se cuestiona socialmente. Este principio o conducta social puede tener explicaciones muy justificables, pero ciertamente inhibe la dinámica de una sociedad que pudiera ser contestataria. A pesar de que el 2014 el Movimiento por la Paz encabezado por Javier Sicilia tuvo un auge importante en su objetivo de denunciar la violencia de los grupos criminales y la del Estado mismo, parecía un movimiento que podía movilizar y obligar al Estado a establecer nuevas estrategias o políticas de seguridad y terminar con la impunidad y el estado de indefensión en la que se encontraba la sociedad mexicana. Sin embargo, se fue extinguiendo paulatinamente sin poder lograr trascender e influir políticamente en el gobierno. Sin menospreciar su capacidad de movilización, nofue capaz de penetrar en los diferentes grupos sociales incluso como plataforma política de un posible gobierno emanado de la sociedad civil, si bien los poderes de los grupos fácticos y la peligrosidad de enfrentarlos fue un obstáculo, hasta donde se sabe, no hubo una posibilidad de aglutinar un gran bloque de sectores sociales y políticos para tal objetivo, volviendo a recalcar la problemática de la heterogeneidad de intereses sectoriales en México. oooooooooo

Fotografía: José Roberto Hernández/ Teoría y Realidad

13

REALIDAD

nocivo para la sociedad, no solamente desde el aspecto meramente político, sino también desde la perspectiva moral y del desarrollo humano. La violencia que se ha gestado por la mala estrategia de combate al crimen organizado, la impunidad existente y la profunda desigualdad social, deviene en una serie de conductas sociales que se reflejan en comportamientos culturales y sociales dañinos para la cohesión e identidad sociales. La constante violencia que a diario sucede en el país se ha internalizado en los ciudadanos como una realidad casi única que a la larga se va aceptando como un hecho natural de nuestra estructura social, casi como un precepto cultural que vulnera las normas y leyes en el sentido de que la violencia se generaliza en cualquier medio y espacio social, produciendo un ambiente riesgoso para la misma sociedad. La violencia no solamente se convierte en una conducta negativa, usándose como instrumento represor, sino también se convierte en una conducta para dirimir conflictos tanto en el ámbito personal como social. Esto es preocupante al ir desconfigurando el entramado ético de las personas y acercándolos a la violencia simbólica, la cual Bourdieu (1999) define como aquello que se impone desde un orden establecido. Esta violencia se transforma en una especie de descomposición social al ir permeando en la sociedad, convirtiéndose en un fenómeno sin solución inmediata –al cual la sociedad se va ooooooooo


REALIDAD TEORÍA

CRISIS POLÍTICA Aunado a lo anterior, la sociedad es acorralada por toda una gama de simbolismos violentos, se enfrenta igualmente a una mercadotecnia y productos culturales que nacen del fenómeno específico del narcotráfico. Desde finales de los ochenta del siglo pasado, cuando el auge de los grupos delictivos y de sus líderes apenas surgía, se logra construir toda una apología de la violencia que se convierte en un verdadero mercado aceptado abierta o subrepticiamente por una parte de la población. Los narco corridos, la vestimenta vaquera exagerada, los automóviles con accesorios sofisticados, las telenovelas y series televisivas sobre capos comienzan a penetrar en un mercado e ideológicamente se aceptan como iconos fuera de la ley, una especie de cultura de la ilegalidad. Como paradoja, familias enteras se ven influenciadas e inmiscuidas en actos ilícitos que les garantizan confort, lujos, poder, si bien para muchos fue una vía ficticia y pasajera de conseguir movilidad social, se puede afirmar que sucede un fenómeno de lumpenización social que trastoca a una sociedad conservadora de un país si bien autoritario, que aunque había sufrido una violencia de Estado, su nivel no había alcanzado los resultados hasta ahora vistos. Según el Sistema de Seguridad Pública en el primer cuatrimestre de 2016 hubo 6 mil 576 casos de muertes. Un 13% más que en 2015 (5 mil 812); y 8.7% más que en 2014. (6 mil 047). (Animal Político, 2016). A nuestro juicio la violencia se produce por cuatro factores primordiales: los enfrentamientos entre las bandas del crimen organizado, el combate a los mismos por parte de las fuerzas del Estado, la complicidad entre autoridades y delincuentes y por la respuesta ooooooo 4

del Estado a los movimientos anti sistémicos. Este escenario caótico ha sido lo que para muchos ha motivado en calificar al Estado mexicano como “fallido”. Entonces el acotamiento cultural se aborda aquí como un decaimiento de la perspectiva cultural de los mexicanos, que si bien puede ser un efecto globalizador, aquí se enfatiza como una consecuencia del ambiente de violencia en la que vive el país, donde la nota roja y el ambiente de peligrosidad de ciertas regiones han vulnerado no solamente identidades culturales regionales o locales, obligando a pobladores a desplazarse4 de sus lugares y con ello desintegrando sus propias culturas. Asimismo, la sociedad en general se ha despreocupado por tener acceso al elemento cultural, que les proporcionara un desarrollo humano más integral. Es inaudito cómo surge un fenómeno de resignación o apatía social que se ha apoderado de la sociedad, adoptando una posición pusilánime ante los acontecimientos que enrarecen el ambiente social, propiciando una complicidad inconsciente y fomentando una sociedad con poca capacidad de presión hacia el poder. Los casos de Ayotzinapa en el 2013 y Nochixtlan en este año, por nombrar los más recientes, ilustran la inercia de buena parte de la sociedad mexicana ante el autoritarismo y la impunidad imperantes, muestran por un lado la poca capacidad de sorpresa hacia esos hechos y por otro lado, la fragmentación organizativa que impide que exista una opinión pública critica, que va de la mano con una sociedad civil poco receptiva sobre la problemática nacional. La persistente descalificación de las instancias gubernamentales, es parte de una estrategia disuasiva que tiene como objetivo desarticular opiniones y organizaciones contrarias a las políticas oo Se calcula que desde el inició del problema de la violencia por el tráfico de drogas en 2007 hasta la fecha, han sido desplazadas 35 443

personas según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Violencia http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/13/mexico/1463091025_459470.html..

en

México.

Recuperado

de

14


TEORÍA

CRISIS POLÍTICA

15

5

Ver,Alfredo Lecona. ‘’Acuatroaños del#YoSoy132’’.www.animalpolitico.com

Fotografía: José Roberto Hernández/ Teoría y Realidad

La sociedad civil ante la crisis Ya se comentó que la dificultad de conjugar intereses de los diversos actores políticos, sociales y económicos del país, se debe a la ausencia de liderazgos democráticos y con un verdadero proyecto nacional, donde se tuviera una hoja de ruta para un rumbo de estabilidad social y crecimiento económico. Si bien existe el descontento y una serie de necesidades sociales insatisfechas aunado a una oposición política real, se ignora una propuesta política diferente a la conocida. El ciudadano común no percibe cuál sería la salida a la crisis y a sus propias angustias sociales y personales. En este sentido, la sociedad civil en general –con contadas excepciones- se encuentra dispersa y carente de información para determinar organizadamente una vía sociopolítica viable. Los partidos y las organizaciones sociales no negocian un nuevo esquema de gobernabilidad donde se ampliara la democratización participativa y ciudadana, con la intención de hacer de las opiniones ciudadanas instrumento de políticas públicas. Dando la impresión de que la desconfianza impera en los espacios públicos y esto ha traído como consecuenciaunainerciahaciaelcambiosocial. La crisis mexicana se convierte también en falta de memoria histórica por parte de la sociedad, que se ve expuesta a una serie de acontecimientos oo

que rebasan su capacidad de atención y de crítica. La juventud mexicana como un sector donde por naturaleza es el segmento crítico de la sociedad, ha pasado a ser un sector pasivo y contemplativo de su realidad. Se ha retraído a ser meramente observador petrificando su actuación. Está sometido a un miedo colectivo pero también a una apatía política al perder su perspectiva como grupo social o agente de cambio. Se enfrenta a un sistema que no cubre sus necesidades, pero tampoco se moviliza para demostrar capacidad de fuerza y manifestar su posición. El movimiento “yo soy 132” que nació en 2012 como protesta al entonces candidato presidencial Peña Nieto, se fue disolviendo por varias causas, entre otras por el miedo al autoritarismo, su negación a institucionalizarse como organización así como a su divisionismo por posturas diferentes.5

Si los cambios sustanciales en diferentes sociedades se dan por el dinamismo de su sociedad, en México pareciera ser que esto no sucede. Si bien se establecen ciertas redes solidarias en algunos sectores sociales que demuestran un interés o preocupación por un acontecimiento determinado, no hay un efecto multiplicador que influyera para lograr oo

REALIDAD

del Estado. Se asume que todo lo que parta del Estado tiene como base un interés público, se aparenta una legitimidad aunque en el fondo se busque pulverizar opiniones contrarias. La famosa “verdad histórica” por el caso Ayotzinapa, es un ejemplo contundente de esta postura del Estado mexicano que indiscutiblemente crea decepción y apatía social.


REALIDAD TEORÍA

CRISIS POLÍTICA una mayor cohesión social. En muchos de los casos la regionalización de los problemas es tan variada y de magnitudes distintas, que obstaculiza una comunicación más efectiva en el espacio público. El fenómeno de las redes sociales ha jugado un papel determinante para divulgar la opinión social acerca de los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, hecho que se considera positivo al menos para estar informados y generar una opinión pública, la desventaja aquí, es que la reacción social es una especie de catarsis que no repercute en la acción y se queda a un nivel de critica pasiva sin muchos resultados. Aun así, los escándalos de las elites políticas y económicas que se divulgan a través de las redes sociales, han servido para generar una oposición que puede mover la balanza electoral para el 2018 y sembrar la necesidad de un cambio de mayor trascendencia. La crisis política deviene en una crisis moral que penetra en el imaginario colectivo mexicano, observándose como algo que no tiene remedio, asumiéndose como una pandemia cuasi antropológica, siendo el entramado de un escarnio auto denigrante que difumina la capacidad de la sociedad civil para ver su papel dinámico y de fuerza. Aunque la sociedad civil no está capacitada para asumir el poder, al menos no en los términos de lo que planteaba la teoría marxista en su famosa toma del poder por el pueblo, posee la fuerza necesaria que a través de las movilizaciones pudiera desembocar en un cambio para salir de la crisis, al menos en el sentido moral y político. ooooo

Conclusiones La disyuntiva de hacia dónde se dirige México conlleva una serie de discusiones que salgan del sector social, pero bajo una pluralidad que tenga que ver con dar saltos cualitativos y no precisamente en conformar un tipo de país que únicamente beneficie a una minoría política o económica. La falta de intercomunicación entre la sociedad civil y el nulo respeto al estado de derecho por parte de las autoridades ha debilitado la institucionalidad y al desarrollo democrático. Este debilitamiento se ha acelerado por ignorar la ley y darle paso libre a la impunidad que parece imparable. El Estado mexicano se ha convertido en un aparato ineficiente, donde sus partes se han deteriorado y enmohecido paulatinamente, provocando fuertes resquebrajamientos en su operacionalidad política. La corrupción igualmente ha penetrado lo vertebral del Estado, se ha incrustado de manera peligrosa en los distintos niveles de gobierno, que obstaculiza la funcionalidad del mismo y su operatividad legal. Los políticos se aferran a un sistema que les otorga beneficios y donde poco se ha hecho para combatir tal flagrancia. La Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2016, pretende combatir este fenómeno que ha vulnerado por años al sistema político mexicano. A pesar de esta iniciativa legal que al menos es un paso importante, se tendrá que esperar el observar los resultados en un tiempo determinado. Por otro lado, mientras no se resuelva el problema de la violencia y el estado de derecho siga siendo violentado, el terreno social no podrá ser un lugar fértil donde germine una sociedad participativa y sin temores de ser reprimida o vejada. Si bien la fenomenología del libre mercado y oooooooooooooo

16


TEORÍA

CRISIS POLÍTICA

Fotografía: José Roberto Hernández/ Teoría y Realidad

ooooooooooo

17

Referencias Animal Político (2016) Violencia en México bate récord en abril: 56 víctimas de asesinato cada 24 horas. Disponible en http://www.animalpolitico.com/2016/05/viol encia-en-mexico-bate-record-en-abril-56-victi mas-de-asesinato-cada-24-horas/. (acceso 12/ oct/2016). Bosoer, F. (2007) ‘’Loic Wacquant: La marginalidad actual no se resuelve sólo con crecimiento y empleo". Disponible en http://edant.clarin.com/suplementos/zona/20 07/10/14/z-03815.htm. (acceso 23/oct/2016). Bourdieu, P. (1999) Intelectuales, política y poder. Buenos Aires. Eudeba. Boff, L.(2002) La crisis como oportunidad de crecimiento. España. Edit. Sal Terrae. Lecona, A. (2016) A cuatro años del #YoSoy132. Disponible en www.animal politico.com (acceso 23/oct/2016). Offe, C. (1988) Contradicciones en el Estado de Bienestar. México. Editorial Alianza. Olvera, A. J. (2015) Crisis política, retos estratégicos de los movimientos sociales y el futuro de la democracia en México. Revista Este País. Disponible en http://archivo. estepais.com/site/2015/crisis-politica-retos-est rategicos-de-los-movimientos-sociales-y-el-fut uro-de-la-democracia-en-mexico/. (acceso 27/ oct/2016). Vargas Hernández, J.G. (s.f.) Crisis y transformación de la identidad-acción colectiva en México. Disponible en www.alberdi.de/CRISIS%20TRANS%20IDENTI DAD%20MEX.PUB.03.06.07.pdf (acceso 30/ oct/2016). oo

REALIDAD

las políticas neoliberales han ajustado en mucho lo que acontece en lo político y en lo social, al menos se requiere construir una sociedad con capacidad de respuesta e influencia para velar por sus propios intereses, como ciudadanos y como actores sociales. Por ello es necesaria la consolidación de liderazgos alternativos, que puedan percibir un modelo de país menos sometido a las reglas de los poderes facticos legales o ilegales. Por último, geopolíticamente existe un reto muy serio: el cómo enfrentar la realidad de México con los poderosos grupos conservadores del vecino país a raíz del triunfo del señor Trump, la presión ejercida en relación a nuestras circunstancias socio políticas se agudizarán cada vez más, dificultando una relación en sí compleja y prestándose a intervencionismos que socaven más el ambiente político mexicano y nuestra vulnerabilidad como Estado soberano. La implementación de una política exterior basada en una sólida posición de respeto mutuo es inminente, pero esta debe acompañarse con una sólida política interior de amplio espectro democrático y de Estado de derecho. En esta perspectiva, el panorama interno y externo del país tiene varios retos por delante, donde el tiempo es fatal en la consecución de resultados.


TRADUCTOR POLÍTICO

El concepto de ciudadanía no es ningún concepto moderno o contemporáneo. Este concepto data desde mucho tiempo atrás, desde la Antigua Grecia. Sin embargo, el concepto se fue transformando o fue cambiando y no fue sino hasta mediados y finales del siglo XVIII cuando la idea del ciudadano se empezó a usar, sobre todo en el mundo occidental. Actualmente cuando se habla de ciudadanía uno se podría imaginar que esta palabra se refiere a la pertenencia de un individuo a alguna ciudad (como la misma palabra lo indica), país o estado-nación. Por ejemplo, nosotros que vivimos en Ciudad Juárez y cualesquiera otros habitantes de la República Mexicana, se consideran ciudadanos mexicanos, por el simple hecho de haber nacido en México. Sin embargo, este concepto no es tan simple de explicar como parece; la figura del “ciudadano” implica mucho más que la simple pertenencia a una ciudad o nación. Históricamente el concepto de ciudadanía se asociaba a la idea de la pertenencia de un individuo a cierta ciudad o poblado. Sin embargo, no eran claras las característicaspropiasdelciudadanopromedio.

Alberto Hiram Ramos Morales Licenciatura en Historia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Este concepto sociopolítico se ha ido transformando a lo largo del tiempo y poco a poco se le ha ido vinculando con el concepto de la democracia, dándole de esta manera cierta plusvalía y una mayor importancia en cuanto a la acepción del término. “La historia del concepto de ciudadanía ha sido larga, aunque sólo recientemente se ha concretado en una serie de modelos cuyo sentido y efectividad dependen del diálogo que se establezca con el itinerario experimentado por este concepto. Pasado, presente y futuro de la ciudadanía están relacionados a través de un principio que explica la virtud democrática y el fin último de la política y la moralidad.” (Horrach Miralles, 2009: 13). Dos acontecimientos de suma importancia llegaron a consolidar el concepto del ciudadano a finales del siglo XVIII. El primero fue la independencia de los Estados Unidos de América en el año de 1776 y la Revolución Francesa en 1789. Estos importantes hechos históricos dieron paso a la consolidación de un nuevo sistema político, ooo

18


TEORÍA

HISTORIA DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO

de representación política, fundamentalmente por cuestión de raza y estatus social, se excluía a la gran mayoría de los habitantes que componían las demás castas consideradas inferiores (mestizos, indígenas, mulatos entre otros), las mujeres y personas de bajo estrato social. Aunque fueran habitantes nacidos en la Nueva España, no podían acceder a cargos importantes o participar en la vida política del virreinato, más allá de meros espectadores, a diferencia de los criollos y peninsulares que representaban el sector menos numeroso de la población novohispana. La implementación de la ciudadanía en el México independentista fue gracias a la constitución de Cádiz en 1812, poco después de la intervención francesa en España. “El origen del concepto de ciudadanía se remonta al contexto de 1808, durante la invasión napoleónica a España”. (Antacabana, 2013). Sin embargo, no fue sino hasta el establecimiento de la constitución de 1824 en el México ya independiente, cuando se intentó establecer un verdadero ejercicio de la democracia y con esto, un ejercicio de la ciudadanía, pues con la constitución de 1824 México se consolidaba como una República Federal. Además, hay que recordar que el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, gobernó por un periodo de cuatro años sin interrupciones y fue elegido por sufragio universal, es decir, democráticamente. En México, el proceso de transformación de súbdito en ciudadano comenzó a fraguarse básicamente en dos periodos históricos de nuestra nación, como lo fueron, desde luego, el movimiento de independencia (1810), y posteriormente con la Revolución ooo

REALIDAD

19

con ello cambió drásticamente la forma de representación popular, es decir, de la sociedad en general, pues el concepto de “ciudadano” poco a poco se fue expandiendo y adoptando en otros lugares. Hechos históricos tan conocidos y tan trascendentales como la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa dieron paso al surgimiento del liberalismo, corriente filosófico política de suma importancia en el mundo occidental, propia de la formación y consolidación del Estado y el surgimiento de las nuevas naciones. Esta ideología trascendió las fronteras políticas e intelectuales para consolidarse como una de los “modelos a seguir” en cuanto a la formación de naciones y propiamente de los ciudadanos. En el caso de México, entonces la Nueva España, la figura del ciudadano cobró fuerza con la Constitución de Cádiz en el año de 1812. “Los avances que en materia de ciudadanía se llevaron a cabo con las dos Revoluciones citadas se vieron en cierta forma lastrados por esta preeminencia de la idea de Nación; la lealtad primordial se ceñía a lo que tiene que ver con ella (es decir, con cosas como el ‘amor a la patria’ y similares aspectos emocionales), mientras que la ciudadanía quedaba como un complemento. Las características de la situación francesa, es decir, una idea de Nación ya definida y sedimentada por la historia, es algo que no se daba en el caso americano, caracterizado por una considerable emigración de origen europeo (se ha llamado en no pocas ocasiones a EEUU una ‘nación de naciones’)”. (Horrach Miralles, 2009: 13). Durante el virreinato, los habitantes de la Nueva España eran considerados “súbditos” de la corona, sujetos a las leyes y normas impuestas por el gobierno monárquico. No obstante, mientras los sectores criollo y peninsular de la población gozaban ooooooooooo


mexicana (1910). El primero sacudiéndose la estructura social y política virreinal y, el segundo, buscando consolidar la democracia en el país.

Fotografía: Google Images

REALIDAD TEORÍA

HISTORIA DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO

“El concepto de ciudadanía es complejo, fundado en una serie de derechos establecidos históricamente, pactados socialmente y pautados legalmente. El conjunto de estos derechos es un producto histórico que se ha constituido de manera diferente en cada país, y que está sujeto a constante debate y transformación. En México el interés por la ciudadanía ha estado comprensiblemente ligado al proceso de construcción de la democracia electoral. La mayoría de los textos que tratan el tema de la ciudadanía lo hacen desde la perspectiva de los derechos políticos y/o bien desde el ángulo de la cultura política”. (Olvera, 2008: 11). Específicamente, el municipio fue la institución político-social que favoreció el tránsito gradual desde la forma de representación de tipo estamental a la de ciudadanía indirecta del México independiente. “La ciudadanía se confería al hombre, siempre y cuando fuera originario de un lugar. Para definir al ciudadano es necesario remitirse a dos términos: originario y vecino.

El originario, era aquel que contaba con derechos desde mucho tiempo atrás, mientras el vecino, era aquel que sin formar parte de los pobladores originarios se le reconocía como persona de vivir honesto, concediéndosele los derechos políticos. Ser vecino era el prerrequisito para ser ciudadano y ejercer el derecho de votar y ser votado”. (Hernández, 1993:45). Existía entonces una notada diferencia entre la figura del vecino y la del ciudadano. El ciudadano era el individuo que había nacido en la villa o ciudad (es por eso su condición de ciudadano, es decir, un nativo de la ciudad) contrario a lo que pasaba con el vecino que era una persona que había nacido en otro lugar pero que se había establecido en la ciudad y se le había concedido el goce de los derechos de un ciudadano por tener una forma honesta de vivir, entre otras características. “La confusión entre vecino y ciudadano se veía facilitada por el hecho de que esta nueva figura había sido elaborada, tanto en Francia como en España, a partir de la ciudad vista como el lugar por excelencia de la libertad, la civilización”. (Hernández, 2003: 47). Sin embargo, el ejercicio de la ciudadanía se encuentra entrelazado con la consolidación de la democracia liberal. Ser ciudadano implica tener responsabilidades políticas y sociales con la comunidad o ciudad de la que es originario, pues al convertirse en ciudadano automáticamente se adquiere el derecho a participar en las actividades políticas, que no es otra cosa que el ejercicio pleno de la democracia. El ciudadano además de ver por el bien común, tiene la obligación de ver por el bien de los demás siempre y cuando al participar directamente en asuntos políticos de su comunidad. “La visión clásica de la ciudadanía supone la participación del ciudadano en la comunidad política en aras del bien o oooooooooooooo

20


TEORÍA

HISTORIA DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO

La tesis de Marta Irurozqui Victoriano explica la ciudadanía del temprano siglo XIX americano como “un privilegio al que se podía acceder tras la demostración de actos de patriotismo o de entrega a la sociedad, pero que también se podía perder, de manera tal que había que “cultivar” permanentemente sus valores parapoder conservarla, estoes loque ella ha definido como ciudadanía cívica” (Irurozqui y Peralta, 2000: 277).

REALIDAD

revoluciones e invasiones extranjeras que azotaron al país. Una de las causas principales de que la ciudadanía no tuviera el efecto esperado, fue que constantemente se cambió de sistema de gobierno, se pugnaba por una monarquía, una república central, una república federal, etcétera. Problemas que impedían el libre ejercicio de la ciudadanía, limitando en muchos aspectos los derechos del ciudadano mexicano, pues a fin de cuentas los gobernantes que llegaban al poder por medio de la fuerza o por golpes de estado, imponían su voluntad sin importarles la opinión o participación de los ciudadanos. Esto fue muy común en el caso mexicano (con más notoriedad en la primera mitad del siglo XIX), es por eso que el verdadero ejercicio de la ciudadanía no pudo consolidarse y funcionar sino hasta mucho tiempo después.

Fotografía: Google Images

21

común”. (Sabato, 2013: 12). El ciudadano no solo participa en la comunidad política por cumplir con una mera obligación, éste lo hace para lograr un bien común, es decir, el bienestar de los demás. Esta definición de Sabato, aunque ideal, no es algo que el ciudadano tiene contemplado o está consciente de ello. En México, por ejemplo, cuando se cumplen con las obligaciones propias del ciudadano (el simple hecho de votar; por ser una de las prácticas más comunes que caracterizan al ciudadano en la actualidad) muchas veces se tiene la noción de que se cumple con una función meramente burocrática para con el Estado, sin tener en cuenta que esto repercute en la sociedad y, por consiguiente, en su bienestar. Por ello, también se ha planteado que el ciudadano es aquel sujeto conveniente al estado, es decir, un sujeto controlado o movilizado por el estado (Corrigan y Sayer, 2002). México es quizá uno de los ejemplos más claros de esto. “Dadas las concepciones vigentes de nación y Estado, la creación de una ciudadanía política constituyó un aspecto central de todo ese proceso. Las constituciones definían al ciudadano ideal, a quien otorgaban derechos políticos y convertían así en miembro de la comunidad política nacional. Los límites teóricos de esa ciudadaníavariaron con el tiempo, aunque no de manera lineal; pero más allá de esas variaciones en el plano de los proyectos, lo que resultó a lo largo del proceso histórico concreto tuvo poco que ver con ellos”. (Sabato, 2013: 13). Ciertamente el ciudadano era “idealizado” en las constituciones liberales otorgándole derechos políticos que lo hacían partícipe de los ejercicios políticos y democráticos de su comunidad. Cabe destacar que esta idea del ciudadano no pudo desarrollarse en México durante gran parte del siglo XIX debido a las constantes guerras intestinas, ooooo


REALIDAD TEORÍA

HISTORIA DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO

La ciudadanía política liberal consiste en “una ruptura completa con las visiones tradicionales del cuerpo político, ahora compuesto por individuos libres e iguales” (Irurozqui y Peralta, 2000: 16). Ciertamente la ciudadanía surgió como una respuesta o una alternativa en contra de los antiguos sistemas tradicionales de gobierno basados en la monarquía, en donde el rey era el soberano y recaía todo el poder en el mismo. Los dos grandes procesos de finales del siglo XVIII, la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, mismos que dieron paso al surgimiento y difusión del liberalismo, constituían una contraparte del viejo sistema monárquico, pues se luchaba por establecer los ideales liberales propios del ciudadano y no del súbdito. Contrario a lo que sucedió en México cuando obtuvo su independencia en 1821, que siguió con una forma de gobierno monárquico con muy poca participación ciudadana. La ciudadanía implica un conjunto de derechos políticos y sociales que se otorgan al individuo que pertenece a determinado país o estado-nación, conminándolo a participar en los ejercicios políticos y a la vez que le otorga el derecho de representar a su comunidad. Puede entenderse que la ciudadanía concierne una serie de facultades que se le otorgan o deben otorgarse al individuo que pertenece a una determinada comunidad. Aunque la idea de ciudadanía se remonta a miles de años atrás, no es sino hasta finales del siglo XVIII cuando se empieza a cobrar fuerza la idea del ciudadano liberal, capaz de intervenir en asuntos políticos en beneficio de sus conciudadanos. La ciudadanía no tuvo su verdadero efecto en México sino hasta muy ooo

entrado el siglo XIX, pues el ciudadano estuvo privado de muchos de sus derechos políticos cuando ocurrían los numerosos levantamientos, golpes militares y guerras intestinas. El ejercicio de la ciudadanía junto con la práctica de la democracia fue muy limitado en cuanto a la cantidad de personas que realmente se involucraban en los asuntos políticos y sociales y hacían valer sus derechos como ciudadanos, al menos cuando había elecciones. Sin embargo, ya representaba un avance en cuanto a los derechos políticos de que goza el ciudadano en la actualidad, dando paso a una posterior transformación política en México, basada en los principios liberales, propios de los orígenes de la ciudadanía. Bibliografía Antacabana, Angulo, M. (2013). Los proyectos de ciudadanía en México, 1824-1872. Historia Política. Disponible en: https://utopisticahistorica. wordpress.com/2013/10/17/los-proyectos-de-ciud adania-en-mexico-1824-1872/ Hernández, A. (coord.). (1993). La tradición republicana del buen gobierno. El Colegio de México, FCE. México D. F. Horrach, Miralles, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum. España. Irurozqui y Peralta. (2000). Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España. Olvera, A. (2008). Ciudadanía y Democracia. Instituto Federal Electoral. México D. F. Sabato, H. (2003). Ciudadanía política y formación de las naciones. El Colegio de México, FCE. México D. F.

22


POLÍTICA

Cartón político La Revalidación Vehicular…

23


SOCIEDAD

LA AVISPA DE CHILPANCINGO Y EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

PAUTAS

Ernesto Ortiz Diego Sociólogo. Doctor en Ciencia Política. Doctor en Literatura.

Carlos María de Bustamante, diputado del Primer Congreso de Anáhuac, en 1821, escribía en el periódico La Avispa de Chilpancingo, con aguda pluma, planteaba temas de coyuntura en su tiempo, aún válidos para estos momentos en pleno siglo XXI, decía que ya no era tiempo de simulaciones: “Ya no es fácil dar datos falsos, los pueblos ya saben demasiado, hay demasiadas gacetas y no ha quedado otro recurso para manejar el mundo que ser más fuerte”. La avispa de Chilpancingo, tenía como propósito en cada número exaltar la buena memoria de los héroes de la Independencia: Hidalgo, Morelos, Hermenegildo Galeana, Leonardo Bravo, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, Valerio Trujano, Juan del Carmen, Pedro Ascencio Alquisiras, entre otros insurgentes. En Puebla existe una reimperesión de los tres primeros números después de 1822, escrita así: “La Abispa de Chilpantzingo”. A pesar de esta advertencia de uno de los firmantes de los Sentimientos de la Nación –que por cierto, en la Avispa de Chilpancingo se encuentra escrito que la instalación del Primer Congreso de Anáhuac fue el 12 de septiembre de 1813-, es decir, no como señala la historia oficial que fue el 13, no cabe duda de que algunos historiadores (los conservadores, como Lucas Alamán) distorsionaron y siguen distorsionando las fechas y hechos como es la ooo

24


Fotografía: Google Images

PERSPECTIVA El problema de la educación de calidad no es nuevo, Carlos María de Bustamante, desde 1821 lo señalaba, que era un imperativo categórico, diría Kant (1724-1804). La lucha por la educación de calidad no ha sido fácil ni gratuita, su origen se remonta desde los escritos de Carlos María de Bustamante a la Constitución de 1917 y el Artículo 3º, consagrado a la educación; el maestro Ignacio Manuel Altamirano (Tixtla, Gro. 18341893), fundador de la Escuela Normal de Profesores de Enseñanza Primaria el 24 de febrero de 1855, también contribuyó a la educación en México; y de ahí el salto cualitativo con la creación de la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1821 por el maestro de América, José Vasconcelos, al establecerse que la educación debía ser flexible, ilustrada y poderosa responsable de educar a los mexicanos a todos por igual. Desafortunadamente, las ideologías neoliberales y la globalización, han distorsionado este espíritu fundacional, hay sectores conservadores como el panismo de Chihuahua, y también gobernadores que dicen ser de “izquierda” como Graco Ramírez Abreu, quien cerró una institución de calidad en Cuernavaca, me refiero al Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM), quien se encontró con profesores verticales que se opusieron a la pretendida irracionalidad de imponer a un director que traía la línea del garrote del impopular gobernador del PRD. Por cierto muy ignorante y corrupto, y así quiere ser candidato del sol azteca a la presidencia de México en el 2018. El nuevo modelo educativo, presentado por el presidente Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, que empezará a funcionar en el ciclo escolar 2018-2019, basado en el método “aprende a aprender” y que lo presentan como “nuevo”, en realidad no lo es. Silvia Irene Schmelker, consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), lo sabe, que no es nuevo, porque cuando ella estudió la licenciatura en sociología y la maestría en educación, existía un libro en la Universidad Iberoamericana, con ese título publicado por primera vez en enero de 1974 por la Editorial Trillas, recuerdo haberlo estudiado cuando fui alumno también de sociología en la UIA, y que ahora la Editorial Trillas lo ha reimpreso. Ahora con el avance de las TIC´S, ya no es fácil manipular a lectores. esas

25

REALIDAD

costumbre inveterada. Carlos María de Bustamante fue quien le envió desde Oaxaca un borrador a Morelos de los Sentimientos de la Nación –de esto poco se sabe-, el continuador de la lucha que inició el cura Hidalgo-, le contestó que lo recibía con correcciones.

TEORÍA

LA AVISPA DE CHILPANCINGO


PAUTAS

La Educación Abierta

en Ciudad Juárez Mariana Yáñez Sepúlveda Asesora Educativa

INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS

Desde la década de los años 20 del siglo pasado, el gobierno federal comenzó a preocuparse por los crecientes índices de analfabetismo y rezago educativo en la población. Desde entonces se comenzó a buscar solución a una problemática social que crecía cada vez más, en parte porque la población no tenía los recursos económicos para financiar la educación de los menores en el hogar o se le daba más valor al trabajo que a los estudios. Fue en la década de los 30 cuando se implementa un modelo de educación “semiabierta” nocturna, considerada semiabierta porque el programa educativo seguía en muchas ocasiones las tradiciones del aula escolarizada. En este modelo educativo los empleadores condicionaban a todo joven mayor de 15 años a asistir a la escuela nocturna, de nohacerlo se corría elriesgo de perder su empleo. Se hizo necesario entonces un órgano regulador para verificar que los jóvenes trabajadores estuvieran cumpliendo la norma impuesta por el gobierno federal y en función a estoen1948 nace la Dirección Generalde Alfabetización, sinembargopara elaño de 1975 nose habían logrado los resultados deseados, pues en México se estimaban un total de un millón de personas mayores de 15 años en situación de analfabetismo. Un nuevo intento del gobierno de erradicar el problema da como resultado la fundación del Sistema de Educación Abierta como centro de acreditación para adultos. Nace por primera vez en México en aquel año de 1975 el primer modelo de educación abierta. Tan solo 6 años tomó para que éste modelo tomara forma y autonomía y cambiara el día 31 de agosto de 1981 por decreto presidencial a ser un órgano federal llamado “Instituto Nacional de Educación Abierta” (INEA), institución enfocada únicamente a erradicar el analfabetismo y el rezago educativo en la población mexicana. El INEA funcionó a nivel nacional hasta 1999 cuando se tomó la decisión de crear organismos descentralizados para cada Estado de la República Mexicana. Así, el 26 de mayo de 1999 nace el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA), buscando aportar su granito de arena en la ardua terea del combate al rezago educativo y al analfabetismo en Chihuahua. Como se puede notar el ICHEA es una institución joven, que se maneja con cierta dependencia, pero siempre atenta a los objetivos de INEA. Pero, ¿qué impactos ha tenido realmente el ICHEA?

26


REALIDAD

27

Desde luego y como todas las instituciones el ICHEA tiene muchas caras que analizar, pero para poder comprenderlas es necesario tener una idea general de cómo funciona. El objetivo del ICHEA como ya se dijo anteriormente, es el de combatir el rezago educativo y el analfabetismo en los jóvenes y adultos mayores de 15 años en el Estado de Chihuahua. El ICHEA utiliza el “Modelo de educación para la Vida y el Trabajo” (MEVyT), con el cual no sólo busca combatir el rezago sino darle al usuario el conocimiento para poder tener un mejor trabajo y una mejor calidad de vida. El programa maneja 12 módulospara primaria e igual número para secundaria, de los cuales en el caso de primaria 10 son en función al aprendizaje escolar aplicado, es decir, los temas se abordan desde situaciones a las que el educando se ha enfrentado o se enfrentará en la vida cotidiana y se les denomina módulos básicos, mientras que los otros 2 son libros encaminados a mejorar su trabajo ocalidad de vida, se les llama módulos diversificados. En el caso de la secundaria son 8 módulos básicos y 4 diversificados. El programa promueve el auto aprendizaje y el diseño de los libros es muy completo pues va en función de esto mismo, sin embargo, sí es necesaria la figura de un guía que les ayude enlos temas difíciles o les dé ciertos enfoques y relevancias a los temas expuestos en el libro, a esta figura se le denomina asesor educativo, que es tal cual su nombre lo dice, un asesor en autoaprendizaje del alumno y que además se encarga de trámites administrativos ante el ICHEA como inscripciones, solicitud de material etc. El ICHEA funciona a base de voluntariados, es decir, no existe una oficina de reclutamiento para asesores o aplicadores de exámenes o capturistas etc. Muchos de los jóvenes que conforman la plantilla de trabajo son jóvenes haciendo su servicio social, o en algunos casos como trabajo de medio tiempo para pagarse los estudios, etc. Aunque también habrá otros, como quien escribe estas líneas, que hemos encontrado en ella un trabajo de tiempo completo y que se ha convertido en una fuente de sustento. El ICHEA no tiene nóminas ni salarios, trabaja bajo un esquema de “estímulo económico” en el que se otorga una ayuda simbólica por la labor de voluntariado, razón por la cual no todas las personas se ven atraídas a prestar su ayuda al ICHEA. Para ser asesor se debe contar con un grupode personasa lascualesasesorar, ydesde luegounlugar dóndetrabajar, y estasengeneral son centros de reunión popular, como centros comunitarios, iglesias y escuelas públicas, sin embargo muchos de estos círculos de estudio operan en las mismas casas de los asesores, aunque con elpaso del tiempo esta práctica se ha ido minimizando. Ahora sí, se pueden ver las muchas caras del ICHEA, una de ellas el trabajo de voluntariado que hacen muchos para que los objetivos de la institución se cumplan, varios lo hacen por amor al arte, porque les gusta enseñar, porque son agentes de cambio en busca de mejorar sus comunidad; otros porque ven en el servicio social del ICHEA una manera de contribuir a la comunidad, desarrollar aptitudes propias de sus ooooooooooooooooooooooooooooooo ooo

TEORÍA

LA EDUCACIÓN ABIERTA EN CIUDAD JUÁREZ


REALIDAD TEORÍA

LA EDUCACIÓN ABIERTA EN CIUDAD JUÁREZ

estudios, algunos más porque han visto en ella un medio de vida respetable. Como entodo, hay gente que encontró su “gallina de loshuevos de oro”, pues a pesar de no hacer un trabajo de calidad se enfocan en trabajos de cantidad teniendo ingresos bastantes buenos, peroa mi punto de vista muyoportunistasy pocoéticos. Otra de las caras delICHEA yla más importante de todas es sin duda la del educando, muchos de ellos están en busca de un papel que les abra la puerta a untrabajo, otros estána la búsqueda de conocimiento, mentes que si no fuera por el ICHEA quizá desperdiciarían su potencial, otros en busca de compañeros y amistades, y es en realidad para ellos más una recreación social que un interés genuino a la superación. Existen jóvenes que por cuestiones económicas se ven obligados a acudir a la educaciónabierta, así comoaquellos que por bullying o por impedimentos físicos nohan podido asistir a la escuela. Otra es la cara del institucionalismo como tal, la parte cuantificable del asunto, que unos cuantos se levanten los cuellos y digan “hemos certificado a tantas mil personas en el año”, cuando en realidad no comprenden la labor que se ha requerido para tales cifras o los sacrificios en el aprendizaje que se tuvieron que hacer en nombre de las metas. Pero sin duda alguna la mejor cara del ICHEA son todas las historias detrás, tanto de los usuarios como de los voluntarios, son esas convivencias que aprovechadas no dejan volver a ser el mismo, esas relaciones asesor-educando que aunque muchas veces parecen banales, siempre dejan algo en que pensar yalgunas veces se vuelven verdaderas joyas de cariño yestima. Como asesor, les puedo decir a lo que nos enfrentamos todos los días: gente que va por motivaciones económicas, jóvenes que asisten porque sus padres los envían o porque los programas de asistencia social se los exigen. A mil y una historias, de las cuales muchas de ellas no empezaron bien, pero toman un giro favorable cuando ven el verdadero interés del asesor por su aprendizaje. Muchas de ellas siguen inmutables su curso, y otras más significan mucho mayor aprendizaje para el asesor que para el educando. Todas las historias, situaciones y vivenciaste dejanalgo, unejemplo ouna precaución, un buen sabor de boca inclusouna amistad para muchos años. No quisiera terminar este escrito sin hablar, por ejemplo, de un “Héctor” que a pesar de su discapacidad motriz ha mostrado muchísima capacidad intelectual, que más de uno le envidiaría; o un “Eloy” que no sólo se preocupó por su aprendizaje sino que buscó la manera de hacer un cambio en su comunidad; un “José” que aún en las situaciones más adversas no ha dejado de enseñar ni de tratar de lograr un cambio positivo en la realidad de otros más que darles uncertificado… a esas “comadres” que a los 60 años decidieron aprender a leer yescribir. Son muchas personas las que realmente le han dado una cara humana al ICHEA, y que no puedo nombrar… pero que en nombre de ellos, en nombre de muchos buenos asesores les invito a conocer más de cerca esta bonita labor que deja muchas satisfacciones y muchos agradecimientos, tanto de nosotros los asesores que ayudamos a otros, como de los alumnos que alfinal terminan ayudándonos anosotros.

28


CULTURA

Sentires NUESTRA REALIDAD La verdad es subjetiva con aparente objetividad, lo que se ve no se juzga, y quien sabe si no es falsedad. Para el que vive en el campo como aquel de la ciudad, compartimos problemáticas de manera universal. Con delincuencia y corrupción, acabaremos pronto con nuestra querida nación. Solo siendo conscientes, evitaremos ésta mala construcción. Vicente Ramírez

VIVIR EN VIOLENCIA No olvides vivir. Y no permitas el desaliento aun sabiendo que opinar, nos cuesta el último aliento. La vida es convivencia, y ésta es la única que cura las consciencias, en éste Estado con violencia.

Como seres en acción, construimos nuestra canción. No temas disfruta la vida con sentimiento y pasión.

29

Vicente Ramírez


CULTURA

C

ONSTRUCTOS

¿Por qué tantas malas palabras?

César Larios Núñez Lic. en Lengua Extranjera

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Un respetuoso saludo estimado y respetable lector. En esta ocasión, me permito obsequiarle humildemente esta Serie de Intentos no muy Afortunados. No deseo comenzar esta serie sin antes mandar un enorme agradecimiento y el mayor de los respetos al señor Daniel Handler, autor de la obra que sirvió de inspiración tan sólo al nombre de estas cuantas líneas que se ofrecen el día de hoy; y el cual muy probablemente esté leyendo la versión traducida por Google de esta joven, apreciada y esperamos- futuramente longeva revista en formato digital. Quisiera empezar con la definición de lo que es una mala palabra según la Real Academia Española (RAE)., pero no viene. Así que les traigo la definición de lo que se explica cómo Lenguaje y Soez respectivamente: Lenguaje. Del occit. lenguatge. 1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. 2. m. lengua (‖ sistema de comunicación verbal). 3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. Soez. De or. inc. 1. adj. Bajo, grosero, indigno,vil. Todos hemos dicho, oído, amenazado, murmurado, pensado o reprimido alguna vez una mala palabra. Pero tomando la definición de la RAE casi todas las palabras pueden según su color, tono, pronunciación, contexto semántico y geográfico, por citar algunos casos, ser interpretadas como malas palabras. Algunos casos, según un servidor son los siguientes:

30


Intento #2 Esas palabras que se leen bonitas y que suenan -a veces- tan horribles Continuando con la idea del párrafo anterior ¿cuántas veces no nos hemos encontrado en la calle, en la escuela, en el mercado, y hemos para nuestra mala suerte escuchado, unas por puro azar del destino, otras por afinar el oído, una o varias de estas palabras que son ejemplos del lenguaje bajo, soez y majadero al cual nos estamos refiriendo en estas deshoras de la Riviera de la noche plutónica como lo expresara en el Cuervo el ya finado Edgar Allan Poe? Reaccionamos de múltiples maneras unos reímos, otros fingimos demencia, otros ponemos cara de “mira nomás que bárbaro”, pero por lo general sentimos algo, nos causa una cierta emoción o deseo de proponer o mostrar una respuesta, verbal, pensante o a veces somática (hay personas que hasta dolor sienten al escuchar este tipo de palabras). Por otro lado, están esas palabras, las “correctas”, las bonitas, las palabras del lenguaje “adecuado” que como toda herramienta (lingüística), pueden usarse tanto para el bien como para el mal. Estoy hablando -mejor dicho escribiendo- sobre esas palabras que leídas y por sí solas como meros símbolos gráficos no hacen ni bien ni mal, pero que cuando las escuchas duelen, dañan y a veces lo hacen-si se reiteran lo suficiente- de por vida. Me refiero obviamente al sarcasmo, a las frases sardónicas, a la burla fina, inteligente y que se piensa elegante. A las malas palabras de la gente culta, porque una mala palabra per se -pienso yo- es el fin u objetivo deseado no un mero medio lingüístico solamente. Estas últimas no son mejores ni peores que sus primas más literales y directas ya que son ¿simplemente? palabras. Pueden estas ser comprendidas a veces o siempre por sus receptores pudiendo causar o no la intención deseada dependiendo de la capacidad o disposición del interlocutor en hacerlas suyas y darles vida. Son algo así como la versión “ninja” del insulto: silenciosas, discretas pero mortales.

31

Intento #3 Es una mala palabra porque esta empleada en el contexto erróneo Si están pensando en esa vez que llegan al bar deportivo a preguntando por el marcador del juego del OOOooo+oooo

REALIDAD

Intento #1 Escrita se ve mal, escuchada se oye peor o altisonante: tal cual no agradable al oído Todos los que gozamos o hemos gozado del sentido del oído hemos sin duda escuchado alguna vez una mala palabra, palabrota o fragmento de lenguaje altisonante. Y la verdad es que si bien no siempre suena del todo bien, no siempre es altisonante por definición –cuando se dicen en volumen bajito– como cuando se está dentro del teatro o del cine o un velorio. Ni tampoco resultan desagradables en todas las ocasiones, así como cuando se la gritamos a un amigo del alma que tenemos años sin Fotografía: José Roberto Hernández/ Teoría y Realidad ver en persona: “#$/%&/# ¡Pero que gusto de verte, mi amigo!”. Las malas palabras pueden sonar muy bien y hasta ser halagadoras en contextos específicos determinados. Pero por lo general –y por eso se les llama ofensas y/o groserías– suenan mal o inapropiadas en contextos generales de la vida cotidiana. Por otro lado, dependiendo de la inflexión o entonación de una palabra o frase normalmente inocua, puede esta sonar igual o mayormente ofensiva que una así catalogada previamente como grosería (cito como ejemplo los saludos incomodos, los gracias obligados por puro compromiso, los de nadas también). Así es que, amable lector, de antemano le ofrezco una disculpa si por casualidad se me sale alguna de esas escrita aquí y sin querer, por accidente y por mayor casualidad aún, usted la llegara a decir en voz alta para sí y llega ésta a sonarle como algo feo.

TEORÍA

¿POR QUÉ TANTAS MALAS PALABRAS?


REALIDAD TEORÍA

¿POR QUÉ TANTAS MALAS PALABRAS? martes pasado, o del deporte equivocado (a mí no me pregunten de goles que soy un neófito en tenis) o peor, mucho peor, preguntar con entusiasmo si va ganado el equipo contrario a la afición local, habrá usted sentido que una andanada de punzantes y fijas miradas se direccionan hacia su fina persona y se siente como si hubiera dicho algún tipo de blasfemia a todo pulmón en plena plaza de San Pedro en un domingo de ramos. Esas palabras o frases que no quedan ni con calzador empapado en jabón en tales o cuales contextos también deberían –si es que no lo son aun– de ser consideradas como malas palabras debido a que pueden causar incomodidad, enojo o hasta dolor al o los receptores dependiendo del contexto en que sean mencionadas. Como primeros ejemplos cito un “como lo siento” en una boda y un “congratulaciones” en un funeral. Escribo –mire que John Adams uso muy bien la conjugación del verbo “atrevámonos” en su famosa frase sobre la invitación al conocimiento– sobre esas palabras que solas pueden hasta sonar adecuadas pero –y es un “pero” en negritas– insertadas en ciertos contextos resultan sociolingüísticamente fatales. Algo así como: “hicimos todo lo que pudimos, pero nació” de un doctor a una mujer después de dar a luz a su ansiado bebé. Añadidas a la lista están: la conjugación más dolorosa del verbo ser: “No eres tú, soy yo”, la frase que predice el futuro: “si no es ahora será mañana”, la combinación del dicho: “no por mucho madrugar amanece más temprano” después de oír “al que madruga dios lo ayuda” y otras muchas frases que ya sea que se contradicen así mismas o que por más lógica que les queramos encontrar no podemos porque fueron inventadas para establecer una mera opinión o punto de vista (a veces algo obvio) no para ser verdad comprobable. Dentro de estas palabras fuera de contexto quisiera mencionar las que decimos bien pero aplicamos mal o en exceso y que pueden causar de poca a mucha confusión dependiendo del caso, como “alzar” en lugar de “guardar”, “mas” y “sin embargo” juntas pero las dos significan eufemísticamente y pleonásticamente “pero”, u otras como “bizarro” usada como Fotografía: Google Images horrendo o maligno, “adolecer” usada como carecer y “tétrico” usada como horroroso. ¿Cómo sería la expresión de la gente a nuestro alrededor al llamar a alguno de los hijos “engendro” pensando que se podía convertir el verbo engendrar directamente en adjetivo calificativo sin riesgo alguno? Intento #4 Mala gramática = mala palabra Sé lo que está pensando querido lector–bueno en realidad no, no tenga usted temor, pues no soy un psíquico, solamente es una forma de hablar–. Que difícil es hablar bien. Esas personas que les gusta hacer las veces de corrector ortográfico y gramatical en las redes sociales y que estoicamente las siguen usando a diario, cual manda que deban pagar al ver tanto, pero tanto error (¿qué no era en plural?). Así que en ese contexto tan escaso como específico también una palabra de dudosa certeza gramatical podría encajar en la definición de lenguaje soez, pero digo, digo escribo y perdonen mis clases de historia del lenguaje, es así como la mayor parte del lenguaje va “evolucionando”, ¿gracias? a todos los errores, gramaticales, de pronunciación, de escritura y de dicción que sumados le van ganando terreno descriptivo a la gramática prescriptiva para posteriormente bautizar a la antes correcta versión de la palabra con el sofisticado (¡uff oooo

32


Intento #5 Palabras tan pero tan propias, largas y específicas que dan miedito (incluidos diminutivos) Pareciera que es poca la seriedad de mi parte, pero sería injusto no incluir en esta lista de intentos no muy afortunados a la madre de los temores lingüísticos (si es que los hay), apreciado lector con usted la única e inigualable (yo diría impronunciable) Hipopotomonstrosesquipedaliofobia. Es correcto, estamos frente a todo un peso completo de las palabrotas (son trece silabas, con diptongos y todo). Esta fobia o trastorno psicológico es –irónicamente– el miedo a las palabras largas y complicadas. Está incluida aquí con el motivo de que algunas veces queremos –después de haberle sacado jugo a nuestro recientemente adquirido diccionario RAE– utilizar una de esa palabras que habíamos dicho miles de veces de manera incorrecta y decimos con mucha seguridad y casi con deseos de que nos corrijan ya con el “tumba-burros” listo y en mano (¿realmente habrá alguien derribado a alguna pobre bestia de carga con un tomo grueso?) frente a todo nuestro círculo social. A veces que emitimos algo así como “el aguacate esta magullado” y nos corrigen amablemente con el famoso mallugado. O cuando vamos con el herrero y le pedimos que suelde un tubo y pues nos ve de forma un tanto rara como si estuviera mal dicho. Para todas las personas con “hipopotomonstrosesquipedaliofobia” (ya les haya sido o no diagnosticada) les suplicamos no leer (aunque sea un poco) las siguientes palabrotas: Electroencefalografista Esternocleidomastoideo Otorrinolaringólogo Fotosintéticamente Arteriosclerosis Paralelepípedo Ovovivíparo Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis Intento de Conclusión Se supone que después de haber leído casi dos mil palabras uno aprenda, al menos, algo nuevo. Al leer esto me sentiría un poco más confundido y algo más temeroso de mi escribir y mi hablar, y con justa razón también de mi pensar-aun con todo y John Adams- si no fuera por el hecho de que poseo en mi mente -y a veces en mi corazón- la firme creencia de que un lenguaje es más que símbolos, preconcepciones y sonidos, que es una materialización de nuestro ser pensante y sentiente, y que nos hace creernos humanos, únicos e irrepetibles como especie, de allí que sea algo tan especial en nuestra vida. Mucho mejor dicho en palabras escritas y luego digitalizadas en forma de sonidos electrónicos por el señor Stephen William Hawking (traducción de un servidor): “por millones de años la humanidad vivió justo como los animales, luego algo sucedió lo cual desató el poder de nuestra imaginación, aprendimos a hablar” -inicio de la canción Keep Talking de Pink Floyd.

33

REALIDAD

casi un sofisma!) nombre de arcaísmo. ¿Entonces el hablar y escribir bien es un beneficio sólo a corto plazo? Su opinión como siempre es lo más importante respetado lector.

TEORÍA

¿POR QUÉ TANTAS MALAS PALABRAS?


ECONOMÍA

$ Juárez como puerta de entrada al

comercio binacional México-EUA

Héctor Miguel Samaniego Gámez Maestro en Economía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Vivir en Ciudad Juárez significa estar inmerso en una dinámica poco común, ya que hablamos de una urbe que comparte un intercambio comercial sumamente importante con los Estados Unidos de América (EUA), además que este intercambio no recae sólo en lo económico, pues la cercanía con El Paso también permite entrelazar costumbres, idiomas, celebraciones, etcétera, dando así forma a un intercambio cultural que se vuelve rico y complejo, a la vez que aparecen problemas que no se presentarían en la misma magnitud o forma en otra parte del país. Muchas son las políticas propuestas a lo largo de las administraciones, pocas las puestas en marcha y mucho menos las que han presentado eficiencia en sus resultados, o por lo menos no la que se quisiera. El tratar de dar explicación al complicado sistema económico y social que se contextualiza en la ciudad es imposible, por lo que sólo se intentará describir una pequeña parte de lo que ocurre en la localidad. Es así que se podría hablar de la cantidad de empleos que la industria manufacturera ha creado desde sus inicios con el Programa Nacional Fronterizo OOOOOOOO

34


Fotografía: Google Images

35

REALIDAD

(PRONAF) en 1961, y seguir con el impulso que recibió la inversión extranjera directa y el comercio exterior con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a partir de 1994, pero ante el escenario actual es mejor abordar las interacciones más específicas, con el fin de reflexionar sobre las posibles acciones a seguir para tratar de dar un paso más allá y dejar de ser únicamente una ciudad con mano de obra barata en la que circula un capital importante y que relativamente poco se queda de él. Como bien es sabido, Ciudad Juárez encuentra una de sus bases económicas en la industria de la transformación, esto en parte a las políticas y programas nacionales e internacionales que han favorecido la puesta en marcha de operaciones de la misma industria, además del obvio tránsito de mercancías, tal que en la actualidad representa uno de los principales puertos de salida y entrada de bienes entre México y Estados Unidos. Es por esto que abordaremos un poco del tema comercial con Estados Unidos de América, con énfasis en las exportaciones de EUA, importaciones de México, además de tocar el tema de las industrias que tienen mayor peso dentro de la estructura económica juarense. Según datos del International Trade Administration-US Department of Commerce, y siguiendo con el tema comercial para contextualizar su importancia, tenemos que tan sólo el estado de Texas en 2014 exportaba la cantidad de $99.51 miles de millones de dólares hacia México, seguido de California y Míchigan con $25.45 y $12.31 miles de millones de dólares respectivamente. Retomando el ejemplo de Texas, se puede exponer que los productos que más exportan al país en cuanto a valor monetario son computadoras y productos electrónicos ($26 miles de millones de dólares), petróleo y productos de carbón ($1.63 miles de millones de dólares), y con equipo de transporte ($10.34 miles de millones de dólares). Además, no se puede dejar de lado la generación de empleo que se da a partir del intercambio entre Estados Unidos y México, pues sólo en Texas 1 millón 46 mil 549 empleos dependen de su comercio internacional (exportaciones), casi un 75% de la población de Juárez para 2017 según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Por el lado de Ciudad Juárez como puerta de entrada de bienes estadounidenses, se tiene mucho peso y esto es una de las características que no se sustentan tan puntualmente en las declaraciones del Estado Mexicano. Ejemplo de la importancia de México en el comercio se indica en 2014, pues las importaciones provenientes de Estados Unidos de América hacia Ciudad Juárez significaron $8.98 mil millones de dólares (SHCP, 2016). Se podría decir que este intercambio podría bastar para darle a la urbe la merecida atención como lugar estratégico comercial entre ambos países. Cabe destacar los productos que se

TEORÍA

COMERCIO BINACIONAL MÉXICO-EUA


REALIDAD TEORÍA

COMERCIO BINACIONAL MÉXICO-EUA

exportan hacia EUA mayormente, ya que estos además de servir como bienes finales e intermedios para las empresas sajonas y otras, también sirven de lubricante para los engranes de la economía nacional siendo una entrada importante de capital y también salida, la cual se ha incentivado con la generación de programas como la Industria Manufacturera, Maquiladora y de servicios de Exportación (IMMEX), y el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software y la Innovación (PROSOFT), entre otros. Los productos más exportados por Ciudad Juárez en 2014 de acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2016), fueron computadoras con un valor de $15.57 miles de millones de dólares, conductores aislados para electricidad valuados en $2.2 miles de millones de dólares, e instrumentos y aparatos de medicina, odontología o veterinaria con un valor monetario de $1.81 miles de millones de dólares. Y no es casualidad que las computadoras se exporten mayormente por el país del norte y de igual manera se exporte de vuelta por el mexicano, pues esto significa que la programa IMMEX está funcionando. Tomando esto de referencia, éste es uno de los puntos delicados y que no se deben dejar de lado a la hora de negociar las políticas comerciales a seguir, pues no sólo existe dependencia internacional de sur a norte, sino que lo que se da es una codependencia entre los dos países.

Fotografía: Google Images

Es por lo anterior, que Juárez y Chihuahua como estado dentro de la era de libre cambio de mercancías y aprovechando la gran cantidad de tratados que México tiene con bastas naciones en el mundo, deben buscar la diversificación en el intercambio comercial y dejar de lado esa dependencia de poco más del 70% en exportaciones hacia los EUA. Al igual, es necesario buscar incentivar empresas de alto valor agregado en el territorio, ya que se necesita dejar de ver un poco hacia afuera y empezar a ver con qué se cuenta dentro de México. Estos cambios obviamente necesitan ser graduales, pues la constancia y disciplina en todos los ámbitos es fundamental para lograr grandes cambios.

36


CINE, LIBROS, MÚSICA

La euforia de Ángel Luna INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

Now in darkness world stops turning Ashes where the bodies burning No more war pigs have the power Hand of God has struck the hour

37

Esta es sólo parte de la letra de una canción de una banda mítica en el Heavy Metal llamada Black Sabbath. La agrupación formada originalmente por Ozzy Osbourne (voz), Tony Lommy (guitarra), Geezer Butler (bajo), y Bill Ward (batería), ha sido conocida por sus presentaciones a lo largo del mundo. Teniendo más de 25 miembros, son los grandes exponentes de la música del “Metal Pesado”. Pero, ¿qué se siente escuchar en vivo a una banda tan significativa de este género musical? Todo era tranquilidad, hasta que se escuchó la voz de Ozzy Osbourne y el sonido de una alarma de alerta nuclear, y yo pensaba, “¿será?”, en eso un rasgueo de guitarra y de bajo y un golpe a los platillos crash de la batería, entonaron el inicio de una de mis canciones favoritas –que por cierto el mismo Ozzy ha afirmado que es la favorita de los mexicanos–, sí, era War Pigs, una canción en contra de los poderosos que se hacen más y más ricos a costa de la explotación de los trabajadores o usándolos como peones en las guerras. Esa canción da entrada a lo que me esperaba en este concierto. Los empujones y gritos eufóricos no se hacían esperar, a mí en lo personal se me dificultaba respirar, era una mezcla de sentimientos extraños, pensaba y dudaba de que esto realmente estuviera sucediendo, que estuviera escuchando y viendo a Black Sabbath en vivo. ¿Qué sucede durante un concierto de Black Sabbath? Las presentaciones de la banda son diferentes, depende de sus estados de ánimo y el lugar, sobre todo cómo los reciben. En México, por ejemplo, a veces son muy apagados y a veces no, pero hay un gran número de personas entre adultos y jóvenes que parecen disfrutar de la música, gritos y empujones, esto hace que la banda se prenda y deleite al público con un show sin igual. En conciertos como este no pueden faltar las bebidas alcohólicas y uno que otro sujeto que por debajo del agua introduce algunas drogas, pero ¿Esto es parte de vivir un concierto?, la respuesta puede variar, para mí en lo personal no es necesario ingerir ese tipo de sustancias, ¿y una cerveza? ¿por qué no?, al final todo depende de uno mismo. ¿Cómo es el final de un concierto de Black Sabbath? El culmen de un show de tal magnitud es lo más triste y a la vez lo mejor, después de escuchar canciones míticas como After Forever, Dirty Women, Iron Man y cerrar con el final épico de la canción Paranoid, se refleja la felicidad en las sonrisas de quienes acudimos a ese lugar, algunos tambaleándose y otros tomándose fotos, pero todos con la mente en alerta esperando a que vuelvan al escenario, y al darse cuenta de que las luces del estadio se encendieron, es la hora de decir adiós. Ver a tus artistas y músicos favoritos es algo reconfortante, no son deidades, pero al final de los tiempos se vuelven inmortales… Black Sabbath, The End.


FORO CIUDADANO

Realismo y utopía juarense Érik Nevarez Ríos INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

México es un país golpeado por la violencia, la corrupción y el mal manejo de las personas en el poder. Pero esto no lo es todo, también en la comunidad hay personas que atentan contra el bien común. Muchos, alguna vez, nos hemos adentrado en esas mañas de las corruptelas, hasta con el simple hecho de dar una “mordida” o hurtar hasta un chicle de una tienda. Estas cosas simples no se comparan a los robos descarados por parte de nuestros representantes, que sin duda son ´´una mentada´´ a nuestra legalidad, pero también es parte del problema. Nuestra ciudad es un claro ejemplo de este sistema, ideología o cultura negativas, que reitero no es generalizado, pero que incidió en la dolorosa consideración de haber sido por un tiempo la ciudad más violenta del mundo. Duele que nuestros propios paisanos tengan miedo de visitar Juárez por dicha razón. Este último año tuve la oportunidad de visitar las ciudades de Hermosillo, Chihuahua, Querétaro y Monterrey, en estos lugares me preguntaban: ¿Esta feo en Juárez? ¿Ya no matan? Lo cual me dejó pensando, ¿qué hemos hecho los juarenses para que el mundo y nuestro propio país piense así de nosotros? Debemos ser realistas y aceptar nuestra ciudad tal y como es. No podemos vivir engañados diciendo que Ciudad Juárez es bella, es linda y que todo está bien, porque no es la verdad. No me avergüenza ser mexicano ni mucho menos ser juarense, pero soy realista. Nuestra infraestructura es pésima, la vialidad apesta, carecemos de conciencia ambiental e incluso social, padecemos por ooo

38


39

REALIDAD

lo menos un asesinato al día. No miento, basta con leer la prensa diaria para darse cuenta de esto, o salir a las calles y percibir cierto peligro. Sin embargo, aún creo en la utopía de un México mejor, de una ciudad mejor. No dudo que se puede lograr pero costará demasiado. Sin ser partidista, se notó una esperanza cuando un candidato independiente llegó al poder municipal juarense, pero la historia aún se repite. Se pueden observar las pocas obras del presidente municipal. Muy llamativos sus eventos y reuniones, es cierto que no se tiene presupuesto, pero un recorte de salarios a sus funcionarios no estaría mal para un comienzo de gobierno independiente. Es indignante ver cómo se llenan los bolsillos con sumas de cinco o seis dígitos, mientras la ciudad tiene cientos de carencias y se desmantela poco a poco, donde varias personas viven en casas construidas con cartón y sobrantes de madera. No todo está perdido, no me gusta ser tan pesimista, pero hace algunos días tuve una tarea donde se me pidió asistir a una clínica del IMSS, que debo admitir es deprimente observar cómo se encuentran ésas instalaciones de salud pública. Llegue al estacionamiento donde un señor de edad adulta me comentó de buena manera y con una sonrisa en la cara: “Vaya con cuidado, que yo cuidaré su carro”. Con amabilidad le agradecí y procedí a realizar mi tarea encomendada. Camino a la entrada de las instalaciones se encontraba un pedazo de madera que la hacía de puente para cruzar una alcantarilla, aparentemente firme y sólido, por lo cual no me preocupé y decidí pasar. Para desgracia mía aquel trozo de madera cedió y una de mis piernas terminó en el alcantarillado. Frente a mi estaban algunos jóvenes y adultos que en ningún momento ofrecieron su ayuda, pero dos señoras muy amables corrieron para ver cómo me encontraba y si requería de auxilio. Por fortuna pude incorporarme rápidamente, el instinto quizá maternal de ambas señoras fue lo que las hizo reaccionar de esa manera, su sonrisa y preocupación al yo estar de pie motivó esta reflexión. Sin duda, aún existen personas buenas que se preocupan por su prójimo, por la comunidad, por el país incluso, lo que me deja pensando que la utopía podrá estar lejos, pero puede hacerse realidad. Algún día podremos vivir tranquilos sin miedo, sin violencia, con buenas calles y un gobierno honesto, porque aún tenemos buenas personas en la calle haciendo su esfuerzo por mejorar y ser mejores ciudadanos, veremos que sucede.

TEORÍA

REALISMO Y UTOPÍA JUARENSE


40

TEORÍA

REALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.