4 minute read
Pueblos originarios Derecho a servisibles
Derecho a servisibles
La pandemia reveló las condiciones de desigualdad que afectan a las comunidades indígenas y rurales. La falta de agua potable, trabajo y conectividad son las necesidades más urgentes que atienden las organizaciones con trabajo social en las zonas más aisladas del país.
Advertisement
TEXTO CATALINA MÁRQUEZ peana, Noroeste, Cuyo y Patagonia. El relevamiento fue realizado mediante comunicaciones
Las dificultades con las que conviven miles de telefónicas y a través de las redes sociales, gracias a los familias que habitan en zonas rurales se agu- vínculos preexistentes que los investigadores tienen con dizaron con la crisis sanitaria. La escasez de los referentes de cada comunidad. Entre las problemátiagua potable, la falta de conectividad y empleo, cas vinculadas a la salud, en el informe se menciona “la las carencias en materia de infraestructura y ac- falta de acceso a servicios de agua y de elementos básicos ceso a la salud son tan sólo algunas de las problemáticas que de higiene”, así como también los “altos niveles de hacivienen acompañadas de una histórica in- namiento de familias indígenas” y las “convisibilización de estos sectores. Crear redes “La pandemia vino a diciones precarias de vivienda”. Con respecde acompañamiento y contención es fun- visibilizar las to al empleo, menciona que la mayoría perdamental para mitigar los efectos de la pan- situaciones tenece a la economía informal y no tiene un demia. estructurales de salario fijo, motivo por el cual se vieron afec-
Más de cien investigadores y académicos desigualdad histórica; tados sus ingresos. de doce universidades nacionales y del esto se profundiza en “La pandemia vino a visibilizar las situaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) publicaron un informe titulado Efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia Covid-19 y del los pueblos indígenas,porque son el eslabón más ciones estructurales de desigualdad histórica, esto se profundiza en los pueblos indígenas porque son el eslabón más precario y peor remunerado. Además, por su condición de inAislamiento Social, Preventivo y Obliga- precario y peor dígenas son estigmatizados, racializados y critorio en los pueblos indígenas en Argenti- remunerado.”María minalizados”, afirma María Lucila Rodríguez na, que es el fruto de dos meses de trabajo Lucila Rodríguez Celín, becaria doctoral en Conicet e intey aborda la situación de comunidades que Celín,investigadora grante de la investigación. Para la profesora viven en las regiones Metropolitana, Pam- del Conicet. de Ciencias Antropológicas de la Universidad
Aula satélite en Comunidad Mbyá-guaraní de Misiones.
El contexto de emergencia sanitaria expuso las desigualdades en cuanto al acceso a la información y la falta de conectividad.
Fundación Gran Chaco
de Buenos Aires, el paradigma de civilización o barbarie hay acceso a la red”, afirma Sutton, quien considera que sigue estando muy presente en el sentido común. “La dis- disminuir la brecha digital es una tarea que debe ser llecriminación por la apariencia física, el color de piel y los vada adelante lo antes posible, porque es elemental para rasgos indígenas es muy frecuente. Hay esferas de poder el desarrollo de las sociedades. que, además, avalan prácticas de violencia y estigmatiza- Desde la Fundación Gran Chaco, Silvina Sampastu ción hacia estas comunidades”, señala. coincide en que “es esencial apoyar la conformación de Acá no hay internet lideradas por mujeres, porque son funda-
La Red de Comunidades Rurales se de- mentales para atender las diferentes necedica a acompañar y fortalecer a las orga- “Es esencial apoyar la sidades que se presentan en este contexto nizaciones de base comunitaria en los con- conformación de las de emergencia”. Esa institución trabaja en textos de alta vulnerabilidad social. “El 92 organizaciones de base las provincias de Formosa, Salta, Chaco, por ciento de la población argentina vive comunitaria, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero geen las ciudades; esto genera que la mirada principalmente lideradas nerando propuestas y soluciones para la sobre la vida en estos lugares sea muy dis- por mujeres,porque son sostenibilidad socioambiental de esta retante y poco valorada. Todos son ciuda- fundamentales para gión, donde viven alrededor de 200 mil indanos desde el punto de vista legal, tanto atender las diferentes dígenas. los que viven en una comunidad aborigen necesidades que se “Creemos que estas comunidades deben como los que residen en las grandes ciudades. Sin embargo, en el ejercicio de esos derechos tienen muchas dificultades”, explica Patricio Sutton, director ejecutivo de presentan en este contexto de emergencia.” Silvina Sampastu, participar en la toma de decisiones y en el diseño de las políticas públicas. Además, hay que trabajar en una educación intercultural, partiendo de la cosmovisión inla fundación. Fundación Gran Chaco. dígena”, agrega Sampastu en pos de una
El contexto de emergencia sanitaria ex- inclusión real. Desde la organización tampuso las desigualdades en cuanto al acceso a la informa- bién llevan adelante talleres de producción de huertas y ción y la falta de conectividad, principalmente, en las po- cuidado de los suelos, de manera de impulsar actividades blaciones que se encuentran alejadas de los grandes cen- vitales para abrir camino hacia la soberanía alimentaria. tros urbanos. “Frente a estas necesidades creamos la plalas organizaciones de base comunitaria, principalmente taforma ‘Acá no hay internet’, una iniciativa impulsada CÓMO CONECTARSE junto con varias organizaciones sociales, con el objetivo Red de Comunidades Rurales: www.comunidadesrurales.org Fundación Gran Chaco: www.gran-chaco.org de mapear todos los lugares de Latinoamérica donde no Acá no hay internet: www.acanohayinternet.org