TIERRA FERTIL JALISCO JUNIO 2016

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco


Fértil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco

3

El 35 y hasta el 50 por ciento de las colmenas en Jalisco han sufrido pérdida de abejas, según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). De acuerdo a apicultores, el 90 por ciento de los apiaros del sur de Jalisco se están quedando solos.

TF/Raúl Torres Lugo Una seria amenaza se cierne sobre la apicultura y la agricultura de Jalisco, México y el mundo. Desde hace cuatro años las principales protagonistas de esta actividad, las abejas, mueren día a día por causas aún no certificadas. Y lo que es peor, desde principios del año 2016, estos insectos benéficos en algunas regiones del estado de Jalisco, sufren de manera masiva, muerte repentina tanto dentro como fuera de la colmena. Del mes de marzo a la fecha, según la Federación Mexicana de Apicultores de México (FMA) delegación Jalisco, apiarios del sur de Jalisco, concretamente los ubicados en la sierra del tigre, han visto desaparecer hasta el 90 por ciento de las abejas. Y según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco (SEDER), del 35 al 50 por ciento de las colmenas en la entidad han sufrido pérdidas de abejas. SUCESO PREOCUPANTE Suceso que de acuerdo con Francisco Javier Pinedo Robles, coordinador de la cadena productiva de especies menores, entre ellas la apicultura de

la SEDER, es preocupante porque no solo las abejas están siendo afectadas, sino cerca de 22 mil insectos entre los que se cuentan hasta las moscas. Y en ese dato coincide con Felipe Becerra Guzmán, representante de los apicultores del estado de Jalisco a nivel del Comité Estatal del Sistema Producto y delegado de la Unión Nacional de Apicultores. De la noche a la mañana, afirma el presidente de la FMA en la entidad, Salvador Hernández, el 100 por ciento de las colmenas del sur de Jalisco, (estima unas trescientas colmenas desaparecidas en una semana en el mes de marzo), perdieron sus inquilinas. Dentro y fuera de las colmenas, se generalizó la muerte, expresó a principios de abril a los medios de comunicación locales con marcada preocupación. En lo que va del año, mencionó en ese entonces, «más del 60 por ciento de los apicultores inscritos a la delegación Jalisco, que suman más de 200, han presentado una mortandad preocupante en sus apiarios». SE ATRIBUYE AL USO DE QUIMICOS Y aseguró tener los resultados del análisis realizado a cadáveres de

abejas recolectadas en diferentes regiones productivas, en laboratorios de Jalisco y Zacatecas. «La repentina y creciente mortandad de abejas en el sur de Jalisco, es atribuida por productores a la aplicación de insecticidas y herbicidas en las plantaciones de maíz y aguacate. Además, a la escasez de agua. Y lo alarmante, se estima que alrededor del 35 por ciento de las colmenas de aquella región están afectadas», señaló consternado. Y en aquellas fechas abundó: «Llegamos a pensar que la mortandad de abejas descubierta a finales de marzo, era producto de una nueva enfermedad. Sin embargo, sospechamos que los síntomas eran de envenenamiento por herbicidas, por lo que mandamos analizar las colmenas y ciertamente, por desgracia, los análisis confirmaron las sospechas», externó a los medios de comunicación. INSECTICIDAS Y HERBICIDAS En ese tema, Diego Torres Botello, técnico en apicultura biológica de Greenpeace, a principios del mes de abril, señaló que tras realizarse un estudio de laboratorio a las abejas y colmenas de Jalisco, se encontraron en sus cuerpos y casas residuos de

LO DIJO «De ser cierto que los químicos usados en la agricultura causan la muerte de los insectos benéficos, sería un problema muy fuerte no solo para Jalisco, sino a nivel nacional. Sin embargo, es algo de no creer que la agricultura regulada; la que no puede vender al exterior un fruto que lleve un producto no autorizado, sea la causante de la muerte de las abejas».

Ing. Héctor Padilla Gutiérrez Titular de la Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco (SEDER)


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Junio de 2016

rios y tomar decisiones», acepta.

cipermetrina, sustancia usada en herbicidas que es sumamente tóxica para las abejas». Y puntualiza en su informe que «las muestras previas que nos mandaron los apicultores de Jalisco, resultaron en su totalidad con contaminación de dimetil, cipermetrina y neonicotinoides, lo que provoca que la mortalidad en las abejas al estar en contacto con estas sustancias, sea casi de un 100 por ciento». NO HAY QUE INVENTAR Sin embargo, para la Secretaría de Desarrollo Rural en el estado, aunque es preocupante la situación por la que atraviesa el campo jalisciense, no sólo por el daño que causa a la apicultura la muerte de los insectos, sino porque estos insectos benéficos son esenciales en la producción de alimentos en México y el mundo, es aventurado señalar causas de manera concreta y puntual. Al ser cuestionado el titular de la SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez sobre la responsabilidad que fincan los apicultores a los productores de aguacate del sur de Jalisco, a quienes acusan de ser los causantes directos de la muerte de los insectos, destacó que en problemas como éste, es trascendental no inventar cuentos: «Esta cuestión requiere de análisis técnicos para no andar inventando, UNA PLAGA nueva llegada de Florida Aethina tumida o escarabajo pequeño de las abejas- desde hace dos años causa daños a la apicultura de Jalisco. Sólo se combate con colmenas fuertes porque no hay insecticida que funcione.

LO DIJO «Tras las pérdidas de abejas lo que nos queda es trabajar, repoblar de manera inmediata y seleccionar las mejores colmenas para reproducir. Porque la realidad actual es que mientras no se tengan abejas adaptadas a las zonas productivas, no habrá buenas producciones. Hoy no nos queda más que ser observadores; estar atentos con las abejas. Y si las colmenas están en zonas cercanas a cultivos, retirarlas. Si no es posible, dialogar y llegar a acuerdos con los productores agrícolas». Ing. Felipe Becerra Guzmán Representante no gubernamental del Comité Estatal del Sistema Producto Apícola y delegado de la Unión Nacional de Apicultores. porque esto se mide y debe medirse bien. Lo primero que lanza una alerta es que hay una mortandad más allá de lo normal de las abejas y hay que entrarle al tema», refiere en

tono hasta cierto punto duro. Y lo que se dice hay que hacerlo y rápido: «Hay que ir al análisis para contar con información técnica, con la finalidad de tener elementos se-

HAY QUE TENER ELEMENTOS A pregunta sobre si de ser cierta esta afirmación, redundaría en un problema muy grave porque las abejas son parte esencial en la producción agrícola, la respuesta fue de incredulidad. «En principio no creo que la producción de aguacate sea la culpable de la muerte de los insectos. Pero quiero tener los elementos para demostrarlo». Y abundó. ¿Por qué no lo creo? Por dos cosas: primero, porque la agricultura para exportación está muy regulada en cuanto al tipo de productos que puede utilizar. Y segundo, porque tanto los aguacateros, como los maiceros; los productores de hortalizas y berries, no pueden utilizar un producto prohibido, porque les van a rechazar la cosecha en la frontera; van a perder dinero. «Yo no creo que alguien que esté exportando, haga algo fuera de lo permitido por el comercio internacional. De ser así, ellos (los agricultores) serían los principales perdedores, no sólo los apicultores. Entonces, creo que es gente muy responsable», subrayó. NO SABEMOS NADA Por su parte, el coordinador de la cadena productiva de especies menores entre ellas la apicultura de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Javier Pinedo robles, coincide con su jefe en el punto que a la fecha, no pueden asegurar nada sobre la mortandad de abejas que se da en la entidad, porque no se cuenta con datos fidedignos. No obstante, acepta que efectivamente hay mortandad de abejas en Jalisco, pero se auto consuela porque dice que este fenómeno no sólo se


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Junio de 2016

da en la entidad, sino a nivel nacional e internacional. «Efectivamente, si hay una mortandad de abejas fuera de lo normal y de hecho no sólo es el estado de Jalisco, es a nivel nacional e internacional. Pero ahorita, todavía no tenemos la certeza de que es lo que está sucediendo en el caso de la muerte de cada una de ellas. Sin embargo, ya trabajan algunos técnicos en hacer muestreos en las zonas afectadas, a fin de saber a ciencia cierta las causas». PELIGRO LATENTE Al ser cuestionado sobre si es peligrosa para la agricultura y la apicultura la tardanza en dar el veredicto, aceptó que el peligro de que se pierdan más abejas está latente. «El tardar la entrega de los estudios sí es peligroso para la apicultura, pero es necesario que se rezaguen en tener la respuesta, porque sólo así se tendrá la certeza de la causa de la muerte de las abejas», aseguró. A la vez informó: «Hasta ahorita se llevan alrededor de 37 muestras recolectadas por técnicos de la SEDER. En el mes de mayo se terminaron de enviar las 37 muestras tomadas de

las zonas más afectadas al laboratorio elegido por el gobierno de Jalisco que es el del Centro Nacional de Servicios de Contratación en Salud Animal (CENAPA) ubicado en el estado de Morelos y sólo queda esperar los resultados. ¿Cuáles son las zonas afectadas y qué representan estas muestras? Son la zona sur y sureste, y algunos municipios de la región Ciénaga; incluso aquí en la zona centro de Jalisco, en Tlajomulco de Zúñiga, hay afectaciones. Y este muestreo para el estado es realmente trascendente porque el sur de Jalisco, es la región que más miel produce; se cosecha el 50 por ciento del total de la producción de la entidad. Ingeniero, ¿cuánta es la afectación? Tenemos certeza de 60 productores afectados porque de sus apiarios se han recolectado las 37 muestras enviadas a analizar; por ello, sólo de ellos puedo hablar. Y quiero aclarar que, en las zonas que se han sustraído abejas muertas,

LA CIFRA 3

Millones de colmenas existían en México antes del año 1986. En la actualidad, no hay un estudio que permita conocer la realidad. Se habla de inventarios que arrojan dos millones de colmenas ubicados en todo el país, debido a que la abeja africanizada generó merma de apiarios. No se perdieron las colmenas, aclaran apicultores, sino que muchos productores abandonaron la actividad: Comité Estatal Sistema Producto Apícola.

se confirma la pérdida de alrededor del 40 y 50 por ciento de los insectos. «Quiero aclarar que esto va de acuerdo al número de colmenas que tiene el productor; muchos reportan que tienen 50 colmenas y que de estas 20 se les siniestraron y otros que 10», explicó.

A la vez, quiero expresar que a nivel estado, existen unos mil 500 productores y sólo nos han reportado problemas alrededor de 60 apicultores. Sabemos que hay más, pero no ha sido posible que reporten sus bajas. Ingeniero, según algunas personas, el 100 por ciento de los apicultores están afectados en diferentes magnitudes en el estado. ¿Esto es cierto? Posiblemente sí. Si les preguntamos a los mil 500 productores de miel que existen, obviamente te van a decir que están afectados. Sin embargo, para la SEDER sólo cuentan lo que arrojan las muestras obtenidas, que son con las se está manejando la información. En concreto. ¿Qué se está haciendo? ¿Y en cuánto tiempo tendrán la solución? El tiempo de duración para tener los resultados no lo tenemos exacto, porque a donde se enviaron las abejas muertas, es el único laboratorio confiable que tiene SENASICA. Por ello, se espera tener los resultados en un mes, aunque esperamos sea más rápido. ¿Cuánto se produce en Jalisco y cuánto se pierde de miel? A lo mejor la pérdida si es grande, pero a mí no me consta. Hasta que no tengamos un padrón de productores afectados, sabremos la realidad. Ahorita lo que nos interesa es saber el origen real de la muerte de esas abejas, para estar seguros sobre qué medidas tomar. «La realidad es que ahorita todavía no sabemos nada», subraya resignado.

LO ÚNICO que está claro actualmente en la apicultura estatal y nacional, es que las abejas se están muriendo y urge encontrar el motivo y el remedio a la mortandad de insectos benéficos.

MUCHAS ESPECULACIONES Y agregó que lo que hay hasta ahora en el estado en este tema, son muchas especulaciones sobre la muerte de abejas. Se habla de que los causantes son los insecticidas; también que es el cambio climático; a la vez, que son los transgénicos e incluso que el volcán Colima es el culpable. Lo cierto es que hay mucha incertidumbre en eso; pero habrá que esperar la información exacta para apoyar y ver de qué manera podemos trabajar con los apicultores, expone. Y tocante a la producción, abunda, Jalisco produce de seis a siete mil toneladas de miel anual. En este año, se produjeron cinco mil toneladas o más en algunos lugares; sin embargo en otras regiones apicultoras, nos di-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx

SECTOR PECUARIO

Guadalajara, Junio de 2016

cen que ha bajado la producción de miel hasta en un 50 por ciento. ¿Entonces sólo se han perdido aproximadamente dos mil toneladas de miel? Teníamos tres años produciendo alrededor de siete mil toneladas en la entidad y este año bajó a cinco mil toneladas. Ingeniero, ¿lo único que saben hasta hoy, es que las abejas se están muriendo? Así es. Eso es real. Todos los que han investigado en México, hablan de diversas causas por las que se mueren las abejas, pero nadie menciona al 100 por ciento que es lo que las está matando. ¿No sería más fácil llevar un montón de abejas a un laboratorio cercano y ver qué tiene en la panza, en la sangre, en la cabeza o donde sea? Sí, pero aquí los laboratorios no te dan una certeza del problema. Por eso se tomó la decisión de que fuera el CENAPO del estado de Morelos. Es el único laboratorio que nos puede decir exactamente la realidad. ¿Este es un problema grave para el estado y el país? ¿Por qué no hacerse de forma inmediata los análisis? Efectivamente sí lo es y requiere una respuesta rápida, pero el

proceso es así. Se hace el muestreo. Se va al laboratorio. Ahí se tarda la muestra un mes en análisis. De ahí se obtiene el resultado y obviamente, de acuerdo a éste, se toman las medidas pertinentes. Todo esto se lleva dos meses o más. ¿Las medidas serán rígidas? ¿Si son los aguacateros, tendrán que cambiar completamente su manejo? Yo creo que ahí no es necesariamente que cambien el manejo de su cultivo. Se va analizar bien la problemática y tomar las medidas necesarias de acuerdo a cuestiones técnicas. Y de ser necesario, se tendrán que ver varios factores, por ejemplo: a lo mejor los apicultores no aplican la técnica que debe ser para cuando hay una fumigación y habrá que orientarlos. Por otra parte, a lo mejor estos señores, los aguacateros, no avisan cuando hacen la fumigación y será necesario buscar la coordinación con los productores de miel. Ingeniero ¿las abejas se murieron porque los apicultores no trabajaron bien? Puede ser parte de ello, pero no puedo decirte nada hasta que no tenga en la mano los resultados. Ahorita yo no tengo elementos para poder afirmar nada. ¿Entonces los resultados que dan ahora mismo algunas personas, no son confiables? Bueno, esa es su verdad. Eso es

UNA SOLUCIÓN que puede ser efectiva para evitar la mortandad de abejas es la información oportuna; conocer las nuevas problemáticas de la apicultura. Además la capacitación del apicultor y la organización de la producción apícola en México.

lo que ellos comentan. Precisamente nosotros con los resultados que arroje el análisis de las muestras, vamos a ver si los que han hablado tienen razón o no.

LA CIFRA 20

Por ciento de colmenas estiman los apicultores se han perdido a la fecha por múltiples factores y no sólo por efecto de los cuidados agrícolas a nivel nacional. Se han perdido unas 200 mil colmenas en México.

Mientras, ¿se corre el riesgo de que se mueran más animales? Puede ser, pero también los productores ahorita deben estar tomando todas las medidas necesarias para tener el control de sus apiarios. ¿Cuál es el tiempo de más peligro para el insecto? En tiempo de lluvias, cuando viene la aplicación de algunos productos químicos, si es que el problema va por ahí. Y los cambios de clima, si es que éstos afectan a las colmenas. ¿Puede ser un problema integral? Claro, la causa puede estar entre plagas, insecticidas, cambio climático, enfermedades y falta de manejo. Se debe tomar en cuenta además, que la apicultura depende mucho de los fenómenos climatológicos, independientemente de otra problemática que le afecte. ¿En lo que sí están de acuerdo todos, es que es un problema serio y que podría agravarse de no tomar medidas drásticas y rápidas? Exactamente, eso es. Precisamente es por eso que trabajamos a la menor brevedad y buscando la mejor solución para todos, porque de seguir la mortandad de abejas sería un problema que afectaría a todos, especialmente a agricultores y apicultores. PROBLEMA MULTIFACTORIAL Por su parte, Felipe Becerra Guzmán quien está inmerso en el mun-

do de las abejas desde 1985 cuando la Universidad de Guadalajara le dio la oportunidad de conocerlas y que ahora funge como representante no gubernamental del Comité Estatal del Sistema Producto y delegado de la Unión Regional de Apicultores, coincide con el funcionario de la SEDER en que la muerte de abejas, viene de un problema multifactorial. «La mortandad de abejas no se puede atribuir a una sola causa. Hay reportes de cinco años a la fecha de desaparición de las abejas en Europa y en Estados Unidos», asienta al iniciar la plática. Quiero puntualizar una cosa, advierte, las abejas que manejamos los apicultores y producimos miel son sólo dos especies. Y la realidad actual es que están siendo afectadas alrededor de 22 mil familias de insectos. Y en este grosor de insectos, se engloban desde los abejorros que también son polinizadores, hasta las avispas y moscas. SIETE CAUSAS PRINCIPALES De acuerdo a mi percepción personal, el problema multifactorial que está matando a las abejas se debe a siete aspectos principales. Uno, el problema de manejo por parte del apicultor. Dos, falta de organización de los productores; tres, la deforestación por toda la sociedad. Cuatro, el cambio climático. Cinco, la falta de capacitación del apicultor. Seis, los insecticidas de nueva generación usados por agricultores y siete, la falta de diálogo entre agricultores y apicultores. Debemos entender, agrega, las plagas agrícolas van modificando sus características, buscan defenderse de los plaguicidas que aplica el agricultor. Entonces, se han hecho necesarias nuevas generaciones de plaguicidas y estas, está demostrado científicamente, que si son más dañinos para las abejas y en general para todos los insectos polinizadores. PRINCIPALMENTE FALTA MANEJO No obstante, afirma, el principal problema que tenemos es de manejo en la apicultura. Muchos de nuestros apicultores, desafortunadamente nada más van a cosechar miel cada año: les llamamos los osos mieleros. Lo cierto es que hay problemas de manejo y muchos de ellos son ocasionados por una falta de organización de los productores. Y si a esto le sumas la falta de ali-


SECTOR PECUARIO PARA SABER La actividad apícola aporta 10 productos principales al ser humano: Número uno, miel. Principal producto y el más conocido. La colmena aporta grandes cantidades de este energizante que genera grandes dividendos económicos. Dos, el polen, es la proteína de la colmena, la miel son los carbohidratos. Tres, la jalea real, es el alimento específico de la reina y es una sustancia que contiene nutrientes necesarios para vitalizar células. Se le ha dado en los hombres la categoría de potencializador sexual: vale 30 pesos el gramo. Cuatro, el propóleo. Cinco, veneno de abeja. Seis, larvas de abeja utilizadas para la nutrición. Este un producto que no hemos explotado en México, pero que se consume mucho en Japón. Siete, dividir las colmenas para vender los núcleos. Ocho, venta

mento para las abejas debido a una gran deforestación a nivel mundial no nomás en México, el problema se agudiza. Y algo más, las quemas agrícolas son otro peligro, se tienen reportes de que los incendios han aumentado en un 30 por ciento este ciclo, respecto al inmediato anterior, acota. Empero, no vamos a negar la importancia que ha tenido en la desaparición de las abejas, en el punto que trata de la influencia nociva de los plaguicidas en los apiarios, afirma. Y al respecto, agrega, quiero aclarar que desde el mes de octubre, ya se tenían reportadas pérdidas grandes de colmenas en zonas agrícolas. Los apicultores denunciaron muertes de insectos ocurridas en la zona del bajío empezando en Querétaro, hasta Coahuila. EL PULGÓN AMARILLO Argumentaban que tenían fuertes pérdidas de colmenas como resultado de la defensa de los agricultores contra la plaga del pulgón amarillo. Sin embargo, no nos atrevemos a decir que fue tal o cual plaguicida usado por los campesinos el que mató a las abejas, porque el pulgón atacó a muchos cultivos de sorgo. La plaga se detectó desde Guanajuato hasta la Ciénaga de Jalisco; pasando por San Luis Potosí, Zacatecas hasta

reinas. Nueve, el pan de abejas, que realmente es el polen ya transformado por las abejas. Diez, el producto más importante y que menos nos pagan los agricultores es la polinización. Llevar nuestras colmenas a los cultivos de jitomate, papaya, cucurbitáceas, sandía, melón recibimos como paga sólo de 200 a 450 pesos. Y si a eso se le suma que se pueden transformar esos productos, mezclarlos y sacar nuevos como: miel mezclada con polen y propóleo da como resultado un jarabe que ayuda en los problemas de la garganta. Además el propóleo es usado como cicatrizante de heridas. Así mismo, la miel aporta productos edulcorantes y al ser mezclada con polen, da origen a productos para el pelo. Y la cera de abeja sirve para fabricar lustradores de zapatos.

Coahuila, Chihuahua, la Huasteca Potosina, Tamaulipas y Michoacán. Por ejemplo, a nivel regional se habla de que Guanajuato ha tenido pérdidas hasta del 80 por ciento de la producción de miel en más o menos el 50 por ciento de las colmenas. SERIO PROBLEMA Lo cierto es que las abejas se envenenan cuando se usan plaguicidas y eso acarrea problemas a la apicultura. Y lo real es que el problema que vive la apicultura actualmente es multifactorial y tendremos que abordarlo en ese sentido y no nada más lanzar la piedra y criticar, como hacen algunos. Sabemos que la agricultura depende mucho de las abejas. Las Cuidamos y protegemos porque el efecto de la polinización es más importante que la producción de miel. Por tanto, necesitamos generar conciencia en los agricultores, para que hagan los riegos o las aspersiones de sus productos en la noche o utilicen productos de menor impacto en todos los insectos que vuelan por el campo. ¿Cuáles son las repercusiones que trae este problema? Están a la vista de todos, hay pérdida de colmenas, concluye.

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco

9


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco

SECTOR PECUARIO

Entre los distintos sectores involucrados en el tema, no existe intención para que las reglas del juego sean justas y las ganancias lleguen hasta los productores lecheros.

TF/Roberto Silva Si bien en el problema de la comercialización de la leche influyen varios factores, tanto internos como externos, La voluntad es la palabra clave para poner orden, remediar este añejo asunto y beneficiar a los lecheros de Jalisco, los más productivos del país al generar seis millones 200 mil litros diarios. La aplicación de esta palabra que, según el diccionario de la Real Academia Española, significa intención, ánimo o resolución de hacer algo, por parte de todos los actores involucrados en el tema lechero, bastaría para solucionar este eterno problema. En ello coinciden el doctor Sergio Soltero Gardea, director general del Consejo Para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados (COFOCALEC) y el MVZ. Eduardo González Covarrubias, profesor del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agronómicas de la UdeG y asesor técnico de establos y empresas lecheras, quienes señalan que entre los distintos sectores involucrados en el tema lechero, no hay voluntad para que las reglas del juego sean justas.

Afirman que la producción no ha sido motivada por un precio que rebase los costos de producción y particularmente, no ha habido la voluntad de hacer que las normas oficiales se respeten, además, y lo que es peor, apuntan, no existen leyes que metan en cintura a algunos industriales que sólo ven por sus intereses, sin integrar al sector primario a sus ganancias. CRISIS TODO EL AÑO En Jalisco el problema de la sobreproducción lechera era cíclico y generalmente se presentaba al empezar Semana Santa y abarcaba hasta las vacaciones de verano, lo que provocaba una caída de precios. Tras este periodo aciago, los productores se recuperaban en la parte final del año y en los dos primeros meses del siguiente, que era cuando bajaba la producción y aumentaba la demanda, y por ende, el precio. Pero la rutina cambió, ahora el problema de la sobreoferta es más prolongado, «está completamente al revés, es decir, hemos tenido problemas de excedentes de leche cuando antes había escasez, y esto es provocado por la sobreoferta de productos de leche en polvo y productos lác-

teos que importan las industrias del país y que desplazan a la leche fluida del productor nacional», afirma Soltero Gardea. Y prueba fehaciente de que las importaciones de leche en polvo cada año son mayores, es el último reporte de la Secretaría de Economía que señala que éstas pasaron de 207 mil 111 toneladas en 2014, y por las que se desembolsaron 836 mil 879 dólares, a 259 mil 479 en el año pasado y por las que se pagaron 604 mil 421 billetes verdes. Es decir, en el 2015 se importó más, pero se pagó menos. OTRA PIEDRA EN EL CAMINO Lo anterior sucedió porque actualmente existe una sobreoferta de leche en el mundo, se estima que en el 2015 se generó un excedente del lácteo en polvo en el orbe de más de 400 mil toneladas, lo que provocó que el precio cayera de manera estrepitosa en aproximadamente un 80 por ciento con relación al último costo bueno que tuvo que fue de casi 5 mil dólares la tonelada a finales de 2013, y ahora ronda los 1 mil 700. Esto complica el panorama para los productores jaliscienses y del resto país porque los bajos precios internacionales del lácteo deshidratado

motivaron que muchas empresas del país sustituyeran, aún más, la leche fresca de los productores nacionales por importada, porque pudieron comprar más con menos dinero, como lo demuestran las cifras del informe de la Secretaría de Economía citadas líneas arribas. «Si nosotros vemos el precio que hay en el mercado global, aún con el tipo de cambio de estos momentos (18.77 pesos por dólar), a la industria le resulta atractivo comprar esa leche en polvo, porque estaría ligeramente abajo del precio que les paga a los productores nacionales. Entonces eso es muy atractivo para la industria», señala Soltero Gardea. Añade que derivado de ello, actualmente existe preocupación en el sector porque las importaciones de leche en polvo y de productos lácteos no dejan de incrementarse, lo que es entendible hasta cierto punto, asegura, porque la industria nacional, para estar en posibilidades de competir con la invasión de productos importados que vienen más baratos de origen, tiene que utilizar, en el caso de los quesos, los llamados extensores (caseinas, caseinatos, grasa vegetal, fécula de maíz o almidones), para buscar la forma de ba-


SECTOR PECUARIO jar sus costos de producción y salir al mercado con un producto más o menos competitivo con el importado, aunque demerita su calidad y provoca el desplazamiento del producto nacional .

para vendernos sus excedentes. Entonces no pinta bien el panorama para el sector lechero nacional, y por ende, de Jalisco». Ante tal situación, el MVZ. González Covarrubias conmina a todos los involucrados a tomar «tantita conciencia, que

MONEDA DE CAMBIO Pero esto, desde la óptica de Soltero Gardea, la autoridad no lo ve así, ya que él observa una política de PAR A SA apertura por parte del sector públiBER Las i m co, ilimitada, en donde si bien en en po portacion e el balance general, México sale l 111 t vo pasaro s de lech onela n de ganador, hay segmentos, sobre das e 207 m e las qu n e todo en la producción primaria, mil 87 se desem el 2014, p il o b que pierden, «y la leche siemel año 9 dólares, a olsaron 83 r 6 2 pre ha sido moneda de cambio p 5 a 9 mil sado; pagar 47 po o en la mesa de negociaciones verde n 604 mil r las que 9 se s. 412 b de los tratados comerciales», illetes recuerda. Señala que lo fue con el TLCAN y ahora sucede de nuevo con el TPP, y por si eso no fuera poco, ahí viene la reentre más negociación del Tratado de Libre toneladas de leche en Comercio con la Unión Europea, «y polvo ingresen a nuestro México, obviamente como los europeos acmás se desplaza a los productores tualmente nadan en leche, pues van de leche nacionales, lo cual no veo a insistir en que se abra el mercado

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco

11

que sea justo». TOTAL DESCUIDO Existe otro componente importante: la vigilancia del mercado, la cual en la actualidad es casi nula, a pesar de ser necesaria, porque inhibiría la comercialización de productos que no son elaborados con leche, o con el cien por ciento de ella. Soltero Gardea explica que lo que hacen es: te compro 100 litros, rehidrato, mezclo y termino con 150 litros,… la hacen «rendir», y lo mismo pasa en la elaboración de los quesos, en donde se utilizan caseínas y caseinatos, que si bien, provienen de la leche, no son productos de leche, son derivados de la leche, «y entonces a la hora en que se utilizan, ya se consideran como adulterados, porque no provienen totalmente de la leche», señala. Por ello pide una vigilancia mucho más estricta del mercado, para que no se engañe al consumidor y no se desplace la leche del productor nacional, y que si la industria quiere elaborar productos sucedáneos o

LO DIJO «Un rubro en lo que insisten los ganaderos, señala Soltero Gardea, es que si bien LICONSA es una empresa que tiene un objetivo social hacia los consumidores, pues que también ese objetivo social lo voltee del lado de los productores.». Doctor Sergio Soltero Gardea Director general del Consejo Para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados (COFOCALEC)


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco

análogos, pues que los etiquete o identifique de esa manera, «los denomine correctamente, para que la población consumidora tenga la po-

mexicanas, una es sobre queso, porque actualmente no existe una que obligue a quien fabrica, importa o comercializa quesos, a utilizar leche

LO DIJO «Yo creo, que el principal limitante de ser autosuficientes y el principal problema en lo variable y volátil del precio de la leche, son las grandes compras de lácteo en polvo, eso es a lo que yo le achaco». MVZ. Eduardo González Covarrubias Profesor del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agronómicas de la UdeG y asesor técnico de establos y empresas lecheras

sibilidad de conocer lo que se oferta en el mercado». A PONER REMEDIO Soltero Gardea explica que actualmente, y por iniciativa de la Comisión Ejecutiva de la Leche, el COFOCALEC trabaja, junto con la Dirección General de Normas, tres normas oficiales

para su elaboración. Entonces esto provoca que haya cero vigilancia sobre esos productos. «La única vigilancia que puede haber es la sanitaria, es decir, el producto puede ser elaborado con polvos, almidones, con grasa vegetal, pero mientras cumpla con la parte sanitaria, no hay ningún problema».

Abunda que otra norma en la cual se trabaja es la del yogurt, la cual buscan modificar para incluir a todos los productos con sabor, para que la gente sepa qué es lo que compra. Y la tercer norma es sobre la leche en polvo, la cual no existe, por lo que toda la que se produce en México o que se importa, quien la elabora o quien la compra, no está obligado a demostrar que esa leche en polvo es realmente eso. Y en este punto, Soltero Gardea pone el «dedo en la llaga» cuando comenta que: un problema muy grave que vivimos en la actualidad es que antes, cuando estábamos en el TLCAN con cupos controlados, éstos se otorgaban a la industria, pero cuando se liberan, cualquier persona que esté en el padrón de importadores, puede traer, de oportunidad, leche en polvo de Estados Unidos a México y venderla. «Y ¿qué es lo que vemos ahorita?, que Estados Unidos actualmente oferta leche en polvo a punto de caducar para ¡uso pecuario!… y pues ya sabe... verdad, cómo somos nosotros de “creativos” para hacer


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco

negocios, hay quien se está yendo a comprar esa leche, la trae y la vende aquí como si fuera apta para consumo humano». Y bueno aquí el tema es ¿quién es responsable de vigilar que las normas se cumplan? «Pues la autoridad, y está en ley, la autoridad es la responsable de vigilar el mercado basado en la norma oficial mexicana, y si no hay, con normas internacionales, pero eso no se puede omitir, ¡tiene que vigilarse!», exclama enérgicamente. Entonces aquí el problema es que si no se utiliza leche para fabricar estos productos, quiere decir que hay un desplazamiento del lácteo de los productores mexicanos.

LOS GANADEROS no quieren paternalismo, si no lo que quieren son reglas justas.

PROVOCA SUSPICACIA Otro problema es la dependencia comercial que los ganaderos jaliscienses tienen con LICONSA, ya que la mitad de la leche que compra de los ganaderos nacionales, la adquiere en Jalisco (el año pasado terminó comprando un millón 350 mil litros diarios), por lo que cuando la paraestatal anuncia una reducción de compra, pues en Jalisco tiene

un impacto, comparativamente con otros estados, grandísimo por lo que representa. Eso provoca, asegura Soltero Gardea, que de alguna manera el cambio de política de LICONSA se vea con suspicacia en términos de favorecer a la industria porque evidentemente, al hacer un anuncio de reducción de compra, pues el precio se cae, ¿y quién se beneficia con esa caída? Pues la industria, recalca. «Por ello con toda razón el productor dice: oye, a mí me bajas el precio de la leche, pero ve en el anaquel, el precio sigue igual, o sea, no hay una reducción en el costo de la leche o de los productos lácteos en el mercado. Y eso es lo que los ganaderos consideran que no es ni justo ni leal», señala. Agrega que la pregunta también que todo mundo se hace es: bueno si LICONSA tiene un programa de 1 mil 150 millones de litros de leche y va a comprar nada más 600, ¿de dónde van salir los otros 550? De otros países, y pues eso es algo que sería, desafortunadamente, muy malo, porque al final, los recursos públicos de este país se irían a subsidiar a ga-


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco

naderos de otros países, enfatiza.

evitarlo», señala el veterinario. «Y no se trata de tener un paternalismo, nuestros ganaderos saben trabajar solos, tienen el coraje, la energía, dan los resultados con sus propias uñas, no quieren el paternalismo, si no lo que quieren son reglas justas», exclama.

NO HAY RUMBO Algo que hace falta en México, dice Soltero Gardea, es una política de Estado para la leche, en donde, independientemente de la administración que llegue, del color que sea, tiene que respetar lo que está en ley, porque la falta FRENO A LA PRODUCCIÓN de ella provoca que no haya clariLa industria y el gobierno, denundad en el sector público y mucho cia González Covarrubias, frenan menos en el sector primario, para el aumento de la producción saber hacia dónde caminar. nacional de leche en la medida «Y cuando hablo de una política que incrementan la importación de Estado, no hablo de una políde sustitutos de pésima calidad tica sexenal, sino de una política y pagan en México de largo alcance que permita a precios los productores, a la industria, visualizar en ese largo plazo, qué se tiene que hacer». PAR A SA Y dice que se va largo cuando BER E l 88 p dice sexenal, «a veces hasta es o r c p i ento ras d trianual porque ya cambiaron realiz e leche e de las com de secretario a la mitad del a Méx n yor im ico, q polvo qu camino, y es un juego nuevo; u e p e es e o r t ad ducto entonces eso afecta muchísien el or de est l mad e e m pro und Est mo, no solamente al sector Nueva ados Unid o, provien lechero, sino a todo el seco e Z s ; e lan 9 mania tor agropecuario». y 1 % da, 2 % d % de e de Fra ncia. AleFALTA ORGANIZACIÓN Y bueno, otro problema que tienen los productores de leche nacionales, es lo por litro que fraccionados que están, lo poco nunca cubren los costos integrados, y mientras no exista de producción. un frente único nacional, un frenAl respecto Soltero Gardea señate de productores organizado, la que por ejemplo, la pregunta bien informado, bien preparado, que todo mundo se hace ¿podedifícilmente van a tener la estrucmos ser autosuficientes en la protura ante las autoridades, como ducción de leche?, se interroga y la tiene la industria, para poder él mismo se contesta: para mí, así negociar las cosas, enfatiza Solcomo estamos no, tendría que tero Gardea. haber una política de Estado que Pero ¿qué sucede, por qué no tuviera como meta que en un plahay acuerdos a favor del produczo razonable, 10, 15 años, México tor mexicano?, ¿por qué no hay sea autosuficiente, y no solo eso, organizaciones que de verdad sino que pueda exportar. ataquen el problema de fondo?, Por su parte, González Covarrupregunta González Covarrubias, bias sostiene que «yo tengo más «porque se oye mucho que falta de 25 años en la cadena leche y organización, liderazgo, pero en no conozco un productor lechero cierta forma, ¡yo creo que sobra que diga: no quiero crecer. Toel liderazgo!, porque están las dos quieren crecer, pero a todos cámaras, las uniones ganaderas se les pone un tope de leche, a y las confederaciones lecheras quien le vendan, de la A a la Z, locales, pero ¿qué hacen, porque todos le ponen un tope de venta, nos llegan los golpes y nomás entonces eso te invita a que no nos pasamos la pelotita todos». crezcas». «Aquí lo que nos demuestran, «Yo creo que cuando lleguemos ya en la práctica, lo que nos dia un acuerdo, todos los sectores cen todos los involucrados de privados y oficiales para dismilas altas esferas, ¡es que no hay nuir la importación de leche en voluntad! Porque los que pagan polvo y utilizar la leche fluida de los platos rotos son los produclos productores mexicanos, vatores,… y nadie hace nada por

mos a llegar a ser autosuficientes», sentencia. LA SECADORA A pesar de que el Gobierno del Estado, a través de la SEDER, afirma que la secadora de leche de Lagos de Moreno vendría a solucionar este problema, ya que según Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la dependencia, «hay que dejar la idea clara, no sólo es para generar leche en polvo, si no también decenas de derivados, que en muchos casos tienen un valor superior a la leche en polvo», para Soltero Gardea pudiera ser una solución a mediano y largo plazo, cuando haya problemas de «picos» de producción, pero ahorita el problema es de comercialización, insiste. Enfatiza que hay muchas dudas en relación al secado, y agrega con firmeza: «Vamos a suponer que la empresa de los ganaderos y del grupo industrial que trabajan ese proyecto en Lagos, empezara a funcionar ya, comenzara a secar la leche, ¿quién va a comprar esa leche?, ¿hay un mercado seguro para esa leche? ¿LICONSA absorbería esa leche en polvo? Porque aquí estamos hablando de que LICONSA puede decir: yo te compro esa leche, pero al precio de diferencia, ¿cuál es ese precio de diferencia? A como la están comprando ellos de importación, alrededor de los 4 pesos, o una cosa así». Señala que el productor podría en un momento dado, decir: bueno además de los 4 pesos, recibir la parte proporcional de la grasa, porque se le retira la grasa, pero también esa grasa pues alguien la tendría que vender. Y luego el secado tiene un costo, ¿quién lo va a pagar? ¿El productor también? Entonces son muchas aristas que se tienen que considerar, afirma. Por eso, para Soltero Gardea la solución ahorita del problema del mercado, pasa por varias medidas, como es promover el consumo de la leche y los productos lácteos, la vigilancia estricta de las normas en el mercado para evitar engaños al consumidor, la competencia leal a los productores y que LICONSA tenga la suficiencia presupuestal necesaria para poder comprar el volumen de leche que solía comprar.

CUALQUIER PRODUCTOR lechero quiere crecer, pero a quien le venda, todos le ponen un tope de venta.


SABORES

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco


Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Junio de 2016 Edición Jalisco

GUÍA AGROPECUARIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.