TIERRA FERTIL NACIONAL

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Noviembre de 2017


EDITORIAL

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

1

4.0, la nueva revolución agrícola

E Andrés canales leaño Director

xiste una fundada preocupación por solucionar el problema que significará alimentar a la cada vez mayor población mundial, que no sólo aumenta en número, sino que su demanda de alimentos crece al grado que, según la ONU, para el año 2040 este mundo tendrá 10 mil cien millones de habitantes (en la actualidad somos 7 mil 500 millones) que incrementarán hasta en más de un 60 por ciento la demanda de alimentos. Esto en un entorno donde, según los expertos, a nivel global solo queda un 4 por ciento adicional de tierra cultivable y agravado por el cambio climático que afecta los cultivos y altera sobremanera la relación del medio ambiente con los seres vivos. Desde la revolución verde del premio nobel Norman Borlaug, quién salvó la vida de millones de seres humanos con sus granos híbridos y resistentes, no habíamos tenido una solución a la problemática de la producción agrícola para afrontar el reto de alimentar a la creciente población mundial. Pero la nueva etapa que ayudará a aumentar la producción de alimentos en cantidad y calidad ya está en puerta y se llama Revolución 4.0 que abarca transversalmente a todas las actividades industriales, como dijera un experto chileno que conocí en uno de mis viajes al país sudamericano. Pero ¿qué es la Revolución 4.0 y cómo se aplicará en los procesos de la agricultura? Primero dejaremos establecidos los antecedentes de las llamadas revoluciones industriales que, por cierto, tienen que ver con la creación de fuentes de energía: la primera llegó con la máquina de vapor, la segunda con el desarrollo de la electricidad, la tercera con la automatización de los procesos de producción en gran escala y la cuarta, en la que estamos inmersos, supone una nueva configuración de la organización de los recursos y procesos, o dicho de otra manera, el uso del internet de las cosas para interconectar máquinas con software y personas. El 4.0 o la cuarta revolución conlleva el uso de modelos de inteligencia artificial para tomar acertadas decisiones automatizadas, aprovechando la Big Data (grandes datos o grandes volúmenes de datos) para elaborar modelos de este tipo de inteligencia, a fin de estructurar y usar esquemas de simulación predictiva que permiten planificar y optimizar recursos que maximizarán rendimientos en el marco conceptual SMART (inteligente) de interconexión global entre los elementos involucrados En el ámbito del sector agroalimentario es de destacar que el avance en la gestión y control de procesos y este nuevo concepto de agro inteligencia, ha provocado la creación de un nuevo marco de operaciones que no solo se circunscribe a la confección o transformación

del producto recolectado, sino que se extiende a toda la cadena de valor, desde la semilla hasta el producto puesto a disposición del consumidor final. Podemos identificar procesos industriales agrointeligentes en cada uno de los eslabones en la cadena de valor, empezando en el semillero donde se emplean mecanismos automáticos junto con elementos y modelos de decisión basados en inteligencia artificial y destinados a maximizar la germinación, a optimizar recursos en injertos, localizar partidas automáticamente para mejorar los procesos logísticos y para adecuar los consumos e insumos. Con este sistema en las explotaciones agrícolas se pueden modelar algorítmicamente (una secuencia de pasos lógicos que permiten solucionar un problema) tanto el desarrollo del cultivo para planificar su posterior comercialización, hasta estimar la producción, calcular momentos adecuados de recolección, automatizar procesos de riego, interactuar con elementos estructurales del rancho, finca o invernadero donde existen mecanismos de control climático, apertura/cierre de ventas y hasta tener sistemas de previsión meteorológica para prever la interacción de los diferentes equipos abocados al cultivo, como sistemas de riego y control. A través del uso de estas tecnologías cibernéticas se logra no solo el análisis para toma de decisiones o para aplicar modelos avanzados de cálculo de situaciones futuras, sino que además se puede garantizar que los alimentos han sido creados de forma totalmente saludable, y compatibles con el medio ambiente. En definitiva, todo este sistema de trazabilidad integral que asegura sanidad en los alimentos y sostenibilidad en los procesos queda totalmente afianzado con este nuevo programa de agroindustria 4.0, al establecer un mecanismo de interconexión total de datos generados en todos los procesos, que se gestionan en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del sector agroalimentario. Mi comentario en esta edición es sólo un breve adelanto de este interesante y actual descubrimiento que trataremos en cada uno de los números de nuestra revista, como una aportación más de Tierra Fértil para que usted se adentre en este tema que pronto regirá la producción agrícola en nuestro país, como ya lo hace en muchas naciones adelantadas. Algún escéptico podrá decir o pensar que en México será muy difícil aplicar el 4.0; lo será si esperamos que lo aplique el gobierno, pero esta vez serán los mismos productores los que lo pongan en práctica, porque será la única forma de competir con éxito en los mercados globalizados.

direccion@tierrafertil.com.mx Andrés Canales Leaño Director BEATRÍZ CARMONA Gerente Administrativo Conrado Vázquez Martínez Editor Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial CARLOS J. MAIRENA NAVARRO Editor Gráfico Raúl Torres Lugo, ROBERTO SILVA, amado vázquez Reporteros kATIA medina Ramírez Asistente Administrativo Alberto Camberos Moreno, Alegría Olivares Valdovinos Asesores Publicitarios. TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S. de R.L. de C.V., Av. Naciones Unidas No. 4890, Col. Jardines Universidad, entre Av. Patria y calle Bruno Traven, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45110, Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. Tierra Fértil® es una Marca Registrada CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3629-2610 y 3642-0042 Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el punto de vista de Tierra Fértil. Son responsabilidad de quién las escribe.


Fértil 2 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

SUMARIOS CUÁNTO CUESTA?

LO AGRÍCOLA

México sufre

la fiebre del «oro verde» Entre otras ventajas, estos ductos pueden reubicarse fácilmente y permiten ahorrar agua hasta en un 50%

El boom mundial del aguacate es motivo de alegría para productores y vigilia para consumidores mexicanos. La APEAM asegura que el precio bajará en los próximos meses en México.

18

26 LO PECUARIO

Del «SIDA de la chiva» a la brucelosis El ganado caprino es susceptible de contraer enfermedades como el llamado «SIDA de las chivas», «hocico de botella», parasitosis y brucelosis.

30

LO ESPECIAL

Los trotamundos

del campo

SECTOR PRIMARIO

Profesiones agropecuarias,

En la actualidad son considerados bujía y protagonistas del progreso del sistema agroalimentario.

Técnico agrícola, médico veterinario e ingeniero agrónomo, son profesiones indispensables para que el campo de México deje de ser mayoritariamente de subsistencia y sea sustentable.

38

45


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

3


4

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Noviembre de 2017

AGRONOTICIAS

TF/ Redacción

PESCA

Premian la buena pesca del atún que realiza México

COMERCIO

Más empresas de EE. UU. boicotean al camarón mexicano

Ciudad de México, México.- La Alianza del Pacífico Sur por el Atún Sustentable, compuesta por cuatro firmas mexicanas, recibió del Marine Stewardship Council (MSC, por sus siglas en inglés) su certificación por sus buenas prácticas pesqueras. El certificado MSC es el más importante a nivel mundial, porque reconoce la sustentabilidad y la protección del atún basada en la ciencia. Brian Perkins, director regional del MSC para América, indicó que el galardón reconoce las técnicas y herramientas para disminuir la pesca incidental, y ensalzó que las empresas que conforman la alianza no sólo cuentan con observadores independientes en cada embarcación atunera, sino también dejan descansar años los stocks de atún para que las poblaciones se recuperen. Los integrantes de dicha alianza representan más de 90 por ciento de las capturas de atún aleta amarilla y barrilete en México. San Felipe, Baja California.- Más empresas estadounidenses se unen al boicot contra el camarón mexicano impulsado por grupos ambientalistas de aquel país; ahora la empresa Trader Joe’s anunció que ya no comprará más el crustáceo a nuestro país. Así Trader Joe’s se une a la californiana Monterey Fish Market, la cual desde meses atrás también decidió unirse al boicot y no comprar más el camarón mexicano. Estas dos empresas eran de las que más adquirían el crustáceo a nuestro país. Esta medida, de acuerdo con el gobierno de Sinaloa, provocará al estado y a la nación pérdidas económicas millonarias y se perderán miles de empleos.

ACADEMIA

Sismos y huracanes sí dañaron la agricultura del país

AGRÍCOLA

Hongo amenaza producción mundial de plátano Roma, Italia.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) formaron un frente común para atacar una nueva cepa del hongo Fusarium, actual enemigo número uno del plátano, el cual se propone mermar la producción del banano a nivel mundial. Lo anterior lo informó Hans Dreyer, director de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO, quien señaló que su organización en conjunto con Bioversity International, el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA, por sus siglas en inglés) y el Foro Mundial Bananero, buscan captar donaciones para implementar un programa mundial a fin de frenar el avance y atacar la nueva cepa –raza tropical 4 (TR4, por sus siglas en inglés)- del marchitamiento por Fusarium.

Texcoco, Estado de México.- Aparentemente el agro nacional no salió afectado por los ciclones y movimientos telúricos ocurridos en nuestro país en días pasados, pero la realidad es otra. Así lo señaló José Sergio Barrales Domínguez, rector de la Universidad Autónoma Chapingo, quien agregó que los sismos y los huracanes sí dañaron la agricultura en el país pues se generó una devastación de semillas sembradas lo que cambiará la composición de flora y fauna en muchas regiones del territorio mexicano. Sostuvo que los movimientos telúricos afectarán la agricultura porque habrá cambios en la vegetación nativa vinculada también al cambio climático, por lo que habrá que proteger a este tipo de flora del país.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

TF/ Redacción

5


LA ENTREVISTA

6

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Noviembre de 2017

El transporte trae una fuerte carga de problemas: Rogelio Montemayor Morineau Inseguridad, unidades antiguas y falta de créditos, son algunos de los lastres que impiden su avance, señala el presidente de la Cámara Nacional del Transporte de Carga (CANACAR). TF/Roberto Silva El transporte terrestre de carga juega un papel crucial en la economía de nuestro país; su rol es de suma importancia para el traslado de productos agropecuarios, insumos, materias primas, productos terminados y más, a todo lo largo y ancho del territorio nacional. Por su vital importancia y semejanza, se puede decir que el transporte terrestre de carga es para el país, lo que el aparato circulatorio es para el cuerpo humano, porque éste último, finalmente es un sistema que tiene como función distribuir desde el corazón, la sangre por todos los órganos y tejidos del cuerpo, a través de los vasos sanguíneos que son las arterias, las venas y los capilares. Igual el transporte terrestre de carga también tiene como función distribuir los distintos productos tanto alimenticios como industriales por todos los rincones del país, a través de los 378 mil 923 kilómetros de la red carretera con que cuenta México. Y los números recalcan la importancia de este sector, porque de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el autotransporte de carga es el principal modo de transportación en México, ya que el 80 % de las mercancías en el país se moviliza por carretera, lo que se traduce en 2.5 millones de empleos y una aportación del 4.8 % al Producto Interno Bruto nacional (PIB), con lo que queda demostrado que el transporte de carga es una actividad fundamental no sólo en la distribución de productos, sino también en la generación de empleos.

GRAVE PROBLEMA Pero actualmente este vital sector, como muchos otros, es afectado por el clima de inseguridad que priva en el país, sobre todo en ciertas regiones, comenta a Tierra Fértil, el ingeniero Rogelio Francisco Montemayor Morineau, presidente de la Cámara Nacional del Transporte de Carga (CANACAR), «los índices delictivos van al alza, y nosotros no vemos cómo pudieran disminuir» señala de entrada.

la que realizan reuniones de trabajo mensualmente en las regiones del país donde el problema está más grave, en las cuales se les plantea la situación y se pide su apoyo para tratar de bajar estos índices de delincuencia. LES ATAN LAS MANOS Desafortunadamente, señala, la Policía Federal tiene cierta jurisdicción, y es ahí donde falta la coordinación entre la autoridad federal con la

EL PRESIDENTE nacional de la CANACAR pide buscar la manera de agilizar el intercambio de mercancías en la frontera con Estados Unidos. Por ello, actualmente la prioridad del sector es promover entre los diversos órdenes de gobierno que estos ilícitos se tipifiquen como delitos federales, «y no quitaremos el dedo del renglón hasta lograrlo», advierte. Agrega que trabajan de la mano con la Policía Federal, dependencia con

municipal y estatal, porque ya dentro del municipio, las autoridades federales no pueden realizar ninguna detención porque no están dentro de su jurisdicción. «Entonces como que ya la delincuencia entendió esa parte y aprovecha esa situación», alerta Montemayor Morineau.

Reconoce que, si el robo en carretera se llegara a tipificar como delito federal, eso no significaría que este problema se arreglaría de la noche a la mañana, «pero tiene que haber voluntad y compromiso por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno para hacerlo y seguiremos sin quitar el dedo del renglón hasta lograrlo», advierte. «CON TODO Y HEBRA» Respecto a las pérdidas económicas que causa la delincuencia, indica que no tienen un dato exacto, porque la mercancía viaja asegurada por el cliente, pero menciona algo que llama la atención, «anteriormente se robaban solamente la mercancía, pero ahora también ya se llevan los camiones y los remolques». Comenta que en un 50 por ciento de los robos, tanto el camión como el semi-remolque, no se recuperan, situación que ya les causó pérdidas económicas por 600 millones de pesos, «nada más del equipo de transporte, ¿quién sabe qué cantidad sería en cuanto a mercancía?». Agrega que esto trajo a colación otro problema para ellos, porque ahora las compañías aseguradoras ya no les quieren proteger sus tractocamiones, ya no ven al sector transporte como negocio debido a este tipo de situaciones. «Entonces corremos el riesgo de que las compañías transportistas den el servicio o estén en las carreteras sin contar con un seguro», advierte. Ante esta situación, dice que algunas compañías transportistas buscan no arriesgarse y renuncian a viajar a ciertas zonas del país, otras sí lo hacen, pero deciden no viajar de noche o no cargar cierto tipo de productos; también recurren a


LA ENTREVISTA

escoltas y agregan GPS a sus camiones u otros sistemas de monitoreo, «cada uno trata de hacer lo que cree necesario para salvaguardar su patrimonio», afirma. Indica que para ellos, las zonas críticas en cuanto a inseguridad son Veracruz, Puebla, Estado de México, Guanajuato, y Tamaulipas, «sobre todo Reynosa, Matamoros y un poquito Nuevo Laredo», señala. AÑOS DE REZAGO Y a pesar de su vital importancia, en México el sector del autotransporte terrestre no se ha desarrollado como en otros países, la renovación de unidades, tan necesaria por el trajín al que son sometidas, no se realiza. Por tal motivo, la mayoría de la flota de tractocamiones que transitan por las carreteras del país «ya tiene sus añitos», lo que le resta eficiencia. Esto lo reconoce Montemayor Morineau y señala que la renovación vehicular es uno de los retos que tiene este sector, porque la tecnología avanza muy rápido y nosotros ya nos quedamos atrás como país, en cuan-

to a la modernidad de los vehículos se refiere. Agrega que la flota nacional de camiones de carga registrada ante la SCT es de alrededor de 400 mil, y sus unidades más modernas tienen una antigüedad de 17 años. Señala que es increíble que cuando ya se habla de camiones que se manejan solos o autónomos, en las carreteras del país todavía transiten camiones con una antigüedad de hasta 35 años. «Ese desfase es demasiado, tenemos que trabajar para reducirlo y tratar de que México tenga mejores camiones, con mejores tecnologías y, por ende, menos contaminación y más eficiencia», señala. TAN IMPORTANTE Y SIN APOYO Se le inquiere sobre ¿por qué se dio ese rezago y por qué se permitió?, se toma su tiempo para contestar y lanza la respuesta. Señala que fueron varios los factores los que influyeron para que esto sucediera, entre ellos la situación económica que ha imperado en el país durante los últimos

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

7

años; la falta de planes financieros oficiales; que los bancos no otorgaran créditos a los transportistas porque no les inspiran confianza; y que a éstos nos les interesara renovar sus equipos por las altas tasas de interés

sector con créditos, «necesitamos buscar instituciones financieras que nos apoyen con programas u otros esquemas de financiamiento para darle la vuelta a esta situación de la antigüedad de los camiones», enfatiza.

Elemento esencial

«CANCHA PAREJA» Sobre la renegociación o modernización del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, exigida por Donald Trump para no retirarse del acuerdo, el presidente nacional de la CANACAR señala que ellos lo que piden es que la «cancha sea pareja», es decir, las mismas condiciones para los transportistas mexicanos y estadounidenses. «Que lo que se impida allá, se impida aquí, y que lo que se permita allá, se permita aquí», señala. Subraya que otra de sus demandas es no ser una moneda de cambio, «somos un sector importante para el movimiento de las mercancías, entonces, pues que también se nos tome como tal» a la hora de negociar.

La importancia del autotransporte se sustenta fundamentalmente en su alto grado de encadenamiento económico, al proporcionar servicios a todos los sectores productivos de México; con lo que queda demostrado que el autotransporte federal de carga constituye un elemento esencial para el constante crecimiento de la economía del país. que les cobran cuando les dan crédito, entre otros motivos. Lamentó la falta de colaboración de las financieras o de los bancos, porque es necesario que ayuden al


8

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Noviembre de 2017

Agrega que ellos sólo piden se les respete y se les dé la importancia que tienen como sector y que lo que se llegue a acordar, recalca, que sea recíproco en los dos países. NO LOS DEJAN Menciona que actualmente ninguna unidad mexicana transita por las carreteras de Estados Unidos, porque las autoridades de ese país ponen de pretexto para impedírselo que las unidades son antiguas, generan contaminación y que los operadores no tienen el dominio del inglés requerido para poder trabajar allá. Menciona que en el 2015 se implementó un plan piloto para que las empresas transportistas mexicanas pudieran realizar el transporte de carga internacional de largo recorrido desde México, en el cual participaron 16 compañías de nuestro país. Para ello, señala, había que sacar un permiso y registrarse para poder transitar en las carreteras de EE. UU., pero dicho plan se diluyó «porque creo que ya ninguna lo hace, desconozco el porqué, pero lo más seguro es que no les haya sido negocio el cruzar», comenta. Subraya que si en la renegociación del TLC se llega a dar ese cruce, «insisto, que sea parejo para mexicanos y norteamericanos, y si no, que se quede como está actualmente, es decir, trabajar con transfer o con compañías de cruce, como se les llama, ellos nomás cruzan la frontera (con los productos) ya sea hacia el norte o hacia el sur».

LA ENTREVISTA

que revisar todas las mercancías que entran a Estados Unidos, lo que hacer que sean tardados los cruces. Entonces, indica, habrá que buscar la manera de agilizar el intercambio de mercancías, «que en mi opinión muy personal, ese es el reto, el cómo agilizar los procesos para hacer los cruces más expeditos y que la mercancía no se tarde mucho tiempo en cruzar la frontera». Al preguntarle ¿qué esperan de la renegociación del TLC?, Montemayor Morineau refiere que el país está en una buena etapa para obtener cosas interesantes con un nuevo tratado, «sólo es cuestión de adaptarlo a las condiciones que imperan hoy en día, apoyados en la experiencia que ya obtuvimos en estos 20 años». EL USO DEL «HUACHICOL» Sobre el uso del «huachicol», es decir, el combustible robado u «ordeñado» de los ductos de PEMEX por parte de un buen porcentaje de los camiones de carga y de transporte, acción ilícita que denunció un periódico de circulación nacional, Montemayor Morineau señala que ellos siempre están del lado de la ley. «Quien lo haga o lo permita, solapa y admite un robo, por lo que debe ser perseguido por la autoridad», señala. Agrega que aquí también entra la capacitación del operador, crearle conciencia de que si acepta hacerlo, comete un delito; subraya que quizás lo hagan porque sus camiones son viejos y consumen mucho die-

sel, «pero debemos de cambiar esa visión». Admite que lógicamente no es una tarea fácil, no se logrará de un día para otro, «pero tendremos que capacitar y profesionalizar a nuestros operadores y continuar promoviendo los programas de deschatarrización, mostrándole a los patrones que lo

LA CIFRA 523

Millones de toneladas de carga, de acuerdo con datos (los más recientes) de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), dependiente de la SCT, movilizó el transporte terrestre por carretera en 2015, 2.3 % más que las 511 millones registradas un año antes. Los productos que más se movilizaron: agrícolas, farmacéuticos, autopartes y aeroespaciales.

que hacen dos camiones viejos, lo puede hacer uno seminuevo». También, indica, es importante que los dueños de esas empresas o los hombres-camión estén al tanto de lo que sucede en su negocio, ¿qué tanto diesel se compra?, y ¿a cómo lo compran?, ¿en dónde lo compran?,

CRUCES TARDADOS Sobre este punto, Montemayor Morineau señala que desafortunadamente en este tema existe una palabra que no le gusta mencionar, que se llama terrorismo, eso, subraya, cambió la manera de ver y hacer las cosas, porque forzosamente se tienen

LA INSEGURIDAD en las carreteras es el principal problema a que se enfrentan los transportistas.

que estén atentos al accionar de sus choferes y advertirles que no caigan en situaciones ilícitas, «el problema es cuando los dueños de estos camiones o de estas empresas acepten y estén en contubernio con esto, porque ahí ya hablamos de falta de ética», resalta. CULPABLE O INOCENTE Sobre el reclamo de organizaciones ciudadanas, de políticos e inclusive organizaciones de transportistas, sobre todo de las integradas por los «hombres-camión», sobre impedir el tránsito de unidades con doble remolque en las carreteras nacionales por provocar accidentes, ya que en ocasiones «culebrean» al transitar por los caminos y ponen en riesgo a terceras personas, Montemayor Morineau comenta que están a favor. Explica que el doble remolque es una configuración legal, y al estar dentro de la ley, «nosotros seguiremos a favor de este reconocimiento o de cumplir con ello». Reconoce que están a favor de evitar accidentes, «de lo que tanto se ha hablado, y trabajaremos en conjunto con la autoridad para encontrar las mejores soluciones para disminuir los percances, y dentro de todo esto, entra la capacitación y la profesionalización de los operadores», indicó. Agrega que ellos no están en contra del doble remolque, si no a favor de cumplir con las leyes, «estamos a favor de ver la manera de cómo disminuir los accidentes, y si legalmente está establecido y autorizado, pues seguiremos respetando la ley», en pocas palabras, no dejarán de usarlo. LOS RETOS Se le inquiere ¿qué propondría para revertir esta situación que vive el sector transportista, sobre todo en lo que respecta a la inseguridad? Indica que de entrada sería tipificar


LA ENTREVISTA

este delito como de fuero federal y no como de fuero común; que haya coordinación entre la Policía Federal con las estatales y las municipales, «y empezar a trabajar en conjunto con voluntad, para arreglar esta situación, porque la Policía Federal sola no va poder por la restricción ya mencionada. Entonces esa sería una labor puntual», subraya. Pero admite que existen otros retos más para mejorar al transporte terrestre de carga de México, como buscar financiamientos para la renovación de las unidades; apoyar y capacitar al pequeño y mediano transportista, y por qué no, también al grande; trabajar en conjunto con la autoridad lo más posible, «hacerles ver que nosotros vivimos día a día la problemática que sufre nuestro sector en las carreteras. Convencerlos de que nuestras demandas no son caprichos, no son por intereses personales, más bien que son propuestas para mejorar a nuestro sector».

Otro reto, subraya, es prepararnos para presentar a la siguiente administración que gobierne al país a partir del 2018 nuestros problemas y nuestras necesidades, que entiendan la importancia que tiene el transporte terrestre de carga para la economía del país, para que en la agenda de la próxima administración que gobierne a México ocupe un lugar prioritario. «Que entiendan la importancia de contar con políticas públicas que apoyen al transportista para que se dé la renovación de la flota nacional y seguir nuestro avance, porque no nos podemos quedar atrás». Agrega que ellos tienen que lograr que la nueva administración que viene esté consciente de ello y trabajar juntos en pro del sector, en pro del transporte. Y se despide con una advertencia: «pero definitivamente esto no va avanzar, esto va a quedar estancado, si no arreglamos el tema de la inseguridad».

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

9

MIENTRAS EN otros países ya se habla de camiones que se manejan solos, en la flota nacional sus unidades más modernas tienen una antigüedad promedio de 17 años.


Fértil 10 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

EL TEMA

La plántula, cimiento de la agricultura moderna

Contar con un buen material vegetal asegura el establecimiento del cultivo y el éxito de la cosecha hasta en un 90 %; reduce la mortalidad vegetal en el mismo porcentaje y baja considerablemente el estrés tras el trasplante. TF/Raúl Torres Lugo La plántula es considerada en la actualidad cimiento de la agricultura moderna. En los inicios del tercer milenio, sector agrícola o hortícola que adopte en su manejo agronómico el uso de plántula; desarrolle o compre buen material vegetal, tiene asegurado el éxito de la cosecha al menos un 90 por ciento, aseguran expertos en horticultura protegida y catedráticos dedicados al campo. Afirman que una plántula sana y vigorosa de cualquier cultivo, trabajada bajo estrictos protocolos científicos define el triunfo o fracaso de un agro negocio en el campo de México y el mundo. Sin embargo, aclaran, el primer paso para que un agricultor de subsistencia o comercial sea parte de las estadísticas afortunadas en el campo de México e internacional, significa contar con una buena semilla que a la postre se convierta, tras laborioso

proceso, en sustento del desarrollo productivo y comercial de un cultivo. Estos testimonios los vierten a éste Multimedia protagonistas de la agricultura comercial luego de ser

agricultura moderna representa una buena inversión contar con plántula para su cultivo. De igual forma hablaron sobre si es redituable el uso de la plántula y qué requisitos debe

LO DIJO Quien no produzca plántula y no use a productores profesionales muestra un atraso de alrededor de medio siglo en el proceso agronómico de cualquier cultivo». Maestro José Sánchez Martínez Profesor–investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Experto en semillas y plántula y empresario semillero. consultados sobre la importancia que tienen en la producción agrícola, el segundo y tercer paso del manejo agronómico en hortalizas y en cualquier cultivo que provenga de semilla: la producción y trasplante de plántula. INTERROGANTES Así mismo, disertaron sobre si en la

reunir para que sea justificable su uso. Estas y otras interrogantes fueron aclaradas por tres expertos en la producción y uso de plántula como el profesor–investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias José Sánchez Martínez. Así mismo por Edgar Mauricio Blanco Gallegos, miembro

del Consejo de Administración de PLANAMÉRICA, empresa dedicada al mejoramiento de variedades vegetales y producción de vivero, así como a la investigación y desarrollo tecnológico para la agricultura. De igual manera vertió su opinión sobre el tema el presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura protegida. A.C Oscar Woltman de Vries. CIMIENTO Y SUSTENTO DE LA AGRICULTURA Los expertos al ser abordados por Tierra Fértil coincidieron en tres puntos trascendentales: uno, la plántula es el cimiento y sustento de la agricultura, en especial la comercial y protegida; dos, una mala plántula puede ocasionar la pérdida del 50 hasta el 100 por ciento del cultivo y tercero, un buen negocio agrícola se finca, primero, en una buena semilla y, segundo, en una excelente plántula. Además, concuerdan en ocho ventajas que tiene la producción hortícola


EL TEMA

trabajada bajo el sistema protegido: una, le da seguridad productiva; dos, homogeneidad de cultivo (emergencia, vigor, tamaño, etc.). Tres, mayor calidad de cosecha (volumen, tamaño del fruto, color, sabor). Cuatro, evita mayores contratiempos con plagas y enfermedades. Cinco, reduce el costo del paquete productivo y aumenta las ganancias al final del ciclo. Seis, da oportunidad de aprovechar ventanas productivas nacionales y extranjeras. Siete, aporta seguridad en la germinación (mayor porcentaje de semilla da planta) y ocho, mejor manejo del factor genético. En este último punto, afirma el maestro José Sánchez Martínez, quien además es industrial semillero, «si alguien te vende un híbrido bien hecho, todos los frutos cosechados serán iguales porque todas las plantas resultarán genéticamente uniformes». SIN PLÁNTULA, SERÍA UN SUEÑO CONQUISTAR MERCADOS Pero ¿qué pasa si alguien te vende un híbrido que formaron mal, que no hicieron el cruzamiento adecuado y

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

buena plántula, tiene primero que contar con una buena semilla a fin de procesar y trasplantar un vegetal vigoroso y sano.

ALGUNAS EMPRESAS afiladas a la AMHPAC trasplantan hasta 400 mil plántulas. se les contaminó?, pues obtendrás frutos diferentes en la misma parcela o invernadero y de mala calidad. Y entonces, de darse este supuesto, ¿cómo obtendría el agricultor calidad exportable?, se pregunta el también director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Semillas y del Departamento de Productividad Agrícola dependientes del CUCBA y se res-

ponde: «no sería posible tener una agricultura exitosa. Simplemente para que un productor conquistara mercados nacionales e internacionales, sería un sueño. Si acaso, trabajaría sólo para la subsistencia». En este contexto del tema, dicen expertos en horticultura protegida, el agricultor u horticultor debe tener en mente que, para asegurar una

FACTORES DESICIVOS EN EL ÉXITO Sin embargo, para lograr una agricultura exitosa y competitiva a nivel mundial, es necesario tomar en cuenta una diversidad de factores a cuál más de importantes. En esta ocasión, refiere el catedrático Sánchez Martínez, «pongo a disposición del sector primario de mi país, los 15 puntos que me han servido de manera importante en mi larga vida como asesor productivo de semillas y plántulas»: Uno, llevar a cabo de manera puntual la primera etapa del manejo cultural del cultivo. Es decir, tener bajo control todo el proceso de labranza: producción de semilla, plántula, trasplante y cuidado agronómico. Dos, el agricultor debe contar con semilla de alta calidad germinativa. Tres, la semilla debe estar protegida contra plagas y enfermedades. Cuatro, la semilla tiene que ser trabajada sobre un buen sustrato; es decir,


Fértil 12 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

EL TEMA

debe ser poroso, de textura suave, no en polvo y carecer de granulometría grande. Cinco, la semilla debe conservar el porcentaje de humedad favorable al cultivo a trabajar; seis, estar clasificada y limpia. Siete, debe ir envasada al vacío. Ocho, ser trabajada con genética acorde a las características físicas y químicas requeridas del fruto a cosechar y acorde a las condiciones climatológicas que tenga que soportar el cultivo. Nueve, conservar los envases de la semilla en lugares frescos y secos, y diez, contar con espacios exclusivos para producir la plántula o un productor de material vegetativo de confianza. Como factor once, contar con camas acordes al cultivo, sistemas de riego homogéneos y aspersores móviles. Doce, la plántula debe ser trabajada a una temperatura adecuada al cultivo. Trece, el semillero debe contar con alrededor de seis a nueve centímetros de profundidad. TRES VECES SU TAMAÑO Catorce, la semilla debe ser enterrada tres veces su diámetro. De tal suerte que si la del jitomate mide tres milímetros debe sumergirse en el sustrato a nueve milímetros de profundidad. Quince, una vez sembrada debe de tener cuidado con tres fases: primera, la denominada de imbibición (absorción de líquidos). Este paso se lleva a cabo en un promedio de 12 a 24 horas y depende para el buen desarrollo de la plántula de la temperatura y cantidad de humedad, temas a cuidar de manera estricta. Fase dos, activación efectiva de enzimas y acertada modificación de estructuras internas de la semilla. Y la tercera, cuidar que el brote de la raíz se dé. Este paso es tan trascedente en la vida de la plántula que, si no se da, muere, porque nace sin boca. Por eso es importante, dice Sánchez Martínez, lanzar este consejo para productores de plántula y agricultores de México: no se debe dejar de humedecer los almácigos durante el desarrollo del vegetal y hacerse de manera uniforme. Ojo, eso no quiere decir que tienen que estar saturados de agua, sólo deben mantenerlos húmedos hasta que emerja la plántula. Y una vez que cuenta con una o dos hojas verdaderas puede tolerar a lo mejor un poco de sequía, pero mientras esté en periodo de germinación, se debe de cuidar que el sustrato esté siempre húmedo para no interrumpir este proceso fisiológico. Después de la tercera fase emerge

HAY SEMILLAS que son económicas y dan origen a plántulas fuertes y productivas. su raíz y en otro periodo de 48 horas será visible la plántula y estará lista para ser trasplantada en un periodo de entre 28 a 40 días, de acuerdo con el tipo de cultivo, explica. VENTAJAS DE USAR PLÁNTULA Cabe destacar, aseguran los encuestados, que invertir en este material vegetal considerado el punto clave del manejo agronómico y de una buena cosecha, da como resultado

EL DATO 20 a 100 por ciento puede ver mermada su producción el horticultor si se surte de plántula pirata. Este cáncer que daña la producción nacional ya causa estragos a la agricultura nacional, especialmente a la labrada bajo el sistema protegido. cinco ventajas a la producción de alimentos a cuál más de importantes: Una, constituye el éxito económico de la labranza. Dos, que el productor y el sector primario nacional vayan a la vanguardia nacional e internacional. Tres, tener el posicionamiento del mercado; cuatro, ganarse o mantener el prestigio como productor

y, cinco, ganar oportunidades en el mercado internacional. Los tres protagonistas de la cadena agroalimentaria de México concuerdan en que la plántula es la base de una agricultura exitosa, sin ella, aceptan, simplemente no existiría la agricultura protegida y buena parte de la trabajada bajo el sistema al aire libre que actualmente es negocio. VITAL EN LA AGRICULTURA COMERCIAL Refieren que en la globalización en que está inmersa la producción agroalimentaria nacional, ya no es concebible la producción de alimentos sin antes contar con una buena semilla que permita desarrollar una excelente plántula. ¿Por qué?, porque la calidad de los productos hoy en día implica uniformidad, vigor, sanidad y pureza genética. Y todos esos factores los lleva implícitos la semilla y se los trasfiere a la plántula. «En este mundo globalizado el que va a la vanguardia, el que lleva la pauta, es el que manda; es el que lleva todo; y la clave para lograr la punta del tablero de la producción agrícola mundial se resume en pocas palabras: semilla de alta calidad genética, física, fisiológica y sanitaria», subraya el científico y consultor agrícola en el tema de semilla y plántula, José Sánchez. BASE DE LA AGRICULTURA MODERNA

Por su parte el presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC), Oscar Woltam de Vries, expresa: «Para mí la plántula es uno de los elementos más importantes de la agricultura protegida porque te da la base para producir bien. Si no tienes plántula buena no vas a tener el retorno de una alta inversión en el invernadero». En contraparte, la agricultura al aire libre requiere poco aporte económico, entonces, tampoco vale la pena que adopte el sistema de plántula. En este contexto de inversión e innovación en la producción de alimentos, hay quien asegura que la semilla y la plántula son consideradas los cimientos de una moderna agricultura, coincido con ese concepto porque en la actualidad, ya no es posible trabajar a medias y en espera de buena fortuna, indica Woltman de Vries. Y cada vez que alguien hace alusión a este tema, pongo un ejemplo clásico: «Si vas a manejar un auto fórmula uno tienes que conseguir un buen conductor. Y si vas a tener un cultivo en invernadero necesitas usar sólo plántula de buena calidad. Eso si quieres tener éxito, porque no hay de otra». USO COMÚN EN SISTEMA PROTEGIDO Quiero dejar en claro algo, acota Oscar Woltman, si bien es cierto que antes en el campo mexicano no se veía esta técnica de uso de plántula,


EL TEMA

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


Fértil 14 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

EL TEMA

UNA BUENA plántula es clave del éxito en el sector agrícola, en especial en el protegido.

UNA SEMILLA sana y vigorosa genera una buena plántula. Esta a su vez, da origen a una buena cosecha.

al paso del tiempo al ver los resultados en países como Canadá y Estados Unidos, los productores hortícolas agarramos el ejemplo productivo y ahora es de uso muy común en el sector primario de México, al menos en el sistema agrícola protegido. «El productor mexicano hace menos de dos décadas empezó a hacer cuentas y notar que para asegurar su inversión debería contar con un buen material vegetal», anota el líder hortícola. En este punto, dijo, quiero hacer hincapié en algo importante: existe discrepancia entre productores y expertos en agricultura protegida sobre qué es lo más indicado: que expertos productores de planta trabajen para los invernaderos o que los horticultores produzcan su propia plántula; que cierren el círculo de producción. En lo personal estoy convencido que la especialización en la agricultura, llámese al aire libre o protegida, tiene que darse de manera inmediata. Y en este tema, creo que cada uno tiene que dedicarse a lo que sabe hacer y realizarlo bien. « Si tú haces plántula y eres bueno para hacerla, no por eso vas a ser bueno en producción agrícola u

como a la investigación y desarrollo tecnológico para la agricultura, señala que a la fecha en el sistema protegido todos los productores de berries, invariablemente, se preocupan por tener la mejor estructura, pero aún hay muchos que no se ocupan de la producción de una buena plántula. Ciertamente, dice, «en la agricultu-

hortícola. Por ello, debemos buscar empresas especializadas que nos fabriquen el vegetal como un saco a la medida, casi diseñada a nuestras especificaciones», acota. ¿Y ese casi qué implica?, que la plántula sea trabajada bajo ciertas características especiales. Por ejemplo, la aportación de ciertos nutrientes, determinada temperatura nocturna,

LO DIJO Una mala plántula puede ser la causa de que el agricultor pierda hasta el 20 por ciento de la producción. En una producción de chile morrón que rinde 25 kilos por metro cuadrado, sería una merma considerable». Licenciado Oscar Woltman de Vries Presidente de la Asociación Nacional de Horticultura Protegida riego a ciertas horas; tener el invernadero limpio, y el tamaño de planta que ser requiera. NO HAY CONTROL DEL PROCESO Por su parte Edgar Mauricio Blanco Gallegos, miembro del Consejo de Administración de la empresa PLANAMÉRICA, agroindustria dedicada al mejoramiento de variedades vegetales y producción de vivero, así

ra protegida se está convencido de la importancia que tiene contar con una buena plántula. Sin embargo, sólo alrededor del 20 %, al menos del ramo de las berries, usa una planta de calidad». En contraparte, Oscar Woltman asegura que el 100 por ciento de los miembros de la AMHPAC manda hacer con productores de plántula y les entregan material vegetativo de

EN LA ACTUALIDAD hay plántulas que para generarlas requieren de una sola semilla cuyo costo por unidad es de un dólar.

calidad. Y en el tema, el catedrático del CUCBA, José Sánchez Martínez, destaca que, aunque se tenga confianza en los productores actuales de plántula, el productor debe tener bajo control este importante paso y completar el círculo productivo; algo que a la fecha no sucede en su totalidad en el sector primario nacional. Aunque Edgar Mauricio Blanco, productor de plántula de berries, reconoce que ignora el porcentaje de agricultores que no cuentan con el control completo de su producción de plántula, señala que actualmente por fortuna ya son muchos. No obstante, sucede algo grave en el campo nacional, dice, en pleno siglo XXI se da en gran medida la piratería de plántula. «Quien se surte de plántula pirata deja de lado que una de las principales fuentes del éxito en la agricultura protegida, es tener un buen origen del material vegetal. Por ello, todo buen productor agrícola u hortofrutícola debe conocer: ¿De dónde viene su plántula y semilla? ¿Cómo fue trabajada y dónde?». ¿Por qué es de tanta trascendencia conocer el origen de la plántula y su


EL TEMA

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


Fértil 16 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

proceso?, porque el material vegetal (plántula) es un elemento vital para tu cultivo, a tal grado que te dará o quitará kilos en la cosecha y los aportará de buena o mala calidad. «Definitivamente, asienta, un buen material vegetal ante la adversidad es posible potenciar u obtener de él un rendimiento regular. Pero de una mala plántula lo único que vas a obtener serán regulares, malos o pésimos resultados», expresa. Y agrega. «Es fundamental tomar en cuenta dos temas en el material vegetal: uno, la calidad de planta. Y cuando digo calidad me refiero a la sanidad. Este tema se encierra a la vez cómo fue tratado ese vegetal. Así mismo, sí estuvo expuesta a potenciales enfermedades vasculares, de la raíz o si fue cultivada en buenas condiciones sanitarias». LA DIFERENCIA EN KILOS Y dos, el uso de variedades de plántula es de suma importancia para el productor. Este tema es lo que hace la diferencia en cuanto a kilos producidos y calidad de los frutos. Y obviamente, en el costo de esos kilos. En este sentido, en el mercado de plántula existen variedades con bajos requerimientos nutricionales y de agua; así mismas tolerantes a sales y sequías. De igual manera, varietales costosos, obviamente, con productividades y calidades altas, pero a precios accesibles a todo el agricultor. Por eso siempre les digo a los horticultores con los que trabajo, ya no hay pretexto para no estar a la vanguardia productiva, indica. Y es de importancia dejar en claro que los buenos materiales se consiguen sólo a través de trabajar en conjunto programas de desarrollo genético. Pero hay un contratiempo, estos proyectos a cambio de continuar con la investigación y desarrollo le piden al productor pago de sus regalías. Por esta salvedad, muchos agricultores compran plántula sin licencia. Pero están en un error, porque los pagos de regalías, a la postre, resultan una inversión importante. Caso contrario, si el productor en vez de erogar estas sumas pedidas por los programas de desarrollo, compra material que no está

licenciado, incurre en un tema de piratería; y este cáncer que carcome a la sociedad mexicana, también se da en el sector semillero y de plántula y viene a desalentar la investigación y desarrollo de los programas genéticos. TAMBIEN HAY PIRATAS Ingeniero, ¿se da mucho la piratería en la producción de plántula? Si y mucho. Pero depende de la espe-

de expresar el potencial productivo característico de la variedad, darán rendimientos muy marginales en comparación a tener una planta de la generación correcta. Y también obtendrán una planta con problemas de plagas y enfermedades. En este tema los productores establecidos son obligados a estar certificados. Y el productor al adquirir su semilla o plántula debe pedir un certificado de origen y de sanidad de la planta importada.

LO DIJO Una buena plántula es indispensable para cualquier invernadero. No hay otro camino a seguir en la agricultura protegida, particularmente en los berries. Utilizas plántula o no tienen negocio». Ingeniero Edgar Mauricio Blanco Gallegos Miembro del Consejo de Administración de PLANAMÉRICA cie vegetal. Por ejemplo, en México se tiene más piratería en unas especies que en otras. Por ejemplo ¿En qué especies? La fresa es una de las frutas que tienen mayor índice de piratería. ¿Qué representa esta práctica para la industria de las berries y para los productores? Representa una marcada incertidumbre en el origen de la planta, y, por tanto, una potencial merma y problemas legales para la cadena de valor, de inicio, para el primer eslabón. Al final del proceso, ¿ese tema repercute en el bolsillo del productor? Es muy difícil decir a ciencia cierta cuánto representa de merma, pero puede ir desde un 20 % hasta el costo total de la cosecha. De igual manera, corre el riesgo de adquirir plantas de varias generaciones anteriores, las cuales, en vez

¿De cuánta planta pirata hablamos en cada ciclo? La verdad es que no tengo ese dato, pero sí se da en buena cantidad. LA DIFERENCIA: EL ÉXITO En este sentido, ¿qué significa la plántula para la agricultura protegida? Significa la diferencia entre el éxito o fracaso y obtener ganancias o pérdidas. ¿Qué sería de la producción agrícola sin la producción de plántula? Estaríamos ante una industria que no generaría las divisas actuales; una agroindustria nada próspera y con problemas de calidad y, por ende, de exportación. Ingeniero, ¿qué fue lo que propició el cambio de semilla directa a plántula? Pienso que la precocidad. Es decir, al usar plántula el productor marca un tiempo de espera de cosecha. Además, reduce el tiempo-cosecha en aproximadamente un mes; lo anterior hace que los costos bajen. Por otro l a d o,

l a cantidad de kilos producidos es superior en más del 50 % en comparación de un escenario que fue cultivado con semilla directa.

SÓLO EL 20 POR CIENTO ¿Qué porcentaje de esta generación de productores utiliza plántula? Creo que estamos apenas en un 20 por ciento de productores. ¿Por qué no todos? Porque es una técnica que apenas gana mercado, que no tiene tanto tiempo en la industria; pero en la medida que se dan los resultados se adoptará mayormente esta innovación en cultivos. ¿Uno de los factores que impide que mayor cantidad de productores adopte este sistema son los costos? Sí. De inicio aumentan los costos del paquete productivo. Empero, cuando esta técnica se ve reflejada en los kilos producidos, el panorama es halagador. ¿Cuál es la diferencia en kilos entre utilizar la plántula y no usarla? Es muy difícil saberlo porque no hay alguna medición a nivel nacional. Pero considero que el rendimiento sobrepasa por mucho el 50 % de kilos producidos, en relación con la labranza tradicional, tanto al aire libre como en invernadero. ¿Y en costo inicial también es muy diferente? La inversión inicial con uso de plántula ronda en alrededor del 50 por ciento más que con semilla directa. Obviamente, porque se tiene que usar semilla de buena calidad. De igual manera, mandarla procesar o tener el equipo técnico y humano para labrarla en la empresa requiere de una buena inversión. ¿Cuál es la diferencia del costo de una planta trabajada en el campo directamente de la semilla y una trasplantada? Creo que del 50 al 100 por ciento. En conclusión, aseveran los entrevistados, el futuro de la producción agroalimentaria de México debe fincarse sobre buenos cimientos como innovación, tecnología de punta y ciencia agronómica. Y esas bases deben estar sustentadas a la vez por dos pilares: una vigorosa y sana semilla y una plántula con fortaleza y sanidad a prueba de todo. Sin estas fortificaciones tan esenciales en un mundo agroalimentario globalizado, el campo de México no tendrá mayor oportunidad en la producción agrícola mundial.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

¿Cuánto cuesta?

Fértil 18 TIERRA Edición Nacional

en una hectárea con árboles de aguacate Entre otras ventajas, estos ductos pueden reubicarse fácilmente y permiten ahorrar agua hasta en un 50 % TF/Amado Vázquez Martínez La tubería flexible es una de las mejores opciones de riego en el campo mexicano para aumentar la rentabilidad agrícola, ya que mejora el uso del agua con una inversión que se amortiza al evitar el desperdicio del vital elemento hasta en un 50 %, como ocurre en una hectárea sembrada con árboles de aguacate, en la que dotarla de riego con este sistema cuesta 25 mil 585 pesos. De acuerdo con José Luna, agricultor y distribuidor de insumos para la agricultura en Zapotlán El Grande, Jalisco, también conocida como Ciudad Guzmán, principal municipio productor de aguacates, esta tubería es una buena opción tecnológica que mejora el uso del agua para regar los huertos aguacateros. Para ejemplificar la importancia que representa este tipo de tubos usados en los cultivos jaliscienses, a nivel estatal se producen 160 mil toneladas anuales de aguacate en 75 municipios y es la segunda entidad que más produce este fruto después de Michoacán. Es precisamente en el sur del estado

donde está la principal región generadora del oro verde, al contar con 19 mil hectáreas sembradas, según datos de la dirección de Promoción Comercial de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). De acuerdo con esta fuente, cifras de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) y el productor y distribuidor de insumos y equipos agrícolas, en Zapotlán hay sembradas tres mil 489 hectáreas, le sigue San Gabriel, con dos mil 261 y Gómez Farías, con mil 461, ya que las técnicas agrícolas mejoraron con esta tecnología de riego. El éxito del cultivo extensivo de este manjar en el sur jalisciense se debe en gran medida al uso de este tipo de sistema de riego, que, a diferencia de Michoacán, donde tierra y clima proporcionan humedad para cultivar aguacates, hay muchos suelos conocidos como «livianos» que no retienen mucho el líquido. Con esta nueva herramienta el riego es más eficiente y evita el desperdicio del líquido, a diferencia de lo que ocurre con el riego por agua rodada, es decir, aquella que baja por canales al surco después de extraerse de un pozo, de presas, ríos o lagunas, la

mitad de la cual se pierde por filtración y evaporación. LAS VENTAJAS De las explicaciones técnicas, sale a relucir que los poli tubos, poliductos o tubos flexibles son tuberías que se expanden cuando están llenas, ya que están fabricadas con resinas de polietileno y generalmente se usan cuando es necesario un mayor diá-

EL DATO Las tuberías flexibles para riego son aquellas que se expanden cuando están llenas, ya que se fabrican con resinas de polietileno y se usan cuando es necesario un mayor diámetro para regar cultivos.

metro para regar cultivos en surcos, aunque dependiendo de las necesidades de riego, el calibre varía, al igual que el grosor, aunque casi todos los tipos de conductores de agua pueden usarse hasta por tres años o más.

Con este sistema generalmente mejora la conducción y distribución de agua a los cultivos y hace ahorrar dinero al propietario de la huerta aguacatera, ya que otorga muchas ventajas, entre ellas, mejora la eficiencia del riego y disminuye las pérdidas por filtración, además de requerir menos mano de obra para regar, aunado a que la instalación es muy sencilla. De los sistemas para regar, independientemente del ducto utilizado, destacan la fertiirrigación, el riego por goteo, por aspersión, automático, hidropónico y el riego por nebulización, pero en este caso en los cultivos de aguacate del sur de Jalisco generalmente se utiliza la micro aspersión. Los micro aspersores suministran agua a los cultivos mediante gotas muy finas con el llamado deflector giratorio, rotor o bailarina, que ofrece más diámetro de cobertura, menos precipitación que los difusores, mayor tamaño de gota, mejor distribución del agua y a diferencia de la nebulización lanza agua en chorros diminutos a la planta, en lugar de suministrarla nebulizada. LA PREPARACIÓN PREVIA En la actualidad, José Luna, quien


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

está dedicado al suministro de tuberías, bombas y en general, de sistemas de riego para los agricultores del sur de Jalisco, apunta que el uso más común de los tubos flexibles se da en las huertas aguacateras, aunque también lo utilizan en todos los demás cultivos. Para el también agricultor, colocar un sistema de riego de este tipo, requiere que los árboles de aguacate estén recién sembrados, aunque en el presupuesto no contempla la renta de una hectárea de tierra con su abastecimiento de agua, que en el sur de Jalisco ronda los 95 mil pesos

anuales. Tampoco están entre los gastos la preparación del terreno con maquinaria para la siembra de los árboles ni los derechos de uso de agua, la energía eléctrica o gasolina que consuma la motobomba, sino únicamente el material requerido y los jornales de trabajo para instalar tuberías elásticas. La cantidad óptima de árboles de aguacate para una hectárea es de 250, los cuales están distribuidos en 18 surcos y apunta que entre cada surco debe haber una distancia de al menos unos seis metros, que es la

más utilizada entre los aguacateros, explica José Luna. El empresario añade que entre cada árbol debe de haber una distancia de cinco metros a fin de que las ramas y raíces de los frutales no se roben entre ellas sol ni nutrientes, muchos menos el agua, porque a una distancia menor bajaría el rendimiento de cada árbol. LOS COSTOS El señor Luna dice que una vez sembrados los árboles y con el correspondiente pozo de agua, pileta o fuente de almacenamiento listo,

ENTRE MUCHAS ventajas de las tuberías flexibles, está la reducción del uso de agua para regar diferentes cultivos. El costo para una hectárea de aguacate ronda los 25 mil 585 pesos.

debe colocarse una motobomba de tres pulgadas a gasolina, que cuesta 6 mil pesos o en su caso, dependiendo del bolsillo del agricultor, puede adquirir una eléctrica de 12 mil pesos. Con respecto a la manguera flexible, dice que debe adquirirse un rollo de manguera de tres pulgadas, que trae 91 metros y que tiene un precio de cinco mil 510 pesos, aunque el costo podría aumentar de requerirse más metros para traer el agua a la hectárea si está alejada del predio. Además, se necesitan seis rollos de manguera de calibre 16 milímetros,

ENTRE MUCHAS ventajas de las tuberías flexibles, está la reducción del uso de agua para regar diferentes cultivos.


Fértil 20 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

cada uno de los cuales tiene 305 metros de este material, con valor total de cinco mil 225 pesos y que se colocará extendida sobre cada surco, en la que se van a conectar los micro aspersores, 250 en total, que valen 19 pesos cada uno y que suman cuatro mil 750 pesos. Los conectores para enlazar los tubos de tres pulgadas con los de 16 milímetros serán 100, que tienen un precio de dos mil 100 pesos en total, explica el distribuidor de productos para el campo, al apuntar que también se requieren cintas y otros artículos de bajo costo para las conexiones, que no se contemplan en el presupuesto. A la suma total debe agregarse la cantidad de dos mil pesos, que será el precio de 10 jornales de trabajo para realizar las interconexiones de las mangueras y la colocación de la bomba, a fin de tener un manejo óptimo del agua. EL PROCEDIMIENTO Dice que de la línea principal de tres pulgadas se van a conectar las 18 mangueras de 100 metros del calibre 16 milímetros utilizan-

do los conectores, para luego colocar en esta última los 250 micro aspersores, cada uno de los cuales tiene un costo de 19 pesos, los que se colocarán junto a los arbolitos en su respectiva estaca, que tiene una altura de 20 centímetros, de manera tal que el agua rocíe adecuadamente la planta. Cada riego debe realizarse una vez al día durante una hora por la mañana cuando el árbol está recién sembrado y dependiendo del desarrollo del aguacatero, se ajustarán los horarios de riego, explica, al apuntar que el tiempo aplicado para regar arbolitos cambiará tratándose de suelos más pesados o densos que dejen pasar menos agua. Con respecto al tipo de manguera y calibre necesarios para cada terreno, debe consultarse a un técnico especializado de la distribuidora de la manguera flexible, pero comúnmente la recomendada por José Luna es la más usada para cultivos de hortalizas y árboles frutales, sistema que desde su punto de vista es la mejor solución para el ahorro de agua y dinero.

EL USO de micro aspersores y tubería elástica ahorra agua hasta en un 50 % a los agricultores del sur de Jalisco.


PUBLIREPORTAJE

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

21


hIStoria de vida

Fértil 22 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

Víctor Reynoso, con la ciencia en la sangre

Con apenas 17 años, Víctor inventó dos fertilizantes a base de orina humana para mejorar la agricultura mexicana TF/Amado Vázquez Martínez Él tiene la apariencia de todo adolescente preocupado por el medio ambiente, por su comunidad y por eso es fácil imaginar que detrás de su voz seria, personalidad decidida y charla inteligente, es un triunfador a su corta edad, ganador de premios internacionales de innovación científica en Canadá, Uruguay y Argentina, de medallas y reconocimientos que sin embargo no lo han hecho levantar los pies de la tierra. ¡Ja, ja, ja, ja! ¡Ojalá!, responde desde su casa localizada en Tultitlán, Estado de México cuando le pregunto si no tiene miedo de convertirse muy rápido en millonario con su invento de la pastilla fertilizante de lenta liberación que denominó «fertiorín», hecha a base de orina humana, con otra versión que contienen huesos y ceniza volcánica. La primera versión de fertiorín demostró aptitud para plantas de jardín, ya que tiene 12 % de nitrógeno, 23 % de fósforo y 14.2 % de potasio, así como magnesio, calcio y otros minerales en pequeñas cantidades; desarrolla 10 % más las flores, altura y raíz de plantas; «llena» entre 20 % más algunos granos como haba y frijol, así como frutos y tubérculos como la papa, comparado con fertilizantes comerciales. Y es que Víctor Reynoso Martínez deja entrever que el dinero no es la motivación para inventar siete productos que solucionarían problemas cotidianos de los mexicanos, tales como fertilizar la tierra de manera económica, evitar que las ratas se coman los cables eléctricos y proteger a los niños y casas del fuego, entre otras creaciones suyas. EL PRINCIPIO DEL ÉXITO

El inventor narra que cuando tenía ocho años le entró el gusto por la ciencia «en particular por la química, pues mis papás son químicos, entonces se puede decir que lo traigo en la sangre y a esa edad me comencé a involucrar un poco más en el tema de desarrollar inventos para ayudar a mi comunidad». Su primer proyecto fue crear un líquido retardante del fuego, que lo elaboró al conocer la noticia de los niños quemados en la Guardería

Pero como todo buen científico, no se conformó con esa creación y años después mejoró su producto: «A continuación surge un retardante de fuego que ya no solo es líquido, sino que se convierte en pintura que contiene baba de nopal» para evitar que los objetos ardan. El joven inventor, consciente de que en la época de la globalización es necesario dar a conocer sus creaciones para que le sean útiles a más personas, comenzó a competir en

«No soy diferente a los demás»

CON SENTIDO SOCIAL Para el novel inventor mexiquense, la labor inventiva no está separada de la idea de ayudar a los demás para hacerles la vida más llevadera y eso lo deja bien claro en la entrevista, en donde además hace notar que es un joven igual que los demás, con la diferencia de que le gusta investigar: «Mis principales objetivos en los proyectos de ciencia es ver las necesidades que hay en mi comunidad, las necesidades que yo tengo, las necesidades que hay en México y obviamente las necesidades que hay en el mundo al crear un producto que puede ayudar a los demás».

«Tengo 17 años y para los deportes soy muy malo, por eso estoy en la ciencia, prefiero estar investigando; mi vida es como la de los demás: voy a la escuela, tengo una novia, tengo amigos, yo lo único diferente que hago es investigar, me gusta hablar de estos temas, me encanta exponer ante personas, eso es en lo único en que me veo diferente a los demás» ABC de Sonora, pero ¿en qué consistía éste? El joven inventor responde que creó un líquido que se puede aplicar en cualquier artículo susceptible de quemarse y precisamente evita que tanto personas como objetos ardan «empezamos a trabajar mediante investigación y luego entramos a la etapa de desarrollo del proyecto en un laboratorio y ahí surge el líquido anti-fuego». CON BABA DE NOPAL

podio de esa feria de ciencia fue muy emocionante «pero también sentí una gran responsabilidad de representar dignamente a mi país; fue todo un conjunto de emociones que se sintieron en ese momento».

eventos internacionales, como ferias de ciencias locales, luego nacionales y su talento lo llevó a competir contra jóvenes de todo el mundo. Con su primer producto, el retardante de fuego pudo ganar un concurso estatal en el Estado de México, luego uno nacional celebrado en el entonces Distrito Federal y otro más efectuado en Asunción, Paraguay, donde ganó el primer lugar como «Proyecto Destacado». El sentimiento que tuvo de ver ondear la bandera de México en el

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Una idea te está dando vueltas en la cabeza día y noche? «No siempre, obviamente, hay tiempo para todo, a mí me gusta hacer esto, pero no siempre me la paso pensando qué podré hacer para mi siguiente proyecto porque tengo diferentes actividades». «Pero sí, cuando tengo alguna idea se las planteo a mi mamá y a mi papá, que son mis asesores, quienes me dicen si es viable o no, si se podría llevar a cabo o no, entonces


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

UNA PASTILLA de fertilizante de orina humana, ceniza volcánica y hueso; fertiorín costaría menos que un fertilizante comercial, ya que un kilo valdría 80 pesos, mientras el costo de otros fertilizantes oscila entre 150 y 400 pesos por kilogramo pues de ahí es cuando partimos para hacer el siguiente proyecto”. CABLE ANTI-RATONES Un cable con chile fue su tercer invento, que evita que los roedores devoren la cobertura plástica de éstos «ese no lo metí en estas ferias de ciencia, pero concursó en internet, no tuvo tanto éxito, ya que se trataba de un cable normal cubierto con una mezcla de chile habanero y piquín que mata a las ratas cuando lo muerden». El cuarto proyecto se llamó «recigarro», que busca darles un uso a las colillas de cigarro, «recolecto las colillas y le doy un proceso químico para fabricar con ellas hojas de colillas de cigarro, aretes, pulseras... Este proyecto concursó a nivel estatal, quedó primero y llegó a la etapa nacional». EL FERTILIZANTE “FERTIORÍN” Pero sin duda el invento estrella más importante de su corta pero fructífera carrera como inventor es la pastilla fertilizante agrícola denominada «fertiorín», que lo llevó a participar en la feria de ciencias organizada por la agrupación «Milse», que dirige el maestro Roberto Hidalgo y que le hizo ganar cinco premios, tres de ellos nacionales y dos internacionales. A nivel estatal ganó en el Estado de

México y Tampico para después participar en un evento organizado por una empresa privada, para más tarde y a nivel internacional, en mayo del 2016, participar en Canadá y después en Argentina, eventos en los cuales ganó el primer lugar. ¡EUREKA! ¡EUREKA! El proceso creativo de un científico a veces es extraño, pues la idea de crear algo surge repentinamente y desarrollarla, insistir en transformar ese sueño en algo real y tangible, es lo que ha cambiado al mundo... y la vida de Víctor, hoy reconocido como

uno de los mejores inventores jóvenes del país. Y es la solución de un problema cotidiano lo que le llevó a desarrollar la pastilla fertilizante, como él mismo lo confiesa: «Aquí frente de mi casa hay una parcela de papa y al cruzar la calle pasa un canal de aguas negras con el que regaban la parcela». «Me comenzó a dar mucha inquietud y también mucho asco, pues yo podría comer una papa que fue fertilizada con aguas negras y me entró ese temor de contraer alguna enfermedad». «Y también me empecé a preocupar por todas las personas que consumen vegetales contaminados con aguas residuales e investigué qué se podría hacer y encontré que principalmente se utilizan los fertilizantes para obtener buenos resultados en cosechas, pero son contaminantes y otros son muy caros». «Son poco accesibles para los agricultores y de ahí surge la idea de hacer un fertilizante que fuera de bajo costo, de fácil aplicación y manejo para las personas, pero pues no sabía bien con qué materia prima lo iba a hacer y encontré que la orina humana era también un desecho importante». LA UTILIDAD DE LA ORINA «La orina humana durante siglos se ha desperdiciado y encontré que tenía muchos elementos que son básicos para un fertilizante. Nosotros los humanos cada vez que vamos al baño desechamos de 150 a 300 mililitros de orina y para hacer 100 gramos de fertilizante necesitamos 30 mililitros de ésta», apunta el inventor. A la fecha, Víctor creó un segundo fertilizante orgánico de liberación controlada aún más potente, elabo-

23

rado a base de orina humana, hueso animal y ceniza volcánica, producto que aún está en la etapa de desarrollo. Dice que estos tres desechos son muy importantes porque en el país contaminan muchísimo y añade que éste último invento tiene cosas nuevas, como el empaque, pues creó una bolsa que se deshace al contacto con el agua, lo que ayuda a evitar la contaminación del suelo y el agua. ¿Te venden la orina? ¿Cómo obtenerla? «Bueno, a nivel laboratorio fue mi orina, la de conocidos y de quienes participaron conmigo en una empresa que me prestó su laboratorio» para hacer las primeras pastillas fertilizantes. Comenta que su proyecto sí es viable económica y científicamente al apuntar que ya ideó métodos para recolectar la materia prima de su fertilizante y a nivel industrial tiene tres opciones para hacerlo: Ir directamente a las casas a recolectarla y la segunda forma es crear bancos de orina, donde la gente la done o la venda. «La última opción es utilizar la orina de las letrinas «azules» que se colocan en las ferias, en eventos sociales, entonces la orina iría a un contenedor y en lugar de tirarla, le ahorraríamos ese trabajo a la empresa de sanitarios y obtendríamos la materia prima». LAS VENTAJAS DEL «FERTIORÍN» ¿Qué ventajas obtendría el campesino con este fertilizante a comparación de los productos comerciales? «Bueno, es una pastilla de lenta liberación, lo que significa que dura seis meses nutriendo las plantas, entonces se puede decir que es útil en

EL FERTIORÍN abarataría los fertilizantes para la agricultura en México entre un 40 y 50 %, dice el inventor de 17 años Víctor Reynoso Martínez.


Fértil 24 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

todo un ciclo agrícola». Con esa emoción pura característica de los jóvenes, dibuja con palabras otra de las ventajas de su invención: «Costaría menos que un fertilizante comercial, ya que un kilo de las pastillas fertilizantes sería de 80 pesos, que es barato a diferencia de otros productos comerciales cuyo costo oscila entre 150 y 400 pesos por kilogramo». Otra ventaja es que es de fácil manejo, ya que para colocarla en una planta solamente se hace un pequeño orificio cerca de la raíz «entonces Usted solo le va a agregar agua cada tres días» y listo, la planta queda fertilizada por medio año. Metódico, como todo científico, apunta que «por último, otra de las ventajas consiste en que le damos un uso adecuado a un desperdicio potencialmente contaminante como es la orina, dañina al medio ambiente y lo estamos colocando en beneficio de nuestro planeta».

LO DIJO Si nuestro país invirtiera en la ciencia más que en otros aspectos, rebasaría a países como Rusia, Canadá, EE. UU. y otros porque podemos progresar demasiado y superar a esas potencias». Víctor Reynoso Martínez 17 años, Estudiante de preparatoria e inventor mexicano

¿Crees que esto beneficiará al campo mexicano? «Les ayudaría muchísimo» porque dicen que algunos coyotes ven a los agricultores necesitados y les exigen parte de su parcela a cambio de darles fertilizante, pero con su invento, de bajo costo, a los agricultores les evitaría regalar parte de sus cosechas.

chos jóvenes como tú que no han tenido oportunidad de desarrollar sus ideas, que no creen en ellos, que no los apoyan? «Sí, la verdad yo he conocido en estos eventos científicos a muchas personas que tienen muchísimo talento, pero en su casa no los apoyan, no creen en ellos, porque al momento de obtener un pase internacional, empiezan los gastos, los gobiernos no los ayudan y es lamentable porque muchos se desaniman y se dedican a otra cosa».

MÁS INVENTOS

¿Hace falta más apoyo oficial y

permisos de fabricación necesarios para estar en regla cuando lleguen los inversionistas.

EN ESPERA DE FINANCIAMIENTO Como toda buena idea, desarrollarla tiene un costo y el joven creador de soluciones dice que está a la espera de inversionistas para desarrollar comercialmente el fertiorín «necesitamos aproximadamente un millón 200 mil pesos, esperamos que haya un acercamiento con empresarios». Su producto está en la etapa del registro de patente y explica que es un producto viable como negocio, ya que abarataría los fertilizantes para la agricultura entre 40 y 50 % «pues sería muy buena opción para que muchos de los agricultores no tengan ese problema y estén preocupados por no tener el fertilizante o el abono para su cosecha». ¿Qué tipo de fertilizante es el tuyo y para qué tipo de cultivos sirve? «Este fertilizante se puede utilizar en cualquier etapa, en cualquier tipo de cultivos, entonces puede usarse cuando es una semilla, cuando va madurando la planta y cuando está dando frutos». Dice que comercialmente tendría varias presentaciones, como polvo, pastillas de medio gramo para semillas, de un gramo para plantas pequeñas, de 10 gramos para plantas un poco más grandes y las de 20 gramos para árboles maduros. ¿Y no te da miedo hacerte millonario, Víctor? !¡Ja, ja, ja, ja! ¡Ojalá!, responde el joven inventor al apuntar que ya tramitan la patente industrial y los

«CON EL FERTILIZANTE fertiorín damos un uso adecuado a un desperdicio potencialmente contaminante como es la orina y lo hacemos benéfico para nuestro planeta», afirma el inventor Víctor Reynoso. En su haber, Víctor tiene más inventos, como un sellador líquido elaborado a base de resina de pino «pues alguna vez, hemos tenido el problema de las goteras y este producto se aplica en la grieta y la cubre temporalmente, ya para que nos dé tiempo para poner nuestro impermeabilizante». FALTAN APOYOS A JÓVENES ¿Crees que en México hay mu-

privado para que se desarrollen? «Sí, falta muchísimo apoyo, yo he tenido suerte de conseguir apoyo tanto a nivel municipal en Tultitlán, a nivel estatal del Estado de México y a nivel nacional con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong». «Él me ha estado apoyando, pero lamentablemente a muchos amigos, personas que conocemos, creo que necesitan tener más apoyo de la

parte privada, de los gobiernos, para seguir con la innovación de ciencia en México», dice el joven talento al recordar que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lo apoyó difundiendo su historia. EL INGENIO MEXICANO El mismo Víctor, interrogado respecto a su futuro, se ve dentro de cinco años titulado como ingeniero químico «e igual innovando con diferentes proyectos, tratando de dar a conocer la ciencia y la tecnología que hay en México en diferentes partes del mundo». Después reflexiona con respecto al semillero de talento que hay en nuestra nación: «Hay talento en el país, tratemos de luchar para que el gobierno tenga más recursos para apoyar a quienes ponemos en alto el nombre de nuestro país y a la pregunta de si sabía que México es una de las naciones que nivel global gradúa más ingenieros cada año, responde: «El mexicano es creativo y diferente al resto de los latinoamericanos, la verdad que los mexicanos somos muy ingeniosos, yo he tenido la oportunidad de viajar a otros países y cuando hay un problema, cuando algún argentino o peruano tiene problemas, se conmocionan, no saben qué hacer, nosotros tratamos de resolver los problemas, aunque sea con alambres». Él se ve como cualquier joven del país, pero comparativamente con los de otras naciones «somos muy ingeniosos, pero siempre falta ese apoyo y pues muchas veces prefieren apoyar al deporte» y apunta que «casi siempre estamos en deportes como en el lugar 50... deben apoyar más a la ciencia». «Si nuestro país invirtiera en la ciencia más que en otros aspectos, puede llegar a rebasar a países como Rusia, Canadá, Estados Unidos y otros, podemos progresar demasiado y superar a esas potencias». Como epílogo de la entrevista, como buen mexicano y joven talento, lanza un mensaje de apoyo a los nuevos inventores: «No se desanimen, sigan luchando por sus sueños, siempre habrá personas que no quieran vernos triunfar, pero habrá muchas otras que les brindarán apoyo». «Les aseguro que al momento que hacen lo que les gusta, quedarán muy contentos, pues no hay una puerta mágica que les diga “aquí va a estar tu futuro” … Nosotros tenemos que construirlo por nuestros propios medios y talento».


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

25


LO AGRÍCOLA

Fértil 26 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

El mundo goza mientras México sufre la fiebre del «oro verde» El boom mundial del aguacate es motivo de alegría para productores y vigilia para consumidores mexicanos. La APEAM asegura que el precio bajará en los próximos meses en México, pero poco. TF/Raúl Torres Lugo Tras asegurar que el mundo vive la fiebre del «oro verde» gracias a una demanda inusitada del fruto, propiciada por acertadas campañas enfocadas al consumo, el vocero de la Asociación Mexicana de Productores y Exportadores de Aguacate (APEAM), Ramón Paz, señaló que lamentablemente este boom aguacatero hizo que el precio del fruto se elevara de manera excepcional en México. El vocero y aguacatero michoacano afirmó que, si bien es cierto que esta industria nacional, en virtud a las cualidades nutritivas y nutracéuticas de este fruto se mantiene en la parte alta del comercio mundial, también lo es que los precios altos, ya merman los bolsillos de los amantes del aguacate, especialmente en nuestro país. Para muestra varios botones: en Estados Unidos un aguacate de media-alta calidad cuesta entre 60 y 100 pesos. Este mismo aguacate en Japón tiene un valor de ocho dólares. En México, el precio del kilo de aguacate va de 50 pesos en la huerta, hasta 80 y 110 pesos en mercados de diversas regiones del país. A fin de conocer la situación actual de la industria aguacatera de México y principalmente el por qué los precios del fruto se mantienen altos, en especial en el mercado nacional, Tierra Fértil platicó con el vocero de la Asociación Mexicana de Produc-

tores y Exportadores de Aguacate en México (APEAM). LA INDUSTRIA AGUACATERA Doctor, ¿cuál es la situación actual de la industria del aguacate en México? La situación es una afortunada y creciente demanda de aguacate que vive la industria mexicana, sobre todo en el mercado internacional. Y este boom del comercio de este fruto, se da actualmente como resultado de las campañas de promoción que se hacen tanto por la Asociación Mexicana de Productores y Exportadores de Aguacate (APEAM), como por otras naciones productoras.

con volúmenes pequeños, es China. El último año, este país aumentó la ingesta del fruto en 100 por ciento. Por otro lado, el mercado europeo ha crecido a últimas fechas en un 20 por ciento anual. Aunque cabe decir que, en Europa, la promoción la hace la World Avocado Organization (Organización Mundial de aguacate), respaldada por productores de Perú y Sudáfrica. Por tanto, al obtener buenos resultados con las campañas de promoción, sobre todo al destacar las propiedades nutracéuticas del aguacate y su delicioso sabor, han hecho que se necesiten mayores cantidades en todo el mundo.

LO DIJO Ocasionalmente el precio del aguacate tiene que bajar, es lo que normalmente se espera por estos tiempos. Quizá no baje como estábamos acostumbrados desde hace cinco o seis años, pero lo normal es que no se mantenga en los niveles que tuvo en junio, julio y agosto de 2017» Doctor Ramón Paz Vocero de la Asociación Mexicana de Productores y Exportadores de Aguacate (APEAM) Por ejemplo, merced a este trabajo, el mercado de Canadá ha crecido un 17 por ciento en el ciclo productivo 2016 y el comercio del fruto en Japón se elevó un 24 por ciento. Y otro punto comercial en donde crece de manera constante el consumo de aguacate, aunque todavía

BAJA COSECHA Todo lo anterior, más una cosecha del fruto por debajo de lo acostumbrado en un 20 por ciento, como resultado de factores naturales del cultivo de aguacate, constituyen los elementos fundamentales que movieron los precios hacia arriba del

llamado «oro verde». Quiero explicar algo, dice Ramón Paz. Al señalar que la reducción en un 20 por ciento en la cosecha, que va del primero de junio al 30 de julio de cada año, se debe a factores naturales; los técnicos aguacateros se refieren a que el árbol de manera endémica produce cada dos años y el aguacate cultivado tiende a producir un año menos que el otro. El ciclo que pasó (2016), fue el que produjo menos. Y esta falta de fruta se agrava porque si bien se tiene aguacate todo el año en las huertas, la estacionalidad no es exactamente igual a lo largo de los doce meses. Se tiene menos fruto disponible en los árboles a partir de mayo, junio y principios de julio, que es cuando se produce en las zonas más frías y por supuesto, se dan los menores volúmenes. En resumen: un menor volumen de fruta cosechado en la estacionalidad en que producimos menos, y con mercados que crecen de manera importante, ha puesto en tensión los precios del aguacate en México y el mundo. Sin embargo, ya hemos empezado la nueva cosecha de la estacionalidad que produce más (2017); creemos que esta zafra dará un volumen normal. Es decir, cosechar arriba del millón de toneladas y, por tanto, es-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

27

peremos que el precio se normalice en los próximos meses. Aunque cabe decir que la industria del aguacate de México seguirá con el fenómeno de la alta demanda de aguacate por parte del mercado mundial.

Michoacán produce alrededor de 1 millón 400 mil toneladas anuales. El año pasado produjimos 20 por ciento menos. Este año estimamos llegar a producir el millón 400 o 500 mil toneladas.

BAJARÁ EL PRECIO UN POCO Doctor, ¿a pesar de que se mantiene la alta demanda nacional e internacional, considera que el precio puede bajar? Ocasionalmente el precio del aguacate tiene que bajar, es lo que normalmente se espera por estos tiempos. Quizá no baje como estábamos acostumbrados desde hace cinco o seis años, pero lo normal es que no se mantenga en los niveles que tuvo en junio, julio y agosto de 2017.

NO TEME A LA COMPETENCIA ¿Esto qué implica? ¿Que baje su precio? Eso yo no se lo puedo decir, porque sería especular con lo que va a pasar, con la oferta y la demanda. Tenemos qué ver cómo reacciona el mercado internacional. Está por llegar fruto de otros países, entonces, puede ser que baje mucho o puede ser que no tanto el precio del aguacate. No lo sabemos. Lo que se espera es que disminuya porque va a haber más producción y, por ende, mayor disponibilidad del fruto.

¿Se dice que en junio de 2016 estaba a más de 50 pesos el kilo, y en este junio rebasó los 80 pesos? No tengo los datos aquí a la mano, pero probablemente así haya sido. Señor, ¿en qué porcentaje bajaría el precio del fruto? ¿Qué producción van a tener?

¿Les preocupa la importación del fruto? La cadena productiva del aguacate en México, en particular la de Michoacán, es una cadena productiva competitiva en todo el mundo. Uno de cada dos aguacates que van al comercio internacional, son de Mi-


Fértil 28 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

EL BOOM internacional del aguacate, aunado a una baja producción en México, propicio un alza importante en el precio del fruto. choacán. Dominamos el 50 por ciento del mercado mundial. Por ello, consideramos que la cadena productiva puede competir, así como lo hace en varias partes del mundo, con la fruta que llegue a México de otros países. Entendemos la preocupación de la Secretaría de Economía de buscar alternativas para que el precio del aguacate sea más accesible para los consumidores. Pero creemos que no es la solución al alza de precios actuales de este fruto. ¿Por qué?, porque el aguacate que llegue de otros países tiene que llegar a precios similares a los que puedan vender en otros lugares y los precios en el mundo son los que maneja el mercado mexicano en el comercio exterior. SOLICITUD AL GOBIERNO Lo que si le solicitamos al gobierno son tres cosas fundamentales: una, que no vengan plagas exóticas con los aguacates importados. Es decir, que no se importe fruta que ponga en riesgo el acceso del aguacate mexicano a otros mercados. México para exportar debe de cumplir con una serie de requisitos fitosanitarios. En este sentido, eso le pedimos a la Secretaría de Economía y Agricultura: que exija a los posibles exportadores del fruto lo mismo que el mercado internacional le pide a México. La segunda cosa que pedimos es reciprocidad: que se abre a el mercado del aguacate mexicano. Por ejemplo, que Perú abra la puerta a las exportaciones del «oro verde» nacional. Y la tercera solicitud es en el sentido

de que, si se permite la importación de aguacate, que el fruto cumpla con las normas de calidad y etiquetado necesarias. ¿Qué pedimos?, que no sean frutos de segunda categoría y que no vengan al país, a tirarnos los residuos o retazos de otros mercados. Por lo demás, no nos oponemos a la importación del fruto, si hay que competir lo hacemos; no le tememos a la competencia.

EL DATO 20 por ciento menos de aguacate se produjo en Michoacán el ciclo anterior. De 1 millón 500 mil toneladas que se cosechan anualmente, sólo se obtuvieron 1 millón 200 mil toneladas.

MÉXICO, CON CAPACIDAD PRODUCTIVA ¿Los mexicanos tienen la capacidad de producir el aguacate que se necesita en México y el mundo? Sí. Por supuesto. En México la producción crece en diferentes entidades, Michoacán y Jalisco, que es el segundo estado productor nacional. También vienen despuntando en la producción de aguacate en-

tidades como Morelos, el Estado de México y Nayarit. Además, hay una creciente producción en otros países como: Perú, Chile, Colombia y varias naciones africanas. Cabe decir que la producción de aguacate hoy en día crece más o menos paralela a la demanda mundial. Solo que no siempre hay coincidencia en el crecimiento del fruto en las diferentes producciones en el orbe. Por eso hay momentos como este que acabamos de tener, en que creció la demanda sin que hubiera suficiente oferta. Por esa salvedad, los precios se tensionaron. BUENOS TIEMPOS PARA MÉXICO Por lo pronto, ¿tendremos que sufrir los mexicanos por el alto precio del aguacate? Esperamos que pueda haber estabilidad en el precio en poco tiempo. Lo que puedo decir es que el aguacate tiene tan buenas propiedades, es tan nutritivo, tan saludable y además tan sabroso, que tenemos que reconocer su valor. Muchas veces pagamos más de lo que vale el aguacate por una bolsa de papas fritas llenas de grasa, o por el producto de una franquicia menos nutritiva

que este fruto. Sin embargo, tenemos la percepción que el aguacate debería ser más barato, pero en realidad este fruto nos aporta mucho más valor nutritivo que otros productos alimenticios por los que pagamos más. Esperamos que pronto el precio disminuya y este más accesible al consumidor. ¿Esta situación que vive la industria es benéfica para México? Por supuesto que sí. La industria mexicana domina casi la mitad del comercio internacional del aguacate hoy en día. Exporta el 80 por ciento de lo que se consume en Estados Unidos y más del 90 por ciento de lo que se consume en Japón y Canadá. Y el aguacate es uno de los tres primeros productos de exportación del sector agropecuario de México, es algo de lo que debemos de estar orgullosos y satisfechos. Aunque no podamos evitar que muchos mexicanos no tengan acceso a este fruto tan nutritivo, concluye.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

29


LO PECUARIO

Fértil 30 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

Del «SIDA de la chiva» a la brucelosis El ganado caprino , SI NO SE ATIENDE es susceptible de contraer enfermedades como el llamado «SIDA de las chivas», «hocico de botella», parasitosis y brucelosis TF/Amado Vázquez Martínez La crianza de cabras es una actividad pecuaria de importancia económica en México, sobre todo, para pequeñas comunidades rurales, por lo que es importante cuidar la salud del rebaño, susceptible de contraer enfermedades como el llamado «SIDA de las chivas», la brucelosis -que también afecta a los humanos por consumo de leche contaminada-, parasitosis y otras de origen viral que provocan grandes pérdidas económicas a los ganaderos. De acuerdo con el médico veterinario zootecnista del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Guadalajara y postgraduado en producción animal, Martín Ruiz Castañeda, muchas de las enfermedades en los caprinos son prevenibles y otras tienen cura, pero si se descuida el rebaño sufren varias enfermedades simultáneas que matan entre el 25 y hasta el 30 % del ganado. SU IMPORTANCIA ECONÓMICA La producción nacional de carne de caprino en el 2016 fue de 39 mil 533 toneladas y de leche sumó 160 mil 235 litros, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del gobierno de México (SIAP). Las cabras fueron uno de los primeros animales domesticados por el hombre hace siete mil años en Irak e Irán y en México fueron introducidos algunos caprinos por los españoles al encontrar pastizales que se extendían desde Texas hasta el centro del país, dice el también catedrático al citar que la raza Saanen llegó en 1930 y que actualmente México tiene razas criollas en varias regiones del país. UN PEQUEÑO RUMIANTE

El experto en producción animal dice que los caprinos, mejor conocidos como chivos, están catalogados como una especie menor «es un ganado que se ha explotado ampliamente en México y el mundo y que comparte con otras especies el ser rumiante». El rumiante es un animal cuyo aparato digestivo está dividido en cuatro cavidades, también llamadas estómagos, que digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y luego realiza la rumia, que consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Explica que los chivos son animales de una gran capacidad de sobrevivencia «pero cuando fallan sus requerimientos nos falla la cabra y si está gestante y hay deficiencias en la alimentación, no se va a lograr la cría, entonces, la cabra aborta, para sobrevivir»; para citar que, en contraste, las ovejas primero mueren para que sobreviva su cría. EL ESTRÉS EN LA HEMBRA Con respecto a las enfermedades más comunes que afectan a estos rumiantes, apunta que, en la etapa gestante, la deficiencia de alimentación genera un

proceso de estrés en la hembra y la hace secretar sustancias como la adrenalina y el cortisol, que puede desencadenar en pérdida de las

EL DATO «La patada o el mal de la botella» es una parasitosis ocasionada por «La Ojiva», parásito del hígado que obstruye el conducto biliar de las cabras y que mata al 12 % del ganado. crías, aunque si a la cabra se le da un manejo adecuado tendrá crías sanas. El Médico Veterinario Zootecnista habla del síndrome de inanición y exposición, que básicamente consiste en que los animales afectados

presentan bajo peso al nacer en condiciones difíciles. Dice que la gestación de la cabra dura aproximadamente 150 días y tiene regularmente dos crías «sí cuatean, el promedio, como el de la Saneen, es de 1.9 crías por parto». «EL SÍNDROME DE LA CABRA CAÍDA» El medico dice que es importante cuidar las crías y especialmente darles el tratamiento adecuado a las hembras cargadas «las cabras tienen una estacionalidad reproductiva y en condiciones óptimas, habrán de preñarse entre los siete y ocho meses de edad, deben tener un peso mínimo de 38 kilos». Añade que deben estar en condiciones óptimas de peso, de madurez sexual, con ubres sanas y regularmente su primer parto ocurre a los 13 meses «para que el animal cumpla su función de productor de leche o cabritos para el abasto de carne». De las enfermedades principales de los cabritos apunta que, derivado de las deficiencias en la nutrición, las cabras pueden llegar a padecer cetosis, es decir, el aporte insuficiente de energía que trae como consecuencia la movilización de las reservas de grasa. La súbita disponibilidad de ésta en forma de ácidos grasos sobrepasa la capacidad del hígado para metabolizarlos, precipitando los signos clínicos del padecimiento. A estos signos se les conoce como «el síndrome de la cabra caída», ya que hay deficiencias de energía y minerales, porque cuanto más crece el feto aumenta su volumen hasta en un 70 %, lo cual desplaza su capacidad rumiante.

«El síndrome de la cabra caída» es una enfermedad que se caracteriza por deficiencias de energía en las cabras preñadas, sobre todo por falta de nutrición.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

«Algunas cabras se alivian solas de la mastitis», dice el médico veterinario zootecnista del Departamento de Producción Animal de la UdeG Martín Ruiz Castañeda.

LA BRUCELOSIS Y CLAMIDIOSIS Los animales son propensos a que si no son revisados constantemente por un veterinario bajo protocolos de la Norma Oficial Mexicana (NOM) de la enfermedad y no aplican medidas sanitarias para erradicarla, puede haber ganado enfermo sin manifestar síntomas. Sin embargo, la falta de supervisión en rebaños caprinos evita su detección pues estos «pueden padecerla, es una de las enfermedades con las cuales se ha etiquetado a las cabras, de mala manera, porque la puede presentar un perro y hasta un delfín o una ballena», comenta el entrevistado. De acuerdo con la Secretaría de Salud en su Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA2-1994 la Brucelosis, que también afecta a los humanos, tiene otros nombres como «Fiebre de Malta, Fiebre Ondulante, Enfermedad de Bang o Fiebre del Mediterráneo». La misma norma también preci-

sa que tal enfermedad «es una zoonosis» que se define como «cualquier enfermedad propia de los animales que incidentalmente contagia a las personas y es producida por bacterias intracelulares del género Brucella». Cita la NOM que «la brucelosis se transmite por la ingesta de leche contaminada no pasteurizada, por contacto con productos, subproductos y desechos como tejidos o excreciones de animales enfermos, por inoculación de Brucella o inhalación del polvo de corrales o mataderos donde éstos se encuentran». ENFERMEDAD INFECCIOSA CAPRINA En las cabras la bacteria denominada Brucella melitensis provoca abortos, además de ocasionar fallas reproductivas y con respecto a los síntomas que presentan las cabras contaminadas, apunta el Veterinario que no los hay. «Sólo ocurre el aborto, por ello se tienen que tomar muestras

31

de sangre para descartar también Leptospira, que es una enfermedad bacteriana que puede afectar accidentalmente al hombre y que es causada por diversos microorganismos del género Leptospira, especie interrogans». La bacteria puede entrar al organismo a través de mucosas, piel lacerada o reblandecida y se elimina a través de la orina y secreciones postaborto de animales infectados, diseminando la infección. También debe analizarse si no se trata de Clamidiosis –-enfermedad ocasionada por una bacteria llamada Chlamydophila anteriormente llamada Chlamydia-- que puede provocar enfermedad respiratoria, infecciones oculares, abortos en animales y ocasionalmente en humanos. Algunos animales contaminados no muestran ningún síntoma de enfermedad y los humanos se infectan a través de la exposición con el animal, pero en pocas ocasiones.


Fértil 32 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

EL MÉTODO DE DETECCIÓN El experto en crianza de ganado apunta que existe la Norma Oficial Mexicana (NOM)para detectar la Brucelosis, «la regla marca que tienen que acudir con un médico veterinario como coadyuvante en la Secretaría para que le lleve un perfil bacteriológico al ganado sospechoso de estar contaminado. «En el caso de que se registren abortos, si le dijeron que su hato está libre de esta enfermedad, el productor tiene la opción de contratar a un particular, al médico que le haga exámenes de sangre y llevarla a algún laboratorio de su confianza para que le revisen y con más certeza tenga un diagnóstico». Para redondear el tema, apunta que las que han abortado por primera vez y lo hacen en el primer tercio de preñez, tienen sospecha de infección de este tipo y apunta que cuando los animales crecen desarrollan inmunidad «pero lo que confirma la enfermedad es un examen de laboratorio». «EL SIDA DE LAS CHIVAS» El médico puntualiza que ya se han presentado muchos casos, incluso a nivel internacional, de una enfermedad causada por un virus emparentado con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) de humanos, que se denomina Artritis Encefalitis Caprina o mejor conocida como CAEV por sus siglas. Tal virus llegó a México desde los años 90`s cuando se importaron animales de Canadá «se había considerado en un tiempo que esta enfermedad era exótica para nuestro país, sin embargo, ya se ha reconocido que está presente en México» y en varios países del mundo. «En el ovino es el equivalente al Virus de Maedi-Visna (MVV), enfermedad de curso muy prolongado, pero está en función de cómo el animal vaya desarrollando sus defensas» y cita el médico el viejo adagio de que «al perro más flaco se le cargan las pulgas» para ejemplificar lo que les pasa a las chivas que tienen esta enfermedad. Dice esto en alusión a que generalmente los cabritos que llegan a padecerla generalmente muestran síntomas de artritis, «si no la presentan no quiere decir que no sean portadores», añade. Entre los principales síntomas se observa que los animales presentan dificultad para caminar y cuando tienen más edad inician con problemas nerviosos, no pueden ponerse de pie, sufren problemas para moverse, están prácticamente de rodillas, son

menos aptos para el ramoneo y reproducción. Las enfermedades generadas por el SIDA caprino tienen un ciclo evolutivo largo y es a través del calostro desde donde la cabra contamina la cría y esta sí puede presentar síntomas clínicos, virus que por cierto no afecta al humano. Los caprinos contaminados «presentan encefalopatía - enfermedad mortal que se caracteriza por síntomas nerviosos sensitivos y motores; se transmite esencialmente por vía oral- y retrasos severos en el crecimiento porque no pueden caminar ni comer». La encefalopatía es parte del conjunto de enfermedades generadas por el SIDA caprino y añade que normalmente los caprinos se conocen como

En las explotaciones caprinas a cielo abierto la enfermedad más común es la parasitosis, especialmente la provocada por gusanos redondos o nemátodos, bichos que son devorados junto con el pasto por las cabras, se desarrollan en el interior del animal y ponen sus huevecillos que vuelven otra vez al césped para repetir el ciclo. Para el también maestro las pérdidas económicas generadas por los parásitos en el ganado son enormes porque si la hembra está por reproducirse y le estoy dando suplementos, de un peso que invierta, 30 centavos se los «come» el nemátodo porque dice que hay una competencia del animal y su huésped. Para detectarlos recomienda realizar un estudio de heces para estimar la

El SIDA de las cabras El Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida (SIDA) de los humanos tiene su versión caprina en la Artritis Encefalitis Caprina o mejor conocida como CAEV, que les impide caminar y les causa trastornos nerviosos.

«rodillones» por caminar de rodillas y tener inflamadas las articulaciones por la artritis. ¿HAY ALGÚN TRATAMIENTO? «No hay ningún tratamiento, lo que se hace para prevenirlo es pasteurizar el calostro, hacer un tratamiento de precalentamiento media hora a una hora a 56 grados centígrados; se separa la cría y no se deja que la amamante la madre para darle esta leche sin contaminación». «Sin embargo se ha descubierto recientemente que el virus atraviesa las paredes placentarias y si la madre tiene ese virus, aunque no haya manifestado la enfermedad, se lo puede pasar a las crías». Para desgracia de muchos criadores, el Veterinario reconoce que la ciencia está limitada porque falta investigación y no hay laboratorios que realicen las pruebas específicas. «No hay datos, ha sido a nivel experimental, no se ha calculado» LAS MORTALES PARASITOSIS

cantidad de huevecillos por gramo, aunque también se debe revisar la parte interna del parpado de la cabra para ver de qué color lo tiene. «Si es rosáceo indica que el animal tiene suficiente irrigación sanguínea, pero si es pálido, hasta blanquecino, el animal está cercano a la muerte» y se necesita muestrear al 10 % del rebaño para saber si tiene este tipo de huésped indeseable, pero precisa que regularmente entre el 10 y 15 % de un rebaño está enfermo. «LA PATADA O EL MAL DE LA BOTELLA» «La ojiva» es un parásito del hígado, se llama de hecho Fascioliasis la enfermedad causada por el Fasciola hepática, «se trata de una parasitosis de gran importancia para los rebaños caprinos en México». Este también tiene el ciclo de los nemátodos, requiere un huésped antes de la cabra, que es un caracol, que se da en los sistemas a cielo abierto y donde el ganado lo consume al tomar agua, cuyo periodo de incuba-

ción es variable. Los caprinos infectados pierden peso progresivamente y les sale un edema debajo del hocico, entre la mandíbula, conocido comúnmente como «hocico de botella» y si se detecta se dice que trae «patada o el mal de la botella», parasitosis que obstruye el conducto biliar y puede acabar con el ganado por trombosis. Mata al 12 % del ganado adulto y hasta al 25 % de las crías. ECTIMA CONTAGIOSO Y NEUMONÍAS La enfermedad más preocupante que las neumonías es el Ectima, que se detecta en los animales porque «se ve como si se hubieran llenado de barro el hocico, van y amamantan y la ubre se llena de costras», los animales tienen dificultades para el amamantamiento, dejan de comer y generan pérdidas económicas». «Lo que afecta es la cavidad oral y las ubres, enfermedad para la que no hay cura, pero algunos médicos sólo tratan los síntomas creando una vacuna al macerar las costras, le aplican antibióticos y lo untan en la espaldilla para combatir el daño cutáneo, pus, dolor», enfermedad viral que se puede transmitir al humano. LA MASTITIS Al hablar de esta enfermedad, el Veterinario puntualiza que es un daño del tejido de la ubre y puede ser predispuesto por un golpe, sobre ordeña, una pisada y que al final, al haber una lesión ahí se crea un ambiente adecuado para el crecimiento de bacterias como el estafilococo dorado y la Escherichia coli (E. coli), entre otras. Explica que las cabras enfermas de mastitis muchas veces no generan temperatura ni inflamación, no hay dolor, no se irrita la ubre, no está caliente y los animales llegan a bajar su producción de leche entre un 30 y un 40 %». En casos severos se desprende el tejido de la chiva y se necesita que a las de ordeña se les practique la prueba de laboratorio «Wisconsin modificada» para ver qué tan espesa está su leche porque junto con ésta se van células de su cuerpo y espesan el lácteo, señal de que están desechando pus y tejidos. «Algunos animales llegan a curarse solos de la mastitis, algunos eliminan la infección», señala el experto en caprinos al apuntar que para mantener la salud del rebaño son necesarias las revisiones de veterinarios y el establecimiento de calendarios de vacunación de los animales.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 33 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


lo nuestro

Fértil 34 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

La guacamaya, La combinación de texturas y sabores de los ingredientes de esta tortabotana, son un deleite para los paladares de los habitantes de aquella región del país.

TF/Roberto Silva En El Bajío existe una torta-botana cuya combinación de tronidos, texturas y sabores de sus ingredientes, vuelve locos a los oídos y paladares de los habitantes de aquella región del país. A este «matahambre», sui generis para muchos, por lo disímbolo de sus componentes y por llevar un mismo ingrediente en dos presentaciones, lo que lo hace original, le llaman «guacamaya» y es el platillo típico por excelencia de León, Guanajuato. Es infaltable la presencia de los llamados «carritos de guacamayas» en las calles de esa industriosa ciudad que son triciclos adaptados especialmente para la venta de este típico manjar, los cuales son maniobrados por verdaderos maestros en la preparación de este tradicional «tentempié» que es el deleite de chicos y grandes, señala Alejandra Guzmán, coordinadora de relacio-

nes públicas del departamento de Turismo del Ayuntamiento de León, Guanajuato. TORTA SUI GENERIS Pero ¿cómo se prepara?, se le inquiere al experto Javier Rodríguez Sotelo quien tiene casi cuatro décadas de preparar y vender «gua-

deporte y hasta políticos encumbrados. Este experto señala que para la elaboración de la «guacamaya» se requiere de un birote o bolillo, como quiera llamarle, que se parte por la mitad, pero no completamente, para que sirva de recipiente. Luego se le agregan pedazos de

LO DIJO A mí lo que me gusta es la combinación de sabores del bolillo y el chicharrón duro, que, complementado con las salsas y su jugo de limón, son lo máximo, son deliciosas». Ruth López habitante de León, Guanajuato y fiel consumidora de «guacamayas camayas», y es célebre por ser uno de los que más innovaciones le han incorporado a esta torta-botana. La fama de Javier y sus «guacamayas» ha rebasado las fronteras estatales, por lo que a su negocio han acudido a saborearlas un sinnúmero de personajes del espectáculo, del

chicharrón duro de cerdo, los cuales se cubren con una capa de cueritos encurtidos, para posteriormente ser bañados con su salsita mexicana o pico de gallo, como guste nombrarla, que esté bien calduda… «y empieza la tronadera», dice doña Ruth López, quien es oriunda de León y

bastante afecta a entrarle macizo a estas tortas-botanas, en referencia al sonido que produce el contacto del caldo de la salsa con el chicharrón duro. Esos tronidos provocan que se les «haga agua la boca» a los futuros consumidores, quienes impacientes esperan que terminen la preparación de sus deliciosas botanas para clavarles el diente. Una vez que se le agrega la salsa mexicana, y si el cliente así gusta, se le añade una cucharada de salsa picante elaborada con chiles de árbol o del llamado «cola de rata» que es muy usado por aquella región del país. «Aquí ya depende de cada uno, pero hay que ser cautelosos porque algunas personas la preparan muy picosa (la salsa)», comenta doña Ruth. Enseguida viene el toque final: su chorro de limón, su salecita ¡y pa’ luego es tarde, a echarle ganas! Agrega la fiel degustadora de este platillo que «a mí lo que me gusta es la combinación de sabores del bolillo y el chicharrón duro, que,


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

complementado con las salsas y su jugo de limón, son lo máximo, son deliciosas», enfatiza. «Mire, le estoy platicando y ya se me hizo agua la boca», confiesa sonriente. PARA TODOS LOS GUSTOS Como ocurre con la mayoría de los platillos, con el paso del tiempo las «guacamayas» han sufrido algunas variaciones en sus ingredientes o se le han agregado otros. Existen algunas variantes, como la «guacamaya» con aguacate; otra versión es la llamada «acuática»; una modalidad más es la llamada «con viagra», que lleva un pedazo de duro enroscado clavado en medio de la torta; otra es la «bautizada» que es bañada con salsa elaborada con puro chile de árbol, y también las hay con su respectivo taquito dorado de «aire», de picadillo o de requesón. También existen otras que son acompañadas con tacos dorados de frijol o de papa; además se le pueden agregar salsas picantes elaboradas con diferentes chiles, o bien, ser bañada sólo por una que no pique y agregarle cebolla desflemada con limón. Incluso hay gentes de otras poblaciones del estado que les ponen huevo cocido y otros ingredientes, «pero eso ya no son guacamayas, ya son otro tipo de lonches, la auténtica

es la que lleva los ingredientes ya descritos», señala doña Ruth. Sobre estas variantes, Javier comenta que él sólo lo hace por seguir los consejos de los clientes con tal de hacerlas más sabrosas, «se trata de mejorar la receta», enfatiza sonriente. Comenta que además para que cualquier persona las pueda prepararlas en casa a la hora en que se le antoje, en los diferentes expendios de chicharrón y encurtidos que existen en la ciudad, se pueden conseguir las hojas del «duro», las salsas por litros y por kilos los cueritos encurtidos en vinagre. Además, añaden que esta rica botana se puede acompañar con un vaso de refrescante Cebadina, la bebida típica de León, sobre la cual se hablará en otra ocasión. ¿CÓMO NACIERON? Sobre cómo nació esta torta-botana, este par de leoneses señalan que existen varias versiones sobre el origen de este antojito. Comentan que una versión señala que, durante la década de los años 40 del siglo pasado, los trabajadores de la naciente industria de la curtiduría comenzaron a freír un poco del cuero crudo con el que trabajaban diariamente para hacerlo chicharrón y botanear. Y como los habitantes de León siempre han

EL CONSUMO de la guacamaya es toda una tradición entre la población de aquella zona del país.


Fértil 36 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

sido buenos consumidores de pan biComenta Javier que ese señor todos rote, se les ocurrió hacer una torta de los días freía chicharrón duro de cerchicharrón, y como le faltaba sabor, do en manteca en un cazo, para luesimplemente hicieron una salsa pago venderlo acompañado sólo con recida al pico de gallo, con jitomate, una salsa mexicana bien picosa, «así cebolla, cilantro y mucho chile serranomás, le echaba una sencilla salsa no para que quedara bien picante. de jitomate, cilantro y ceOtra versión señala que todo comenbolla picados, a la zó en la década de los 50, cuando un que l e grupo de estudiantes se reunía para platicar y libar en el parque de San Juan de Dios, que se ubica en la zona centro de León. Mientras consumían bebidas embriagantes, el grupo de jóvenes botaneaba con chicharrón duro de puerco al que le agregaban salsa mexicana bien picante, y para bajarse lo enchilado, comenzaron a comer bolillos para disminuir la sensación picante en su boca, pero con el correr del tiempo, vieron que incorporarle al birote el chicharrón duro y luego bañarlo con la salsa picante, era mucho más práctico, y sí lo hicieron hasta la costumbre se esparció. Javier comenta que existe otra versión, con la cual él más concuerda, y es LAS G UACA aquella que cita como MAYA S, un fuente de información a a del icia n don Francisco Ornelas, un anciaacida en la no taxista de León, quien aseguraregió n de ba que él y su palomilla, sin querer, agregaba El Ba jío. fueron quienes inventaron las guaagua y chile de árcamayas. bol molido, y también a veLa historia señala que corría el año ces le molía chilitos de los llamados de 1952, y don Paco era un joven “cola de rata”». que se juntaba con sus amigos para Narra el experto guacamayero, que «echarle vino a la panza». en una ocasión a uno de los muchaAgrega que el grupito se reunía por chos se le ocurrió comprar bolillos en las tardes en la esquina de las calles el tendejón más cercano, para amiCentenario y Luis Bravo, allá por norar un poco lo picoso de la salsa. donde se dividen los barrios de San Pero posteriormente esa Juan de Dios y el de San Miguel, punto donde vendía chicharrón duro un viejecito al que todos en León conocían como «don Deme», cuyo nombre era Demetrio Nájera.

práctica se convirtió en todo un ritual, pues ya diariamente le daban la mordida al durito y luego le comían un poco al bolillo; y ya entrados en ambiente, empezaron a pedir el durito con salsa dentro del bolillo, «ya nomás le decían al anciano vendedor: “deme uno don Deme”», comenta risueño. «Y así fue como nacieron las guacamayas en León, Guanajuato», señala Javier.

¿POR QUÉ ESE NOMBRE? No cabe duda de que, muchas veces el origen del nombre de algún platillo típico o tradicional es bastante curioso, o no tiene nada que ver con el manjar que lo lleva, como es el caso de las «guacamayas», ya que muchos pensarán que su

nombre se deriva por lo colorido de sus ingredientes, pero no es así, señala Javier. Entonces, ¿por qué llevan el nombre de las coloridas y gritonas aves que se pueden encontrar en los zoológicos?, se lo pregunta a este par de leoneses, quienes comentan que la historia que alude a los jóvenes pisteadores señala que supuestamente a uno de los muchachos le daba por hablar de más mientras preparaba su torta de chicharrón duro, al grado de que sus compañeros lo bautizaron como «el guacamaya». Añaden que la otra versión que cita al anciano taxista y su palomilla habla que mientras más alcohol ingerían, más comían sus picantes botanas, además de que a más de alguno le daba por hablar sin parar, por lo que un día, don Paco, harto de la gritería que se armaba, le dijo al más parlanchín: ¡ya cállate, pareces guacamaya! Y de ahí en adelante, comentan, los integrantes de aquella palomilla para citarse en el lugar de costumbre, sólo solían decir: nos vemos en las guacamayas, y como el grupo creció porque invitaban a libar a otros de sus cuates, poco a poco se propagó el nombre por la ciudad, «y como la ciudadanía los veían comer sus sabrosas tortas de chicharrón duro bañados con su salsa mexicana, pues la gente empezó a pedirle a don Deme el durero: “deme una guacamaya don Deme, por favor” », señalan. De esta forma, el vendedor ambulante de chicharrón comenzó a vender las tortas de chicharrón bañado con salsa mexicana bajo el nombre de guacamayas. Y la costumbre, comentan, de consumirla se extendió a tal grado, que, con el paso del tiempo, la rica y enchilosa guacamaya se convirtió en el símbolo de los antojitos típicos de León, Guanajuato. De tal modo que, si algún día visita la población donde la vida no vale nada, no deje de saborear una rica y enchilosa guacamaya, lo que seguramente su paladar se lo agradecerá. SU COMBINACIÓN de sabores las hace deliciosas.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 37 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

sector primario

Fértil 38 TIERRA Edición Nacional

Profesiones agropecuarias, carreras del presente para fincar el futuro Técnico agrícola, médico veterinario e ingeniero agrónomo, son profesiones indispensables para que el campo de México deje de ser mayoritariamente de subsistencia y sea sustentable. TF/Raúl Torres Lugo El campo de México debe acelerar su profesionalización para enfrentar con éxito la globalización de la producción y comercio de alimentos, y en especial, solventar al menos, el 70 por ciento de los requerimientos nutricionales de más de 120 millones de habitantes de este país, como sugiere la FAO. Por ello, es urgente que el técnico agrícola, ingeniero agrónomo y médico veterinario con sus respectivas especializaciones, sean reconocidos en el país como profesionales no de moda, sino como ejercitantes de carreras del presente con capacidad para sustentar el futuro alimentario de México. Así lo afirmó la directora del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jalisco (ITTJ), que pertenece al Tecnológico Nacional de México, Esperanza Guillón Robles. Señalamientos avalados por el director de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A. C. Oscar Woltman de Vries. Por fortuna en la actualidad, estas profesiones ya tienen la misma categoría que las más socorridas y

reconocidas por la sociedad como: medicina, derecho, mecatrónica, sistemas computacionales, ingenieros industriales, etc., mencionan los entrevistados. INICIA CON EL TLCAN Abordados en su lugar de trabajo, coinciden en que, desde hace más de 24 años, tras la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), motivada por la competencia y ejemplo mundial, la producción agroalimentaria mexicana logró repuntar de forma importante en su profesionalización y especialización. Sin embargo, lamentan que la preparación de profesionistas para el campo de México no haya crecido en la misma dimensión. Algunos sectores agrícolas progresan hasta en un 10 por ciento anualmente, como la horticultura protegida, pero la producción de mano de obra calificada, llámese técnicos, médicos o ingenieros, no lo hace a la par, lo que hace que cada año crezca el déficit, señala Oscar Woltman de Vries, presidente de la AMHPAC. «El principal problema radica en convencer a los productores que

este binomio (técnico e ingeniero o veterinario), está preparado para hacer más productivo y sustentable el campo. Y otra dificultad no menos importante, es persuadir a los jóvenes de que el campo es redituable y el sector rural es digno para vivir»,

EL DATO 50 por ciento de ahorro en los costos y hasta el 40 por ciento de aumento en la productividad, fueron los logros obtenidos en el experimento productivo realizado en Mascota, Jalisco por el Instituto Tecnológico de Tlajomulco. El trabajo fue realizado en una hectárea aportada por 60 técnicos agrícolas y cuatro ingenieros. Los resultados fueron comparados con lo obtenido por los productores de la región que realizaron el manejo agronómico, sin apoyo profesional.

acota la directora el Tecnológico de Tlajomulco. YA SE TRABAJA EN EL TEMA Pero afortunadamente, dice Esperanza Guillón Robles, en la nación ya se trabaja en los centros de educación media superior y superior para enfrentar uno de los principales retos actuales de la academia nacional avocada al campo: crecer en número de egresados a la par del sector primario, algo que ha sido difícil de lograr hasta ahora. Aunque cabe decir que, a la fecha, los planes de estudios y el proselitismo ya han dado buenos frutos y así lo muestra el aumento de la matrícula y el número de estudiantes que egresan anualmente de institutos como el que represento, expresa. Para muestra un botón, añade, todavía en el año 2005 se tenía en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco una matrícula de 300 estudiantes con un mayor porcentaje encausado a la agronomía; pero ahora, la matrícula de 2017 alcanzó los mil 300 elementos, con 900 avocados al lado agronómico. Un botón de muestra más: «cada año este centro de estudios superiores entrega a la sociedad alrededor


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 39 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


TIERRA Fértil

40 Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

de 80 a 90 ingenieros agrónomos y alrededor de 30 ingenieros en innovación y estos son absorbidos de manera inmediata por la cadena agroalimentaria. Y lo mejor de todo, subraya, es que esta tendencia se mantiene en los 30 centros dedicados al tema agroindustrial diseminados por todo el país, que también son parte de la dirección general de Institutos Tecnológicos. MUY IMPORTANTES PARA EL CAMPO Pero si la pregunta es ¿qué tan importante que estos profesionales estén en el campo?, la respuesta es que ahora México y el mundo enfrentan retos difíciles en la producción alimentaria y sin estos personajes en el campo, será difícil solventarlos, comentan los abordados. Y para superar esos desafíos, agregan, es prioritario producir más alimentos con menos recursos, menos insumos, superficie de suelo y agua. Y en esos temas solo la ciencia y los profesionales del campo, tienen la clave para apoyar de manera efectiva al sector primario. Ciertamente, expresan, tras de que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en ingles), el campo inició el camino para dejar de ser empírico y profesionalizarse. Esfuerzo que no ha sido suficiente hasta ahora, no obstante, creemos que la cadena agroalimentaria mexicana está en el camino correcto, aceptan. «Hoy en día, el técnico y el egresado de la carrera de agronomía y veterinaria se han ganado el prestigio de los mexicanos al ser reconocida su labor por las mayorías como de alto contenido social», comenta Oscar Woltman. DIFERENCIAS PROFESIONALES

LO DIJO Yo creo que hay déficit de mano de obra calificada en todos los niveles del sistema agroalimentario nacional, desde técnicos hasta gerentes de producción, porque yo no les llamo growers, y obviamente si no tenemos la cantidad de gente ideal, con capacidades idóneas para el sistema que se necesita desarrollar, el crecimiento del negocio no tiene éxito». Licenciado Oscar Woltman de Vries Presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C (AMHPAC) Pero ¿Cuál es la labor que hace un técnico y un egresado de la carrera de agronomía o veterinaria? ¿En qué son útiles? ¿Cuáles son sus funciones específicas? y ¿Qué resultados aportan al país en la actualidad? Para Esperanza Guillón Robles, en el caso del técnico, este aprende cómo hacer el surco y sabe hasta cierto punto, cuánto tiene de tierra que aflojar. Por otra parte, el ingeniero asimila que un determinado campo con ciertas dimensiones ocupa cierta cantidad de semillas, de igual manera, conoce el número de surcos que puede tener determinada superficie, calidad y tipo de tierra, y qué preparación debe dársele para un mejor desempeño del cultivo. Y una de las principales diferencias entre estos dos profesionistas del campo, añade, «es que el técnico aprende a hacer tareas específicas y el ingeniero, ya con formación de matemáticas, estadísticas y conocimiento de las plantas, aplica todos esos datos en la optimización de los recursos». IMPORTANTE LABOR DE AMBOS Pero ¿Qué tan trascendente es la labor de uno y otro para el campo?, yo digo que los dos son muy importantes, estima Esperanza Guillón. Hay ocasiones que un ingeniero

no puede atender al 100 por ciento todos los requerimientos del cultivo, por eso es mucho más sencillo instruir a un técnico en determinadas tareas. «Eso no quiere decir que no se obtengan mejores resultados si los dos trabajan en equipo, porque según mi concepto, ambos forman el binomio ideal para propiciar un mejor desarrollo del campo», acepta la catedrática. ¿Qué pasa cuando uno u otro falta en el campo? Simplemente nada. Se pueden obtener los mismos resultados si trabaja cada uno por su cuenta, pero le costará al productor un poco más de tiempo llegar a la cosecha deseada. Empero, está demostrado que, con la fusión de esfuerzos de técnico e ingeniero, es posible obtener mejores resultados. SIN ESTADISTICAS Por desgracia, refiere, no existen estadísticas de cuántos ingenieros o técnicos deben ser usados por hectárea, o al menos, yo no cuento con datos al momento. Aunque cabe decir que nosotros en este Instituto ya probamos que el profesionalizar el campo es una de las claves para que logre el éxito. En nuestros constantes ejercicios de aprendizaje realizamos un experi-

mento en Mascota, Jalisco, trabajo que nos llevó a resultados sorprendentes. El ensayo consistió en lo siguiente: cuatro alumnos del CEBETAS campus Mascota, en el estado de Jalisco, apoyaron a 60 técnicos y compitieron con pequeños productores de la región que siembran no más de 10 hectáreas. Trabajaron de la mano técnico, ingeniero y productor en una hectárea aportada por los productores para el efecto. BAJAN COSTO, AUMENTA RENDIMIENTO Los resultados demostraron que el profesionalizar el campo, lleva a bajar costos hasta en un 50 por ciento y al menos en este experimento, se aumentó la productividad de un 30 a 40 por ciento. Empero, aun mostrándole estos beneficios, muchos campesinos no quieren darse cuenta de que al invertir en mano de obra calificada no se descapitalizarán, porque el gasto incluso es pequeño y no se percata de lo anterior porque siempre está necesitado de recursos y apoyos y porque es manipulado por ciertas personas y sectores. En este contexto queda claro, dice Esperanza Gillón, que el campo de México sí está necesitado de técnicos y profesionales, aunque no urgido y que el requerimiento viene de una globalización productiva y comercial de productos del campo. Pero si es importante dejar en claro que no precisamente por estas necesidades este profesional está de moda a inicios del siglo XXI. «Considero que, a estas fechas, técnico, ingeniero y médico veterinario y sus especialidades afines, sólo recobran el lugar que nunca debieron perder en la sociedad rural y urbana. Posición de privilegio que los mexicanos les arrebatamos al olvidarnos


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

que son parte primordial en la vida de todos: nos proveen de alimentos», apunta. Me queda claro que, si por cada cantidad de hectáreas existiera un técnico, y atrás de él un ingeniero, creo que el campo de México no sería de subsistencia, sino sería protagonista en la economía de México y el mundo, refiere con convencimiento. MÉXICO, NECESITADO Por su parte, Oscar Woltman de Vries, recalcó que el sector primario nacional está necesitado no sólo de técnicos agrónomos, sino de especialistas en todas las ramas de la producción agropecuaria. Afortunadamente ahora, dijo, las carreras técnicas son más socorridas en el sector rural por los jóvenes y es una bendición para la producción alimentaria dada la gran demanda de mano de obra calificada que tiene el campo; necesidad que crece ciclo a ciclo. ¿Por qué?, sencillamente porque entre más se invierte en el invernadero en la parcela al aire libre, más especial se convierte en cuanto a conocimiento y más se requiere de gente capaz a nivel técnico o profesional para trabajar los cultivos. Licenciado, ¿es necesario producir más técnicos en México o son suficientes los que hay?

41

Todavía falta mucha mano de obra calificada, porque, por ejemplo, la horticultura protegida, al menos en la AMHPAC, crece cada ciclo. Por ejemplo, en el último año tuvo un crecimiento de alrededor del 10 por ciento. Pero si me preguntas si ahorita hay un déficit de técnicos o profesionistas de todo tipo, te diré que sí, pero no sé si en todo el sector agropecuario sea importante, lo que sí sé es que en la horticultura protegida es de alrededor del 15 por ciento y ese déficit crece en la medida que se desarrolla el sistema agrícola, porque la producción de técnicos no crece a la par. ¿El que no exista suficientes técnicos le crea un problema a la agroindustria protegida? Claro. Si tú quieres construir un edifico de 20 pisos y no tienes suficientes ingenieros civiles, ¿cómo lo va a construir. Cabe recordar que los profesionales en el campo son la base de la producción agrícola. ¿Si hubiera suficientes profesionistas y especialistas en el sector primario, la producción crecería? Si no tienes a la gente suficiente para manejar tu cultivo o para trabajar determinado sistema productivo, no vas a sacar un buen rendimiento; no se tendrá éxito. Y no es cuantificable la cantidad que se perderá, simplemente no se podrá tener un negocio redituable.


TIERRA Fértil

42 Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

Alta calidad nutricional, elevado rendimiento en la cosecha y fácil y efectivo ensilaje, avalan esta cualidad. TF/Raúl Torres Lugo La alimentación es uno de los problemas más fuertes que enfrenta la ganadería nacional y mundial. Los efectos del cambio climático hacen cada vez más más prolongados los tiempos de estiaje en México y el mundo. La sequía es sinónimo de escases de alimento para el ganado y un hato mal alimentado es equivalente a un mal negocio, afirman productores veracruzanos. «Es de todos conocido que en ciertas zonas productivas de Veracruz llueve

evaluar, y del que afortunadamente, ya disfrutan los resultados: el súper sorgo. Es tanta la conformidad con este forraje que tomamos el atrevimiento de aseverar que, «Veracruz es el estado ideal para el cultivo del sorgo dulce llamado “Súper Sorgo”», dicen a Tierra Fértil. Tras el corte y picado de 3.5 hectáreas sembradas en el rancho El Kilate, ubicado en la municipalidad de Ciudad Isla, Veracruz, la familia Cházaro Montalvo, reconoce a la semilla producida por la empresa internacional EARTHNOTE y distribuida en el país por Super Sorghum

dad, asientan. Carlos Cházaro Montalvo, con una trayectoria probada de éxito como productor en los rubros de la ganadería y agricultura, afirma no salir de su asombro tras comprobar los resultados obtenidos en su parcela con la semilla de Súper Sorgo. Tras probar la dulzura, según su decir, del admirable forraje, con voz pausada agradece a la empresa Super Sorghum México la oportunidad para que él, sus amigos y familia, pudieran probar las bondades del súper sorgo en su territorio. «Estamos ante un gran cultivo, de frente a un sorgo forrajero que po-

en el gusto del ganado, el costo del ensilaje y la conversión (kilogramos de alimento consumido por cada kilo de aumento de peso en el ganado). Por lo pronto, el precio del ensilaje es bajo. «La erogación económica que integra corte, acarreo, ensilado y servido al ganado, tiene un costo de alrededor de 1.50 pesos y cualquier alimento concentrado que se le otorgue a las reses anda alrededor de cuatro o cinco pesos el kilo», anota. Pero ¿cuál es el proceso que se sigue en el súper sorgo para un eficiente ensilado?, la información detallada la da el director de la empresa EARTHNOTE MÉXICO, Francisco Ramírez

SI EL GANADERO tiene una reserva de forraje de calidad como el súper sorgo, se podrá alimentar por más tiempo al ganado. hasta octubre, pero luego el temporal regresa en junio del siguiente año. Y eso pasa en la zona productiva de Ciudad Isla y en todo el estado», explican. Sin embargo, dicen que en el ciclo agrícola 2017 encontraron una luz al final del camino. Un sorgo venido de oriente que este año la empresa promotora les permitió sembrar y

México, como el origen de una importante solución a los problemas alimentarios del ganado en la entidad jarocha. Aseguran que el Súper Sorgo es un cultivo novedoso con grandes cualidades productivas y nutricionales. Este forraje ya puede considerarse como una buena prevención a los problemas de estiaje en esta enti-

see importantes cualidades de rendimiento, altura y abundante follaje; que, además, crece con inusitada rapidez y conserva al final del ciclo productivo importantes cualidades nutricionales y buena calidad de azúcares», expresa. Para completar el círculo virtuoso del negocio, indica, sólo nos queda comprobar cómo responde en el silo,

Valencia. Con el ensilaje termina el manejo agronómico del Súper Sorgo, expone. Para lograr un buen ensilaje, agrega, es menester tener en cuenta varios factores y uno de los importantes es el tiempo de corte. Se recomienda segarlo al terminar el crecimiento vegetativo, cuando aparece lo que los agricultores llaman hoja bande-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 43 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

ra, es decir, la última hoja previa a la floración, admite. Ingeniero, ¿cuál es el tamaño ideal del picado de la planta al ensilarse? Normalmente se debe picar con un tamaño de centímetro y medio, a dos centímetros y medio. En ocasiones por las mismas características del forraje y de las mismas ensiladoras resultan unas partículas pequeñas y otras grandes. Pero esto no es problema para el ganado porque para una buena digestibilidad de los forrajes, es necesario que existan diferente tamaño de partícula. ¿Y cuáles son las particularidades de cada una de las variedades? Por ejemplo, aquí se sembraron dos, la SE1 y la SE2. La primera es una variedad que por lo regular tiene un porte más alto y no es tan húmeda, lo que ayuda a que tenga un buen contenido de materia seca a la hora de ensilar. De la variedad SE2 resulta un sorgo muy dulce que inclusive, dependiendo de la etapa de la cosecha, llega a superar en grados brix a la caña de azúcar. ¿Esas cualidades del Súper Sorgo lo hacen más suculento para el ganado? Si, por supuesto. Por ejemplo, en este caso, con las dos variedades cosechadas se hace una combinación muy interesante porque la variedad SE2 complementa con una mayor

cantidad de azucares a los que ya tiene la SE1 y la mezcla final es bastante buena. DEBE SER CORTADO OPORTUNAMENTE ¿Ambas variedades tienen un gran valor nutritivo? Así es. Precisamente el momento oportuno del corte de estas dos variedades está relacionado al valor nutricional del súper sorgo. Me explico: si una planta se deja madurar mucho se hace fibrosa y el animal no aprovecha los nutrientes igual porque pierde proteína. Pero, cuando el súper sorgo se cosecha en el punto recomendado, según análisis hechos por expertos de la empresa Super Sorghum México, revela contenidos nutricionales bastante interesantes en sus variedades o híbridos, que lo ubican, por ejemplo, con una cantidad de proteína que oscila de 8 a 9.4 por ciento, cuando la planta del maíz sólo contiene un 8 por ciento. De ahí la importancia de realizar el corte en el momento justo y hacer el procedimiento apropiado de ensilaje. Ingeniero, ya pusimos nuestro pastel de material vegetativo (silo), apisonamos perfectamente el súper sorgo ya cortado y picado, ¿hay que agregarle algo? Entre las capas del forraje, no. Permítame explicarme, hay dos tipos de

ensiladoras: las capaces de aplicar un aditivo a base de microorganismos que precisamente aceleran la producción de ácido láctico y de manera mecánica lo incorporan al forraje que cortan; si el ensilaje se hace con una de ellas, no hay que adicionar nada. Pero si se lleva a cabo con una ensiladora convencional de uno a tres surcos, que conforme se corta y se pica se bajan los remolques y se reparte el forraje, entonces en ese caso, es recomendable aplicar alguna sustancia. Por ejemplo, en algunos casos es conveniente más no estrictamente necesario, aplicar colonias de bacterias; eso si se quiere asegurar una rápida fermentación láctica. Cabe informar que el químico mencionado ya se vende comercialmente y es muy simple hacer la dilución y aplicarlo; sirve para acelerar la fermentación láctica. En el caso de súper sorgo, por tener una cantidad alta de azucares, eventualmente la aplicación de colonias de bacterias es un paso que se puede evitar. ¿Por qué?, porque esas bacterias lo que necesitan es azúcar

y con eso, ellas mismas producen el ácido láctico. Por ello, en forrajes que tienen altas cantidades de azúcares como el Súper Sorgo, es decisión del productor y de las posibilidades de ensilar aplicarlo o no. Este silo de pastel lo acaban de hacer hoy aquí en Ciudad Isla. ¿En cuánto tiempo puede estar disponible el forraje? Un proceso de ensilaje normalmente se cumple a los 21 días y por lo general se da la recomendación de destaparlo hasta el mes. Por si de repente no llenaron pronto el silo, o el proceso fue un poco más lento, el ensilaje puede tardar un tiempo más y no hay problema. Lo cierto es que en 21 días se cumple el proceso en el cual se estabiliza el pH. ¿Por qué?, porque ya hay suficiente cantidad de ácido láctico en el forraje. Y para ese tiempo, el pH ya está en un nivel ácido, con valor aproximado de 4. Se supone que el pH ideal de un forraje ensilado, para que se conserve por largo tiempo, debe oscilar entre los valores 3.8 y 4.2.

Evaluación de la calidad del Super Sorgo

ENSILADO MAÍZ

30.4

7.0

8.3 2.5

34.9

53.0

1.36

61.7

109

SUPER SORGO VERDE

24.9

8.4

10.2 1.8

36.1

47.2

1.32

60.8

120

VENTAJAS DE USAR súper sorgo en el ensilado: alto rendimiento, mayor capacidad de mantener alimentado al ganado y forraje con buenas características nutricionales


TIERRA Fértil

44 Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 45

Los trotamundos

del campo

TF/Raúl Torres Lugo El campo de México a pesar de no contar con una reforma estructural crece de manera importante gracias a héroes anónimos; a los llamados trotamundos, vagabundos o nómadas del campo: los extensionistas o comercializadores del sector primario. Sin embargo, este gremio compuesto generalmente por profesionista con vocación agropecuaria, que además tienen conocimientos en ramas como psicología, pedagogía, medicina familiar, sociología, deontología y postgrados en diferentes ramas del saber, en conjunto, a pesar de ser reconocidos como la bujía que detona la producción de alimentos, son considerados el eslabón olvidado del campo mexicano. No obstante, en la actualidad, tras décadas de que los vagabundos del campo fueran relegados por campesinos ensoberbecidos por el subsidio gubernamental, este grupo de adalides del sector primario, luego de convencer al productor de trabajar en la modernización del campo, regresan de manera triunfal. SON CORRECAMINOS Actualmente, estos personajes regu-

larmente carismáticos, con orígenes campiranos, cargados con «alforjas mentales» repletas de conocimientos en casi todas las áreas del saber, anualmente recorren hasta 200 mil kilómetros sólo en su afán de consolidarse como factor de cambio del campo en México y hacer grande al sector primario nacional. Tras su constante trajín en el campo nacional, adhieren a su vida una nueva casa y familia (campo y productores), para llevar progreso,

En la actualidad son considerados bujía y protagonistas del progreso del sistema agroalimentario.

Manuel Ayala Hernández, mejor conocido como «el de Novasem»; «el ingeniero»; «el semillero»; Eduardo Mauricio Plascencia Gándara, identificado como «Lalo el de Petroagro»; «el de los agroquímicos y José Nemorio González Preciado, llamado por los productores como «pepe el del tractorcito azul»; «el de los fertilizantes». La tercia de comercializadores del campo, sienten que tras levantarles el castigo los agricultores, los trota-

LO DIJO El ser extensionista, trotamundos como nos llaman algunos, es una profesión dura y de altos contrastes. A veces, somos los seres más solos del mundo y luego, los más afortunados». Ingeniero Manuel Ayala hernández GERENTE DE CUENTAS CLAVES de Novasem innovación, tecnología y amistad al surco y corral. «Algo que a la fecha se ha logrado y así los muestran los números», presumen nómadas del campo entrevistados por Tierra Fértil. «LOS FAMOSOS» En los conceptos anteriores, coinciden los encuestados para este trabajo los «famosos extensionistas»,

mundos del sector primario en México recobraron el protagonismo en el sector primario de México. VIDA VAGABUNDA Abordados en su centro de trabajo hablan de lo que les llena; de sus tristezas, y alegrías. Aceptan que trabajan en el sistema agroalimentario por dinero, aunque por ahora, lo monetario no es su principal mo-

tivación. Expresan su amor por el campo, por los campesinos y por su país. «Y ese sentimiento nos hace dejar familia y comodidades e internarnos en la serpiente de asfalto, recorrer hasta mil kilómetros diarios, para ir en busca de las múltiples oportunidades que presenta el campo de servir a México», destaca de manera puntual Eduardo Mauricio Plascencia Gándara. PROFESIÓN DE PELIGRO Los tres aseguran que su trabajo presente algún tipo de peligro, aunque no dejan de reconocer que el tránsito en la carretera aguarda numerosas sorpresas. Y de eso, dicen, algunos de los compañeros han sido testigos visuales y lamentablemente otros, han sufrido las consecuencias de pasar buena parte de su vida sobre cuatro ruedas. «La profesión es peligrosa cuando el facilitador del campo no toma las precauciones pertinentes. No obstante, por lo regular, es una profesión noble y divertida», explican por separado. IMPORTANTE LABOR Iniciemos a responder los cuestionamientos por el principio, piden

EL TROTAMUNDOS, aparte de ser un experto en los productos que expende y en el campo nacional, tiene que tener una propuesta clara que le saque el entusiasmo de vender.

LO ESPECIAL

Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


TIERRA Fértil

46 Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

LO DIJO La vida del ingeniero agrónomo es pesada y con mucho compromiso porque finamente es el primer y principal frente de apoyo al sector primario». Ingeniero Eduardo Mauricio Plasencia Gándara Gerente de ventas para la zona occidente-pacifico de la empresa PETROAGRO

cada uno desde su trinchera. ¿Quién es el nómada del campo?, es un recién egresado de la universidad o con años de experiencia en su espalda, que lleva a cuestas la consigna no sólo de vender un producto. Su misión primordial es cumplir las necesidades del cultivo o hato y por supuesto, las del bolsillo del productor. ¿Cuántos hay en México?, con la experiencia para detonar el campo nacional no más de 200, uno por cada una de las 200 empresas expendedoras de semillas, maquinaria, fertilizantes y agroquímicos instaladas en el país. Aunque cabe decir, que hay alrededor de 8 mil profesionales que ahora mismo se dedican a llevar soluciones al sistema alimentario del país; a razón de 40 por empresa. «Si bien es cierto que no todos los vagabundos están consolidados, también es una gran verdad que los jóvenes trabajan fuerte y adquieren experiencia», puntualiza Manuel Ayala Hernández. «Tomamos el compromiso con el campo y con los productores porque finamente son los que producen el alimento para todo México», acota el joven trotamundos Plascencia Gándara. POCOS BUENOS EN LA ACTUALIDAD «Existen alrededor de 200 empresas en México expendedoras de semillas, maquinaria, fertilizantes y

agroquímicos. Cada industria cuenta con alrededor de 40 nómadas del campo. Pero sólo cuatro de cada 100 trotamundos han alcanzado al nivel óptimo que requiere el país, recalca Manuel Ayala, «el de Novasem». Los demás, apunta, «son jóvenes que viene empujando fuerte y en poco tiempo estarán en la cumbre de su profesión». Por lo pronto dice, extensionistas jóvenes y viejos «tienen millones de hectáreas por atender, cuidar, desarrollar, innovar, y llevarles tecnología a fin de que sean negocio para el productor. Baste decir que sólo de maíz son 3 millones de hectáreas sembradas en la nación, sin contar las hortalizas, el grano de invierno y la fruticultura que ahora tiene gran auge». LA VIDA DE LOS NÓMADAS RURALES Tierra Fértil, al constatar el arduo trabajo que realizan los extensionistas en diferentes ramas de la producción, decidió conocer el lado humano de estos mexicanos cuya principal labor es llevar la innovación al sector primario nacional. Quiso saber por qué si son facilitadores de la gente del campo y provocadores de la modernización del sector primario, son considerados el eslabón oculto. Para el efecto, con la nobleza característica de la gente del campo, los trotamundos explican sus motivos. «No es trascendente si recibimos laudos o no; si los reflectores están con los extensionistas o sólo con la marca del producto. Lo importante es que al campesino todo le salga bien; haga buen negocio y lleve comida a las mesas de todos los mexicanos», comenta José Nemorio González Preciado. EN EL ANONIMATO Si el actuar de los representantes de las agro empresas debe ser anónimo

bienvenido sea, siempre y cuando su labor logre que el campo siga su curso hacia las alturas de la producción agroalimentaria mundial. «Si esto se alcanza con trabajar de esa forma, bienvenido sea el mote de eslabón olvidado», asientan entre risas Eduardo Plascencia y Manuel Ayala. Lo cierto es que el actuar detrás del logotipo de una importante empresa semillera, de maquinaria, agroquímicos o fertilizantes coinciden Manuel, Eduardo y José Nemorio, nos da la oportunidad de impulsar al campesino a sobrepasar obstáculos; servir a México y nuestras dos familias, sector primario y la propia. Los tres, hablan con pasión de su profesión. Aseguran que no les importa ser los que representan tal o cual empresa. «Sólo nos interesa no perder la identidad nacional y servirle al país a través de los productores; llevar mejoras a la tierra y obtener mayor cantidad y calidad de alimentos para los mexicanos». SIN PÉRDIDAS QUE LAMENTAR Concuerdan además en que, pese a que le dedican hasta 14 horas diarias a llevar innovación y tecnología al campo, a la fecha no han perdido nada importante en su vida. «Ciertamente dividimos nuestra vida en dos; la dedicada al campo y a su gente, y a la familia propia. Salimos cuando esposa e hijos están dormidos y al regresar los encontramos como los dejamos. Sin embargo, de la familia recibimos solo cariño y comprensión», dicen Plascencia Gándara y José Nemorio».

EL DATO 96 por ciento de los alrededor de 8 mil ingenieros agrónomos y médicos veterinarios que atienden hoy en día al campo, son jóvenes con un futuro promisorio. No obstante, lo ingrata que es a veces la profesión, asegura José Nemorio González, «el del tractorcito azul», «seguimos adelante por el camino sin mirar atrás, con el único objetivo de trabajar por la evolución del campo, aprovechar la gama de oportunidades que presenta, estar al lado de su gente y ser participe importante de la riqueza que genera». SU VIDA Y OBRA En ese contexto, Manuel Ayala «el de

Novasem», habla de lo que es para él trabajar como experto en todo en el campo de México. De entrada ríe del primer cuestionamiento que versa sobre si se les conoce como nómadas, trotamundos o tienen otro mote adoptado por los campesinos. «Hay muchas formas de que nos llaman y ninguna en específico. Es tan fuerte la marca que en el campo te dicen: ¡ahí viene el de ¡Jhon Deere!¡el de Pioneer!¡el de Tierra Fértil!¡el de Novasem! Tiene que pasar mucho tiempo y que el extensionista trabaje con ética para que le reconozcan como persona, como individuo de valía y le hablen por su nombre», explica. Por su parte, Eduardo y José Nemorio, asientan que son conocidos de diferente manera, aunque predomina el de ingeniero, José o Eduardo el de tal empresa. Pero lo que más les llena de satisfacción, es que ahora los protagonistas del campo los ven como su familia». PARA LA EMPRESA, EL PRODUCTOR Y EL PAÍS Y si me preguntas dice Manuel Ayala, qué somos para la empresa; para el productor y para México, primeramente te digo que nos consideran transformadores; pero no como el de la luz eléctrica, comenta entre risas; como individuos que cambiamos la tensión en el campo y la transformamos en energía manejable. En concreto, el extensionista es el que el que le lleva la información y da atención especial al campesino. Es el que lo convence de usar los productos y hace posible sus anhelos personales y productivos», expresa.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil47 Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional

LOS REQUISITOS DEL TROTAMUNDOS Pero, ¿qué cualidades debe tener el trotamundos para hacer esa labor para México? De entrada, quiero decir que es el individuo que identifica rápidamente el proyecto de la empresa que representa y el beneficio del producto, tecnología o maquinaria a promover. Además, junto con el productor, encuentra cómo y dónde la nueva tecnología puede ser de mayor utilidad y mayormente exitosa. Pero, permítaseme destacar los requisitos indispensables para ser considerado trotamundos del campo, pide Manuel Ayala: uno, conciencia de lo que representa producir comida para una nación. Dos, entender que el suelo y lo que genera es un ser vivo y como tal debe tratarse. Tres, entender a la planta y al suelo como un solo organismo; como integrantes de un solo sistema. Cuatro, entender al agricultor como persona y como cliente; conocer al dedillo sus necesidades.

LO DIJO La labor del trotamundos la sintetizo así: es el encargado de desarrollar mercados potenciales desde donde el protagonista del campo, pueda ser una diferencia tanto en materiales como en procesos». Ingeniero José Nemorio González Preciado Director de la empresa «El tractorcito azul». Pero, ¿qué son los trotamundos para los productores?, se pregunta Manuel Ayala. Los conocen como la persona capaz de transformar el campo; los individuos con los arrestos y conocimientos para cambiar la vocación y fertilidad de su parcela. Y en el sector ven al extensionista, al comercializador de productos del campo como el facilitador de del productor; como el que lleva salud y nutrición a cultivos y animales. SON PATRIOTAS ¿Y para el país que son?, son patriotas que entregan su vida por la tierra y la gente que trabaja en ella. Son los encargados de llevar la innovación al sector primario; vagabundos del campo cuyos resultados en la producción de alimentos, son en la actualidad más que evidentes. «En el campo mexicano somos conducto de innovación, de tecnología. Canal de beneficios incalculables. Cabe decir que el nómada del sector que no ofrece soluciones y beneficios, no es capaz de ser conducto de nada, no existe para nadie», expresa Manuel Ayala. Y abunda. Si me cuestionas cómo somos como individuo, cómo integrante de la sociedad, te digo que el trotamundos es una persona dinámica; buscadora constante de oportunidades y necesidades del campo para darles solución. Algo muy importante, somos todólogos, refiere con simpatía.

MULTIPLES CUALIDADES Y quiero destacar dice, que las cualidades del trotamundos son múltiples y variadas expresa. Y hay algunas que ni los vagabundos del campo sabían que poseían, por inverosímiles. Primera, tener varias profesiones: al menos ingeniero y médico veterinario zootecnista. Segunda, algo muy importante, el don de la palabra; del convencimiento. Tercera, ser maestro de escuela, conocer la didáctica para que pueda explicar las cosas en términos entendibles y manejables. Cuarta, por raro que parezca, tiene que tener dotes de psicólogo. Quinta, algo muy importante: hacerle al meteorólogo: saber por qué llueve y por qué no. Sexta, algo trascendente para el bolsillo de su empresa y el propio: ser buen vendedor. Séptima, una calidad muy curiosa que debe poseer. Cuando con tu trabajo te ganas el cariño del campesino te conviertes en médico y paño de lágrimas. Y no sólo en eso, eres hasta el consejero matrimonial y sentimental. ESPECIES ADMIRABLES Por todo ello, los productores y los trotamundos son especies admirables, por suerte no en extinción. «Son amigos entrañables y hermanos; son a la vez su familia. Y los dos individuos fraternizados por un fin: han decidido procurar que su trabajo en conjunto genere comida para ambos. Y por supuesto, con su alianza comercial y sentimental, pretenden asegurar su sustento, algo que poco a poco alcanzan», señala emocionado. Y ciertamente aceptan Eduardo y José Nemorio, los productores son tu otra familia y el medio para concretar tus planes. «Pasamos el mayor tiempo en los caminos cosecheros y en las parcelas. Por último, dice Manuel Ayala, si me pides que compare al campo con un motor de combustión interna y diga que pieza de esa máquina sería el grupo de trotamundos que ahora mismo trabajan por el sector, te diría que somos las bujías. «Me atrevo a decir que somos esta pieza porque las bujías son las que detonan al motor y en este momento, somos el detonante que mueve de manera eficiente, la impresionante maquinaria que es el sector primario», concluye.

ALEGRIAS Y TRISTEZAS DE LOS TROTAMUNDOS DEL CAMPO LES CAUSA TRISTEZA: • Campesinos con mentalidades retrogradas. • Que al productor siempre espere que el gobierno lo apoye • Que el agricultor no use los productos y la maquinaria como se le indica • Que exista reticencia en el campo a la capacitación • El boicot de los competidores • Que hablen mal de su producto • Que el agricultor no aprecie su trabajo LE PROVOCA ALEGRÍA: • Ver la evolución constante del campo • Que el campo ahora esté convertido en una mina de oportunidades • El buscar la solución y encontrar los problemas que aquejan al agricultor • Ver la felicidad en el rostro del productor al obtener buenos resultados. • La riqueza del campo y su gente • El ser amigo, hermano y padre del campesino. • El que el campo actual sea un buen negocio. • Cuando recibe su paga FUENTE: José Nemorio González, Manuel Ayala y Eduardo Mauricio Plascencia Gándara.


Fértil 48 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017

AGRO AGENDA EXPO AGROALIMENTARIA GUANAJUATO Fecha: del 14 al 17 de noviembre Lugar: Carretera Irapuato-Abasolo Km 6.5, Irapuato, Guanajuato, México www.expoagrogto.com MAC FRUIT ATTRACTION CHINA Fecha: del 22 al 24 de noviembre Lugar: Shanghai, China www.ifema.es CONGRESO MUNDIAL DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE MANGO Fecha: 30 de noviembre y 1 de diciembre Lugar: Puerto Vallarta, Jalisco, México congreso@mangoemex.com Teléfono: (33) 23 05 92 95 CONGRESO NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO AGUACATE Fecha: del 6 al 8 de diciembre Lugar: Uruapan, Michoacán, México www.productoresdeaguacate.com NEW YORK PRODUCE SHOW AND CONFERENCE Fecha: 13 y 14 de diciembre Lugar: Nueva York, Estados Unidos www.nyproduceshow.com METABOLISMO SECUNDARIO, EL ÉXITO DE LOS PRODUCTOS DE CALIDAD ALIMENTARIA Fecha: 14 de diciembre Seminario Virtual gratuito Cultivalor Centro de Aprendizaje www.hortalizas.com BUZóN DEL LECTOR

¿Quieres publicar tu evento? Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. noticias@tierrafertil.com.mx

En nuestro México la celebración del día de muertos no es de llanto, por el contrario, es para festejar la vida después de la muerte; es una fecha en que los espíritus de los seres queridos regresan al mundo donde son gratamente recordados y recibidos la noche del 2 de noviembre, con una fiesta que es una explosión de colorido, música, olores y sabores de nuestra gastronomía. Por eso la UNESCO considera esta festividad patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

próxima edición REPUNTA LA UVA

En varios estados de México inició el cultivo de la uva y se incrementa en los que ya se sembraba para vino y para mesa, debido a que el mercado las demanda cada vez más. Conozca de este milenario cultivo que llegó a América desde Europa.

TEQUILA

Entérese cómo cierra el año la producción de esta emblemática bebida auténticamente mexicana que cada vez es más conocida y demandada en el mundo, y sea testigo de la forma en que se combate a los seudo tequilas o guachicoles.

LA PESCA

Tierra Fértil se entrevistará con el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, quién explicará la situación actual de esta actividad productiva en México, así como los problemas y soluciones que enfrenta el sector.

POZO PROFUNDO

Investigaremos para usted los trámites que debe seguir quien pretenda hacerse de una concesión para extraer agua de un pozo profundo, así como los costos que implica su perforación y el sistema de extracción.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2017 Edición Nacional


Fértil 42 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Noviembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.