10 minute read
Medio ambiente El fuego que arrasa
El fuego El fuego que arrasa que arrasa
Los incendios que afectaron a más de la mitad del país provocaron, entre otras graves consecuencias, una acelerada tasa de extinción de especies, la deforestación de 9.000 km2 de bosques y selvas y la profundización de un desequilibrio con la naturaleza que puede derivar en enfermedades mortales como el Covid-19.
Advertisement
Greenpeace
TEXTO GABRIEL TUÑEZ gares más afectados por los focos localizados en más de la mitad del país.
Un color naranja remarcado en círculos pre- Un informe elaborado por el Instituto de Salud Socioamdomina en el norte y centro del país, un biental de la Facultad de Medicina de la Universidad Napanorama que se aprecia todavía más cla- cional de Rosario (UNR) determinó que “el profundo imramente en toda la extensión de la cuen- pacto” ocasionado por los más de 35.000 focos de incenca del Río Paraná. Así pudo verse desde dio registrados en lo que va del año en las islas del Delta el espacio, por medio de satélites, gran parte del territo- del Paraná generarán un perjuicio sobre el equilibrio ecorio afectado entre septiembre y octubre por decenas de lógico de los humedales, en general y, particularmente, sofocos de incendios forestales, el 95 por bre la salud de las poblaciones humanas que ciento de ellos provocados intencional- conviven en la zona. El documento titulamente, según fuentes oficiales. En lo que va “Cuando algo se quema do Incendios en las islas del Delta del Pade 2020, en medio de la pandemia del Co- provoca una pérdida en raná, humo e impactos en la salud socioamvid-19, alrededor de 900 mil hectáreas (45 la biodiversidad del biental señaló que los focos se relacionan, veces más que la superficie de la Ciudad lugar que es muy difícil principalmente, con el avance acelerado de Buenos Aires) de vegetación nativa, há- de recuperar.”Manuel del “sistema extractivista agroindustrial sobitat de especies animales y distintas comu- Jaramillo,director bre los territorios”, en el contexto de una nidades, fueron arrasados por las llamas, de la Fundación Vida bajante histórica del Paraná. “Son múltiun daño aún imposible de calcular aunque Silvestre Argentina. ples los impactos de la exposición al humo determinante en las condiciones me- y a contaminantes ambientales que reperdioambientales de los próximos años. cuten en diferentes órganos y sistemas de los
“Cuando algo se quema provoca una pérdida en la bio- cuerpos humanos, los cuales pueden manifestarse de fordiversidad del lugar que es muy difícil de recuperar”, ex- ma aguda y crónica”, a través de “problemas respiratorios, plica a Tercer Sector Manuel Jaramillo, director de la Fun- cardiovasculares y oftalmológicos”, sintetizó la investigadación Vida Silvestre Argentina.El Delta del Paraná; La ción dirigida por el médico Damián Verzeñassi. Cumbre y Alta Gracia, en Córdoba; Tafí Viejo, en Tu- Al respecto, un estudio publicado en la revista especiacumán; General José de San Martín, en Salta, y el Par- lizada Cardiovascular Research afirmó que la exposición que Nacional Calilegua, en Jujuy, son algunos de los lu- a largo plazo a la contaminación del aire podría aumen-
tar en un 15 por ciento promedio en el mundo el riesgo de morir por Covid-19.
Salud en riesgo
“La humanidad está librando una guerra contra la naturaleza y necesitamos reconstruir nuestra relación con ella”, afirmó el Secretario General de la ONU, AntónioGuterres, durante la reciente Cumbre sobre Biodiversidad. Una de las conclusiones del encuentro fue que el consumo excesivo y la agricultura intensiva aceleran la tasa de extinción de especies, y que la deforestación, el cambio climático y la conversión de áreas silvestres para la producción de alimentos están destruyendo la “red de vida de la Tierra”.“Una consecuencia de nuestro desequilibrio con la naturaleza –agregó Guterres– es la aparición de enfermedades mortales como el Covid-19, contra las cuales tenemos poca o ninguna defensa”.
La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes), una organización intergubernamental independiente que busca fortalecer la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, difundió a fines de octubre el informe Escapando de la era de las pandemias, en el que sostuvo que entre 540 mil y 850 mil virus desconocidos en la naturaleza podrían infectar a las personas “a menos que se produzca un cambio transformador en el enfoque mundial” sobre la biodiversidad por actividades como “la deforestación, la forma en que utilizamos la tierra y la expansión e intensificación de la agricultura”.
Greenpeace
“La humanidad está librando una guerra contra la naturaleza y necesitamos reconstruir nuestra relación con ella.”António Guterres,secretario general de la ONU.
Greenpeace
CON FUERZA DE LEY
Afines de octubre, la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados dio dictamen al proyecto de modificación a la Ley de Manejo del Fuego que busca frenar los incendios y garantizar la recuperación y restauración de las superficies afectadas.
La iniciativa establece, entre otros puntos, que, por un plazo de 60 años, no se podrá cambiar el uso de los bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales para, de ese modo, garantizar las condiciones de restauración de las superficies incendiadas.Además, fija una limitación de 30 años en el caso de los incendios declarados en zonas agrícolas.El proyecto, impulsado por el diputado Máximo Kirchner y que cuenta con el apoyo del Frente de Todos, busca prevenir que los incendios se generen intencionalmente con fines especulativos.
Córdoba, con más de 315 mil hectáreas incendiadas –una superficie equivalente a cinco veces la ciudad de Córdoba capital–, fue una de las provincias más afectadas por las llamas. “Lo de este año fue muy dramático: hemos tenido muchos incendios muy grandes y eso deja una superficie alterada. Con la pérdida de vegetación, va a haber mucho arrastre de material y los animales ya no tendrán dónde comer y habitar”, destacó Juan Pablo Argañaraz, investigador del Conicet, en declaraciones a la Agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza.
Jaramillo, de Fundación Vida Silvestre Argentina, afirma que el Estado argentino “debería redoblar los esfuerzos para prevenir los incendios. Anticiparse a ello es más barato que no hacerlo. Hay estudios internacionales que aseguran que por cada ocho dólares invertidos en prevención se pueden ahorrar cien. Es clave contar con sistemas de alerta, buenas comunicaciones y brigadistas que hagan estos trabajos”.
CÓMO CONECTARSE Fundación Vida Silvestre: www.vidasilvestre.org.ar Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas: www.ipbes.net Instituto de Salud Socioambiental (Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario): www.saludsocioambiental.net.ar
Chile escribe su historia
El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil del país vecino gana protagonismo en el proceso de reforma de la Constitución, avalado por mayoría en un reciente plebiscito. Los derechos sociales, medioambientales y de las personas con discapacidad figuran entre las principales demandas.
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
La sociedad chilena decidió barrer con la Constitución vigente en el país y que había sido impuesta por el dictador Augusto Pinochet en 1980. El plebiscito del 26 de octubre dio como resultado que un 78 por ciento del país aprobó que una convención constituyente, elegida por el voto popular, genere el año próximo una nueva norma que se adapte a los tiempos democráticos. ¿Pero qué rol juegan las Organizaciones de la Sociedad Civil del país trasandino en este proceso? Tercer Sector contactó a tres directivas de entidades sociales para que ofrezcan sus puntos de vista sobre el futuro que se avecina.
“Para Chile, éste es el primer proceso constituyente que involucra a los más amplios sectores de la sociedad, no tan sólo a las elites económicas y políticas; además es vanguardista, porque será la primera carta magna en el mundo escrita paritariamente entre mujeres y hombres. Estos dos elementos ya marcarán una diferencia estructural a la hora de plantear la recalibración de las relaciones sociales entre Estado, mercado y comunidades”, asegura Ma-
ría José Becerra Moro, economis- mista, feminista y cooperativista”, ta y directora ejecutiva de la OSC el nuevo modelo de ordenamienCorporación Ciudad y Derechos, to productivo debería basarse en afincada en Santiago. una “economía plural” formada por
Claro que las demandas de una “empresas privadas, empresas púsociedad son muchas y variadas. blicas, cooperativas y empresas coPor caso, también existen las de los munitarias”. colectivos de personas con disca- Por su parte, para aquellas perpacidad, atravesadas por décadas sonas que son ciegas, hipoacúsicas, de postergaciones. Avanza Inclu- tienen discapacidades motrices o sión es una organización con sedes mentales, existen necesidades esen Viña del Mar y Santiago y su pecíficas que se complementan con directora de vinculación institu- las generales. Contreras espera que cional, Evelyn Contreras, cuenta a futuro “pueda darse espacio al reque “existe unanimidad en que es- conocimiento constitucional, tante proceso debe conducirnos hacia to del colectivo de personas con el aseguramiento de los derechos discapacidad, como de la necesidad humanos y derechos sociales bási- general de accesibilidad universal, cos. Esto, sin duda ha afectado en particularmente porque nuestro el pasado, principalmente, a los país en muchos ámbitos sigue fungrupos llamados minorías, que jun- cionando como si las personas con tos son la mayoría del país, ya que en Chile el acceso está dado por la capacidad de financiamiento: agua, salud, educación”. La actual Constitución fue ratificada por un plebiscito de oscura legitimidad orga“Existe unanimidad en que este proceso debe conducirnos hacia el aseguramiento de los discapacidad no existieran o no tuvieran ninguna importancia”. Los temas medioambientales también esperan su turno para ser incluidos en el texto constitucional. Al calor de las defonizado por la dictadura de Pinochet y, si derechos humanos y restaciones, contaminación y cambio clibien ha sido modificada, otorga un rol se- derechos sociales mático, las OSC que se ocupan de esas cundario al Estado en aspectos esenciales básicos.”Evelyn problemáticas buscan colorear con su tocomo salud, derechos de la niñez y protec- Contreras,Avanza no el debate. “Queremos redactar una ción del medio ambiente. Además, le da Inclusión. Constitución ecológica, que reconozca la un enorme peso al Tribunal Constitucional importancia de la naturaleza y los ecosis(que no es la Corte Suprema chilena) y que, en la prácti- temas de manera transversal para las generaciones actuaca, implica que pueda desconocer leyes aprobadas por una les y futuras. Esperamos que se desprivatice el agua y que gran mayoría de votos en el Congreso. su acceso se reconozca como derecho humano; que se proEl efecto de las protestas mentales para la vida, que se considere a la naturaleza co-
A partir de los resultados del plebiscito, la sociedad chi- mo titular de derechos y que se entienda el derecho a vilena tendrá que elegir a través del voto, el 11 de abril de vir en un medioambiente sano, como un derecho colec2021, a 155 representantes que formarán la convención tivo”, enumera Patricia Araya, coordinadora de la Socieconstituyente que redactará la norma máxima por la que dad Civil por la Acción Climática (Scac). deberá regirse el país. En el segundo semestre de 2022 de- La postura de las organizaciones está en sintonía con la berá hacerse otra consulta popular para que la ciudada- de la mayoría de la sociedad chilena. La Constitución denía ratifique el nuevo texto. Un acelerador de todo este be ser más representativa y con mayores garantías para los proceso fueron las masivas protestas sociales de noviem- derechos sociales. “Las organizaciones del tercer sector, inbre de 2019, que pedían a gritos, entre otras cosas, un cam- dependientemente de su misión particular, comparten que bio en la Constitución. una nueva Constitución es fundamental para mejorar la
Ante problemas como las desigualdades sociales, la po- representatividad de todos y avanzar en otorgar medidas breza y el desempleo, el rol de distintas experiencias pro- legales que aseguren una vida digna, que es lo que Chile ductivas alternativas puede ser una llave para mitigarlos pide literalmente a gritos desde octubre de 2019”, afirma y el nuevo texto constitucional podría incluir otra mira- Contreras, de Avanza Inclusión. De ahora en más se abre da sobre aquellas. “Chile tiene una de las constituciones otra etapa en donde los partidos políticos y las organizaeconómicas u orden público económico que más protege ciones sociales pulsearán para ver qué queda impreso de al capital por sobre el valor del trabajo y que entrega al mer- todo lo que se declama, se promete y pide. cado la supremacía de la generación de valor económico, híba la actividad económica en los ecosistemas fundaen contraposición a otros agentes promotores del desarro- CÓMO CONECTARSE llo económico como el Estado, las comunidades y las cooperativas”, explica, en ese sentido, Becerra Moro. Avanza Inclusión: contacto@avanzainclusion.cl Sociedad Civil por la Acción Climática: scac.chile@gmail.com Corporación Ciudad y Derechos:
De hecho, según ella, que se autodefine como “econo- Facebook Corporación Ciudad y Derechos