Revista Tercer Sector Edición 128

Page 44

PUEBLOS ORIGINARIOS

Derecho a ser visibles La pandemia reveló las condiciones de desigualdad que afectan a las comunidades indígenas y rurales. La falta de agua potable, trabajo y conectividad son las necesidades más urgentes que atienden las organizaciones con trabajo social en las zonas más aisladas del país. peana, Noroeste, Cuyo y Patagonia. El relevamiento fue realizado mediante comunicaciones telefónicas y a través de las redes sociales, gracias a los as dificultades con las que conviven miles de vínculos preexistentes que los investigadores tienen con familias que habitan en zonas rurales se agulos referentes de cada comunidad. Entre las problemátidizaron con la crisis sanitaria. La escasez de cas vinculadas a la salud, en el informe se menciona “la agua potable, la falta de conectividad y empleo, falta de acceso a servicios de agua y de elementos básicos las carencias en materia de infraestructura y acde higiene”, así como también los “altos niveles de haciceso a la salud son tan sólo algunas de las problemáticas que namiento de familias indígenas” y las “convienen acompañadas de una histórica in“La pandemia vino a diciones precarias de vivienda”. Con respecvisibilización de estos sectores. Crear redes visibilizar las to al empleo, menciona que la mayoría perde acompañamiento y contención es funtenece a la economía informal y no tiene un damental para mitigar los efectos de la pansituaciones salario fijo, motivo por el cual se vieron afecdemia. estructurales de Más de cien investigadores y académicos desigualdad histórica; tados sus ingresos. “La pandemia vino a visibilizar las situade doce universidades nacionales y del esto se profundiza en ciones estructurales de desigualdad histórica, Consejo Nacional de Investigaciones Cienlos pueblos esto se profundiza en los pueblos indígenas tíficas y Técnicas (Conicet) publicaron un indígenas, porque son porque son el eslabón más precario y peor reinforme titulado Efectos socioeconómicos el eslabón más munerado. Además, por su condición de iny culturales de la pandemia Covid-19 y del precario y peor dígenas son estigmatizados, racializados y criAislamiento Social, Preventivo y Obligaremunerado.” María minalizados”, afirma María Lucila Rodríguez torio en los pueblos indígenas en ArgentiLucila Rodríguez Celín, becaria doctoral en Conicet e intena, que es el fruto de dos meses de trabajo Celín, investigadora grante de la investigación. Para la profesora y aborda la situación de comunidades que del Conicet. de Ciencias Antropológicas de la Universidad viven en las regiones Metropolitana, PamTEXTO CATALINA MÁRQUEZ

L

Aula satélite en Comunidad Mbyá-guaraní de Misiones.

44 TS

Red de Comunidades Rurales - P. Sutton


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.