7 minute read

Salud Dadores de sonrisas

Dadores de sonrisas

Distintas Organizaciones de la Sociedad Civil trabajan para garantizar que las niñas y niños con Fisura Labio Alvéolo Palatina accedan al diagnóstico oportuno, la cirugía reconstructiva y la contención psicológica que necesitan.

Advertisement

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

Las caras de las personas son el centro de nuestra atención cuando hablan. Son, además, una señal de identidad y por eso la foto de los documentos es de un rostro y no de un codo, o de la nuca. Las personas que poseen Fisura Labio Alvéolo Palatina (Flap), que antes se denominaba “labio leporino”, llevan la marca de esa condición muy visible, pero además pueden tener trastornos del habla y de la alimentación. Sin embargo, con un diagnóstico a tiempo y las intervenciones correspondientes, la situación de quienes atraviesan esa condición mejora muchísimo. Distintas Organizaciones de la Sociedad Civil se dedican a ¿Pero qué es la Flap? Ésta se produce cuando determinadas partes y estructuras de la boca y/o el paladar (tanto el duro como el blando) no se unen bien durante el desarrollo fetal. La patología puede diagnosticarse en los primeros meses del embarazo mediante un estudio ecográfico. Los niños con esa fisura que no acceden a una cirugía reconstructiva oportuna pueden enfrentar dificultades para alimentarse, respirar y a nivel de la audición y el habla.

A nivel mundial opera la OSC Smile Train, con sede central en Nueva York. “Es una organización internacional presente en más de 70 países que apoya a equipos locales de salud a través de cooperación internacional. Hacemos capacitación, entrenamiento y transferencia de tecnologías para que equipos de salud multidisciplinarios puedan mejorar los tratamientos a chicos con Flap. Y se trata de un tratamiento de calidad y gratuito. En Argentina trabajamos con 15 equipos a lo largo de todo el país”, explica Silvia Backes, directora regional de esa entidad.

“Es importante fortalecer la autoestima y construir una imagen autopositiva en los chicos. La cirugía es fundamental,pero luego está la vida cotidiana,que genera que haya que darles muchas herramientas,incluidas las psicológicas.”Lelia Casmuz,de la Fundación Simi Sumaq.

ese fin y Tercer Sector las revisó para esta nota.

Uno de los miembros de Smile Train en Argentina, que además creó la Asociación Sonrisas del Futuro, es el doctor Diego Steinberg. “Me formé como cirujano plástico, trabajé en Estados Unidos y ahí aprendí a operar este tipo de fisuras, en un centro de Dallas cuyo jefe manejaba una fundación. Ahí vi el ‘lado b’ de todo esto, que eran los pacientes que no tenían acceso al tratamiento. Regresé a Buenos Aires, me dediqué a la cirugía plástica, empecé a operar en el Hospital Materno Infantil de San Isidro y vi que mucha gente estaba fuera del sistema. Ya conocía a la gente de Smile Train y entonces armé una pequeña ONG para tratar de ayudar a los chicos que no tienen ninguna cobertura”, explica.

Con un diagnóstico a tiempo y las intervenciones correspondientes,la situación de los chicos con Fisura Labio Alveólo Palatina mejora muchísimo.

La historia que más lo marcó fue la de Marisol, una nena del barrio bonaerense de La Cava. “Ella es de un medio social limitado, pero con una madre súper poderosa, eso salva al niño. La operé de bebita allá por 2005, sigo en contacto con ella, ahora quiere estudiar Medicina y la cicatriz de la intervención se le nota muy poco”, recuerda el profesional.

Otra organización que se dedica al tema Flap es la Asociación Piel, con sede en Avellaneda. Zulema viajaba hasta allí desde Los Cardales, en la zona norte del Gran Buenos Aires, para llevar a su bebé Miguel Ángel a los controles y tratamientos prequirúrgicos. “Tenemos un kiosquito acá y los clientes me habían comentado de Piel, así que los contacté y me sentí muy cómoda. A los cinco meses, lo operaron a Miguel Ángel en la Clínica Bazterrica. Ahora estamos en lista de espera para la operación del paladar. Antes de todo esto había pasado por varios hospitales públicos y me decían que tenía que esperar, que no había turnos”, cuenta la mamá.

De Ushuaia a La Quiaca

La Flap atraviesa todas las provincias argentinas. Desde la ciudad mendocina de San Martín, Gisela, mamá de Isabella, cuenta que a su hija –que ahora tiene 3 años– la operaron a los seis meses de edad en el Hospital Humberto Notti, de Guaymallén, en la misma provincia. “Smile Train me ayudó mucho, hasta con los pasajes para ir desde San Martín hasta el hospital, porque se me estaba haciendo complicado, tenía que viajar dos o tres veces por semana”, relata.

Si tener Flap genera complicaciones fisiológicas también tiene consecuencias en el estado de ánimo. La Fundación Simi Sumaq, con sede en Santiago del Estero y que articula acciones con Smile Train, también se encarga de asistir a pacientes que tienen aquella condición y la licenciada en Psicología Lelia Casmuz es quien trabaja en la contención anímica de pacientes y familiares. “Estas situaciones se abordan con un equipo multidisciplinario; se necesitan odontólogas, trabajadoras sociales, fonoaudiólogas y psicólogas, aparte de médicos. Se trabaja con los padres desde el momento del diagnóstico de los hijos”, dice.

“Es importante fortalecer la autoestima y construir una imagen autopositiva en los chicos. La cirugía es fundamental pero luego está la vida cotidiana, que genera que haya que darles muchas herramientas, incluidas las psicológicas”, agrega Casmuz y puntualiza que el equipo de Simi Sumaq (“boca linda” en quechua) realiza 50 operaciones por año. En Argentina las estimaciones dan cuenta de que nacen mil bebés con Flap cada 365 días.

Smile Train se sostiene con donantes privados. Al ser el resultado final de las intervenciones fácil de comprobar, eso ayuda a la confianza de los aportantes. Pero, además, según Backes, “la entidad le da mucha importancia a la transparencia y se hacen auditorías sistemáticamente”. Por otra parte, asegura que la OSC no pretende reemplazar al Estado y sí analizar qué necesidades tienen los pacientes y sus familias, y apuntalar esas faltas. Claro que estas últimas son muchas y crecientes.

CÓMO CONECTARSE Sonrisas del Futuro: hola@sonrisasdelfuturo.org Asociación Piel: (11) 4201-1001/4913 / (11) 5992-2414 Asociación Simi Sumaq: asociacionsimisumaq@gmail.com Smile Train: www.smiletrainla.org

Renovable y con sello local

Una cooperativa eléctrica y una empresa nacional se unieron para desarrollar un aerogenerador con tecnología y componentes de industria argentina. Así, la localidad de Castelli contará con provisión de energías limpias.

TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ción energética y sus efectos económicos requiere de actores que inviertan en innovaciones y desarrollos produc-

Las tecnologías de generación eléctrica a par- tivos locales. Bajo esta consigna, la empresa NGR Patatir del viento, del sol, del agua y las bioener- gonia de Comodoro Rivadavia (Chubut) y la Cooperatigías ya se instalaron como una de las princi- va de Usuarios de Electricidad y de Consumo de Castelli pales herramientas para mitigar los efectos del (Cuecca), en la provincia de Buenos Aires, proyectaron cambio climático. Participar de esta revolu- la puesta en funcionamiento de un aerogenerador de media potencia, con casi la mitad de sus componentes de origen nacional. El maridaje entre la energía renovable y la economía social no es nuevo: desde mediados de la década de 1990, el cooperativismo eléctrico fue pionero en la producción de energía a partir del viento. Una prueba de ello es que los primeros 30 megavatios de potencia eólica instalados en Argentina corresponden a proyectos cooperativos en las provincias de Chubut, Buenos Aires, Neuquén y La Pampa. En aquella etapa inicial, la puesta en valor del recurso eólico motivó a las cooperativas eléctricas a realizar acuerdos con empresas europeas para adquirir el conocimiento técnico, los equipamientos y el capital financiero para su implementación. Las circunstancias por las que atravesó el país desde comienzos de siglo impidieron la maduración de la apuesta coope-

“Este es el inicio de un proceso que llevará a Castelli rativa por las energías renovables, pero la a ser energéticamente autosustentable,en base a idea quedó latente. energía limpia.”Carlos Hermida (Cuecca). Esto motivó a que la cooperativa Cuecca, una más de las casi 600 empresas sociales que distribuyen energía eléctrica en susEL PARQUE NÚMERO 3 localidades, desarrollara e impulsara unproceso de autogeneración enla red local, reemplazando parcialmente El aerogenerador en cuestión es un equipo NRGP 82 Clase II, de 1.500 kilovatios de potencia nominal, con electricidad de origen no renovable por medio de energía eólica generada a partir de equipos con origen naciouna altura de torre de 80 metros y palas que describen un nal. diámetro de 82 metros, y presenta una integración de componentes nacionales del orden del 46 por ciento.Ade- Desafíos futuros más, el parque eólico Cerro de la Gloria, lugar donde se Actualmente, sólo dos empresas argentinas desarrollan montará el equipo de NRG, será el tercer proyecto de ge- aerogeneradores:Impsa y NRG Patagonia. El Programa Reneración eléctrica con aerogeneradores locales, luego de novAr, una herramienta que permitirála incorporación de la inauguración del parque El Tordillo (Chubut) en 2009 y más de 2.500 megavatios de energía eólica en la matrizeel parque Arauco (La Rioja), en 2011. léctrica, fue realizado con tecnología mayoritariamente im-

This article is from: