Revista Tercer Sector Edición 126

Page 30

RESPUESTA A LA PANDEMIA

La solidaridad como bandera Aunque sufren en carne propia los efectos de las crisis sanitaria y económica, clubes de barrio y sociedades de fomento de todo el país organizan ollas populares y otras iniciativas, con las que buscan sostener a las comunidades con las necesidades más urgentes. TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

U

na de las características que distinguen a Argentina de otros países es, entre otras, que su territorio está sembrado de clubes de barrio, sociedades de fomento y bibliotecas populares. Así, en Bariloche, uno se topa con la Asociación Social, Cultural y Deportiva Arco Iris del barrio Virgen Misionera; en San Miguel de Tucumán, con el Sportivo Guzmán; en la ciudad santafesina de Venado Tuerto, con la Biblioteca Popular Florentino Ameghino, y en la Capital, con Franja de Oro, del barrio de Pompeya. El contexto de la pandemia y del aislamiento ordenado por el Gobierno Nacional golpeó a esas instituciones al interrumpir sus actividades. Sin embargo, muchas de ellas salen a jugar el partido del compromiso, a través de distintas acciones para sostener a la co-

OPINIÓN EL ROL SOCIAL DE LOS CLUBES POR RODRIGO DASKAL *

as crisis, y más aún, las que poseen ciertos componentes inéditos, permiten también visibilizar dimensiones o acciones que son su consecuencia, como lo podemos ver en relación con la solidaridad social y el rol de muchas instituciones. Se trata siempre de la voluntad humana, a veces encarnada en asociaciones civiles voluntarias y sin fines lucrativos, como lo son los clubes en Argentina, fundados desde fines del siglo XIX con fines parecidos y diversos: sociabilidad y cultura deportiva de elite, clubes “criollos” y populares para competir al fútbol, clubes de barrio, colectividades o intereses diversos. Sin embargo, y tal cual es posible apreciar en numerosos documentos y testimonios históricos, una dimensión social y comunitaria estuvo presente en los mismos, más allá de los motivos de su surgimiento: desde el préstamo de su campo de juego para eventos solidarios (en ocasiones, su único bien) hasta convertirse en verdaderos espacios de recolección de ropa o alimentos para los más necesitados, pasando por vacunatorios u hospitales de emergencia. Tanto clubes con fútbol profesional como clubes de pueblo y de barrio se entrelazaron, más aún, allí donde ya estaban: en el entramado social y comunitario barrial y urbano, incluso de dimensión nacional (en el año 2003, River Plate se convirtió en el centro de recolección y salida de camiones ante las graves inundaciones ocurridas en la provincia de Santa Fe). Más allá de sus bienes internos, han fortalecido su rol social actuando coordinadamente con el Estado y haciendo flamear, también, las banderas de la solidaridad y la empatía.

L

30 TS

✱ Sociólogo. Autor, junto con Verónica Moreira, de Clubes argentinos. Debates sobre un modelo (Unsam).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.