HERRAMIENTAS
La asignatura pendiente Un mapeo colaborativo y un proyecto de investigación se proponen visibilizar y tender puentes entre las Organizaciones de la Sociedad Civil, para generar políticas públicas acordes con las necesidades del sector social local. y Técnicas (Conicet). El ICO cuenta con una base de datos de cinco mil orl club de barrio donde nace una amistad. La ganizaciones, pero está construido a través de fuentes sefundación que le devuelve la sonrisa a un chicundarias. La iniciativa del mapeo colaborativo lanzada co que no tenía un juguete en Navidad. El coa fines de mayo propone un cuestionario autoadministramedor que da esperanzas a esa madre que ya do de fácil implementación, disponible en un formulario estaba bajando los brazos. Antes de la pandede Google. mia, había en toda la Argentina alrededor de 130 mil Or“Está armado en dos bloques: uno acerca de la relación ganizaciones de la Sociedad Civil. A partir del brote de Cocon el Estado y otro, que tiene que ver con las acciones vid-19 se crearon muchas más, con mayores demandas y que lleva adelante la asociación”, aclara Gradín. “Nuesmenos recursos. Se estima cuántas son, pero no hay datra hipótesis es que el Estado aporta mucho menos de lo tos certeros de cómo se orgaque se cree y nos gustaría mosnizan, qué necesitan, de qué trar esos datos. Empezó como modo se financian y cuáles un proyecto militante y ahora son sus principales problemas somos doce personas y varias y necesidades. instituciones involucradas”, se entusiasma. Cómo ser parte "Queremos que desde un “La idea es construir un insmapa de la Argentina se puetrumento que nos permita vidan relevar y estén georrefesibilizar el rol de la sociedad renciadas todas las iniciativas civil en las políticas de asissociales. Es algo bastante intencia y contención, en un édito”, acompaña Paula Rocontexto de crisis como el que sa, investigadora del Ceurvivimos”, explica Agustina Conicet. “Lo interesante de Gradín, coordinadora del Diesta propuesta es que no inploma Superior en Organizatentamos hacer un recorte ciones de la Sociedad Civil de muy académico o estadístico la Facultad Latinoamericana de la definición de organizade Ciencias Sociales (Flacso) ción social, sino que quereArgentina. “En definitiva, mos que participe todo el que darles voz”, agrega. El proyecse sienta convocado. Es un to del que habla es el mapeo colaboratiproyecto colaborativo y participativo”, “La idea es construir un vo que denominaron Territorios en acsostiene. instrumento que nos ción y surgió del esfuerzo conjunto enpermita visibilizar el rol tre el Programa de Organizaciones de la Investigar y planificar de la sociedad civil en Sociedad Civil de Flacso, el Instituto del Al mismo tiempo, gracias al apoyo de las políticas de Conurbano (ICO) de la Universidad NaSociedad Civil en Red y de un consorcio asistencia y contención, cional de General Sarmiento (Ungs) y de asociaciones civiles y fundaciones fien un contexto de crisis el Centro de Estudios Urbanos y Regionanciado por la Unión Europea se está gescomo el que vivimos.” nales (Ceur), que depende del Consejo tando un proyecto que pretende relevar Nacional de Investigaciones Científicas entre dos mil y tres mil organizaciones soAgustina Gradín, Flacso
TEXTO EDUARDO SANTACHITA
E
42 TS