Lineamientos editoriales para participar en “Tlaloque. Revista de literatura crítica”

Page 1

Para los profesores y amantes de la lectura es necesario el relato en literacidad con las mismas características solicitadas a los creadores literarios, extensión entre 3000 y 5000 palabras, incluyendo imágenes, audios y videos. Estos trabajos se consideraran para la sección “En un mar de letras. Escuela y formación de habilidades comunicativas”. Todos los trabajos deben ser enviados a teskatlipoka7210@gmail.com, en un lapso no menor de cinco días se dará respuesta de recibido así como el tiempo para dar a conocer al autor el dictamen. A continuación se presenta una metodología para realizar el relato autobiográfico.

Lineamientos editoriales para participar en “Tlaloque. Revista de literatura crítica” Comité editorial Los lineamientos están pensados para lecto-escritores de larga y consolidada trayectoria como aquellos con incipiente práctica lectora o escritora. Si la difusión de la revista es bimestral, los tiempos de entrega de dictamen favorable, son quince días antes de publicación, lo que significa que se deben enviar los trabajos en los meses nones del año. En el caso de los escritores, cualquiera que sea la naturaleza de su trayectoria como creadores, es necesario dos requisitos: Relato autobiográfico en literacidad. La extensión es entre 3000 y 5000 palabras, incluyendo imágenes, audios y videos. Producción literaria: cuentos y poemas. La extensión de la obra puede ser entre 15 y veinte páginas, incluyendo audios, videos e imágenes. Los trabajos enviados por los creadores literarios se incorporarán a la sección "Agua de vida. Los autores y sus obras".

Elaboración de un relato de vida en la literacidad Por Odilón Moreno Rangel Introducción El presente trabajo es una herramienta que puede ser de gran utilidad para cualquier persona, pero que está dirigida específicamente a aquellos que quieran participar en "Tlaloque" –escritores novatos; amantes de la lectura; profesores que no leen ni escriben o los antagónicos de estos; apáticos de la literatura; creadores literarios de trayectoria robusta, altamente productiva y de reconocido prestigio, entre otros– con un relato de vida en literacidad. Se trata de una metodología para hacer una composición escrita de un relato autobiográfico. Pero antes de ello aclaremos algunos términos. Por literacidad se entiende todo lo referido a prácticas culturales donde 1


el alfabeto, las letras son fundamentales, comprende el leer y escribir pero no como fenómenos aislados sino conformando una sola unidad porque al leer se escribe y al escribir se lee (Tejeda y Vargas, 2007). Por otro lado la importancia de los escritos biográficos radica en varios órdenes. En primer lugar se contribuye al campo del conocimiento científico. La cultura letrada aunque tiene una historia de miles de años, apenas hace unos doscientos años es un fenómeno masivo derivado de la instalación de los sistemas educativos nacionales, y si bien hay estudios desde diferentes disciplinas sobre el tema, no se conoce demasiado el sentido y significado de la literacidad en la vida de las personas. Por ejemplo de los escritores sólo suponemos que aman crear en letras porque producen en letras, conocemos sus obras, novelas, cuentos, poemas, etc., pero no sabemos específicamente en qué parte de su trayectoria de vida como persona, comenzó la trayectoria de creador, ni cuáles fueron los motivos por los que se dio esta situación. Hay biografías de escritores pero su enfoque es diferente al que planteamos aquí. Además la biografía de escritores sólo es posible en aquellos que tuvieron éxito en el campo literario, no hay biografías de escritores que aman las letras pero que no tuvieron éxito o están en proceso de hacerlo, tampoco las suficientes autobiografías de escritores que habiendo iniciado una trayectoria brillante dejaron de crear – Vila-Matas ha reflexionado sobre el asunto.

Pero tampoco conocemos a bien por qué las personas no aman la cultura letrada, en el caso de la educación, sólo sabemos que hay malos resultados en los aprendizajes esperados en la escuela, pero que cierto porcentaje de alumnos tengan cierto nivel de aprovechamiento no nos dice sobre lo que significa para ellos la cultura letrada. Saber qué pasa en las culturas de la literacidad, desde un enfoque interpretativo comprensivo, en México y en Latinoamérica, puede ayudar a los pedagogos y a los diseñadores de políticas educativas a mejorar la formación en literacidad. Si bien en Latinoamérica a partir de los años noventa del siglo XX ha crecido la cobertura de la educación básica, ésta no ha sido de calidad. Los resultados en las pruebas internacionales en comprensión lectora, por ejemplo PISA ((por sus siglas en inglés: Program for International StudentAssessment)), quedan por abajo de lo esperado. Si existiera una prueba de la expresión escrita tal vez los resultados serían parecidos. Un punto más de por qué es altamente importante alentar la escritura de autobiografías en literacidad está en que el propio proceso de crear la autobiografía es emancipador. Al realizar el escrito las personas toman conciencia de su historia personal, cuestionan sus significados, aclaran posiciones y se comprenden así mismos. Asimismo, ya producidos los relatos de vida, estos son un poderoso dispositivo didáctico que puede ser empleado para otros procesos formativos en literacidad. Por todas estas razones 2


es fundamental conocer los relatos autobiográficos en literacidad, y Tlaloque pretende contribuir en esta tarea al incentivar la generación de estos relatos así como como hacer el ejercicio interpretativo comprensivo de los relatos. A continuación la herramienta. Metodología de composición de relato autobiográfico en literacidad Esta metodología que se presenta ha de tomarse sólo como un referente, la capacidad creadora y la imaginación de cada uno de nosotros pueden dar lugar a diferentes elementos de composición para mostrar lo que se es en la vida en literacidad. El constructivismo es la perspectiva teórico metodológica que fundamenta la metodología de composición escrita del relato autobiográfico en literacidad que proponemos (DíazBarriga y Hernández, 2010). Se plantean tres momentos planeación, realización y reflexión del proceso escritor. En el primero se considera los propósitos de escritura, justificación de la realización del documento, preguntas generadoras de información para escribir, organizador gráfico para estructurar el texto. En el segundo momento se textualiza con base en el organizador gráfico, después se elaboran las correcciones teniendo como referente la planeación. Para el tercer momento se reflexiona del proceso de composición escrita, es la mirada del autor sobre sí mismo, en relación a lo que ha escrito. Primer subproceso, la planeación Para este momento es importante tener un nombre del relato de vida. Puede ser "mi vida entre letras", "letras de una gran hombre", etc., en

fin, el compositor con mejores ideas puede hacer un título personalizado, que refleje lo que es él. Plantear el título puede ayudar a preparar la disposición para la escritura así como activar conocimientos previos necesarios para la composición. Después viene el propósito de hacer la autobiografía en literacidad. Es aquí donde el autor elabora el sentido y significado global del escrito, para qué lo va a hacer, qué le va a dejar el ejercicio en cuanto a persona. Uno puede estar en cultura letrada desde hace muchos años y no tener conciencia de qué significa ello. Se lee o se escribe porque lo demanda el trabajo, las propias necesidades de la vida cotidiana como enviar, leer e interpretar mensajes en diferentes dispositivos de comunicación electrónica o análoga, pero no necesariamente se tiene claridad sobre el porqué de ello. Quizá el propósito central de hacer el relato autobiográfico es el autoconocimiento en cultura letrada. También el compositor puede plantear otros propósitos de escritura, según los que él crea conveniente. Finalmente la biografía es un momento dado diálogo con uno mismo. Algunas personas de alto reconocimiento social tienden a mandar elaborar su biografía y contratan al escritor, y de cualquier manera hay un gran trabajo y tal vez el biografiado se reconozca en ese proceso pero el trabajo del compositor de la biografía posiblemente le reste al biografiado el placer de esforzarse en auto conocerse. Una vez tenidos el título y los propósitos de la autobiografía es importante plantear una serie de 3


El segundo proceso es el de textualización El compositor inicia propiamente a escritor con base en el plan trazado aunque a veces es inevitable hacer algunas modificaciones no contempladas en el plan original sin embargo lo central ya está fijado, hay un rumbo, una meta a llegar. Es necesario hacer varias revisiones del escrito para que haya consistencia entre lo escrito y lo planeado. Los escritores novatos no suelen hacer revisiones de lo que escriben, no se revisan para autocorregirse y mejorar su comunicación. En contexto escolar esto puede deberse a que las prácticas de enseñanza rara vez enseñan a planificar un texto y mucho menos a corregirlo. A partir de la educación media superior que se empiezan a dejar composiciones escritos a modos de ensayos, lo que hacen los alumnos es realizar un texto del escritor –o sea un trabajo que sólo su creador comprende– con apenas una o dos revisiones, en tanto que los escritores expertos realizan más revisiones y menos modificaciones estructurales. Por otro lado tal vez los alumnos no sean capaces de autocorregirse porque tratan de que las actividades de aprendizaje respondan a las expectativas del profesor y no a sus necesidades comunicativas. En resumen el éxito de la textualización deriva de la planeación y de la autorevisión y corrección. Tercer momento, autoevaluación del proceso de composición Una vez realizado el texto y corregido, listo para ser enviado a revisión por el comité editorial del Tlaloque, se tiene que hacer una

preguntas. Estas preguntas deben de entenderse como un dispositivo para evocar información, no necesariamente para ser respondidas a modo de cuestionario. Ejemplos de preguntas pueden ser ¿Qué lecturas a lo largo de la educación escolarizada recuerdo con agrado o desagrado? ¿Cómo eran los ejercicios de lectoescritura? ¿Cómo era la intervención didáctica de los profesores en mi formación lectoescritora? ¿Qué aconteció en mi vida en tanto leía o escribía cierta obra? ¿Quién leía conmigo? ¿Participé en algunos concursos de lectoescritura?, entre otras preguntas más. Una vez que el compositor ha logrado visualizar toda la información necesaria para realizar su relato autobiográfico, es imprescindible realizar un organizador gráfico para ordenar la información a escribir. La utilidad del organizador gráfico está en que permite al compositor dónde va a empezar el escrito, las rutas que seguirá, paradas, así como el punto de llegada. Este punto de planeación es sumamente necesario en los escritores inexpertos. Los estudios realizados en la composición escrita señalan que los escritores inexpertos no planean los escritos, y es un factor para que no sean eficientes al comunicarse por escrito. Un escritor inexperto puede enfrentarse a problemas para iniciar o continuar el escrito, al no haber evocado la información o no haber estructurado no sabe cómo iniciar o continuar el relato. Una adecuada planeación de un relato es la clave para un escrito de calidad. 4


evaluación crítica del proceso que se llevó a cabo para hacer la composición escrita. Estas ideas pueden incluirse en las conclusiones del relato autobiográfico. Desde nuestro punto de vista el relato autobiográfico no termina con el relato en sí mismo sino con la reflexión sobre el proceso de composición. Después pueden venir dos etapas de intercambio de significados. Una que es el comité editorial con el compositor de la autobiografía, y después los lectores de Tlaloque con el autor. Los intercambios de significados con los lectores y los autores de los relatos autobiográficos pueden darse en el mundo virtual a través de los diversos dispositivos de internet por donde se circulan los contenidos de Tlaloque, a saber, redes sociales, correo electrónico, blog y repositorio. Conclusiones Los relatos de vida en la literacidad son aportaciones de alto valor académico para la interpretación y comprensión de los sentidos y significados de la vida en la literacidad, pero también es una insustituible herramienta para emanciparse de ciertas creencias en la vida de la literacidad. Aunque aquí hemos planteado una propuesta de metodología para hacer el relato autobiográfico, los interesados en participar en Tlaloque pueden hacerlo con base en otros procesos y métodos para referir su vida letrada. Usted puede leer algunos relatos autobiográficos que se relacionan con la vida en la literacidad, en http://letrovernos.blogspot.mx/. Los relatos contenidos en este blog

refieren a la trayectoria de vida escolar y de habilidades comunicativas, no propiamente se ocupan de la literacidad aunque de cierta manera la incluyen, pero pueden ser una referencia importante para construir el propio relato de vida en literacidad. Bibliografía Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). “Leer y escribir para un aprendizaje significativo y reflexivo”. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Tejeda, Harvey y Vargas, Alfonso (2007) “Hacia una integración de la literacidad crítica, la literacidad funcional y la literacidad cultural”, en revista Lenguaje, núm. 35 (2), pp. 197-219.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.