www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2016
Edici贸n Nacional
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Mayo de 2016
EDITORIAL
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
Edición Nacional
1
Vamos a las redes sociales
E Andrés canales leaño Director
n Tierra Fértil vamos siempre en ascenso en busca de nuevas formas de servir a quienes nos favorecen con su preferencia: ya sea en nuestras revistas impresas o digitales, en nuestro programa televisivo semanal y en los medios digitales que manejamos junto con las redes sociales. Al cumplir 18 años de haber fundado nuestra multimedia editorial Tierra Fértil nos hemos trazado el proyecto de renovar, actualizar y ampliar nuestros medios digitales para poder servir con más eficiencia a los hombres y mujeres del campo mexicano, que cada vez más requieren nuestros servicios de información ubicados en las diferentes opciones como Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin y otras más. Para tal efecto estamos en la última fase de un cuidadoso proceso de selección de las personas, los sistemas y los equipos idóneos para brindarle a usted la información oportuna y completa de manera dinámica y atractiva acerca de todo lo que acontece en el ámbito agropecuario de México. Calidad, veracidad y la ética que siempre nos han caracterizado, son fortalezas reconocidas por quienes nos siguen cotidianamente; estas cualidades serán también los sellos distintivos de nuestros renovados medios electrónicos. Todo ello se ve reflejado por nuestro equipo editorial cotidianamente en las notas, entrevistas, reportajes, crónicas y demás géneros periodísticos que practican diariamente para informarlo a usted sobre los adelantos tecnológicos y la actualidad de la información que requiere la gente de nuestro campo para tomar decisiones. La gran penetración de las redes sociales las convierten en importantes herramientas para obtener información de cualquier parte del mundo y de todos los temas que se requieran, por eso son muy demandados sus servicios y por ello también su información debe ser responsable, con la firma de quién la elabora y difunde, ya sean empresas o personas. Así se evita que los usuarios caigan en sitios de personas irresponsables, sin ética, que sin
firma ni escrúpulos diseminan información sin sustento, como aquellas que hacen correr falsos rumores presentándolos irresponsablemente como verdades. Definitivamente vivimos la era de las redes sociales y medios digitales, lo que desató la polémica acerca de si llegarán a sustituir a los medios impresos. Personalmente considero que éstos no desaparecerán sino que se complementarán, como lo indican estudios recientes, que señalan que las revistas especializadas, como las que tenemos en Tierra Fértil, ven incrementada su demanda por parte del público lector. Nosotros, en nuestra multimedia, lo comprobamos constantemente porque nuestro público favorece con su atención a todos y cada uno de nuestros medios: Nuestro programa televisivo que lleva siete años transmitiéndose a nivel nacional exitosamente por la empresa Televisa y que registra una amplia aceptación, al igual que nuestras revistas mensuales, también muy bien aceptados los contenidos de nuestros medios digitales y lo serán más cuando concluyamos su remodelación, tarea en la que está empeñado un grupo de profesionales del ramo. Queremos llegar a nuestro próximo aniversario con una multimedia que le dé más ventajas, por eso también cambiamos nuestra sede a un edificio más amplio y funcional que ayuda a tener un contacto más estrecho y profundo entre los diferentes equipos de profesionales que conformamos esta multimedia. La modernización de Tierra Fértil lleva finalidad de servir mejor a los miles de lectores de nuestras revistas, al auditorio de medios electrónicos que aumenta cada vez más y a nuestros clientes, a quienes queremos darles mayores ventajas para dar a conocer sus productos y servicios. Lo que nunca cambiaremos es nuestra política editorial de servir al campo de México, transfiriendo tecnología e información veraz, oportuna y de interés a quienes hacen productiva la tierra…nuestra Tierra Fértil.
direccion@tierrafertil.com.mx Andrés Canales Leaño Director Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas CARLOS J. MAIRENA NAVARRO Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo, ROBERTO SILVA Reporteros Pablo chavarrIa torres Director Administrativo kATIA medina Ramírez Asistente Administrativo Alberto Camberos Moreno, Alegría Olivares Valdovinos Asesores Publicitarios TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S. de R.L. de C.V., Av. Naciones Unidas No. 4890, Col. Jardines Universidad, entre Av. Patria y calle Bruno Traven, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45110, Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el punto de vista de Tierra Fértil. Son responsabilidad de quién las escribe. Tierra Fértil® es una Marca Registrada CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 2003-5507
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
SUMARIO
35 LO NUESTRO
Los paixtles de San Andrés Ixtlán, Jalisco Esta danza precortesiana que usa como elemento principal el heno o paixtle, con todo el ceremonial: baile, gritos, música y atuendo, intenta agradar a la deidad y atraer sobre la comunidad, energías positivas y protección.
41
HISTORIA DE VIDA
Mi vida por la salud del suelo mexicano Llegué a trabajar por el suelo de México por imposición y me he quedado por convicción: por amor. Y al final del camino, espero integrarme a una tierra sana y fértil»: Juan Walterio Estrada Berg Wolf.
LO PECUARIO
Previsión para enfrentar el estiaje
28 SECTOR AGRÍCOLA
El chícharo, una leguminosa imprescindible en la cocina
Se produce poco debido a su escasa demanda y a las reducidas zonas idóneas que hay en nuestro país para sembrarlo.
44
Llega la temporada de secas y con ella, los problemas, por eso los productores de bovinos deben ser previsores para que no los agarre descuidados y sufran pérdidas económicas.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2016
Edici贸n Nacional
3
4
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Mayo de 2016
AGRONOTICIAS
TF/ Redacción
PECUARIO
CAMPO MEXICANO
Sector agropecuario creció 8.5 % en tres años: Videgaray Morelia.- En los últimos tres años, el sector agropecuario mexicano mostró una tasa real de crecimiento del 8.6 por ciento, aseguró Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. Agregó que el sector primario es el que encabeza el crecimiento en el país, y remarcó que en el primer trimestre de este año, la economía aumentó 2.8 por ciento mientras que el sector primario alcanzó el 3.6 por ciento. Videgaray indicó que en tres años del gobierno de Enrique Peña Nieto los resultados son positivos, observables, medibles y concretos. Y subrayó que la tendencia de la política presidencial es aumentar los créditos a los pequeños productores del campo mexicano. En la sede nacional del FIRA, Videgaray dijo que las reformas constitucionales instrumentadas al inicio del actual gobierno federal han coadyuvado de manera determinante al crecimiento de la producción de alimentos en el país. Además, Videgaray Caso remarcó que el gobierno federal está activando la banca del Estado mexicano para beneficio de miles de pequeños productores en condiciones de tasas de intereses preferenciales. Para ilustrar su dicho, afirmó que sólo la Financiera Rural ha otorgado a lo largo y ancho del país 380 mil créditos que permiten elevar la productividad en México. Foto: Archivo
TECNOLOGÍA
En SLP generan energía a través del nopal Foto: Archivo
San Luis Potosí.- En San Luis Potosí quieren ser los precursores en la transformación del nopal en energía limpia, así lo informó el productor Fabián Espinoza, quien indicó que la meta es llegar a generar 12 % de la energía que requiere el país y vaticinó que «el nopal va a ser un gran generador de energía eléctrica». A su vez, Ramón Gálvez, investigador de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma potosina, dijo que «San Luis Potosí es el centro de origen del nopal de la variedad opuntia, del genero nopalea, un nopal sin espinas sembrado y tratado genéticamente que se perfila para convertirse en uno de los generadores de energía eléctrica limpia que evite la contaminación del planeta», comentó. Señaló que esta variedad pudiera también exportarse como materia prima para la generación de electricidad en los lugares donde el nopal no se pueda cosechar, «porque la conversión del nopal a electricidad no está pensada para implementarse sólo en México, la mitad del planeta pudiera beneficiarse», indicó.
Focos de influenza aviar están controlados: SENASICA Foto: Archivo
Ciudad de México.- Según información del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASICA), los brotes de influenza aviar detectados en cinco puntos del país ya fueron controlados, así informó el titular de la dependencia federal, Enrique Sánchez Cruz, quien agregó que «la avicultura nacional funciona perfectamente bien. Las más de 200 millones de gallinas que producen huevo todos los días siguen produciendo», señaló. Añadió que hasta el momento se han sacrificado unos 300 mil animales en cinco focos detectados en Jalisco, Veracruz y Puebla, lo que no representa ni el 0.5 por ciento de la población de este tipo de aves a nivel nacional, explicó Sánchez. Cabe recordar que en el 2012 y el 2013, dos brotes de influenza aviar, una enfermedad viral transmitida en gran parte por las aves que viven en libertad, ocasionaron pérdidas de entre ocho y 12 mil millones de pesos al país y se sacrificaron cerca de 22 millones de aves, lo que ocasionó el congelamiento de las exportaciones de carne de pollo mexicanas.
AGRÍCOLA
Amenaza al plátano una cepa destructiva
Miami.- Una nueva cepa destructiva amenaza la producción de plátano, enfermedad que se está propagando alrededor del mundo y amaga a toda la importante industria de exportaciones de América Latina. La enfermedad, conocida como «enfermedad de Panamá» o «marchitamiento por Fusarium» ya se propagó de Asia a partes de Australia, África y Medio Oriente y afecta específicamente al plátano de la variedad Cavendish, que es la fruta que la mayoría de los consumidores en Occidente están acostumbrados a comer. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) advirtió que la industria del plátano, que representa unos 36 mil millones de dólares, debe actuar para «combatir una de las enfermedades mundiales de plátano más destructivas». Cabe recordar que una enfermedad antigua como la de Panamá acabó con la variedad de plátano más popular en los años 60’s, por lo que se tuvo que adoptar la variedad Cavendish, que resultó un producto inferior al anterior, pero resistente a la enfermedad. Ahora, los científicos que estudian el plátano y agricultores del producto están considerando que un nuevo plátano pudiera reemplazar a la variedad Cavendish, ya que la nueva enfermedad ya causó un colapso de la producción en partes de Asia. Foto: Archivo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2016
Edici贸n Nacional
5
6
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Mayo de 2016
LA ENTREVISTA
Doña María Mercedes Gutiérrez, una mujer de espíritu inquebrantable Cuando quedó viuda, con mano firme, sorteó las tempestades e hizo florecer los negocios que su ESPOSO había iniciado. TF/Roberto Silva
SUS INICIOS EN LA GANADERÍA Doña María Mercedes comenta a Tierra Fértil que su incursión en la ganadería se dio en 1972 porque su esposo, Enrique Villaseñor, tenía la inquietud de «entrarle» a esta actividad; para ello la pareja de emprendedores y enamorados esposos visitaron el prestigiado King Ranch en el estado de Texas, allí les llamó
mucho la atención la raza Santa Gertrudis, y decidieron hacerse de 27 vaquillas y dos sementales y así en abril de 1972 se iniciaron en esa actividad en la ciudad alteña de Tepatitlán, Jalisco. «Yo me enamoré de este ganado, la prueba está en que hasta la fecha lo tenemos, y he tratado de no dejarlo, de seguir y seguir con la raza», señala Doña Mercedes mientras sonríe. Ella, como fiel esposa, siempre estuvo al pie del cañón al lado de su esposo, «yo siempre estuve muy pegada a él en lo que planeábamos, en el forjamiento de nuestro futuro, de lo que teníamos como proyecto de
vida». Fue así como con el correr del tiempo, comenzaron a asistir a exposiciones ganaderas y a relacionarse con los demás criadores de la raza Santa Gertrudis del país. Poco a poco, y bajo la guía del señor Julio Morales, que trabajaba en el King Ranch, «fue una persona muy querida, nos asesoraba y gracias a él y a sus consejos, fue como seguimos y prosperamos en la actividad ganadera», recuerda con una sonrisa Doña Mercedes. «PICANDO PIEDRA» Ellos siguieron «picando piedra», se iban a cuanta exposición los in-
Foto: Cortesía
Su figura es frágil, pero su temple es de acero. Siempre con mano firme, pero amorosa, ella guió y encauzó a sus siete hijos para que juntos sacaran adelante los proyectos que su señor padre inició, pero que el destino quiso que no los viera crecer y florecer. Esta mujer de espíritu inquebrantable es doña María Mercedes Gutiérrez de Villaseñor, empresaria y ganadera, y una mujer alteña a quien la vida ha puesto varias «piedritas en el camino» para poner a prueba
su entereza y todas las sorteó, con el apoyo de su amado esposo quien la «supervisa y la guía» desde las alturas y de sus hijos, que son todo para ella, y gracias también a su lema: no dejarse caer.
AQUÍ LA señora Mercedes Gutiérrez con su hijo Luis Felipe Villaseñor Gutiérrez en una cena de los criadores de ganado Brahman efectuada en Veracruz.
LA ENTREVISTA
vitaban para darse a conocer más y más; comenta Doña Mercedes que inclusive organizaron una reunión en Guadalajara con varios criadores de Santa Gertrudis para conocerse más e intercambiar ideas, para ver cómo estaban en ese concepto y «seguir los consejos de ellos para llegar a tener mejor nuestro ganado», señala. Además mantenían contacto con el señor Julio Morales para recibir su asesoría y consejos. El tiempo pasó, la familia creció, pero ellos siguieron abriendo camino; «agarraban» a sus hijos y andaban de arriba para abajo; asistían a Zacatecas, a Monterrey, Guadalajara, Ameca, Valle de Guadalupe, en fin. «Nos invitaban a muchas exposiciones y siempre asistíamos. Enrique tenía un lema que decía: ahorita ven el ganado y entregamos tarjetas, pero es así como vamos a atraer los clientes, así nos vamos a dar a conocer». Como sucedió. «Asistíamos con nuestros 7 hijos a muchas exposiciones y así, ellos se fueron involucrando también»,
relata la ganadera. Para una mujer el transitar por un mundo dominado por el hombre, pues muchas veces no es fácil, pero Doña Mercedes, gracias a su temple, nunca se sintió achicada y ella así lo comenta: yo nunca me he sentido menos, al asistir a exposiciones, siempre me he sentido con la capacidad suficiente. UN DURO GOLPE Y tener esa virtud le ayudaría a salir adelante, pues en 1987 el destino le tenía preparada a Doña Mercedes una dura prueba que pondría a prueba su valentía y su temple granítico, ya que se fueron de este mundo, primero sus papás, enseguida su yerno y el 27 de mayo de 1988, murió don Enrique, su esposo. Fue un golpe muy difícil para la señora, se quedaba sin su amado esposo y sin sus queridos padres, y tenía ante sí el enorme compromiso de sacar adelante a sus hijos y los negocios familiares que comenzaban a prosperar. Confiesa que al principio fue difícil
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
levantarse, porque se le iban los pilares en que se apoyaba: sus papás y su marido. «Éramos muy apegados, se oye mal, pero, no respirábamos uno sin el otro,… y pues sí, yo francamente me sentí mal… pues no crea (…) es como un cambio de vida; se siente como si nos llevara un torbellino y quedara uno en otro lugar. Pero bendito sea Dios, con la ayuda de mis hijos, salimos adelante», comenta orgullosa. EJEMPLO DE ENTEREZA Y esa entereza es un ejemplo a seguir para sus familiares y se lo demuestran en cada comentario: mis hijas me dicen: no mamá, tú que bárbara, tienes una valentía, un valor…, les digo: bendito sea Dios… Mis hermanas también siempre me dicen: no sabemos cómo sales tú adelante ante tanta circunstancia adversa, y les digo: Dios nuestro señor nos ayuda, y el ejemplo de mi marido que tuvimos todos, y no dejarse uno caer,… esa es su fórmula para mantenerse firme en los momentos difíciles.
Edición Nacional
7
Foto: Cortesía
8
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Mayo de 2016
Ella, a la par de que dirigía los negocios para que el proyecto de vida visualizado por Don Enrique y ella, siguiera creciendo, analizaba los perfiles de sus hijos para encauzados y que a futuro, llevaran las riendas de los negocios familiares. Transcurrieron los años, y Luis Enrique y Adriana mostraron su inclinación por la ganadería, al respecto, Doña Mercedes comenta que: «Enrique los llevó muy pegados, desde muy chicos ellos llevaban ganado, iban a exposiciones, en todo estábamos, entonces ya ellos trataron de seguir ese camino. Ahorita realmente me siento orgullosa de que algunos de mis hijos como Luis Enrique, Adriana, mis nietos, estén ya en la ganadería». Jesús estudió diseño industrial, él siempre optó por las comunicaciones, él más bien se fue hacia allá; entonces todo se fue dando para que uno se fuera hacia lo del ganado, otro para la televisión por cable, y otras dos de mis hijas, al negocio que habían abierto en 1983 de Agropecuaria Santa María. «Estábamos tratando de salir adelante con todas. Pero fue una etapa dura, muy difícil, los golpes fuertes, pero gracias a Dios salimos adelante, hemos salido, y estamos aquí». SU MARIDO, SU «MOTOR» Doña Mercedes asegura que para poder con el paquete, lo que lo la hizo fuerte fue el amor por su marido; eso la llevó a ponerse como objetivo hacer prosperar los negocios iniciados por Don Enrique. «Todos tuvimos ese buen ejemplo,
ese cariño, ese concepto, entonces todos, pero yo principalmente, he salido adelante gracias a él. Yo lo siento, y siempre lo he dicho». Recuerda con una amplia sonrisa
LO DIJO
«Yo, sinceramente, me siento muy orgullosa de tener este grupo, este concepto ganadero que hemos sacado adelante»
María Mercedes Gutiérrez de Villaseñor Empresaria y ganadera
que en son de broma ella le decía a don Enrique: le debes dar gracias a Dios a rodilla pelona que te casaste conmigo. Y él le respondía: no, los dos tenemos que darle gracias a Dios que hicimos esta pareja, que hicimos este matrimonio…, esta familia. Porque se casaron muy jóvenes. Él tenía 21 años y ella 17; pero a pesar de su corta edad, fueron emprendedores y visionarios, unieron su fuerza y vitalidad para concretar su proyecto de vida, por ello, siempre fueron ejemplo para los demás. «Mi suegra siempre dijo: el matrimonio modelo de mis hijos, son ustedes, siempre nos felicitó. Y sí, llevamos un matrimonio que yo les
LA ENTREVISTA
digo, pocos en la vida. Y yo me siento, hasta la fecha, muy orgullosa, dándole gracias a Dios, muy contenta de haber tenido ese marido». Y el gran amor que le tiene a su esposo, se nota cuando habla sobre él: fue un hombre muy exitoso, él estaba en la Fundación para el Desarrollo de Tepatitlán, fue de los fundadores; estaba en la Asociación de Criadores de Santa Gertrudis; fue presidente de la exposición ganadera de Guadalajara en 1979 y siempre juntos fuimos al parejo, y hasta la fecha, yo sigo diciendo que gracias a él, yo he salido adelante, señala. «El buen matrimonio que tuvimos fue gracias a los dos, porque fue un hombre muy emprendedor, muy cariñoso, un hombre con muchas virtudes y que desgraciadamente se fue muy joven. «Y yo, sinceramente, me siento muy orgullosa de haber llegado ahorita, después de los años, a tener este grupo, a tener todo este concepto ganadero que hemos sacado adelante». POR MÁS SATISFACCIONES Todo esfuerzo y dedicación trae una recompensa y a Doña Mercedes y sus hijos, el trabajo les ha traído varias, ya que por ejemplo, «en lo de ganadería, hemos recibido muchos premios; en lo de televisión por cable, ya llevamos 23 años; en Agropecuaria igual, y los negocios no van para abajo, van para arriba. Y me siento muy orgullosa de cada uno de mis hijos, cada uno con mucha capacidad y con el ejemplo de su padre».
Ella está orgullosa de los empleados de todos sus negocios, agradecida por el esfuerzo que realizan para que las empresas, cada una en su ramo, prosperen. El ejemplo de Doña Mercedes de entrega total al trabajo y el buen trato que reciben de su patrona, provoca que los trabajadores de sus empresas «se pongan la camiseta», y ella se siente orgullosa de inspirarlos y que estén a gusto en su centro laboral, y pone un ejemplo: Tino el vaquero. «Tan sólo el vaquero, tiene 37 años con nosotros… Él siempre está contento y cada que llega a trabajar, se le cuadra a una pintura que tenemos de mi marido, y dice: el patrón. Son personas que vivieron todo esto (tristezas y alegrías) con nosotros y lo siguen viviendo y yo estoy agradecida con todos ellos», señala Doña Mercedes. LOS RETOS POR VENIR Para Doña María Mercedes los retos por venir son varios, pero los principales son: seguir adelante con mucho gusto; «cuento a la fecha con 19 nietos, 2 bisnietos, uno que está por llegar, y me siento muy plena, muy realizada, muy contenta en ese aspecto”. Y el otro es «sacar adelante los negocios que tenemos, con más proyectos; estar siempre al pie de la familia, sacarlos adelante como proyectos de vida que ya están, entonces no hay que dejarlos. Porque si le pone uno ganas y no se deja caer, sale adelante,…». Foto: Cortesía
AQUÍ EN la Expoganadera Tepatitlán 2016, acompañada por Manuel García, presidente nacional de los criadores de la raza Simmental, su hija María Eugenia, la señora Mercedes, su hijo Juan Carlos, con su nieto más pequeño en brazos; su nuera Conchita Franco y su hija Ana Cecilia.
Foto: Raúl Torres Lugo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
Edición Nacional
9
Fértil 10 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
EL TEMA Foto: Archivo
El concepto productivo y comercial, logrado a través de casi dos décadas de investigación por científicos japoneses en ese país y a la par, en más de dos años en México, la empresa SUPER SORGHUM DE MEXICO inicia distribución de semilla para producción de forraje. TF/Raúl Torres Lugo El súper sorgo está listo para endulzar la vida de los mexicanos a partir de junio de 2016. Tras más de 10 años de investigación, empresarios japoneses lanzan en México el concepto productivo, comercial e industrial, --no una súper planta-denominado súper sorgo y aseguran expertos de la empresa que este vegetal permitirá al productor agrícola aumentar el tamaño y rendimiento; así como las cualidades físicas y químicas en la cosecha del cereal. Variedades como SE1 y SE19, ya probadas en México como funcionales en la producción de forraje, saldrán a la venta pronto en el país. De igual forma, el híbrido SE2 cuyo destino primordial es la fabricación de bioetanol y las variedades SE3 y SE4 que funcionan tanto para ensilaje como para la producción etanol, se espera estén a la mano del productor a mediados de 2016, señaló
el director general de la empresa semillera Earthnote Australia, Armando Santoscoy Padilla. Hay que aclararlo, dice el experto en comercio internacional de origen mexicano, pero avecindado en Japón y Australia desde hace 20 años, el súper sorgo contra lo que muchos piensan, no es un súper vegetal que vendrá a solucionar todos los problemas a los campesinos de México y el mundo; no obstante, si es un paso adelante en la producción de forraje y plantas para la producción de biocombustibles. LLEGA EL SÚPER SORGO «El concepto súper sorgo, es todo un proyecto productivo y comercial, logrado luego de muchos años de investigación. Dicho conocimiento tiene como principio primordial presentar un traje a la medida del cultivo, tras tomar en cuenta las características de clima, tierra y necesidades agroalimentarias a satisfacer en determinado país o región», se-
ñala de entrada. Al ser entrevistado durante su visita para promocionar la inminente llegada del súper sorgo a México, dio la noticia esperada por muchos productores en el país. «El campo de México contará a partir de 2016, con una innovación que sin duda vendrá a revolucionar la producción de forraje, ya estará a la venta la semilla del súper sorgo forrajero». Para alcanzar esta meta, señala, se hicieron experimentos en siete estados del país durante dos años y se continuará con la investigación de manera constante, que se extenderá en los próximos ciclos a 19 entidades más en la República Mexicana. UN PASO ADELANTE A la par que este innovador cultivo, expresa Santoscoy Padilla, entrevistado en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), a donde acudió junto con empresarios japoneses de la
empresa Super Sorghum México y nacionales, a presentar el proyecto del súper sorgo forrajero y analizar la distribución de semilla apoyados con esta organización de productores; el sector primario nacional, dará un paso adelante en la producción agropecuaria y de materia prima para generar bioenergéticos, aunque esto será una realidad a partir del año 2017, acepta. Actualmente, abunda mientras observa el óvalo de la Unión Ganadera, se promueve la utilización de este sistema productivo en diferentes países de Asia, Australia y Sudamérica, sin embargo, ya existen proyectos productivos en más de 15 países con ideas propias y necesidades específicas en cada región y nación. Quiero destacar que desde hace más de 10 años, existe en Japón el concepto padre del súper sorgo que es el conocimiento sobre el mejoramiento genético en arroz, cuyo fin no es producir una súper planta ni siquiera en tamaño, sino que fue en-
EL TEMA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Mayo de 2016
Edición Nacional
Foto: Archivo
tiempo, se define la planeación del proyecto, la ingeniería y construcción; eso se repite en todos los países en los que se trabaja, anuncia. Tras la primera pregunta, el experto en la gran planta de sorgo explica, a manera de monólogo, la experiencia vivida a nivel mundo con este innovador cultivo, que vendrá según ha dicho, a revolucionar el campo nacional. Y desglosa las dudas aportadas por productores, científicos y autoridades. Otro de los cuestionamientos que nos han hecho en estos días que hicimos la promoción en México, expresa, es: ¿cuánto tiempo tiene este proyecto en México y el mundo? La empresa tiene siete años de que se estableció en Japón, sin embargo la investigación en sorgo dulce se lleva cabo desde hace más de 15 años. «La empresa en Japón se funda ya cuando se tenían los materiales bien desarrollados», aclara.
LA PLANTA de Súper Sorgo posee excelente valor nutricional. La variedad para forraje (SE1), tiene alto valor de proteína y llega a contener hasta 18 grados brix: INIFAP Tecomán, 2015. focado en aumentar su productividad, adaptabilidad, calidad y sabor, en un porcentaje notable. EL ORIGEN DEL SÚPER SORGO Pero, ¿de dónde surge este sistema productivo que puede hacer crecer las plantas hasta cinco metros de altura y rendir hasta 300 toneladas por hectárea por ciclo agrícola? Además que la planta cuente con mayor resistencia a ciertos climas y se desarrolle en suelos con altos índices de salinidad y fertilidad, produciendo además buena cantidad de biomasa con alta cantidad de azúcares y aportando un mejor forraje con alta cantidad de azúcares, incluso mayor que la caña de azúcar en algunos híbridos y pudiéndole dar varios cortes, con una sola siembra? La respuesta a estas interrogantes las aporta el mismo experto Santoscoy Padilla: «Nace del conocimiento científico obtenido gracias a la investigación constante que realiza la empresa Earthnote en Japón y una red de instituciones de investigación en todo el mundo con éstas gramíneas». Y es pródigo en la respuesta. Nace
precisamente de la abundante investigación en arroz que se lleva a cabo en Japón. Durante el desarrollo de las investigaciones en arroz se confirmó primero, que el 98 por ciento del DNA del arroz es igual al del sorgo, por lo que se tomó como base la investigación que hay en el arroz en genética, dado que ya es conocida la secuencia del genoma. De tal manera que se sabe la ubicación de ciertos genes, se pueden conservar o descartar en el proceso de hibridación. Todo ello, afirma Armando Santoscoy, facilita trabajar con el sorgo. Quiero aclarar que una pregunta que me hacen de manera constante, se refiere a cómo identificar los genes para hacer la hibridación del sorgo y cómo desarrollar la variedad adecuada para un proyecto específico, la respuesta es que en el súper sorgo los investigadores hacen este proceso al revés, es decir: «Primero se analiza qué es lo que requiere el proyecto y cuál es el propósito, para saber si lo que necesita es producir azúcares, biomasa, fibras o forraje. Y en base a eso, se hace una selección de materiales que
cumplan con ese fin», expone. Además, recalca, se hace una selección de materiales más aptos para el país o región en particular a trabajar, en cuanto a las condiciones de clima y suelo en primera instancia. En este tema cabe puntualizar que hoy la empresa Earthnote cuenta con más de mil híbridos ya finalizados y probados en varias partes del mundo. Aunque es importante explicar que aún, no todos se producen a nivel comercial, pero sí la mayoría pueden ser seleccionados para hacer pruebas. UN SACO A LA MEDIDA Y quiero recalcar que la empresa Earthnote, básicamente se dedica a desarrollar variedades de híbridos, materiales a la medida de lo que requiere el cliente. Esa es la política de la empresa, no nada más producir material para ponerlo en el mercado. Los procesos de investigación, agrega, pueden durar un año o dos, como el caso de México y Jalisco, hasta lograr identificar los híbridos que requieren para proyectos de industrialización. Durante ese lapso de
HÍBRIDO, NO TRANSGÉNICO Quiero hacer notar, expresa Santoscoy Padilla, que cuando hablamos de híbridos «Nos referimos a la cruza de dos materiales donde un material receptor recibe polen de un polinizador, concibiendo un nuevo material que se conoce como F1», expone. La compañía no trabaja con materiales transgénicos ni tampoco promueve su uso; es un tema que no es apropiado para esta industria en particular. Pero sí, este proyecto toma como base las técnicas y capacidad de mejoramiento genético a través de las cruzas naturales y la selección genómica; esa es la herramienta principal de esta empresa, subraya. A qué se refiere esto, acota; a simplemente analizar el genoma; identificar los genes que están presentes y que se quieren conservar en el programa de mejoramiento; «con este proceso se logran grandes cosas», confirma. A TOMAR EN CUENTA Hoy, mucho se habla del tamaño y cualidades físicas y químicas del súper sorgo y se dice también que con él, el productor puede levantar cierto tonelaje por año. Sin embargo, esto no se da por default, porque si la gente no aplica los fertilizantes o los riegos adecuados y además, no tiene el manejo conveniente de la parcela, estos resultados no se logran.
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
EL TEMA
Foto: Archivo
Por todo eso, dentro de nuestros programas de introducción del súper sorgo al campo mundial, buscamos que la gente se capacite y aprenda prácticas o técnicas diferentes a las que ha usado de manera tradicional, por ejemplo con el maíz. Porque es muy fácil decir que el súper sorgo puede funcionar para ensilaje como el maíz, pero por el tamaño de las plantas y cantidad de biomasa, se enfrentarán con situaciones que necesitarán de un equipo suficiente para levantar la cosecha. Y eventualmente, considerar el uso de sistemas de riego para poder ampliar la ventana de producción y no estar sujeto nada más a temporal de lluvias. LOS TRABAJOS DE EARTHNOTE Hoy por hoy, agrega el experto en el súper sorgo, la empresa Earthnote trabaja con diferentes instituciones: en Japón cuenta con un número
PARA SABER ¿Qué significa etanol de primera y segunda generación? El de primera generación se obtiene de la fermentación de los azúcares y del proceso de fermentado y destilado de estos. El de segunda generación se deriva de las fibras de la planta (biomasa lignocelulósica); en el que para su fabricación, no se requieren azúcares sino se deriva del carbón que está en forma de lignina, celulosa y hemi-celulosa en la planta.
A LOS pocos días del corte, nacen del tronco de tres a cinco rebrotes. Por esta característica genética, aporta hasta tres cortes en un ciclo agrícola. importante de universidades e instituciones de investigación que colaboran con la empresa japonesa en desarrollar tecnologías y prácticas de manejo y proceso. En los ensilajes, por ejemplo, se trabaja para evaluar el aporte de lactobacilos(inóculo de probióticos) de diversas cepas para saber cuáles hacen mejor trabajo con tal o cuál variedad de sorgo, con el fin de recomendar las más apropiadas de acuerdo a la zona o híbrido a usar. A la vez, se hacen labores para conservación y manejo de recursos naturales como la fijación de nitrógeno con ayuda de bacterias que auxilian a la planta para capturarlo del medio ambiente. Se identifican bacterias y se aportan al suelo, con la finalidad de que haya un aporte de nitrógeno, para el propio consumo de la planta. Igualmente, se hacen trabajos en el tema de bioenergéticos, como la
producción de etanol y de gas metano, porque esto también influye directamente en la selección de materiales genéticos; específicamente en las características de los híbridos en cuanto al contenido de azúcares. Así mismo, se busca identificar el perfil de las fracciones de fibras; saber qué tipo y proporción de lignina contiene determinada variedad de súper sorgo. PROYECTOS EN EL MUNDO Al continuar con su explicación, el ingeniero Santoscoy habla de sus años de estudiante y productor de ganado y sorgo. Recuerda su paso por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) donde estudió la carrera de ingeniería agrícola. Rememora a su familia que es vecina de Los altos de Jalisco y a sus hermanos que son productores agropecuarios. A la vez, recuerda otra pregunta y contesta.
Respecto al trabajo de Earthnote en el mundo, quiero informar que la empresa colabora en varios proyectos entre Perú, Vietnam, Indonesia, China, Japón, Australia y Tahilandia. Y puntualiza. De igual manera, hay proyectos en Japón y Australia que trabajan en la producción de gas metano y en la producción de pellets, material usado como combustible para la generación de energía eléctrica. De este último producto, existe un plan en Australia, Vietnam y Japón. En cuanto a la producción de ensilados de calidad, hay varios proyectos en Australia. En Vietnam uno muy grande y en México, tras dos años de trabajos, está por iniciar el comercio de la semilla de súper sorgo forrajero, esto en el mes de junio de 2016, reitera. Cabe decir que en Japón ya se tienen más de 10 años de experiencia produciendo ensilajes de muy bue-
EL TEMA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 13 Guadalajara, Mayo de 2016
Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
EL TEMA
Foto: Archivo
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
na calidad para el mercado local. Y en Sudamérica, la empresa trae un proyecto en Perú, en el tema de súper sorgo forrajero. ESPECIALIZADO EN ZONAS MARGINALES Por otro lado, se tienen otros programas que manejan materiales diseñados para ser cultivados en zonas de tierras marginales o limitadas, en cuanto a sus condiciones de clima, niveles de salinidad y de fertilidad. «La empresa japonesa tiene como política, tratar que sus materiales no sean nada más productivos en tierras fértiles, sino que acepta el reto de hacer producir la tierra infértil, zonas afectadas por toxicidad con metales y desérticas», adelanta. ¿Por qué esta ideología? Porque no tiene caso hacer materiales sólo para tierras probadas, para tierras con buenas características de ma-
LA CIFRA 9 Mil pesos por hectárea es el costo aproximado del paquete tecnológico en la primera cosecha. siete mil pesos se le invierte en el segundo y tercer corte por hectárea. En contra parte, el costo de labranza por hectárea del maíz oscila entre 11 mil y 15 mil pesos por hectárea, datos aportados por productores de súper sorgo de Ahualulco de Mercado, Jalisco. nejo: «eso no tiene chiste; es lo que la mayoría hace», asegura Armando Santoscoy. EN ETAPA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Por lo pronto, agrega el experto, el súper sorgo en muchas variedades a nivel planeta, ya está en la etapa de producción y comercialización. «Comercialmente tenemos ya tres años produciendo semilla en varias partes del mundo y además, la producción ya es exportable», explica. La producción de semilla comercial de esta enorme planta, ya se hace en Australia y China. Quiero aclarar que en Japón se produce muy poco súper sorgo; se concentra la mayor producción en Australia que es un país que tiene una alta bioseguridad; que cuarentenariamente es muy seguro. Esta sanidad e inocuidad asegura la calidad de las semillas, por lo que a nivel comercial ya se produce bastante material. En números, hablamos que actualmente se tiene producción para habilitar alrededor de 600 mil hectáreas en el mundo, sólo para el próximo ciclo. Por otro lado, quiero despejar la duda sobre el costo del paquete
tecnológico. En este sentido informo que cada hectárea puede llevarse de seis a 10 kilos de semilla. Sin embargo, debo hacer notar que esta cantidad puede variar según el suelo, la preparación de éste y el equipo con el que se cuenta para la labranza y siembra. EL RENDIMIENTO POR HECTÁREA Al ser cuestionado sobre si el rendimiento por hectárea es el mismo en todos los países que cultivan súper sorgo, la respuesta fue negativa. «Pero es de asombrarse, México figura como el país que obtuvo mayor rendimiento en sus parcelas experimentales», acota. Y explica. «Definitivamente, la tasa de crecimiento y el desarrollo de la planta va de acuerdo a las condiciones climáticas, la latitud y las horas luz de donde se desarrolle el cultivo. Entonces los mismos materiales en definitiva, tienen diferente comportamiento de acuerdo a estas condiciones en cada país y región».
EL TEMA
En este sentido, de acuerdo a sus preguntas de ¿Cuál es el país que actualmente tiene mayor rendimiento por hectárea? y ¿Cuál es el promedio mundial? Las respondo, indica, el rendimiento promedio depende del material y del país en que se desarrolle según el propósito productivo. Pero con facilidad podemos decir que está por el orden de las 300 toneladas por hectárea al año, con un manejo agronómico apropiado y condiciones climáticas favorables. Y por corte varía si la siembra se hace en verano o en invierno; si la región vive días cortos o largos, porque el mismo material tiene diferentes tasas de crecimiento de acuerdo a la época en que se trabaja. «Pero lo que sí te puedo comentar es que el mejor rendimiento que hemos obtenido en algunos de los materiales a nivel mundial es aquí en México. En las zonas productivas de Veracruz y Campeche se obtuvieron crecimientos impactantes,
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Mayo de 2016
Edición Nacional
Foto: Archivo
EL CULTIVO de súper sorgo aporta un rendimiento de 100 a 110 toneladas por hectárea de forraje para ensilar en un corte. En contra parte, el maíz te da 50 toneladas, según productores jaliscienses.
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
EL TEMA Foto: Archivo
EL SÚPER SORGO tiene distintas variedades que sirven para forraje, biocombustibles y alta fructuosa. El cultivo dura de siembra a cosecha de 90 a 110 días, según productores de Ahualulco de Mercado, Jalisco. aunque no es momento de decir las cifras», lamenta. ¿POR QUÉ PRODUCIR ESTA “PLANTOTA” EN MÉXICO? En otro tema indica, por ahí me lanzabas la pregunta de por qué producir súper sorgo en México. Quiero comentar, admite, que por ser trabajador de la empresa, ser el asesor comercial y por qué no, por ser mexicano, me decidí proponerles a los empresarios japoneses, que se implementaran parcelas experimentales en la nación. Vinieron y vieron que México tiene un gran potencial y ahí están los resultados, expresa convencido. «Tuve la experiencia antes de partir a Japón, de estar involucrado en la distribución y venta de semillas. Entonces es un tema que me llamó mucho la atención, me interesó trabajar con él. Además, se hablaba ya de una reforma energética en México y se pensó que habría un interés por producir etanol. Y no se veía que hubiera un interés ni una posibilidad de introducir materiales para producir etanol».
Quiero mencionar, indica, que el INIFAP también ha hecho un trabajo muy importante en lo que es la validación de los híbridos; ha sido una labor muy extensa, mucho trabajo. DESDE CUÁNDO EN MÉXICO Ya encarrilado en el tema y con la emoción de hablar de su país, informa de cuándo empezaron a trabajar en México con el súper sorgo. «Tenemos dos años de que llegó la semilla al país. El primer embarque comercial llegó en el 2014. Ya en el 2013 se hicieron importaciones con permisos especiales de una poca semilla para hacer investigación, pero no como producto para comercializar». En ese tiempo se hicieron siembras de prueba con productores y a la par se probó semilla en el INIFAP, con apoyo e interés de la SAGARPA. Sobre ¿cuándo iniciará en México el comercio del súper sorgo? aclara que ya se hacen los trámites para importación en la aduana. «Confiamos en contar con el material a la
brevedad», comenta. Por ello, se tiene programada la venta de semilla en los próximos meses (Junio), pero no con muchas variedades, porque aún se necesita hacer más identificación y selección
EL DATO El super sorgo, se siembra a una densidad de 120 a 150,000 mil plantas por hectárea. Después del primer corte, con los tres o cuatro hijos que le brotan, se puede tener hasta 300 mil plantas por hectárea y triplicar su rendimiento.
de materiales. Pero, ¿cuánto se necesita de semilla en México para el siguiente ciclo agrícola? Se tiene material como para unas 20 mil hectáreas. El año
pasado se hicieron siembras por el orden de 300 hectáreas en diferentes partes de la República y la mayoría con resultados excelentes. Cabe destacar que hasta este momento se monitorearon cuatro variedades a saber: la SE1, SE2, SE3 y SE4. Además de otras cuatro variedades recomendadas que el INIFAP identificó para la empresa y catalogó como de mucho interés. Por tanto, Súper Sorghum México pondrá en disposición hasta nueve variedades para este ciclo. Quiero informar, dice Armando Santoscoy, que la empresa Earthnote no figura como inversionista en México. Súper Sorghum México, otra empresa japonesa que se encarga de la distribución e importación de la semilla en Asia, realizará la comercialización en el país. Earthnote sólo desarrolla y produce los materiales. LOS RETOS DEL SUPER SORGO Por lo pronto, abunda, ante la inminente salida al mercado del súper sorgo se nos presentan retos importantes a corto y mediano plazo. Primero, lograr que nuestros híbri-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 17 Guadalajara, Mayo de 2016
Edici贸n Nacional
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
EL TEMA
Guadalajara, Mayo de 2016
dos sean validados y aceptados; segundo, que realmente resulte lo que se espera del súper sorgo que es hacer un buen papel en el agro mexicano; tercero, que atraiga beneficios reales a los agricultores que lo utilicen. Cuarto, poder lograr que nuestras semillas sean distribuidas y probadas en las áreas que más se necesiten. Quinto, dar respuesta a toda la gente que se interese. Esas son nuestras metas a partir de este año. Desgraciadamente, aclara, eso no es fácil porque no es sencillo atender a todo mundo; pero queremos hacer presencia por medio de publicaciones; de boletines y de folletos para que la gente se informe y en un momento dado, tengan acercamientos con el mismo INIFAP; con los distribuido-
LO DIJO
res autorizados y algunos puntos de venta manejados por la Unión Ganadera Regional de Jalisco. COSTOS DE PRODUCCIÓN Quiero expresar que otra duda surgida durante el tiempo que lleva la experimentación en México, son sobre los costos de producción y la verdad no hay nada de qué preocuparse, señala. Quiero esclarecer que los costos de producción pueden ser más baratos que producir maíz. ¿Por qué digo esto? porque realmente este cultivo es un sorgo, no es ningún material desconocido. La forma de cultivarlo es básicamente la tradicional que todo mundo sabe y por tanto, los costos no van a cambiar mayor cosa. Y por el contrario, van a tener un beneficio ma-
«¿Ya está en México el súper sorgo? Podemos decir que ya está en el país la semilla para forraje. En junio de 2016 a más tardar, estará a disposición del productor que quiera adherirse a este proyecto. En doce meses más, se espera tener en México trabajos de producción de etanol a partir de súper sorgo.». Ing. Armando Santoscoy Padilla director general de Earthnote en Australia.
RADIOGRAFÍA DEL SÚPER SORGO La empresa Earthnote, destaca 23 fortalezas de este concepto productivo CUALIDADES DEL CULTIVO 1.-Es una variante del sorgo (Sorghum bicolor). Por sus cualidades de producir azúcares se le conoce como: sorgo dulce.
CARACTERISTICAS DEL HIBRIDO
GENÉTICA MULTIPROPÓSITOS
PRODUCCION DE FORRAJE DE CALIDAD
6.- El súper sorgo, es un hibrido con características superiores (sobresalientes) a otros materiales genéticos.
2.-Es una planta muy versátil. Al ser seleccionada y mejorada genéticamente por la empresa Earthnote, ofrece una gama de posibilidades al campo mundial.
7.-Esta planta de sorgo, no es Organismo Genéticamente Modificado (GMO). Es producto de cruzamientos naturales con la diferencia que esta tecnología se apoya en la hibridación genómica.
10.-Con este concepto y el avance tecnológico desarrollado para la generación de híbridos por Earthnote, es posible obtener materiales genéticos para diferentes propósitos productivos
14.-El concepto de súper sorgo ofrece además, híbridos destinados a la producción de forraje de alta calidad y altos rendimientos de biomasa en dos o hasta tres cortes, bajo un manejo adecuado del cultivo.
11.-El súper sorgo al pasar por el proceso de hibridación, se convierte en una nueva visión de agronegocios. En más de 17 años de investigación, Earthnote descubrió siete diferentes usos del súper sorgo:
15.-Su contenido nutricional lo ubican como un forraje de primera calidad por su cantidad de Nutrientes Digestibles Totales (NDT) y alta digestibilidad.
3.-Las ventajas físicas y químicas que presenta sobre cultivos como la caña, el sorgo tradicional y el maíz, entre otros, hacen del súper sorgo una alternativa importante para el sector primario nacional y del orbe. 4.-Súper sorgo es un concepto productivo y comercial que consiste en la selección de híbridos de sorgos dulces. La empresa japonesa Earthnote para integrar este conocimiento, usa la más avanzada tecnología en genética. 5.-Earthnote, para desarrollar la planta de súper sorgo, echa mano de herramientas tales como: análisis genómico, marcadores genéticos y modelos de predicción asistidos por computadoras especializadas.
INFOGRAFÍA: Carche
8.-La hibridación genómica se basa en la detección temprana de características del genoma de las plantas p r o d u c i d a s, con el uso de un secuenciador genómico de nueva generación. 9.-Este sistema de hibridación, permite saber de manera altamente confiable, el contenido de genes que se encuentran en una planta determinada, para continuar trabajando con ella o desecharla, sin necesidad de esperar a que completen su ciclo fenológico y llegue a madurez para conocer sus características genéticas.
12-.-Uno, produce forrajes de alto rendimiento y calidad. Dos, es fuente de materia prima para bio-combustibles. Tres, fuente de materia orgánica como abonos verdes. Cuatro, aporta y fija carbono en los suelos. 13.-Cinco, conserva y mejora suelos a través de fijación de Nitrógeno, asociado con otras especies vegetales y uso de biofertilizantes. Seis, actúa en la bio-remediación de suelos y extracción de metales pesados y siete, auxilia en el control de microorganismos no deseables en la agricultura.
16.-Su alto contenido de azúcares favorece el incremento de lactobacilos que favorecen una óptima fermentación, para conservar el forraje en forma de ensilado y da un mayor efecto probiótico en el alimento. 17.-Con el uso del súper sorgo en su hato, los ganaderos pueden asegurar un abastecimiento de forraje de calidad para sus animales, durante la época de estiaje. 18.-El silo de súper sorgo puede ser parte fundamental de las raciones alimenticias para el ganado de carne y leche, en sistemas de producción intensiva. 19.-Le da al agricultor la posibilidad de vender excedentes de forraje fresco o ensilado, al obtener mayores cantidades del producto de buena calidad por unidad de superficie. 20.-La operación de la empresa agropecuaria es más eficiente al tener una mejor relación costo-beneficio, porque la alimentación del ganado representa al menos el 60 % de los costos totales de producción.
CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DE RECURSOS NATURALES 21.-El sorgo típicamente tiende a ser más resistente a condiciones de sequía y gracias a su rápido metabolismo y tasa de crecimiento, los requerimientos de agua y nutrientes pueden ser menores a los cultivos tradicionales de maíz o caña de azúcar. 22.-La precocidad para alcanzar la madurez y la capacidad de rebrote de este cultivo, permite que una sola siembra aporte de dos a tres cortes, cuando las condiciones de manejo agronómico y clima son las adecuadas. 23.-El uso de agua y suelos en el súper sorgo, es más eficiente por unidad de superficie cultivada, debido a la alta productividad (cantidad de biomasa) que aporta este cultivo. Fuente: Earthnote. Datos aportados por el coordinador de investigación en México, ingeniero Francisco Javier Ramírez Valencia
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 19 Guadalajara, Mayo de 2016
Edici贸n Nacional
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
EL TEMA
Guadalajara, Mayo de 2016
yor, el doble probablemente que en una cosecha de maíz, eso paga el paquete tecnológico con creces y si los costos de la semilla son más baratos, creo que tienen una ventaja, un atractivo extra.
LA MECÁNICA PRODUCTIVA ¿Y cuál es la mecánica para producir la semilla? Es sencilla: si ya hay material que esté listo para utilizarse en el lugar elegido, se reproduce en el volumen que requiera el proyecto. Si no hay una variedad lista o que se adecue a las necesidades, se inicia en ese país o región, el programa de hibridación para obtener los materiales que tengan las características deseadas para ese proyecto en específico. Cabe aclarar que el súper sorgo no es que sea una planta súper dotada, es todo un concepto: investigación, desarrollo tecnológico, estructuración de un sistema de trabajo, implementación de cultivo y el desarrollo del mismo. Lo que ha hecho la empresa Earthnote, es generar y distribuir materiales que se adapten, funcionen y aporten un beneficio a tierras que tiene limitantes como toxicidad, sequía, salinidad. Hacer que crezca el súper sorgo y aporte beneficios donde otros cultivos no pueden prosperar, como en las tierras desérticas.
LAS VARIEDADES QUE FUNCIONAN EN MÉXICO Por último quiero decir que la variedad que ha funcionado en México para ensilaje o forraje, es la SE1 en un alto rango de adaptación a diferentes condiciones. Así mismo, la variedad SE2 produce muchos azúcares y puede ser usada como materia prima para etanol. Y las variedades SE3 y SE4 tienen buenas características para producir etanol y para ensilaje, también. La otra variedad que ha funcionado en el país es la SE19, que tiene buenas características de alta resistencia al acame (caída del tallo), a la par que muy buen porte y buena biomasa. Esta planta en particular, es de un tipo semi seco, lo cual lo hace un material muy apropiado para ensilaje. Por ahora, acepta, realmente en México las investigaciones y la producción se han enfocado al forraje, aunque con gran interés en el campo de la producción de etanol.
Foto: Archivo
Fuente: empresa Earthnote. Datos aportados por el ingeniero Armando Santoscoy Padilla, director general de Earthnote en Australia.
LA INVESTIGACIÓN de este concepto productivo es desarrollada originalmente en Japón, y ya está en etapa de comercialización en varios países.
SIGUE LA INVESTIGACIÓN Quiero destacar que a nivel de experimentación en México, ya se hacen pruebas con 26 diferentes materiales. Y en el ciclo 2016-17 se planea hacer una investigación más profunda. Se contempla trabajar en 18 localidades, todas las investigaciones estarán dirigidas por el INIFAP, para continuar con la búsqueda de más variedades de súper sorgo, tanto para etanol como forraje. Debo dejar muy claro, dice el abordado, que la etapa de investigación será continua en México y el mundo. «En cuestión de mejoramiento de semilla nunca podemos decir ya terminamos, todo esto es un proceso continuo porque las metas deben irse adaptando a los cambios y a las necesidades, porque el dinamismo de la economía mundial y las necesidades también cambian», subraya. De tal suerte que la agricultura, va a la par de esta movilidad de la economía mundial y de la globalización productiva; de innovación. Por ello, el mejoramiento genético será continuo en México y donde quiera que tengamos presencia.
¿Las empresas ya establecidas deberán cambiar, hacer cambios en la tecnología para poder utilizar el súper sorgo? No. Realmente no. Probablemente tengan que hacer algunas modificaciones simples como a los trenes de molienda por la estructura y el tamaño de las cañas del súper sorgo, porque la caña de azúcar tiene un tallo más grueso. Se harían sólo modificaciones hasta cierto punto simples, en el caso de la producción del etanol en primera generación. Para producir etanol de segunda generación, ya se requieren tecnologías que no existen en el país. Tienen que traerse de otros lugares
EL DATO El concepto productivo denominado súper sorgo, puede rendir hasta 300 toneladas por hectárea distribuidas en tres cortes en un mismo ciclo agrícola. Está gramínea es resultado de 17 años de investigación de científicos japoneses y llega a medir hasta cinco metros de altura en algunas regiones con manejo óptimo.
del mundo para poder producir el bioenergético. ¿Cuando habla de etanol de primera y segunda generación a qué se refiere? En primera generación, nos referimos al que se obtiene de la fermentación de los azúcares y del proceso de fermentado y destilado de estos. Segunda generación nos referimos al etanol que se deriva de las fibras de la planta (biomasa lignocelulósica); en el que para su fabricación, no se requieren azúcares sino se deriva del carbón que está en forma de lignina, celulosa y hemi-celulosa en la planta. Por último, ¿este descubrimiento podría ser el inicio de la segunda revolución verde? Eso lo podemos dejar a que lo juzgue la gente; que lo juzgue el futuro. Pero es un buen avance para nosotros.
EL TEMA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2016
Edici贸n Nacional
21
¿Cuánto cuesta?
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
Cultivar una hectárea de camote El costo del paquete tecnológico es de 31 mil 300 pesos. Una hectárea rinde 15 toneladas; por tanto reditúa 60 mil pesos. Sin embargo, si se hornea y se hace la venta directa, la ganancia sube a 450 mil pesos por hectárea. TF/Raúl Torres Lugo El camote (Ipomea Batatas) de la familia convulváceas, según algunos expertos es originario de América Central y uno de los cultivos más antiguos en la tierra y valiosos para la humanidad. Actualmente se siembra en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo debido -entre otros factores- a su fácil propagación y pocos requerimientos de insumos, agua, fertilizante y a su habilidad de crecer bajo altas temperaturas. La planta de camote es perenne y bajo cultivo es manejada por ciclos anuales. A últimas fechas se ha intensificado su producción en el mundo más en zonas templadas que en tropicales. Cabe destacar que el camote se propaga por medio de guía a una longitud de 30 a 40 centímetros,
las cuales se entierran dos terceras partes. En climas templados, la propagación se hace por medio de brotes que obtienen de camotes pequeños o medianos, previamente sembrado en almácigos. MUCHAS VARIEDADES En México, de acuerdo a expertos, se labran variedades con pulpa blanca, amarilla, naranja, rojiza o púrpura en dos ciclos agrícolas: el de primavera-verano y otoño-invierno. Según la SAGARPA, este tubérculo se planta prácticamente en todos los estados de la república y alcanza una producción aproximada de 62 mil toneladas en casi tres mil hectáreas, siendo los estados más productivos Guanajuato y Michoacán. Y la entidades con mayor rendimiento son Chihuahua, con casi 31 toneladas por hectárea; Yucatán, con 30 toneladas; Guanajuato, con
25 toneladas; Michoacán y Jalisco con casi 24 toneladas por hectárea. En el caso de Jalisco y Colima se cultivan primordialmente las especies de pulpa blanca y amarilla. Este fruto tatemado en piloncillo y con almíbar, es un alimento básico en el desayuno acompañado con leche en estas localidades. No obstante que el camote es una especie de gran importancia cultural de México, este país no figura a nivel internacional entre los principales productores. Cabe hacer mención que según expertos, el camote en general se utiliza como comestible y pocos son los reportes que atribuyen a este fruto propiedades medicinales. LE ATRIBUYEN PROPIEDADES MEDICINALES Empero en el caso del camote de pulpa amarilla, se menciona que es útil en el tratamiento de algunas enfermedades causadas por
deficiencias nutricionales, como la pelagra y el escorbuto, por la gran cantidad de vitaminas y carotenos que contiene. Además, se dice que las hojas y raíces son efectivas para el tratamiento de leucemia, anemia, hipertensión, diabetes y hemorragias. Y de acuerdo a los conocimientos de la población en medicina casera, el cocimiento de los bejucos se considera una poción galactagoga; es decir, sirve para aumentar la leche de las mujeres en la lactancia. Además se dice que el cocimiento de las hojas, es utilizado para atacar tumores en boca y garganta. A la vez se menciona que aparte de ser delicioso el bulbo horneado, su valor nutricional es mayor que el de la papa; es fuente de fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales, según productores. Lo cierto es que en la actualidad existen investigaciones enfocadas a la búsqueda de procesos tecnológi-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
Edición Nacional
23
EL KILO de camote puesto en el mercado tiene un valor de cinco pesos; sin embargo, horneado y en venta directa el precio sube a 30 pesos kilogramo. cos, para hacer posible la utilización completa de la planta en temas de alimentación y cuidado de la salud del ser humano. DE LAS MEJORES VARIEDADES En la actualidad el estado de Jalisco, no obstante que no figura entre las entidades con mayor volumen producido de camote a nivel nacional, engendra unas de las mejores variedades de camote de México, esto de acuerdo a camoteros de Santa Cruz de la Loma, municipalidad de Santa Cruz de las Flores, Jalisco. Pero, ¿qué es lo que tiene que hacer un productor de camote para que este fruto rechoncho y lleno de ojos llegue a la mesa de los jaliscienses? ¿Cuánto le cuesta al camotero de la región de Santa Cruz de la Loma, mejor conocida como Tepetates, cultivar una hectárea de camote? Tierra Fértil acudió a la zona productora de estos singulares frutos, ubicada a 35 kilómetros de la capital de Jalisco a buscar las respuestas a estos cuestionamientos. La consulta se dio con Arturo Borrayo Ortiz, el mejor camotero de la región, según su afirmación; aunque cabe hacer mención que su dicho también es avalado por sus coterráneos. EL CAMOTERO BARATERO Este personaje, quien lleva más de dos décadas dedicadas al cultivo, horneado y venta directa de camote al cliente por medio del sistema de voceo, se hace llamar el «camotero baratero». Y así lo grita a través de un altavoz
colocada en su camioneta, en la que acude a diferentes poblaciones del estado a vender el mejor camote del mundo, asegura. Y así lo pregona de miércoles a domingo, a partir de las 7 de la mañana en diversas poblaciones, especialmente del sur de Jalisco: «¡Llegaron los camotes, tatemados calientitos! ¡Arrímese a los camotes tatemados calientitos! Tráigase un costal, una cubeta; mande al niño,
EL DATO El camote de pulpa amarilla, aseguran expertos en medicina naturista, es útil en el tratamiento de algunas enfermedades causadas por deficiencias nutricionales como el escorbuto y la pelagra, gracias a la gran cantidad de vitaminas y carotenos que contiene esta bulbacea.
mande a la niña, porque aquí va el camotero baratero». Así reza mi publicidad, asegura. Yo la escribí y otra persona lo grabó. Es de mi propia inspiración, comenta orgulloso el campesino-tatemador-comerciante de camote oriundo de la comunidad de Tepetates, Jalisco. Señor, para iniciar a producir camote se necesita tierra, ¿cuánto
cuesta rentar o comprar una hectárea en tepetates? Nosotros rentamos anualmente y pagamos de tres mil a cuatro mil pesos la hectárea. Sin embargo, el costo de la hectárea está por arriba de un millón de pesos dependiendo de su ubicación. Hay terrenos localizados cerca de la carretera que cuestan hasta seis millones; es decir, entre más cercana esté la parcela del cerro, es más barata. Por principio de cuentas señor, ¿cuándo se tiene que sembrar el camote? Tenemos para preparar la tierra en el mes de mayo, porque las lluvias se vienen en esta región en junio; y se hace la siembra a partir del día 15, cuando la tierra está mojada. Tenemos la tierra húmeda, ahora hay que prepararla. ¿En qué consiste la preparación? Solamente se barbecha y el costo de este trabajo con tractor es de 800 pesos por hectárea. No obstante, también necesita una disqueada para matar todo el zacate, esta tiene un valor de 500 pesos. Ya con la tierra preparada y mojada partimos a Vista Hermosa, Michoacán, a comprar la semilla, la planta. ¿A cómo le venden la planta? Tenemos intercambio de cogollo con productores de Michoacán, por ello me sale gratis. El «vale» que me la regala, lleva planta de mi parcela para iniciar la siembra en enero y nosotros cosechamos por ese tiempo. En contra parte, cuando nosotros vamos por planta, ellos ya están co-
sechando. Si el productor no tiene quien le regale el cogollo, ¿cuánto le cuesta? La planta para una hectárea vale dos mil pesos. ¿Qué paso sigue? Hay que apartarla. ¿Qué se le aparta?, una planta es una guía larga que llega a medir hasta dos metros. Hay que cortarla en pedazos como de 30 centímetros. La amarras en tercios y de aquí se lleva en camioneta al campo a donde va a ser sembrada. Te anda costando entre la cortada y la sembrada con la gente, tres mil pesos la hectárea. Sólo la preparada dura un día con seis trabajadores de a 250 pesos por jornal; la plantada otra cantidad igual. Y ya plantado el camote, la tierra ya no necesita más trabajo; resta nada más esperar que llueva. ¿Qué sigue después de la lluvia? Cuidar muy bien el cultivo ¿Cómo? No dejar que crezca la maleza; cuidar que vaya limpio el camote. Para mantener limpia la parcela, a los quince días de la siembra, hay que hacer la primera limpia. ¿Cada cuánto hacen limpieza y cuántas personas? Hay que dar una pasada con el tractor cada quince días. Un día se dedica sólo a matar maleza. El costo es de 500 pesos por jornal y es un trabajo rápido. Esta labor se hace cada quince días durante dos meses,
Fértil 24 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
porque en este lapso de tiempo ya se levanta el surco. Para este tiempo la planta ya está grande. A los quince días le meto el tractor y seis personas por dos días a rastrillar; esta labor vale tres mil pesos. A los quince días entra de nuevo el tractor para matar la maleza, el valor de este trabajo es de 500 pesos. Vuelve a entrar el tractor hasta el mes y medio y las mismas seis personas para abrir la guía a fin de que la máquina al abrir el surco para arropar la planta, no la pise. En esta acción se desembolsan tres mil 500 pesos. Este es el último trabajo que se hace con el tractor. De aquí para adelante, como al mes y medio, se hace una limpia porque no deja de salir maleza. Sin embargo, hay que desenzacatar con la mano, porque la planta requiere mucha limpieza para no correr el riesgo de que el zacate se trague la planta. Cabe hacer mención que si quieres tener buenos resultados, debes mantener el camote limpio. Puedes meter una o dos personas si no quieres hacer tú mismo ese trabajo; si no, esto se hace en un día con dos personas, se aportan 500 pesos. Cuando se arranca con la limpia de la parcela, es porque ya vamos sobre tres meses de que se sembró y eso ya es casi el final del cultivo. Para este tiempo, a los tres meses, el camote ya está formado, sólo que está tierno. Pero en este tiempo ya hay camotes de 250 gramos, puede ser que más grandes. No obstante a los cuatro meses y medio, ya está listo para cosecharse. En esta etapa hay camotes de un kilo o más de peso. Pero ya no se le hace nada a la parcela. Nada más es estar al pendiente de que no haya plaga y maleza. ¿Se le pone algo más al cultivo? Como a los quince días de sembrado le ponemos un plaguicida. Ninguna clase de herbicida admite el camote, por eso casi toda la labranza se hace a mano. Esta sustancia es granulada como azúcar y se lo tiramos en el surco en chorrito. Cuando llueve, se deshace y mata las plagas que hay en la tierra. ¿Cuáles son las principales plagas que lo atacan? El nixticuil, el alfilerillo y muchas otras plagas, pero estas son las que más nos perjudican.
¿Cuánto le cuesta atacar las plagas? Cada costal de esa substancia cuesta sobre 300 pesos. Como al mes de la primera aplicación, hay que echar el plaguicida de nuevo, para que el camote salga sano. Un costal de 25 kilos es para una hectárea; sin embargo, de acuerdo al terreno donde se siembre, es susceptible de aplicar hasta dos sacos. El plaguicida lo pone una sola persona en un día, dos veces por ciclo. El valor de esto es de mil 100 pesos. Eso es todo lo que lleva de paquete tecnológico el camote. Después de hacer todo esto, sólo nos resta esperar que llueva. ¿Si no llueve qué pasa? Podemos tener más plagas. ¿Y no crece el camote? Quiero aclarar que este cultivo no es como el maíz que ocupa de manera constante la lluvia. El camote a veces le beneficia un verano --que dure días sin llover-- y al maíz lo perjudica. ¿Hasta cuántos días puede aguantar? Este fruto puede aguantar hasta un mes sin lluvia y el maíz para ese tiempo «ya marchó». Esa es la ventaja de este cultivo. ¿Qué le sucede al camote cuando tarda en llover y luego llueve? Eso depende del terreno. Hay partes que perjudica y en partes que le beneficia. Porque si tenemos parcela donde la tierra es completamente delgada, ahí si se seca completamente el suelo si no llueve pronto. Entonces ahí en esa tierra seca, no crece el producto, no da buenos camotes porque falta humedad. ¿Cuando regresa la humedad crece más? Sí. Hay parcelas en que el terreno es más de grano; la tierra más morena. En pocas palabras: en tierra de mejor calidad se conserva más la humedad, que en una más delgada. Y ahí tenemos por lo regular la probabilidad de que en un 90 por ciento se obtenga una mejor cosecha. Si hay un verano en una mejor tierra, el camote sale más grande. Si hay un verano en tierra delgada, el camote pierde tamaño. Pero hay que aclarar, que no se pierde la cosecha
EL CAMOTE que se produce en Santa Cruz de la Loma es de las mejores variedades que se cosechan en el estado de Jalisco, asegura Arturo Borrayo Ortiz autonombrado: «el camotero baratero».
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
si vuelve a llover. Se llega a perder cuando definitivamente se retiren las lluvias. «Pero en Tepetates, en mi tierra, nunca ha pasado eso». Entonces, ya tenemos el camote
LA CIFRA 62 mil toneladas de camote se cosechan en una superficie de casi tres mil hectáreas en México, según datos de la SAGARPA. Los estados más productivos son Guanajuato y Michoacán. y hace cuatro meses que lo plantamos y el mismo tiempo de trabajo. ¿Qué sigue? Cosechar. ¿Cuánta gente necesito para co-
sechar y cuántos días? Depende de cuánto vaya a querer el cliente. Supongamos que quiere una tonelada, con dos personas se hace el proceso. ¿En cuánto tiempo? En un día cosechan una tonelada: esto le sale al productor en 500 pesos. Si se cosechan las quince toneladas que da una hectárea el costo es de siete mil 500 pesos. ¿Cuánto rinde una hectárea de camote? Da 15 toneladas por ciclo. Nada más se cosecha una vez al año. De ahí se inicia de nuevo todo el proceso, otro ciclo. Un cliente le puede decir quiero una tonelada cada semana y en quince semanas termina la zafra. Así de noble es este cultivo. ¿Cuánto aguanta el camote estar debajo de la tierra? Después de rendido aguanta otros cuatro meses enterrado. Tiene una larga vida bajo tierra, lo que da
oportunidad a que se encuentre cliente, se procese y se le agregue valor como sucede en mí caso que lo horneo y vendo directamente al consumidor. Quiero decir que el camote tiene una peculiaridad, no es un producto que a los cinco meses de sembrado se tenga que cosechar. Por ejemplo, para el mes de diciembre, a cinco meses que empezamos a plantarlo, ya está bueno para desenterrarlo; sin embargo, si lo cosechamos a finales de abril, todavía está fresco en el surco. La cosecha dura a veces, de acuerdo al mercado, hasta el mes de mayo. Nosotros en la familia tenemos sembradas alrededor de 20 hectáreas aquí en Santa Cruz de la Loma y lo cosechamos poco a poco. ¿Cuánto cuesta el traslado? Eso ya no me corresponde, el cliente lo recoge a bordo de la parcela. Si yo tengo que llevarlo al mercado de abastos me cuesta 500 pesos el flete.
Edición Nacional
25
¿A cómo le pagan la tonelada? A cuatro pesos el kilo; cuatro mil pesos la tonelada levantada en la parcela. Al menos cinco mil pesos es el costo, si la pongo en el mercado. Empero, nosotros sólo vendemos una parte recién cosechado, el mayor porcentaje de la zafra lo horneamos y vendemos en los alrededores. ¿Normalmente cuánto procesa y cuánto vende al comerciante? De diciembre para acá tengo entregando 800 kilos por semana. Hay gente que lo tatema, gente que lo enmiela y yo se lo vendo recién sacado del surco. ¿Y usted cuánto procesa aquí? Trabajo cinco días; proceso media tonelada por semana. Ahí ya termina el cultivo con la cosecha y distribución. Ya no hay nada que platicar; ya lo tenemos en casa; en horno de camotes, en el domicilio del camotero baratero, el señor Arturo Borrayo, vecino del poblado de Tepetates, municipio de Santa Cruz de las Flores, Jalisco. México.
Fértil 26 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
A LOS QUE VIMOS /
Expo Tlajomulc0 2016
El Presidente Municipal de Tlajomulco, Alberto Uribe en entrevista con TIERRA FÉRTIL.
Paola Velasco, Gerente de Marketing de Minerales La Blanca
Juan Chávez, Gerente de Granja “El Cajón”, con Alberto Camberos de Tierra Fértil.
Grisel Cruz y Ana Ilse González, de CONSOL NEGOCIOS, acompañadas de Conrado Vázquez.
José Nemorio González de Agrícola “El Tractorcito” en la Expo Tlajomulco 2016.
José Alfredo Herrera de MAGUSSA con Conrado Vázquez.
David Chávez y Daniela García, del equipo de Ventas de Membranas Los Volcanes, con Tierra Fértil
Organizadores de la Expo Tlajomulco 2016.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
LO NUEVO /
Guadalajara, Mayo de 2016
Edición Nacional
27
productos agrícolas
Portafolio de Soluciones para Maíz y Sorgo de Dow AgroSciences Como resultado de una labor de investigación y desarrollo para ofrecer soluciones que ayuden a los agricultores a obtener mejores resultados en su cosecha, Dow AgroSciences presenta el portafolio completo de soluciones para Maíz y Sorgo que ofrece herbicidas pre emergentes como Keystone™NXT y Surpass™NXT, herbicidas post emergentes como Tronador™D, insecticidas como Palgus™, Lorsban™ Advanced, Toretto™ y por supuesto, los híbridos de Dow Semillas™ en maíz blanco DAS2368, DAS2372, en maíz amarillo DAS3327 y Sorgo DAS4430.
FULL-GRO es un complejo bacteriostático, el cual es un poderoso aliado para el desarrollo de frutos de gran valor y gran calidad, mejorando además su vida de anaquel. Se puede utilizar como preventivo dentro de cualquier aplicación foliar. FULL-GRO es una combinación de sales cuaternarias de amonio de segunda y cuarta generación de doble cadena que potencializan su actividad bactericida, viricida, fungicida, nematicida y sanitizante. Estos compuestos son generalmente los más eficaces contra bacterias en gamas alcalinas de pH. Se cargan y enlazan positivamente a los sitios negativamente cargados en la pared bacteriana de la célula. Estos enlaces electrostáticos causarán en las bacterias tensiones en la pared de la célula y daño al flujo normal de compuestos que sostienen la vida a través de la pared de la célula, paralizándolas y disminuyendo su permeabilidad. Es biodegradable en un periodo no mayor a 3 semanas, por lo que no causa daños a los seres vivos ni a la naturaleza. No es corrosivo de metales, actúa dentro de un rango de soluciones que tengan un pH entre 3 y 11, y puede aplicarse en períodos de 15 y 21 días en los cultivos manejando dosis preventivas (dosis baja). Favorece los procesos enzimáticos de la planta a través de mejorar la resistencia a las enfermedades, prolonga la vida en anaquel del fruto, así como su resistencia al manejo y transporte post-cosecha. Puede combinarse con la mayoría de los agroquímicos, para potencializar sus resultados.
AMBUSH 25 PH Panicum maximumTAMANI SEMILLAS DE PASTO. * Resiste temperaturas medianamente bajas * Alto valor nutritivo. * Aguanta resequedad moderada. * Porte bajo. * Optima cobertura de suelo.
insecticida para el control de Larvas en sus cultivos, nueva formulación con más días de control. www.amvac.com.mx atención.clientes@quimicaamvac.com
(33) 31101976 01800 00amvac (26822)
Cuando el equipo se energiza, el rotor del motor se eleva y se genera una película de agua entre el disco y los segmentos y de la misma manera cuando el equipo está apagado todo el peso de él es absorbido por el kit de empuje axial.
- Panicum maximum-ZURI * Moderada tolerancia a encharcamiento. * Paleatibilidad excelente. * Alta producción de materia seca al año. * Mejor conversión alimenticia. * Mayor contenido de proteína. Solicítalo a Tel. (341) 413 2350 y 413 2360 Mercado de Abastos Mz B-13 CIUDAD GUZMAN JAL.
El kit de empuje axial de un motor sumergible funciona para absorber la carga axial de los ejes giratorios del rotor que recibe la presión que ejerce la bomba acoplada en él.
Es un fungicida agrícola formulado como sólido soluble a base de SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO al 98.00% (Equivalente a 250 gr. de i.a./kg). Actúa por contacto en la prevención de enfermedades fungosas en una gran variedad de cultivos como: Aguacate, cacao, fresa, mango, melón, vid, apio, cafeto, chile, frijol, calabaza, pepino, sandía, papa, plátano, tabaco, durazno, y jitomate.
El kit de empuje axial de los motores sumergibles SUDITRA ofrece una mayor resistencia ya que está fabricado con tecnología alemana de punta y soporta más kilonewtons que otros kits en el mercado. Conoce más en nuestras páginas www.bymssa.com.mx www.suditra.mx
www.agrodelllano.com.mx
Búscalos con tu distribuidor autorizado en Ciudad Guzman Agrofrut Zapotlan. Libramiento Sur 2346 Ciudad Guzman Jal. Tel (341) 4138513 o 41 35059
LO agrícola
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
El chícharo, una leguminosa imprescindible en la cocina Se produce poco debido a su escasa demanda y a las reducidas zonas idóneas que hay en nuestro país para sembrarlo. TF/Roberto Silva Al parecer, en México, el cultivo del chícharo no tiene la menor importancia, frase que hizo célebre Arturo de Córdova, actor de la época e oro del cine mexicano y que en este caso, queda como «anillo al dedo» para ilustrar la poca relevancia de este cultivo en nuestro país. Estas pequeñas esferas verdes, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA, se producen en 19 estados de la república mexicana (7 del centro, 4 del occidente, 4 del noroeste, 3 del noreste y 1 del sur) en una superficie total de 13 mil 533 hectáreas, donde destacan por su hectareaje y producción, el Esta-
do de México y Puebla. A la cabeza se encuentra el Estado de México con una producción anual de 32 mil toneladas; con una superficie cosechada de 6 mil 836 hectáreas y un rendimiento promedio de 4.68 ton/ha. Enseguida viene Puebla con una producción de 14 mil 270 toneladas cosechadas en 3 mil 271 hectáreas y con un rendimiento de 4.36 ton/ha. El tercer lugar lo ocupa Baja California con una producción de 6 mil 308 toneladas cosechadas en 845 hectáreas con un rendimiento de 7.46 ton/ha. Sinaloa es el estado que mayor rendimiento obtiene con 11.86 ton/ha. y el de menor es Oaxaca con 0.70. DOS CULPABLES ¿Pero por qué no se siembra más?
¿Qué es lo que impide que crezca la superficie cultivada con esta leguminosa en nuestro país? Las respuestas las tiene el doctor Rogelio Lépiz Ildefonso, profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, quien comenta a Tierra Fértil que existen dos factores que inciden para que la siembra de esta bolita verde sea precaria en el suelo mexicano. El primero es que son pocas las zonas donde se puede sembrar chícharo de temporal en nuestro país. El chícharo (Pisum sativum), añade el académico, es una leguminosa que requiere de un clima templado o templado-frío para su producción, y esos climas están básicamente en la mesa central de nuestro país, en los estados de México, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. Fuera de esa región, comenta Lépiz Ildefonso, hay zonas con este tipo de clima a lo largo del eje neo-
volcánico que incluye parte de Querétaro, parte de Michoacán, Guanajuato y Jalisco; y parte de Baja California, «pero sólo en las partes altas. Esas son las áreas donde se puede sembrar comercialmente el chícharo», señala. Y en los lugares en donde son menos fríos, que ya son semi-tropicales, «el chícharo se siembra en otoño-invierno y como en esa estación del año no tenemos agua, pues entonces
tiene que ser de riego», menciona. POCO CONSUMO Y el segundo factor, indica el académico, es que no hay una cultura de consumo en la población mexicana, que genere una demanda grande de este cultivo. «Tampoco tenemos (los mexicanos) un hábito de comerlo mucho. El chícharo se consume de dos maneras: grano seco, que recibe el nombre de arveja o arvejón, y se utiliza como forraje para ganado y como alimento balanceado en la piscicultura; y en grano tierno, para consumo humano, en los distintos guisos o ensaladas, pero no hay una tradición, no hay una cultura alrededor del chícharo, digamos como para que lo sembremos más», enfatiza. Esto es increíble porque a pesar de que existen en nuestro país, decenas de platillos donde el chícharo está presente, su uso, mayoritariamente, se centra en ensaladas y en el arroz, enfatiza. DESCUIDO OFICIAL Además desde mucho tiempo atrás este cultivo no tuvo la atención gubernamental requerida, la cual atraía un pariente suyo, como lo comenta Lépiz Ildefonso: «en las buenas épocas del INIFAP, creo que sólo en el Estado de México había un programa que le puso atención al cultivo del chícharo en la zona del valle de Toluca, y eso se acabó». De ahí en fuera nada. Agrega que para el INIFAP, en sus programas, el chícharo como leguminosa, nunca figuró como importante, por la poca superficie básicamente, «porque ahí la atención era para el frijol, y en un momento para la soya, el garbanzo y la lenteja, entre las leguminosas». CÓMO SE CULTIVA El investigador explica que el chí-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
charo se puede sembrar de temporal de tres maneras: al voleo, en surcos y en espaldera, pero él se inclina por los dos últimos porque facilitan el trabajo de laboreo. «Es mejor sembrar en surcos a una distancia de 75 centímetros en hileras, cuando se inicia el temporal en las partes templadas-frías», indica. Y da sus razones, explica que cuando se siembra al voleo, que es una práctica vieja, que se utilizaba mucho antes para el trigo, para el garbanzo, para otras especies, y consiste en traer en un balde la semilla y con la mano aventarla, esparcirla en un terreno ya preparado, y sólo se pueden controlar las malezas con herbicidas o manualmente, lo que dificulta más el laboreo que cuando está en surco. En cambio en surco, se le cultiva mejor, se puede regar con agua rodada o con cintillo y se aplican fácilmente los fertilizantes foliares o los insecticidas si es necesario. «Entonces es de más fácil manejo», señala. Además explica que la siembra es como si fuera frijol. Se siembra en las hileras depositando granos cada 5 ó 10 centímetros, a chorrillo, porque la planta del chícharo desarrolla un poquito más que los frijoles arbustivos; entonces cubre el surco, y como es una leguminosa, no requiere de mucha fertilización, «según como sea el suelo y si va a tener agua o no», enfatiza. «Si no va tener agua, por ejemplo, cuando siembra con manteado, así con humedad residual, pues ni le fertilice. Entonces es mucho mejor sembrar en hileras para poderle dar un mejor manejo», recomienda. Y el otro sistema es el de espaldera que, irónicamente casi no se usa, pero es el más productivo. Se utilizan tutores y alambre para que ahí enreden las plantas y se requieren surcos más anchos, por lo menos de un metro. Lépiz Ildefonso señala que al voleo o con surcos con variedades menos tardías, de menor crecimiento, a los 4 meses ya se puede cortar la planta y dejarla engavillada para luego trillarla; o si se va a cosechar para vaina, para chícharo, «entonces yo creo que a los 60 días ya se cosecha o tal vez antes porque es precoz, tal vez a los 50 días ya empieza a cosechar las vainitas y le da varios cortes, sobre todo si lo tiene en espaldera, le da tres o cuatro cortes», asegura. SE ACABA LA TIERRA CULTIVABLE Por ello el académico recomienda este último sistema para incrementar la producción y porque ya se presenta otro problema en la zona
Edición Nacional
idónea del país para producir el chícharo, y así lo explica: «Pues yo creo que habría que irse (elegir) con las siembras en espaldera porque tampoco tenemos mucha tierra para aumentar la superficie de siembra,…». El investigador señala que ya no hay más superficie que se pueda abrir para los cultivos, entonces lo poco que se tiene, se debe optimizar, sobre todo en aquella parte de la mesa central donde la concentración de población cada día es mayor. «Es impresionante como se ha reducido la superficie; las parcelas si inicialmente eran de cuatro hectáreas, se hicieron de una hectárea y ahora son de franjas, ¿quién va a vivir de eso?», señala. «Entonces una opción para esas
LO DIJO «Para el INIFAP, el chícharo como leguminosa, nunca figuró como importante, por la poca superficie sembrada, porque ahí la atención era para el frijol» Dr. Rogelio Lépiz Ildefonso Profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara. pequeñas áreas es la siembra en espaldera, con tutores que aumentan mucho la producción, esa puede ser una opción, y obviamente hacer promoción entre la población para que se consuman más los chícharos no solamente con el arroz o las cremas, hay muchas maneras de consumirlos», aconseja. GRIS PANORAMA ¿Entonces el panorama para el cultivo del chícharo mexicano es triste? Se le inquiere y su respuesta es dura, pero realista: yo no vislumbro de dónde podría venir un apoyo (gubernamental) para incrementar la producción, porque eso tiene que venir de la mano con la demanda, si no hay demanda, entonces para ¿qué producimos si no se va vender? Por eso digo que tiene que haber una gran demanda». Y remata: «No se ve cómo podamos subir la producción y el consumo. La superficie va a estar difícil, la producción tal vez sí, pero no con los sistemas actuales».
PARA INCREMENTAR la producción recomiendan usar el sistema de espaldera.
29
F茅rtil 30 TIERRA Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Edición Nacional
LO ESPECIAL
Guadalajara, Mayo de 2016
RANCHOS CINEGÉTICOS Cazar sin depredar
En estos lugares se propicia la preservación de la fauna silvestre, YA QUE respetan los ciclos de vida de las especies. TF/Roberto Silva Resulta difícil de creer que un hombre enamorado de la naturaleza, que disfruta al máximo adentrarse en el bosque de su propiedad y admirar los bellos paisajes que le ofrece, llenar sus pulmones con el aire limpio y fresco que le proporciona,… maquinara en su mente semejante idea. Él que goza con la calma que le transmite esta zona boscosa, que se deleita con el trinar melodioso de los pájaros y hasta con los desafinados graznidos de los «chonchos» y las chachalacas que en él habitan,
y que cuando llega la sed, la mitiga con el agua pura que corre por sus arroyos para seguir con su agradable y tranquila caminata, tuviera entre sus planes instalar ahí... un rancho cinegético. Y resulta más inconcebible que quisiera interrumpir aquella tranquilidad que ahí se vive con los estruendos provocados por las armas, al confesar que no le gusta cazar, porque cuando lo hizo por primera y única vez, «sintió muy feo» y juró que jamás volvería a hacerlo. Pero al ver los destrozos que ocasionaba la cacería furtiva entre las especies animales silvestres que habitan su propiedad, la matanza
indiscriminada de venados, sobre todo, y de otras especies que hacían quienes realizaban esta ilegal práctica (y que provocó que cayeran sus poblaciones) fue como le «nació» la idea de establecer un rancho cinegético o una unidad de manejo ambiental conocida como UMA y proteger así a la fauna silvestre que habita en su propiedad. Para muchas personas esto sonaría contradictorio, porque cuando escuchan el nombre de rancho cinegético, lo asocian con la caza indiscriminada, pero es todo lo contrario, éste sirve para conservar la naturaleza y a los animales silvestres que habitan donde se establece, porque su
caza es controlada. Por ello, con el turismo cinegético se apoya la conservación del medio ambiente en los lugares en donde se realiza dicha actividad deportiva, lo que propicia la sustentabilidad de la vida silvestre, pues se respetan los ciclos de vida de las especies, «ya que esta actividad no tiene carácter depredador», afirma Don Moisés, propietario de un rancho cinegético ubicado en Jolapilla, población ubicada en la sierra del municipio de Mascota, Jalisco. ¿QUÉ ES UN RANCHO CINEGÉTICO? Es el lugar a donde acude el cazador
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
con un permiso para detectar, luego Agrega que tiene otro animal que le perseguir, espiar, tener en la mira, llama Choncho, que es de la familia disparar y llevarse a casa un ejemdel guajolote, y del cual ya tramita plar de alguna especie silvestre que el permiso para cazarlo, «porque de ahí habita, previamente acordada ese ya hay mucho», enfatientre él y el dueño del rancho. za. En el caso de la propiedad de Don Moisés, puede ser desde un puma, ER PARA SAB pasando por un venado ncho de Don e cazar en el ra Lo que se pued o un jabalí y hasta paloMoisés mas, «un rancho cinegéales que tico abarca todo tipo de blación de anim pende de la po cantidad de ejemplares De animales, pero lo que tenla se tenga. De el biólogo enviado por la go yo allí (permitido cazar) que haya vistomo es grande la extensión son esos cuatro animales», SEMARNAT. CoDon Moisés, le otorgan hasseñala. del terreno de para venado; como también macho, le Dice que son tan buenos ta 25 cintillos plar de jabalí loma alas pa hay mucho ejem los resultados obtenidos de o; añ da s ca dan 18 permiso os 6 cintillos, dependienhasta ahora, en lo que resal men uno de s, ca an bl pecta a la recuperación de n, y por último, de la població año. do la población animal en su el puma. Para todo predio, que ya van dos años que la SEMARNAT le otorga un permiso para cazar puma, «Esta propiedad porque ya tiene varios ejemplares, se protege desde hace 10 años, por«inclusive tengo fotos, por eso me que anteriormente iba mucha gente han dado el cintillo (permiso) para a hacer destrozos de animales, veían el puma». hasta a una hembra y la mataban, Entusiasmado señala que en su ranpero ahora, sí hay mucho animal», cho ya también se aparece el jaguar, señala orgulloso este hombre aman«pero ese como está en peligro de te de la naturaleza. extinción, hay que respetarlo, entre más tengamos, mejor». ¿QUÉ NECESITO PARA SER CAZADOR? UN HABITANTE RARO Para poder ir tras la presa se necesiY al hablar de este felino, se aventuta pertenecer a un club cinegético, el ra a decir que en su predio habita un cual tramita ante la SEDENA la licenespecimen raro, cuando cuenta «me cia para que el afiliado pueda portar tocó ver en una ocasión uno bien armas y después de cierto tiempo de grande, pero era negro, me dicen que practicar el tiro, esté apto para ir a está cruzado con algo, porque es un cazar un animal. jaguar, no puma. Yo lo vi y lo vieron Ya con su permiso, hace su reserlas personas que me ayudan a cuivación, acude al rancho elegido, dar el rancho», asegura con cara de acuerda el tipo de animal que cazaasombro, casi jurándolo para que se rá, contrata a un guía y comienza la le creyera. emoción... Y ya más repuesto agrega: «uno al El cazador debe respetar ciertas reescuchar puma o jaguar, dice: me va glas, entre ellas, internarse sólo por a comer, pero no. Esos lo ven a usted las rutas permitidas, cazar únicay corren», lo dice como queriendo mente machos grandes de la especie recriminar a quienes, pretextando un que fue acordada. Está estrictamente posible ataque, los matan. prohibido cazar hembras, «aunque
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 33 Guadalajara, Mayo de 2016
ya estén viejas, mejor se les pone una inyección para que se mueran y los mismos animales de allá se la comen. Eso no está permitido, puros machos», advierte Don Moisés. Añade que los cazadores llevan un guía, quien aparte de enseñarles el camino, vigila que cumplan las reglas, «porque hay unos “muy largos”, que ven un pájaro y quieren matarlo, y eso no es permitido, por eso va el guía para que respeten todo, van por la presa que tienen autorizada y es todo». «Porque ya tuve esa experiencia, de que ven un pájaro bonito, de muchos colores y lo quieren matar y no eso no es permitido. Si quieres conservar animales que sean más atractivos, hay que respetar», sentencia. LOS COMODINOS La cacería es un deporte cansado y de mucha paciencia, y más en un terreno montañoso como donde se ubica el rancho de Don Moisés, que pone a prueba la puntería y la condición física de quien acude a él y muchos no aguantan el trajín o, simplemente, no quieren batallar. Para ellos, Don Moisés tiene una solución y una crítica: «Si quiere un caballo, también se le renta. Porque hay algunos que no quieren caminar y después se sientan y dicen: yo aquí me quedo, a ver si pasa algo. Esos son los que no agarran; los que sí agarran son los que caminan». Por eso la gente, señala, está acostumbrada a ir al norte, a Tamaulipas, Sonora, Chihuahua, porque son UMA’s que tienen muchos años y están establecidas en zonas pare-
LO DIJO
«Tengo cámaras ocultas, que con el movimiento se activan y me imagino que eso los ha espantado (a los cazadores furtivos), lo mismo el reportarlos, porque ya lo he hecho».
Moisés Oliveros Morales Dueño de rancho cinegético jas que facilitan la transportación, pero «por ejemplo, a usted le gusta la cacería y no puede caminar en un predio como el mío, pues pa’ luego buscan solución para estos casos, y hasta hieren al animal para que el señor ese, que no puede caminar, pues de lejos cace la presa». Hay otros que le dicen al guía que los lleve a un comedero, donde, a cierta distancia, está un espiadero camuflajeado, que es como una casita llena de ramas, ahí se esconde el cazador y tiene que estar sentado por muchas horas, a esperar que llegue el animal. Allí llegan los venados y los caza. Es lo más fácil, pues se los dejan de «pechito», señala sonriente Don Moisés y agrega que «eso ya no es emoción, como la adrenalina que se siente cuando cazan un animal. Porque eso sí le digo que cuando agarran una presa, se les nota en los ojos, como cuando usted recibe un premio grandísimo, se les ve la cara de goce, de gusto. Pero a la mayoría de los cazadores les gusta ir a sudar, a perseguir a su presa, como debe EL VENADO, de los animales más buscados por los cazadores.
Edición Nacional
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
EL DATO Actualmente Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Zacatecas son estados líderes en turismo cinegético y pesca deportiva en nuestro país. Y para darnos cuenta de la entrada de divisas que genera, basta citar un ejemplo: en los ranchos cinegéticos de Sonora, la caza controlada deja al estado una derrama económica de 35 millones de dólares, anualmente. de ser», afirma. Ya cuando el cazador tiene su presa, Don Moisés le da su respectivo cintillo que le otorgó la SEMARNAT, el cual se pega a una pata del animal cazado para que lo pueda transportar. ¿Se lleva el animal íntegro? Sí se lleva el animalito íntegro,… a donde sea, porque muchos cazadores tienen permiso para Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y mientras lo tengan, pueden pasar con el animal.
¿Cuál es la cuota?, ¿es parejo o por animal? ¿Cómo es? Les cobro tres mil pesos por venado; mil pesos por el jabalí; la paloma son como 600 pesos por una parvada de 6 ó 10 máximo. Y con eso ya pueden cazar… Claro que si no caza, no se le cobra, lo único que paga es el hospedaje y la comida que son 600 pesos por día, hay agua caliente e internet, pero no hay señal de telefonía. NO ME GUSTA, PERO ES NECESARIA A este hombre de hablar pausado y figura espigada, no le gusta la cacería, dice que no es lo suyo, pero tampoco está en contra de ella, porque sabe que es necesaria, aunque, insiste, pero controlada. Y explica sus motivos: Claro que me gusta la carne de venado, pero cazarlo no. Desde una vez que maté a un tejón, juré no cazar. Yo estaba joven, le tiré con un .22, iba trepando al árbol. Le pegué uno, medio soltó las uñas y se bajó poquito. Le di el otro y se cayó. ¡Y jamás volví a hacerlo!
LOS 12 MANDAMIENTOS DEL CAZADOR 1.- Trate todas las armas con el respeto que merece un arma cargada. Esta es la regla principal para la seguridad en el uso de armas. 2.- Armas que se llevan al campamento o al hogar deben estar siempre descargadas y enfundadas hasta llegar a la zona de tiro. 3.- Esté seguro que el cañón y el mecanismo están libres de obstrucciones. 4.- Lleve siempre su arma controlando la dirección de la boca del cañón en caso de un tropezón. Tenga puesto el seguro hasta que usted esté listo para disparar. 5.- Esté seguro de su blanco antes de disparar. 6.- Nunca apunte su arma a un objeto si no tiene intención de disparar. 7.- Toda arma que no esté en uso debe estar descargada. Armas y municiones deben guardarse en un lugar fuera del alcance de niños y de adultos descuidados. 8.- Nunca suba a un árbol o pase por encima de una cerca con un arma cargada. 9.- Nunca dispare a una superficie plana y dura, ni a la superficie del agua. 10.- Jamás mezcle armas y alcohol. 11.- Siempre mire que hay detrás del blanco. 12.- Nunca haga tiros rasantes. Puede herir a un compañero ó a su recogedor. El grado de inclinación del tiro es sobre los 65 grados. Bajo esa inclinación, es tiro rasante.
Quedó en mi mente que no lo volvería a hacer. ¿Qué sintió? No pues mal, porque es un ser viviente… ya no lo volvería a hacer, ni con un pájaro. ¡Claro una cucaracha sí me la echo! Pero fíjese que es necesario que los cacen, pero controladamente, insiste.
LOS ZORROS también habitan en el terreno de Don Moisés, pero está prohibido cazarlos.
CASI ERRADICÓ LA CAZA FURTIVA Don Moisés es un tipo tranquilo, a quien no le gusta la cacería, pero que «mató dos pájaros de un tiro» al establecer el rancho cinegético, ya que, por un lado logró sacarle provecho, económicamente hablando, al maravilloso cerro ese, como él lo llama, porque «no daba nada, pero es muy bonito». Y por la otra, ya casi erradica la caza furtiva, que tanto daño ocasionaba a las distintas especies de animales de uña, pelo y pluma que habitan en su terreno. Para ello delimitó su rancho, puso anuncios de advertencia, formó cuadrillas de vigilancia y también se apoya en la tecnología, pues tiene una serie de cámaras escondidas, estratégicamente distribuidas, que se activan con el menor movimiento, lo cual ha servido para inhibir esta ilegal práctica. Y se han detenido (los cazadores furtivos). Claro que es imposible andar por todos los linderos, pero tengo cámaras ocultas, que con el movimiento se activan y me imagino que eso los ha espantado, lo mismo el reportarlos, porque ya lo he hecho.
Abunda que sus brigadas de vigilancia apuntan las placas, luego voy a la PGR y lo reporto, pero ahí le va… ¡No hacen nada! a la PGR no le interesa, voy a la SEMARNAT y de ahí me mandan a la PGR, tengo como 5 reportes y a la fecha no se ha hecho nada. A veces he hablado al 069, me conectan con la policía de Mascota, pero pues tampoco. Yo admiro a los gringos porque esos sí atienden los reportes y aquí no, ¡aquí les vale…!, señala tan enojado, que levanta la voz, lo que es poco común en él. Ante esta situación yo me desespero y digo: para qué hago este tipo de reportes, para qué lo reporto. Pero han servido los anuncios, las cámaras que yo tengo sí les da temor, a lo mejor de que los manden llamar si le llega a uno un citatorio, que le diga: preséntate, a eso le han de temer. Pero si los llamaran, me hubieran citado a mí también porque yo hice el reporte, para carearnos, pero como le digo, mientras esté así la ley, por más que luche porque haya abundancia de animales, no se va a poder.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35 Edición Nacional
hsitoria de vida
Guadalajara, Mayo de 2016
Llegué a trabajar por el suelo de México por imposición y me he quedado por convicción: por amor. Y al final del camino, espero integrarme a una tierra sana y fértil»: Juan Walterio Estrada Berg Wolf. TF/Raúl Torres Lugo El edafólogo mexicano Juan Walterio Estrada Berg Wolf, soñaba a finales del siglo pasado, con ser protagonista en la instalación y mantenimiento de la red eléctrica de México, sin embargo, el destino y su abuelo le hicieron una mala jugada: lo convirtieron en agrónomo. Descendiente de migrantes alemanes que salieron de su país tras la hambruna provocada por la primera guerra mundial, nunca pensó que trabajaría toda una vida por la salud de la tierra; del suelo mexicano. «Por mi mente nunca paso ser agrónomo», señala. «Mi familia tuvo un antecedente triste como productora de alimentos: perdieron todo al intentar ser rancheros. Y contra lo que pudiera pensarse, hicieron todo para que estudiara agronomía en Chapingo, aun cuando habían hecho vida como comerciantes y banqueros», relata al ser entrevistado en la oficina que a sus 67 años, todavía conserva en la Universidad Chapingo.
Al ser cuestionado sobre su vida y obra a manera de tarea escolar, el científico ríe a carcajadas; abre el baúl de los recuerdos e inicia el relato de cómo una familia alemana-mexicana, sobrevive en este país y propicia que el nieto mimado, a casi un siglo después de su llegada a México, luche porque el territorio mexicano no se convierta en un desierto. PURO ALEMÁN Déjeme le cuento, dice de entrada con la sencillez que caracteriza a los científicos y que en el maestro Juan Walterio es más notoria. «El apellido Wolf es originario de Hamburgo, Alemania. Soy descendiente de alemanes y mexicanos, mi abuelo era alemán y mi madre nace en México, pero también es hija de mexicana y alemán». Y desglosa su árbol genealógico: mi abuelo paterno era Juan estrada Berg; el materno se llamaba Walter Wolf Forster. Mi abuela materna Aurelia Beraim Mondragón y paterna, Guillermina Gutiérrez Zamora André. Mi padre se llamó Juan Manuel Estrada Berg Gutiérrez Zamora, y
mi madre, María Enriqueta Wolf Berain: de esa unión sólo nacimos dos retoños: mi hermano Carlos y este servidor. Mi familia llega a México al término primera guerra mundial, agrega al dar rienda suelta al relato de su historia. Como resultado de la conflagración se da la gran depresión europea que provoca la escasez de empleo y sobre todo, de comida; «mi abuelo, en las charlas de café con todos los hijos y nietos comentaba que se salieron de su país porque no había nada que llevar a la boca». El patriarca de la familia, se viene a los 17 años y entra al país por Yucatán, ahonda en la historia familiar. Aquí vive unos años donde aprende español e inglés y se dedica a trabajar en una ferretería. Además, administra una compañía minera alemana en Concha del Oro Zacatecas. LOS ABUELOS Estrada Berg Wolf, al continuar con la narración de la vida familiar, al hablar de lo abuelos, denota en sus palabras la emoción que le embarga el sólo recordarlos. “Por los años
30s, conoce a mi abuela en Concepción del Oro, Zacatecas, aunque ella vivía en Músquiz, Coahuila. De esa unión nace mi madre”, acota. Años más tarde, por la inundación del río Nazas, el abuelo pierde el rancho algodonero que había adquirido con sus ahorros y con ello todo su patrimonio. Mi madre comentó sobre ese amargo episodio para la familia, que «sólo salieron con la ropa que cabía en una carretilla y ella con una muñeca». Después de esa tragedia, agrega, se mudan a vivir a Durango donde el bastión familiar se convierte en comerciante; consigue representaciones de ferreterías; se convierte en comisionista, cuenta. Hace una pausa en la narración. Respira hondo, se escucha agitado, «los recuerdos se agolpan en mi mente y los sentimientos me ganan al recordar a mis seres queridos», diría más tarde. Se escucha una risa corta y reanuda el relato. Quiero dejar claro que de ellos, de mi familia, no tengo herencia campirana. «De mis ancestros no tengo el apego a la tierra, al campo», apunta convencido.
hsitoria de vida
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
¿Por qué digo esto? Porque mi madre odiaba el campo. Siempre me repetía una frase que tengo muy grabada en la mente: «nunca tengas un rancho; nunca tengas tierras porque vas a perder todo como mi padre». PURA TERQUEDAD INFANTIL De nuevo se escucha algo nervioso, y por enésima vez reacomoda su cuerpo en el asiento. Ahora una falla en la comunicación le da la pausa para reajustar las ideas. Y fíjese que terquedad mía, acepta al reanudar la charla. Ríe de nievo al comentar casi a gritos: «Y por terco, después de la imposición fraterna, tomé la decisión de trabajar por la tierra de mi país. Y ahora, con esa misma terquedad, busco por todos los medios la salud del suelo mexicano». Yo creo que me enfermé de terco contra las órdenes de mi madre, ríe una vez más al hacer esta afirmación. Al igual que lo hacía cuando era niño que recibía sus sugerencias y órdenes, acepta. «Y yo creo que nunca he dejado de ser niño, porque me sigo revelando a sus órdenes». Quiero aclarar que aunque mi padre conoce a mi madre en Torreón Coahuila, él nació en Sinaloa; precisamente en la Hacienda del Oso; era sinaloense. Y algo que quiero que quede bien despejado, comenta entre risas, es que nunca supe que mi familia tenía el gusto por el campo y menos que su pasión era trabajar la tierra. Por ello fue que me sorprendí cuando en la juventud, al ingresar al Politécnico, me enteré que mi padre y mi abuelo eran agrónomos, aunque poco ejercieron su profesión. Sólo sabía que el abuelo se había ostentado como tal al representar a la empresa Azúcar S.A y al final de sus días al trabajar en el Banco de
El científico con su esposa Marcela (qpd) y su hijo Juan Bonifacio.
Crédito Rural de la Laguna. MI TIERNA VIDA Ahora vamos por partes, dice de manera franca y de nuevo manifestando su alegre manera de ser. Si me pregunta cómo fue mi in-
«No tuve ningún antecedente importante que influenciara el estudio de la tierra. Aunque recuerdo que allí en el Instituto Federación de la Laguna, donde estudie hasta la preparatoria, había escuela de agricultura. Pero por ninguna parte de
LO DIJO
«Si me preguntan si seguiré tocando puertas presidenciales, les diré que nunca he tocado la puerta de la presidencia porque no me dejan ni siquiera acercarme, pero sí lo haría y aunque sea, lo seguiré intentando». Dr. Juan Walterio Estrada Berg Wolf PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE SUELOS DE LA UNIVERSIDAD CHAPINGO
fancia, mi juventud y mi llegada a Chapingo, diré primeramente que fui un niño feliz lleno de mimos. «Fui un estudiante regular que se movía como pez en el agua en los centros escolares y la estancia en la preparatoria Lasallista no fue la excepción». Y por otra parte ya en la juventud, tras dejar la preparatoria, pretendí estudiar ingeniería. No obstante, primero por accidente y después por abrir la boca, ingresé al internado de Chapingo. «Dicho sea de paso, la etapa de ingreso a la universidad agrícola, fue una pesadilla porque no me gustaba la carrera, ni las instalaciones. Era un lugar lúgubre pintado color caqui», expresa con cierta nostalgia. Y de mi llegada a la agronomía, quiero también recalcar que no tuve ninguna influencia de agricultor, productor o comerciante agrícola alguno. Si acaso un empujón fuerte de mi abuelo, su hermano Ricardo y sus amigos.
la cabeza me pasó que yo iba a ser agricultor. Lo más cercano al tema fue que en la secundaria y preparatoria fui scout y me gustaba salir al campo. Andábamos en los cerros, en la sierra y en el desierto de campamento. Que recuerde, esa fue mi primera relación con el sector rural. ¡A POCO PARA ESO SE ESTUDIA! Más bien, recuerda el científico, la entrada a la Universidad Chapingo se la debo a mi bocota que abrí de más y a una invitación a conocerla, hecha por Roberto Flores Morales, ex compañero de preparatoria. Y sobre todo a mi abuelo, quien aparentemente en secreto, quería que alguno de sus nietos trabajara la tierra y lo logró con este sujeto, comenta. Recuerdo muy bien ese episodio de mi vida porque por la culpa de este agrónomo estoy aquí. «Me dice Roberto en el trayec-
to del viaje: yo estudio en Chapingo y le pregunté asombrado ¿y eso qué es? Es la nacional de agricultura, responde. ¿Y qué enseñan ahí?, le cuestioné de nuevo. La respuesta fue: ¡A cultivar la tierra! Su revelación me causó hilaridad, porque nunca pensé que se tenía que estudiar para hacer eso y hasta le pregunté entre carcajadas: ¿Hay que estudiar para eso? Quiero hacer notar que mi reacción ante la respuesta de mi amigo era sin dolo, porque siempre había visto productores y como que no me parecía lógico que se tuviera que estudiar para trabajar la tierra. Mi padre tuvo un rancho y hasta el encuentro con mi excompañero, supe que había una carrera de agronomía. ¡Mire nomás! comenta entre gritos, el pez por su boca muere. ¡Ahí morí!, ríe de nuevo a carcajadas. «Murió el ingeniero mecánico eléctrico y nació un agricultor», refiere. Ya más tranquilo, reanuda la expulsión de recuerdos. Era normal mi reacción, apunta, porque en ese tiempo, como que a la carrera de agricultura no se daba mucho valor. «No era conocida y así como muy necesaria, tampoco. Porque las enseñanzas iban de padres a hijos, de generación en generación». EL PUNTO CLAVE Pero el punto clave para que dejara mi pasión por la ingeniería, fue la plática con mi abuelo sobre su hermana, mi estado de salud y vocación profesional. Y entre más recuerdo esa charla, más le agradezco su terquedad y autoritarismo; y entre más evoco la vehemencia de mi abuelo por conseguirme un lugar en Chapingo, más me apasiona mi trabaj o ,
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
refiere con entusiasmo. Y puntualiza los recuerdos. Ya en Torreón, a la hora de la cena con mis primos en casa de mi abuelo, después de ese encuentro con mi ex compañero, el padre de mi papá me pregunta por su hermana, con quien vivía en la ciudad de México. Estaba escrito que ese día, esa reunión familiar, iba a cambiar todo, explica. Tras las preguntas de mi abuelo, mi vida dio un giro total. ¡Oye!, ¿Mi hermana cómo está? ¿Cómo está Emilia? ¿Y qué has hecho? Fueron los cuestionamientos que determinaron mi vocación. Y yo acepté sin protestar, admite. «Lo real es que ya estaba integrado en el Politécnico, ya cursaba el propedéutico a fin de cumplir con la revalidación de materias. Y de ahí me sacó mi abuelo, hasta cierto punto con mi complacencia», se escucha la explicación ahora con cierta nostalgia. EL ABUELO AL ATAQUE Sucede que se me ocurrió comentarle a mi abuelo, que a invitación de un amigo había conocido el interna-
do Chapingo. Quiero hacer patente que no reparé en el entusiasmo del viejo al hacerme esta pregunta. ¿Y te gustó? Y de manera inconsciente abrí mi bocota para hacer una afirmación casi imperceptible. Sin embargo fue escuchado muy claro por el abuelo. Y de manera tan despejada, como no lo hubiera deseado: De tal suerte que en ese momento mi abuelo se levantó y le gritó a mi padre: ¡Juan!, habla con tu compadre y me lo mandas a Chapingo. -Y ahí acabó el sueño de ser ingeniero mecánico-. Y desde entonces, soy agrónomo por decisión de mi abuelo. Tras ese llamado al compadre, que a su vez, le pidió el favor al secretario de agricultura en ese entonces Juan Gil Preciado, amigo del compadre y de mi tío Ricardo hermano de mi abuelo que era el director de la Agencia Mexicana de Turismo, ahora SECTUR, hice el examen de admisión a Chapingo. Y dicho sea de paso y de manera honesta: ¡no pasé la prueba de admisión! Entre risas admite que eso fue una gran alegría dije: «Al cabo ni quería
Edición Nacional
37
El CIENTÍFICO con su esposa Marcela (qepd) y sus hijos Juan Bonifacio, Jorge Enrique y Marcela Enriqueta.
LA CIFRA 67
años de vida, de los cuales más de cuatro décadas Juan Estrada Berg Wolf las ha dedicado a perseguir la salud del suelo nacional. Asegura que ya debería de estar descansando en su rancho desde hace 15 años, pero que mientras se lo permitan, seguirá dando lata en espera que la tierra de México reencuentre la fertilidad.
hsitoria de vida
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
entrar a esta universidad, ni estudiar para cultivar la tierra». LAS RECOMENDACIONES Entonces, ¿cómo es que ingresé al internado en el que no deseaba estar y a la carrera que no quería estudiar? Me ayudó la recomendación del presidente de la Asociación de Algodoneros de la Laguna con el secretario de agricultura. Y sobre todo, del director del plan Chapingo don José Rodríguez Vallejo, todos amigos de la familia. En pocas palabras, afirma entre risas de nuevo, yo creo que la providencia ya tenía designado que yo tendría que ser agrónomo. Porque por todos lados se cerró la puerta para estudiar ingeniero mecánico eléctrico. Y ya en la universidad Chapingo, sin más remedio, estudie ingeniero agrónomo especialista en suelos. Lo cierto es que a partir de aquí, empecé a caminar en un rubro de la ciencia en el que no quería estar. No obstante, a final de cuentas, en el transcurso del estudio de esta carrera, encontré muchas cosas afines a mí y grandes maestros de los que no olvido su cátedra como el profesor Hebert del Valle y Florencia. Ya más tarde mi pasión por la investigación; el afán de hacer las cosas sencillas y no ostentosas, y el amor por las materias relacionadas con ingeniería, hicieron el milagro: me enamore de la agronomía y sobre todo de la vocación por mantener la salud del suelo.
EL AMOR POR LA TIERRA Me queda claro que el amor por la tierra creció en mí al interpretar imágenes por satélite. Actividad que realizo al terminar la carrera en Chapingo, en el Colegio de Post Graduados (COLPOS). Inicié en el colegio como auxiliar de investigador al área de suelos que dirigía el doctor Roberto Núñez Escobar; este científico, me puso a hacer estudios de suelos, definir perfiles y delimitar tierras. «La verdad no le entendía al perfil de la tierra ni por arriba ni por abajo. Y los linderos de suelos me di cuenta que eran más invenciones de la mente humana que de la naturaleza», explica divertido. Bueno, pero había que hacer estudios y total, teníamos que hacer hoyos, caminar con la barrena al hombro y buscar linderos. Cabe hacer mención que usábamos las fotografías aéreas y notas de campo, algo que hacia el CETENAL, lo que ahora es el INEGI. De igual manera que el trabajo en COLPOS y la plaza de docente que obtuve por herencia de mi suegro, acrecentaron mi capacidad de asombro en el tema. Y las investigaciones del COLPOS no se quedaron atrás en lo que respecta a motivación del incipiente investigador. En ese entonces, empezamos a usar más los sensores remotos para identificar suelos. Y el uso de estos artefactos, fue otro empujón para enamorarme de la carrera y sobre todo de la tierra de mi país. LOS SENSORES Y EL FALSO COLOR Para eso, ya había una oficina en la secretaría de Comunicaciones y Transportes de sensores remotos y por si fuera poco,
UNIVERSIDAD Autónoma Chapingo una Comisión de Sensores Remotos en la nación. Todos eran de radar, hablo del año 1972-73. Por si fueran pocos los motivos para que el estudio de la tierra se convirtiera en mi pasión, logré la técnica para alcanzar el falso color y la tercera dimensión de la imagen satelital que en ese entonces era de setenta milímetros, yo la obtuve en 35 milímetros. «Lo hice con una cámara de 35 milímetros, con la misma técnica antigua. Pusimos el filtro de celofán para lograr el falso color y las imágenes encimadas para alcanzar la tercera dimensión y de ahí a interpretar». Por cierto mi trabajo de cartografía de maestría, fue identificación de suelos salinos y caracterización de suelos salinos con sensores remotos. Y con esta investigación inicia mi conocimiento del suelo de México. A la vez, agrega el sexagenario investigador, en Chapingo daba clases de conservación de suelos, de foto interpretación y cartografía. Trabajaba ahí por plaza y de tiempo completo en el Colegio de Post Graduados. LA CAIDA DEL SATÉLITE No obstante el entusiasmo ganado, de pronto me caí del satélite. Me di cuenta que con lo que lográbamos de arriba, era nada más una planeación de lo que estaba bajo, en la tierra. Pero
para hacerlo a nivel suelo, tenía que acercarme a él para llegar a la realidad. Y en ese punto empecé a trabajar. Me valí del contrato recibido por Chapingo para instalar el Centro de Demostración e Investigación de Conservación de Suelos y Agua, para dar cátedra y realizar investigación. Pero, ¿cómo llego a integrar la plana de investigadores primero de la Universidad y luego de la nación? Lo vierto, es que los pininos los sigo haciendo. Pero inicio en el COLPOS a investigar prácticamente desde que salí de la maestría en Edafología. Poco tiempo después, ya de tiempo completo en Chapingo, hago algunas investigaciones en forma. LA PRIMER CAMPANADA Empero la primera campanada en el tema la dimos en conjunto con la Secretaría de Agricultura, con tan buen tino que ganamos un concurso exactamente con la metodología de Cartografía y Caracterización de suelos con Imágenes de Satélite que creamos en Chapingo. Y ahómbrese, comenta con entusiasmo, todo basado en provocar y crear las imágenes de la misma manera que aprendimos; a partir de las fotos satelitales y los trucos con proyectores y filtros de celofán, pero en formato más pequeño. Con ello demostramos que se pueden hacer las mismas cosas de manera sencilla. Obviamente, con conocimiento de erosión, cartografía El catedrático al lado de su abuelo Juan Estrada Berg Solano
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
e interpretación que llevaba como materias y que además ya impartía. PRIMER PROYECTO COMPARTIDO Poco tiempo después, conseguimos el primer proyecto compartido de investigación en el tema con el estado de Guanajuato. Para este tiempo ya tenía 30 años, corría el año 1979. En esa etapa de mi vida ya tenía mis dos hijos. Me casé a los 25 años, al año de terminar la carrera. Mi mujer, en paz descanse, era María de la Luz Marcela Ortiz Solario, también era ingeniero agrónomo especialista en suelos; investigador nacional y copartícipe de mis proyectos. De esta unión nacen tres hijos: Juan Bonifacio, Jorge Enrique y Marcela Enriqueta. Los dos varones han seguido más o menos mis pasos. Uno, es ingeniero agrónomo especialista en parasitología agrícola trabaja, en Bayer; el otro, ingeniero agrónomo especialista en suelos, trabaja con el gobierno del estado de San Luis potosí. La mujer, médico general y nos hace
pie de casa. Lo cierto es que todavía a mi edad, y a la vez, aun con marcada inquietud, sigo dando lata y analizando tierras en diversos lugares del país, asegura entre sonrisas.
Sin embargo, quiero destacar el momento cúspide de mi carrera. Este llega a mi vida por los años 80s, pero lo logro en unidad con investigadores del COLPOS. Quiero decir que este grupo, trabaja-
LO DIJO
«No solo voy a morir en el suelo; me voy a integrar al suelo. Me moriría por recobrar la salud del territorio mexicano». Dr. Juan Walterio Estrada Berg Wolf PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE SUELOS DE LA UNIVERSIDAD CHAPINGO
MOMENTO CÚSPIDE PARA EL EDAFOLOGO De regreso al interior del baúl de las añoranzas, continúan las remembranzas felices. Recuerdo que para el año 1980 ya habíamos avanzado en los trabajos de investigación sobre el suelo mexicano. Ya había concretado proyectos de exploración para la CONAZA, CONAFIT y CONAFOR.
mos tan intensamente en buscar la solución a la enfermedad del suelo de México, que estructuramos el Plan Nacional de Combate a la Desertificación. Dicho sea de paso, fue el primer plan nacional en América Latina y lo hicimos para las Naciones Unidas (ONU). Además quiero ser sincero, de ser un investigador sin renombre, este plan me dio a conocer a nivel nacional
Edición Nacional
39
e internacional: me llegó prestigio, mucho reconocimiento y llamadas de todos lados. Y siendo honesto, realmente este triunfo se lo debo al maestro Manuel Anaya Garduño, que fue quien coordinó ese proyecto. Es mi maestro y magnífico amigo. Fue quien decidió que mi esposa y yo nos dedicáramos a estudiar el suelo en el ámbito nacional y él a nivel internacional; tema que domina y dedica aun todo su tiempo. CONNOTACIONES DEL PROYECTO ¿Qué connotación tuvo este proyecto para mí, para la universidad, el campo y para todo el país?, es importante aceptar que fue de enormes resultados al principio para México. Para el país, simplemente se convirtió en la primera en el mundo que respondió ante Naciones Unidas, con un plan de combate a la desertificación. Aunque a nivel nacional, el plan no tuvo ningún efecto, ningún impacto, lo que nos causó gran tris-
Fértil 40 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
teza y decepción. Empero algo se ganó. Después de eso, México quedó más comprometido con las Naciones Unidas en el combate a la desertificación. De hecho, a partir de ahí, se firmaron más convenios. México en 1990, con la ley de Desarrollo Rural Sustentable, provoca la creación de varios consejos nacionales. LA PERSONA DE JUAN Y en ese río de proyectos, se crea el Consejo Nacional de Combate a la Desertificación. Como consecuencia de este proyecto, rectoría me pone como representante de la Universidad ante este Consejo Nacional. Cosa que todavía creo que mantengo. Si me pregunta que ha hecho Juan como
LO DIJO «Y por terco, después de la imposición fraterna, tomé la decisión de trabajar por la tierra de mi país. Y ahora, con esa misma terquedad, busco por todos los medios la salud del suelo mexicano». Dr. Juan Walterio Estrada Berg Wolf PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE SUELOS DE LA UNIVERSIDAD CHAPINGO persona por el país, le diría que nada. «Híjole, muy poco de lo que yo quisiera haber logrado». Pero en el transcurso de las investigaciones, me di cuenta que no hay gente formada en ese tema en el país. No hay funcionarios ni técnicos adiestrados. Por ello, de regreso a Chapingo, me doy a la tarea de formar gente en conservación de suelos porque tenemos un déficit enorme. ¿Qué sigue para Juan? ¿Qué le queda por hacer en el campo del país? ¿Es realmente su pasión regresarle la fertilidad al suelo? Esa es mi pasión y gran preocupación. De los años noventa a la fecha hay un nuevo término que maneja Naciones Unidas y el departamento de agricultura de Estados unidos y que manejo con los muchachos en Chapingo; se llaman: «La Salud del Suelo». Aprender cómo tener un suelo saludable y conocer qué es un suelo con esas características, es ahora la prioridad en México y el mundo. Otra es entender que un suelo que tiene vida y que es capaz de darla,
es un suelo sano. Sin embargo, este tipo de suelo es lo que está perdiendo a pasos agigantados al país, porque el poder ejecutivo y parte del legislativo han vetado las leyes que pretenden resguardar su integridad. LO QUE NO ENTIENDE EL GOBERNANTE No alcanza a comprender el gobierno al día de hoy, que lo que tenemos que cuidar de manera drástica, es no volver tan artificial el ecosistema para producir. Y que especialmente debemos no pelearnos con la naturaleza y hacer un adecuado ordenamiento del uso del suelo. Menos comprenden que la misma naturaleza enseña a diario que en un mismo terreno hay insectos, animalitos; hay mamíferos, reptiles, arboles; hay yerbas y puede haber incluso, mamíferos de gran tamaño en la misma área de cualquier ecosistema. Y menos han aceptado que los humanos los que le hemos dado especificidad al uso del suelo. Y que además, hemos dicho que lo diferente a la tierra y que se encuentra en el lugar de trabajo son plagas y por tanto, mermarán el esfuerzo. QUITAMOS VIDA A LA TIERRA Por lo consiguiente, a esta fauna hay que vigilarla y en ese afán de vigilar todo lo que es vida en la tierra, le hemos quitado la fuerza, la fertilidad al suelo. Y así, con esta manera de pensar y actuar, de manera inmisericorde le hemos quitado el carbono, es decir, la materia orgánica a la tierra. Ese es el gran problema que ahora enfrenta México. Por desgracia para los políticos, esta problemática grave para México y su sobrevivencia, se tiene que enfrentar con trabajo y ciencia. Para obtener buenos resultados a corto y mediano plazo, se necesita utilizar un manejo más holístico (como un todo) del territorio nacional. Por ahora, la buena noticia es que el actual gobierno permite este trabajo con la tierra en la república mexicana y lo apoya en el programa denominado uso agroforestal de la tierra. Doctor, si pudiera regresar el tiempo, ¿volvería a trabajar por la tierra de México? Yo creo que sí. Y creo que ahora trabajaría tocando otras puertas diferentes y a lo mejor sería un capataz muy desgraciado. Le queda tiempo. Lo escucho fuerte, aunque los años pesan. ¿Seguirá trabajando por la salud del suelo? Claro que sí. Tengo 40 años ya cumplidos en Chapingo, y por ahí me dicen que por qué no me jubilo. Claro que lo haré cuando me digan hasta aquí llegó.
El profesor cuando era alumno de la Escuela Nacional de agricultura de Chapingo (ENA)
el doctor en su casa ecológica con sus perros farra y camilo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 41 Edición Nacional
LOS PAIXTLES
de San Andrés Ixtlán, Jalisco Esta danza precortesiana que usa como elemento principal el heno o paixtle, con todo el ceremonial: baile, gritos, música y atuendo, intenta agradar a la deidad y atraer sobre la comunidad, energías positivas y protección. TF/Raúl Torres Lugo Una figura menuda de mujer se mueve entre un mundo de paixtle o heno, del que sobresale coronas y tiras multicolores. La casi tonelada de heno y máscaras, yace en el fondo de una vieja bodega ubicada en la parte oriente del poblado de San Andrés Ixtlán, Jalisco. Revisa rechonchos atuendos formados mayoritariamente por un material gris que semeja miles de lombrices entrelazadas, sostenidas por lianas de bejuco, alambre trenzado e ixtle. Toma entre sus pequeñas manos raíces de maguey que ya vistas en detalle, asimilan caras de ancianos hostiles, que han dejado crecer el bello en la cara para aparentar mayor fiereza. El mundo de trajes formados de heno, guardados en lo que fuera el rastro del poblado, ahora habilitado como bodega, componen la piel del cuerpo de la danza denomina-
da «los paixtles», que cada 30 de noviembre hace su representación en honor al patrono del pueblo: el apostos San Andrés. Los Paixtles también llamados «paistes», constituyen una de las pocas danzas precortesianas que parecen haber quedado libres de influencias hispánicas, según datos de la casa de la cultura de Gómez Farías, Jalisco. Cada integrante de la cuadrilla, usa como elemento principal el heno o paixtle, con todo el ceremonial baile, gritos, música y atuendo; intenta agradar a la deidad y atraer sobre la comunidad energías positivas y protección, explica la dependencia municipal. MANTENER EL ORGULLO La pequeña figura femenina que se mueve entre el pequeño mundo de trajes de paixtle, corresponde a la quinceañera María Guadalupe Tadeo Eusebio, integrante de este baile centenario y parte de las familias Tadeo-Bernardino y Tadeo-Eusebio, que desde hace medio siglo, luchan porque esta tradición cultural mantenga el orgullo de su raza entre la población y sobre todo, trabajan
con ahínco porque sobreviva. Hasta hace poco menos de tres décadas, la presencia femenina en la danza de los paixtles estaba prohibida, recuerda el director de la danza en el poblado y padre de Guadalupe, Juan Tadeo Bernardino. El integrar el grupo que evocara el legado ancestral de los abuelos y homenajeara a la naturaleza y el cosmos con su baile, era exclusivo para varones, comenta. Aunque cabe destacar, dice el encargado de «Los paixtles de San Andrés Ixtlán», que por tradición, en los atuendos de paixtle, se representa la dualidad sexual de los dioses (hombre-mujer); esto se hace con una o dos trenzas que portan los integrantes de este singular grupo de baile. Una indica la hombría, dos la femineidad.
tos elementos de la naturaleza y el cosmos», apunta. Acentúa que la coreografía, aunque escasa, tiene como finalidad acercar al adepto a su elemento o espíritu guardián. Lo anterior asegura el danzante que prácticamente nació con el zurrón (traje de paixtle) de heno puesto, se logra a través de los movimientos rítmicos que se van ejecutando al son de los huehuetl o teponaxtles. Al bailar imitan al colibrí al mantenerse en vuelo, comenta. «El ser parte del puñado de jaliscienses que se resisten a ver perder esta centenaria tradición, es un privilegio. Y el bailar para el apóstol San Andrés, señor San José o el niño Dios, es un honor y reviste una emoción inigualable», comenta al inicio de la plática.
LEGADO ANCESTRAL La danza, asegura este paixtle de 36 años de edad, que se gana la vida como trabajador de la construcción al igual que casi todos los integrantes del grupo, es la reminiscencia pura del legado ancestral de nuestros abuelos. «El danzar es además, un homenaje a los distin-
LA DANZA de los Paixtles, según expertos en tradiciones populares de Jalisco, era una representación de teopiltzintli Dios Niño, al cual evocaban cada nuevo día, ahora se danza en honor a los santos patronos de los dos pueblos.
lo nuestro
Guadalajara, Mayo de 2016
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
PARA SABER La corona (penacho) que tiene un peso de 5 y 7 kilos aproximado, significa la madre naturaleza, en la que representan el astro rey, el espacio, la luna, las estrellas, los colores del arcoíris, la forma es el resplandor del sol al amanecer. La máscara es la humanidad y se junta con la madre naturaleza que es el heno. La vestimenta de henos se denomina «zurrón», al que la gente comúnmente le llama vestido, que para los hombres tiene un peso 40 a 70 kilos y el de las mujeres 35 a 40 kilos. Las sonajas al igual que toda la vestimenta (zurrón, corona, máscaras, etc.) son elaboradas por los mismos danzantes que la integran, adicionándole esta característica artesanal, sólo no elaboran los huaraches. REVISIÓN DE ROPÓN María Guadalupe Eusebio, segunda hija de Juan Tadeo, encargado de la cuadrilla de paixtles de San Andrés, hace un alto en lo que ella considera un ceremonial aparte: reparar el ropón de los danzantes. Cada año, las dos familias revisan cada uno de los trajes; comprueban su estado y los revisten con papel de china, bejuco, nuevas máscaras y cerca de una tonelada de heno que su familia, que integra más del 50 por ciento del grupo, trae de lugares ubicados a más de 200 kilómetros a la redonda. «La lupita», como le llaman de cariño en su casa, examina ahora, de manera extraordinaria en el mes de abril, un traje de paixtle; al igual que lo hace de manera normal, el mes de octubre de cada año, desde que tiene uso de razón. Extrae de entre el heno ya seco y deteriorado por el azote del clima, el polvo, y el accionar de uno que otro animal que penetran la improvisada bodega, una pequeña máscara labrada sobre un mesón de maguey (raíz). UN HONOR SER PAIXTLE La levanta a la altura de su cara y la muestra orgullosa al visitante. «Es un ejemplo del trabajo de mi abuelo, de mi padre, mi tíos y hasta de mi madre. En ella está puesto todo el orgullo de la raza, de la familia; y en
todo el traje de paixtle», explica. Bajo la mirada de su padre a quien acompaña en la danza y en la revisión de los atuendos casi siempre, transita un intrincado pasillo formado por zurrones que llevan en el pecho un pañuelo de color rojo, sonajas y coronas que aparentan un arcoíris al término de un vendaval. Se detiene ante un enorme montón de heno; con mucho esfuerzo lo levanta dado el peso de alrededor de 40 a 70 kilos el del varón y el de las mujeres 35 a 40 kilos. Hace el simulacro de introducirse en él, algo que sería como meterse a un ataúd de heno, por el tamaño del atuendo y el de ella misma. Retira algo de paixtle con marcado deterioro por el tiempo y expone lo que representa para ella ser partícipe de esta tradición y el portar tan singular vestimenta: «El sólo portar el traje de paixtle, representa para mí honrar a mis antecesores, simboliza a mi raza y evita que el espíritu de mi pueblo se muera», expone María Guadalupe Tadeo, haciendo eco a la manera de pensar y sentir de su padre. Guadalupe es una de las pocas mujeres que integran los alrededor de treinta paixtles, que año con año bailan en honor al santo patrono del pueblo. Ya no al niño Dios como se acostumbraba antes, señala Juan Tadeo Bernardino. POR ORGULLO Tampoco bailamos ahora para agradecer a la divinidad por habernos dado este material, que en la época de la conquista sirvió a los nativos náhuatl de esta comunidad como excelente camuflaje. «Bailamos por el orgullo de ser nativos de esta comunidad y continuadores de una tradición casi familiar», refiere Tadeo Bernardino. Y explica. «El camuflaje de los nativos arriba de los árboles con el heno fue de tal efectividad, que este pueblo fue sometido hasta la última etapa. Fue conquistado después que la comunidad vecina de Tuxpan, por ello, la danza también era de agradecimiento a los dioses por protegerlos», agrega el director de los paixtles de San Andrés. Así manifiestan dos integrantes de las familias Tadeo-Bernardino y Tadeo-Eusebio, la emoción de ser parte de la tradición cultural de su pueblo. Son dos miembros de dos familias originarias de San Andrés Ixtlan, Jalisco, que desde hace medio siglo,
luchan porque esta centenaria tradición cultural sea más reconocida a nivel estatal y nacional, y pretende con su baile además, que renazca el orgullo de pertenecer a la raza náhuatl de las nuevas generaciones de este poblado. SIN RECURSOS Por desgracia, ahora no se cuenta con recursos suficientes para sostener este grupo de danza. Cada año cuesta más trabajo renovar el vestuario y mantenerlo como nos lo legaron nuestros antepasados, asevera Juan Tadeo. «El ayuntamiento apoya ahora con sólo cerca de dos mil pesos para papel y gasolina para acarrear el heno. Los demás gastos que han llegado a ascender hasta 40 mil pesos los hacía una sola persona, aunque ahora, se intenta hacerlo de manera familiar y grupal». Lo real es que los Paixtles, también llamados «paistes», constituyen una de las pocas danzas precortesianas que parecen haber quedado libres de influencias hispánicas. Y el poblado de San Andrés Ixtlán, un reducto náhuatl ubicado en el sur del estado de Jalisco, es uno de los pocos poblados que hace honor a su origen y trabaja, aunque con carencias, por recordar a sus ancestros
a través de tradiciones culturales como esta. Cabe decir que no es única esta danza en el estado, aunque un poco diferente en el vestuario, también existe una parecida en Tuxpan, Jalisco, donde es más nutrida la participación activa de los pobladores. Tuxpan, indica Juan Tadeo, cuenta con alrededor de cuatro cuadrillas que se componen de alrededor de 30 miembros. En San Andrés había dos cuadrillas, pero la falta de interés de algunos pobladores y de los jóvenes, a tal grado que algunos se avergüenzan de su origen, provocó que sólo quede una y con cierto temor a que desaparezca. EN HONOR A LOS ABUELOS Pero ¿qué tienen de interesante y diferente los paixtles de San Andrés que ha sido requeridos por presidentes de la republica y participado en la cumbre de Tajin; bailado en lugares como Bellas Artes, el Estadio Azteca, el Zócalo y Paseo de la Reforma en México? Y algo más: ¿Qué tiene de especial que fue nombrada como patrimonio cultural en Gómez Farías. Requerida en el festejo del bicentenario. Y que además, se hizo acreedora en el 2005 al premio Rafael Zamarripa y medalla de oro estatal?
EL PAIXTLE COMÚN lleva penacho, máscara, zurrón de heno y huaraches de correa. Todo le cuesta alrededor de dos mil pesos. Cada danzante hace el suyo de acuerdo a las características que indica el encargado de la cuadrilla.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
La respuesta viene de Juan Tadeo. La esencia de este grupo de danza es su gente y el amor por la familia y sus tradiciones. «El saber que al seguir la tradición cultural honramos a nuestros abuelos, es lo que nos da el orgullo y la fuerza para seguir sosteniendo el grupo de danza», señala con cierta emoción dibujada en un rostro bronceado que a primera vista, parece tallado en piedra. LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO Por ello, agrega, nos apasiona y enorgullece bailarle cada año a nuestro patrono. Y ahora, el recordar como nuestros abuelos pelearon por mantener incólume esta danza, nos da el valor y la energía para luchar porque sea apoyada y reconocida a nivel estado y nación. A nivel mundial peleamos a través de la Unesco, para que sea nombrada patrimonio cultural in material. «Estamos además conscientes de que debemos luchar por la denominación de origen. Nos llegó la inquietud por lograrla porque más delante, puede que hasta de nuestra propia tierra nos quiten nuestro patrimonio cultural, nuestra tradición, y hasta nos roben el reflejo de nuestra vestimenta», expresa preocupado. Al hacer una referencia a los paixtles, expertos en tradiciones populares en el estado, señalan que sin lugar a dudas la música y la danza en-
Edición Nacional
43
tre los antepasados, formaban una parte fundamental para recrear el soplo divino de los movimientos de los señores de la creación al utilizar el «ollin yoliztli»: movimiento sagrado.
DIFERENCIA ENTRE EL PAIXTLE DE TUXPAN Y EL DE SÁN ANDRES, IXTLÁN
LOS SÍMBOLOS Explican que para ello, usaban dos símbolos principales: en la mano izquierda lleva un báculo a manera de bastón conocido como amoxquiahuitl, que significa: rayo de luz que se agita en el aire. Y sobre la mano derecha el cirián o sonaja, que hacen sonar rítmicamente. El floreo (alabanza) de los danzantes consiste en pequeños saltos hacia delante y atrás. Se dice que simbolizan los ciclos del universo del destino, el progreso y la decadencia. Certifican que el danzar, es un homenaje a los distintos elementos de la naturaleza y el cosmos. Para Juan Tadeo Bernardino, director del grupo de danza los paixtles de San Andrés Ixtlán, ahora el principal motivo que lo impulsa a danzar y a mantener activa esta tradición, es porque considera vital para un pueblo conservar sus tradiciones. «Creo que un pueblo sin tradiciones es como un cuerpo sin alma. Es fundamental, es su identidad. El bailar vestido de paixtle es mantener la cara en alto; es expresar el orgullo de la raza», asienta a manera de colofón de la entrevista.
La diferencia entre el paixtle de San Andrés y el Tuxpan, es visual. El zurrón de San Andrés es un vestido o ropón de una sola pieza, compuesto de tres aros naturales de bejuco, que va recubierto de costal de ixtle y en él, va tejido el heno. El penacho de San Andrés, tiene la forma del arcoíris; en la punta lleva lunas y estrellas. Esta hecho de papel de china. La máscara, muy diferente a la de la danza de Tuxpan, es de raíz de mezcal y cada una es de características especiales, de acuerdo a la creatividad del paixtle. Caso contrario, el zurrón de Tuxpan, lo hacen de tres piezas que se llaman: capa, pechera y capote. Cada pieza la colocan en una soga y va colocado debajo de la cintura, en la cintura y otra más arriba. Pero son tres piezas que utilizan de manera muy diferente a como nuestros antepasados lo estructuraban. El penacho de Tuxpan es muy bajito, utilizan en su fabricación, diversos materiales entre ellos papel de colores y espejos. En su máscara, también ya perdieron la tradición. Actualmente la hacen de fibra de vidrio; cuando antes era de barro. En la fibra de vidrio llevan el reflejo del niño dios. Ahí sí todas las máscaras son iguales.
PARA SABER
LO pecuario
44
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Mayo de 2016
Previsión para enfrentar
EL ESTIAJE
Llega la temporada de secas y con ella, los problemas, por eso los productores de bovinos deben ser previsores para que no los agarre descuidados y sufran pérdidas económicas. TF/Roberto Silva En la temporada de estiaje, de secas como también se le conoce, quien se dedica a la ganadería de explotación extensiva tiene que ser previsor para que su hato no pierda peso, y, por consiguiente, no sufrir pérdidas económicas. Y en esto la alimentación juega un papel importante para que sus animales crezcan, ganen kilos, se reproduzcan con eficiencia, no se enfermen y su hato no se vea afectado. Con el calor llegan los problemas para los productores de bovinos porque merman el agua y las fuentes de alimentación; tiene que vitaminar a su hato y hay que vacunar porque aparecen las enfermedades, tanto virales como parasitarias que ocasionan daños mayúsculos al ganado. Ante la etapa más crítica para ellos
y sus animales, los ganaderos deben de ser previsores, evitando que el mal temporal los agarre descuidados. En busca de orientación sobre este importante tema Tierra Fértil acudió con el médico veterinario, Heliodoro Larios Guzmán, coordinador del Departamento de Capacitación a Productores Ganaderos de la Unión Ganadera Regional de Jalisco; él indicó cómo el productor puede cuidar y alimentar a su ganado de una manera barata y nutritiva, en esta difícil temporada. PREVISIÓN Si el ganadero alimenta a sus animales con un pasto verde, de buen follaje y de buena calidad, algo de suplemento y agua, esto se va a transformar en una buena producción y, por consiguiente, en buenas ganancias económicas, porque el pasto de calidad y el agua le van a proporcionar al animal casi todos los nutrientes que necesita.
“Si el ganado consume un pasto bueno, abundante y de buena calidad, pues lo va a convertir en leche, lo va convertir en carne, tan sencillo como eso”, dice el especialista. “Pero desgraciadamente ese pasto dura sólo tres o cuatro meses al año, estamos hablando que en la época de junio, julio, agosto y septiembre tenemos pasto, pero éste rápidamente se madura; un pasto de buena calidad dura 40 días, después de este lapso de tiempo, baja su calidad, disminuye su rendimiento de proteína, de energía, de minerales y vitaminas”. ALTERNATIVAS DE SUPLEMENTACIÓN Entonces ¿qué vamos a hacer cuando ya no haya pasto bueno? Ante este panorama, el ganadero debe de tener sus alternativas de suplementación; sus “ases bajo la manga”, pero debe tener en cuenta dos factores importantes. Lo más caro en la explotación gana-
dera en cuestión de costos se lo lleva la alimentación, -señala el veterinario- se dice que absorbe hasta un 70 % de costos de producción, de tal manera que el productor debe tener sus alternativas: ¿qué va a hacer en ocho meses que puede durar un estiaje?, entonces es importante que el ganadero sepa suplementar y a quién suplementar. “Es decir, agrega, ¿cómo vamos a suplir lo que ya no hay?, ese pasto verde, abundante, rico en minerales, vitaminas, energía y proteínas para que el animal crezca, produzca y se reproduzca y para que en lugar de perder peso lo gane, tenga kilos y buen destete, etc. Ese el negocio del ganadero”, afirma Larios Guzmán. Ante ello, el ganadero no debe de confiarse, tiene que ser previsor, sentencia. Él sabe que ya se le va a acabar el pasto en su potrero y que no tiene mucha extensión, pues entonces tiene que buscar alternativas de suplementación, tiene que suplir lo que ya no hay.
EL DATO Se debe empezar a suplementar al ganado a partir de diciembre y enero; es un error empezar a hacerlo en abril, mayo o junio.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
¿Qué hay que a hacer? Hay que buscar las fuentes de suplemento que ocupa el animal: energía, proteína, agua en buena cantidad y vitaminas y minerales. Y recalca: “entonces el ganadero tiene que prever que su ganado, cuando ya no encuentra esa fuente de alimento, se la proporcione para que se mantenga en peso, no es lo mismo que pierda 110 kilos a que pierda 40; la pérdida de 40 kilos ni siquiera se va a notar, pero el animal se va a mantener, pero qué hay que hacer, pues proporcionársela (la fuente de alimentación)”. SABER CUÁNDO Para esto, el productor debe saber cuándo comenzar a proporcionarle a su hato la suplementación y para ello el experto recomienda lo siguiente: “En lo que hacemos mucho hincapié –señala Larios Guzmán- es que el productor que tiene ganado de esta manera, debe empezar a suplementar cuando el pasto ya bajó de calidad”,
Edición Nacional
45
LO DIJO «Tan sencillo como decirle al ganadero: animal improductivo, animal que no genera ganancias, animal que no debe estar en ese rancho». Heliodoro Larios Guzmán Coordinador del Departamento de Capacitación a Productores de la Unión Ganadera Regional de Jalisco ¿Cuándo viene siendo? Estamos hablando que a partir de diciembre y enero ya hay que empezar a suplementar; “es un error empezar a hacerlo en abril, mayo o junio, ¡ya para qué!, para ese entonces, el animal ya perdió peso, esa carne venida a menos viene siendo la ganancia del productor”, recalca. “Por eso, hacemos hincapié cuando damos temas de manejo nutricional de ganado en pastoreo: el ganadero tiene que ser previsor, está combinando su actividad con la agricultura, es ganadero y agricultor, porque trata de hacerse de alimentos baratos para
46
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Mayo de 2016
conseguir suplementos a bajo costo y no tener que comprarlos”, señala. SABER LOTIFICAR Y A QUIÉN SUPLEMENTAR PRIMERO, OTRA CLAVE Larios Guzmán recalca que para que el hato se mantenga sin pérdidas, es necesario lotificar y saber a quién darle prioridad a la hora de suplementar y para ello aconseja. “Si yo tengo 100 cabezas de ganado y mi potrero, mi rancho, mi extensión no me mantiene más que 50, pues hay que echar mano de eso (suplementar), hay que saber cómo lotificar, hay que saber a quién suplementar y qué debemos proporcionar al animal”. Afirma que existen muchas alternativas baratas, suplementos que el propio ganadero puede hacer en su finca de forma barata y económica, porque -–asegura-- no es lo mismo que vaya y compre el alimento que requiera el animal ¿cuánto le va a costar? a que si se previene con algo que él produce, más un poquito de aquí y un poquito de allá, “a lo mejor al animal no lo va a tener en engorda, pero sí en condiciones de producción, sobre todo animales que están lactando. Una vaca que tiene un becerro al pie, que está lactando, pues es el animal más importante que hay que suplementar”, señala el veterinario. ¿Qué animal vamos a suplementar primero? “Tan sencillo como decirle al gana-
dero: animal improductivo, animal que no genera ganancias, animal que no debe estar en ese rancho, para empezar”, afirma tajante Larios Guzmán. “Animal productivo, animal que genera ganancias, que nos da un becerro al año, que nos da un destete con un peso que sea recomendable de acuerdo a los estándares, pues esos animales son los que se tienen que quedar, porque son los que van
EL DATO Un ejemplar bovino adulto necesita consumir de 80 a 110 litros de agua de buena calidad diariamente.
a generar la ganancia al productor, al ganadero”. Eso es lo que tiene que hacer; tiene que hacer su propia estrategia de suplementación, recomienda. ¿Con qué voy a suplementar? Primero hágase llegar de las fuentes que necesita: linolina, soya, el nitrógeno no proteico, el rastrojo, etcétera, lo que ocupe el animal y de allí priorizar el ganado: animales recién paridos, con becerro al pie, --yo no quiero que ese animal baje de peso, a lo contrario, quiero que
suba de peso--. “Si ese animal que tiene un becerro al pie, si está lactando, es decir, que está alimentando ese becerro, ese animal necesita ganar peso porque si no se alimenta adecuadamente no se va a reproducir, por lo tanto no tendremos otro becerro al siguiente año; entonces échele comida para que aumente de peso”. Enseguida los animales que se tienen que suplementar de acuerdo a ese orden son las vacas y vaquillas gestantes, porque son el futuro de la ganadería; después los sementales, pero productivos, recalca. “Se le dice al ganadero: oiga ¿cuántos sementales tiene en su rancho? tengo 2, tengo 3, y de esos 3 cuáles son los que están funcionando, porque hay toros que no funcionan, ¡pues que se vayan! vámonos quedando con el que funciona; y por último, se suplementa lo que viene siendo el vaquillaje, el becerro y el becerro que va de destete, de esa forma es como suplementamos a los animales, es la estrategia de suplementación”, afirma. APROVECHAR LO QUE SE TIENE EN EL RANCHO Para abaratar costos, el médico veterinario recomienda, primero, aprovechar el pasto que todavía exista; segundo, los subproductos agrícolas que el productor tiene. “Muchas veces él siembra maíz, sorgo o hace enificados o ensilados y muchas veces dice: yo tengo tantas hectáreas de maíz, las voy ensilar y las voy a
El productor debe de saber cuándo comenzar a proporcionarle a su hato la suplementación.
sacar cuando ya no tenga pasto que es cuándo se ocupa el suplemento”. Esa es una forma de prevenir y ahorrar, lo que equivale a bajar el costo de la alimentación, “hay quien dice: yo voy hacer pacas de avena, yo voy hacer enificados y los almacenan en sus bodegas, con esos subproductos agrícolas y con ese maíz que él mismo produce y se compra sus minerales, pone sus vitaminas y así el animal, en alguna forma, se mantiene en condiciones de producción, a pesar del mal temporal”, indica. EL AGUA Este elemento para Larios Guzmán es lo más importante; un rancho sin agua es un rancho estéril, ya que se necesita consumir de 80 a 110 litros al día por animal, “pero agua de buena calidad, porque hay quienes creen que con tener una charca, un bordo ahí es suficiente, pero no, eso no es una agua de buena calidad, el agua tiene que ser fresca, limpia para que el animal la aproveche de mejor manera”, señala el experto. Y añade que “así como es importante la energía, la proteína, los minerales y las vitaminas, está el agua. Son los cinco pasos, muy importantes para que el animal se mantenga y sobreviva en el estiaje en condiciones de producción” indica. Por último, el médico veterinario Heliodoro Larios Guzmán, recomienda a los productores, que aparte de ser previsores, deben asesorarse para evitar pérdidas en su hato durante la temporada de secas.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016
Edición Nacional
47
LA CIENCIA AL SERVICIO DEL CAMPO
Administración de los Insumos Naturales para Producir Cada día es más apremiante la necesidad de que los agronegocios sean exitosos y en especial el eslabón central y origen de esa actividad económica: El Campo.
L M.C. S. Miguel Trejo Luna Herrejón Director General de CYCASA, S.C.
as unidades de producción rural son quienes sustentan los agronegocios y la productividad de ellas depende, en gran medida, de los recursos naturales con que cuentan; por ello es prudente revisar como estamos administrando los insumos que la naturaleza nos ha proporcionado para producir la biomasa requerida que permite satisfacer gran parte de las necesidades humanas de alimento, vestido, vivienda, salud, recreación, transporte, empleo y energía. El crecimiento poblacional, desarrollo industrial, concentración urbana y en especial la ambición del hombre por acumular riqueza han propiciado que la investigación y transferencia tecnológica se sustenten en criterios económicos, los procesos productivos agropecuarios que se practican no se ajustan a la reflexión sobre el aprovechamiento racional de los recursos naturales, sino a condiciones mercantiles donde, frecuentemente, la decisión de la práctica, insumo, época y dosis aplicar se toma por influencia de vendedores quienes realizan sus ventas gracias al desconocimiento del productor o bien mediante comisiones a los tomadores de decisiones quienes en muchos casos no son los dueños sino los encargados de los cultivos. La naturaleza nos ha dotado de los insumos básicos para producir como son: Agua, Suelo, Vegetación y Clima. En lo que respecta al agua y de acuerdo a datos publicados por la CONAGUA en el documento: Estadísticas del Agua en México Edición 2014, se tienen las condiciones generales siguientes: Disponibilidad México recibe aproximadamente 1, 489, 000 millones de m3 de agua en forma de precipitación al año. De esta agua, se estima que el 71.6 % se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 22.2 % escurre por los ríos o arroyos, y el 6.2 % restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los 653 acuíferos. Tomando en cuenta los flujos de salida (exportaciones) y de entrada (importaciones) de agua con los países vecinos, el País anualmente cuenta con 471.5 mil millones de m3 de agua dulce renovable. La disponibilidad promedio de agua por
persona es de 3,982 metros cúbicos; en la región hidrológica Lerma Santiago, a la que pertenece Jalisco, la disponibilidad per cápita es de 1,515 m3, mientras que en la región frontera sur es de 21, 906 m3 Distribución El volumen de precipitación en las distintas regiones del País va desde menos de 500 milímetros en las zonas áridas y semiáridas, hasta las mayores de 2,000 mm en el sureste. Para uso agrícola se destinan 61.82 miles de millones de metros cúbicos, 41.04 de origen superficial y 20.78 subterráneo, lo que significa el 13.11 % y el 75.72 % del volumen de agua dulce renovable y del volumen concesionado o asignado respectivamente. Sinaloa destaca con una concesión de 9,057.3 millones de m3, Jalisco dispone de 4,614.9 m3. Infraestructura Existen más de 5,163 presas y bordos en México, algunas de las cuales se clasifican como grandes presas, en conjunto tienen una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 150,000 millones de metros cúbicos. En las 172 presas con mayor capacidad de almacenamiento para diversos usos existe una capacidad en el nivel máximo de aguas ordinarias de 121,742.58 m3. México ocupa el sexto lugar mundial en términos de superficie con infraestructura de riego con 6.4 millones de hectáreas, de las cuales de las cuales 3.4 millones el 54 % corresponde a 85 distritos de riego, y los tres millones restantes a más a más de 39 mil unidades de riego. Adicionalmente se tienen 2.9 millones de hectáreas con temporal tecnificado. Usuarios Se tienen registrados 302,879 títulos de concesión para el uso agrícola del agua, los usuarios en distritos de riego ascienden a 547,010. La productividad de agua en el ciclo 2012/2013 fue de 1.83 kg/ m3. Aprovechamiento en la agricultura En el año agrícola 2014 se sembraron en condiciones de riego 5.86 millones de hectáreas el 26 % del total sembrado
que ascendió en ese año a 22.2 millones de ha. Con el agua que se precipita y almacena en el País se cultivan 319 especies de las 26,000 plantas detectadas en la vegetación de México. No obstante, el esfuerzo que se ha hecho por construir la infraestructura para irrigación, queda mucho por avanzar en el manejo del agua, por una parte, se debe racionalizar el volumen para producir biomasa; por ejemplo, el consumo de agua para producir un kilogramo de maíz actualmente es en promedio de 1,000 litros, cuando es posible hacerlo con 600 o 650. Es necesario promover e inducir la medición de parámetros como la evapotranspiración, capacidad de retención de humedad del suelo; para cultivos de temporal determinar el índice de humedad de cada unidad de producción rural, la duración de estación de crecimiento para elegir el cultivo y variedad que mejor se ajuste a los días con humedad que se tengan disponibles en cada caso. Otro aspecto que es fundamental para que el ciclo hidrológico sea más productivo en la producción de biomasa es cuidar que en su paso por el suelo el agua encuentre los nutrientes y condiciones físicas, químicas y biológicas necesarias para el cumplimiento óptimo del metabolismo de la planta, reintegrándose a la atmosfera con la satisfacción de haber cumplido su misión productora de alimentos y materias primas a cabalidad. Para el aprovechamiento óptimo del agua en la agricultura, se debe aceptar que no solo depende de cuidar los volúmenes aplicados sino entender que su productividad está condicionada al cumplimiento óptimo de su relación con el suelo y la planta, en una evidencia más de que la naturaleza es integralidad, la visión parcial con la que frecuentemente se atiende la actividad agrícola es contra natura. En los próximos números de la revista se hablará de la administración de los otros tres insumos naturales que tenemos para producir: suelo, vegetación y clima. cycatrejo@hotmail.com
Fértil 48 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
AGRO AGENDA / MAYO/JUNIO 2016 Foto: Archivo
PMA FRESH CONNECTIONS MÉXICO Fecha: 11 y 12 de mayo Lugar: León, Guanajuato, México http://www.pma.com SIMPOSIO DE MANEJO DE NEMÁTODOS EN HORTALIZAS Fecha: 12 y 13 de mayo Lugar: Culiacán, Sinaloa, México Teléfono: (667) 712 5697 Celular: (667) 174 0139 Correo electrónico: administracion@capaciagro.com PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN INVERNADERO NIVEL 1 Fecha: del 16 al 18 de mayo Lugar: Valle de Santiago, Guanajuato, México Tel. 01 44 33 22 22 62 www.fira.gob.mx CURSO AVANZADO SOBRE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN INVERNADERO Fecha: 19 y 20 de mayo Lugar: Culiacán, Sinaloa, México www.intagri.com SIMPOSIO DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGÁNICAS Fecha: 24 y 25 de mayo Lugar: Culiacán, Sinaloa, México Teléfono: (667) 712 5697 Celular: (667) 174 0139 Correo electrónico: administracion@capaciagro.com JUNIO POSTHARVEST TECHNOLOGY SHORT COURSE Fecha: del 13 al 24 de junio Lugar: Davis, Ca, EE.UU http://postharvest.ucdavis.edu
BUZóN DEL LECTOR
Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx
Sembrando esperan los agricultores temporaleros la llegada de las lluvias. Por casi todas las latitudes del país se ven los tractores depositando las semillas de maíz, frijol, calabaza y otras más, siempre con la esperanza de obtener buenas cosechas.
próxima edición VALOR AGREGADO
El siguiente paso de los productores primarios exitosos es ganar más, agregándole valor a lo que producen. Buscaremos para usted historias de hombres y mujeres del campo que hicieron buenos negocios poniéndole creatividad a lo que hacen.
CUÁNTO CUESTA
En pleno auge de las berries vamos a mostrarle lo que tendría que invertir para establecer una hectárea de arándanos.
GANADO BRANGUS
Hablaremos con los especialistas en este tipo de ganado bovino para que nos expliquen la actualidad de esta raza, que, como se sabe, registra un buen rendimiento, facilidad de manejo y sus hembras tienen gran habilidad materna.
REMEDIO CONTRA EL MUÉRDAGO
Este parasito de los árboles de casi todo México empieza a ser combatido con un nuevo producto que ya demostró su efectividad al dejar sanos a sectores de bosque que padecían este mal.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2016
Edici贸n Nacional
49
Fértil 50 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2016
Solo hay uno,
el líder en México
• Máxima calidad • Alta resistencia • Grado alimenticio (Certificado FDA)
Tratamiento Rotoplas
La mejor relación costo beneficio