www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
Fértil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
3
«El Niño» aparece en Jalisco con pocas lluvias, pero regulares El temporal será regular, escaso y largo hasta noviembre, pero iniciará tarde en el sur, mientras que en el centro y norte arrancará a tiempo: JAIME ALCALÁ GUTIÉRREZ TF/Amado Vázquez Martínez Las lluvias en Jalisco tenderán a ser escasas durante el ciclo agrícola, pero de forma más permanente que en 2016, pues «El Niño» hará su aparición y el temporal se extenderá hasta noviembre, aunque iniciará tarde en el sur, normal en el centro y norte en menor proporción. Así lo reveló el doctor en Agrometeorología del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Jaime Alcalá Gutiérrez, al apuntar que es recomendable que los agricultores de Jalisco tomen precauciones y utilicen semillas de maíz de ciclo intermedio para evitar pérdidas como el ciclo agrícola pasado. POCAS LLUVIAS Esto, porque de acuerdo con la mayoría de los análisis de los institutos meteorológicos más afamados del mundo, aunque a mediados de marzo el fenómeno de «La Niña» era el dominante, los valores climatológicos apuntan a que cambiará a «Niño», por lo que las lluvias serán irregulares y pocas en las regiones centro y norte, pero tardías y posteriormente abundantes en el sur de la entidad. Así lo explica el experto al tomar en cuenta los estudios de la Administración Nacional Oceánica (National Oceanic and Atmospheric Adminis-
tration de Estados Unidos), (NOAA), así como las previsiones del Servicio de Meteorología del Gobierno de Australia y del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRIS), de la Universidad de Columbia. Los más afamados institutos que vigilan el clima en el planeta, de acuerdo con el experto, anticipan que las condiciones meteorológicas cambiaron este año de «Niña», que hasta marzo estuvo presente, a «Niño», que esperan sea el dominante durante el ciclo lluvioso en Jalisco. Reitera que cuando se trata del «Niño», las lluvias son irregulares, pero con un temporal más largo que concluye en noviembre y en el caso de «La Niña» las precipitaciones son regulares, pero con un temporal lluvioso corto que termina en agosto. Al hacer un recuento de los fenómenos meteorológicos que se registran a nivel mundial, de los cuales Jalisco no es ajeno, apuntó que desde el año 2015 comenzaron a disminuir las manchas solares, lo que provoca una mayor ausencia de lluvias en el globo terráqueo y con ello genera una mayor sequía que durará en el planeta hasta el año 2025. El experto en Agrometeorología dio a conocer que a eso obedece que los temporales sean cortos y de escasa precipitación, ya que con una periodicidad estimada de ocho a once años, se repiten fenómenos de lluvias abundantes y sequías, por lo cual ya suman tres años de secas y
aún faltan por lo menos otros siete u ocho más para que las lluvias sean abundantes. ¿NIÑO O NIÑA? El experto dice que, de acuerdo con el patrón utilizado por los centros meteorológicos internacionales, como el NOAA, que tiene registros del clima mundial desde 1880, los indicadores apuntan a que «La Niña» terminó su ciclo y prosigue «El Niño», al registrarse aguas más
Origen de El Niño y La Niña En Sudamérica, siglos atrás, los pescadores notaron aguas costeras más cálidas de lo normal y junto a este fenómeno percibieron disminuciones de peces cerca de la Navidad, por lo que a tal fenómeno le llamaron «El Niño» en relación con la celebración que marca el nacimiento de Jesús y hasta la década de 1980 fue descubierta la fase opuesta, fenómeno que llamaron «La Niña».
cálidas en el Pacífico. Explica que a medida que bajan los indicadores y surge «El Niño», los valores que registran los científicos apuntan a que, en Jalisco, para el mes de mayo, se van a presentar eventos lluviosos previos al temporal normal. Dijo que en el quinto mes del año lloverá en gran parte de la entidad, antes de las lluvias normales del temporal que regularmente ocurren la segunda semana de junio, inicio que prevé homogéneo en la mayor parte de la entidad, a excepción de la zona sur del estado, donde lloverá al menos una semana después. El Agrometeorólogo explica que, en julio, las lluvias serán normales, pero para agosto habrá entre cinco y ocho días de precipitaciones raquíticas debido a la canícula, fenómeno que tiene una duración de 50 días en los que se reduce la cantidad de lluvias. Precisa que, en contraste, en el norte de la entidad, Los Altos, La Ciénega y la parte central tendrán poca lluvia, pero permanente y gracias al «Niño» continuará lloviendo, aunque poco, hasta noviembre, recalca. Dice que al final del temporal al sur le irá mejor que al resto de la entidad, pues seguirá lloviendo en promedio más que en las otras regiones hasta principios del mes de noviembre. «No será un año tan malo, según las previsiones, pese a que hay menos manchas solares, cuya ausencia genera más calor y menos precipitaciones» porque «los niños son más
4
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Abril 2018
violentos que cuando hay más manchas solares, porque los indicadores están en la parte de abajo y pueden subir violentamente», dice el Meteorólogo. EXTREMAR PRECAUCIONES El experto en meteorología aplicada al campo apunta que los agricultores, especialmente los maiceros jaliscienses deben sembrar semillas de ciclo intermedio, «depende del suelo que tengan para retener la humedad que habrá en mayo, pero deben prever que el ciclo se acorte o alargue demasiado». «Es preferible que siembren algo que pueda soportar la sequía de agosto», pero pide que verifiquen el inicio del ciclo lluvioso en el Instituto de Astronomía y Meteorología, a fin de no «atrapar» la semilla con la humedad que habrá en mayo e impedir que brote al secarse la tierra superficial si no vuelve a llover. El meteorólogo puntualiza que las lluvias pronosticadas para mayo no son parte del ciclo lluvioso anual y en contraste dice que para nuestros vecinos del norte será un temporal difícil, sobre todo en California y Oregon, donde la sequía será fuerte. Y añade que también habrá menos precipitaciones en Guerrero y Tamaulipas, para agregar que en el Pacífico será un temporal «pinto», esto es, irregular; en la Península también lloverá menos, al igual que del lado de la costa del Golfo. Añade que en el sur de Jalisco lloverá tarde pero más de lo normal durante el temporal; en Nayarit y Sinaloa solo lloverá más en mayo, pero el temporal será normal, con escasas precipitaciones.
fenómeno al que los científicos bautizaron como «La Niña». «El Niño» puede durar como máximo de un año a 18 meses y la niña de un año hasta los 33 meses, pero en general, contribuye con más huracanes en el Pacífico oriental y central pero menos en el Atlántico; mientras que, a la inversa, «La Niña» provoca menos huracanes en el Pacífico y más en el Atlántico. De acuerdo con la NOAA, tales fe-
en las temperaturas oceánicas, los vientos, la presión superficial y la precipitación promedio en las partes del Pacífico tropical o bien, en la fase neutra o normal. Hay un tercer fenómeno que es llamado «Neutral», que está entre la fase cálida o «El Niño» y la fase fría o «La Niña», al cual los científicos describen como «ENSO-neutral», que significa que las temperaturas, vientos, convección o aire ascenden-
LO DIJO Debido a que el temporal apunta a que será «Niño», las precipitaciones serían muy escasas durante al menos una semana en el sur de la entidad, pero posteriormente más abundantes que el promedio del resto de las regiones, en donde tal sequía no será de importancia». Dr. Jaime Alcalá Gutiérrez Agro meteorólogo de la UdeG nómenos son fases opuestas de un patrón climático natural a lo largo del Océano Pacífico tropical que oscila de 3 a 7 años en promedio, que juntos lo llaman ENOS, traducción de las siglas ENSO, que en inglés es la abreviatura de El Niño Southern Oscillation (Oscilación del sur). Cita que el patrón ENOS en el Pacífico tropical puede estar en uno de tres estados: «El Niño», «Neutral» o «La Niña». El primero, que es la fase cálida y la segunda, que es la temporada fría, provocan diferencias
te y la lluvia en el Pacífico tropical están cerca de su promedio. Cuando ocurre «El Niño», los vientos de superficie en todo el Pacífico tropical son más débiles de lo habitual y la temperatura de las aguas son más cálidas que el promedio; mientras que las precipitaciones son inferiores a la media en Indonesia y llueve más en la parte central y oriental del Pacífico. Con «La Niña» ocurre todo lo contrario. CANÍCULA SEVERA EN EL SUR
La condición de sequía observada en algunas regiones de Jalisco durante agosto y septiembre es conocida como sequía de medio verano o intraestival, pero comúnmente llamada «canícula», suceso que tiene una fuerte repercusión en la agricultura, pero sobre todo en el cultivo del maíz. Para Jalisco, el Meteorólogo establece que la canícula, que tiene una duración aproximada a los 50 días, comenzará a mediados del mes de agosto y se extendería hasta los últimos días del mes de septiembre. Lo anterior de acuerdo con el libro «Análisis de la canícula y su importancia en la agricultura», del doctor Jaime Alcalá Gutiérrez, en coautoría con los doctores F. Omar García Concepción, Hermes Ulises Ramírez Sánchez, Ángel R. Meulenert Peña, Mario Enrique García Guadalupe, Héctor Hugo Ulloa Godínez y Pedro Posos Ponce. En el libro, producto de un complejo estudio, plasman los resultados del modelo científico que realizaron para medir la canícula y su impacto en la agricultura y especialmente en el cultivo del maíz en Jalisco en un periodo que va del año 2001 al 2010. Bajo la influencia de «El Niño» en 2018, prevén como conclusión que, si bien la canícula aparece todos los años, bajo la influencia de este fenómeno atmosférico la alta presión se
La canícula Es un aumento de las temperaturas máximas, asociadas a una menor nubosidad y a una mayor incidencia de la radicación solar; se presenta en agosto y dura 50 días en los que regularmente hay menos días lluviosos. ¿QUÉ SON «EL NIÑO» Y «LA NIÑA»? En Sudamérica, siglos atrás, los pescadores notaron aguas costeras más cálidas de lo normal al percibir disminución de la pesca cerca de la Navidad, por lo que a tal fenómeno le llamaron «El Niño» por la cercanía con la celebración católica que marca el nacimiento de Jesucristo. En el año 1980 fue descubierta la fase opuesta, esto es temperaturas oceánicas más frías de lo normal,
PARA EL CICLO agrícola primavera-verano en Jalisco, el Agro meteorólogo de la UdeG Jaime Alcalá recomienda sembrar maíz de ciclo intermedio ante una posible canícula prolongada.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
ESTE ES el promedio de lluvias en México del año 1971 al año 2000 que podrían repetirse en este 2018, de acuerdo con datos de los gobiernos de México, EE. UU. y Canadá. presenta más continuamente. Esto propicia ausencia de lluvias en un mayor número de días en la geografía estatal, así como aumento de temperatura debido a una menor nubosidad y mayor exposición a la radicación solar. Porque el temporal será «Niño», las precipitaciones serían muy escasas durante al menos una semana en el sur de la entidad, pero posteriormente más abundantes que el promedio del resto de las regiones, en donde tal sequía no será de importancia. Tal fenómeno regularmente se presente en agosto, cuando la milpa está en una fase muy importante de su desarrollo, como lo es la etapa de floración, proceso largo que incluye la formación de la inflorescencia, la formación del estigma y la polinización. EFECTOS EN EL MAÍZ La canícula, dice, tiene un efecto pronunciado en el rendimiento del maíz, ocasionado por la cantidad de agua que reciba la planta, según estudio de Doorenbos y Kassam, citado a su vez por el doctor en agrometeorología, Jaime Alcalá Gutiérrez. Cita que la «canícula» es un suceso que ocurre cada año, pero se ve acentuado bajo la presencia de eventos como «ENOS», el cual no es una sequía, sino una disminución en la cantidad de lluvia que cae en agosto. La canícula se caracteriza por aumento de las temperaturas máximas, asociadas a una menor nubosidad y a una mayor incidencia de la radicación solar y no significa que ese periodo tenga menos lluvia, sino menos días lluviosos.
LOS TIPOS DE SEQUÍA La sequía la definen como un desastre natural relacionado con el tiempo atmosférico, que es un déficit de la precipitación sobre el promedio esperado o normal, pero debido a su impacto en el bajo rendimiento agrícola, hay dos definiciones para los estudiosos del clima: La conceptual y la operacional. Para medir la sequía, en 1985 Wilhite y Glantz definieron cuatro categorías, las tres primeras relacionadas con la definición como un fenómeno físico y la última en relación con sus efectos sobre la oferta y la demanda
Enero, mes más caliente en 137 años Pese a la influencia refrescante de La Niña en el invierno, la temperatura global de enero se ubicó entre las cinco más cálidas de la historia reciente en 137 años. de productos agrícolas que impactan los sistemas socioeconómicos. La sequía meteorológica es una desviación de la precipitación de su promedio normal por un periodo de tiempo y la sequía agrícola es la insuficiente humedad en el suelo para satisfacer un cultivo, que siempre ocurre después de la sequía meteorológica pero antes de la hidrológica. La sequía hidrológica se refiere a la deficiencia en los suministros de agua superficial y del subsuelo; mientras que la sequía socioeconómica sucede cuando la escasez de agua empieza a afectar a las personas individual o colectivamente.
5
6
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Abril 2018
LA UGRJ será transparente y Socialmente Responsable: Adalberto Velasco
El Nuevo presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco promete buscar mejores precios para lecheros, capacitarlos y transparentar las finanzas ganaderas
Por tradición, Adalberto Velasco Antillón, nuevo presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), es ganadero gracias al ejemplo de sus padres, cuya perseverancia como pequeños productores avícolas lo impulsa a buscar para su gremio la capacitación, además de que luchará para encontrar precio justo a la leche, aunado a que promete abreviar el periodo de gestión de los dirigentes y transparentar las finanzas de la agrupación. Son las 10 de la mañana y los rayos del sol iluminan la amplia oficina del presidente del gremio ganadero, una de las agrupaciones más grandes del país, donde el claro sombrero de Velasco Antillón, ex tesorero del organismo, casi desaparece mezclado con el blanco de la pared de fondo mientras habla con entusiasmo de sus planes, los que de entrada dibuja
orientados a la búsqueda permanente de poner en práctica la justicia social, en apoyo a grandes y pequeños ganaderos del territorio jalisciense. En las entrañas del lienzo charro “de la ganadera”, por el ventanal con vista privilegiada a la pista donde se efectúan las nueve suertes charras, penetra la luz del sol y rebota de lleno en un escritorio de olorosa madera rústica, a cuyo costado, sobre una mesilla lateral, está el retrato de sus señores padres, frente al cual yace un desgastado pero aún rugoso ladrillo naranja, que pareciera estar fuera de lugar en el recinto y cuyo significado sólo conoce el ex alcalde de Villa Corona. Lo sabe bien: Del éxito de su encargo como dirigente de la UGR depende en gran medida la produccion pecuaria jalisciense y las finanzas de miles de familias, esto, si se toma en cuenta que la entidad es uno de los principales productores de leche y carne del país, tanto, que los integrantes del gremio suman 103 mil afiliados a las 141 asociaciones, dos de las cuales permanecen en pausa y
139 son activas. LOS MOTIVOS El profesionista, ganadero de corazón y de añejo oficio, recién llegó en marzo a la dirigencia de la UGRJ, producto del triunfo que le dieron 101 votos contra 36 de su más cercano competidor, con solo una abstención, lo que demostró gran unidad de los dirigentes ganaderos a su alrededor, en contraste con otras elecciones, como la de Salvador Álvarez Morán, que tuvo una diferencia de 11 votos con el doctor Ponce o como ocurrió cuando hubo empate entre candidatos. Y cuenta porqué llega a la UGRJ en unidad: «Te voy a decir que no soy yo, es el equipo con el que llego, gentes de trabajo, muy comprometidas a trabajar y servir; cuando tomamos protesta se los dije bien claro: Somos poquitos en más de 50 comisiones, pero el reto es la unidad y transparencia de todos los ganaderos». «El reto es ese, porque a diferencia de otras elecciones en las que
quedaron divididos, mitad y mitad, llegamos con mayoría; todos y cada uno de mis compañeros merecen mis respetos y su lugar”, aclara el flamante presidente de los ganaderos jaliscienses. CLARIDAD Y NORMAS El ingeniero Adalberto lo dice muy claro: «Tengo el compromiso de claridad y transparencia en el manejo de todo, comenzando con los dineros para que el gremio sepa el destino de los recursos: en qué se invierten y que sepan cómo se maneja el gasto corriente; ese será un proceso permanente». Explica que la claridad será la norma que seguirá y dará a conocer el manejo financiero de la UGRJ por lo menos 10 días antes de las asambleas, para que los consejeros puedan analizar las cifras a detalle; además habla de modificar los estatutos para que el presidente de la UGR sólo se reelija una vez. También propone impedir que el presidente de la UGR en turno apa-
Hacer un ambiente de ganaderos, que venga la familia a la fiesta y evitar excesos en la venta de alcohol, planea la nueva dirigencia de la UGR, en la próxima feria de esta organización.
Foto: Amado Vázquez
TF Conrado Vázquez Martínez y Amado Vázquez Martínez
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
rezca como miembro de la comisión de honor y justicia, a lo que añade que esto obedece a que no puede ser juez y parte en los procesos que realice el tribunal de alzada y, por tanto, el dirigente debe ser sustituido por alguien que no forme o haya formado parte de tal comisión. UGR APARTIDISTA Para Velasco Antillón, la UGR es apartidista «pero somos respetuosos
se de que somos apolíticos» y dice que al político o candidato que pida reunirse con los ganaderos, se le abrirá espacio pero sin compromiso de ningún tipo para ninguna de las partes. MÍNIMO INDISPENSABLE En su quehacer al frente de quienes viven el día a día en base a la venta de ganado, leche y carne y que
LO DIJO «Tengo el compromiso de claridad y transparencia en el manejo de todo, comenzando con los dineros para que el gremio sepa el destino de los recursos» Adalberto Velasco Antillón Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ) de las preferencias políticas que tengan nuestros agremiados. Nosotros sólo mantenemos contacto con los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER)», dijo. «Ya hubo acercamiento con Enrique Alfaro y Miguel Castro bajo la premi-
sobreviven de su crianza, dice que buscará «primero, hacer lo mínimo indispensable que urgentemente se requiere, como tener unas instalaciones más acordes para que haya una mejor estadía de los propios vaqueros (a los sitios que concurran)». Adalberto cita que ya platicó con Héctor Padilla, secretario de Desarrollo Rural (SEDER) para plantearle qué
7
necesita para sumarse al apoyo de la ganadería. «Creo que vamos a tener más desarrollo con estas estrategias de apoyo mutuo», sostiene. EL EJEMPLO DE PROLEA El líder de los ganaderos consideró fundamental el asociacionismo, como un gran avance en el campo de Jalisco y añadió que sus asociados deben de tener una visión más empresarial, porque hay muchos medianos y pequeños a los que se debe de apoyar en conjunto, como lo hace la cooperativa Productores Lecheros de Acatic (PROLEA). «Nosotros hacemos compromisos para trabajar unidos, no creemos en el paternalismo, sí requerimos del recurso público, pero debemos estar más enfocados al cumplimiento; veo que hay compromiso de muchos productores con el medio ambiente, El Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado para con la so- (SINIIGA), por desconocimiento de su utilidad, es rechazado por ciedad y por eso muchos criadores, lo que espera revertir el nuevo presidente de buscaremos una la UGRJ.
8
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Abril 2018
visión social de apoyo a todas las personas». Desde su perspectiva, «si recibes recurso público debes comprometerte a ser productivo, pero lo que produzcan debe ser accesible al consumidor final, el que nos compra, hay que empatar las políticas públicas con las organizaciones como la UGRJ».
LA LECHE Sobre el tema de la leche, dijo que hay muchos problemas entre sus agremiados por los bajos precios a los que les compran el litro y apuntó que ya lo ha reiterado a las autoridades, cuando se han manifestado los lecheros inconformes: El bajo precio del litro del lácteo no es un simple problema de precio, sino un problema social para miles de personas. Explica que este problema del bajo precio por litro en Los Altos impacta a buena parte de la población, porque ahí son pequeñas explotaciones ganaderas, a diferencia de otras regiones como La Laguna, donde son grandes empresarios lecheros con muchas vacas. Pero apunta que tienen una propuesta para las autoridades a fin de que distribuyan recursos a quienes en verdad los requieran en el universo ganadero y dice haber dialogado con representantes de LICONSA, para analizar la posibilidad de venderle leche descremada a fin de que los productores comercialicen por su cuenta la grasa butírica. BRUCELA Y TUBERCULOSIS En la apretada agenda de temas por resolver de los ganaderos en Jalisco está el combate a las enfermedades como la tuberculosis y brucelosis, de la segunda de las cuales ya realiza la UGR un «barrido» o detección en las regiones Costa y Sierra de Amula. Para el resto de la entidad buscan dejar la enfermedad en donde está, en la zona roja de Los Altos y fortalecer la ganadería local, para acabar con ese mal porque ahí están los criadores y lecheros más importantes de Jalisco y añade que un factor al que contribuye mucho la aparición de esos males es la ordeña extensiva de las vacas. Del Sistema Nacional de Indentificación Individual de Ganado (SINIIGA) de la SAGARPA o aretado, que contiene el número de folio del animal para acceder al archivo electrónico de datos, apuntó que esta herramienta es fundamental para controlar las enfermedades y lograr una trazabilidad acertada, pero muchos se resisten a aplicarla porque les representa gasto, a diferencia de antaño, cuando el Estado los financiaba. Recuerda que en reiteradas ocasiones ha recomendado no adquirir ganado en lugares no certificados, a pesar de que sea económico, porque dice que entran hatos de Centro y Sudamérica, donde
existen graves males como la fiebre aftosa, especialmente el que procede de Colombia y Venezuela, mismo que pasa nuestras fronteras a pesar del dinero invertido por el gobierno federal para evitarlo. Dijo que se ha cansado de repetirle a los asociados que no deben comprar bovinos sin saber su procedencia y recuerda que la Ley de Fomento Pecuario marca como obligación legal la figura de herrar, que, ejemplifica, cómo en algunos municipios de Los Altos con más de cinco mil ganaderos, es un problema, pero con el aretado se solucionaría éste y otros contratiempos para mantener la sanidad de los animales. Explica que el aretado simplifica todo para el ganadero, pues los criadores al aretar sus animales, le evitan costos a los engordadores, al personal de sanidad y carniceros, porque durante toda la vida del animal el arete es el mismo, aunque renovarlo cuesta. «Tenemos 55 puntos de atención y los propietarios de ganado lo estamos pagando, cada año actualizar
pleandose ante una difícil economía. También habló del seguro, obtenido con recursos públicos del fondo de aseguramiento de la confederación, que son nueve seguros, entre ellos el de vida para el productor y que cubre diversos tipos de cáncer para la mujer. PRODUCTOS Y PSEUDOLECHES El dirigente gremial recuerda que le tocó impulsar marcas de productos lácteos de ganaderos y apunta que deberán hacer lo mismo para que más personas consuman alimentos con verdadera leche y no formulas lácteas con las que son engañadas, aunado a que no leen las etiquetas de lo que compran para determinar si el producto tiene verdadero lácteo. Al ganadero se le recuerda que el dirigente lechero Salvador Álvarez Morán dice que lo que falta es una política de Estado para evitar la venta de productos que no son leche, pero que la venden como tal, a lo que dice que buscará promover los buenos productos para que la gente
LO DIJO «El bajo precio del litro del lácteo no es un simple problema de precio, sino un problema social para miles de personas». cuesta 200 pesos y añade que como UGR buscan lograr que en cada asociación ganadera exista tal servicio subsidiado, incluido el análisis veterinario para conocer la sanidad de los animales». El ganadero recuerda que según tal registro, en Jalisco el hato es de un poco más de cuatro millones de cabezas de ganado, pero subirá más al registrarse los pequeños productores, como los de traspatio y aquellos que por usos y costumbres no registran el mínimo requerido por la autoridad para ser considerados ganaderos, que es de cinco cabezas o su equivalente en otras especies. APOYO SOCIAL Su papá era dentista y recuerda que engordaban pollos en el traspatio de su casa, que se ubicaba en el centro de la Guadalajara de antaño y posteriormente vendían el huevo en algunos restaurantes importantes como uno que se llamó La Carreta. El tema familiar lo trae a colación porque habla de buscar apoyos como UGRJ también para los pequeños productores, como parte de su función social de apoyo para el campesino que tiene 10 puerquitos, 30 gallinas, unas vaquitas, de donde mantienen a su familia autoem-
no se deje sorprender. UNA MEJOR EXPO Con respecto a las instalaciones de la Unión Ganadera Regional, cuenta que hay varios proyectos, además de mejorar la Expo ganadera para que el evento sea más familiar, para que acudan más criadores y expositores, que haya menos alcohol a deshoras, sin que se demerite la diversion «queremos que siga el ambiente de fiesta» pero sanamente. Cuenta que por seguridad mejorarán el ambiente ferial e incluso la música, al ya no traer bandas de narcocorridos, para lo cual ya tienen un comité que, dice, puede hacer muchas cosas para mejorar la fiesta de los ganaderos: “Ellos ya conocen y tienen experiencia en ferias similares de varias partes del mundo” y aplicarán aquí sus conocimientos. QUÉ SIGNIFICA EL LADRILLO «Lo pongo allí, frente a mis padres, para que sean testigos de que la fama y el cargo, no me van a marear como se marean algunos al subirse al “ladrillito”… sí, para eso es, para manterme humilde», remata al concluir la entrevista
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
TF/Roberto Silva La producción de pitaya en Jalisco florece, pero no como debiera hacerlo. El cultivo de este sabroso fruto crece a ritmo constante y el establecimiento de huertas no se detiene, principalmente en los 11 municipios abastecedores tradicionales, ubicados mayormente en las regiones sur y sureste, pero la producción no levanta como debería hacerlo, de acuerdo con el potencial que se tiene. Y estas son malas noticias porque su mercado es amplio y cautivo, ya que la población, sobre todo de Jalisco y Colima, espera con ansias que llegue la temporada de cosecha para disfrutar de su agradable sabor, por lo que la comercialización de la totalidad de la producción está asegurada. Incluso por el crecimiento y la calidad de lo que se cosecha cada año, se pensó en buscarle mercados internacionales, objetivo que se logró, porque ya se exporta a Canadá y a un mercado tan distante y atractivo como es el chino. Por todo lo anterior, hay quien piensa que, en términos de ganancias económicas, es más redituable establecer una huerta de pitaya, que una de aguacate o de berries. TODO IBA BIEN, PERO... Es decir, todo era favorable para los productores estatales que se dedican a cultivarla, hasta que ocho años atrás, en la región sur, principal zona productora del estado que incluye a Amacueca y Techaluta, municipios donde se tienen las mayores cosechas, apareció un animal, más bien miles, que, aunque diminutos, si no se les combate con prontitud, pueden causar grandes mermas en los cultivos. Y así sucedió, porque ahora estos
dañinos animalitos llamados nematodos, no permiten que la producción crezca en la medida en que estaba previsto lo hiciera, lo que frustra los planes de expansión de los agro-productores. Esta es la situación actual en Jalisco del cultivo de este delicioso fruto reseñada a Tierra Fértil, por Álvaro Gerardo Meza Salas, agro-productor originario de Amacueca, quien es el representante no gubernamental y presidente del Sistema Producto Pitaya en el estado, cuando se le pregunta ¿cómo se encuentra la producción y el mercado de este fruto en Jalisco? Dentro de lo que cabe, la producción va bien, ya que desde que el pitayo se domesticó (esto sucedió hace dos décadas), cada año se plantan nuevas huertas, y hasta se aventura a pronosticar que en el 2018 habrá buena producción debido al copioso temporal de lluvias que se tuvo en el 2017, «ya hay muchos brotes (en los pitayos) y se esperan más; ahora sí que tendremos abundancia en esa fruta, primero Dios». «LOS AGARRÓ EN CURVA» Meza Salas reconoce que lo que él llama la enfermedad del pitayo, que tiene frenado el crecimiento de la producción, nunca se les había presentado, por lo cual los «agarró en curva» porque no estaban acostumbrados a enfrentar este tipo de situaciones de sanidad vegetal. «Nunca habíamos tenido ningún problema, únicamente (realizábamos) una limpiadita de hierba al pie del pitayo y vámonos, a esperar el fruto, porque este tipo de planta no es de riego, es sólo de temporal y aguantadora», señala. Agrega que con preocupación vieron cómo de pronto los pitayos comenzaban a amarillarse, lo que los llenó de congoja, «porque desde que plantas el esqueje, tienes que
Este diminuto y dañino NEMÁTODO está convertido en un lastre que impide que la cosecha de esta deliciosa fruta crezca como se tenía previsto.
9
Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
esperarte de ocho a 12 años para empezar a probar el fruto, entonces, sí pesa». Señala que ellos jamás se imaginaron que el problema fuera el nematodo, pero con ayuda del SENASICA se hicieron pruebas de tierra, de raíz, se examinó la planta, y luego de tres años, determinaron que era eso. Mientras, la plaga aprovechó la situación para expandirse y dañar más huertos. Explica que el ataque del nematodo es subrepticio, porque como habita en el suelo, perfora la raíz y le extrae todos los nutrientes hasta que la planta muere por falta de alimento. Tras saber cuál era el problema, eligieron un método biológico mediante el uso de una bacteria positiva, para no afectar sus tierras, y del cual esperan buenos resultados lo más pronto posible. NO LA DEJA CRECER MUCHO Sobre ¿cuánto ha disminuido la producción? señala que más que haber bajado, ésta no ha aumentado como debería, porque la plantación de pitayos y la instalación de huertas no se detiene, se reforesta más, se hacen nuevos huertos de traspatio, porque mucha gente, aunque no se dedique a su cultivo al cien por ciento, en la periferia de sus terrenos también la cultivan. Además, agrega, no existen cifras confiables porque apenas realizarán un censo para saber con certeza, ¿con cuántas plantas cuentan?, ¿cuánta superficie está plantada?, y también conocer con certeza qué variedades existen en el estado. Meza Salas enfatiza que es bastante incierto saber cuánto es lo que se cosecha cada año, porque a la ahora de censar, los productores dan información falsa, debido a que piensan que es para obligarlos a pagar impuestos. «Pero yo creo que en el municipio de Amacueca se cortan entre unas 260 a 300 mil pitayas diarias, aunque hay que recordar que son 11 los municipios que la producen, unos más, otros menos», comenta. Asegura que después de todo, algo bueno les dejó esta situación, ya que al saber cuál era el problema que afectaba a sus huertas y para enfrentarlo, solicitaron apoyo a las autoridades, pero por su falta de organización no recibieron nada. Señala que las autoridades estatales les dijeron que para obtener la ayuda tenían que organizar-
se, y fue así como conformaron a nivel estatal una asociación civil, y posteriormente crearon el Sistema Producto Pitaya para recibir también orientación técnica por parte de SAGARPA. DE TODOS COLORES Y SABORES Sobre las variedades que se tienen en Jalisco, Meza Salas señala que en Amacueca existen variedades como la llamada Sandío, que es roja y bastante grande, pesa entre 200 y 250 gramos, es fácil de pelar y tiene un sabor agradable. En Techaluta existe la llamada Tenamaxtle, también conocida como Mamey, variedad un poquito más comercial y más chica que la Sandío, pero igual de dulce y sabrosa. También existen tres tipos de amarillas criollas; hay otra morada; una rosita, que deriva en varios tonos y colores, así como una parecida a la Sandía,
LO DIJO Para mí una hectárea de pitayas da más que una de berries o aguacate, porque a esos productos hay que meterle, a la pitaya no». Álvaro Gerardo Meza Salas agro-productor y presidente del Sistema Producto Pitaya en el estado de Jalisco que le llaman Azulferina, que es de un color entre morado y lila, y al igual que las demás, cuenta con un sabor muy dulce y sabroso. Pero para Meza Salas «no hay como la blanca de Cofradía, es la reina del sabor, su forma es alargada, medianita, es la más dulce de las pitayas. Es fácil de pelar, además y lo más importante, es que tiene más vida de anaquel». TEMPORADA BONITA Meza Salas reseña que la temporada de cosecha es muy bonita, porque es un trabajo en donde toda la familia obtiene ingresos económicos extras, desde los niños hasta la abuelita, pasando por el papá, la mamá, la cuñada, la nuera, toda la familia tiene empleo, ya que unos cortan, otros pelan, unos más
LA PITAYA es una suculenta fruta que se produce en el sur del estado de Jalisco.
empacan y otros venden. Comenta que en esa temporada hasta los niños traen su buen dinero, enseguida se nota como comienza a circular el efectivo en esa temporada, porque asegura, «la pitaya es como traer centavitos en la mano, dondequiera se vende». Explica que la gente que la corta, empieza su labor desde la una de la madrugada, y termina a las cuatro o cinco, y cuando ya hay luz del sol, le dan otra recorrida. Y dice que a él le encanta esa temporada porque en la noche es espectacular ver a lo lejos las lámparas, que asemejan luciérnagas, «y cuando damos los buenos días a los colegas, sólo nos reconocemos por las voces». El productor sureño comenta que en los tejabanes o en las mesas de trabajo donde está el peladero, no sólo se trabaja, también se fortalece el núcleo familiar, y no sólo económicamente, sino afectivamente, porque sus lazos se estrechan más. «Y la derrama de dinero es notoria después de la
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
temporada, porque la gente, ya sea que arregle su casa o la amplíe; luego, luego se nota el auge económico», comenta. MERCADO CAUTIVO Sobre el mercado, Meza Salas comenta que es muy amplio y en cualquier lugar que se ponen a vender, la gente va y les compra su delicioso producto. Asegura que, si ellos se dedicaran a vender a otros estados, no los abastecerían, «lo nuestro básicamente es regional, el 70 por ciento de la producción se vende en la zona metropolitana de Guadalajara, casi todo el sur de Jalisco (los vendedores) se va para allá». Comenta que siempre han tenido el apoyo de las autoridades tapatías para que desarrollen su trabajo, y menciona que el punto fuerte de venta en Guadalajara, son las famosas 9 esquinas, de ahí se distribuyen a varios sitios como el mercado Corona, el Felipe Ángeles, a Zapopan y al resto de los municipios metropolitanos. «Todos quieren ganar (viajar) para Guadalajara, pero mi ruta es para Colima y Manzanillo; para mí la pitaya es un cheque al portador, porque dondequiera se vende», insiste. VIACRUCIS PARA EXPORTAR A EE. UU. Meza Salas sabe que, ante la necesidad de expandir sus mercados, tienen que «picar piedra» y su labor comienza con dar a conocer su fruto en el exterior, porque a diferencia de
otros productos que ya son conocidos, la pitaya es algo novedoso. Y tienen la mira puesta en el mercado estadounidense, porque representa un filón comercial. «Por lo tanto, a nosotros nos toca darla a conocer, en pocas palabras, darnos a la tarea de crear una cultura de consumo en el extranjero», enfatiza. Menciona que ya hicieron dos ejercicios para la exportación al vecino país del norte, el primero en el 2016 quedó nada más en la certificación de huertas, y el año pasado hicieron tres envíos como prueba, pero el problema es poca vida de anaquel que tiene la pitaya. Para solucionarlo, Meza Salas afirma que académicos del Tecnológico de Tlajomulco les recomendaron usar un extracto de jamaica con el cual la fruta puede durar en el anaquel hasta 18 días. «Esperamos que este año se hagan las pruebas, ojalá sean positivas para poder obtener ese beneficio», dice esperanzado. Comenta que en estos momentos ya mandan fruta a Canadá y a China mediante dos puentes aéreos comerciales, los cuales les permiten que la fruta llegue el mismo día a su destino, «y eso es positivo para nosotros, porque a diferencia de Estados Unidos que nos pide una amplia serie de requisitos, en Canadá toda nuestra fruta es bienvenida y a un buen precio. Y China también no se pone sus “moños”, nos compra toda la fruta que le enviamos y a un buen precio también». Menciona que también le dan valor agregado, ya que como en toda fruta hay una temporada en donde tienen excedente, «por lo que tomamos la pulpa, la congelamos y le damos valor agregado, generalmente mediante ponches y mermeladas, pero también hay cosméticos, jabones, shampoos y ates». MEJOR QUE LAS «ESTRELLAS» De seguro don Álvaro va a crear polémica con esta declaración, ya que afirma que «yo con la mano en la cintura le digo: para mí una hectárea de pitayas da más que una de berries o aguacate, porque a esos productos hay que meterle, a la pitaya no». Ahora, el costo de un fruto oscila entre los cinco y hasta los 15 pesos, depende del tamaño, y un pitayo le puede dar unos 300 por temporada, imagínese eso le da un solo órgano, ¿ahora una huerta ya bien establecida y con una edad de entre 18 y 22 años? Añade que generalmente un huerto
se establece con unas 600 plantas, y supongamos cada planta le dé 300 frutas, y cada fruto póngalo a un precio de mayoreo de tres pesos, ¿cuánto se lleva a la bolsa?, nomás saque las cuentas. ¿Qué le invirtió? no le invirtió en riego ni en electricidad, únicamente la limpieza de la maleza, y para ello puede meter borregos y tener un doble objetivo, le limpian y le fertilizan. Entonces, nomás es cuestión de sacar números. En cambio, si usted establece una hectárea de berries, ya sea arándano, frambuesa, o de lo que guste, cuánto no le mete en químicos, y cómo deja a los cinco o seis años su tierra, estéril. Al aguacate, igual, cuánto no le tiene que meter, por hectárea creo que (los productores) tienen que guardar de 50 a 70 mil pesos, para volver únicamente trabajar esa hectárea. Entonces acá no tiene que guardar nada, no gastamos ni en riegos, solamente limpieza y eso es normal, de modo que aquí sí aplica el dicho: al pitayo sólo vamos a verlo cuando tiene pitayas, y sí, es cierto, porque no necesita mantenimiento de nada.
11
HAY SABORES y colores para todos los gustos.
Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
Labranza cero y de conservación, necesidades para el suelo de Jalisco Si no quiere perder la fertilidad del suelo, el campo de la entidad tiene que optar por estos sistemas en la producción alimentaria. TF/Raúl Torres Lugo Si la producción agrícola de Jalisco no trabaja para conservar su tierra fértil, se estrangula y se lleva de paso entre los nudos de las sogas a la sociedad en general, asegura José Sánchez Martínez, profesor investigador del Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). El actual director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Semillas de este centro universitario dependiente de la Universidad de Guadalajara (UdeG), además vaticina que, si la cadena agroalimentaria en el estado no trabaja en conjunto con el gobierno para mantener un suelo sostenible, en corto tiempo desaparecerán ciertos esquemas ecológicos. Si eso pasa, agrega, los jaliscienses perderán esenciales recursos naturales y hasta la salud. Y algo más, de no cuidar sus «tesoros» vegetales tendrán que pagar regalías, como ya pasa en algunos casos en México, cuando alguien decide usar semillas
de maíz endémicas que ya fueron adquiridas, mejoradas y registradas ante la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (OPOV), organismo internacional que registra los derechos de obtentor, por industrias trasnacionales. URGENTE MANTENER MÁS SUELO VIVO Por tanto, agrega, ante la problemática que presenta un cambio climático que, en conjunto con la producción agroalimentaria, rápidamente mata más superficie cultivable, se hace urgente mantener más suelo vivo y cargado de nutrientes; pero, sobre todo, conservar nuestra riqueza genética intacta dentro del territorio nacional. Para lograr estas metas, a mi juicio, son indispensables dos herramientas que le han regresado vida a suelos
muertos como el del Valle de California: la labranza cero y de conservación. Por desgracia, admite, aunque sí hay reductos pequeños de labranza cero y de conservación en México, estos sistemas de cultivo no han sido adoptados por el sector primario jalisciense porque los campesinos no cuentan con la maquinaria adecuada o en su defecto, con la superficie de tierra ideal para desarrollarlos. «La labranza cero y de conservación sí se da en Jalisco y en México, pero a pequeña escala porque, en primer lugar, no se cuenta con la maquinaria espacial que se requiere y las exigencias alimentarias de un mundo globalizado no permiten se expanda su uso», expresa con cierta preocupación. Apurado por ávidos alumnos por recibir sus enseñanzas, Sánchez
Martínez, quien actualmente trabaja en proyectos relacionados con el mejoramiento genético de tomate de cáscara, lechuga y calabaza, expresa que, por desgracia en la entidad y el país, aproximadamente sólo menos del uno por ciento de la agricultura está sustentada en la denominada labranza cero y de conservación. Entre la plática, hace un alto en sus afirmaciones para auto cuestionarse: ¿Qué significa labranza cero y de conservación? ¿Qué ventajas y desventajas representa para la agricultura estatal y nacional? ¿Por qué el campo de Jalisco debe de adoptar estos sistemas?, simplemente dice, una respuesta general a estas preguntas es que el suelo vale cualquier esfuerzo y el uso de uno o varios sistemas juntos para conservarlo, son indispensables por la sencilla razón que es fuente principal de vida en la tierra. Y para iniciar a dar respuesta a las interrogantes, dice de entrada, es importante definir los conceptos de labranza cero y conservación: en primer lugar, el sistema
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
LABRANZA cero y de conservación, son sistemas que deberían ser adoptados en México de inmediato, por la necesidad urgente de conservar el suelo. de labranza cero es aquella en la que la tierra no se remueve con el arado o este instrumento se usa muy poco antes de la siembra. NINGÚN MANEJO Este sistema de cultivo, usado particularmente por los pequeños productores y muy especialmente en las zonas indígenas, al contrario de la agricultura convencional no incluye ningún tipo de manejo agronómico y puede ser realizada de manera manual, con tracción animal o de tractor a pequeña o mediana escala. Y explica. «La agricultura a gran escala o para cubrir compromisos de talla internacional o nacional, primordialmente se lleva a cabo en grandes superficies y está dirigida al manejo del monocultivo». En el sistema llamado cero, la semilla se coloca directamente en el suelo en forma inyectada o con rejas sembradoras de disco o de cincel que cortan los rastrojos, abren el suelo y depositan la semilla. Esta tecnología disponible hoy permite usar este concepto para casi cualquier cultivo agrícola. «Por desgracia, dice, en México no existe la maquinaria suficiente para que se establezca en buena parte de las hectáreas cultivables, es posible, sin que existan datos fidedignos, que menos del uno por ciento de los productores, usen labranza cero en su parcela», admite. Por otra parte, abunda, la labranza de conservación consiste en la no aplicación del arado en el campo. Con esta técnica de cultivo, los agricultores dejan los restos de la cosecha en la tierra en vez de usarlos como forraje. Pero ¿qué ventajas y desventajas representan estos dos sistemas agrícolas para la agricultura estatal
y nacional? Particularmente, expresa, algunas de las fortalezas de la labranza cero son: aumenta la materia orgánica del suelo, previene la erosión por viento o por agua, no se forma piso de arado, mejora la infiltración de agua, disminuye perdida de agua por evaporación. En el caso de la labranza de conservación, puede decirse que es un nuevo concepto en el uso y manejo de los suelos, el cual permite sembrar cualquier grano casi sin remover o labrar el suelo. Este sistema agrícola reemplaza las tradicionales herramientas de labranza como arados, rastras, cinceles y cultivadoras de diversos tipos, por sembradoras capaces de cortar rastrojos y raíces y dejar la semilla adecuadamente ubicada para su germinación y crecimiento. OTRAS VENTAJAS Además, agrega el investigador del CUCBA, hay otras importantes ventajas que tienen los dos sistemas; una, para sembrar el campesino sólo rompe una pequeña porción de la capa arable; dos, propicia la conservación del medio ambiente; tres, usa menos combustibles; Cuatro, apoya la conservación del suelo y de los sistemas ecológicos y cinco, ahorro hasta más, en algunos casos, del 40 por ciento en el paquete tecnológico. «Hablamos de que en ocasiones el ahorro en agroquímicos puede llegar hasta un 100 por ciento, en estas dos técnicas que tienen casi parecido el manejo agronómico. ¿Por qué?, porque hay labranzas cero y de conservación en las que no se aplican fertilizantes ni agroquímicos. Aunque en algunos casos de necesidad, sólo se aplican en una pequeña porción de tierra», acota. Pero si los campesinos llegan a apli-
car estos sistemas agrícolas ahora olvidados por la mayoría, lo hacen de manera precisa y en un reducto de tierra pequeño, agrega. «En estas técnicas de cultivo, en especial al trabajar con la de conservación, no existe aplicación de ningún químico ni abono, porque los nutrientes llegan de los esquilmos que quedan de la cosecha y estos propician el equilibrio entre microorganismos benéficos y perjudiciales que hay en el suelo». No obstante, todas las ventajas que presenta el aplicar la labranza cero y de conservación, como todo sistema agrícola, también tienen debilidades: una, uso de mayor mano de obra y consecuente gasto en jornales; puede llegar a usarse hasta ocho jornales por hectárea. Dos, el campesino no cuenta con suficiente dinero para pagar asesoría técnica y el gobierno no la aporta de manera eficiente. Tres, no en todas las zonas productivas se lleva acabo de manera correcta la integración de materia orgánica y mucho menos la aplicación de compostas orgánicas. Cuatro, La labranza cero, en la actualidad, sólo pueden ser usadas en espacios pequeños y la de conservación en me-
dianos. Cinco, el rendimiento es mucho menor, hay lugares que en una hectárea se obtiene menos de una tonelada por hectárea en la labranza cero, aunque con la de conservación
EL DATO 100 por ciento o un poco menos, puede llegar a ser el ahorro que tiene el campesino en fertilizantes y agroquímicos, al cultivar bajo los sistemas de labranza cero y de conservación, técnicas con parecido manejo agronómico; la única diferencia es que, en la última, se integra la materia orgánica que queda de la cosecha.
hay casos que aporta hasta seis toneladas por hectárea. Seis, no pueden ser usadas para la producción masiva.
Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
ESTRUCTURA LA PLANTA Quiero decir que la ventaja más importante de integrar la materia orgánica a la parcela-en el caso de la labranza de conservación- radica en que esta no nada más nutre a la planta, sino que además le da estructura a la planta, porosidad y aeración al suelo. Y algo trascendente, el nitrógeno que contienen los esquilmos es liberado lentamente de tal forma que la planta lo toma conforma lo tiene al alcance. Cabe destacar que existe una gran diferencia entre integrar materia orgánica al suelo y el uso de fertilizantes químicos, ya sea urea, sulfato o nitrato y radica en la sustentabilidad del suelo y del medio ambiente. Por ejemplo, si al momento de aplicarse llueve mucho se lixivia y se va a los mantos freáticos con la consecuente contaminación del agua. Así mismo, si hace mucho calor se volatiliza porque no es usado por la planta de inmediato y ahora el daño es al aire.
LO DIJO El campo de Jalisco, debe de adoptar la agricultura llamada cero y la de conservación, porque de seguir lastimando los campesinos la capa arable y al suelo en general, puede llegar el momento de que se haga insostenible su vida y la de todo el sistema ecológico. Algo parecido a lo que pasó en el Valle de California, Estados Unidos» Ingeniero José Sánchez Martínez Profesor investigador del Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) una pequeña herida del suelo. «Esta labor debe hacerse con mucho cuidado, porque si se le aplican agroquímicos de la forma que se hace en la agricultura tradicional, se provoca que muchos de los insectos benéficos mueran y eso no es bueno para la producción de alimentos ni para los sistemas ecológicos. En este contexto, se cuestiona, ¿combinar la labranza cero y de conservación sería lo ideal para la agricultura del estado? Claro, combinar la siembra semilla criolla de maíz con
que ya tiene alrededor de 25 años de usarlas, pero con maquinaria suficiente y adecuada. En México, por desgracia, aún no existe esta cultura ni los recursos para llevarla a cabo. Es importante aclarar, que el enemigo número uno de la labranza cero y de conservación es el mundo agropecuario globalizado y la exigencia de un importante volumen de alimento. Aunque también se debe decir que, a la fecha, el concepto productivo de la sociedad mundial ha cambiado, al ver qué si no adopta este tipo de
más tierra cultivable. «Por supuesto que sí pueden establecerse estas dos técnicas en este país y en territorio jalisciense; no obstante, las políticas públicas agroalimentarias globalizadas no hacen tan fácil su total adopción», lamenta el catedrático jalisciense. Empero, por fortuna, existe la viabilidad de que, en un futuro, por supuesto no mediato, puedan establecerse en buena parte del porcentaje del territorio aun fértil de México la labranza cero y de conservación o la combinación de ambas en un mismo predio. Por lo pronto en México, ya empieza a darse la conciencia de cuidar el medio ambiente y por supuesto a la tierra que nos da de comer. Quiero decir que varias naciones en el mundo están convencidas del beneficio que presentan estos dos sistemas para manejar la tierra en espacios pequeños y medianos. Además, que son las técnicas actuales más idóneas para practicar la sustentabilidad del suelo. «Si hablamos de sustentabilidad,
A MEDIANO plazo, será una obligación y necesidad adoptar la labranza cero y de conservación por políticas naturales y de salud. SI USAN AGROQUIMICOS Pero ¿labranza cero o de conservación necesitan agroquímicos y fertilizantes? Queriéndolos aplicar sí. Pero lo que particulariza a estos sistemas es que benefician al suelo al no removerlo y lo nutren y cuidan con agroquímicos y fertilizantes orgánicos. Aunque cabe decir, que hay ocasiones en que por la gravedad del problema de enfermedad o plaga que se presenta, es necesario utilizar pequeñas cantidades de agroquímicos, con la salvedad de que son aplicados en
otros cultivos como calabaza, frijol, tomatillo, chile, sería lo ideal. Quiero decir que ya se aplica este tipo de labranza con buenos resultados y se llama sistema milpa. PUEDEN MEZCLARSE Y, ¿La labranza cero puede mezclarse con la de conservación? Si, y esta unión de sistemas productivos, puede ser un modelo ideal para producir alimentos en un pequeño espacio agrícola. En la actualidad, un ejemplo de la viabilidad de hacer estas labranzas es Paraguay, país
sistema, acabará con el suelo fértil y ya no cosechará ninguna cantidad de alimentos. Y, además, de no cambiar los hábitos de siembra que trajo el monocultivo, corre el riesgo de enfermar al globo terráqueo y a todo ser vivo que lo habite. URGE SU ADOPCIÓN Considero, dice, que México a mediano plazo, tendrá que adoptar estos dos tipos de agricultura para conservar su suelo. Y voy más allá, ahora este país tiene la necesidad urgente de hacerlo para no perder cada vez
sabemos que la palabra se refiere a utilizar y dejar tal cual. En síntesis, si usamos un suelo debemos de dejarlo igual que como lo tomamos o mejor porque si lo dañamos, estaremos acabando con nuestra casa y con la herencia de las posteriores generaciones», señala. Y por supuesto que, a mediano plazo, tendrá que ser una obligación, una necesidad utilizarlos en la producción de alimentos en México no tanto por políticas gubernamentales, sino por la necesidad de cuidar la naturaleza y la tierra.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
En 76 años no habría bosques en Jalisco Con la actual ALTA tasa de deforestación y LA reforestación de sólo la quinta parte DE LO EXPLOTADO, no habrá más bosques ni selvas en una generación TF/Amado Vázquez Martínez La entidad pierde cada año en promedio 25 mil 500 hectáreas de bosques y selvas - superficie equivalente al Bosque de la Primavera- y al ritmo actual de reforestación de cinco mil hectáreas anuales, en 76 años sólo habrá unos cuantos árboles dispersos en Jalisco, como recuerdo de la tragedia ambiental que nadie quiere frenar. La proyección está basada en el estudio denominado Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco (2011-2014), del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG Jalisco), basado a su vez en datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), publicado en diciembre de 2017. Las cifras de la deforestación jalisciense fueron elaboradas por el INEGI en base a la interpretación de imágenes satelitales y observaciones de campo, a las que hay que agregar el dato de que en la entidad 360 mil 938 hectáreas boscosas están degradadas. Sobre forestación y reforestación hablaron con Tierra Fértil el delegado de la Comisión Nacional Fo-
restal en Jalisco, José Manuel Jasso Aguilar, además del ingeniero Mario Aguilar Hernández, director general forestal y de sustentabilidad de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco (SEMADET). También opinaron el maestro Antonio Mora Cruz, académico de la Uni-
to estado en reforestación y décimo séptima en deforestación a nivel nacional. Sin embargo, con el nuevo estudio actualizado del INEGI, que abarca desde el 2011 al 2014, dado a conocer en diciembre del 2017, el panorama cambió con respecto al uso del suelo, la forestación y reforestación
LO DIJO Es más rentable una hectárea de aguacate que una hectárea de pino, pero la fruta no te va a generar lo que te genera un bosque. A la larga la naturaleza nos va a dar la razón. Maestro Antonio Mora Cruz Miembro del Consejo Consultivo Forestal y de Suelos de Jalisco versidad de Guadalajara y miembro del Consejo Consultivo Forestal y de Suelos de Jalisco, así como Miguel León Corrales, director de Mejoramiento Ambiental del Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, entre otros personajes relacionados con el tema. LOS DATOS DUROS Hasta 2015, de acuerdo con la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), basado también en datos del INEGI, Jalisco aparece como cuar-
en Jalisco, al detallar la pérdida acelerada del arbolado patrimonio de los jaliscienses. De acuerdo con el Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco (2011-2014) y al estudio “2011,2014, Carta de uso de suelo y Vegetación serie VI, Jalisco, uso de suelo, vegetación” del propio INEGI, la deforestación aumenta sin que haya avances significativos para detenerla. La pérdida de bosques templados --de coníferas y de encino--, es de casi 82 mil hectáreas en esos cuatro años, mientras que la de bosques tropicales --clasificados
como selva caducifolia y sub caducifolia, que comprende árboles bajos, ramificados o espinosos--, es de alrededor de 18 mil 500 hectáreas. En contraste aumentó en siete mil 600 hectáreas la superficie para agricultura y en 13 mil 700 hectáreas las áreas urbanizadas, muchas de ellas ganadas al arbolado, según se desprende del estudio del IIEG dado a conocer en enero del 2018, de acuerdo con los datos de Uso de Suelo y Vegetación, Series V y VI, escala 1:250,000 del INEGI. Entre los años 2011 y 2014, los cambios en la superficie estatal representaron 3.1 % del territorio y cita como ejemplo la transformación de la superficie de boscosa a vegetación secundaria; el 79.7 % de la superficie no cambió, mientras que el 16 % sí presentó cambios y el 1 % sufrió procesos de degradación. RUMBO A LA DESERTIFICACIÓN Con las cifras del INEGI puede proyectarse que si se suman las 81 mil hectáreas de bosque templado y las 18 mil 500 de selva perdidas en el periodo 2011-214, divididas entre los cuatro años, tenemos que, por año, Jalisco pierde 25 mil 125 hectáreas de los dos tipos de arbolado. El territorio de Jalisco, de acuerdo también a cifras del INEGI al año 2017, es de siete millones 859 mil 915 hectáreas, de las cuales un millón 879 mil 877 son para uso agrícola; para pastizales son 967
Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Abril 2018 Edición Jalisco
mil 959; mientras que de bosques suman un millón 415 mil 116 y de selva suman un total de 500 mil 90. La suma de la superficie de bosque -que mantiene a Jalisco frente a otras entidades del país como la octava entidad en cantidad de arbolado de este tipo- y selva dan como resultado un millón 915 mil 206 hectáreas. Si se multiplican las 25 mil 125 hectáreas perdidas anualmente por 76 años, da como resultado que en esas siete décadas no quedarán vestigios de árboles en Jalisco. Pero si se toma en cuenta que las dependencias federales como CONAFOR, estatales como SEMADET, ayuntamientos, empresas y particulares siembran cinco mil hectáreas por año, en 76 años sumarán 380 mil las hectáreas recuperadas. A estas habrá que restarle 360 mil 938 hectáreas degradadas, cifra acumulada de los años 90´s al año 2012, por lo que escasamente quedarían apenas 19 mil hectáreas boscosas en menos de siete décadas. LA DEGRADACIÓN DEVASTADORA De acuerdo con otro estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), denominado Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA 2015 por sus siglas en inglés)
coloca a Jalisco como el segundo en reforestación, pero con cifras diferentes, por lo que no hay certeza respecto de la efectividad de la metodología utilizada. NEGRO PANORAMA FORESTAL De acuerdo con el informe de la gerencia de Inventario Forestal y Geomática de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) que entregó a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en su reporte mundial de 2010, México perdía anualmente 155 mil hectáreas de bosques, mientras en Jalisco desaparecían 30 mil hectáreas boscosas por año. El delegado en Jalisco de la CONAFOR, Jasso Aguilar, apunta en entrevista con Tierra Fértil que del 2013 al 2017, suman 39 mil 363 hectáreas atendidas bajo el programa PRONAFOR, que consiste en hacer obras de restauración, conservación y protección en el medio forestal». «Reforestar no es solo plantar arbolitos, esa plantación va acompañada de obras, como cercados, brechas cortafuego, barreras y represas, acordonamiento de material combustible, zanjas, bordos, que permitan restaurar, conservar y proteger el medio ambiente». «Hace 20 años, en México, teníamos un índice de degradación de 300, 350 mil hectáreas por año; hace 10
nía un avance del 70 % en su meta de reforestar cinco mil 300 hectáreas; pero acotó que era difícil llegar al 100 % porque sembrar árboles es voluntario por parte de los dueños de predios «promovemos apoyos para restaurar zonas degradadas,
LA CIFRA 25,500
Hectáreas de bosque y selva se pierden anualmente en Jalisco, equivalentes a perder cada año la superficie del Bosque de la Primavera.
pero no podemos obligarlos a reforestar». «Muchos productores, especialmente ejidatarios, a consecuencia de que no tienen la papelería necesaria del ejido y otros documentos, no reúnen los requisitos para recibir recursos y restaurar sus predios, pero los recursos y la disponibilidad de planta ahí están», en lo que coincide el vocero de SEMADET. EL NUEVO ARBOLADO Respecto a la siembra de nuevos árboles en las zonas, el delegado de
EN JUNIO de 2017 Jalisco registró 445 incendios con pérdida de 122 mil hectáreas de bosque, la que es calificada como la peor temporada de incendios forestales desde 1970. del periodo 2011-2015, por año la recuperación de la superficie arbolada en Jalisco fue de solo cinco mil hectáreas en promedio. El ingeniero Aguilar Hernández apunta que en materia de reforestación la entidad está entre las cinco mejores del país en la materia, dice el también director general forestal y de sustentabilidad de la SEMADET. Pero no cita estudios que sustenten su información, aunque un análisis más reciente de la FAO del 2015
teníamos degradación a nivel país de 150 mil hectáreas y en 2015 la degradación nacional es de 93 mil hectáreas por año». «En Jalisco» “son una estimación”, pero tenemos una degradación de bosque y selvas acumulada de 360 mil 938 hectáreas», apunta el funcionario al señalar que la cifra va de 1993 al año 2012. EL PEQUEÑO REMEDIO A diciembre de 2017 CONAFOR te-
la CONAFOR señala que hay árboles suficientes para reforestar cinco mil 300 hectáreas con casi dos millones de ejemplares dentro del programa PROFANOR, pero que además hay programas sociales, para el cual contemplan otros cinco millones de arbolitos. Cita que en Jalisco producen alrededor de siete millones de árboles en viveros militares y particulares, de los cuales dos millones son para PRONAFOR y el resto para la deman-
da social. INCENDIOS Y CIFRAS Al mes de junio de 2017 las hectáreas quemadas en la entidad por 445 incendios, que la ubicaron como la primera con mayor pérdida de bosques al tener el 34 % de los incendios en el país, fueron 122 mil (a final de 2017 tal cantidad casi llegó a las 200 mil hectáreas), informó Alfredo Nolasco Morales, gerente de manejo de fuego de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en entrevista con Tierra Fértil. Jasso Aguilar reconoce que Jalisco es primer lugar nacional en superficie arbolada afectada por fuego, pero que el daño en cinco mil 500 hectáreas no provocó 100 % de pérdida porque cinco mil 197 correspondieron a arbolado adulto con algún grado de daño y de éste sólo 20 % sufrió daños severos. En las cifras coincide el vocero de la SEMADET, que en noviembre pasado contabilizó la siembra de cinco millones 450 mil arbolitos en diversas zonas de la entidad, en especial en los alrededores del Bosque de la Primavera. Por su parte, el funcionario de SEMADET apunta que, en el caso de La Primavera, con extensión de 20 mil hectáreas, sólo sembraron 150 mil árboles porque el daño mayor fue en el cerro de El Tepopote, El Cerro Viejo de Tlajomulco, la zona de Tequila y otras regiones. En cuanto la manera de restaurar las 360 mil hectáreas boscosas degradadas en Jalisco, según cifras del 2012, Jasso Aguilar dice que hay otros apoyos que CONAFOR otorga a los propietarios de predios, como es el pago de servicios ambientales mediante sus diversas modalidades. TALA + AGUACATES = DEFORESTACIÓN Para el maestro Antonio Mora Cruz, académico de la Universidad de Guadalajara y miembro del Consejo Consultivo Forestal y de Suelos de Jalisco, tala clandestina y destrucción de bosques en el sur de Jalisco para convertir miles de hectáreas en huertos de aguacate --hay 22 mil hectáreas de aguacateros a cifras del 2017--, le cobrará una factura muy cara al medio ambiente. Desde hace cuatro años no hay autorización para derribar bosques y sembrar aguacates, pero la superficie para uso agrícola subió en siete mil hectáreas para añadir que de la tala ilegal «se dice que es otro tanto de lo autorizado», que en este caso serían de 800 mil a un millón de metros cúbicos de madera.