TIERRA FERTIL JULIO EDICION NACIONAL 2016

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional


TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Julio de 2016


EDITORIAL

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

Apoyemos a nuestro Ejército

S

Andrés Canales Leaño Director Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas CARLOS J. MAIRENA NAVARRO Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo ROBERTO SILVA Reporteros Pablo chavarria torres Director Administrativo kATIA medina Ramírez Asistente Administrativo Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos Asesores Publicitarios

TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S. de R.L. de C.V., Av. Naciones Unidas No. 4890, Col. Jardines Universidad, entre Av. Patria y calle Bruno Traven, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45110, Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el punto de vista de Tierra Fértil. Son responsabilidad de quién las escribe. Tierra Fértil® es una Marca Registrada

Andrés canales leaño Director

iempre lo he admirado, está a la entrada de Cihuatlán; es un monumento con el que la gente de este municipio costeño reconoce a los soldados de México el gran apoyo que les han brindado en los sucesivos desastres naturales, fuertes huracanes y sismos que han devastado esa zona paradisiaca. Se trata de una auténtica expresión popular de agradecimiento a la generosidad, nobleza, laboriosidad y valentía de los miembros de nuestro glorioso Ejército mexicano desplegados en todas y cada una de las misiones que realizan a favor de quienes, como los cihuatlenses, se han visto beneficiados por el Plan DNIII, mediante el cual los militares mexicanos llegan a los lugares de los desastres a auxiliar damnificados, a brindarles alojo seguro, alimentos y atención médica, para luego apoyarlos en la reconstrucción de hogares, caminos y demás instalaciones necesarias para continuar la vida que tenían y que les fue interrumpida bruscamente por contingencias como éstas. Nobles acciones como estas realizan continuamente nuestros soldados a todo lo largo y ancho de la república, en poblados donde la gente, igual que en Cihuatlán, les otorgan sus más sinceras manifestaciones de gratitud y admiración. Me vinieron a la mente estos recuerdos mientras escuchaba, en febrero del año pasado, el discurso que pronunció el Secretario de la Defensa Nacional, General de División Salvador Cienfuegos Zepeda, en ocasión de la conmemoración del 102 aniversario de la formación del Ejército Mexicano, el día 19 de febrero en el Campo Marte, donde denunció las intenciones de quienes mañosamente y sin pruebas buscan desprestigiar a nuestro instituto armado, buscando dañar la confianza que en él depositamos los mexicanos. Con voz tan firme como su carácter, con la frente en alto y con la claridad de quien habla con la verdad, el General Cienfuegos dejó en claro que el Ejército es un sector surgido del pueblo, por el pueblo y para el pueblo . Somos, dijo, un Ejército de instituciones; del deber, no del querer, de la nación, no de facción, de la soberanía, y no de la ideología. Todavía recuerdo que entonces explicó que en las más de mil 500 misiones, actividades o servicios militares realizados hasta antes de ese aniversario, participaron alrededor de 45 mil elementos que con su actuar basado en la disciplina castrense, hicieron

descender un 60.6 por ciento las quejas en materia de derechos humanos, respecto al año 2012. Contundente dijo a los detractores. «Pongamos las cosas en claro: deben ser las autoridades judiciales competentes las que determinen las responsabilidades que conforme a derecho correspondan; por nuestra parte la Secretaría velará porque los integrantes de la institución reciban un juicio justo, cuando en cumplimiento de sus misiones se vean sujetos de un proceso legal». Como millones de mexicanos, soy un convencido de que nuestro Ejército es garantía de seguridad: para nuestro territorio nacional, para nuestras instalaciones estratégicas y para quienes trabajamos en el campo, en lugares a donde los únicos que llegan son los soldados a dar seguridad con su presencia en los caminos rurales y carreteras, donde se establecen los ranchos productores de los alimentos que van a las mesas de todos los mexicanos. Aprendí, primero de mi abuelo, Don Antonio Leaño Álvarez del Castillo y luego de mi tío Antonio Leaño Reyes, que el Ejército mexicano es una institución confiable donde rige la disciplina, el honor, el trabajo y el patriotismo. Con ellos tuve el placer de conocer a militares que en su vida pública y familiar siempre se guiaron por estos principios al igual que la gran mayoría de sus compañeros de armas, porque todos abrevaron los mismos valores: primero en el Heroico Colegio Militar y luego los reafirmaron en las diferentes escuelas del sistema educativo militar y en el crisol de las filas desde las cuales trabajan para darnos seguridad. Hoy, en 2016 fiel a su lema «siempre leales», siguen vigentes los conceptos expresados por el General Cienfuegos en su aniversario, y también hoy, como siempre, nuestro glorioso Ejército sigue siendo la garantía de paz, seguridad y patriotismo tan necesarios para afrontar la difícil problemática que afecta a nuestro país. Tengo la fortuna de conocer personalmente a militares de alta graduación, por ello me consta que son personas honradas, amantes de sus familias y con valores; sanos física y mentalmente que dedican su vida a su sacrificada vocación castrense. Por eso los mexicanos de bien estamos obligados a defender a nuestro instituto armado, ante los vituperios y ataques de quienes viven fuera de la ley, o de la realidad, como los de la extrema izquierda.

CONTACTOS

noticias@tierrafertil.com.mx Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3629-2610 y 3642-0042

direccion@tierrafertil.com.mx

1


Fértil 2 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

SUMARIO

LO NUESTRO

HISTORIA DE VIDA

Mauricio Lastra Escudero, con la ganadería en la sangre «Tuve la fortuna de nacer y crecer en el hato ganadero. Ya en el ocaso de mi vida no concibo una existencia sin estar inmerso en esta actividad. Quiero morir rodeado de mis reses».

Caldo de víbora de cascabel, un tradicional platillo

Hay quienes dicen que sabe a pollo, otros aseguran que su sabor es parecido al del pescado de río, pero en lo que todos coinciden, es que su carne es sabrosa.

41

37

SECTOR PRIMARIO

43

SUPER SORGO DULCE

NUEVA ALTERNATIVA PARA LA AGROINDUSTRIA NACIONAL

32

¿Cuál es el momento justo

PARA CORTAR UN ÁRBOL Aseguran que la respuesta depende de la finalidad que se quiera tener y de la especie que se vaya a tratar.

EL TEMA

GANADO DE Está diseñado para que el productor que se atreve a diversificar su cultivo, satisfaga varios objetivos; entre ellos: cosecha de forrajes de buena calidad y producción de fibra (biomasa) y lignina con fines industriales.

REGISTRO MEXICANO VIVE SU MEJOR MOMENTO

10

Ahora el precio lo pone el mercado nacional; faltaría que la genética mexicana la conozca el mundo.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional


4

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Julio de 2016

AGRONOTICIAS

TF/ Redacción

COMERCIO

México exportará 250 mil toneladas de maíz a Zimbabwe Harare, Zimbabwe.- México exportará a Zimbabwe 250 mil toneladas métricas de maíz debido a que El Niño provocó este año sequía en el país africano, donde hasta cuatro millones de personas necesitan ayuda alimentaria, dijo el ministro de Agricultura de Zimbabwe, Joseph Made. “La mayor parte del maíz provendrá de México y de Zambia. Anticipamos que 250 mil toneladas llegarán de México”, dijo, sin especificar si el grano será blanco o amarillo. El gobierno de Zimbabwe ha dicho que este año necesita importar cerca de 700 mil toneladas métricas de maíz, un producto de consumo básico, para compensar el déficit de alimentos causado por la sequía. El gobierno también hizo un llamado de ayuda alimentaria por 1.600 millones de dólares, con el fin de aliviar el hambre en el país. Zimbabwe requiere al año 1,8 millones de toneladas de maíz para consumo humano y animal.

NEGOCIOS

México y EE.UU. comercializan mil 500 mdd diarios Scottsdale, Arizona.- La zona económica del Tratado de Libre Comercio para América del Norte es un activo que México debe proteger, ya que representa la clave para el desarrollo de negocios, al ser la zona económica más vibrante del mundo, consideró José Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en México. El funcionario dijo ante empresarios de Arizona que a raíz de la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea, es necesario revisar el avance que se ha logrado en la integración de América del Norte, pues a la fecha simplemente entre México y Estados Unidos se comercializan mil 500 millones de dólares todos los días. Enfatizó que solo en el primer cuatrimestre de este año las exportaciones de productos agroalimentarios de México crecieron un 13 por ciento, con destino primordialmente a los Estados Unidos, lo que representa mejor perspectiva para el sector. “El campo mexicano está más fuerte que nunca el valor es 45 mil mdd y es el 8.1 por ciento del PIB de nuestro país, las exportaciones crecieron a 26 mil millones de dólares en 2015, de los cuales 22 mil se vienen a este mercado, solo en la primera fase de este año tuvimos ventas por más de 10 mil millones, lo que marca un crecimiento del 13 por ciento a partir de nuestros productos, que pueden ser frescos o ya procesados”, recalcó.

INDUSTRIA PECUARIA

Se extingue la actividad agropecuaria de Nuevo León Monterrey, Nuevo León.- La actividad agropecuaria con fines comerciales en Nuevo León se está extinguiendo y lo peor es que el panorama no se ve nada halagador. Para Gerardo Elizondo Barba, presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Nuevo León, los severos cambios climáticos y la baja rentabilidad de los cultivos explican la caída en la producción en el Estado. Señaló que de 2006 a 2015, 22 de 37 productos del campo obtenidos de tierras nuevoleonesas (59 por ciento) sufrieron caídas y en 16 de ellos las bajas oscilan entre el 25 y el 100 por ciento, todo esto no obstante que entre esos años la Federación y el Estado le inyectaron de manera conjunta unos 8 mil 300 millones de pesos. Señaló que por ejemplo, en el ramo pecuario entre esos años la producción de leche de vaca, pollo, huevo y miel cayeron 29.7, 22.2, 24.5 y 76 por ciento, respectivamente. En la agricultura, de 2006 a 2015 la producción de cilantro, aguacate, chabacano,

espárrago y sandía en tierras nuevoleonesas cayó 34, 44, 81, 93 y 91 por ciento, en ese orden. Elizondo Bravo agregó que la producción comercial de cebolla y pera se extinguió al cierre del 2015 al caer ambas 100 por ciento, pues no presentan datos, luego de que el 2006 se produjeron 531 y 279 toneladas, respectivamente. Añadió que para este 2016 las proyecciones de la SAGARPA no son halagüeñas para todos los productos del campo de Nuevo León. La producción de pollo es un caso, pues la Secretaría estima que cerrará el año con 85 mil 275 toneladas, 2.37 por ciento menos que en el 2015 con lo que extenderá la caída a 24.04 al cierre de una década. Productores del Estado explican que las bajas en producción son resultado de diversas causas entre ellas la inseguridad, la sequía, las plagas e incluso la falta de apoyos oportunos por parte de las autoridades agropecuarias tanto federales como estatales.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

AGRONOTICIAS

TF/ Redacción

CIENCIA

Cambio climático disminuirá rendimiento de cultivos en la próxima década Leeds, Inglaterra.- El rendimiento de los cultivos se reducirá en la próxima década debido al cambio climático, a no ser que se adopten medidas inmediatas para acelerar la introducción de nuevas variedades mejoradas. Lo anterior arrojó una investigación, encabezada por científicos de la Universidad de Leeds y publicada por Nature Climate Change, que se centró en el cultivo de maíz en África, pero, afirman, el proceso subyacente afecta a las cosechas en todo el trópico. Por ello, el estudio indica que “el desarrollo de nuevas variedades de cultivos mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas es vital para el futuro de la producción alimentaria”. Los expertos se centraron, en particular, en el efecto de la temperatura en la duración de los cultivos —el tiempo entre la siembra y la cosecha— pues a más calor menos tiempo, lo que se traduce también en un plazo más corto para que produzcan y acumulen biomasa. Lograr una nueva variedad de cosecha y que la adopten los productores requiere entre diez y treinta años, por lo que, al ritmo al que aumentan las temperaturas en los trópicos, cuando está disponible y plantada, crece ya a unas temperaturas más templadas de a las fue desarrollada. Los investigadores usaron diversos datos para desarrollar dos escenarios, el mejor y el peor, para los actuales sistemas de mejoras de cosechas. Éstos apuntan a que la duración de los cultivos será “significativamente más corta ya en 2018 en algunos lugares y en 2031 en la mayoría de las regiones de África donde crece maíz”.

CIENCIA

se levanta restricción a la carne canadiense Ottawa, Canadá.- Tras más de una década de restricciones provocada por un caso de encefalopatía espongiforme bovina, México permitirá a partir de octubre próximo la entrada de carne de res canadiense. Así lo anunciaron en forma conjunta el presidente de México, Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, poniendo así fin a 13 años de restricciones provocadas por la presencia de dicha enfermedad, también conocida como de las “vacas locas”. Peña Nieto manifestó que los dos países están convencidos de que el comercio internacional y la integración regional “son el motor” del crecimiento económico compartido y del bienestar social. Detalló que más de 3 mil 500 empresas canadienses operan en México, y que para fortalecer y ampliar esos intercambios, en la visita de Estado se han anunciado nuevas inversiones en nuestra nación por más de dos mil 300 millones de dólares canadienses. Actualmente México sólo importa carne de ganado canadiense menor a 30 meses de edad, luego de que Canadá reportara en 2003 su primer caso de encefalopatía espongiforme bovina. Canadá es el sexto exportador mundial de carne de res y ternera, y actualmente vende unos 136 millones de dólares canadienses (104 millones de dólares estadounidenses) anuales a México, el octavo consumidor mundial de res, de acuerdo con datos oficiales canadienses y de Estados Unidos.

Edición Nacional

5


LA ENTREVISTA

6

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Julio de 2016

En puerta un nuevo CUCBA: Carlos Beas Zárate

En dos años empatará sus programas educativos a las necesidades de México y se tendrá un CUCBA sustentable, verde. Y en media década, alcanzará la certificación internacional, señala el nuevo rector. TF/Raúl Torres Lugo El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agroalimentarias (CUCBA), en cinco años será completamente otro en infraestructura y cátedra. Además, será sustentable de manera casi total y sus programas estarán certificados internacionalmente. Así lo señaló su recién desempacado rector Carlos Beas Zárate, al ser abordado por Tierra Fértil, en la rectoría del campus ubicado en la zona rural de Nextipac, municipalidad de Zapopan, Jalisco, México. Ante la pregunta de cuál es el panorama que priva en el CUCBA actualmente, señaló que se labora arduamente para encontrar de nuevo el rumbo, la unidad y la concordancia de metas. Y sobre todo, para transformar un centro universitario a fin de evitar su estancamiento. Sin embargo, aseguró el también investigador, especialista en el cerebro humano, Beas Zárate, que aunque existe una proble-

mática añeja ocasionada a partir del origen de esta escuela, a su llegada, observa un CUCBA con perspectivas de desarrollo muy buenas; «se ha mantenido a través de los años como una universidad agraria con un potencial enorme; ha ganado a pulso un prestigio en México y tiene en puerta darle seguimiento puntual a las estrategias marcadas, la certificación internacional. No obstante, dice, para lograr que este centro universitario sea reconocido a nivel mundial, es impostergable darle un giro importante, tanto en su estructura como en el enfoque académico y especialmente en su misión como soporte del sector primario. De tal suerte que, para dar inicio a una reforma estructural del centro universitario reconocido por algunos como uno de los pilares de la agricultura nacional, es importante valorar las fortalezas con que cuenta actualmente y obviamente, sus debilidades, aclara. FORTALEZAS En relación a las fortalezas con que cuenta al día de hoy, abundó, una de las principales es la cantidad de áreas de campo experimentales a las que tiene acceso el alumno. La segunda, cuenta con tres ranchos que ya merecen ser atendidos de mejor manera, porque hay que reconocer que por falta de recursos, se han reducido algunos polos experimentales. Tercera, el centro cuenta con una infraestructura de espacios y recursos materiales relevantes: sólo falta que sean aprovechados de mejor manera. Cuarta, el CUCBA tiene una población académica importante, con vinculaciones trascendentes y mucho prestigio en algunas áreas: habrá que acrecentarlo. En síntesis, señala a ésta Multimedia el científico Carlos Beas, encuentro este centro de estudios agronómicos con bases sólidas para

iniciar en corto, el desarrollo del proyecto que lo lleve a alturas más importantes que las alcanzadas hasta hoy. Pero principalmente, lo saque del marasmo en que, por múltiples factores internos, ha caído. TEMA PRIORITARIO Por este motivo, subraya Beas Zárate, estoy convencido que a este recinto universitario le urge una reforma estructural y por ello, desde mi llegada a la rectoría; este tema está en mi agenda como prioritario. Y algo más que viene en la parte alta de mi bitácora a desarrollar en esta nueva etapa que me toca vivir, indica, es honrar los principios que rigen a esta academia agropecuaria. Es decir, si actualmente en los programas académicos de esta escuela predomina un vocacionamiento al estudio de la naturaleza y de la biología; llámese producción de alimentos, medio sustentable, medio ambiente; los que la conformamos, estamos moralmente obligados a poner el ejemplo y buscar la sustentabilidad en todos los temas. Doctor, ¿es prioridad en su rectorado, transformar al CUCBA y convertirlo en un edificio sustentable? Si, Aunque sabemos que no es fácil, sí estamos convencidos que es viable y además necesario, a fin de regresarle el crecimiento al centro. En este sentido, quiero destacar que alcanzar a estructurar un CUCBA verde, será uno de los proyectos más importantes de esta administración. Para ello, un día después de la toma de posesión, nos avocamos a trabajar en esa temática basados en un proyecto integral y transversal para abarcar la mayor cantidad de áreas con programas educativos. ENERGÍA RENOVABLE Con este plan dirigido a la comunidad estudiantil, académica y de servicio, pretendemos alcanzar la certidumbre en el manejo de los recursos naturales y aprovechar las condiciones físicas y de ubicación de este campus, para detonar proyectos.

Quiero acentuar, dice, que este procedimiento estaría basado en cinco puntos principales: primero, cambiar la fuente de energía eléctrica. Se buscará la forma de hacerse llegar paneles solares y empezar a sustituir toda la parte eléctrica con energía renovable. Para ello, la zona de fotoceldas estaría ubicada en los estacionamientos, que además se verían beneficiados con la sombra. COSECHA DE AGUA Segundo, cosechar el agua. Recuperar el vital líquido pluvial de los edificios. Ese elemento se aprovecharía para regar las áreas verdes y de cultivo en tiempo de estiaje. Tres, acondicionamiento de jardines. Aportarles mejor visualización para que el centro luzca más bonito arquitectónicamente. Cabe decir que la universidad cuenta con especialistas en paisajismo que serán de utilidad. Cuatro, readecuación de los espacios académicos. Tenemos intención de llevar nuestros programas al ámbito internacional, para ello, debemos buscar la certificación académica y del edificio. Iniciaremos de facto con la remodelación, a fin de darles esa sustentabilidad que requieren los programas globales y la estructura de la escuela. LA SUSTENTABILIDAD Doctor, cuando habla de hacer los espacios universitarios sustentables ¿a qué se refiere? Baste un ejemplo para entenderlo. En ciertos periodos del año, en las aulas se siente mucho calor; por qué no meterles aire acondicionado generado por energía solar; ahí ya tenemos un esquema de sustentabilidad importante. Otro ejemplo: a la basura, darle buena canalización como parte del proceso educativo y formativo de nuestra comunidad estudiantil. ¿Cómo?, dándole un manejo integral a los residuos; plásticos, sólidos y la parte reciclable. Por fortuna, ya trabajamos en el


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

tema. Desarrollamos actualmente a través de una empresa, la transformación del pet (reciclado del plástico). Cabe decir que de este producto tenemos capacidad para procesar hasta 400 kilos por hora. Y además, el proceso de reciclado no será planeado para ser usado sólo por el CUCBA, servirá para que el área de enseñanza implemente un diplomado en manejo integral de la basura. LA COMPOSTA Una muestra más sería la generación de composta a partir de los desechos, cabe decir que esta idea a la fecha está bien desarrollada. Doctor, ¿un proyecto ambicioso y difícil? Sí, pero no imposible. ¿Es costoso? No, si lo hacemos con inteligencia. En este tema, creo que vamos de gane, porque sin lugar a dudas nuestro centro posee mucho talento. Empero, pese a las dificultades, creemos que podemos hacerlo y tenemos mayor seguridad de ello, porque ahora formamos parte de un proyecto de estado que genera un reglamento a nivel estatal; sin embargo, en el CUCBA queremos ser punta de lanza y lo haremos. ¿Cómo le harían? Muy fácil: primero, tenemos en los laboratorios del área de investigación, residuos a recoger de manera especial por su grado de toxicidad, ahora se guardarán y se les dará tratamiento adecuado. Segundo, buscaremos la forma de racionalizar y optimizar el

Edición Nacional

7

uso del agua y la trataremos con procesos certificados. Todo esto se hará a la brevedad, para que se reconozca al CUCBA como centro sustentable; tras ello, se buscará la certificación primero estatal y posteriormente, porqué no, nacional e internacional. Tenemos esa ambición y queremos lograrla en poco tiempo. ¿Qué tipo de certificación? La (LED) internacional. Son las siglas de todo un proceso de certificación de áreas verdes sustentables. LO QUE LE FALTA AL CUCBA Doctor por otra parte, ¿qué la falta al CUCBA? Varias cosas, entre ellas: Primero, Nos hace falta un área de atención médica; el acceder a los servicios médicos es sumamente complicado. Dos, trabajar en el proyecto de salud laboral. Tenemos profesores en edad adulta que en poco tiempo se van a jubilar en dos áreas importantes: agronomía y veterinaria. Tres, prever cómo restituir los recursos humanos con otros mayormente capacitados; en este tema ya iniciamos, al igual que en algunos otros. Cuatro, existe un problema de transporte hacia el estudiantado y LA TRANSFORMACIÓN de un centro de estudios agropecuaprofesores; el acceso a ese servicio rios como el CUCBA, se logra con inteligencia, el dinero no es una debilidad actual. es un freno aún: Carlos Beas Zárate.


8

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Julio de 2016

Cinco. Necesitamos reforzar el sistema de transporte dirigido a prácticas de campo, vigorizarlo de manera que nos permita fortalecer la formación de nuestros estudiantes. Seis, no se cuenta con área de alimentación adecuada y accesible para toda la comunidad, es urgente establecerla. Siete, falta seguridad; estamos en una periferia, en un espacio donde no se tiene control absoluto sobre quiénes ingresan o transitan. JÓVENES EMPRENDEDORES Sin embargo, a pesar de que tenemos muchas necesidades y mencionamos en párrafos anteriores sólo las más urgentes, eso no ha impedido que los alumnos desarrollen proyectos importantes. Cabe destacar que se cuenta con muchos jóvenes con buenas iniciativas y capacidad de emprender. Y a fin de aprovechar esta cualidad, pretendemos buscar un mecanismo de facilitación de iniciativas y especialmente, conectar a los educandos con empresas u organismos capaces de escucharlos y de apostar por ellos. Entonces, esto también es una forma de vincular el desarrollo de la

CBA y en dos años, estarán puestas las bases para alcanzar metas importantes como la internacionalización y la vinculación de los egresados a la creación de agroindustrias. LA REFORMA ES URGENTE ¿La reforma en el CUCBA es urgente para Jalisco y México? Por supuesto, es urgente; no solamente en el tema del campo, sino también en la parte del medioambiente y de producción pecuaria. Tras un análisis, nos queda claro que para el CUCBA el cambio integral es vital para que salga de la apatía en que ha caído y pueda crecer en todos los aspectos. Pero es importante puntualizar que esta reforma debe iniciarse principalmente en dos áreas fundamentalmente torales, denominadas áreas ejes: una, la relacionada con el medioambiente, con todo lo que conlleva, y la otra, la de alimentos. Y este cambio exhaustivo debe hacerse especialmente en proyectos de producción, seguimiento y transformación. Y además, llevarse a cabo en todo lo que implica medioambiente, sustentabilidad, cambio climático; en fin, todo debe estar incluido en esta

LA ENTREVISTA

EL DATO De no llevarse a cabo la reforma integral, puede estancarse el plan de estudios del CUCBA. Hoy, todavía corre el riesgo de detener su desarrollo. Obviamente, esto sería en caso de no hacer nada y sobre todo, es factible que suceda si no se eliminan los paradigmas arrastrados por años, por la comunidad universitaria. nar el cuidado del medio ambiente. PROGRESO CUANTIFICADO ¿El CUCBA crecerá en infraestructura? Sí, ya hay proyectos para que tenga un crecimiento racional en este tema. Debe tener un progreso bien evaluado y cuantificado de tal manera que no sea un crecimiento masificado, porque cuando así sucede, generalmente demerita la calidad. ¿Cuánta capacidad tienen de crecer?

De tal suerte que en un lapso de cinco años aproximadamente, si no nos ponemos las pilas para prever esta restitución generacional, vamos a caer en un vacío importante. ¿Estamos hablando de cuántos mentores? Podrían ser unos 30 o 40 profesores aproximadamente; de los 300 o 350 que tiene el centro. De tal suerte que hoy, aproximadamente el 13 por ciento los maestros está a punto de jubilarse. Por desgracia, se va la experiencia y la sapiencia. Estamos ciertos que es un problema grave, que tendremos que afrontar los próximos cinco años. ¿Y el problema no solamente es en cantidad, también en calidad? Por supuesto, la experiencia es la madre de la ciencia, algo medular para el funcionamiento de todos los programas académicos. ¿En las demás áreas también hay maestros para jubilarse? No, en el área de biología existe un claustro de profesores 15 años más joven. Y algo importante, los que iniciamos con este programa --ya quedamos muy poquitos-- nos

EL CUCBA ya camina hacia una reestructuración integral. En dos años la rectoría y la comunidad universitaria esperan tener las bases para enfrentar junto con México, retos alimentarios globales. formación de nuestros egresados, a la estructuración de nuevas empresas. Doctor, actualmente ¿qué predomina en la carga académica del CUCBA? Ahorita está inclinada a la producción. Lo que necesitamos es que no se quede ahí, que se encamine a la comercialización, implementación de nuevas empresas; a la visualización, transformación, innovación, etc. Por ello y por la urgencia que se tiene de iniciar el proceso de cambio, al llegar a esta rectoría nos echamos a cuestas un reto importante: antes de cinco años estará reformado el CU-

innovación. Doctor ¿será una reforma total? Por supuesto. Aunque quiero aclarar que los cambios más importantes se darán en programas dirigidos hacia la producción de alimentos; en este caso en cinco: biología, agronegocios, veterinaria, agronomía y medio ambiente. También es de trascendencia explicar que, el último tema, se ha convertido actualmente en fundamental por el cambio climático y sus efectos sobre la tierra. Hoy, no se puede hablar de transformación de alimentos y dejar de lado el cuidado de la ecología. De igual forma, hablar del sector agrícola y pecuario, sin mencio-

¿Ahorita cuánto alumnado tienen? Tenemos aproximadamente cinco mil 800 alumnos, en todos los programas.

hemos preocupado por formar cuadros que han salido a prepararse y consolidarse a otras instituciones del extranjero. Gracias a ello, este programa está cubierto los próximos 25 años. Me queda claro que es lo mismo que tuvimos que haber hecho con los otros programas.

Doctor, ¿cuántos maestros están por terminar su vida productiva? En el caso de agronomía y veterinaria, el promedio de edad anda sobre los 60 años. Entonces, el porcentaje de adultos mayores es más o menos alto; probablemente andemos en el 30 o 40 % de científicos a punto de jubilarse.

¿Qué van a hacer? ¿De dónde van a sacar los maestros? Tenemos estudiantes muy buenos y pretendemos mandarlos capacitar al extranjero o a otros espacios a captar ideas frescas; asimilar experiencia de otras instituciones y regresar a fortalecerlas con nuestros profesores.

Probablemente en los próximos 10 a 15 años, hasta un 10 a 15 por ciento todo el centro.


LA ENTREVISTA

POR QUÉ TRANSFORMAR EL CUCBA Habla de que el Centro necesita una transformación ¿Por qué? Nos iremos un poquito al origen de cómo se formó el CUCBA. Su base son tres ex facultades: medicina veterinaria, ciencias biológicas y agronomía. Y por alguna razón histórica, ha prevalecido este modelo. De tal manera que el pensar, actuar y ejercer hasta hoy en el CUCBA, ha sido como tres entidades, aunque con cierto grado de independencia académica porque trabajan en paralelo. Entonces, ¿qué fue lo que pasó con la parte histórica?, sucede que al interior del centro se fueron generando paradigmas; diversas formas de pensamiento y una serie de situaciones administrativas y académicas, de tal manera que ya es imposible convivir con ellas. NOS QUEDARÍAMOS ESTANCADOS Por tanto, creemos que ha llegado el momento en que, si no reestructuramos y no pensamos en una reingeniería al interior, no creceremos, nos

quedaríamos estancados. Y entonces, ¿qué es lo que está pasando ahora? Por lo pronto, hemos llegado a un punto donde nos hemos topado con el estancamiento del desarrollo interno de la planta académica y administrativa. El centro se encuentra en un límite, donde ya no puede experimentar

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

COMPETENCIA INTERNA IRRACIONAL Se ha llegado a un límite. Esta situación que vive toda la comunidad en el CUCBA provoca que se establezcan competencias internas de manera irracional, sin sentido. ¿Por qué?, porque se ha perdido la noción de

LA FRASE Lo primero que debemos hacer todos los que formamos parte de esta comunidad para mantener la grandeza del CUCBA, que quede claro, es una metamorfosis de la mente, no del bolsillo». Doctor Carlos Beas Zárate Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) crecimiento. Ha tocado una pared en el techo y ahí se está dando de topes y golpes. Y además, en algunos procesos no solamente se topa con las paredes en todas direcciones, sino que se está retrocediendo; decayendo, y este es un riesgo, un problema muy importante que hay que identificar y sobre todo, atacar.

que en realidad la competencia está en el exterior. Por todo lo explicado, de manera apremiante, se necesita romper esa pared, ese techo para que el CUCBA regrese a tener un crecimiento vertical y ya no se detenga o retroceda, fenómeno que ya se experimentaba. Para ser más claro en este concepto, quiero ejemplificarlo. Si se tiene

Edición Nacional

9

un árbol en la parte interna de la casa; con todas las condiciones para su impulso y crecimiento, en el momento en que el vegetal detecte que hay una pared, se empezará a torcer y buscará otra salida. Exactamente el árbol ahora es el CUCBA. No necesitamos descubrir el agua tibia, sino como decía Salvador Dalí, fundamentar nuestro actuar en lo que observamos en la naturaleza, así evitaríamos equivocarnos. NECESITA CAMBIAR PARADIGMAS Más claro: lamentablemente lo antes descrito es un ejemplo de lo que pasa al interior de este recinto de estudios superiores. Pero lo importante aquí, es que ya tenemos identificado el problema y sólo necesitamos corregir el rumbo. Por ahora necesitamos de manera apremiante, romper barreras mentales entre todos los que integramos este centro; para ser exactos, hacer un cambio de paradigmas. De igual manera, sentarnos todos a reflexionar internamente; conocernos más para poder interactuar, apoyarnos, crecer juntos, mejor y más sólidamente, concluyó.


Fértil 10 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

EL TEMA

GANADO DE REGISTRO

Una máquina de hacer kilos

Con la raza Charolais liderando a la manada, el ganado de registro pone las bases de una nueva ganadería en México y coloca al país en el top-ten mundial en producción cárnica y genética. TF/Raúl Torres lugo Nací en 1962, en un rancho ganadero en Palenque, Chiapas. Mis abuelos paternos y maternos fueron ganaderos toda su vida.

Mi papá y mi mamá heredaron el gusto por la crianza de ganado. Yo represento la tercera generación de una familia dedicada a cultivar el campo y a producir ganado de carne. Mi padre se llamada Jaime Lastra Lacroix y mi mamá Beatriz Escudero de Lastra; ella, aún, a sus 82 años, sigue en la ganadería. Esta tabasqueña toda la vida ha estado ligada a esa actividad y ha sido una agro empresaria independiente: vive de la ganadería de registro que le dejó mi padre y ahora le ayudo con su hato. Es el relato de un ganadero apasionado de su labor; de quien por más de medio siglo ha vivido por y para ver crecer y engordar ga-

nado. «No podría concebir mi vida sin la ganadería», confiesa sin cortapisas. Mi infancia, desde que recuerdo, estuvo rodeada de reses; ellas han sido parte de mi familia y ahí, con mi ganado, quiero que termine mi ciclo, señala con la emoción atorada en la garganta Mauricio Lastra Escudero, actual presidente de la Confederación de Fundaciones Produce en México. Pensé que nada podría cambiar mi apasionamiento por estos animales, relata, hasta que mi padre trajo del norte del país, particularmente de Coahuila y Nuevo León, ganado de registro, específicamente de la raza Charolais. Mi pasión por el ganado, al ver su belleza creció. Cabe decir


EL TEMA

que mi padre, en los años 60s, fue de los primeros que llevó ganado Charolais a Tabasco. Desde entonces, recuerdo, esta res para los Lastra, ha sido hasta un distintivo familiar y en la región, a la familia nos hermanan con ese ganado chaparro. ¿Por qué?, porque yo soy chaparro y la gente decía que esas reses eran la identificación familiar. Lo real es que nací entre ganado Charolais; me crié al lado de esa variedad de vacas y por ello le tengo un especial cariño a la raza. Las quiero más ahora que son ejemplo de productividad, costo y precio en la nueva ganadería nacional. Mauricio Lastra, técnico en ganado de registro y productor de reses de calidad, es uno de los 441 productores de ganado Charolais que trabajan actualmente en 26 estados de México, con alrededor de 35 mil cabezas del ganado que es denominado por expertos mexicanos como: campeón en la producción de carne. La raza Charolais es, según líderes ganaderos, representativa del ganado de registro, que dicho sea de paso, atraviesa por una buena etapa productiva; vive un momento histórico en el mercado internacional y es base de la nueva ganadería en México. El despegue en la crianza de razas puras lograda por el sector ganadero del país, con el linaje Charolais a la cabeza, asegu-

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Julio de 2016

dia, se ha alcanzado gracias a que ran, logra día a día que propios y los criadores de registro, en unidad extraños, cataloguen a este ganado con la ciencia y gobierno, decidieron como: máquina de hacer kilos de cambiar de actitud y aportar al hato carne. mexicano sanidad, inocuidad e innoY para muestra un botón, señalan. vación genética. En un lapso mayor a dos décadas, Y lo más importante, refieren, este en especial en los últimos auge productivo empieza a transdos años, gracias a la formar a un subsectenacidad del protor del ductor pecuario y a campo algunas políticas PAR A SA mal trapúblicas acertadas, BER De con t tado y la ganadería mexiimport inuar el incr e a estancado, cana de registro, princip ciones de ca mento en la s a r en una inlogró colocarse Canad lmente de E ne de cerdo á s , t , a C d h o dustria en en quinto lugar ile y D s Unid tima q ina os, u desarrollo; en mundial en retacione e para el 20 marca, se es 2 s 5 s , u la perará un negocio. gistros de viens nacion im porn la a Hoy, el buen tres Charolais el segu l y México se producción n trabajo de la y segundo en cerdo e do importad ubicará como or n el mu cadena producCharbray (crundo: O de carne de PORPA tiva cárnica en za de Charoel país realizado lais con particularmente Brahman). en los últimos dos Sin embargo, como resultado del años, agregan, redujo en repunte genético y el rendimiento buena medida el déficit de carne logrado el último ciclo, sólo en Chaque sufrió México por cerca de 20 rolais, México destacó a nivel munaños y que llegó a rebasar el 50 por do; logró un repunte en la cantidad ciento; específicamente en ciclos ande registros: cerró el ciclo productiteriores y posteriores a la firma del vo en tercer lugar en el orbe. Tratado de Libre Comercio (TLCAN). De tal suerte que los criadores mexicanos registraron en el 2015 alredeYA PINTA EN EL MUNDO dor de 14 mil cabezas de esta raza, Gracias a ello, afirman, la sólo debajo de Francia que registra producción cárnica na30 mil y de Estados Unidos que precional ya pinta como senta un poco menos. exportadora de esta proteína en el coCAMBIO DE ACTITUD mercio mundial. Todo lo anterior, señalan ganadeY así lo dejó en claros abordados por esta Multime-

Edición Nacional

ro el Presidente de la República, en la inauguración de la Asamblea de la Confederación Nacional Ganadera: «México está en el séptimo lugar en producción de carne porque ha sabido incrementar con ciencia y trabajo el inventario ganadero». Cabe decir, refieren los expertos entrevistados, el ganado Charbray, recientemente aceptado como integrante de la organización mundial Charolais y cuyo primer coordinador en el mundo es el mexicano Luis Enrique Villaseñor, es la raza de moda en varios países. Por fortuna, la crianza en México ya se prepara para surtir la genética de Charolais y Charbray que requieren países productores de esta especie como Estados Unidos. Además, destacan los entrevistados que a pesar de que la estirpe Charbray se originó en el vecino país del norte, el año pasado los criadores estadounidenses registraron cinco cabezas y los ganaderos mexicanos casi mil 800, cifra que coloca a México sólo debajo de Australia. Por todo lo anotado en párrafos anteriores, coinciden criadores de bovinos en México, la genética Charolais y Charbray


Fértil 12 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

EL TEMA

que ha logrado la ganadería de registro en la producción y comercio mundial de carne. Además, la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), aporta con datos sobre la exportación de ganado en pie y productos cárnicos. Los mexicanos somos buenos para producir carne, para criar ganado de registro y ahora lo demostramos a nivel orbe, coinciden los líderes productores de carne. Y la AMEG, demuestra este dicho con números.

PARA SABER

GRACIAS A LA ADAPTACIÓN del ganado de registro al clima y suelo de México, la raza Charolais y Charbray han crecido en el campo mexicano de manera sustentable y sustanciosa. de origen mexicano, ya es codiciada en el mundo y el trabajo de los ganaderos locales, ejemplo de crianza mundial. FALTA CUMPLIR PROTOCOLOS Por ejemplo, exponen, de la raza Charolais que lleva incluida la Charbray, ya se tienen solicitudes de semen y embriones en diversos países y hasta se realiza el comercio de estos productos genéticos bajo la mesa en territorio nacional. ¿Por qué sucede esto?, porque hace falta empatar los protocolos sanitarios mexicanos con los de los países de Centro y Sudamérica; de igual manera, con Estados Unidos y Australia. Además, hay ocasiones que a países que tienen status sanitario menor, tampoco es posible exportar genética por burocratismos de ambas partes, recalca Luis Enrique Villaseñor, presidente de Charolais Internacional y de Charolais Charbray Herd Book de México. En este tema, agrega el ganadero jalisciense, es lamentable que el proceso sea lento y que debido a ello, México no la pueda exportar aún de manera legal, al igual que ya lo hace

con varios productos agropecuarios en los que somos líderes. LA MEDALLA ES DE OTROS No obstante esa salvedad, señala Mauricio Lastra Escudero, presidente de la Confederación de Fundaciones Produce en el país (COFUPRO), el mundo ya reconoce la calidad del ganado mexicano. Pero es importante dejar claro, admite el ganadero en tercera generación productor de Charoláis, entre otros híbridos, que este logro no es producto de esta generación. Mucho menos es resultado de la merma en el hato nacional por la seca: es secuela del trabajo de varias generaciones de productores, líderes ganaderos y gobernantes. «Es de trascendencia hacer notar esto para que la medalla no nos la colguemos los que ahora recibamos los beneficios», aclara. EN BUSCA DE RESPUESTAS Esta Multimedia visitó el hato ganadero en busca de respuestas a cuestionamientos tales como: ¿cuál es el panorama de la ganadería de registro en el país? ¿Por qué un ganadero en México debe criar ganado como el Charolais y Charbray?

Así mismo, esta investigación versó sobre las preguntas: ¿qué representó el ganado de registro para México en la época de crisis? De igual manera, ¿qué paradigmas vino a dejar fuera del hato nacional el desarrollo de ésta ganadería? A su vez, el crecimiento en genética, ¿qué representa para los mexicanos? Además, quisimos saber si es verdad que el ganado de registro, ha creado una nueva ganadería. A estas y otras preguntas dieron respuesta líderes ganaderos del campo de México como Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez, primer representante mundial de la Asociación de Criadores de Ganado Charbray, presidente de Charolais Internacional y de Charolais Charbray Herd Book de México. También aportó sus experiencias a este trabajo el presidente de la Confederación de Fundaciones Produce de México (COFUPRO) y productor en tercera generación de ganado Charolais en el estado de Tabasco, Mauricio Lastra Escudero. Ambos mostraron su beneplácito por el buen momento que atraviesa la ganadería de carne en el país y sobre todo, por el reconocimiento

En México se explotan más de 30 razas y cruzas de ganado cárnico. Entre las más importantes se encuentran las razas puras: Angus, Hereford, Charolais, Nelore, Pardo Suizo Europeo, Gyr, Angus, Simmental y Limousin. Las razas sintéticas de mayor presencia están representadas por Brahman, Indobrasil, Beefmaster y Brangus, entre otras siete. México ha desarrollado dos razas sintéticas adaptadas a los climas tropicales, Tripocarne y la Sardo Negra (doble propósito). Sin embargo, aún no se cuenta con datos de su aporte a la producción nacional ni el número de cabezas existentes.


EL TEMA

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional


Fértil 14 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

EL TEMA

GANADO DE REGISTRO MEXICANO VIVE SU MEJOR MOMENTO

Ahora el precio lo pone el mercado nacional; faltaría que la genética mexicana la conozca el mundo. TF/Raúl Torres lugo La producción de carne en México vive su mejor momento en el campo nacional y la cría de ganado de registro disfruta actualmente una luna de miel con sus criadores. Esto asegura Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez, primer representante mundial de la raza Charbray, presidente de Charolais Internacional y de Charolais Charbray Herd Book de México. Abordado en el criadero ubicado en el municipio de Tepatitlán, Jalisco, recién desempacado del Congreso Mundial Charolais cuya sede fueron las ciudades de Aguascalientes, Ags., Guadalajara y Tepatitlán, Jalisco, México, señaló que por fortuna hoy la producción de carne de registro en nuestro país, ya marca diferencia en la cadena productiva y es referente en el mapa mundial cárnico. Tras agradecer a este medio el ocuparse del campo nacional y sus productores, señaló que México ha tenido en los últimos 10 años grandes avances en lo que se refiere a la crianza de bovinos de sangre; especialmente en los últimos dos años. México, refiere el ganadero oriundo de Los Altos de Jalisco, es de las naciones que más avances tecnológicos y genómicos tienen en la actualidad en la crianza de ganado de registro y lo demuestran los avancen en la cepa Charolais. PARA DIRIGIR LA CRIANZA “¿Qué significa esto?, que la cadena

de valor cárnica en México, busca de manera constante, los genes de características deseables para el hato nacional. Y además, lleva el registro minucioso de los valores de los DEPs (Diferencia Esperada entre Progenies); es decir, de peso al nacer, al destete y al año de vida. De tal suerte que, estos datos les sirven además a los técnicos y al ganadero para saber en qué individuos se repite un gen para usarlos como sementales, a fin de dirigir la crianza hacia características especiales que requiere el mercado nacional e internacional. «Para lograr todo esto, el trabajo más difícil en el hato mexicano ha sido identificar ese gen que da las características deseables», expresa. Y esto se ha logrado hasta ahora con el Charolais, con buenos resultados, acota. Por esta razón, la nación mexicana será sede del Congreso Mundial Técnico de Charolais en mayo de 2017. GENÉTICA, LA CLAVE Actualmente, asegura, el desarrollo genético ha sido factor esencial en el buen momento que viven las reses de registro en la nación. «Por ejemplo, el avance genético logrado en Charolais, ha ayudado a desarrollar la raza y sobre todo, aclimatarla a climas tropicales, desérticos y semi desérticos. Si cunde este ejemplo en todo el ganado de registro, estoy seguro que cada día veremos el surgimiento y crecimiento de una nueva ganadería», apunta

Villaseñor Gutiérrez. Sin embargo, el ganadero jalisciense y líder mundial de criadores, no se atreve a dar números porque no hay un manejo preciso todavía. «Lo que sí quiero puntualizar, es que en el Congreso Mundial Técnico Charolais de 2015 en Canadá, dieron cuenta que ese país registra ocho mil animales al año de esta casta y que después de Francia y Estados Unidos, México es el país que más registra con 14 mil cabezas», expresa.

LA CIFRA 14 Mil registros realizaron los criadores de ganado de calidad en el 2015. Sólo por debajo de Francia que registra alrededor de 30 mil vacas y Estados Unidos con poco menos. Y por arriba de Canadá que anota las características de ocho mil vientres.

Además, en este evento y en el congreso que acaba de terminar en nuestro país, quedó claro que el linaje Charolais es la raza de carne que más registra en México y que se ha destacado como campeona productora de carne», acota. BENEFICIOS DE LA RAZA Pero, ¿qué beneficio representa para

México, el contar con mayor cantidad de animales de registro? La respuesta la da Villaseñor Gutiérrez de inmediato. Primeramente, rápido crecimiento; dos, mayor peso al destete; tres, buena calidad de carne. Cuatro, excelente adaptación al medio ambiente. Todas estas características ayudan al ganadero a seleccionar un semental y más cuando se utiliza para la cruza con cierto tipo de animales, basado en sus DEPs. MEJORA LA RAZA En síntesis, dice, «un animal Charolais o Charbray ayuda a mejorar la raza al hacer las cruzas. A obtener mejor carne. A ahorrar en su crianza y a crecer en rendimientos». Además, los criadores cuidan que el animal que usan para abrir vaquillas, no pese mucho al nacer y que sea de una talla moderada. «Todas esas características ya las tenemos plasmadas en certificado de registro, por eso la gente prefiere a las asociaciones de ganado de registro y sobre todo por la calidad», expresa convencido. Y lo mejor que ha pasado, indica, es que tras ver los buenos resultados en esta raza, los ganaderos que utilizan esta «herramienta genética» exigen a los criadores mejores números en peso y calidad cárnica. TAMBIÉN SE COMEN Y algo más que ha ayudado al buen momento que vive esta ganadería, es que hoy los productores, se han visto obligados por los programas,


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional


Fértil 16 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

EL TEMA

GANADO CHAROLAIS Origen: centro este de Francia (Distrito de Charol). No se conoce el ganado que dio origen a esta raza. De gran capacidad productora de carne. Presenta una gran masa muscular. Se trata de animales que alcanzan un peso elevado a edad adulta. De pelaje blanco. Es utilizada tradicionalmente en cruzas con razas británicas, especialmente Angus y ahora Brahman, a fin de lograr reses con mejor rendimiento de carne a partir de su menor contenido de grasas. Debido a su origen europeo está catalogada como «raza continental». Una de las características más destacables consiste en la musculatura sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades y sobre el lomo. Es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a mil 250 kilogramos y las vacas de 560 a 950 kilos. Los novillos en engorda tienen un aumento de peso diario de 1.58 kg una conversión alimenticia de primera: 1 kg x 7.26 kg de alimento. La raza Charolais ha mostrado una tasa de preñez de 81 por ciento, tasa de supervivencia de 96 por ciento, así como una tasa de destete de 78 por ciento. Las cruzas de Charolais con Brahman (Charbray) han reportado un paso al destete de 268 kg para los media sangre. Para los animales ¾ Charolais, el peso al destete fue de 295 kg. Su mayor empleo en explotaciones intensivas indica que las vacas alcanzan buenos rendimientos ante una amplia gama de condiciones ambientales. Los toros han logrado una reputación bien ganada, cuando se utilizan para mejorar los ganados por medio del cruzamiento. Es una de la razas favoritas para cruzas terminales no sólo en países desarrollados, sino también en la región latinoamericana, por el excelente vigor híbrido de las cruzas. Es una antigua especie de uso múltiple, convertida en un ganado de carne. Una raza que tiene muy buena conformación cárnica. Es apreciada por la calidad de su carne, de bajo contenido en grasa.

MÉXICO VIVE en la actualidad un momento histórico en su ganadería, especialmente en sus razas puras. «De Mejoramiento Genético» y el «De Concurrencia», a exigir al proveedor ganado de registro, acompañado de pruebas sanitarias. En este punto cabe hacer una aclaración, asienta Villaseñor Gutiérrez, mucha gente piensa que las vacas que trabajamos sólo son usadas en el mejoramiento de la raza; que sólo manejamos genética. Sin embargo, esa no es la realidad, el ganado de registro también se desarrolla para consumo cotidiano, al igual que el comercial. Por ello, la producción de estas reses hoy en día se hace de manera dirigida hacia lo que pide el mercado. NEGOCIO REDITUABLE En este sentido médico, ¿al productor porque le es redituable cruzar con este tipo de ganado? Por la sencilla razón de que si se es dueño de unas 120 vacas comerciales que le producen de 90 a 100 becerros al año, y estos tienen un incremento de 15 kilos al destete, aumenta su rentabilidad de manera considerable. ¿Y qué más ventajas tienen estas raza sobre las demás? Primera, es un animal que imprime más kilos; dos, crece más rápido que las demás razas. Tres, tiene tanta fuerza en la sangre, que lo muestra desde la media sangre (mezcla de macho charolais y madre comercial, cruza donde predomina su genética). Médico, por otro lado, ¿por qué el consumidor debe comer carne proveniente de linaje Charolais? Primero, porque el Charolais es una raza continental cuya carne tiene la grasa en la periferia, no está tan marmoleada como la carne de razas británicas; esta característica gusta mucho a los carniceros y obviamente al comensal. Segundo, tiene menos merma de grasa y en cambio las razas británicas tienen que ofertar el corte tipo americano: carne, grasa y hueso en el mismo corte. Y al Productor ¿en qué le beneficia criar este tipo de reses? Uno, vende más rápido su producto. Dos, aumenta la calidad de sus animales. Tres, tiene más presencia su vacuno y cuatro, sus reses son

muy codiciadas en el mercado. ¿La carne cuesta más que la comercial? Podríamos hablar que la carne del Charolais cuesta un cinco por ciento más que otras razas, por todos los beneficios mencionados. Pero es posible que en cierto tiempo en el mercado, se dé una diferencia de hasta el 10 por ciento en el precio del kilo de carne de Charolais, sobre las demás cruzas. ¿Y el producir un kilo de carne de estas razas, cuesta lo mismo que un kilo de otras razas? No, claro que no. Una vaca Charolais convierte 7.5 kilos de alimento en un kilo de carne y un animal comercial necesita nueve kilos de pastura para producir un kilogramo. Debido a esta eficiencia en su desempeño, muchos ganaderos catalogan a esta raza como: máquina de hacer kilos. Y el consumidor, ¿por qué busca este tipo de carne? La buscan por otra característica que el criador persiguió por mucho tiempo y al final la genética logró establecer en la carne de esta vaca, la suavidad. Cabe aclarar que dentro del ganado de registro hay animales con doble propósito. Por ejemplo, hay ejemplares cebuinos que se dan en diversos climas más fácilmente que un Charolais, pero no tienen la calidad de carne que tiene este animal. Por eso repito, la Charolais es llamada, con mucha razón, vaca campeona productora de carne, al igual que la Charbray. ¿Y el sabor de la carne esta raza es parecido a las demás? No, definitivamente el Charolais tiene un sabor muy superior al ganado criollo o cebú criado en el trópico. Aunque hay criadores de otros híbridos que opinan lo contrario. ¿Ha crecido el hato mexicano de registro en los últimos años? México registraba en el 2009 antes de la sequía, casi 15 mil animales al año; como consecuencia de la seca bajó el número de registros a nueve mil 500. Ahorita vamos como en 14 mil ejemplares charolais registrados anualmente.


EL TEMA

¿Y antes de la sequía cuántos productores había? Podemos decir que son los mismos productores, lo que baja o sube es el número de animales que registran, porque en tiempos de crisis se venden las cabezas sin registrar o para engorda. Por último, ¿cuál es la situación que priva en México de la raza Charolais? La raza vive una situación de privilegio; es referente de la producción cárnica en el país y del ganado de registro. En Charolais y Charbray, así como en todo el ganado de registro, hoy se tiene un crecimiento bueno, pero queremos que sea excelente a corto plazo. Para ello se necesita poder exportar embriones y semen, genética mexicana, porque no se puede hablar de excelencia de nuestro producto, si no es posible trascender fuera de nuestra frontera. Por ahora todo demuestra que esta raza domina el mercado nacional, pero si queremos participar en el

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17 Guadalajara, Julio de 2016

LO DIJO

lograr gracias a las características climáticas de México y a la calidad de su gente.

México está dentro de los cinco primeros productores del orbe, aunque en el 2015, logró una cifra record que lo colocó, en ese ciclo, como el tercero en el mundo que más registros hizo. Sin embargo, no exporta su genética de manera legal debido a que no ha podido superar el problema de los protocolos sanitarios». Médico Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez Presidente de Charolais Charbray Herd Book Internacional y Charolais Charbray Herd Book de México. Además, primer representante de la Asociación Mundial de Criadores de la Raza Charbray. mercado internacional, tenemos que exportar legalmente nuestro material genético. ¿Ahorita México no exporta nada legalmente? No. No tenemos protocolos con algunos países y con Estados Unidos apenas pidieron en ese país la genética Charbray; quieren multiplicar este ganado de origen mexicano. Pero con la voluntad mostrada por la autoridad hasta hoy, creemos que debemos estar regularizando las

Edición Nacional

exportaciones del material genético Charolais a más a tardar en un año. Los primeros destinos al tener luz verde para exportación de material genético serían: Colombia, Ecuador, Costa Rica y Brasil con Charolais. Australia y Estados Unidos, con Charbray. ¿La meta es escalar más peldaños en el tablero mundial de ganado Charolais? La meta es trabajar para ser el número uno. Algo que creemos podemos

En realidad, ¿podemos lograr ser el número uno? Siendo realistas, el lugar de privilegio en la cría de este ganado lo tiene Francia porque sus criadores tienen estímulos a la producción. Actualmente los ganaderos franceses son favorecidos con un programa gubernamental anual y se dedican a producir totalmente la genética Charolais en un jardín, en la Borgoña. ¿Los franceses cuánto producen? Deben de producir unas 30 mil cabezas de ganado sólo Charolais, México está casi a la mitad de ese registro. Quiero dejar claro que la asociación Charolais-Chabray se ha trazado metas alcanzables que hasta ahora ha cumplido. Y así lo demostró con la calidad de animales que exhibió en la 45 exposición nacional que se llevó a cabo en abril, donde fungieron como anfitriones los criadores mexicanos, concluye.


Fértil 18 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

EL TEMA

NUESTRO Ganado de registro YA ES UN REFERENTE NACIONAL Es base de la nueva ganadería mexicana TF/Raúl Torres lugo Para el presidente de la Confederación de Fundaciones Produce en México (COFUPRO) Mauricio Lastra Escudero, tras el rezago vivido por más de 20 años, el hato nacional de bovinos carne, vive un momento histórico especialmente en sus razas puras. «Hoy, especialmente el ganado de registro de México, es un referente nacional e internacional en la producción de carne», subraya. El también líder productor de ganado Charolais en el estado de Tabasco, al ser entrevistado mientras viajaba de la ciudad México hacia su rancho ganadero ubicado en la comunidad de Emiliano Zapata, Tabasco, expresó que el sector ganadero años atrás vivió una severa etapa de crisis, pero ya dejó los malos tiempos. Ahora la ganadería de registro, de la

mano de razas como la Charolais y Charbray, es la base para el despegue de la producción de carne en el país. Pero el hablar de crisis ganadera es remontarnos a más de dos décadas de aprietos que vivió el sector ganadero por múltiples razones, entre ellas el mal trato recibido por la ganadería por parte de los gobiernos, comenta. YA ESTÁBAMOS EN CRISIS Y quiero aclarar algo, dice con firmeza. «Digo que ya estábamos en crisis desde antes de la firma del Tratado de Libre Comercio. Y con el TLCAN ya firmado, a la ganadería del país tampoco le fue muy bien». Hace una pausa en su respuesta para hacer un pedimento a esta multimedia: «quisiera que resaltaras mi visión: el problema no fue abrir el país al comercio mundial no sólo de la carne, sino de todos los productos agropecuarios».

La dificultad para el campo en general, abunda, se dio por haber estado tanto tiempo cerrado el país a los tratados comerciales. «Ese fue el principal problema que vivió hasta hace dos años», ratifica. NOS REZAGAMOS Y algo más, dice, «en el tiempo que estuvimos como una economía cerrada en todos los aspectos, el mundo avanzó y nosotros nos rezagamos. Nunca pensamos que en algún momento se nos iba a abrir el panorama económico mundial. «Cuando nos abren como país productor, la competencia nos tomó desprotegidos. Y para colmo, los políticos encumbrados en el poder en ese tiempo, trataron muy mal a la ganadería», expone con cierta molestia. Y remata su comentario. Nosotros ya veníamos desde los años 90s con problemas en el sector primario, después que sufrimos con el tema

agrario. Y esta problemática por desgracia, se recrudeció con la tragedia ganadera propiciada por la seca.

EL DATO Las exportaciones de mercancías bovinas en el año 2015, estuvieron por encima de las de tomate que alcanzaron los mil 848 millones de dólares; las de aguacate con mil 649 millones y las de tequila con mil 216 millones de dólares: AMEG.

EL COLOFÓN Este suceso fue el colofón de más de 20 años de precios muy bajos e insumos muy altos, aspectos que obstaculizaron de manera grave al sector.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional


Fértil 20 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

Exponentes de la carne de bovino

La producción de carne de bovino, de acuerdo a expertos, tiene 10 exponentes principales: La Charolais, llega desde Francia, una de las mejores productoras de carne. Llamada máquina de hacer kilos.

Angus, raza productora de carne, reconocida por su precocidad reproductiva, facilidad de parto, aptitud materna y longevidad. Produce carne de buena calidad (veteada, tierna, jugosa y sabrosa).

La raza Brahman, desarrollada para el trópico y sub trópico americano. Buena ganancia de peso y precocidad. Be e fmas ter, apreciada por sus atributos maternos, precocidad, ganancia de peso y sobrevivencia en las crías.

Hereford, musculatura adecuada, pero no extrema, con niveles de carne roja consistentes.

Brangus, excelente sinergia de dos excelentes razas.

EL TEMA

Además el rezago provocó que el país satisficiera sus necesidades de proteína animal con importaciones; «caímos en un importante déficit productivo en carne de bovina», acepta. Pero para fortuna de la ganadería mexicana, los precios de la carne se compusieron y ahora ya se produce cantidad y calidad de carne; aunque en leche, continúa el problema, confirma. LA AYUDA Pero hay que reconocer que la producción de carne en México ha recibido ayuda de muchos lados, hasta del clima y el gobierno, asienta. Los gobiernos en una década estructuraron algunos programas en diferentes formas y grados. Ejemplos de buenos programas fueron en su momento, los denominados. «Canje de Sementales» y «De Ganado Mejor». Estos dos proyectos propiciaron que la ganadería en general y la calidad del ganado de registro mexicano mejoraran notablemente. Este auge ocasionó que los criadores de ganado pudieran desplazar sus reses, quizá no a los precios que quisieran; pero al fin hubo desplazamiento conti-

nuo. Caso especial en este tema son los criadores de ganado de registro, admite. CAMBIO DE PARADIGMAS Y ante los cuestionamientos sobre, ¿qué vino a cambiar el ganado de registro en el país? y ¿Qué paradigma vino a dejar fuera? Primero, vino a cambiar el paradigma de la calidad de la carne que se consumió durante mucho tiempo. Cambiaron las preferencias y ahora el mercado exige calidad y características especiales en los cárnicos. Hoy, el mercado de la carne requiere un pro-

EL DATO En el país existen alrededor de 197 millones de hectáreas, de las cuales la ganadería en sus diferentes modalidades ocupa el 58 %, por lo que esta actividad representa el principal uso de suelo en el territorio nacional.

Santa Gertrudis, es la primera raza creada por apareamientos controlados y cruzamientos para adaptarse en climas cálidos. Nelore, originaria de la India, exportada al trópico americano con el fin de mejorar el ganado nativo. Son animales para producción de carne y leche. Como todo el ganado tipo Cebú, tiene especial habilidad para el aprovechamiento de forrajes.

Wagyu, desde Japón llega esta carne. Es sólo para paladares refinados.

Simmental, sobresale por su alta capacidad de crecimiento. Mejor formación muscular especialmente en las partes de valor comercial. Buena calidad de la carne; sin exceso de grasa. Buen porcentaje de rendimiento en canal.

EL USO DE SEMENTALES de calidad, el empleo de gente capacitada y la disposición de aprender del ganadero; es pieza clave en el éxito que muestra la producción de ganado de registro en el país, asegura Mauricio Lastra Escudero.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

21


Fértil 22 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

ducto que provenga de animales jóvenes y eso te lo dan los híbridos, tales como: la cruza de Bos Taurus (Cebú Europeo y Norasiático) con Bos Indicus (Cebú); o la mezcla de Cebú con Europeo. El cliente ahora exige carne con un poco de grasa dentro, lo que llaman marmoleo y eso sólo se logra con buena genética. Y por supuesto, el manejo de genes y la alimentación de la res, también asegura que la carne esté blandita y tenga un color rojo atractivo. Respecto a ¿Cuánto tiempo estuvo relegado el ganado de registro y en qué etapa empezó a repuntar? Quiero aclarar que este ganado nunca ha estado relegado, pero sí le faltaba trabajo integral

número de registros. Cuando mi papá se inscribió en la organización de ganado Charolais en Tabasco, le tocó ser el socio 107 y ahorita hay más de 400. Mi padre se adhirió al organismo Charolais en el año 1994; en ese entonces se registraban entre 3 o 4 mil ejemplares ahora se cuentan alrededor de 30 mil cabezas al año.

QUÉ REPRESENTA PARA EL PAÍS Pero una pregunta que me hacen continuamente es, ¿qué representa el crecimiento del ganado de carne para el país? Primero, menos importaciones: en 1978 los mexicanos importábamos la mitad de la carne que consumíamos; hoy, la balanza comercial en este producto es superavitaria. Y se debe a una buena política pública del gobierno que le da prioridad a la Tras vivir más de 20 años de crisis, la ganadería de carne en México, inversión en genética, sacon esfuerzo y buena técnica, y sobre todo con trabajo unido, ya nidad de las vacas y a un responde a la demanda nacional e internacional de proteína de buen liderazgo de SAGARbovino; en especial, los criadores de vacas de registro». PA que por fortuna, no de ahora, tiene mucho tiempo bajo la batuta de buenos Médico Mauricio Lastra Escudero secretarios. Presidente de la Confederación de Fundaciones Segundo, a la inversión en Produce en México (COFUPRO) y productor de ganado de programas que acompañan registro en tercera generación. y orientan a los producto-

LO DIJO

para salir del marasmo en que deambulaba. Y debo aceptar también que existió y existe, aunque cada vez menos, un rezago importante en la producción. Médico, ¿cuál es el panorama que priva en el ganado de registro, especialmente en la raza Charolais? La producción de estas reses vive un boom en México y así lo demuestran los números aportados por el representante mundial Charolais-Charbray. Un ejemplo que tengo presente de su crecimiento es el aumento a través de los años del

res. Tercero, ha contado con buenos empresarios que ahora producen lo que requiere el mercado internacional, no lo que les da la gana producir. ¿Respecto a si la ganadería de registro vino a revolucionar la ganadería de México? La respuesta es que sí. Pero tomar la decisión de criar ganado de calidad, es sólo uno de los factores que vino a establecer una nueva ganadería en el país. Los demás elementos que ayudaron a establecer una producción moderna y eficiente son: la calidad en la genética y en el trabajo del ganadero; además, el cuidado sistemático en la sanidad y la unidad y organización productiva, concluye.

MÉXICO SE HA VUELTO competitivo en sus ventas de carne de bovino y exporta a los principales mercados del mundo, donde ha tenido una aceptación sin precedentes, asegura la AMEG.

CARNE DE BOVINO PANORAMA DE EXPORTACIONES AL 2015 De acuerdo a la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), las exportaciones de carne de bovino han tenido un repunte importante en la última década. Para muestra un botón: en el ciclo productivo 2010 las ventas al exterior se ubicaron en 314 millones de dólares; sin embargo, de 2010 a 2015 tuvo una tasa de crecimiento impresionante. La Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) fue en ese lapso de tiempo de 28.28 por ciento y las exportaciones alcanzaron los mil 134 millones de dólares de carne, más la venta de 1.2 millones de becerros que suman 871 millones de dólares, para dar un total de exportaciones de carne de bovino de dos mil 076 millones de dólares. Esta cantidad de ventas en el mercado mundial, posiciona al sector en el segundo lugar entre los bienes agroalimentarios más vendidos al exterior, superadas sólo por la industria cervecera con dos mil 542 millones de dólares. Cabe destacar que en este mismo año, las exportaciones de mercancías bovinas estuvieron por encima de las de tomate que alcanzaron los mil 848 millones de dólares; las de aguacate con mil 649 millones y las de tequila con mil 216 millones de dólares. Estos números demuestran, afirma la AMEG, que cada año la participación de la ganadería mexicana en el mercado mundial de la carne de bovino, crece a un ritmo acelerado: que vive un buen momento. Y expone los números por año: en el 2011 ingresaron al país 564 millones de dólares por ese concepto; en el 2012, 780 millones; en el 2013, 675; en el 2014, 974 y en el 2015, dos mil 074 millones de dólares por la venta de productos cárnicos y becerros. De tal suerte que el crecimiento acumulado en el periodo 2010-2015 fue de 261.14 por ciento. Lo cierto es que México se ha vuelto competitivo en sus ventas de carne de bovino y exporta a los principales mercados del mundo donde ha tenido una aceptación sin precedentes, asegura el organismo que agrupa a los engordadores del país. Y lo más importante, señalan los agroindustriales, es que estas ventas en el mercado mundial de la carne podrían aumentar dado que el presidente Barack Obama, promulgó en diciembre de 2015 la derogación del etiquetado COOL, el cual violó las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y afectó las ventas externas de becerros y otros productos de México y Canadá. El etiquetado COOL exigía a los empacadores a identificar dónde nacieron los animales, dónde se criaron y se sacrificaron, una información que se imprimía en los paquetes de carne de res y cerdo y otros satisfactores. Las etiquetas indicaban: «Nacido en México, criado y sacrificado en Estados Unidos». No obstante la OMC determinó en un panel donde salieron ganadores México y Canadá, que el etiquetado conducía y exigía una mayor segregación de la carne y el ganado según el origen.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

23


a los que vimos EN EL CONGRESO DE NUTRICIÓN EN AGUACATE

Fértil 24 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

Representantes de La Perla del Cupatitzio

Foto 5: FIRA con sus programas de créditos para el campo. Orgánica Solutions uno de los stands más concurridos.

Juan Carlos Martínez, encabezando al equipo de asesores de GreenHow. A la derecha, Pedro Estrada, representante de EuroChem Agro Group.

Inauguración del Congreso de Nutrición en Aguacate, en Uruapan, Michoacán. CIU presente en el evento más importante del sector aguacatero de Michoacán.

Yara de México, presente en los grandes eventos.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

25


¿Cuánto cuesta?

Fértil 26 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

Producir una hectáreA DE LIMÓN PERSA

Un fruticultor mediano gasta 107 mil 287 pesos en cultivar una hectárea del cítrico. Cabe aclarar que las cifras las arroja una plantación en desarrollo, sin producción alta. El punto de equilibrio se logra a partir del quinto año: Alejandro Crescencio Huasca. TF/Raúl Torres Lugo El fruto llamado limón persa, no es un macho, es una hembra y su nombre es lima Tahití. Según expertos, es una especie de fruta ácida que crece de manera silvestre y su origen son los pantanos de la isla de Tahití. De acuerdo a datos del Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa, de Martínez de la Torre, Veracruz, la lima o limón tahitiana o persa, comenzó a producirse en México desde hace aproximadamente cuatro décadas. Hoy en día según estadísticas del SIAP, el campo mexicano es uno de los principales productores de limón en el mundo en dos variedades: el persa y el mexicano. Informa en su portal el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que las principales plantaciones de este cítrico se encuentran en 21 estados de la República Mexicana, desde la península de Baja California hasta la de Yucatán, y su cultivo en México se lleva a cabo en un 75 por ciento, bajo el sistema de producción de temporal. Esta fruta, agrega, se comercializa en mercados como Japón, Francia e Inglaterra. Cabe anotar, dice el organismo en su portal, que Estados Unidos consume el 60 % del limón producido en territorio mexicano. Asegura el SIAP que en México

«Hoy en día el limón persa goza de alta demanda en el extranjero. Este cultivo desde un principio se maneja con el objetivo de exportación y tiene más o menos 40 años de establecido en la entidad. Hace más o menos cuatro décadas, se exportaban 10 contenedores a Estados Unidos por semana --equivale a 20 toneladas--, actualmente se van a este país, un promedio de 400 a 450 contenedores por semana», indica. Asimismo, explica que el cultivo de limón se da prácticamente todo el año en esta zona productora, situación que lo hace más redituable, en BER A S A R PA comparación con otros cítrircos o frutos que se cosechan semana se expo ida ca s, rá at 40 años es a Estados Un20 or sólo por temporadas. ed en nt co le a taban 10 enedor equiva En ese sentido, informa, dos. Cada cont almente salen al vecitu Martínez de la Torre es uno Ac s. 0 da 40 la io de tone rte un promed de los municipios que más no país del no ores semanalmente. limón produce, en conjunto a 450 contened con Papantla, Tlapacoyan, Misantla y algunos productores agremiados del estado de Puebla, entre todos cultivan aproximadamente 40 mil hectáreas de limón persa. «Los veracruzanos iniciamos como VERACRUZ, LÍDER EN los líderes productores y actualLIMÓN PERSA mente hay otros estados que tamEn ese contexto, Marcelino Bustos bién exportan. No obstante, VeraCastillo, director del Consejo de cruz produce aproximadamente el Productores y Exportadores de Li65 % de limón que sale de México món Persa de Martínez de la Torre, a Estados Unidos y Europa. Por ello, Veracruz, principal zona productora con toda la seguridad del mundo de este fruto en el país, afirma que digo que Veracruz es el principal los veracruzanos ocupan el primer exportador de limón persa sin selugar en producción y exportación milla de México», comenta. de limón persa en México. se cosechan 500 mil toneladas de limón persa al año, de las cuales, 400 mil se exportan y alcanzan un valor comercial de 200 millones de dólares. Además que la producción de limón persa, se concentra en los estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco, que son los que aportan, en orden, 61.5, 11.5 y 8.5 por ciento del total nacional; asimismo, Yucatán contribuye con 5.4, Jalisco con 5.2 y Puebla con 2.6 por ciento.

COSTO POR HECTÁREA Pero, cuál es el costo de producción de este limón que cada día aumenta su producción, merced a que la cadena de valor especialmente en el estado de Veracruz, cuenta con asesoría científica de primer nivel y por ende, un mejor manejo de las huertas. Para saber el costo de producir una hectárea promedio de limón persa, Tierra Fértil, acudió al departamento de asesoría técnica especializada en este cítrico de la empresa Yara (industria productora de fertilizantes que además ostenta el liderazgo mundial en este tema). La atención a nuestros cuestionamientos estuvo a cargo del maestro Alejandro Crescencio Huesca Santos, agrónomo especialista en extensión y divulgación agrícola y Consultor Especialista de Cultivos Cítricos de esta agroindustria de talla internacional. CONSEGUIR EL TERRENO Para iniciar como productor agropecuario lo primero que debes tener es un terreno, señala de inicio Huesca Santos. Y la hectárea promedio con riego en Martínez de la Torre, Veracruz, tiene una renta anual de 30 mil pesos; la compra oscila en los 400 mil pesos. Ingeniero, si partimos de que vamos a iniciar una plantación, ¿cuánto cuesta preparar la tierra que acabamos de rentar o comprar, en la región citrícola de Martínez de la Torre?


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

27


Fértil 28 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

EJEMPLO CON MANEJO INTEGRAL DEL HUERTO Y USO DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS Un empresario medio, asesorado por Yara (productora de fertilizantes a nivel internacional) en Martínez de la Torre Veracruz, que trabaja una huerta de tres a cuatro años, con una densidad de siembra de 238 plantas por hectárea y que obtiene un rendimiento por hectárea de 27 toneladas, los gastos de labranza los distribuye así: Gasto uno: de fertilizante al suelo, 18.95 pesos. Dos, de chapeo se paga 1.68 pesos. Tres, de poda 4.20. Cuatro, de aplicaciones foliares de 17.25 pesos. Todo es por planta. Lo anterior da un costo de producción por hectárea de de 42.09 pesos por planta. De tal suerte que si siembra con una densidad de 238 plantas, gasta 10 mil 017.42 pesos por hectárea. La diferencia que presenta este caso específico, con otros productores de la misma región de Martínez de la Torre, es un manejo e inversión muy particular. Este trabajo integral, manejado como saco a la medida para este huerto, da una cosecha de 113 kilos con 445 gramos por cada planta. Por tanto, si el limonero divide la producción por planta entre el gasto por árbol, le da una inversión por kilo de 2.69 pesos. De tal manera que si produce 27 mil kilos por hectárea y le pagan el kilo a 4.82 pesos, cada planta le da a ganar 546.81 pesos. Si 546.81 pesos le genera cada planta, entonces equivale a una utilidad de 12.99 pesos por kilo. Y si a esta cantidad le resta el costo de producción que es de 2.69 pesos, queda claro que esta plantación en concreto genera ganancia por 10.31 pesos por cada kilo producido. Es decir, gana 257 mil 750 pesos por hectárea.

En el entendido que vamos a hacer un huerto nuevo y tenemos una pradera a ocupar que esté enmontada, el desmonte tiene un costo de siete mil pesos. Ojo, es lo que cobran en promedio por acondicionar una hectárea con un tractor B8, con tiempo de duración de tres días. Sin embargo, es necesario llevar el ejemplo de esta plantación a un escenario específico. Vamos a suponer en este desglose de gastos, que el terreno que adquiramos ya sea en renta o compra, es completamente plano; no hay lomerío. Y además, que la zona productora, cuenta con caminos cosecheros en buenas condiciones. DELIMITAR LA PARCELA Vistas estas características, el paso siguiente es hacer toda la delimitación de la parcela. Para ello se necesita llevar a cabo un subsoleo. Esta parte de la labranza del huerto consiste en pasar unos picos por el terreno a cierta profundidad, esta depende de la decisión consensada entre el técnico y el productor y sobre todo, que la permita el suelo. El costo de este paso es de 7 mil pesos. El siguiente movimiento es la rastra. Después de que se subsolea el suelo y se escarba el hoyo, que puede ser de manera normal de 80 centímetros a 1 metro y se mueven todos los terrones, se pasa la misma máquina por todos lados. El costo es igual, 7 mil pesos por hectárea. Aclaro en este caso en particular, suponemos que es una plantación promedio y que se cuenta con recursos para pagar el uso de maquinaria. «Por ello, explicaba al inicio, es importante ver dónde y en qué escenario estamos, porque si vamos a hablar del uso de estos equipos, hablaremos de un nivel de productores grande», aclara Alejandro Crescencio Huesca. Porque si vamos a otro escenario, de los fruticultores pequeños, donde se ubica la gran mayoría de los limoneros de la región, veremos que van al día y tienen que hacer el manejo de diferente manera; usar, muchas veces, otro tipo de herramienta. LA APALINADA Tras la aclaración, dice, continue-

MÉXICO ES el principal país productor de limón en el mundo en dos variedades: el persa y el mexicano. Estados Unidos consume el 60 % del limón producido en territorio mexicano. mos con el apunte de los gastos en una hectárea de limón persa. Sigue la palinación: establecer el trazado de la huerta; alinear y sacar los surcos en hileras. Hablamos que por esta labor el cobro también es de 7 mil pesos. Quiero aclarar que el primer año de siembra se hace todo esto para preparar la tierra de manera que sostenga el cultivo, al menos los próximos 10 años. En este punto, entendemos que ya se hizo una carta compromiso con el dueño, al contratar la renta de la tierra. Hasta aquí hablamos de la renta, desmonte, subsuelo, paso de rastra; apalinar y encamellonar. SEGUNDO PASO: HOYEADO Y PLANTA En la segunda etapa de la cultura de labranza, es necesario hacer el hoyeado. Cabe hacer notar que algunos técnicos dividimos la cultura laboral de la huerta de lima persa en etapas. De tal suerte que por hacer 400 cepas u hoyos cobran 6 mil 800 pesos, a razón de 17 pesos por hoyo. Esta fase incluye la compra de planta. Si se adquieren plantillas certificadas se multiplica 400 plantas que se siembran por hectárea, por 35 pesos, costo de cada una de ellas. Esta operación da una cifra de 14 mil pesos. Hablamos que se ocupa una cuadrilla de cinco pelados para sembrar, esta acción cuesta mil pesos, se supone que dura un jornal para hacer esta labor. SIN RIEGO En este ejemplo, no se considera que haya riego. En la región de

Martínez de la Torre, Veracruz, no lo aplica la mayoría de los empresarios. ¿Por qué?, porque aunque han escarbado pozos, el caudal no les ha alcanzado para poder fertirrigar. Por lo tanto, y al considerar una fortaleza que tiene Veracruz en su campo, llueve alrededor de mil 700 a dos mil milímetros al año, están seguros que por lo pronto, cuentan con agua suficiente para mantener los cultivos. FERTILIZACIÓN No tiene sistema de riego, pero sí se le aporta fertilizante, aclara. Se

EL DATO Martínez de la Torre es uno de los municipios que más limón produce, en conjunto con Papantla, Tlapacoyan, Misantla y algunos productores agremiados del estado de Puebla, suman 40 mil hectáreas de persa.

le introducen 400 kilos por hectárea de nutrientes con un costo de 3 mil 387 pesos. La aplicación requiere tres jornales por hectárea de a 200 pesos: son 600 pesos. Además lleva insecticidas, porque también lo atacan plagas voraces; cabe decir que la aplicación es en bajo volumen. Costo mil 800 pesos y la aplicación 600 pesos. Quiero aclarar, interrumpe de nuevo Alejandro Crescencio Huesca,


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

29


Fértil 30 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

que estos costos son para plantaciones jóvenes, de edades entre uno hasta dos años, porque ya en el tercer año, empieza a tener mayor volumen en el tema de gasto de agua. A ESPERAR Hasta aquí la adquisición del terreno, la preparación de la tierra, la siembra, la nutrición y cuidado de plagas y enfermedades. A partir de esta etapa, sólo queda esperar que crezca y se desarrolle hasta el tercer año. Cabe aclarar que en este tiempo no hay producción, sólo un mantenimiento constante del huerto. ¿Cuánto le cuesta en los tres años el mantenimiento? Aparte de los gastos anteriores, se necesitan 18 personas para hacer aplicaciones cada dos meses de nutrientes y plaguicidas, obviamente, con los costos antes mencionados: los jornaleros significan una erogación de tres mil 600 pesos. En el entendido que se contratan tres personas por aplicación. Hay que dejar en claro que sólo se gasta lo anteriormente descrito porque en este caso, no hay un control con glifosfatos (herbicidas de am-

plio espectro), el manejo se hace a puro chapeo (limpiar la tierra de malezas), o con la chapeadora normal mecanizada. Pero esta es la labranza básica: fertilizar, aplicar insecticidas, fungicidas. Es de trascendencia recalcar que no se tendrá una cosecha uniforme hasta el tercer año. En los dos primeros años, puede dar entre tres y cinco kilos por planta, pero no cuentan porque el limonero tira esta fruta para darle forma y vigor a la planta. ¿Cuánto produce por planta ya a este tiempo? Estamos hablando de que en una situación real, el rendimiento es de alrededor de 63 kilos por planta por año, pero hasta el tercer ciclo productivo se obtiene este volumen de fruta. Este es un dato real. Y a los cuatro años, se pueden levantar con un tratamiento Yara, 113 kilos por planta. Aunque, dejamos claro que un productor medio, levanta 63 kilos por planta. En síntesis, con un manejo equilibrado se pueden lograr esos 63 kilos por planta al tercer año. ¿Por qué?, porque se trabaja mucho en el diámetro de copa; esto provoca que se genere un árbol bastante intere-

LO DIJO Al final es manejo integral del huerto porque no sólo es nutrición, es además control de plagas y enfermedades. Así mismo, hacer la poda adecuadamente y a tiempo. Y lo más importante, aplicar el nutriente en el momento que lo necesita la planta». Ing. Alejandro Crescencio Huesca Santos Agrónomo especialista en extensión y divulgación agrícola y Consultor Especialista de Cultivos Cítricos de YARA, agroindustria de talla internacional. sante, que es lo que te condiciona justamente la producción. ¿Cuánto le suma al costo que ya llevamos, si se hace este tipo de manejo? Sí ya agregamos los 18 jornales por año, sólo falta añadir la poda; en ella se gasta anualmente 17 pesos

por árbol, lo que da un total de seis mil 800 pesos. Algo muy importante es separar el manejo de la huerta. Es decir, la siembra, es tema de inversión inicial. La aplicación de fertilizantes, insecticidas, fungicidas y llevar a cabo la poda, es la segunda parte y con ese manejo se llega al tercer año. Si se hace de manera sistematizada e integral, los resultados son mayores. Por lo pronto, ya tenemos sesenta y tres kilos en el árbol, ahora hay que cosecharlos. Al menos debe hacerse una recolección de cinco kilos por árbol cada cosecha. Una caja de 20 kilos cosechada se pagaba al mes de mayo en alrededor de 14 pesos; es decir, a 1.42 pesos por kilo. Hoy en día hay poco limón; aquí hablamos de un escenario bajo 63 kilos por planta. El gasto es de 21 mil 300 pesos. Ya se calculó el gasto. ¿Cuánto le regresa el huerto? El tercer año de cultivo se obtienen 75 mil 600 pesos por hectárea, como resultado de un rendimiento de 25 mil 200 kilos por ciclo. En el entendido que el kilogramo es pagado a tres pesos en promedio.

¿CUÁNTO CUESTA PRODUCIR UNA HECTÁREA DE LIMÓN PERSA? $30,000.00

renta de tierra

$400,000.00 compra de suelo $7,000.00

desmonte

$7,000.00

subsoleo

$7,000.00

la rastra

$7,000.00

palinación

$2,800.00

hoyeado

$14,000.00 compra de planta $1,000.00

jornales para la siembra

$3,387.00

fertilizantes

$1,800.00

insecticidas

$1,200.00

mano de obra de la aplicación de los dos productos.

$3,600.00

manejo cada dos meses

$6,800.00

poda

$21.000.00 cosecha. Gran total:

107, 287.00

Si se producen 63 kilogramos por planta y tenemos un escenario de 400 plantas por hectárea, da un rendimiento de 25 mil 200 kilos al año. Si el pago es de tres pesos, la ganancia bruta es de 75 mil 600 pesos por hectárea. Sin embargo, el costo por producir una hectárea es de 107 mil 287 pesos, entonces, al tercer año, el productor tiene un saldo en contra de 32 mil 287 pesos. Cabe aclarar, dice Crescencio Huesca, que estas cifras son actuales y las arroja una plantación en desarrollo, sin producción alta. Hay que hacer notar, que el punto de equilibrio en la producción de limón persa en esta región, se logra a partir del quinto año.


LO NUEVO /

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

productos agrícolas Cargadores Frontales John Deere

Turgent-Si es un poderoso aliado de los cultivos agrícolas de gran calidad. Su alta concentración de silicio integrado con una fórmula propietaria de aminoácidos lo hace un silicato de potasio de asimilación más rápida y eficiente. Turgent-Si contiene algunas estructuras moleculares que le ayudan a mejorar la resistencia de las plantas y a protegerlas de los embates de múltiples patógenos. No es compatible con un programa de biológicos, ya que esas mismas capacidades pueden reducir las poblaciones de los benéficos. Turgent-Si promueve un mejor desarrollo y forma del fruto, mayor turgencia y consistencia, da mayor vida de anaquel. De manera generalizada, para lograr los mayores efectos, se recomienda aplicar solo por la tarde o noche. Se recomienda su aplicación como parte del programa integral de AgroScience complementándolo con Push, Ph-Liberator y Humics-Kp Turgent-Si mejora el contenido de silicio en la planta, engrosando las paredes celulares y por lo tanto promueve la resistencia de las plantas a las enfermedades, insectos, hongos y bacterias. Promueve el desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas, la consistencia, maduración, la calidad y vida de anaquel de los frutos, la resistencia de los tallos, disminuye la caída de granos, adelanta el crecimiento de las raíces; en suma, incrementa los niveles de silicio promoviendo el engrosamiento en tallos y hojas. Utilícese de manera preventiva dentro de su programa de aplicaciones y también para potencializar sus aplicaciones de fungicidas.

Encuentre la mayor durabilidad, fortaleza y desempeño en los cargadores frontales John Deere. Los únicos que ofrecen los mejores beneficios para aumentar su productividad. * Mayor capacidad de carga. * 81% más fuerza de excavación. * Aumentan la agilidad en maniobras. * Dos veces más durable que la competencia (prueba realizada en laboratorio). Visite a su distribuidor autorizado MAGUSSA y sáquele más provecho a su tractor con los cargadores John Deere. Acércate a tu distribuidor autorizado MAGUSSA (33) 3635-5349 www.magussa.com

TRACTOR AGROFARM MODELO 100G-430 -109 HP -4,700 KG CAPACIDAD MAXIMA DE LEVANTE -FRENOS EN LAS 4 RUEDAS -LLANTAS RADIALES EUROPEAS -TRASMISION DE 40 VELOCIDADES (CRIPER) -TRABA DE DIFERENCIAL POSITIVA -AHORRO DE HASTA UN 30% DE COMBUSTIBLE -INVERSOR INCLUIDO QUE VIENE - VIENE CON 3 CAJAS DE VALVULAS

LA PRODUCTIVIDAD NOS UNE SOLUCIONES PARA MAIZ Y SORGO

Añada valor a su cosecha sembrando maíz

Dow Semillas ha desarrollado su maíz Waxy llamado WXB650 que ofrece al agricultor un valor agregado y mayor rentabilidad. Este híbrido de maíz posee un almidón ramificado completamente, constituido 100% por amilopectina, mientras que un almidón clásico está constituido por un 70-75% de amilopectina y un 2530% de amilosa. El almidón de maíz Waxy se utiliza principalmente para productos preparados como salsas, sopas, postres lácteos, alimentos preparados, aperitivos, platos para bebes, textil, farmacéutica.

Importados de Alemania Distribuidor exclusivo DEUTZ FAHR Díaz Ordaz No. 51 frente a la Gasolinera, Crucero de Acatic, Jal. Tel: oficina: 378 71 5 13 19 Cel. 378 121 05 90 / 378 111 36 87

E-mail: dash-deutzfahr@hotmail.com

Para mayor información del Hibrido WXB650 contacte a su distribuidor de confianza y pregunte por los programas de comercialización.


www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

sector agrícola

Fértil 32 TIERRA Edición Nacional

Está diseñado para que el productor que se atreve a diversificar su cultivo, satisfaga varios objetivos; entre ellos: cosecha de forrajes de buena calidad y producción de fibra (biomasa) y lignina con fines industriales. Por/Francisco Javier Ramírez Valencia El sorgo dulce [Sorghum bicolor (L.) Moench] es uno de los cultivos que puede ser una alternativa para la producción agrícola en muchas regiones de México, con respecto a los sistemas productivos convencionales. El concepto del Súper Sorgo dulce no se refiere solamente a un híbrido, sino a un innovador avance tecnológico desarrollado por la empresa japonesa Earthnote. El objetivo es formar materiales genéticos capaces de adaptarse a las distintas condiciones climáticas y de suelo que se tiene en las diferentes regiones del país. Además, estos materiales genéticos, pueden diseñarse para satisfacer diferentes objetivos productivos, tales como: la producción de forrajes de buena calidad, producción de fibra (biomasa) para el aprovechamiento de celulosa, hemicelulosa y lignina con fines industriales o de producción de energía calorífica e inclusive biogás.

población total. EXCELENTE ALTERNATIVA Este inventario representa un enorAsí mismo, producción de azúcares me banco de germoplasma para la para la generación de biocombustigeneración de materiales genéticos bles (bioetanol en primera y seguncon gran capacidad de adaptación da generación) y para la industria a una amplia gama de condiciones alimenticia, lo que representa una agroclimáticas; desde marginales, excelente alternativa para los agro hasta las más favorables para actinegocios en México, con un enfoque vidades agrícolas. integral de toda la cadena productiva del sorgo dulce, con la industria en diferentes ámbitos económicos. Es importante informar que el sorgo es un cultivo originario de ÁfriPARA SABER ca, de donde con Dulce no l Súper Sorgo el paso del tiempo, El concepto de ente a un híbrido, sino se desplazó paulase refiere solamr concepto de avance tinamente a todo el a un innovado sarrollado por la emmundo. tecnológico de Earthnote. El objetivo Se estima que en el presa japonesa ión es formar híbridos de la investigacces de adaptarse a las orbe existen cerca de que sean capaiciones climáticas y de 40 mil especies difedistintas cond nen en las diferentes rentes de sorgo, de suelo que se tieís. las cuales, la empresa regiones del pa Earthnote tiene una colección de genotipos representativos de la

HÍBRIDOS EN CORTO TIEMPO De tal suerte que, además del conocimiento del genoma del sorgo y la tecnología utilizada para los cruzamientos naturales (no son organismos genéticamente modificados) basados en la detección temprana de las características genéticas de la planta, permiten llevar a cabo sistemas de mejoramiento genético, capaces de generar híbridos de sorgo dulce en un lapso de tiempo muy corto (dos a tres años). Cabe aclarar que, comparado con el mejoramiento genético tradicional que requiere de muchos años para obtener un híbrido comercial, reviste un considerable ahorro de tiempo en la obtención del varietal. El concepto S ú -


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 33 Guadalajara, Julio de 2016

per Sorgo en general, permite satisfacer rápidamente las necesidades de producción de los agricultores de una región en particular; es un saco a la medida para las condiciones de suelo y clima del mismo. DE RÁPIDO CRECIMIENTO El súper sorgo dulce es un cultivo de rápido crecimiento, el cual en condiciones óptimas puede crecer entre 6 y 10 centímetros por día, además de tener una alta eficiencia en el uso del agua, bajo requerimiento de fertilizante comparado con otros cultivos anuales y posee también una amplia adaptación. Debido a su alto potencial de crecimiento, los híbridos de Súper Sorgo, pueden alcanzar alturas superiores a los cuatro metros, según fechas de siembra, manejo agronómico y condiciones climáticas. Además, poseen alta capacidad de macollaje o producción de hijuelos de una misma planta y buena capacidad de rebrote, lo cual permite su utilización en dos o hasta tres cortes en un mismo ciclo agrícola. La producción de materia verde o biomasa de este cultivo puede ser utilizada como una fuente de alimentación animal o para la industria del etanol. Para que desarrolle esta cualidad, es de suma importancia darle el manejo agronómico adecuado, a fin de que pue-

Edición Nacional

da expresar su potencial genético. Aquí se mencionan algunos de los aspectos básicos de estas prácticas. PREPARACION DEL TERRENO El objetivo de esta actividad es favorecer la germinación y emergencia de la semilla y el desarrollo de la planta, lo cual depende del tipo de suelo en buena medida. De preferencia debe iniciarse un mes antes de la siembra, cuando la tierra esté a punto, por debajo de un 10 % de humedad en suelos francos y de 15 % en suelos arcillosos. También es conveniente incorporar los residuos de la cosecha anterior en caso de existir, para mejorar el contenido de materia orgánica. La preparación consiste en dar un paso de arado para romper compactación del suelo y dos o tres pasos de rastra, hasta dejar el terreno debidamente mullido sin presencia de terrones. SIEMBRA Se deberá hacer al inicio del temporal o período de lluvias, una vez que la tierra esté

EL SÚPER SORGO dulce es un cultivo de rápido crecimiento, el cual en condiciones óptimas puede crecer entre 6 y 10 centímetros por día, además de tener una alta eficiencia en el uso del agua. suficientemente húmeda. Este cultivo también puede sembrarse en el ciclo de otoño-invierno en las regiones tropicales, y normalmente las siembras se hacen en los meses de octubre y noviembre. La semilla de sorgo es pequeña, por lo que debe quedar a una profundidad no mayor de dos centímetros para evitar que la plántula tenga dificultades para emerger, sobre todo en terrenos que pueden compactarse por el efecto de la lluvia.

La densidad recomendada de siembra depende del porcentaje de germinación. Se recomienda una densidad de siembra de 110 mil a 130 mil plantas por hectárea, dependiendo de las condiciones de fertilidad del suelo y de las condiciones de manejo general del


Fértil 34 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

cultivo. Cuando se tiene riego, la época de siembra dependerá básicamente de factores ambientales como temperatura y radiación solar. La gran ventaja de este sistema es que se pueden obtener un mayor número de cortes en el cultivo y tener una mejor programación de las actividades agrícolas. FERTILIZACIÓN Esta es una de las actividades más importantes para el desarrollo del cultivo, pues de ella depende que las plantas tengan los nutrientes necesarios para todas sus funciones

LA CIFRA 110 A 130 Mil plantas por hectárea es la densidad recomendada de siembra por hectárea por la empresa Earthnote. El número de plantas a sembrar se decide de acuerdo a las condiciones de fertilidad del suelo y del manejo general del cultivo.

biológicas, en las diferentes etapas. La cantidad de fertilizante a aplicar depende de la fertilidad del suelo, por lo que debe hacerse previamente el análisis correspondiente y consultar un asesor técnico para el diseño de la fórmula de fertilización y las fuentes de fertilizantes a utilizar. En términos generales, puede mencionarse que una dosis promedio podría ser de 160 – 80 – 80 de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente, algo susceptible de variar, según condiciones propias del suelo y el manejo correspondiente. CONTROL DE MALEZAS El control de malezas en el cultivo del sorgo es conveniente llevarlo a cabo de manera pre emergente; es

decir, inmediatamente después de la siembra y antes que aparezcan las poblaciones de plantas no deseadas. De igual manera, es conveniente consultar cuáles son los productos disponibles en la zona para este tipo de aplicaciones y que sean específicos para el cultivo del sorgo dulce para no dañarlo. CONTROL DE PLAGAS El súper sorgo dulce, al igual que cualquier otro cultivo, puede ser atacado por diferentes tipos de plagas en cualquiera de sus diferentes etapas, por lo que es necesario mantener una vigilancia permanente, mediante supervisiones de campo. Se puede decir que las principales plagas que afectan el desarrollo del cultivo son las: rizófagas o de raíz, como la «gallina ciega» o «nixticuil», larvas de diabrótica o «alfilerillo», entre otras. El método de control más común es la aplicación de insecticidas químicos al momento de la siembra. En el caso de las plagas del follaje, una de las principales es el gusano «cogollero», llamado así porque consume las partes más tiernas de las plantas, justo en el cogollo de donde surgen las hojas nuevas de la planta. Si este animal no se detecta y controla oportunamente, el daño que provoca puede ser tan grave, que puede acabar con el cultivo completamente. Otra plaga muy agresiva en los cultivos de sorgo, es el «pulgón amarillo» de aparición reciente en México. Se considera que esta plaga entró al país por la región noreste en el año 2013 proveniente de África. Desde entonces, se ha extendido en casi toda la República Mexicana donde se cultiva sorgo. Las pérdidas de la producción por el pulgón amarillo son variables y pueden ser del 100 %, dependiendo de los niveles de infestación. COSECHA En el caso del súper sorgo dulce el criterio para iniciar la cosecha depende del tipo de híbrido y del propósito productivo; es decir, si se tra-

ta de materiales para producción de bioetanol, se debe buscar el punto donde la planta tenga el máximo de producción de azúcares y el mayor contenido de grados brix. Algunos de los híbridos de súper sorgo pueden contener una cantidad de azúcares igual o mayor que la propia caña de azúcar. En el caso de la producción de forraje, la cosecha se debe hacer cuando la planta tenga aproximadamente 60 a 65 por ciento de humedad. Las cosechadoras mecánicas de forraje o ensiladoras, generalmente pueden cosechar perfectamente este tipo de forraje de manera similar a lo que se hace con el de maíz. En términos prácticos, debe buscarse que el grano esté en estado lechoso–masoso. Así mismo, es muy importante no dejarlo madurar, ya que el periodo de madurez del grano es muy rápido y esto hará que la planta pierda en forma acelerada humedad y disminuya el valor nutricional del forraje. Si esto pasa, es posible presente problemas de manejo al momento de ensilar para la conservación del forraje. Adicionalmente y debido al tamaño de la panoja o inflorescencia de algunos híbridos, el peso en la parte superior de la planta y la pérdida de humedad, pueden provocar la caída de plantas o acame.

Es vital destacar que el momento oportuno de cosecha es un factor sumamente importante para la obtención de un forraje ensilado de buena calidad nutricional, destinado a la producción de carne o leche en sistemas de producción animal. RENDIMIENTO La producción de materia verde o biomasa del súper sorgo dulce depende de muchos factores que interactúan entre sí, pero se puede resaltar que entre los más importantes se encuentran: el medio ambiente en general, la relación suelo-clima y el manejo agronómico que se le brinde al cultivo. Por último, la producción de sorgo dulce en promedio, es alrededor de 150 ton/ha. Este volumen de planta se puede lograr una vez hechos el primer y segundo corte. Sin embargo, si el manejo se hace de la manera antes descrita, el volumen cosechado puede oscilar de 180 a 250 toneladas por hectárea en un mismo ciclo agrícola. Si esto sucede, obviamente incrementa notablemente la rentabilidad del cultivo, en relación a otros cultivos agrícolas. *El ingeniero Francisco Javier Ramírez Valencia, es el coordinador de investigación en México de la empresa Earthnote.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional


Fértil 36 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016


Guadalajara, Julio de 2016

Mauricio Lastra Escudero, con la ganadería en la sangre «Tuve la fortuna de nacer y crecer en el hato ganadero. Ya en el ocaso de mi vida no concibo una existencia sin estar inmerso en esta actividad. Quiero morir rodeado de mis reses» TF/Raúl Torres Lugo Ganadero de prosapia; empresario y líder por herencia, transita por este mundo convencido que la ganadería, es una de las actividades más nobles que le ha tocado ejercer. Amante de la cría de vacunos, se considera un hombre convencido que el amor a la naturaleza, a los animales y en especial al ser humano, lleva al éxito y propicia felicidad. Y sobre todo, asegura, la amistad es fuente de riqueza. «La sincera amistad con mis padres, ganaderos mayores y empleados de mi papá y ahora míos, ha sido la base para poder sostener una manada de registro y apoyar con trabajo, a un sector que a mi juicio, sufrió durante más de dos décadas rezago y mal trato, pero que ahora vive una etapa de bonanza», expresa emocionado. MAMÓ LA SABIDURIA Asegura que de los jornaleros y vaqueros ha obtenido sólo lealtad y apoyo desde que tenía trece años, tiempo en que las ausencias de su padre, lo obligaban a hacerse cargo de la administración del rancho familiar. De sus amigos ganaderos, casi todos de mayor edad y de su padre, mamó la enseñanza y apoyo irrestricto, regalos que hicieron que el apasionamiento por la cría de reses se acrecentara. El personaje que con los párrafos anteriores da inicio a la narración de una vida integrada a la piara vacuna, es Mauricio Lastra Escude-

ro, productor de ganado de registro y presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO). De entrada el ganadero en tercera generación familiar asegura a Tierra Fértil, no concebir su paso por este mundo dedicado a actividad distinta a la cría de ganado de carne. «La ganadería es mi vida, es mi pasión, es mi familia; es unidad, es amistad; es mi sustento, es mi todo. Por ello, a mis 54 años, quiero regresar a mi tierra, al rancho a aplicar todo lo aprendido en estos seis años que estuve fuera», expresa conmovido.

EL DATO Al sector ganadero en México los periodos de crisis, de purgas, de malos años que sufrió, lo fortalecieron. Hoy tiene una producción del campo buena, pero en la ganadería es excelente. Ahora ya se tiene inocuidad y sanidad, que le abre las puertas del mundo a la carne producida en este país, asegura el presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO), Mauricio Lastra Escudero. QUIERO VOLVER Pero sobre todo, afirma, quiero volver porque añoro mi casa; el recuerdo de mi padre, la compañía de mi madre y sus consejos; el amor de

mis hijos y mi mujer; y en especial, la compañía de mis trabajadores, de su familia y de mis vacas. A la fecha, relata, cuando me preguntan qué es para mí la res y especialmente la de registro como la raza Charolais, les digo que es un estipe que distingue a la familia. “La vaca Charolais es chaparra y en Tabasco dicen que esa res es un distintivo de familia porque yo soy chaparro. Lo cierto, afirma, es que le tengo un aprecio especial a esta vaca porque es una herencia de don Jaime Lastra Lacroix, mi padre, que en 1990 trajo a Tabasco la variedad Charolais desde Coahuila y Nuevo León. CON LA GANADERÍA EN LA SANGRE Tras reafirmar que trae la ganadería en la sangre, abre el libro de su vida y desglosa capítulos que vienen a su mente como películas imborrables, que a medio siglo de existencia, aún le atraen placer. A pedimento de Tierra Fértil, Mauricio, el productor agropecuario, el hombre bajito de estatura y amplia sonrisa, de fácil palabra y franco como pocos, página a página narra la vida en familia; el paso por el rancho, la escuela y sus andanzas como líder productor agropecuario. Habla de manera pausada pero fuerte y con orgullo de su linaje campirano; de cómo su abuelo llegó a ser un ganadero reco-

Edición Nacional

37 hsitoria de vida

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil


Fértil 38 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

nocido en toda la región sureste del país y a la vez, un buen agricultor. Comenta con cierta nostalgia, pero con un énfasis que deja ver la pasión por el trabajo en el campo heredada por don Lucio Lastra Ortiz, su abuelo; cómo desde muy niño el bastión de los Lastra, le hereda la responsabilidad del rancho ganadero. Cuenta a manera de monólogo, cómo su padre, heredó los blasones de su abuelo y dio continuidad a la cría de la raza que fue una de las pasiones de su progenitor: la Charolais. Expone cómo de doña Beatriz Escudero de Lastra, su madre, todavía a más de ocho décadas de su nacimiento, es una mujer que le imbuye trabajo, ciencia, pasión y fortaleza a la ganadería tabasqueña. SON MI FAMILIA Describe de manera somera en algunos capítulos de su vida, aunque en otros se alarga, y en algunos más desborda efusión al explicar y recalcar que, para toda su familia, el hato ganadero y sus cuidadores, es desde que tiene uso de razón una extensión más de la familia Lastra Escudero. Habla de cómo el Creador, le ha dado otra oportunidad de vida, luego de la lucha férrea contra una enfermedad de alto impacto, que a la fecha, en vez de amedrentarlo, ha

hecho que ame más a su familia, a su gente y a su rebaño. «Por estar convaleciente y porque considero que he aprendido mucho de los ganaderos, científicos y técnicos de México y no he podido ponerlo en práctica con las “chaparras” de mi rancho, ya me voy a mi tierra, explica. Espero, agrega, a finales de año finiquitar seis años al frente de organismos como Fomento y Protección Pecuaria, Fundación Produce de Chiapas, Inovagro en Jalisco y la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO), entre otras», anota. INFANCIA GANADERA En su relato habla de lo que ha sido su vida en la última década. Recuerda con especial cariño el ir y venir a la casita heredada por su padre. Comenta al borde de las lágrimas algo de su infancia; explica cómo fue ésta, al lado de una pareja de ganaderos, quienes aunque mantenían una disciplina férrea como jefes de familia, también destilaban amor de manera constante. Narra cómo Mauricio el niño, luego el joven, empieza a abrevar de su propia familia y de la adoptada (ganaderos y vaqueros) el entrañable aprecio por la vida en el campo.

Explica que día a día sentía como abuelos, padres, hermanos; trabajadores y sus familias, hacían de la cría de ganado una vocación y se la imbuían en el torrente sanguíneo. LA HISTORIA A Mauricio Lastra Escudero, dice, le emociona hablar de la cría de ga-

llo era el único medio de transporte. Animales, campo, jornaleros y sus familias, fueron mis acompañantes asiduos. Esa forma de vida que elegí hizo que en mí germinara un amor profundo por toda esa vida que ahora añoro: la del rancho. Dicho sea de paso, «jornaleros y los

LO DIJO

La ganadería sería la última actividad que alejara de mi vida. Ciertamente he incorporado otras actividades, pero esta la traigo metida en mi sangre. Puedo dejar lo que sea menos la ganadería y obviamente, ni a mi familia». Médico Mauricio Lastra Escudero Presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO) y ganadero en tercera generación.

nado; de cómo México y su sector primario enfrentan retos. A lo mejor por esta perspectiva de tratar el tema que le entusiasma, tan pronto recibe la llamada de esta Multimedia, Inicia el repaso de su vida y obra, a manera de una clase bien aprendida. Nací y viví en un rancho hasta los seis años. Aparecí en medio de los animales en una etapa donde no había luz eléctrica ni caminos, el caba-

Lastra, nunca nos hemos visto como empleado y patrón; desde siempre nos vemos como una familia que trabajaba unida. Por ello ahora mis colaboradores, son hijos de los trabajadores de mi padre», admite. Hace pequeñas pausas en su narración; aspira y exhala aire de manera suave; sonríe y continúa la crónica de su vida al lado de su hato, a veces, con la emoción a punto de explotar. «Desde chico fui muy independiente y cuando mi padre salía porque viajaba mucho, yo me hacía cargo de la administración del rancho», expone. Desde los cinco o seis años montaba con los trabajadores y sus hijos. Y muchas veces, cuando la familia se iba al pueblo, prefería quedarme ahí en el rancho con el pretexto de estar con un tío que vivía con nosotros. «Por ahí después alguien me dijo, que en ese entonces, mostraba como que me urgía aprender el manejo del rancho», expresa entre risas. Me gustaba tanto estar entre el ganado y las labores del campo, que no fui al kínder, me dispensaron esa etapa. No encajaba con los niños de mi edad, era muy inquieto. Aún en etapa de educación media, vacaciones y fines de semana, las pasaba con el ganado. MIS PRIMEROS MAESTROS Tras unos momentos de relato, ya con más confianza, abre de par en par el libro personal y cuenta como fue el aprendizaje en el tema ganadero. Las preguntas se suceden una tras


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

otra. Hace otra pausa en el interrogatorio. De nueva cuenta se escucha una risa de alguien que lo saluda y reanuda la entrevista, que más semeja un monólogo, que a veces adereza con interrogantes hacia el interlocutor. Aprendo de mis amigos mayores y de los vaqueros, relata con arrebato. «Siempre he sido muy afortunado de tener amigos mayores que yo. Por ejemplo, Carlos Ascuaga que tiene 82 años y todavía es ganadero; de él y mi padre aprendí el oficio de la ganadería». Aumenta el ruido motivado ahora por el trajín de la carretera, por algo interrumpe la charla y tras unos segundos, reanuda el recuento de su ganadera vida. MIS AMIGOS Y se explaya en el punto de la amistad: «de Carlos aprendí mucho, al igual que de otro personaje que también vive en la zona Alberto Marín, que es un gran dirigente ganadero, también octogenario. Él es quien me invita a participar en la organización ganadera de mi región primero y luego de mi estado». Otra bendición para este amante del ganado afirma, fue la oportunidad de ir a estudiar en la UNAM en la ciudad de México y sobre todo, la etapa de estudiante que pasé en el rancho que tiene la universidad en Martínez de la Torre, Veracruz. En ese rancho, donde se experimenta con ganadería tropical estuve dos años y tuve la oportunidad de conocer ganaderos de Veracruz y maestros de todo el mundo; grandes amigos y personajes que me enseñaron de veterinaria. DE VACACIONES Si me preguntas si llevo la ganadería en la sangre, creo que esa es la realidad: mi sangre esta inyectada del amor por estos animales y creo que es herencia familiar. Y te explico. Fuimos cinco hermanos. Todos nos criamos en el rancho. Recuerdo que íbamos de vacaciones y ahí nos quedábamos en diciembre, verano; semana santa y demás puentes. Quiero aclarar, dice, que por supuesto trabajábamos en el campo y con las reses, no sólo nos divertíamos. Mi padre nos hacía que lleváramos a cabo labores acordes a nuestra edad; siempre nos dio responsabilidades. Así fue desde que teníamos seis o siete años.

CONFESIONES DE LASTRA Mi abuelo, mi papá y yo, conformamos tres generaciones de ganaderos; mis hijos todavía no se incorporan para formar la cuarta. Tengo tres hijos, soy casado con Ana Mercedes García Lastra; ella es ganadera y productora de leche. Heredó de su padre, que fue un directivo muy prominente en Tabasco y promotor de la producción de leche en el trópico la parte de la ordeña y sigue produciendo leche en un hato separado del mío.

«VIVO DE LA GANADERÍA, esa es mi actividad principal. Hoy crío ganado comercial de carne. Soy productor de ganado de registro Charolais y Charbray; actividad que heredé de mi papa»: Mauricio Lastra. De nuevo alguien interrumpe su camino. Se escucha su voz al atender amablemente, a quien evita la continuidad de sus recuerdos. Treinta segundos más tarde de nuevo hurga en la trama de su vida. Me tocó ser el número cuatro de cinco hijos. Estoy seguro que todos tuvimos una infancia feliz al lado del ganado. «Yo soy el cuarto. Dos varones y dos mujeres complementan la familia», aclara. NIÑO FELIZ Quiero hacer patente que me enorgullece pertenecer a una familia dedicada a este noble trabajo. Con ella, y gracias al ganado, he gozado de las maravillas de la naturaleza y disfrutado las atenciones de gente buena y trabajadora.

Quiero contar algo que está tatuado en mi mente, apunta: «La vida en el campo, su comida y las amistades, son recuerdos imborrables. Recuerdo que íbamos a comer a la casa de los trabajadores y hasta de los vecinos. Nuestros paseos eran agarrar un caballo, ir a algún lado de pesca y traer la mojarra para comer en el día». Lo que cuento, expresa, se escucha como una vida de ensueño y lo narro de esta manera, asienta, porque a mí así me parecía y me parece aún. Sin embargo, lo mejor de todo es que la viví y quiero vivirla de nuevo. Por eso es que en breve me regreso a vivir al rancho, comenta complacido. UN MUSEO Se escucha que se reacomoda por

Edición Nacional

39

enésima vez en el asiento del carro y tras lograrlo, aclara: «y aparte tengo otra motivación para querer estar allá, en mi pueblo, con mi gente. El regalo de mi padre, la casita en el rancho, la voy a convertir en un museo». En breve, abunda, estará llena de recuerdos, fotos y utensilios que se usaban en los años cincuentas. Este museo en el futuro lo abriré a todo el que quiera enterarse de la ganadería de los Lastra, subraya. Le explico de nuevo, dice con arrebato. Pretendo con este museo hacer un homenaje a mi padre y a mi suegro con objetos personales que usaron en la ganadería. Cabe aclarar que los dos fueron pilares de la nueva ganadería de Tabasco. Y abunda. Intento hacer que en corto tiempo en ese lugar, se encuentre desde un catalejo, una silla de montar; el primer termo de inseminación, los guantes con los que lazaban. En fin, todo lo que usó mi padre en su vida como ganadero y médico veterinario. LUGAR REPRESENTATIVO Déjeme decirle algo más, casi grita. Alza la voz, como si pretendiera que le pusiera una mayor atención de la que ya tiene puesta el reportero en su narrativa. «Quiero que esa casa sea algo representativo de la ganadería. Le tengo mucho cariño porque ahí he hecho cosas buenas y malas. En ella he contado desde hace 28 años, con la compañía y la comprensión de mi mujer. A esa casa ya convertida en museo, quiero regresar a vivir esta nueva aventura junto con mi manada de registro», acepta. EL DESTETE Médico, ya hablamos del niño, ¿cómo es la juventud de Mauricio Lastra? Ante la pregunta, lanza un suspiro más, agarra vuelo y da rienda suelta a los recuerdos. Termino la secundaria y una costumbre que hemos mantenido en la zona rural de Tabasco, que no sé si es buena o mala es que: al joven lo destetan a temprana edad. El imberbe tabasqueño sale a estudiar y vivir lejos de su familia. Y esto se debe a que en la región no hay buenas escuelas preparatorias y profesionales. Ahorita quizás ya las hay, pero en mi época no, acota. Quiero hacer notar que mi papá y sus hermanos también salieron a


Fértil 40 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

estudiar en 1993 a México capital y nosotros lo mismo. Cuatro de los cinco hermanos en diferentes etapas, fuimos a estudiar al Distrito Federal hoy Ciudad de México. Ya sin la presencia de mi padre y sin la obligación de desprenderme de mi querencia, que es traumático alejarte de tu familia a los 15 años. EL UNIVERSITARIO Una pausa más detiene su comentario. Respira de nuevo, saluda al quinto conocido que se topa durante la plática que duró cerca de hora y media. Reanuda las remembranzas; habla ahora de su etapa de estudiante universitario. «Aquí en México pasé diez años muy contento. Hacíamos lo que hacían los jóvenes, estudiar, pero también pachanguear un poco y

estudió abogacía en la UNAM; trabajó mucho tiempo en la ciudad de México y cuando murió su papá, --mi abuelo-- y heredó una propiedad, decidió regresar a ser ganadero, donde alcanzó el éxito como tal». EL ADULTO Médico, ya hablamos del joven, ahora del adulto. Cómo es la vida de Mauricio el adulto dentro de la ganadería. ¿Se dedica a la producción o a ser líder? Yo heredé de mi padre la querencia por el terruño y sus actividades, apunta. Por eso y porque me gusta, aunque no me ha dado riqueza, aún vivo de la ganadería; esa es la actividad principal en este mundo. Hoy además de criar ganado comercial de carne, produzco ganado de registro Charolais y Char-

También últimamente formamos una sociedad con mi esposa Ana Mercedes para producir leche, limón y ganado lechero tropical. Manejamos vacas cruzadas de Cebú con Holstein, de las cuales, ordeñamos leche lograda totalmente en pastoreo. ES MI VIDA Ya en la etapa del Mauricio adulto, ¿que ha sido para él la ganadería? Es algo sencillo de explicar, expresa. No concibo mi vida sin la ganadería; no puedo manifestar mi existencia sin ella. «Te puedo señalar que es todo para mí», recalca. ¿Qué me ha dejado la ganadería? Unión familiar, formación, patrimonio y bonitos recuerdos, remacha.

Médico, ahora la vida le ha dado otra oportunidad, ¿en ella va incluida la ganadería? Por supuesto. Regreso a mi rancho por dos cosas: una, por cuestión de salud y dos, por cuestión gremial. Creo que el campo está ahorita en inmejorable situación para ser explotado, en el buen sentido de la palabra, expone entre sonrisas. Considero que los periodos de crisis, de purgas; de malos años que sufrió el sector ganadero del país, nos hicieron ser mejores y hoy tenemos una producción del campo buena, pero en la ¿QUÉ ME HA DEJADO la ganadería? Unión familiar, formación, patrimonio y bonitos recuerdos: ganadería es excelente, admite. Mauricio Lastra Escudero. «Ahora la producción de ganado ya trabaja con inocuidad, bray, raza a la que le tengo gran sin mayores problemas», explica. sanidad y organización, temas que aprecio, especialmente, porque es Aquí conozco a mi mujer, Ana al desarrollarlos en la manada, le un recuerdo de mi papá. Mercedes García Lastra y a los 26 ha dado presencia mundial. Hoy, la A la vez, en sociedad con mi heraños me casé. Ella nació en la ciucarne de México puede ir prácticamano Lucio, manejamos ganado dad de México, pero sus papás son mente a cualquier parte del munBrahaman y para ello, formamos de Tabasco. do», recalca. una empresa que nombramos Ya medio la conocía y aquí la reen«La ganadería es mi vida, repito. compañía agropecuaria «El Potrecontré; después de volverla a ver Sólo me veo como ganadero al ro». en segunda o tercera ocasión, forlado de amigos y de vez en cuanPero el afecto por el campo me mamos una familia, creo estable, do departiendo con una cerveza. lleva a realizar otras actividades. de la que nacieron hijos maravilloPor eso regreso a casa; porque ahí Actualmente también me dedico sos, que al igual que nosotros, ya es donde me siento bien. Nací gaa la agricultura. Siembro sorgo y sufren el destete. nadero, me llena seguir siéndolo últimamente palma africana. Este Dentro de los recuerdos de estuy espero continuar criando vacas cultivo lo trabajamos para la prodiante también entra esa etapa hasta el final de mis días», finaliza. ducción de aceite. que vivió su padre. «Mi padre

MAURICIO LASTRA ESCUDERO, EL PROFESIONISTA Nací en 1962, en un rancho ganadero en Palenque, Chiapas. Mi papá y mi mamá eran ganaderos. Mi abuelo paterno también lo era. Mi papá se llamada Jaime Lastra Lacroix, abogado; mi mamá Beatriz Escudero de Lastra. Aún vive. Tiene 82 años y sigue en la ganadería. Mi abuelo, Lucio Lastra Ortiz, fue miembro fundador de la Confederación Nacional de Organizacones Ganaderas (CNOG) en representación del estado de Tabasco. Mi papá fue presidente de la Unión Ganadera de Chiapas y otros cargos dentro del gremio ganadero. Estudié en Zapata, Tabasco y en México. Soy Médico Veterinario egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la especialidad en producción de carne y leche. En 1987 regresé para mi tierra y desde ahí me ligué a la ganadería como veterinario. Desempeño puestos directivos de las ganaderas tanto de la local de Palenque, como de la Unión Ganadera del Norte de Chiapas. Fundador y presidente de Frigorífico y Empacadora Maya, el rastro TIF 173, que lo construimos durante 1995, ahora está parado. Presidente del Fomento y Protección Pecuaria del Norte de Chiapas. Presidente de los veterinarios de Tabasco. Ejercí la medicina veterinaria especialmente en reproducción y clínica. Incursioné en el comercio de medicina veterinaria y ganado. Presidente de la Fundación Produce en Chiapas de 2007 a 2010. Desde octubre de 2010, presidente de la COFUPRO, cargo que entregaré a finales de 2016. Fundador de la Red de Gestión de la Innovación INNOVAGRO. Red de conocimiento que está integrada por 13 países de América, 3 de Europa y cuenta con más de 80 instituciones, organizaciones y dependencia de gobierno de esos 16 países. Es un organismo internacional que depende de IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Edición Nacional

41

lo nuestro

Guadalajara, Julio de 2016

Caldo de víbora de cascabel, un tradicional platillo

Hay quienes dicen que sabe a pollo, otros aseguran que su sabor es parecido al del pescado de río, pero en lo que todos coinciden, es que su carne es sabrosa. TF/Roberto Silva Cómo le caería un plato de sabroso y nutritivo caldito humeante, sazonado con cebolla, ajo y sal y con sus pedacitos de carne… de víbora… y de cascabel para que amarre. A poco no se le antojó este sencillo platillo que es muy tradicional en poblaciones de los municipios de Villa de Cos, en Zacatecas, y de Vanegas y Catorce, en San Luis Potosí en el noreste de nuestro país. Una receta que surgió por la pobreza y la escasez de alimentos mezclado con el ingenio de los habitantes de aquella la región semidesértica, que fieles al dicho de que «todo lo que brinca, corre o vuela…, a la cazuela», mantienen hasta la fecha la costumbre de sus ancestros de consumir la carne de víbora. Hay quien dice que sabe a pollo, otros aseguran que su sabor es parecido al del pescado de río, pero en lo que sí todos coinciden en que es sabrosa. Es bien sabido que toda serpiente es posible de comerse, pero la carne de este crótalo siempre ha sido muy

apreciada y es la consentida de los que gustan de la carne de víbora por su sabor y sus dotes curativas, comenta a Tierra Fértil el profesor Efrén Guerra Pinales, encargado del departamento de educación y cultura del Ayuntamiento de Villa de Cos, Zacatecas. En territorio zacatecano, la víbora de cascabel se puede conseguir en los mercados municipales de varios municipios y de la capital del estado; y en San Luis Potosí sobre la carretera Vanegas-Matehuala-San Luis Potosí que está convertida en un verdadero mercado de la serpiente, aunque se venden también la rata de campo y especies vivas de la fauna local y la fauna silvestre, como águilas reales, cóndores, ardillas, peyote, diversas cactáceas, pieles y hasta aceite de diversos animales, como la propia cascabel o el tlacuache. Se puede comprar con todo y piel o la pura carne y el precio es desde cien hasta los 250 pesos. Depende del tamaño. LA RECETA Una vez que ya se tiene el crótalo, si se compró con piel, hay que reti-

rarla. Para ello se troza la cabeza y la cola; se realiza un corte a todo lo largo por la parte inferior del animal, se retiran las vísceras y se limpia. Una vez realizado lo anterior, la forma de preparar este manjar es la siguiente: se pone a calentar agua en una olla; el tamaño del recipiente dependerá de la cantidad

que vaya a preparar. Ya que está a punto de hervir, se le agrega la cebolla y el ajo; enseguida la carne de víbora en trozos, se sazona con sal y se deja cocer a fuego medio, de 25 a 35 minutos. Esta es la versión austera, pero también se le puede poner papa, calabaza, zanahoria, cilantro y arroz. «Es especial para las perso-

nas que están débiles, que no tienen ánimos de nada. Y un caldito de esos levanta porque levanta», asegura el funcionario zacatecano. Prepararla en caldo es la forma más común y tradicional, pero otra de ellas es partirla en trozos y en una cacerola con aceite bien caliente, se pone la carne, luego se le pone epazote, cebolla en rodajas y chile piquín espolvoreado, se tapa bien la cacerola y queda muy buena, aseguran quienes la ya la probaron, comenta Guerra Pinales. Otra es marinarla. Después de cortarle la cola, la cabeza y limpiarla, se deja remojando unas dos horas en agua con sal, un poco de consomé en polvo, pimienta y ajo, enseguida se pone en el asador y queda lista para consumirse en pocos minutos. Una más es en arroz a la mexicana, ya sea rojo o blanco. Se fríe el arroz en aceite, se le agrega agua, puré de tomate, si se quiere rojo, se sazona con sal, se tapa el recipiente y cuando está a punto de florear el arroz y queda poca agua, se agregan los trozos de carne de víbora para que sean cocidos al vapor. Pero existen tantas formas de pre-


Fértil 42 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

UN PLATILLO sabroso y nutritivo. pararla como la imaginación lo permite y van desde frita, asada en las brasas, al horno, de gas o de leña, hasta como botana con sal, chile y limón, en fin. PARA TODO BIEN, CASCABEL, PARA TODO MAL, TAMBIÉN Los efectos curativos de la víbora de cascabel han trascendido y cobrado fama más allá de los límites de aquella región, por ello muchas personas, tanto nacionales como extranjeras, las adquieren y las ingieren con la esperanza de encontrar en esta carne la cura a sus padecimientos. Existen cientos de testimonios de personas que afirman que tras consumirla se sienten mejor, que su enfermedad ya cedió un poco, y que ya no es tan aguda como hasta antes de iniciar su «tratamiento» con la carne de víbora o las cápsulas de ésta, comenta el funcionario municipal. Y asegura que otra cosa que también recomiendan, es que tras matar a la víbora, sacarle el cebo, ponerlo sobre un cedazo, puede ser un trozo de tela o un pañuelo, colocarlo sobre un frasquito y ponerlo al sol para que escurra el aceite, y éste se usa para muchos problemas de la piel. Para Guerra Pinales el mito curativo alrededor del animal no es tan lejano a la realidad. Asegura que la medicina naturista basada en

LA CRECIENTE caza de la cascabel la pone en riesgo. las propiedades de la cascabel en México ha sido llevada hasta el reconocimiento. «Dicen que lo mismo cura dolores que desaparece cánceres iniciales, retarda la evolución del SIDA o resuelve complicaciones estomacales graves o no, como la diarrea o la gastritis. Y si bien no hay registro suficiente de tratamientos y la fenomenología social ve el asunto más cercano a la cultura popular y mitológica que a la salud, hay razones de sobra para pensarlo dos veces», enfatiza. En peligro Pero esa fama y la creciente demanda pone en peligro la existencia de este crótalo. En México habitan cerca de 322 especies, y aunque el 80 por ciento de ellas no tienen veneno y sus ataques no son mayormente peligrosos, entre ellas hay varias productoras de veneno. En los bosques y las zonas desérticas del país circulan dos especies de la Crotalus dirissus, cerca de 30 de las Crotalus atrox, ambas de fuerte producción de ponzoña; y decenas de otras con menor fuerza en su veneno, pero igualmente sacrificadas para su uso medicinal en las zonas rurales a lo largo y ancho del país. Esto ya obligó a las autoridades del ramo tomar cartas en el asunto. Por ello desde 2001, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-

rales (SEMARNAT) catalogó como especies en riesgo a las cascabel regular (Crotalus molossus) y tropical (Crotalus dirissus); a la boa, la culebra real coralillo y la culebra sorda mexicana. La primera ha sido la más afectada por la caza y se encuentra sujeta a protección oficial; mientras la segunda está simplemente sujeta a protección y las restantes están ubicadas en la categoría de «amenazadas». En San Luis Potosí, con la intención de desanimar a vendedores y consumidores, la autoridad de Medio Ambiente, apoyada por fuerzas del orden federal y del Gobierno del Estado, instauró operativos en un intento por concientizar a la población y frenar lo que la autoridad llama «tráfico de flora y fauna regional». La estrategia abarca financiamiento publicitario en la zona, que incluye anuncios mega panorámicos con la advertencia de que es delito federal penado con sanciones superiores al millón de pesos la captura de crótalos. Para el operativo se desplazaron además 60 elementos armados de la Policía Federal Preventiva para revisar los vehículos que circulaban por esa carretera, en un afán de amedrentar a quienes consumen flora y fauna de la región.

OPCIONES Además el Gobierno del Estado les planteó a los pobladores de varios ejidos una nueva forma de obtener ingresos: plantíos de nopal, para su cultivo y comercialización. Pero pese a los operativos y a las prohibiciones legales, a la publicidad del gobierno federal y los intentos del Gobierno del Estado por abrir el abanico de posibilidades económicas que posibiliten la sobrevivencia, los habitantes del semidesierto ven más provechoso y hasta como compromiso moral el consumo y la comercialización de la serpiente. Más allá de la complejidad del fenómeno y las posturas encontradas, sobre la carretera los traileros siguen deteniéndose; los coches de lujo, los autos modestos, paran a comprar --o a curiosear-- la carne de esta serpiente más temida que peligrosa, pues según reportes de especialistas apenas una de cada diez mordeduras termina con la muerte de la víctima. Por eso, la comercialización y el uso medicinal de la víbora de cascabel se han convertido, más que en un negocio, en un fenómeno cultural ya representan una forma de vida, una forma de enfrentar la vida en medio de la marginación de aquella zona, donde el sonido particular del cascabel es señal de que algo habrá para comer y vender.

CURIOSIDADES • Tiene el sentido del olfato en la lengua.

• Para trasladarse hacen ondular su cuerpo apoyándose en las grandes placas de su vientre. Son capaces de trepar por el tronco de los árboles y de nadar.

• La columna vertebral llega a componerse de hasta 500 vértebras.

• La característica más llamativa de estas víboras es el cascabel, compuesto de láminas similares a las de las uñas de los seres humanos.


Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

43

¿Cuál es el momento justo

para cortar un árbol? Aseguran que la respuesta depende de la finalidad que se quiera tener y de la especie que se vaya a tratar. TF/Roberto Silva Los sistemas forestales desempeñan múltiples funciones. Tradicionalmente se dice que los montes cumplen un triple papel, esto es, de producción, protección y recreo. Pero en este trabajo nos centraremos en el primero de ellos. La pregunta era ¿cuándo cortar un árbol? Y al salir a buscar la respuesta, Tierra Fértil se topó con que la determinación del momento óptimo para talar un árbol, es un problema clásico en el contexto forestal y crea sus polémicas. Porque no es cortar por cortar, tiene que ser en el momento justo y a ese momento se le conoce con el nombre de turno óptimo, señala el ingeniero Arturo Sánchez Vielma,

EXISTEN DIFERENTES criterios sobre el momento justo para cortar un árbol.

jefe de plantaciones forestales comerciales del Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal de Jalisco (FIPRODEFO). DIFERENCIA DE OPINIONES Quien ilustra que se le llama turno al período de tiempo que transcurre entre desde que nace el arbolito hasta el momento de la corta. «Hay varias clases de turno, pero son dos los que rigen cuándo decidir a qué edad cortar el árbol. Y es cuando se cruza el turno financiero (que valora los recursos madereros), con el turno técnico, (el cual sólo toma en cuenta el crecimiento del árbol); en ese momento se corta», señala el experto.

En este contexto, se entiende por turno óptimo aquél en el que árbol alcanza la máxima producción, o aquel turno que corresponde a la máxima productividad media de la masa forestal. Pero al respecto, el ingeniero Juan Espinoza Aréchiga, profesor-investigador del departamento de producción forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, señala que los turnos o los tiempos para poder cortar un árbol son relativos, «dependen de la especie, del ambiente y de la finalidad que se tenga como objetivo, pero en todos los casos, el común denominador debe ser que el árbol haya pasado la etapa de desarrollo acelerado, esto por interés económico».

DEPENDE EL OBJETIVO Para ello, aclara, se deben efectuar estudios para pronosticar el turno óptimo o financiero, y cuando ya se tenga ese punto último, donde el árbol dé sus mayores rendimientos, «es cuando, a mi juicio, si sólo se busca optimizar el ingreso, es el punto en donde se debe cortar». Entonces, recalca, es un análisis que debe de verse y la respuesta depende de la finalidad que se quiera tener y de la especie que se quiera tratar. En este caso es pino. Porque si el objetivo, agrega Espinoza Aréchiga, es destinarlo a la fabricación de productos baratos, como serían aglomerados, pueden cortarse con diámetros pequeños (10, 15 centímetros); para celulosa y papel entre 20 y 25; para aserrados, cortas dimensiones, 30, 35; aserrados grandes dimensiones, 40

sector primario

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil


Fértil 44 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

LA AUTORIZACIÓN En México, normalmente la cosecha forestal se hace en los bosques naturales, y ya más recientemente en proyectos de plantaciones forestales comerciales; y en el caso del bosque natural, trátese de bosques o selvas, lógicamente tiene que haber previamente una autorización por parte de la autoridad competente, en este caso, es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Esta Secretaría autoriza o da los permisos de aprovechamiento o de corte cuando previamente un técnico forestal o un consultor especializado en el manejo de bosques ya le presentó un programa de manejo que le exige la ley forestal y ahí en el programa de manejo se establecen los términos, las áreas que se van a cortar. Ese es el primer paso, el punto de partida para hacer cualquier corte de manera legal en el bosque o selvas naturales en el país.

LOS TRONCOS de más de 80 centímetros de diámetro son los que mayor valor tienen en el mercado. centímetros, pero si lo necesita para triplay, generalmente se ocupan diámetros muy grandes, arriba de 70, 80 centímetros, y esto implica edades ya muy respetables de 80 años o más inclusive. En ese orden, señala Espinoza Aréchiga, el metro cúbico de madera adquiere mayor valor económico. «Entonces este análisis debe de hacerse seriamente con base en curvas de desarrollo, para la especie y para la localidad». MUCHA PACIENCIA Pero para alcanzar los diámetros más lucrativos hay que tener mucha paciencia, no cualquiera tiene la calma para esperar varios lustros para recuperar su inversión, como lo explica Espinoza Aréchiga «los turnos largos desalientan la inversión, nadie quiere recuperar el dinero muy tarde, todos queremos recuperarlo rápido». Aquí en Jalisco está establecido el turno de corte-aprovechamiento en bosque de pino a los 50 años, aproximadamente, remata Sánchez Vielma, pero «suaviza» el asunto cuando señala que dentro de estos 50 años, se pueden hacer varios cortes previos, y así sacar una «lanita» mientras llega la corta final. Por ello, coinciden los expertos, la tendencia mundial en cuanto a plantaciones forestales comerciales se refiere, es usar especies o árboles con mejoramiento genético, con los cuales se baja el turno de cortas, «en el caso de los pinos, prácticamente a la mitad, hablamos de que a los 25 años o a los 30 años máximo», señalan. «Todos quieren especies de rápido crecimiento, a veces sacrifican la calidad y el dimensionado, pero todos quieren rápido crecimiento, porque

es lógico suponer que en ese ciclo de recuperación, pues da más dividendos cuantas más veces se dé vuelta el turno», enfatiza Espinoza Aréchiga. VERDAD O MENTIRA Tierra Fértil quiso aclarar un comentario o dicho popular que afirma que el árbol se tiene que cortar en cierta etapa lunar para que su madera no se pudra y rinda más, punto en donde los entrevistados no estuvieron de acuerdo. Pues mientras que el ingeniero Espinoza Aréchiga aseguraba que no podía opinar a favor o en contra, el ingeniero Sánchez Vielma aseguraba que sí es verdad lo que la gente dice. Al respecto Espinoza Aréchiga señala que es cierto que como ser vivo, el árbol está afectado por la atracción gravitacional, por supuesto que está afectado, no podemos decir que no tenga algo que ver, pero antiguamente pues se tenía la creencia de que no debía ser cortado en determinada fase lunar porque podría pudrirse o plagarse la madera. De esto no hay estudios serios,… algunos dicen que en Luna llena, pero yo no podría aseverar ni lo uno ni lo otro, porque no tengo estudios serios al respecto, «la opinión general es esa, pero yo no puedo aseverarlo, porque necesitaría tener fundamentos y pruebas para decidir si funciona o no funciona la hipótesis de que afecta o no la Luna llena». Pero sí, efectivamente, antiguamente era el común denominador, tomar determinadas etapas o caras de la Luna para poder cortarlo, porque había la creencia de que en una podía durar más que en la otra», aseguró el académico del CUCBA. Por su parte, para el ingeniero Sán-

chez Vielma es un dicho que tiene mucho fundamento, y así lo explica: efectivamente, en general los cortes se hacen sin respetar los ciclos lunares, más bien se hacen de acuerdo a las posibilidades y a la facilidad de accesibilidad que tienen para hacer las cortas, «pero este criterio, este dicho, del efecto de la Luna sobre los árboles es completamente cierto», recalca. MÁS RESISTENTE Y agrega que «definitivamente, hay cierto momento, sobre todo cuando hay Luna llena, en que los árboles están, digamos, con su máximo contenido de savia circulando por todas sus partes, y si tú cortas en ese momento, la madera va ser, digamos, más durable, va ser menos susceptible a pudriciones o ataques de plagas y demás, o sea es definitivamente más durable. Ese dicho es mucho muy cierto». Añade que ojalá siguiéramos los ciclos lunares, pero te repito, actualmente las cortas aquí en México y en todo el mundo, se hacen básicamente cuando están dadas las condiciones, cuando ya está listo el bosque o la plantación para cubrir las necesidades de la industria en ese momento. El ciclo lunar ya no se toma en cuenta. «Pero sí la luna sirve para hacerla más durable y más resistente al ataque de otro tipo de agentes, plagas o enfermedades, sí es correcto». Pero bueno, independientemente del uso al que se destine la madera obtenida, de si es mejor cortarla durante la Luna llena o no, es aconsejable alargar los turnos por el papel importante que juegan los árboles y los bosques como «fábricas de oxígeno».


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

45

TRABAJAR por un méxico próspero

Los miserables de la inocuidad

Q Luis Alberto Cruz García Director General de AVQ Consultoría Integral y Representante de SQF en México.

uizá la perspectiva que yo he visto en Les Misérables (Los California. Miserables, 2012, Estados Unidos) no es la de los sucesos El descaro viene ahora con el tema de la inocuidad. Por muchas alrededor de la gente pobre de principios del siglo XIX razones y desde los años 90 del siglo pasado, México se vio en Francia, sino la miseria humana que se puede encontrar en forzado, si no es que hasta obligado, a tener que implementar la clase media que de alguna forma estaría obligada a apoyar programas de buenas prácticas en la producción agrícola y cona los más cercanos, pero que elige quedar bien con las clases tar con certificados de empresas norteamericanas para poder sociales dominantes de ese entonces. Un resumen de esta hiscomercializar sus productos, para que en el año 2008 el FDA, toria diría: “gente pobre en uniforme apaleando gente pobre la agencia de administración de alimentos y fármacos, nos vicon hambre para el beneficio de gente rica sin uniforme y sin niera con la historia de su preocupación por la inocuidad de los hambre”. Una tragedia. vegetales importados y la carencia de regulaciones al respecto, Y es el mismo espíritu que rodea a FSMA, o la Ley de Modercuando de facto un producto mexicano, por ejemplo los melones nización de Inocuidad de Alimentos de los Estados Unidos. cantaloupe o chinos, debían pasar por un protocolo de buenas Resulta que después de muchos años de no contar con leyes prácticas tan complejo que terminó por devastar la exportación específicas de inocuidad en productos frescos, léase frutas y de estos productos de estados como Sonora, Colima y Michoahortalizas, y de cientos de muertos por el consumo de vegetales cán, para que unos años después una empresa productora de contaminados, la autoridad sanitaria –-que no la agrícola-– de los mismos melones en el estado de Colorado enviara a la tumese país, viene y les receta a sus ciudadanos una serie de requiba a 37 personas por producir frutos contaminados con Listeria. sitos de cumplimiento obligatorio y bajo los cuales se normará Y claro, no prohibieron la producción de melón en dicha entidad. la producción y el comercio de estos alimentos destinados a los Si bien debemos reconocer que en el tema de inocuidad en Méprimos. ¿Y a nosotros qué? xico nos hace falta mucho por lograr, y los casos de contaminaPues resulta que México es la principal fuente foránea de esta ciones en papaya y cilantro nos debieran preocupar, no solo por clase de productos al mercado de los Estados Unidos. ¿Y qué lo que exportamos sino por lo que comemos todos los días, tamtiene que ver con la sufrida historia de Jean Valjean y la pebién es cierto que muchas de la alertas y prohibiciones de exporqueña Cosette? Pues mucho. tación de alimentos mexicanos Déjeme explicarme: Por más de tienen un propósito comercial. 100 años, los Estados Unidos Por ejemplo, en el 2007 hubo se han proveído de alimentos más de 100 detenciones en fronde México, lo cual está muy tera de diferentes proveedores bien ya que han contribuido al de albahaca fresca por Salmonedesarrollo de grandes regiones lla y no pasó nada, mientras que agrícolas como son Sinaloa y en el 2008 hubo un solo brote Jalisco. Lo que está muy mal de Salmonellosis asociado a un es el historial de abusos que se exportador de mango casi al fihan dado en el marco de esta nal de la temporada de exportarelación comercial, y casi siemción, para que surgiera retiro del pre del lado norteamericano. mercado, alerta de importación, Cuentas no pagadas, descuen- POR MÁS de 100 años, los Estados Unidos se han proveído de alimentos inspecciones en México y más tos en las ventas, reducciones de México. de 9 meses de prohibición de por mermas nunca documenexportación. ¿La diferencia? De tadas y desaparición de los compradores son algunas de las albahaca exportamos poco menos de nueve millones de dólares triquiñuelas más utilizadas por los compradores en la frontera. mientras que de mango son más de 110 millones de dólares. A algunos productores mexicanos les llamaba la atención la fila En fin, que lo miserable de esta historia, creo yo, es que finalde autos de súper lujo y de último modelo en el estacionamiento mente los Estados Unidos requieren de nuestros productos, de las bodegas de los compradores, mientras que ellos recibían pero de acuerdo a las circunstancias, ellos deciden qué pasa y liquidaciones en cero o terminaban debiéndole dinero al comqué no pasa. Y el tema no para ahí, ya que para el control de prador. plagas se requieren plaguicidas desarrollados y con patente de Luego vinieron las restricciones por plagas y enfermedades de Estados Unidos, mientras que el FDA nos receta que tenemos las plantas: moscas de la fruta, barrenadores del hueso y bacmás residuos de plaguicidas en los alimentos que exportamos. teriosis de los frutos fueron utilizados como argumentos per¿La armonización y equivalencia para los alimentos importados fectos para detener o limitar las exportaciones de productos de Estados Unidos? Bien gracias, ahí pasándola. Como Cosette, que pudieran ser competitivos con la producción nacional. Por después de la muerte de Valjean no nos queda más que esperar años la “misteriosis” de los cítricos fue usada para detener los tiempos mejores y que un alma caritativa, en la figura de un embarques mexicanos, una plaga que después resultó en algo nuevo regulador de alimentos nos dé instrucciones claras qué común en los plantíos en Estados Unidos, o como cuando los hacer cuando, por venderles alimentos que tanto necesitan, nos representantes del Departamento de Agricultura vinieron con brinden herramientas para fomentar su inocuidad. el cuento que el carbón parcial del trigo era un problema de calidad, después de usarlo por 15 años como barrera fitosanitaTwitter: lcruzg01 ria a las potenciales exportaciones de trigos cristalinos de Baja Correo electrónico: lcruzg@consultant.com


Fértil www.tierrafertil.com.mx 46 TIERRA Edición Nacional Guadalajara, Julio de 2016 LA CIENCIA AL SERVICIO DEL CAMPO

La administración del nitrógeno Relevancia

L M.C. S. Miguel Trejo Luna Herrejón Director General de CYCASA, S.C.

os compuestos orgánicos generados por las plantas y que consumen animales y el hombre como fuente de carbohidratos y energía, están constituidos en más del 98% por cuatro elementos fundamentales: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Los tres primeros son tomados por las plantas directamente del aire y el agua, no se requiere la intervención del hombre para que las plantas se abastezcan de ellos, salvo en algunas explotaciones intensivas bajo invernadero donde se aplica CO2 para incrementar la actividad fotosintética. El nitrógeno en la producción agrícola es el elemento de mayor relevancia. En estudios recientes hechos por el Dr. Fred Below de la Universidad de Illinois se identificaron 7 factores que determinan el alto rendimiento del maíz: Clima, Nitrógeno, Híbrido, Cultivo Anterior, Densidad de Población, Labranza y Reguladores de Crecimiento; al nitrógeno lo identifica como un factor que contribuye con el 26 % (4.4 ton./ha) del rendimiento total que fue de 16.3 ton/ha. El estudio referido no puede ser tomado como verdad absoluta y universal, pues los factores que determinan el rendimiento del maíz y el de cualquier otro cultivo dependen, sí de esos factores, pero de otros muchos más y sobre todo de la interrelación entre ellos; sin embargo, refleja la enorme importancia del nitrógeno en el rendimiento de la agricultura; por ello es conveniente referirnos al manejo de ese nutrimento en el proceso productivo agrícola. El nitrógeno es uno de los elementos más ampliamente distribuidos en la naturaleza está presente en la atmósfera (78 % es nitrógeno), hidrósfera y litósfera. El suelo contiene solo una fracción minúscula del nitrógeno de la litósfera y de este solo una pequeña parte está disponible directamente para las plantas. Esta se da principalmente en forma de iones NO3- y NH4+. El nitrógeno es un elemento muy móvil que circula entre la atmosfera, el suelo y los organismos vivos. Fijación Para nutrir a la planta con este elemento existen 2 maneras, aplicar fertilizantes sintéticos que la industria produce a partir de un proceso llamado Haber-Bosch en el

cual el N2 y el H2 reaccionan juntos en condiciones de temperatura y presión elevadas para producir amoniaco NH3 a partir de este compuesto se elaboran la gran mayoría de los fertilizantes nitrogenados usados en la agricultura, las cantidades fijadas por este y otros medios químicos son muy inferiores a las cantidades totales fijadas naturalmente por los microorganismos, la fijación biológica total de nitrógeno a escala mundial, según CHATT (1976), es del orden de 172 millones de toneladas, que representan más del doble que la fijada por la industria química; con la ventaja de que esa fijación es gratuita, nos la da la naturaleza. De las 47 familias de bacterias, 11 son capaces de reducir N2 a NH3 y de las 8 familias de cianobacterias, 6 puede efectuar esa función. Algunas de estas especies que fijan N2 viven libremente y otras en simbiosis, dentro de las que viven libremente destacan Azotobacter y Azospirillum las que han llegado a fijar hasta entre 60 y 90 kg/ha. En las leguminosas la fijación del nitrógeno se realiza por diversas especies de Rhizobium que viven en simbiosis. Buenas plantaciones de trébol y alfalfa pueden fijar entre 100 y 400 kg de nitrógeno por hectárea. Amonificación Gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la descomposición de la materia orgánica y, por lo tanto, consiste en compuestos orgánicos complejos (proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos, etc.). Estos compuestos suelen ser degradados a compuestos simples por los organismos que viven en el suelo (bacterias y hongos). Estos microorganismos utilizan las proteínas y aminoácidos para formar las proteínas que necesitan y liberar el exceso de nitrógeno como amoníaco (NH3) o amonio (NH4+). Este proceso se denomina amonificación. Oxidación La oxidación del amonio (NH4) y amoniaco (NH3) a nitrito (NO2-) es realizada principalmente por bacterias del género Nitrosomonas, Nitrosolobus y Nitrosospira, mientras que en la oxidación de nitrito (NO2-) a nitrato (NO3-) intervienen frecuentemente bacterias el género Ni-

trobacter. No se conoce hasta el presente de ninguna bacteria que puede oxidar el amoniaco directamente a nitrato. Aunque existen algunas bacterias y algunos hongos que pueden oxidar el amoniaco directamente a nitrato, la magnitud de dicha actividad se considera de escasa importancia ecológica. Aprovechamiento El aprovechamiento óptimo del nitrógeno que la naturaleza pone a disposición para la actividad agrícola depende en gran medida de las condiciones de fertilidad del suelo, si existe un buen contenido de materia orgánica, 2.5 % como mínimo; un pH entre 5.5 y 7.5; y capacidad de almacenamiento de agua de entre 100 y 140 mm, temperatura entre 19 y 22 oC y contenido de otros elementos como fósforo, potasio, azufre, cobre, etc., la actividad microbiana será muy eficiente Del costo y beneficio Restableciendo la función de los microorganismos en el suelo, se estima que sería posible disminuir entre un 20 y 50 % la fertilización química, lo que significa reducir costo hasta en un 20 a 30 % y reducir la emisión de CO2 hasta en un 60 % En lo que corresponde al manejo de fertilizantes nitrogenados sintéticos es necesario eficientar las dosis y épocas de aplicación, dada la volatilidad del nitrógeno se requieren métodos de medición de contenido en plantas más dinámicos y precisos para hacer correcciones oportunas que reduzcan pérdidas por lixiviación y volatilidad. Investigaciones recientes Científicos del John Innes Centre (Reino Unido) han descubierto un componente clave en el proceso de fijación de nitrógeno en las plantas. Han identificado la proteína que facilita el movimiento del calcio en las células vegetales. Este movimiento de calcio señala a la planta que las bacterias fijadoras de nitrógeno están cerca, por lo cual desencadena el desarrollo de nódulos en sus raíces para albergar a estas bacterias. Director General de CYCASA, S.C. cycatrejo@hotmail.com


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional

47

SAGARPA-SEDER

apoyos al campo NO SE TOCARÁN Afirmó el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, tras anunciar un programa sanitario para la Zona de Los Altos de Jalisco, acto que encabezó junto con el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz y el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez. TF/Roberto Silva Después de anunciar el establecimiento de una estrategia conjunta para el fortalecimiento de la sanidad y la bioseguridad de la avicultura en la zona de Los Altos de Jalisco, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, anunció que los apoyos a los productores del campo no se verán afectados por el recorte presupuestal anunciado por la Secretaría de Hacienda. Lo anterior lo afirmó durante un acto realizado en Casa Jalisco, donde también entregó apoyos por 8 millones de pesos para la conclusión de la planta deshidratadora de leche de Lagos de Moreno, y de manera adicional, 6 millones de pesos para el inicio de la construcción de otra planta de su tipo en la ciudad de Tepatitlán. LOS APOYOS NO SE TOCAN Sobre el tema del recorte presupuestal, Calzada Rovirosa aseguró que el sector rural no saldrá afectado, y señaló que los apoyos seguirán fluyendo, sobre todo para los proyectos de las mujeres campesinas y los pequeños productores. «Nada afectará los proyectos productivos de las mujeres productoras, particularmente del campo de Jalis-

co y de todo México», afirmó el funcionario federal. BLINDAJE SANITARIO Al hablar sobre la estrategia sanitaria, el titular de la SAGARPA afirmó que era necesario blindar a la zona de Los Altos por lo que representa, ya que es la principal productora de proteína animal del país. Añadió el funcionario federal que la conclusión de la deshidratadora de Lagos beneficiará, en un principio, a alrededor de 3 mil productores lecheros de Jalisco. Por su parte el gobernador de estado, Aristóteles Sandoval Díaz, señaló que en años pasados el tema sanitario se descuidó, lo que provocó que se presentara la influenza aviar que

EL DATO En Jalisco existen 17 mil lecheros, quienes aportan 5.8 millones de litros diarios. Los municipios de mayor volumen de producción son: Lagos de Moreno, Jalostotitlán, Encarnación de Díaz, Tepatitlán, entre otros.

causó a los productores avícolas alteños pérdidas millonarias. Sandoval Díaz añadió que la estrategia sanitaria que cubrirá a los 20 municipios de Los Altos, tiene como objetivo alcanzar las certificaciones y niveles de sanidad más altos para

HÉCTOR PADILLA Gutiérrez, secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, señaló que estas dos plantas deshidratadoras serán factor de estabilización para el mercado lechero de Jalisco..

exportar a más países, por lo que también felicitó a los empresarios de aquella zona ahí presentes, por su empeño y contribución para hacer más productivo al campo jalisciense. Dicha estrategia, señaló el gobernador, «es un modelo innovador, único a nivel nacional que se pretende implementar en todo el estado y después a lo largo y ancho del país». ACCIONES VITALES: PADILLA GUTIÉRREZ Al tomar la palabra, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, señaló que este convenio sanitario y la entrega de apoyos para echar a andar la deshidratadora de leche de Lagos e iniciar la construcción de otra en Tepatitlán, son acciones muy importantes para que el campo de Jalisco siga produciendo más y mejores alimentos para los jaliscienses, para todos los mexicanos y el mercado internacional. El titular de SEDER indicó que «probablemente en mes y medio podría estar totalmente concluida la primera, para enseguida realizar las primeras pruebas y ponerla a funcionar para beneficio de todos los lecheros jaliscienses, especialmente de la región de los Altos», dijo. Por último, Padilla Gutiérrez añadió que estas dos plantas serán factor de estabilización para el mercado lechero de Jalisco.


Fértil 48 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016

AGRO AGENDA CONGRESO NACIONAL DE FITOSANIDAD E INOCUIDAD (CONAFIH) EN HORTALIZAS Fecha: del 17 al 19 de agosto Lugar: Culiacán, Sinaloa, México www.capaciagro.com CONGRESO ANEBERRIES Fecha: del 10 al 12 de agosto Lugar: ExpoGuadalajara Guadalajara, Jalisco, México www.congresoaneberries.com CURSO SOBRE LA FISIOLOGÍA Y FENOLOGÍA DEL MAÍZ Fecha 18 al 19 de agosto Hotel Nueva Estancia, León, Guanajuato León, Guanajuato, México. CONGRESO ANUAL AMHPAC Fecha: 25 y 26 de agosto Lugar: Cancún, Quintana Roo, México. www.amhpac.org ABASTUR Fecha: Del 30 de agosto al 2 de septiembre Lugar: Centro Banamex, Ciudad de México Ciudad de México, México ASIA FRUIT LOGISTICA Fecha: del 7 al 9 de septiembre Lugar: Hong Kong, China www.asiafruitlogistica.com FRESH-CUT PRODUCE: MAINTAINING QUALITY & SAFETY WORKSHOP Fecha: del 13 al 15 de septiembre Lugar: Davis, California, EE.UU http://postharvest.ucdavis.edu

BUZóN DEL LECTOR

Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx

EN MÉXICO hace falta fomentar y apoyar la piscicultura, que no es otra cosa que reproducir y engordar de manera controlada y protegida a las diferentes especies de peces y mariscos, lo que se puede convertir en un negocio muy rentable.

próxima edición Aguacate por las nubes

Repentinamente el precio del aguacate se disparó hasta 80 pesos en algunos lugares; conozca las causas de este inesperado aumento y sus consecuencias en el mercado.

¿…Y el Brexit?

En nuestro mundo globalizado nunca antes un país miembro había abandonado la Unión Europea, compuesta por 28 países. Conozca las posibles repercusiones que ésta medida podría tener en el ámbito agropecuario de México.

El apio

Esta planta originada en países europeos de la zona mediterránea es muy utilizado en la cocina como en algunas aplicaciones médicas. Entérese de la forma en que se debe cultivar para obtener mejores ganancias.

¿...Y los burros?

Otrora, estos nobles brutos fueron una eficiente herramienta de carga y transporte para la gente del campo, pero hoy son una especie casi extinguida. Le contaremos la historia y actualidad de los asnos en México.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 49 Guadalajara, Julio de 2016

Edición Nacional


Fértil 50 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Julio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.