Revista Tlaloke, enero de 2012

Page 1

Tlaloke Revista de literatura crítica

Cuando las palabras brotan como hojas

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 1


Directorio Diseño, ilustraciones, edición y distribución: Odilón Moreno Rangel Fotografías de Valeria Pariso Prohibida la reproducción de cualquier elemento de la revista, sin previa autorización de los autores. Enlaces: http://facebook.com/teskatlipokatepetl http://issuu.com/teskatlipoka http://tlalokerevlitcritica.blogspot.mx/

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013, es una publicación mensual editada por Odilón Moreno Rangel. Número de reserva de derecho al uso exclusivo: 04-2012-020810221300-102. Dirección: Buenavista # 702-A; colonia Cuauhtémoc; Pachuca, Hidalgo, México; C. P. 42020.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 2


Editor En este número relatos de vida, interpretaciones de los relatos de vida, obra y reseña de libros de los autores que participan en el número: Jorge Antonio García Pérez; Valeria Pariso; Julio Sarabia; y Dante Lara. Son un conjunto de autores con diferentes posicionamientos en el campo literario. Algunos con éxito en el mundo análogo, otros en el virtual. También está la participación de Marta Goddio con una nota sobre una experiencia educativa en relación a la literatura.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 3


Índice

Jorge Antonio García Pérez (6) Valeria Pariso (20) Julio Sarabia (29) Dante Lara (63) Marta Goddio (54)

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 4


Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 5


Jorge Antonio García Pérez, relatar con y desde la escuela Presentación Jorge Antonio García Pérez, es un creador literario mexicano, oriundo del Valle del Mezquital. Esta sección dedicada al precitado autor, inicia con su relato de vida, después una reseña sobre su más reciente publicación, y finalmente aparece un poema de su autoría. En el relato de vida, Jorge Antonio nos aproxima a la comprensión de los significados que tiene para él su trayectoria de formación como creador literario. Nos dice sobre las condiciones en que se han sucedido sus cambios de posición en el campo literario. A continuación aparece una reseña de “Amor entre letras”, que sin duda puede ser un trabajo de alta importancia para el quehacer docente, para la enseñanza de la literatura. Se cierra con el poema “De el luto humano”. Relato de vida Por Jorge Antonio García Pérez Soy maestro, escritor y narrador oral. Nací en Progreso, Hidalgo, México, en 1956. Vengo de la lectura y de la necesidad de romper los aislamientos. Mis padres influyeron en mi formación en la literatura. Mi papá fue maestro rural. Mi primera infancia se desarrolló en una comunidad y en la casa del maestro; una chocita de madera, infestada de pulgas, en Santa María de Gracia, Querétaro. En esta localidad mi padre debutó como maestro rural. Seguro que mi mamá, que le acompañaba, cantaba cada tanto canciones nostálgicas, boleros, rancheras y huapangos y fue nutriendo mi oído. Ella cuenta que hablé con mucha claridad antes de un año de edad. A los cuatro ya estaba en otra escuela, de la mano de mi tía. Así como si nada aprendí a leer. Pero más a "decir" las palabras, los poemas. A pesar de todo, fui radicalmente retraído; sólo me refugiaba en la lectura. La única manera de hacer oír mi voz de niño, fue leyendo en voz alta o diciendo poesías. Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 6


Los 10 años de edad me sorprendieron internado en la Escuela Normal Rural de “El Mexe”, cuando ese era un nombre legendario. En ese lugar, a los 11 años un poema me cambió la vida: “Coloquio bajo el laurel”, de Andrés Eloy Blanco. Desde entonces no he encontrado mejores palabras para regalárselas a mis alumnos, a mis hijas y a mis más grandes amigos. Con ese poema obtuve el 1er lugar Nacional de las Escuelas Normales Rurales, en declamación. En 1973, ya egresado de la Escuela Norma, el medio rural, la alfabetización de adultos y la soledad me demostraron que no sabía nada de la vida, ni de la educación. Me refugié en la lectura que llegaba a mis manos, y en la música –desde esa época vivo y viajo con una libreta en la mochila y una guitarra en mano. En 1974 fui profesor en el medio semiurbano, además cursé la Preparatoria con el deseo joven de emprender otra carrera (¿Letras Hispánicas? No sabía cuál). En ese inter, en Mixquiahuala, participé activamente en la creación de un grupo y movimiento cultural de estudiantes preparatorianos despiertos, cuyo desempeño cultural, dentro y fuera de las aulas, ni antes ni después ha tenido paralelos: grupos de teatro, danza, periódico, música folclórica, trova, poesía coral; renglón aparte, el inicio a discreción en la militancia política y la fundación de una Librería Comunitaria cuya saga juvenil, constituye una novela de idealismo cultural que marca un hito en esa época. La novela “El club Ray Bradbury de libros vivientes” (Inédita) magnifica y da cuenta de esa relación. El truene existencial de ese grupo cultural en 1977, marca mi más enfática crisis. Reaparezco dos años más tarde dirigiendo grupos de poesía coral en el magisterio. Mi crisis personal desemboca en mi unión libre con la que hoy es mi esposa y madre de mis dos hijas. En 1979 soy invitado a trabajar en la Escuela Normal Valle del Mezquital (ENVM), en Progreso, Hidalgo, mi tierra natal. En esta institución laboré hasta el año 2004. La ENVM se convierte en un laboratorio cultural permanente: música infantil, coros, literatura infantil, teatro, danza, pintura, etc., y la promoción cultural se convierte en una respuesta a mis búsquedas personales, una respuesta social coherente y un espacio de crecimiento personal inagotable. Allí comencé a compilar, adaptar guiones teatrales para niños y jóvenes, que ponía en escena Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 7


con los estudiantes normalistas. El ejercicio de la pluma de 1980 a 1984, tuvo un periplo semanal trascendental: viajaba a la Ciudad de México un día a la semana a tomar un taller de Cuento ¡¡con el maestro Edmundo Valadés!! Al segundo mes leí mi primer cuento en ese taller: “Eolos”, que fue publicado en la Revista “El cuento”. Ese bautismo editorial selló mi vocación para escribir. “Amor entre letras”, una singular obra para adolescentes Por Odilón Moreno Rangel Recientemente ha salido a la luz, la nueva obra de Jorge Antonio García Pérez, intitulada “Amor entre letras”, ilustrada por David Lara, y editada por “Progreso editorial”. En este mundo creado por Jorge Antonio confluyen dos ideas que vertebran el escrito: la escuela y el ser escritor. No podía ser de otra manera si el autor es profesor y escritor. Hay una huella de didáctica en la obra, leer el texto puede ayudar al lector a aprender a escribir literatura, poemas. Por otro lado se refieren concepciones en la cultura escolar acerca de un alumno que escribe poesía.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 8


En un país como México, donde un porcentaje alto de la población no lee, y mucho menos escribe, resalta “Amor entre letras” porque en ella los protagonistas gustan de leer y escribir, además de ser cultos en la literatura. Peredo y González (2007), reportan en un estudio científico sobre las lecturas de los adolescentes, resultados bastante ilustrativos. Los sujetos de estudio fueron “… estudiantes de bachillerato en dos contextos diferentes: Laredo, Texas y Guadalajara Jalisco; fueron 34 mujeres y 26 hombres en cada una de las ciudades. Tienen entre 16 y 18 años. Excepto 5 casos que son estadunidenses, hijos de padres mexicanos, el resto son mexicanos por nacimiento.” (Peredo y González, 2007: 637). Los hallazgos de la investigación referida, dicen que los jóvenes estudiados gustan de leer revistas de divulgación científica: “Muy Interesante” y “Conozca más”; y revistas de le medio del espectáculo televisivo: “Tvnotas” y “Tvnovelas”. Con relación a las novelas, los jóvenes demostraron preferencia por obras de Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 9


Carlos Cuahtémoc Sánchez y Paulo Cohelo (Peredo y González, 2007). Es decir la alta literatura, no entra en las preferencias de los jóvenes. En este sentido lanzar al mercado el trabajo de Jorge Antonio, constituye una inversión de la editorial, y tal vez hasta contracultura porque la manera en que se conduce la temática no es la que prevalece en el mercado. Siebenman (1987), menciona seis tipos de éxito literario, entre ellos el de ventas. En este tipo de éxito interviene de manera significativa la editorial. El trabajo que haga la editorial para promover la obra puede llevar al éxito de ventas. Aunque éxito de ventas no necesariamente significa calidad literaria. Los protagonistas de “Amor entre letras”, centran sus acciones en la creatividad literaria. Un protagonista es mexicano, Mario Alejandro y la otra italiana, Alfonsina Nicoletta. A continuación se cita a la letra cómo la obra “enseña” a escribir poesía. Alfonsina dice a Mario de cómo crear poemas: -“Jugando con las palabras…”, como han enseñado a muchos bambinos y ragazzos el gran maestro italiano Gianni Rodari. Vengo prevenida; traigo papel y lapiceros. Veo que tú también has traído una libreta. Primero hay que atrapar palabras. Y creo que agora es el tempo. Cierra los ojos. Sí, así, así. No temas. Sólo guarda este momento en ti; ese atardecer de questa tarde, guárdalo. Guárdalo en silencio y agora piensa en algunas palabras, sí, sólo algunas palabras aisladas, que vengan a tu mente por este momento, por lo que evoca el paisaje; luego las vas pronunciando suavemente… (García, 2012: 38)

Más adelante, Alfonsina da instrucciones precisas para hacer el verso libre: -Ahora es cuestión de escoger palabras y unirlas por pares o tríos hasta formar un conjunto de metáforas. ¿Sabes lo que son metáforas? -Sí, claro. Expresiones poéticas, en sentido figurado, creo… (García, 2012: 40) -Sí, de eso se trata. Para ti propongo la opción de verso libre; nada de rimas ni métrica. Sólo importa que captes las imágenes y sensaciones del momento. Ya tienes las palabras. Ahora escogerás al gusto las que te sirvan para tu poema. No hay prisa; escoge una por una, o por pares o tríos, como vayas formando un verso, una expresión poética muy tuya. (García, 2012: 41)

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 10


En el texto también se hace mención de estrategias para la creación de palíndromos y haikús. Como se dijo párrafos arriba, la obra refiere a la cultura escolar. Sin duda la escuela, los profesores tienen una influencia altamente significativa en la formación literaria. En la obra Mario Alberto, menciona: El alarido del segunda “A” se convirtió en diez segundos de absoluto silencio. Ni yo lo creía. En esos diez segundos pasó por mi mente la imagen de Alfonsina Nicoletta. ¿Qué pensará ella si leo su poema sin su permiso previo (sic). ¿No lo tomará a mal? Con la impresión que tenía de ella, concluí que no, que como buena extranjera, se sentiría halagada por el interés que habría suscitado su poema y el mío. Pero, ¿alguno del grupo se burlaría de mí? ¿Me tomarían por cursi, por “romántico o por “intelectual”? Existía el riesgo. Pero contaba con el apoyo del maestro… (García, 2012: 61-62)

Lo que expresa el personaje sobre si los compañeros de clase lo concebirán como “cursi”, “romántico” o intelectual” al leer su trabajo, pueden ser concepciones que compartan algunos adolescentes que escriben. En este sentido los profesores tienen una oportunidad para intervenir e incentivar la creatividad literaria. La burla de los compañeros puede hacer que alguien no se dedique a la creación literaria. En fin la obra de Jorge Antonio, tiene una riqueza inusitada que habrá que descubrir al leerla. Promueve la escritura y puede ser usada por los profesores de secundaria como un excelente dispositivo didáctico para la enseñanza de la literatura.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 11


Bibliografía García Pérez, Jorge Antonio (2012) Amor entre letras. México: Progreso Editorial. Peredo Merlo, María Alicia; González Torres, Rosa Alicia (2007) “Los jóvenes y sus lecturas. Una temática común entre las revistas y los libros que eligen”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 033, pp. 635-655. Siebenman, Gustav. (1987) “Técnica narrativa y éxito literario: su correlación a la luz de algunas novelas latinoamericanas” en: En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 12


DE EL LUTO HUMANO (A José Revueltas. In memoriam) Por Jorge Antonio García Pérez

CANTADO: "Hacia cementerios inundados navegamos a visitar a los muertos que en la enormidad del agua se quedaron viendo desde el fondo las pocas islas que quedaron flotando sobre tumbas y nutriendo los recuerdos en que nos vamos muriendo". (Del Corrido Mazateco de J. M. Pintado con música de La Tribu)

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 13


Un pueblo en trance de abandonarlo todo, un pueblo

tenazmente suicida y sordo,

camina con ritmo obstinado y monótono; camina, aunque su infinita ternura lo detiene en gestos,

en palabras,

en revoluciones bárbaras y en lo que, majestuoso, lleno de gracia, brota de sus viejas manos.

Llora en su lengua lágrimas viejísimas. No tiene dioses. Ni Dios. Tiene tan solamente pena. Lleva su cadáver, a la espalda, absolutamente borracho hasta el fin del mundo.

Se cree a veces que escapar de la muerte se logra

cambiando de sitio.

Pero la muerte es la sombra del cuerpo, adelante o detrás o debajo de los pasos porque la muerte no es morir sino lo anterior a morir: sombra blanca, negra violeta, cárdena, sombra

sentada en la más próxima silla.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 14


Sobre esta noche están cayendo nubes de ánimas encendidas por no se sabe cuántos dolores (pero son muchos para sus cielos).

Y con forma de agua se oye cómo va caminando del otro lado del muro, cuerpo inmenso de serpiente desparramada, profundo líquido que canta, agua enemiga contrastando con el cielo puro.

No está solo el mundo, sino que lo ocupa el hombre. No está solo el mundo, sino que lo ocupa el hambre.

Todo ese latir se eleva por el cieno. Todo ese latir se eleva por el cielo, sobre el aire de campanas con fiebre como un sexo que eyaculase muerte.

El campo tiene música lenta y monocorde. El aire, cargado de luz, como una pared, puede tocarse; al hombre recuerda su condición de sílice o de mármol. – El principio inanimado – esos ecos le reavivan la memoria entera. Son los pedazos de dolor que lo mantienen vivo, trasuntados en plegarias, en lamentos, en sollozos de bestezuela agradecida; buscan dioses implacables que han llegado tarde siempre

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 15


a la dolida ceremonia de su paso. No ha de llegar nunca, sabe; pero eso no obsta su devota dulzura, su hiel de animal

perdido.

Sobreviene entonces un ave celeste. Otra vez por dentro un aire fuerte silba. Canto extraño, roto en continuas desarmonías, bárbaro. Notas a ras de tierra, incontenible garganta vegetal.

Es un pueblo doloroso, pujante, que camina casi muerto, amparado en sus propias cicatrices abiertas y perennes, en sus llagas todavía carcajeándole al cuchillo.

Pero hay algo, hay una voz sonora en esos pasos. Que no es dios ni muerte. Pero es.

Hijo de la Diosa del cuchillo de obsidiana, con espinas y agrio zumo, (madre de carne morena profunda que va a parir un filo brillante y negro

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 16


de cuyos pies salen ardiendo llamaradas azules): Crepitan tus alas de fuego en la mortal laguna. Hoy es el día. Pero tu muerte es todavía niña. Siente..!: (Latidos en un cuerpo tan pequeño con una respiración tan grande para que la muerte entre por ella)

¡Que aún sea corazón el corazón rabia pura, dientes, cólera para salvarse! ¡Que aún sea corazón el corazón rabia pura, dientes, cólera para salvarse!

CANTADO: " Cuando la tierra vuelve al agua y la mazorca se convierte en pez, parece que la vida nace otra vez sin sus viejos caciques fantasmales, sin sus armarios llenos de hambre antigua, sin hábitos acalambrados de tanta explotación Pero el lobo se convierte en tiburón y la mojarra en salario cercenado porque hoy pasa lo que pasó ayer y el pez grande se atasca del menor.

Cuando la tierra vuelve al agua y la mazorca se transforma en pez,

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 17


aquí la historia empieza otra vez como si nunca hubiera sido contada".

(Del Corrido Mazateco De J. M. Pintado con música de la tribu)

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 18


Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 19


Valeria Pariso y las nuevas rutas para la edición de obra literaria Presentación En primera instancia una interpretación de la escritora Valeria Pariso como actor en el campo literario, se puntualiza en el éxito editorial. Después se muestran algunos poemas de la más reciente publicación de la autora. Reconfiguración de papeles y estrategias de actores en el campo literario Por Odilón Moreno Rangel Lo que a continuación se escribe es una aproximación comprensiva de los papeles del escritor, lector y la editorial en el medio virtual. Se hace referencia a la escritora argentina Valeria Pariso y a sus lectores como el punto central para legitimar su obra y dar paso a la edición con fines comerciales de una obra, de tal manera que la editorial pierde su importancia tradicional. La metodología es la etnografía digital. En la economía del conocimiento lo que genera la riqueza es el conocimiento y su ubicación es virtual, en internet. El capital económico es desplazado por el conocimiento. Los bienes de consumo son intangibles (Castells, 2001). Por otro lado la economía del conocimiento está imbricada al neoliberalismo económico. Se abre el mercado para que los actores sociales de cualquier campo compitan para comercializar sus productos. En el campo literario el bien que se comercializa son las obras de los escritores –la obra literaria es una forma de conocimiento. La economía del conocimiento reconfiguró el papel de los actores del campo literario. El escritor, la editorial y los lectores, establecen diferentes relaciones y estrategias para posicionarse y moverse en el campo literario. Siebenmann (1987) refiere seis tipos de éxito en el campo literario: el texto es aceptado por una editorial, críticas favorables, los premios literarios, edición y reedición de la obra, la traducción de la obra a otros idiomas, y la valoración Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 20


literaria con criterios científicos. El planteamiento de Siebenmann es en una sociedad donde las relaciones son cara a cara y la economía del conocimiento aun no se instala. Pero además el escritor y el lector se encuentran subsumidos a la visión de la industria editorial y a quienes controlan los concursos literarios ya sea de orden público o privado. En nuestro contexto actual, las rutas y estrategias del escritor para comercializar su obra son distintas. El posicionamiento del escritor en el mundo digital lleva a que el éxito derive del número de visitas y comentarios a los escritos publicados en el blog personal, y en el caso de Facebook, además del número de comentarios, está el número de "me gusta" y las veces compartido. Entre más veces es pulsado un hipervínculo de la arquitectura de la plataforma de internet donde este publicada la obra del autor, significa que hay un reconocimiento de la obra literaria. Este reconocimiento puede ser de diversos actores como escritores, lectores, críticos literarios, y editores. A partir de ello se puede transitar a la publicación con fines comerciales en el mundo analógico y/o en el virtual. Aunque también puede haber escritores que habiendo conseguido éxitos según lo plantea Siebenmann, recurren al internet para reposicionarse. Puede tratarse de escritores que son migrantes digitales y que por ciertas circunstancias su éxito en el mundo analógico dejó de tener continuidad: las editoriales dejaron de aceptar sus escritos, las críticas ya no fueron favorables, dejó de venderse la obra, etc. Pero igual puede haber escritores que recurren a los dos mundos, el real y el virtual, para mantenerse vigentes en el mercado. En lo que refiere a las editoriales, particularmente las de enfoque literario, igual hay una reconfiguración de sus estrategias y posición. Quizá la industria editorial sea uno de los actores principales en la modernidad. Para Pierre Lévy (Citado por Rodríguez, 2009) en la sociedad moderna hay un movimiento de universalidad totalizadora y su vehículo es el libro. Las editoriales legitimaban lo que se podía editar en papel. Los libros de papel contenían las "verdades" universales. La única manera en que el escritor literario podía difundir su obra era a través del libro físico. El intercambio de significados entre escritor y lector es asincrónico. No Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 21


necesariamente el escritor conoce los significados que los lectores dan a su obra. En la denominada era digital, continuando con Pierre Lévy (Citado por Rodríguez, 2009) hay una universalidad sin totalización. La industria editorial transita al mundo digital, lo mismo que los escritores y lectores. Hay una interactividad inusitada entre escritor, lectores, y editoriales, y ello influye de manera significativa en la toma de decisión para editar un libro en formato digital o en papel. Es decir, en la decisión para la publicación con fines comerciales de una obra literaria no sólo interviene la editorial sino el lector y el escritor. Pero también la editorial ya no es la única que invierte en términos económicos sino también el escritor y el lector. Se diversifican los esquemas de financiamiento para la edición de una obra literaria. De tal manera que podemos encontrar cuatro esquemas de financiamiento a la edición y comercialización de una obra literaria. Uno es donde la editorial hace la inversión en su totalidad, y se encarga de seleccionar la obra, editar y comercializar. Un segundo, es cuando el capital de inversión lo aportan la editorial y el autor. Por ejemplo a editorial convoca a un concurso para hacer publicaciones en colectivo. Es el equipo editorial quién decide qué obras se publicaran y compromete a los autores elegidos a la compra de cierto número de libros. El tercer esquema es cuando el escritor financia la edición en papel y/o en formato electrónico con fines comerciales. En el tercer esquema el lector de agradarle la obra paga por adelantado la obra y los costos varían según el tipo de publicación. Puede haber la intervención del escritor y/o la editorial. Cuando se reúne el número de compradores suficiente se inicia el tiraje. En los últimos dos casos, ya no es la editorial por sí misma quién decide la edición de la obra con fines comerciales, sino autor y lector. Pero en todos los casos hay un interjuego entre el mundo virtual y el analógico. Del éxito en el mundo virtual se pasa al mundo analógico. A continuación se cita el caso de la poeta argentina Valeria Pariso. Valeria Pariso (Buenos Aires, Argentina, 1970) es una escritora que ha transitado del mundo analógico al mundo digital para reposicionarse en el campo literario.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 22


Sus éxitos en el decir de Siebenmann han sido en la aceptación del editor, premios y la edición. La misma autora relata: “La cosa es que en pos de hacer conocer mi material, sin una idea concreta de cómo debía hacerlo, me presenté en varios concursos literarios, salí premiada en muchos y a raíz de ello a lo largo de los años publiqué poemas y cuentos en cuatro libros colectivos , entre ellos "II Colección de Autores contemporáneos - II Certámen de poesías, cuentos y cartas de amor", Editorial Embajada de las Letras, "Poesía encontrada", Ed. Dunken (2007), "Vuelo Íntimo", Ed.Dunken (2008) y "Lunario", Dunken (2008).” (Valeria, 2012: 42)

Estos libros son editados en el mundo analógico, y la última edición es un año antes de su incursión en el mundo virtual. Se unió a Facebook el 1 de octubre de 2009, aunque la actividad la inició en agosto de 2010. El 14 de Febrero de 2012, abre su blog "Tantotequería" (www.tantotequeria.blogspot.com) para dar a conocer su obra aunque ya tiempo atrás en su muro de Facebook publicaba su poesía. Empleó el Facebook para hacer sinergia con su blog de escritora. En noviembre de 2012 ha sido publicado en papel un libro donde Valeria Pariso es la única autora. La obra se denomina “Cero sobre el nivel del mar”, editorial AqL. Para que esta edición fuera posible, la autora tuvo que hacer una significativa inversión económica. En mayo de 2012 Valeria Pariso declaraba: “Al día de hoy, no asumo que yo deba pagar una edición de autor para tener un libro propio. No quiere decir que un día no lo haga si veo que el mercado no está dispuesto a publicarme. Pero sueño e intento, una y mil veces, que una editorial lea mis poemas o mis cuentos y los edite sin que yo tenga que pagar por ello.” (Valeria, 2012: 44-45) Valeria Pariso refiere que tomó la decisión de publicar a solicitud de sus lectores del blog. Fue un tiraje de 500 ejemplares y en menos de un mes se ha vendido cerca de la mitad (comunicación personal, noviembre de 2012). Es decir la toma de decisión de la edición fue de los lectores y la escritora y no de una editorial. El esquema de financiamiento es entre la editorial y la escritora. De tal manera que la ruta de éxito de Valeria fue distinta a la planteada por Siebenmann. Inicia con un

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 23


posicionamiento débil en mundo analógico. Después de décadas de escribir, aparece en 4 libros colectivos. Luego el éxito en el mundo digital, le lleva al éxito en el mundo analógico con una publicación donde es la única autora. Pero el éxito no deriva no sólo de la aceptación de la obra por parte de la editorial sino de los lectores en internet, y entre estos lectores están críticos literarios, editores, escritores y personas que aman la literatura. Rodríguez refiere “Comienzan a aparecer y a extenderse, desde ambientes inéditos no necesariamente ligados a la tradición (literaria), obras altamente interactivas que promueven la implicación de aquellos que las usan y donde el interactuante (figura que en el ciberespacio reemplaza a la del lector) participa incluso en la estructuración del mensaje que recibe.” (2009: 139). A este respecto habrá que decir que es una comunidad virtual la legitima la obra literaria y no una editorial. En conclusión, según lo citado en el caso de Valerio Pariso, la economía del conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, particularmente el internet, han sentado las condiciones para una interactividad entre diversos actores sociales virtuales del campo literario haciendo que los lectores y escritores adquieran una importancia sin precedentes a la hora de decidir qué se edita para la comercialización ya sea digital o en papel. Bibliografía Castells Castells, Manuel (2001) “La ciudad de la nueva economía”. Revista Papeles de Población, núm. 27, pp. 207-221. Valeria Pariso, Cecilia (2012) “Yo escritora”. Tlaloke. Revista de literatura crítica”, núm. 3, pp. 40-45. Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro (2009) “Sueños digitales de un escritor: la convergencia digital al servicio del ejercicio literario”.

Revista Signo y

Pensamiento, núm. 54, pp. 131-143. Siebenman, Gustav. (1987) “Técnica narrativa y éxito literario: su correlación a la luz de algunas novelas latinoamericanas” en En busca del texto. Teoría de la

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 24


recepción literaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 25


Poemas de “Cero sobre el nivel del mar”

Tuve miedo. Ya no tengo ojos. Perdí los ojos. Rodaron. Cayeron en una alcantarilla. No veré si era amor. Algunas palabras desvisten. Otras abrigan. Otras se quedan mirándome sin saber si las dijiste para poner o para sacar. No los tiro cuando vuelvo del mar. Escondo dudas. Adentro, en el huequito seco de los caracoles empujo y meto mis dudas para que no se vean. Todo puede ser. Todo puede dejar de ser. A nadie se lo ocurre controlar ahí adentro.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 26


Tu encendedor azul, los libros de tu tercer estante, dos saquitos de té, las muertes que te diste, los pliegues de tus dudas, tus ojos descansando en el cajón de la mesa de luz. Todo lo tengo yo acá adentro en mi cartera. Cuando me armes en tus manos te lo doy.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 27


Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 28


Julio Sarabia, un escritor en Facebook Presentación A

continuación

una

textualización

donde

se

plasma

una

aproximación

comprensiva acerca de los significados que tiene el escritor Julio Sarabia como actor en una red social virtual, Facebook. Las citas de sus interpretaciones derivan de la comunicación personal que sostenemos en Facebook, así como de sus publicaciones y los comentarios a estas publicaciones en la mencionada red social. También se citan significados de ser escritor de “amigos” en Facebook de quien escribe el presente trabajo. La metodología es la etnografía digital. Después el relato de vida como escritor de Julio Sarabia, y finalmente narrativa y poemas del autor. Posicionarse como escritor desde Facebook Por Odilón Moreno Rangel Julio Sarabia nace en el año de 1984 en el D. F., México, ciudad donde actualmente reside. Según cita en su biografía de Facebook, se autoadscribe como escritor en el año 2000, a los 16 años de edad. Es en el año de 2008, a los 24 años de edad, que se une a Facebook. En este espacio es donde difunde sus creaciones literarias. Refiere que ha publicado en revista física en Chile. Actualmente cursa la licenciatura en "Creación Literaria" en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Julio Sarabia es un migrante digital que desarrolló habilidades digitales para difundir su obra. Considero que su proximidad de nacimiento en los años noventa, hace que su migración sea en menor tiempo. Los escritores que han relatado su migración al mundo digital entre más lejano su nacimiento de los años noventa más han tardado en migrar. Sin embargo hay otros escritores que no han migrado y entre más lejano su nacimiento de los años noventa, la valoración del mundo digital es negativa. Por ejemplo Vila-Matas, considera que la comunicación escrita en redes sociales como twitter "empobrecen" el lenguaje. Vila-Matas refiere: Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 29


“El empobrecimiento ya está aquí. Lo registramos en la economía, por supuesto, pero también en el lenguaje raquítico de los políticos y también en el habla tuitera, incapaz en muchos casos de pasar de la lectura de 30 páginas al año. Se está demoliendo el antaño asombroso poder de las palabras para analizar el mundo. Y, como dice Judt, más que padecer la aparición de la "neolengua", nos amenaza el auge de la "no-lengua".” (Vila-Matas, El País, 24 de mayo de 2011)

Vila-Matas hace esta apreciación del mundo digital desde su posicionamiento en el campo literario en el mundo analógico. Su posición es de alto prestigio social derivado de su calidad y productividad literaria. Tal vez por ello su valoración negativa del mundo digital. Vila-Matas no necesita de las redes sociales virtuales para difundir su obra porque ya está posicionado en el mundo analógico. Pero Julio Sarabia y otros escritores de la generación digital, así como escritores que no nacieron en los noventa y que no se posicionaron en el mundo analógico, si necesitan y recurren a las redes virtuales para posicionarse en el campo literario. A este respecto habrá que decir que el mundo virtual ha sido fundamentalmente colonizado por los jóvenes. Las culturas juveniles en la posmodernidad, según Feixa, se caracterizan por el poder que adquieren los jóvenes frente a los adultos (Feixa, 2000). La transmisión cultural es de jóvenes a adultos. Los jóvenes en el entorno virtual crean y recrean culturas juveniles, entre ellas la que tiene que ver con la literatura. Cierto número de jóvenes que se declaran escritores de literatura suben y bajan continuamente creaciones literarias. Algunos tienen uno o más blog o videos en youtube, o recurren a otras plataformas para dar a conocer su obra. Julio Sarabia sólo tiene Facebook, no emplea otro recurso de internet para difundir su obra. Las producciones literarias publicadas en Facebook se distinguen por su brevedad misma que en ocasiones es denostada. Pero esta brevedad no podría ser de otra manera porque es lo que permite la propia estructura de la red. Pero no por ello las obras son de mala calidad. En una creación literaria breve o en una novela de más de quinientas páginas se pueden transmitir significados de profunda comprensión humana. El pintor oaxaqueño Francisco Toledo menciona que hay artistas plásticos que necesitan grandes extensiones de paredes para expresarse, mientras que otros pueden pintar en la cocina mientras su esposa

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 30


cocina. Esto es análogo a la creación literaria. Hay quien puede expresar en un ciento de palabras lo que también pueden expresar en cientos de miles de palabras. Julio refiere con relación a la brevedad de sus creaciones publicadas en su muro de Facebook: “En principio, porque hoy día debido a la velocidad con que se suben y leen textos, era importante si se quería captar más rápido la atención del lector, hacer una especie de viñetas o bosquejos, diálogos e ideas cortas. Además, puedo trabajar mejor en cosas muy condensada, suelo perderme o perder interés en los textos de largo aliento.” (15 de noviembre)

A continuación una creación literaria publicada el 12 de noviembre del año en curso en el muro de Facebook de Julio Sarabia. Mariposas: Por Julio Sarabia “¿Me conoces?” “Me eres familiar, pero eso ya no importa”. “Necesito saber…” “¿Y qué necesidad es esa?, déjalo ir”. “Al menos sé capaz de…” “Soy y tú eres. Somos. Y con esos hacemos el mundo”. “No me gustan tus metáforas”. “Con ninguna de ellas, te aseguró, lograríamos salvarnos”. “¿Salvar qué?” “Que somos mariposas.” Al 27 de noviembre, la publicación tiene 16 “Me gusta”, 1 vez “Compartir”, y seis comentarios.

Al

respecto

Nicolás

Hídrogo

Navarro

(http://www.facebook.com/nicolas.hidrogonavarro), publica el 27 de noviembre en su muro de Facebook: “Hay tres formas de valorar un texto en el face: desde un elemental e incierto “me gusta”, pasando por hacer un comentario emocional temático y llegar a un

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 31


desmenuzamiento crítico estructural, sintagmático, tropológico, estilístico, semiótico, deconstructivo, pragmático o hermenéutico de análisis lingüístico y sus polisignificaciones de los semas que envuelven el sustrato semántico de la historia o tema. Del primero hacen uso el 98%, del segundo el 1.5% y del tercero solo un minúsculo 0.5%. Valorar un texto consiste en explicar y sustentar su valor inmanente y trascendente: dices muy poco cuando solo das un me gusta, me encanta, bonito, encantador.”

Desde un enfoque histórico cultural de la composición escrita (Hernández, 2005), las redes de escritores en Facebook pueden ser vistas como comunidades discursivas virtuales, en donde los integrantes se regulan entre sí en el desarrollo de habilidades de composición escrita con base en la activación de hipervínculos. Verbigracia, si un escritor coloca en su muro una creación suya, el número de “Me gusta”, “Comentar” y “Compartir, pueden ser indicadores para mejorar su obra. El escritor puede interpretar la cantidad de “Me gusta” y las veces compartido como indicadores que la obra ha sido bien acogida. Pero es en los comentarios donde el escritor intercambia significados de su obra con lectores y otros escritores. Ello regula su capacidad para comunicarse literariamente. Lo que se citó de Nicolás Hídrogo Navarro, constituye una interpretación de estas formas de valorar una creación literaria. Para él, quizá sea más importante el significado escrito y en base a la racionalidad de la teoría literaria. En resumen, ser escritor en el mundo virtual, en Facebook, implica que el escritor sea o no migrante digital, desarrolle habilidades digitales para comunicar su obra, y la consideración de que su obra en internet está en función del medio. En el mundo digital, no se puede hacer creación literaria ni difundirla como en el mundo analógico. Julio Sarabia es un ejemplo de ello. Bibliografía Feixa, Carles (2000). "La generación @ la juventud en la era digital". Revista Nómadas. Núm 13. pp. 75-91. Hernández Rojas, Gerardo (2005). “La comprensión y la composición del discurso escrito desde el paradigma histórico-cultural”. Revista Perfiles Educativos, núm. 107, pp. 85-117.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 32


Los grandes poetas no tienen biografía Tienen Destino. Y el Destino no se narra… se canta… Escuchad León Felipe Prólogo al Canto a mí mismo.

Relato da vida Por Julio Sarabia Hay una punción por la ficción. De dónde surge, cuándo, cómo, es casi imposible de saber, y tal vez sea lo menos importante. La vida de los escritores, sin embargo, es algo que nunca deja de ser atractivo. ¿Cuál es la fuente de las historias, los personajes, las palabras? El engrandecimiento o el denuesto de algunos personajes, historias, culturas enteras a partir de los eventos y atmósferas que formaron parte del pasado de sus autores. El escritor, sin embargo, no es ajeno a sus circunstancias. Éstas tal vez sean el detonante de los primeros acercamientos a su arte, o mejor dicho, la punta de la lanceta que hiere, no de muerte, sino de vocación, a aquél que prefiere decir que el padre se ha marchado a la guerra y se ha desempeñado como se espera –es decir, como un héroe–, a decir simplemente que ha muerto, a la joven edad de doce años. Que se ha marchado a la guerra, que se perdió en una expedición en busca de diamantes en África, que cometió un crimen por el cual fue condenado a la horca; dependiendo de quién esté escuchando, o el ánimo del relator. Hay otros golpes, otros martillos que forjan el carácter y la propensión por la literatura. Una madre que lee sin prestar atención a autores ni a formas, pero con la sensibilidad necesaria para transferir, junto con modales y costumbres, el gusto por la lectura. Las primeras lecturas siempre son torpes e ingenuas, no se sabe nada de sintaxis ni de estilos; y uno va como dando golpes de ciego –copiando, garabateando– buscando una luz, pero sabiendo al mismo tiempo que se está en la dirección adecuada. Un poco de ayuda recibida por amigos y conocidos que

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 33


casualmente se cruzan en el camino y que muestran un panorama distinto; continentes enteros de géneros, editoriales, escritores, se ofrecen como tierras vírgenes y fértiles en las que se va adquiriendo la capacidad de ver a través de la niebla del disfrute y el prejuicio. Todo ello como se conquista la experiencia en las cosas más importantes en la vida: de manera autodidacta. No obstante, con el paso del tiempo, el aventurero sabe que en algún momento tendrá que aprender a leer mapas, interpretar las estrellas, usar la brújula. No hay academias para descubrir los provechos que se obtienen al ser inoculado con los venenos de la ficción literaria, pero sí las hay para cimentar los caminos que se andarán no en busca de la cura, sino del alivio que produce la producción literaria. El estudio organizado de los discursos provee de fórmulas, trucos que son ineludibles en un sentido estricto. Sin embargo, uno debe empezar por la biblioteca personal, como dijo Bolaño alguna vez, la nacionalidad de un escritor no es la patria donde se vive, sino su biblioteca y la gente que ama. Cada día veo crecer un poco el amor por ella y crecen los libros que aún no he podido leer y se van apilando poco a poco como una muralla infranqueable que un día quizá, terminen por sepultarme. Tenía 12 años en el verano del 97 cuando murió mi padre. Con los meses y movido por las exaltaciones del duelo, comencé a garabatear ideas sobre su muerte, así comenzó mi primer acercamiento con la escritura. Naturalmente sin ninguna referencia literaria. Sin embargo, no fue hasta los 18, en mi primer viaje por el interior de la 0052epública Mexicana, donde aquellas primeras ideas sobre la escritura comenzaron a madurar; no sé si realmente quería ser escritor, pero en cuanto comencé a moverme, comprendí que quería decir algo y lo hice escribiendo en pedazos de hojas amarillas. Cuando se escribe se necesitan muy pocas cosas, una de ellas es un lector externo, alguien sensible y más importante, lo suficientemente paciente para leerte; mi madre fue esa lectora, aunque en el fondo no le queda claro qué significado tiene hoy día ser escritor y como la gran mayoría, piensa que este

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 34


oficio es ingenuo e inútil y los resultados, de existir, son a largo plazo. Fue por el año 2000 cuando comencé a leer y paralelamente fui copiando, esa es la palabra, la pluma o el estilo de aquellas primeras lecturas. Entonces no estudiaba nada relacionado con la composición, la sintaxis, ni el flujo de ideas. En 2003 tomé algunos cursos de creación literaria en la librería Rayuela, aunque mi formación siempre fue autodidacta. De algún modo la influencia tanto de escritores como de algunos amigos con quienes comencé a frecuentar sitios literarios fueron acercándome a las diferentes corrientes. En 2008 tomé parte el diplomado en la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), no lo terminé y pronto volví a viajar, esta vez hacia Sudamérica. En 2009 entré a la carrera de Creación literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Alguna vez publiqué relatos en una revista de pequeña monta en Chile; la revista se llamó “La cocina del sur” y desapareció con sus editores, sin embargo, gracias a ella comencé a relacionarme con el mundo de editoriales independientes. En cuanto salieron las plataformas de redes sociales, fui utilizándolas como medios gratuitos y de expansión para dar a conocer mi trabajo. Actualmente estoy enfocado en el género del relato corto, al principio trataba de escribir novela, pero poco a poco me sentí mucho más cómodo con la microficción; para la mayoría de los escritores, el primer encuentro sucede con la poesía, en parte debido a la extensión delimitada del texto, pero con el poder contundente de una frase o del poema completo. Hoy día debido a la velocidad con que se suben y leen textos, es importante, si se quiere captar más rápido la atención del lector, hacer una especie de viñetas o bosquejos, diálogos e ideas cortas. Además, en mi caso, puedo trabajar mejor en cosas muy condensada. No recuerdo a algún profesor de educación básica que haya fomentado en mí el gusto por la literatura. La maestra de español en la básica tenía un método pésimo para presentarnos el mundo de los libros, primero porque comenzó con una introducción al “Cantar de los cantares” y retazos de “Don Quijote de la Mancha”, para un grupo de alumnos quienes no nos sentimos identificados con aquellos

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 35


personajes de la antigüedad, con sus luchas relatadas en un español antiguo que nos parecía esquivo y extraño, en todo caso hablo por mí. Creo que fue un periodo tan poco fértil y si de secuelas imborrables como la del Quijote, a quien le perdí el interés y el gusto. Fue hasta la preparatoria, con una maestra de literatura con quien comencé a intercambiar libros e ideas sobre filosofía y literatura. Trabajé entre 2007 y 2009 en Librerías Gandhi, un paso fundamental en mi vida personal y creativa, gracias a los libreros entendí mejor la industria editorial y la difusión de textos y escritores, tema que va de la mano con la creación-difusión si se quiere o se piensa publicar y llegar a un número masivo de los lectores locales y extranjeros. Descubrí el mundo de las grandes, medianas e independientes editoriales las tiene muchas veces que enfrentarse muchas veces al mercado nada fácil y siempre exigente de las editoriales grandes. Sin embargo, por mencionar un ejemplo, sin Anagrama (editorial independiente española), sería nos estaríamos perdiendo de un catalogo importantísimo de escritores internacionales de los últimos cincuenta años. El mundo editorial es como pertenecer a una marca deportiva, le da estatus a autor o libro que muchas veces no existe o está sobrevalorado. Pero también es un trabajo de reconocimiento, casi artesanal, porque el editor también es un poco como un árbitro, un padre, un propagandista. En Gandhi fui librero y formé mi biblioteca que ahora tengo. La nacionalidad de un escritor, dijo Bolaño alguna vez, no es la patria donde se vive, sino su biblioteca y la gente que ama. Cada día veo crecer un poco el amor por ella y crecen los libros sin poder leer aun que se van apilando poco a poco como una muralla infranqueable que un día quizá, terminen por sepultarme. El escritor no se hace en una academia, eso no funciona así, porque paradójicamente nadie puede enseñarte a escribir. Se enseñan técnicas, modos discursivos, formas del tiempo, etc. No obstante, hoy día o al menos en los últimos diez años o más, se ha visto muy en boga esos talleres de toda índole de creación literaria. Talleres que nos enseñan en muchos casos "recetas" de como hornear un pastel que tal vez guste o tal vez no.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 36


Llegué a la UACM un poco por azar, después de los talleres en SOGEM comencé a pensarme la idea de una formación académica a nivel licenciatura. Pero no quería hacer letras en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mi intención de entrar a la academia era ver, en primera instancia, la implementación de una carrera universitaria en creación literaria. Esta carrera dio un salto en cuanto a vanguardia, porque se reconoce la creación literaria como una carrera y no como un hobby o una cosa de baja monta. La UACM me ha dejado claras dos cosas: la primera que uno tiene que ir a buscar la piedra angular y eso no te lo enseña nadie. Claro que hay escritores dando clases y no está mal comprender y aprender “las recetas”, pero no hay garantía de nada. Lo segundo, me ayuda a enfocarme en el orden de las ideas; me introduce en las técnicas que no son como fórmulas matemáticas, pero que también funciona como tal. No hay que olvidar que escribir no es una tarea de fin de semana o cuando venga esa cosa grosera que llaman inspiración. La gente a veces pregunta a los escritores: “¿en que se inspiró?”. En el fondo es una pregunta inocente e ingenua, pero grosera mi modo de pensar. Se olvida que esto es un oficio como cualquier en donde se está trabajando arduamente sin esperar chispazos de iluminación. Alguna vez le preguntaron a William Faulkner sobre si existía alguna fórmula posible para ser un buen novelista, a lo que respondió 99% de talento, 99% de disciplina, 99% de trabajo, supongo que no necesito explicarme más

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 37


Por Julio Sarabia

Para Arizbé S. Hernández Mi vida que ya no emula a ninguna otra, se está pareciendo a la tuya. ¡Sabe Dios cuántas palabras no digo cuando te digo te quiero!

"Casi deseo que fuésemos mariposas y viviéramos solo tres días de verano. Tres días así contigo los llenaría de más placer que el que cabe en 50 años". John Keats

Vuelo de tres días

Ella: ¿La vida como mariposas? Él: Como mariposas en un vuelo de tres días. Ella: Es tan breve, Él: Imagina, eso es justo lo que valdría nuestra eternidad.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 38


Despedidas

Ella dice: vamos demasiado rápido. Sí, responde él sin mirarla. ¿No vas a decirme nada?, pregunta ella.

Ambos se quedan en silencio. Un silencio incómodo hasta el hastío.

Tengo que irme de cualquier modo —contesta él—; afuera hace demasiado frío, ¿no lo crees? ¿De verdad viniste expresamente a esto?, pregunta ella. Vine sólo a esto, contesta él.

Mariposas

“¿Me conoces?” “Me eres familiar, pero eso ya no importa”. “Necesito saber…” “¿Y qué necesidad es esa?, déjalo ir”. “Al menos sé capaz de…” “Soy y tú eres. Somos. Y con esos hacemos el mundo”. “No me gustan tus metáforas”.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 39


“Con ninguna de ellas, te aseguró, lograríamos salvarnos”. “¿Salvar qué?” “Que somos mariposas.”

Capacidades

He decido callarme tu nombre, porque hay cosas que vale mejor pensárselas. Es sabido que el pensamiento es un océano que no se llena con nombres, justo ahí te encuentro y no te llamas A. ni B. ni Z. Pero yo te quiero con esa capacidad del hombre para decir: OCÉANO. Hermanas

Dana, su mejor amiga, había muerto esta mañana en su cumpleaños número once. Arizbé trató inútilmente de recordar que habían hecho juntas el día anterior, como en todas las mañanas. Era como si sus recuerdos se amontonaran y deformaran en su cabeza: una cascada de recuerdos que caían al fondo de un abismo que no conocía. Lo único que pudo realmente recordar, fue la sensación de la cortina rosando su cuerpo, sus mejillas; sensación de abandono y soledad que, si bien no era ningún sitio recóndito como los lugares secretos de sus fantasías, le permitía sentirse segura. Y si me escondo, pensó, tal vez Dana sólo este jugándome una broma. Sus pies descalzos salían por el faldón de la cortina, unos pies pequeños con unas uñas apenas visibles. El piso de duela estaba frío, pero estar detrás de la cortina, aguantando la respiración, le hizo entrar rápidamente en calor. No cedió ante ningún movimiento, retuvo la respiración, emocionada del bienestar tras su cortina favorita. Uno, dos, tres, comenzó a contar en su cabeza, primero muy despacio y luego a prisa. Cerró sus ojos y sus puños, y su respiración comenzó a ser cada Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 40


vez menos perceptible. Se abandonó a esa sensación de lo desconocido. No respires, pensó, tengo que recordar lo que hacíamos la mañana anterior y listo, se dijo en sus pensamientos. Dana era su mejor amiga (SU HERMANA) desde toda su vida, no recordaba cómo llegaron juntas a conocerse; su madre le dijo que su padre le había traído de una casa hogar. Esa historia disgustaba mucho a Arizbé, para ella, Dana había salido del vientre de su madre al igual que ella. Hermanas, se dijo y le dijo a sus amigos quienes la trataron de loca. Una vez Julio, su segundo mejor amigo, le dijo que la hermandad entre ella y Dana era una estupidez. Naturalmente aquello fue un arrebato y, sin embargo, jamás Arizbé había escuchado semejante palabrota en boca de nadie, ni en la sus padres quienes frecuentaban de cuando en cuando las groserías. Se sintió herida, conocía a Julio desde hacía cinco años, van juntos al mismo colegio primaria y nunca lo había visto tan molesto. Estaba celoso, pero ¿cómo podrían saberlo? No obstante, ella era una niña valiente y nunca manifestaba sus verdaderas emociones frente a ninguna persona, salvo en este caso con Dana, su mejor amiga. Así que ese día se indignó y empujó con fuerza el cuerpo flácido de Julio; no dijo nada, en cambio salió de ahí aguantando las lágrimas en una actitud valiente, con la mirada fija hacia adelante en una actitud muy teatral que conocía de las películas de los domingos. II Ya había contado hasta cien, saltándose algunos números y repitiendo la numeración unas tres veces. Se sostenía primero en un pie, luego en otro, jugueteando con el faldón de la cortina sin moverla mucho. Sus manos sudaban. Para perder el tiempo, se mordía los labios o acariciaba la superficie de sus uñas, sin dejar, por supuesto, de sostener su respiración y sólo dejando escapar una que otra bocanada de aire sin abrir apenas los labios. De momento sintió un dolor de cabeza como cuando trepaba a los árboles más de dos veces en un mismo día. Después de treinta minutos, por fin salió y recorrió pausadamente el cuarto. Primero sin llamar a su hermana, simplemente observando cada rincón de su

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 41


pequeña habitación. Dana no apareció por ningún lado y Arizbé no trato de llamarla. Por primera vez en su vida había conocido la pérdida de alguien a quien se ama de un único modo posible: incondicionalmente. Trató de sentarse despacio en el filo de la cama mientras raudales de lágrimas corrían por sus mejillas. Este es el dolor, y supo de inmediato que no lo conocía; todos aquellos pesares a lo largo de sus once años no tenían ninguna comparación. Entonces, como si todos sus recuerdos se acomodaran de nuevo, como si el fondo de la cascada fuera un río visible y bien conocido, recordó completamente el día anterior como si lo viera en una película. Y recordó, más importante, la sensación de tener en la vida a un sólo ser a quién se ama incondicionalmente. Me llamo Arizbé, acabo de cumplir once años y mi hermana se llama Dana, ella ahora no está aquí, pero su historia es también la historia de mi vida. Ella era una gatita y yo una persona. Entre nosotras no eran necesarias las palabras, nos estorbaban. Ella me veía en la mañana, y yo por la tarde, al regresar del colegio, entre mis risas y sus ronroneos nos decíamos cosas que nadie más sabe, ni entiende. Es así y así será… Comenzó a escribir en una libreta, en su primera nota de diario.

Se llama Wilfrido

A Ximena H. y Alain David

Me dijo que se llamaba Wilfrido, la niña de nueve años que me lo dio. El tigre de felpa con sus largos brazos y piernas que eran una misma prolongación de tela rellena de no sé qué material; con unos ojos fijos e irrisorios me miraron cuando la niña africana me lo extendió. Tómelo, dijo en un inglés difícil de entender. Se llama Wilfrido, me lo dio un viajero como usted. No respondí nada al recibirlo, ¿qué Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 42


podía hacer? Entonces yo había viajado al Tánger sin saber por qué, tal vez huyendo de otros tiempos. Tal vez imaginando que allá, en otros páramos, con otra gente, —gente de color por ejemplo que no hablaba español— iba encontrar algo. No encontré nada, salvo una pesada arena fina e interminable, la arena del desierto: con torbellinos, cobras y una noche profunda, silenciosa; la noche del desierto donde habitan los rinocerontes y la muerte. Allá fui a caer y justo cuando la muerte comenzó a rondarme por la cabeza, esta niña africana me extendió su mano de color, dándome el felino de felpa con sus cuatro patas conectadas entre sí. Tenía nueve años la niña africana. Yo tenía treinta. Wilfrido es un cachorro, dijo, sin edad. Nadie en África regala nada porque sí, había leído en alguna guía de viajes, no obstante el africano es un individuo insertado en una sociedad donde cada miembro tiene una función clara y especifica; el africano no se piensa como individuo, se piensa como grupo, como las manadas, tiene grandes familias y en pequeños grupos atraviesan el desierto. Cuando uno de ellos llega de visita a una aldea o comuna, los demás lo reciben entre risas ostentosas y saludos reiterativos, no importando los lazos sanguíneos directos o indirectos. Wilfrido es un viajero del desierto, el desierto es un misterio y algunos son capaces de saber sus secretos, me dijo la niña mirando hacia el desierto. El desierto nos dice cosas, dice por ejemplo: no te muevas porque una cobra puede morderte; dice también dónde hay agua, eso es muy importante. ¿Entonces sabes lo qué dice el desierto?, pregunté y esa fue mi única pregunta. Sí, contestó, el abuelo me enseñó a escucharlo, a veces el desierto hace sonidos (no sé qué sonidos, no lo dijo, me parece que trató de decirme que el desierto balbuceaba como los niños, porque ella hacía ruidos de trompetillas o silbidos extraños con la boca) y eso quiere decir una cosa y sí hace prr shuuuu… susurra, y dice otra. A veces son muchas palabras y uno debe ser cuidadoso para saber, no es fácil, no es nada fácil. Sin darme cuenta, sus palabras en un inglés inconexo, se tradujeron en un español claro y nítido, cada frase era una emulación a las palabras del

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 43


desierto y yo era capaz de entender, no sé explicármelo de ningún modo. Pero entendía. De inmediato, el manto de la noche cayó y la niña y yo nos quedamos parados cerca del campamento sin decirnos nada, sólo tratando de escuchar al desierto. Wilfrido es un guardián, todos en el desierto tenemos un animal guardián, para algunos es el rinoceronte o el elefante o la cobra. Yo no tengo ninguno, pero tengo a Wilfrido, él es mi guardián, dijo. El felino de peluche era todo excepto un guardián, pensé, pero no se lo dije, sería ridículo tratar de haberla convencido de otra cosa. Usted tampoco tiene un guardián, dijo, ahora Wilfrido será el suyo, se lo obsequio. No, le dije, no está bien. De repente mi inglés se volvió indescifrable tanto para mí como para ella. Traté de hablar francés, fue inútil, era incapaz de decir palabra alguna. Tal vez no me crean, no importa. Mi inglés, francés y español se volvieron inarticulados y de mi boca sólo salieron balbuceos. Finalmente la niña dijo: lo necesitará, y se fue, dejándome sólo con el felino de felpa y mi incapacidad de hablar.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 44


Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 45


Dante Lara: escribir y cocinar Presentación Dante Lara nace el 2 de noviembre de 1984, Querétaro, México. Se unió a Facebook (http://facebook.com/dante1984.98) el 17 de septiembre de 2010, y su blog personal de poesía (http://poesiadantelara.blogspot.mx/ ), lo creo en enero de 2011. Enseguida se presenta un relato de vida del autor y algunas de sus creaciones poéticas extraídas de su blog. Relato de vida Por Dante Lara Parece extraño. Además de ser escritor, soy chef. En este momento me encuentro en Manzanillo y trabajo en un restaurant italiano. Si alguna vez cocinas, intenta mezclar colores, aromas, texturas, formas, temperaturas y sabor, y te darás cuenta que ahí radica la creatividad de la cocina, lo que es su esencia, como en el arte, como lo mezclo con la poesía, pues la poesía es mi esencia humana mi expresión ideal, la cocina es mi esencia práctica. Escribir es mi actividad predilecta, indudablemente, pero tampoco es tan malo cocinar, también me gusta. Desafortunadamente jamás he asistido a curso alguno para formarme como escritor, me gustaría hacerlo. Soy una persona que le gusta constantemente aprender. En este momento leo mucha filosofía, ya que la veo como una gran enseñanza para mejorar mi propia expresión poética y de opinión general. Ser escritor no fue un destino que tuviese pactado, o que buscase como rubro profesional. Siempre he creído que todas las vidas son circunstanciales y que se desenvuelven a la par de esas mismas, así que no puedo decir que lo haya decidido, más bien lo descubrí escrito en las circunstancias de mi propia vida. Tengo 4 hermanos: 2 mayores, un ingeniero civil, una diseñadora gráfica; y 2 menores, una trotamundos y otra estudiante. Mi padre es técnico superior, mi madre el bachiller. Mi primera influencia en mi formación literaria fue mi hermana,

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 46


ella me introdujo al mundo del arte y la cultura, y me prestó el primer libro que leí, “El principito”, todavía lo recuerdo muy bien. Cuando escribí mis primeras letras, tenía 16 años y no era exactamente poesía, más bien eran letras para una banda de rock que había formado con algunos amigos y primos. En ese momento leía la divina comedia de Alighieri y a Edgar Allan Poe, así que lo que escribía tenía ese toque pintoresco y obscuro de ambos autores. Soy melómano. El rock, jazz, blues, soul, ópera y sinfónico son algunos géneros que me atraen. Led Zeppelin, Nirvana, Queen, Pink Floyd, Creedence, The doors, son algunos grupos que tengo presentes. No es tanto el cantante lo que me atrae, es más bien la idea, no soy dador de culto a la persona particular, sino más bien a la idea que quieren representar, creo que así debe ser en el arte. En una ocasión vi por televisión un programa acerca de Octavio Paz y su poesía; quede fascinado por su gran capacidad de describir el mundo, era otra forma de verlo, con una humilde sensibilidad. Podría decir fue en ese momento que inicie a escribir poesía. Pasé la noche en vela intentando mirar y plasmar en escritura mi propia experiencia del mundo. Las circunstancias de mi vida me depositaron a una situación ajena a alguien tan joven. Comencé a vivir solo a los 15 años con un trabajo loable como cualquiera. Creo que mi mayor fortuna fue el carecer de televisión para aquel entonces, así que me refugié en los libros, lo que me abrió una puerta mayor, la de la conciencia. Nunca he publicado más que en mi blog y en youtube. En youtube hay dos videos en los que narro poemas de mi autoría, pero más adelante me gustaría hacer más. La dirección de los videos es: http://youtu.be/96O1WCI5M7c, http://youtu.be/sOZJTmZdfUY. En ocasiones muestro a mis amigos, mis creaciones a través de mensajes del móvil, o bien las muestro en mi libreta. Mi intención principal para el blog es la simple divulgación de mi trabajo, ya que de nada sirve un escrito que no es leído, yo creo que el trabajo escrito no es de quien lo escribe, si no, más bien de quien lo lee. Este es uno de los que más me gustan:

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 47


“Seco hueso de encino, tu muñón desnudo aun perfuma el viejo sendero, y es que no estas marchito; ahora tu alma va cabalgando sobre el viento.” Creo que cada pieza de arte, sin importar si es pintura, música, o literatura representa una catarsis del creador de cómo percibe el mundo y cómo lo enfrenta. En el poema que antes enuncié, intento hacer una reflexión acerca de cómo la mayoría de la gente se aferra a ciertas cosas que cree que le hacen feliz, pero que irónicamente sucede lo contrario, por eso al final de ese poema digo que lo único que debemos buscar es el crecimiento de conciencia haciendo la metáfora de una secuoya. Poemas de Dante Lara

Granizo

Mis ojos te han seguido a un yermo dorado y frio... como se sigue a la sombra de la noche recitada por un tacto... ellos no tienen la culpa de desear tu rosa y suspiro... han sido atrapados por los tuyos como mariposa anclada en una mano...

Creí que al dejarlos flotar libres en el tiempo... subirían andando como el vapor de niebla... mas cayeron como lluvia de rojo granizo... empapándome en rio, de pies a cabeza...

Mas ya soy viejo y no sabía mirar atrás... creí como el cuento que mi carne en salitre terminaría... por escuchar los cantos de los que a mi costado van...

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 48


cerré en mi interior mis únicos oídos...

Ahora sé; como secuoyas el cielo debemos buscar... enredándonos entre el viento peldaño divino... subiendo como las aves, dejando el suelo, debemos trepar... que las nubes nos cobijen, copa de vino...

El sol siempre por el horizonte cae.., lo mismo que la noche pare una luna... lo único de corazón que debemos ansiar... es como los árboles, hacia arriba siempre navegar...

Neblina

He escuchado un canto extraño, inusual. Viene a paso lento nadando neblina; ese miedo ya no me resulta antinatural, pues va transitando lento, mi sangre, el antídoto camina.

Risitas burlonas escupe la obscuridad, haciendo surcos con un eco profundo. Hace tiempo que le perdí la curiosidad. Estoy perdido en mí; andando sin un rumbo.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 49


Te hace falta fe, escucho detrás en suaves murmullos, si tan solo hicieras esto, o aquello podrías sanar, pero de este mal ya han brotado capullos, tan densos que se empezaron a encarnar.

No tengo miedo ni un hilo de paz, me deshago de todo lo que tengo. ya no quiero estar detrás del antifaz. soy un ente, un poeta, una furiosa tormenta.

Revolución

Un quetzal aterrizo en espiral sobre mi hombro, tenía ojos de profundidad como un cenote. Escuche que me recitaba el popol vuh con asombro, aspire su aroma de incienso y ocote.

Mi corazón danzo al escuchar su canto, con sus plumas quiere secar las lágrimas de mi gente, cantaba de fe, esperanza, renacimiento, cantaba para alejar al miedo de nuestra mente.

Estamos enredados en una época de crueldad y sangre, de misógina, avaricia, de completa podredumbre, mis hermanos y hermanas, olvidémonos de estúpidos antagonismos, saquemos a México; nuestro país adelante.

No queremos revoluciones de pólvora muerte y sangre, Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 50


queremos revoluciones de justicia igualdad y conciencia, no queremos más muertos de soberbia, impunidad ni de hambre, queremos un cambio real, no queremos un cambio solo de apariencia.

El fauno

El fauno divaga entre laberintos de alcatraces, se sostiene admirando luciérnagas etéreas, siempre escucha una a una sus canciones, atento las escribe en piedras todas ellas.

Son fluorescentes sus musas aladas, bajan de las estrellas en frenético baile, contoneándose en las noches lo buscan risueñas, jamás podría ignorarlas. Él es su amante.

Con paciencia eterna, las deja desahogar, son todas sus historias diferentes, las ama tanto que por eras escuchara, algunas le hablan de vidas otras más de muertes.

Es tan viejo que sus años no se pueden contar, mas cuando escucha enseguida rejuvenece, por millares sus musas fluorescentes se han de contar, son sus historias las que la vida le devuelven.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 51


El fauno vive en los bosques obscuros, todavía de noche despierta por si le gustas buscar, si quieres que escriba tus canciones, envíalas a donde las estrellas, el las escuchara.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 52


Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 53


Proyecto educativo Presentación Marta Goddio, es editora y directora de la revista literaria “La Matera” y además docente. Durante el año 2012 desarrolló un Proyecto Educativo en diversos ámbitos institucionales de la Provincia de Santa Fe, Argentina, denominado “Aula Poética”, originado en la obra literaria y musical de Carlos Kuraiem y desde la cual se abordaron temáticas y autores diversos. A continuación se presenta una nota de esta trabajo educativo, misma que es parte del libro "Kuraiem en el Aula Poética: Poeta de guitarras llevar " que está próximo a ser editado. Después de la nota, se muestra la portada del Cancionero “Versos de Juntadores” de Aldana y Kuraiem, así como el poema “La flor de maíz”, musicalizado por Kuraiem. Por último datos biográficos de Carlos Kuraiem. Leer y cantar desde el latido / una voz sentida que avanza Por Marta Goddio Detrás de los alambrados los maizales se espigan altivos agitando la esencia dulzona de sus penachos. Sedosa cabellera rubia asoma entre las chalas protegiendo al fruto joven que no conocerá ya la textura de las cicatrices en las manos

campesinas

de

los

cosecheros

golondrinas,

familias

migrantes,

empobrecidas, expuestas a la crudeza de la intemperie, al trabajo rudo y mal pago, a quienes Aldana le dedicara sus “Versos de Juntadores”. El maizal no es el mismo después de haber conocido la poesía de Felipe Aldana. El poeta reclama otra atención a los ojos del que mira y se hace presente en la voz del puestero que responde “Llegué hasta tercero… y de casualidad. Había que ir al campo.” En la expresión de resignación de los peones rurales que se han olvidado de su cansancio, se renuevan los versos de “Vuelvo de la lucha mía”. El conjunto de experiencias educativas que desde la obra literaria y musical de Carlos Kuraiem me ha sido posible desarrollar en diversos ámbitos en el transcurso del ciclo lectivo 2012 y que ya forman parte de un libro-, abrió surcos Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 54


insospechados para sembrar “al voleo” las semillas fértiles de la poesía bajo un cielo de aguaciles, poetas y pájaros en la presentación del Cancionero “Versos de Juntadores” Aldana/Kuraiem en el Primer Encuentro de Arte de la localidad de Candioti. No nos encontramos con Felipe Aldana y su obra por nuestra formación académica o los libros escolares o por virtud de las enciclopedias. Tuvimos la oportunidad de conocer su historia, su obra, su sensibilidad y su vigencia por Kuraiem en el Aula Poética. “...y en ese silencio del que escucha con respeto, y con una sonrisa en el alma por identificarme con un compañero de porfía, surgió en mí, casi como una sentencia un pensamiento parecido a un sentimiento hacia su persona y su obra: Carlos Kuraiem, Poeta de Guitarras llevar. Porque guitarra y poesía fueron sus armas en aquel laberinto de terror. Armas de paz, pero también y para siempre de rebeldía”. Como lo definió César Rebattini al conocerlo personalmente el 24 de marzo de 2012 en el programa “La lectora de Vinilo” (AM 530 –La Radio de las Madres”). Cómo llega la poesía y el poeta al aula sino a través de la obra que sola se expande y escapa a toda egoísta forma de encierro o "pertenencia", para llegar libre al destinatario que la está esperando. ¿Por qué Kuraiem en el aula? ¿Qué sostiene su presencia poética? La originalidad de una obra literaria y musical orientada en el acervo popular, que puede abordarse en forma independiente o conjunta, ausente de los textos escolares, que al descubrirla estimula la curiosidad y deja en evidencia que tanto en la Historia Nacional, Latinoamericana, como en la Historia de la Literatura y de la Música no está todo dicho. La virtuosidad y naturalidad con la que Kuraiem se desplaza en los distintos géneros, está documentada, en apretada síntesis, en los diversos soportes y formatos textuales, registros de audio, entrevistas, videos -y especialmente en las imágenes capturadas en el Festival Internacional de Poesía de Rosario por Enrique Gallego-, en las fotografías, relatos orales, testimonios que se constituyeron en recursos didácticos en los aprendizajes abordados de modo

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 55


interdisciplinario con la Profesora Melisa Rodriguez -egresada de la Escuela de Musica del CREI, estudiante avanzada de Dirección de Orquesta en la UNL e integrante del Proyecto “SOS Música” de la Municipalidad de Santa Fe-, quien manifestó: "Me interesa particularmente la composición de Carlos Kuraiem, el modo en que une lo literario con lo musical. Se borran los límites de las artes.” Bajo su dirección, un grupo de pequeños “juntadores” -alumnos de 3er Grado de la Escuela N° 46 Bernardino Rivadavia”, Candioti- Santa Fe-, subieron con sus “maletas” a escena, acompañados por el actor Fernando Gonzalez, representando el paisaje geográfico y humano que inspiraron a Aldana presentando en la apertura del Primer Encuentro de Arte, el repertorio integrado por “La Flor del Maíz) (chacarera), “ Vuelvo de la lucha mía” (balada) “Al ric –rac” (Rock). La vinculación profunda de Kuraiem con el mundo de los poetas que viajaron en su guitarra y en su voz para ser recitados o cantados en cuanto escenario tuvo oportunidad, en 1986 en el Museo de Bellas Artes de La Plata en un acto organizado por la Dirección de Cultura, recita largos poemas de Juan L. Ortiz, acompañado por el maestro Roque de Pedro en piano; así los poetas vibraron en la voz de otro poeta: Kuraiem, quien puede sostener lo que su palabra expresa desde su testimonio de vida: “Poesía es sumar la palabra y el cuerpo, sumar la memoria, la voz y el instrumento, es comprometerse con actos y palabras; cortar los candados y liberar a la joven prisionera.” Los Poemas de Aldana (Máximo Paz, 1972 – Rosario, 1970) fueron musicalizados y cantados originalmente por Carlos Kuraiem en 1981 en la Biblioteca anarquista José Ingenieros de Buenos Aires, en plena vigencia de la dictadura militar, ahí estrena "Vuelvo de la lucha mía" (si se analiza bien esta letra se sabrá de lo que estamos hablando en esta nota), dentro del marco de la conferencia “Poetas al margen” ofrecida por Omar Cao donde leen Luis Luchi, Francisco Gandolfo y Hugo E. Salerno, entre otros. En 1996 Kuraiem recibe de Francisco Gandolfo, una carta con fecha del 20 de junio donde le expresa: “…amable Carlos Kuraiem (…) fuiste vos el que le puso

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 56


música y cantó los Versos de Juntadores de Aldana, acompañándote con guitarra, en aquel «accidentado» acto en homenaje al poeta Rosarino. Cuando terminaste de cantar y pasaste junto a nosotros, me acuerdo que ambos te abrazamos y felicitamos. Al final, como el acto terminó con tensiones imprevistas, aprecié tu actuación como lo mejor del homenaje a Aldana: un recuerdo inolvidable. Yo tuve el gusto de leer sus Poemas del Gran Río. Te saludo y abrazo con el aprecio de siempre”. En ese mismo año Kuraiem interpreta los “Versos de Juntadores” en M.E.E.B.A (Asociación Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes) en un recital organizado por la revista Carmín de Poesía, dirgida por Eduardo Dalter (leen Rogelio Ramos Signes, Alejandro Shmidt, Santiago Espel, Patricia Verón y Squeo Acuña). En 1997 viaja al V Festival Internacional de Poesía de Rosario, donde participaron como invitados Juan Gelman, la guionista Graciela Maglie y el actor Oscar Martínez, John Oliver Simon (California), Humberto Ak'Abal (Guatemala), Cristian Ide Hintze (Austria), Rafael del Castillo Matamoros y Luque Muñoz Henry (Colombia), Mauricio Redolés (Chile), Gerardo Burton (Neuquén), Aldo Parfeniuk y María Teresa Andruetto (Córdoba), sólo por mencionar algunos nombres. En esta oportunidad Kuraiem interviene como panelista en una mesa de Poesía y Multimedia, lee poemas de su libro De Laúdes y Mistoles y cierra la edición del Festival -no en el Salón donde se llevaba a cabo la cena de camaradería como estaba anunciado en el afiche oficial- sino en el Galpón del Bar Hemingway, donde improvisando una escenografía ambienta el lugar -como se puede ver en el videouna mesa, con la foto de Aldana inclinada en una copa de vino, la funda de su guitarra y un deschalador hecho con un clavo largo de punta achatada y filosa con empuñadura de cuero dejado junto a las patas de su silla... Cantando los Versos de Juntadores y otras canciones, se luce la presencia y la voz de quien llegó para cantar “no desde el corazón, sino hacia el latido” ante el desconcierto y el asombro de quienes se acercaron a escuchar. El recital que ofreció Kuraiem -denominado “Folk Fusión Lírica”-, contó con la presencia de importantes escritores de Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 57


argentina, otros países de latinoamérica y Europa. Cancionero “Versos de Juntadores” Aldana / Kuraiem

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 58


La flor del maíz Chacarera

Poema: Felipe Aldana Música: Carlos Kuraiem

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 59


Quien dice que vio una estrella y vio la cosa más bella mirando tan sólo a ella no vio lo mejor así, no vio la flor del maíz, no vio la flor del maíz.

No encontró ojos brillantes con reflejos de diamante, cutis fresco, rozagante, labios tiernos para el «sí», no vio la flor del maíz.

Negó belleza a porfía porque pasó todo el día en la chala dura y fría. No sabe nada de mí, no vio la flor del maíz.

Primera entre las primeras, negó que la luz viniera a besar la cabellera de quien junta por aquí, no vio la flor del maíz.

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 60


Quien no vio esta juntadora no vio la flor de la aurora, no vio rosa seductora y sostengo para mí, no vio la flor del maíz, no vio la flor del maíz.

Datos biográficos de Carlos Kuraiem

Poeta, escritor, músico y songster (Argentina). Es autor de los libros: Poesía: Presagios de Guerra 2 abril de 1982, El Canto del Gallo Rojo (1985), De Laúdes y Mistoles (1996), La Canción del Borracho (1999), La rama inquebrantable -elegía(2004), Obra Poética Ilustrada (Antología, 2007), El hilo de Ariadna, poemas de amor (2011), Poblado de ella (2012) y Un río nos separa (2012). Novela: El Hombre del Traje a Cuadros de Diez Colores que Llegó en la Carroza de los Días Patrios (Segunda Edición 2012).

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 61


Música. Discos: Como cantautor editó el disco "Folk Fusión Lírica" que incluye baladas, música instrumental en guitarra y recitado de poemas (Discos Mucha Madera, 2012), Canción para cruzar el puente y Lo que sobra (Simples El Abridor Discos, colección Blanco y Negro, 2012). Fundó y dirigió el Suplemento Literario: El Angel de Virrey del Pino (1995 al 2003), alcanzando publicar 53 números, tabloide, edición de 4, 8 y 12 páginas, con la inclusión de tres periolibros; junto a un staff de destacados colaboradores y apostando fuertemente a la heterogeneidad, en sus páginas se difundieron trabajos inéditos de importantes autores de argentina, países de latinoamérica y Europa. Es coordinador Literario de la Revista La Matera (Santa Fe).

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 62


Tlaloke Revista de literatura crítica

Cuando las palabras brotan como hojas

Tlaloke. Revista de literatura crítica, año 1, núm. 7, enero de 2013

Página 63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.