Septiembre-Octubre-2021 Nº 64
Emilia Pardo Bazán
Mi nuevo libro
1
TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la
2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles 2021 “La cima de las brujas” Novela 2021 “El cim de les bruixes” Novel.la
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos sus-criptores aproximadamente.
Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. ———————————————-
Segundo premio—Relato insólito En Mujeres creativas de Rubí– 2014
Finalista “Certamen Tamariu” En Poesía en catalán—2015
2
ÍNDICE Samuel Johnson
04-05
Júlia Lopes Almeida
06-07
La cima de las brujas– Tessa Barlo
08-09
Emilia Pardo Bazán
10-13
Arthur Rimbaud
14-17
Santiago Montobbio
18
La flauta màgica
19-21
Domenico Scarlatti
22-25
3
(Lichfield, 1709 - Londres, 1784) La vanidad de los deseos humanos Escritor británico. Pese a su brillante in- (1749), inspirado en Juvenal. teligencia y precocidad, el joven Samuel Johnson no pudo completar sus estudios en Oxford por falta de recursos económicos. En 1732 publicó varios ensayos en el diario de Birmingham y seis años después comenzó a trabajar por un largo período con The Gentlemans Magazine, considerada una de las primeras revistas modernas. Radicado en Londres desde 1737, comenzó a ser conocido por sus artículos periodísticos y también por poemas satíricos como Londres (1738) y
Su fama se consolidó en 1755 con la publicación, en dos volúmenes, de su monumental Diccionario de la lengua inglesa, después de nueve largos años de labor. Se trata de una obra singular y profundamente erudita y sensible; en el ámbito de la lexicografía fue un intento radicalmente novedoso.
4
Reforzó aún más su prestigio con una xander Pope, John Milton, John Drynotable novela romántica, La historia de den, Thomas Gray y otros menores. Rasselas, príncipe de Abisinia (1759), y ejerció considerable influencia entre los literatos de su generación a partir de la fundación del «Club» (1764), del que formaron parte Oliver Goldsmith, Richard Brinsley Sheridan, James Boswell y el pintor Joshua Reynolds, entre otros. Tras un viaje por Escocia con Boswell, escribió Viaje a las islas occidentales de Escocia (1775).
Samuel Johnson ha sido definido como el primer gran crítico literario en lengua inglesa. Fue además uno de los mejores intérpretes de la obra de William Shakespeare, con tanta lucidez y sagacidad que sus especulaciones aún tienen vigencia. En sus artículos o ensayos breves (muchos de ellos escritos a raíz de sucesos personales, como la muerte de su madre) desarrolló también una gran capacidad de observación y un rigor conceptual que dieron brillantez a su prosa.
El mayor acierto de estos análisis es la exploración de la individualidad de los escogidos, lo que sentó cátedra en la crítica occidental, pues creó algunos procedimientos claves para entender la creación poética, como el aseverar que el poder de invención en este proceso es lo más importante, si además va unido al sentido de la tradición literaria.
https:// Su obra crítica principal es el vo- www.biografiasyvidas.com/biografia/j/ lumen Vida de los poetas (1779-1781), johnson_samuel.htm donde analizó a cincuenta y dos vates de los siglos XVII y XVIII, entre ellos Ale-
5
Júlia Lopes de Almeida Júlia Lopes de Almeida. Autora muy reconocida y popular en su época, fue en vida una de las escritoras del siglo XIX más conocidas y leídas, tanto en Brasil como en el exterior.
En su libro de 1920, Jornadas no meu país, relata las experiencias por el sur de Brasil, en los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, donde Júlia nació en la ciudad de Rio de Janeifue homenajeada y mero en 1862. Sus padres eran portugueses reció un gran reconociletrados y emigrados. Tenía una salud miento por su producción literaria. frágil, no frecuentó regularmente la escuTambién estuvo en Buenos Aires. Llegó ela, pero recibió las primeras enseñanzas el 10 de octubre de 1922, invitada por el de su hermana Adelina y luego de su Consejo Nacional de Mujeres de la Armadre, doña Antonia Adelina Pereira. gentina, para dar una conferencia que Completó sus estudios con su padre, el tituló “Brasil”. Ese mismo año el diario Dr. Valentim José da Silveira Lopes, vizargentino La Nación publicó uno de sus conde de Sao Valentim, dueño del Colecuentos más conocidos, con fuerte imgio de Humanidades y, posteriormente, pronta naturalista, “La tuerta” (“A cacon algunos profesores particulares de olha”). inglés y de francés.
En 1875 hizo el primer viaje –de los muchos que haría– a Portugal, acompañando a la familia. Después circuló con frecuencia entre Brasil y el Viejo Mundo, sobre todo por Portugal y Francia, donde fijó residencia por algunos años. También viajó mucho por Brasil y conoció varias de sus regiones.
6
La narrativa corta de Júlia Lopes de Almeida tuvo algunas traducciones al francés y el español, pero creo que esta traducción de “Ellos y Ellas” es importante para divulgar parte de la memoria literaria de una escritora brasileña estrechamente vinculada con el movimiento de escritoras argentinas y el pensamiento emancipatorio de América latina.
obras para niños fueron Histórias de nossa terra (Historias de nuestra tierra) y Era uma vez (Érase una vez). En una época en que la mayoría de los libros para niños eran meras traducciones de libros europeos, ella y su hermana, Adelina Lopes Vieira, fueron las primeras en escribir textos originales en portugués.
Su colección de cuentos cortos Ânsia Su producción literaria fue vasta, más eterna (de 1903) fue influenciada por de 40 volúmenes que cubren novelas, Guy de Maupassant. Una de sus crónicuentos, literatura infantil, teatro, peri- cas inspiró a Artur Azevedo a escribir la odismo, ensayos y libros de texto. En la obra de teatro O dote (‘la dote’). En colacolumna que escribió durante más de boración con su esposo Felinto de Al30 años en el diario O País, discutió te- meida, en 1932 publicó en forma de fomas sobre feminismo e igualdad social, lletín en el diario Jornal do Commercio y realizó varias campañas en defensa de su última novela, A casa verde (1932). las mujeres.
Fue presidenta honoraria de la Legião da Mulher Brasileira (Legión de la Mujer Brasileña), establecida en 1919.
Asistió a las reuniones en las que se creó la Academia Brasileña de Letras, de la que finalmente fue excluida por ser mujer.
Murió dos años más tarde, el 30 de Escribió muchas obras, siendo las más mayo de 1934, en la ciudad de Río de famosas Família Medeiros y A herança Janeiro. (La herencia), ambas novelas psicológicas. Sus novelas y cuentos fueron prohttps://www.ecured.cu/J%C3% fundamente influenciados por Emile Zo- BAlia_Lopes_de_Almeida lá y Guy de Maupassant.
Particularmente notable es la literatura para niños, que escribió especialmente entre 1900 y 1917. Sus principales 7
Sipnopsis: La vida es una continuidad de actos y todos tienen consecuencias. Algo del pasado surge inesperadamente y lo cambia todo, el destino está escrito y no perdona. Tres amigas de la infancia se encuentran al cabo de los años sin saber que ese encuentro formaba parte de su propio libro de la vida y de su final.
8
Cuando con tan solo trece años fui a pasar las vacaciones con mis padres a un lugar cerca de un pueblo llamado Vallgorguina, he de decir que a mis padres les gustaba la acampada, no creo que existieran los campings. En aquella época podías hacerlo en cualquier lugar, pedías permiso al dueño del terreno y listo y si era en medio de la montaña ni eso. A mí siempre me ha gustado caminar. Cada tarde me iba por un camino o por otro para descubrir todo aquel paraje, un día decidir tomar el camino que subía hacia la montaña, me llevo cerca de una hora y mereció la pena. Allí a pesar de los años, siglos seguía, perfecto un dolmen entero. Me llamo mucho la atención, ¿qué hacia un monumento funerario en la cima de la montaña? Según nos contaron los de la masia dueños del terreno donde acampamos, se hacían misas negras, que aquel paraje le llamaban “la cima de las brujas”, pero que todo era una leyenda. Bien, en el libro explico mucho más. A mí, muchos años después me inspiro para escribir este libro. Tessa Barlo
9
Emilia Pardo-Bazán y de la RúaFigueroa, nació en A Coruña el 16 de septiembre de 1851. Falleció el 12 de mayo de 1921 en Madrid.
Desde pequeña se negó a “estudiar” lo que su género obligaba como era música y economía doméstica. Su formación se basó en idiomas, literatura, historia y fiFue una escritora, defensora del feminis- losofía. A pesar de que quería ir a la unimo, que valiéndose de su don para la es- versidad, no pudo al estar prohibido a las critura y la comunicación lanzó un men- mujeres a finales del siglo XIX. saje en defensa de los derechos de la mujer. Se casó con 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, también aristócrata. Hija de los condes de Pardo Durante años ambas familias recorrieron Bazán, fue educada en casa España, dónde Pardo Bazán se iba empacon los mejores profesores. pando de la situación de la mujer y de su Ya desde muy pequeña de- propio país. mostró su amor por la literatura y la escritura, comenzando a escribir pequeños relatos con apenas 10 años. Una de sus primeras novelas, Aficiones peligrosas, fue escrita cuanto solo tenía 13 años. Esta novela se publicó por Se mudó a Madrid cuando la famiprimera vez en lia fue trasladada ya que su padre fue España en 2012. nombrado Diputado de Cortes.
10
Tras la entrada de Amadeo de Saboya y la guerra carlista, toda la familia emigró a Francia lo que le hizo descubrir su literatura que tanto le marcó. De estos años surgió una de sus primeras publicaciones en el diario El Imparcial. Posteriormente agrupó todas sus crónicas en uno de sus libros de viajes, Por la Europa católica. En él Emilia Pardo Bazán abogaba por la necesidad de España de europeización.
Siguió escribiendo ensayos en los años posteriores, siempre uniendo la literatura con la corriente francesa. Tras varios años dedicándose a estudiar esta vertiente lanzó su obra maestra del método naturalista, Los pazos de Ulloa. En ella expone la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia.
Entre 1879 y 1882 publicó sus primeras novelas, Pascual López, Un viaje de novios y La tribuna. Alternando sus novelas, Emilia Pardo Bazán comenzó a escribir para la revista La Época artículos sobre Émile Zola y la novela experimental. Todos estos artículos los reunió en 1883 en un nuevo volumen, La cuestión palpitante, que le catapultaron como una de las principales imA partir de 1890 Emilia Pardo pulsoras del naturalismo en España. Bazán dejó atrás el naturalismo y exploró el idealismo y simbolismo. Ya separaEsta recopilación de artículos tuvo un gran impacto social. El escándalo gene- da de su marido, la escritora continuó rado por su publicación llevó a su mari- reuniéndose y nutriéndose de los intedo a pedirle que parara de escribir, lo lectuales de la época y de las corrientes que provocó la separación del matrimo- artísticas. nio.
11
Su obra comenzaba a tener un claro Casi a la vez que su divorcio, el componente feminista en una lucha padre de Emilia Pardo Bazán falleció, incansable por la emancipación so- girando aun más esta nueva vertiente cial e intelectual de la mujer. en su obra hacia el espiritualismo y simbolismo. De esta etapa son obras como Una cristiana, La piedra angular Tras la publicación de ensayos como o Dulce sueño. En ellas trata temas La mujer española, fue invitada a parcomo la religión, la vida de la época, ticipar en conferencias creándose amideberes familiares o incluso la relacigos y enemigos a partes iguales. La ón entre enamorasección más machista de intelectuales dos. Además, coy aristócratas no veían con buenos menzó a escribir cuojos la admiración que una mujer poentos, más de 500, día despertar por sus dotes literarias. como Cuentos de la De esta época es una de sus frases tierra o Cuentos samás conocidas: “Si en mi tarjeta pucro-profanos. siera Emilio en lugar de Emilia, qué distinta habría sido mi vida”.
12
IGUALDAD DE LA MUJER
a las mujeres). Tuvo que sufrir el boicot de alumnos y profesorados, estando sola en la mayoría de sus clases. Además, fue nombrada Consejera de la Instrucción Pública por Alfonso XIII.
Desde siempre la obra de Emilia Pardo Bazán, y su vida, ha tenido un fuerte carácter feminista. Quería igualar los derechos y oportunidades de hombres y mujeres, que su voz y pensamiento fuera Suyo es uno de los libros más importantes igual de válido. del feminismo español y quizás más desconocidos, La España moderna. Propuso a Concepción Arenal y a Gertrudis Gómez Avellaneda a la Academia Real de la Lengua, ambas propuestas rechazadas, a pesar de ser considerada junto a Clarín y Galdós como el máximo exponente del realismo.
Emilia Pardo Bazán falleció el 12 de mayo de 1921 debido a una complicación de su diabetes. Tras su fallecimiento, toda la prensa española alabó los méritos de la escritora, méritos que con vida vio pisoteados por parte de la sociedad simplemente por ser mujer.
En 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid, así como la primera mujer en https://canalhistoria.es/perfiles/ ocupar una cátedra de literatura en la emilia-pardo-bazan/ Universidad Central de Madrid (a pesar de tener prohibida la educación universitaria
13
(Charleville, Francia, 1854 - Marsella, id., 1891) Poeta francés, uno de los máximos representantes del simbolismo, tendencia dominante en la segunda mitad del siglo XIX que suele señalarse como el inicio de la lírica contemporánea. A pesar de su efímera carrera literaria (escribió su último libro a los veinte años), la importancia de su obra es equiparable a la de los otros grandes nombres de esta corriente: Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine, poeta este último con quien mantuvo una atormentada relación.
Charleroi. Entre las dos fugas había empezado a escribir un libro destinado a Paul Demeny, pariente de su profesor y poeta reconocido en París.
Cuando regresó a Charleville en el invierno de 1870-1871, su colegio había sido convertido en hospital militar. Huyó a París en febrero y fue testigo de los disturbios provocados por la amnistía decretada por el gobierno de Versalles. Volvió con su familia en marzo, en plena Comuna, y publicó la famosa Carta del vidente. Auténtico credo estético, la Carta del vidente definía al poeta del futuro Los padres de Rimbaud se separaron en como un «ladrón de fuego» que busca la 1860, y el pequeño Arthur fue educado alquimia verbal y lo desconocido a trapor su madre, una mujer autoritaria. vés de un «largo, inmenso y razonado Destacó pronto en el colegio de Charle- desarreglo de todos los sentidos». ville por su precocidad. En septiembre de 1870 se fugó de casa por vez primera y fue detenido por los soldados prusianos en una estación de París. Su profesor, Georges Izambard, lo salvó de la cárcel, pero al mes siguiente intentó de nuevo la fuga, esta vez dirigiéndose hacia la región del Norte. Después de trasladarse a Bélgica, quiso emprender carrera como periodista en la ciudad de
14
Paul Verlaine, a quien había enviado algunos poemas, le invitó a París. Rimbaud llegó con un poema, El barco ebrio, quizás la mayor expresión de su genio visionario, que impresionó profundamente a su anfitrión. En París se integró enseguida en el círculo literario del club zutista y escribió el Album zutique
Tras una breve estancia en Charleville,
donde compuso algunos poemas sencillos, más o menos místicos, nació una tormentosa relación amorosa con Verlaine, que empezó en el Barrio Latino de París, en mayo de 1872. Tras abandonar a su esposa Mathilde, Verlaine se instaló con Rimbaud en Bruselas y más tarde en Londres, para experimentar lo que, según Rimbaud, debía ser la aventura de la poesía.
15
En contacto con los partidarios exiliados de la Comuna, sus vidas se volvieron cada vez más caóticas, a medida que uno y otro cultivaban excentricidades de todo tipo. En julio de 1873, Verlaine, el «desgraciado hermano» de Rimbaud, huyó a Bruselas; pretendía enrolarse con los carlistas, o suicidarse. Llamó a Rimbaud, éste acudió a su lado y volvieron las disputas. Llevado por su carácter depresivo, y sospechando que iba a ser abandonado pronto, Verlaine disparó a Rimbaud y lo hirió, por lo que fue arrestado y encarcelado.
también poeta Germain Nouveau, en 1874, y preparó su última obra, Las iluminaciones, cerca de cincuenta poemas en prosa que proyectan sucesivos universos y proponen una nueva definición del hombre y del amor. Después de este libro, escrito a los veinte años, Arthur Rimbaud abandonó definitivamente la literatura.
Mientras se recuperaba en sus Ardenas natales, Arthur Rimbaud terminó el libro autobiográfico Una estancia en el infierno, donde relataba su historia y daba cuenta de su rebeldía adolescente. Luego, gracias a su madre, publicó Alquimia del verbo, pero la obra no fue distribuida (Rimbaud dejó una copia en la prisión para Verlaine, y repartió otros pocos ejemplares entre sus amigos). Regresó a Londres, acompañado por el
16
pués de distintas escalas en el Mar Rojo, se instaló en Adén y más tarde en Harar (Etiopía). Se dedicó al comercio de marfil, café, oro o cualquier producto que consiguiera por el trueque de alguna mercancía europea; también envió informes a la Sociedad Francesa de Geografía. En 1885 volvió a Adén y vendió armas. Atravesó el desierto de Danakil y se tomó un tiempo de descanso en Egipto. Por último regresó a Harar, donde prosperaban sus negocios. En 1891, aquejado de fuertes dolores en la pierna derecha, volvió a Francia, donde le fue amputada; murió poco después en un hospital de Marsella.
La segunda parte de la vida de Rimbaud fue una especie de caos aventurero. Empezó como preceptor en Stutthttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ gart, se alistó (y desertó luego) en el ejército colonial holandés y viajó en dos rimbaud.htm ocasiones a Chipre (1879 y 1880). Des-
17
Este cuaderno de encierro es más que un dietario. Santiago Montobbio abre su escritura hacia la dirección del poema redundando en el detalle puntual de lo vivido. Se trata del comienzo de la pandemia a partir del 14 de marzo de 2020, hasta el 30 de abril del mismo año. Con la precisión de un fotógrafo de la palabra, en el recorrido temporal la densidad de acontecimientos que pasan por la mente del poeta es tan extensa como las páginas del libro. Desde el balcón del domicilio familiar barcelonés en la calle Pau Clarís donde vive con su madre, la presencia de la madre mencionada en varios apuntes, así como la importancia de las ventanas desde donde observa tanto el exterior como su propio interior, sin olvidarnos de los árboles urbanos que con sus aspas plataneras dan vida al encierro obligado. Este nuevo libro del autor barcelonés añade a su prolífica obra no solo poemas, sino algunos rasgos de su proceso creativo y afinidades literarias
Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) poesía, Poesía en Roma, Nicaragua por publicó por primera vez como poeta en dentro y Vuelta a Roma.. la Revista de Occidente en 1988, y su primer libro, Hospital de Inocentes (1989), mereció ya el reconocimiento espontaneo de ilustres autores (Onetti, Sabato, Vilariño, Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente, entre otros). Su vasta obra poética, traducida a un buen número de idiomas, ha obtenido una difusión, un reconocimiento y una trascendencia internacionales. En su fecunda trayectoria destacan los libros previos que ha publicado en El Bardo: La poesía es un fondo de agua marina, Los soles por las noches esparcidos, Hasta el final camina el canto, Sobre el cielo imposible, La lucidez del alba desvelada, La antigua luz de la
18
De Wolfgang Amadeus Mozart
ópera sino un Singspiel, un género poDie Zauberflöte (La flauta mágica) es un pular y teatral típicamente alemán que alterna partes habladas y cantadas, pasingspiel en dos actos con música de recido a la opéra-comique francesa, a la Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 – Viena, 1791) y libreto en alemán ballad-opera inglesa y a la zarzuela espade Emanuel Schikaneder. Lleva el núme- ñola. Mozart compuso varios singspiele, como Bastien und Bastienne (1768), Zairo KV 620 del Catálogo Köchel. de (1780), El rapto en el serrallo (1782) y Se estrenó el 30 de septiembre de 1791 El director de teatro (1786), entre otros. en el Theater auf der Wieden de Viena El argumento de esta obra ha sido (hoy An der Wien), y fue el último estremuy controvertido, mientras que muno de Mozart, que dirigió las primeras chos investigadores la ven simplemente representaciones, muriendo a los dos meses cuando la obra aún se encontraba como un cuento de hadas, otros la ven llena de simbolismo y referencias a la en cartel. masonería. La flauta mágica no es técnicamente una
19
Se cree que el libreto pudo estar inspirado en la obra Lulu oder Zauberflöte de August Jacob Liebeskind sacada de una colección de cuentos publicada en 1786 por Christoph Martin Wieland. Sin embargo Schikaneder le habría dado un giro importante, entre otras razones porque acababa de aparecer la ópera Kaspar der fagottist, oder Die Zauberzither de Wenzel Müller, basada en el misma historia.
Emanuel Schikaneder era actor, escritor, empresario y hermano masón de Mozart. También eran masónicas algunas de las otras posibles fuentes de inspiración del libreto, entre ellas una traducción de la novela medieval Yvain, el Caballero del León de Chrétien de Troyes, donde en lo caballeresco podemos encontrar una verdadera tradición iniciática, publicada por Karl Joseph Michaeler, miembro de la misma logia masónica que Mozart. También, el ensayo Über die Mysterien der Ägypter (Sobre los misterios egipcios) del barón Ignaz Von Born, individuo con gran influencia en la masonería austríaca de la época, y que apadrinó el ingreso de Mozart a la misma; y una novela ambientada en el antiguo Egipto, Sethos, obra del masón Jean Terrasson, también fuente de inspiración del drama Thamos, para el que Mozart escribió una música de escena que parece un primer boceto de La flauta mágica.
La flauta mágica está llena de símbolos pero en la actualidad es una de las más y referencias masónicas, trata de un representadas en todo el mundo. adepto que es admitido en una "orden" dedicada a traer la luz y la fraternidad a este mundo y a la que se unirá después de pasar una serie de pruebas similares a las que todavía hoy en día practica la masonería.
La música de toda la ópera es de una extraordinaria calidad y variedad conformando una de las partituras más admirables de la música europea. Die Zauberflöte, es para muchos la obra musical más sublime jamás escrita. En su estreno tuvo un éxito moderado,
20
Personajes: El primer Papageno de La Flauta Mágica de Mozart. Ilustración original del libreto de Die Zauberflöte.
Tamino — Príncipe japonés — tenor Papageno — Hombre pájaro — barítono Pamina — Hija de la Reina de la Noche — soprano Reina de la Noche — Reina de las fuerzas del mal — soprano Sarastro — Gran sacerdote — bajo Tres Damas — Damas de la Reina de la Noche — dos sopranos y una mezzosoprano
Monostatos — Negro lascivo, servidor de Sarastro — tenor Tres Muchachos — Geniecillos benéficos — dos sopranos y una mezzosoprano Papagena — Mujer pájaro — soprano Dos Sacerdotes — Servidores de Sarastro — tenor y barítono Orador — bajo Dos hombres armados — tenor y bajo
https://www.fiorellaspadone.com.ar/operas/argumentos/la-flauta-magica-mozart.html
21
(Nápoles, 1685 - Madrid, 1757) Compositor, clavecinista y pedagogo italiano, ocupa en la historia de la música una posición intermedia entre el gran estilo contrapuntístico barroco y el espíritu más sencillo y ligero del posterior período galante, del que se le puede considerar precursor, sobre todo por sus más de quinientas sonatas para clave. Hijo de Alessandro Scarlatti, los primeros pasos de Domenico en el mundo de la música estuvieron guiados por el ejemplo de su progenitor; en este contexto
cabe situar su temprana dedicación a la ópera, género en el que su padre había conquistado una merecida fama. En 1719 recaló en Lisboa, donde entró al servicio de la infanta Bárbara de Braganza como maestro de clave.
El matrimonio de ésta en 1728 con el príncipe heredero español Fernando llevó al compositor a Madrid, ciudad en la cual permaneció hasta su muerte, dedicado preferentemente a la docencia (entre sus discípulos se cuenta Antonio Soler) y a la composición de sonatas para clave y música sacra.
Cabe suponer, sin embargo, que se formó como músico al lado de su padre, Alessandro Scarlatti, y otros miembros de su familia: sus tías, cantantes de profesión; Tomasso, su tío tenor, o su hermano Pietro Filippo, también compositor. En septiembre de 1701 fue nombrado segundo organista y compositor de la Capilla Real de Nápoles, donde su progenitor estaba empleado como maestro.
22
Al año siguiente Alessandro Scarlatti obtuvo un permiso para viajar con su hijo a Florencia. Es muy probable que Alessandro intentara conseguir un puesto ventajoso, con mejores condiciones que las que tenía en Nápoles, en el teatro de la corte. Durante los meses de estancia en la ciudad toscana Domenico conoció seguramente a Bartolomeo Cristofori, constructor de clavicémbalos para la corte y adelantado en la experimentación y la evolución del instrumento que Cristofori llamaba gravicembalo col piano y forte, uno de los antecedentes del piano moderno.
En 1703 Domenico Scarlatti escribió en Nápoles su primera ópera, L'Ottavia ristituita al trono, que fue dedicada a la condesa de San Esteban de Gormaz. Meses después, en ese mismo año, compuso el drama Giustino, destinado al palacio real de Nápoles con motivo del cumpleaños de Felipe V y dedicado al virrey del reino, el marqués de Villena. Un año más tarde readaptó la ópera de Pollarolo L'Irene y la dedicó a Antonio López Pacheco Girón y Portocarrero. En 1705 su padre le recomendó que acompañara al célebre castrato Nicolo Grimaldi a Venecia y a otras ciudades de Italia.
la familiar. Prácticamente nada se conoce de los cuatro años que Domenico Scarlatti pasó en Venecia junto a Nicolo Grimaldi y su compañía. En 1709 fue contratado para servir a la reina viuda de Polonia María Casimira, exiliada en Roma. Para su pequeña corte Scarlatti llegó a escribir una cantata, un oratorio y al menos siete óperas – conocidas–, entre las que se encuentran los títulos La Silvia (1710), Tolomeo e Alessandro (1711), Tetide in Sciro (1712) y Amor d'un ombra, e gelosia d'un'aura (1714). En la ciudad eterna fue nombrado maestro de capilla de la basílica Giulia y, algún tiempo después, Ya por aquel entonces Alessandro pasó a trabajar para el embajador de comprendió que el gran potencial crea- Portugal en el Vaticano, el marqués de dor de su hijo debía empezar a templar Fontes. sus armas alejado de la acogedora féru23
Aunque no está debidamente documentado y contrastado, se cree que fue en esa época cuando tuvo lugar el mítico enfrentamiento musical entre Scarlatti y Haendel; el primero fue declarado ganador en el clave, y el segundo, en el órgano. Tras una temporada de trabajo en el Teatro Italiano de Lon-
dres, pudo en 1719 viajar a Lisboa gracias a su relación con el mentado embajador portugués, e ingresar como director en la Capilla Real portuguesa. Allí permaneció protegido por el monarca Juan V y fue maestro de música de la princesa María Bárbara de Braganza
En el ínterin realizó un viaje a Nápoles (1725) y otro a Roma (1728), donde contrajo matrimonio con Maria Gentili, con la que tuvo cinco hijos.
24
En 1729 acompañó a Sevilla a la princesa Bárbara de Braganza y al príncipe Fernando (heredero de la Corona española que reinaría como Fernando VI), recientemente esposados. En el alcázar de Sevilla permaneció cuatro años como clavicembalista y maestro de la princesa antes de que la corte se trasladara a Madrid en 1733, previo paso por Aranjuez (Madrid). En la capital continuó instruyendo a la futura reina en calidad de músico de cámara, pero también ejerció un magisterio directo sobre algunos músicos españoles, entre
los que destaca el genial Antonio Soler. Siete años después de su llegada a Madrid, el músico italiano contrajo un segundo matrimonio con Anastasia Ximénez, natural de Cádiz, con la que tuvo cuatro hijos. En 1735 residía en una casa del noviciado de los jesuitas, en la calle ancha de San Bernardo, y, algunos años después, en la calle Leganitos, de donde seguramente ya no se mudó.
Principales Obras
1679 (A.) Gli equivoci nel semblante (ópera). 1690 La Rosaura (ópera). 1694 Il Pirro e Demetrio (ópera). 1697 La caduta dei Decemviri (ópera). 1707 Il tríonfo della liberta (ópera). 1718 Il tríonfo dell'onore (ópera). 1721 La Griselda (ópera).
1738 (D.) Esercizi per gravicembalo. 1752 Sonata K 175 en la menor. 1756 Sonata K 513 en do mayor.
25
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com
26