Título del trabajo: Sentidos y significados de la gestión escolar en profesores de educación básica Por Odilón Moreno Rangel Profesor investigador adscrito a la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo (ENSUPEH) Correo electrónico: ueuetezca72@hotmail.com Ponencia presentada en el marco del 5º Encuentro Estatal de Investigación Educativa de Educación Normal llevado a cabo en la ciudad de Pachuca, Hidalgo el 29 de noviembre de 2013. Resumen El presenta trabajo es un avance de investigación sobre las concepciones que tienen los profesores sobre lo que es la gestión escolar. La gestión escolar es parte de la política educativa del estado mexicano en su carácter de estado nacional de competencia. Este tipo de estado supone como marco referencial el neoliberalismo económico, así la reconfiguración del estado implicó e implica la reconfiguración de diversos actores sociales, entre ellos los del campo educativo. Precisamente el propósito central de este trabajo de investigación es comprender los sentidos y significados de los profesores hacia la gestión escolar como uno de los rasgos más importantes del estado nación de competencia. El punto de partida epistémico para generar el conocimiento es comprensivo interpretativo. Para el logro del propósito de investigación se recurrió al análisis singular y paradigmático del método biográfico narrativo. Se considera que el conocimiento producido puede servir a diferentes actores del campo educativo, como diseñadores de la política educativa, de programas, así como quienes implementan en la vida cotidiana escolar la gestión. Palabras clave: gestión escolar, estado de competencia social, corporativismo Problema de estudio Se denomina estado nación de competencia al estado que impulsa políticas para que las instituciones y los ciudadanos sean altamente productivos y competitivos en el marco de la globalización (Miranda, 2004). De acuerdo con Miranda es preferible denominar al estado mexicano de competencia social y no privatizador o adelgazamiento del estado. Este tipo de estado marca una diferencia de 180 grados con relación al estado benefactor. Ahora los ciudadanos deben de competir por los recursos públicos mediante procesos de planeación estratégica y gestión. Ello implica una reconfiguración de los actores sociales. Miranda menciona que en el caso de los profesores el panorama es complicado para que los docentes transiten, en términos bourdianos, a un habitus de competencia social derivado del corporativismo sindical constituido durante el estado benefactor (Miranda, 2004). La propia cultura sindical no permite la competitividad dado que la movilidad en el magisterio tiene que ver más con la lealtad sindical y no los logros académicos. Por otro lado el estado mexicano inició su reforma a estado nación de competencia a principios de los años ochenta. En el campo educativo las primeras reformas se observan a inicios de los años noventa, particularmente con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Es con el sexenio de Vicente Fox Quezada que se impulsa la noción de gestión en la administración pública. En el sector educativo se mira con el Programa de Escuelas de Calidad (PEC), iniciado en el 2001. Este programa está destinado a hacer que las escuelas de marginación socioeconómica logren la calidad educativa, ello requiere que en este tipo de instituciones se genere una cultura de la gestión (Medardo, 2003). Sin embargo el 1