![](https://assets.isu.pub/document-structure/201209201624-12ec2afe814620cbbea560670d69ba52/v1/c16b2e175563d674966001a4d627e680.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
El pueblo Fenicio y su escalada al olvido
Daniel Mendivelso dmendivelsoc@unal.edu.co
Nacido en Bogotá el 21 de abril de 2001, un estudiante de segundo semestre de la escuela de diseño gráfico en la universidad Nacional de Colombia, gusta de las artes plásticas como lo son la pintura, grabados y escultura y la ilustración biologica, de libros infantiles, comics y novelas visuales, con grandes influencias por los artistas de comic clásicos y el arte en general. En el diseño gráfico busca desenvolverse en la ilustración conceptual y el branding, pero no le dice que no a otras ramas del diseño.
Advertisement
En su tiempo libre gusta de los videojuegos, el cine arte y de clase b y la literatura fantástica o de terror, entre otros hobbies como lo son la fotografía urbana y compartir con sus seres queridos.
Iniciaremos con una pregunta, ¿Cómo fue que un pueblo de navegantes y mercaderes logró, hacerse hueco en los pueblos de Mesopotamia en la franja sirio-libanesa y crear el que se conoce como el primer alfabeto de la historia?
Algo he debido aprender al hacer parte durante cinco años del equipo de uno de los historiadores más importantes que ha existido. Entenderás esto mientras te cuento una pequeña historia y tratamos de comprender al pueblo fenicio, sus habilidades como navegantes y comerciantes y como lograron con esto aliarse con los egipcios y griegos para poder perdurar en una región donde cada civilización pequeña que nacía estaba destinada a morir rápidamente.
La gran Fenicia nace con un grupo de cananeos afincados hace más de 7 mil años en lo que hoy sería la franja costera del Líbano, ellos se llamaban a sí mismos “Chanani” que significaba cananeos, la distinción de fenicios se les fue dada por los griegos la cual significaba púrpura (Un pigmento muy deseado con el cual comerciaban), estos fenicios fueron famosos por un colorante de este color que extraían de unos moluscos.
Te voy a leer una leyenda que me contaron hace bastante, la cual intenta explicar el descubrimiento del pigmento con el que los fenicios obtuvieron su fama y reconocimiento en el resto de los pueblos del mediterráneo:
“Cuenta una leyenda que durante un paseo romántico con la hermosa nereida Tiro, el dios Melqart descubrió por casualidad el exquisito tinte de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201209201624-12ec2afe814620cbbea560670d69ba52/v1/5185fbb02e6e962080b1fe4c6f3fefcf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Purpura fenicia. recuperado de https:// historia.nationalgeographic.com.es/a/purpura-fenicia-tinte-mas-preciado-antiguedad_12851
color rojo púrpura que iba a convertirse en símbolo de los fenicios, (…). Melqart envió a su galgo a rastrear las playas del Líbano en busca de un bello presente como muestra de su afecto. Sin embargo, cuando el perro finalmente volvió de su expedición, el dios observó que éste tenía el morro ensangrentado. Melqart se acercó preocupado a su mascota, pero enseguida se dio cuenta de que la sangre no era del perro, sino que procedía de un molusco hecho trizas, el murex; el animal llevaba tan bien sujeto entre sus fauces al molusco que lo había triturado. De la mezcla de la sangre del murex con la saliva del perro surgió, nada más secarse, un bonito tono de color púrpura-rojizo. La intensidad de ese color atrajo la atención de la nereida Tiro, quien accedió a convertirse en la esposa de Melqart si el dios era capaz de confeccionar un vestido que tuviese ese mismo tono. El ingenioso Melqart recogió los suficientes moluscos como para poder colmar los deseos de su amada. Fue así como surgió la llamada «púrpura de Tiro»”(Woolmer, 2018).
Devolviéndonos al inicio del todo esto, en el 5000 a.C un grupo de cananeos pescadores decidió crear Gebal, una aldea en las costas mediterráneas en una estrecha franja entre el mar, las montañas y el desierto, con muy poco espacio para cultivar , tuvieron que adaptarse al medio marino e ingeniárselas para poder sobrevivir desarrollando buenos sistemas de navegación, aparte de esto también cultivaban trigo, olivos, higueras y pastoreaban cabras y ovejas. Aunque realmente con lo que de verdad se lucraron fue con algo que no tenían ni los egipcios del sur ni los sumerios del éste, madera de cedro, se fueron expandiendo, creando
Murex trunculus. recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/purpura-fenicia-tinte-mas-preciado-antiguedad_12851
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201209201624-12ec2afe814620cbbea560670d69ba52/v1/180c0ebba48f60f0a0b3c0fee49f6277.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ciudades como Ugarit y comenzaron a comerciar con pueblos de Chipre y Creta y con los faraones egipcios, sus clientes predilectos. Los fenicios basaron su organización social en ciudades-estado interconectadas por una gran flota de navíos que aportaban prosperidad a su pueblo a través del comercio y del dominio de la navegación, siendo Sidón y Tiro (actual Líbano) sus principales puertos.
A cambio de la madera los egipcios les daban papiro, Gebal entonces se convirtió en un centro para comprar este medio de escritura, por lo que fue llamada Biblos por los griegos. Como afirma el gran Córdoba (2017)
“…Biblos: una independencia oscilante entre las principales potencias territoriales del momento, una economía basada en la explotación de los recursos madereros del cedro, y una estructura político-administrativa fuerte y asentada que permitió controlar un territorio destinado a la explotación de las materias y su comercialización.”
Pronto los fenicios lograron ser los protegidos de los egipcios, los cuales los defendían de los Hititas y de las tribus amorreas lo que ayudó a su asentamiento, supervivencia y que pudieran obtener cada vez más territorio.
Murex trunculus. recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/purpura-fenicia-tinte-mas-preciado-antiguedad_12851
Alrededor del siglo IX A.c aparecería Hiram I, el hijo de Abi-Baal quien logró convertir a tiro en la ciudad mas prospera del reino fenicio tras la pérdida de Sidón, se dice que este rey mantuvo una estrecha relación con el Rey David y con Salomón, incluso se habla de él en la biblia, con ambos firmó acuerdos económicos para la edificación del templo de Jerusalén y el palacio real, a cambio de esto el pueblo fenicio obtuvo trigo y aceite de manera regular por bastante tiempo y gracias a estas relaciones logró sortear las amenazas de los filisteos quienes eran una especie de piratas que atacaban en algunos trayectos marítimos. En resumen, el monarca realizó una gestión que dio más tiempo de vida al reino fenicio.
Las ciudades fenicias estaban viviendo en la plena Edad del Hierro un resurgimiento político y económico que se manifestaba a su vez en un florecimiento cultural que era exportado prácticamente a todos los puertos del Mediterráneo gracias a su intensa actividad comercial esto era una fiesta de conocimientos y culturas que me pinta una sonrisa de solo imaginarla. Los barcos fenicios iban y venían de un puerto a otro y de una región a otra, intercambiando no solo cerámicas y marfiles, sino cultura, ideas y gentes, que hacían de este mar Mediterráneo un mundo más «globalizado», en el sentido que puede darse a esta expresión más de tres mil años atrás en el tiempo. Como te comenté antes, bajo el reinado de Hiram I en el siglo IX se dio el mayor esplendor del reino fenicio, el comercio se expandió a otros mercados gracias a las colonizaciones de territorios más lejanos y a la invención del alfabeto fenicio, que daría origen al latín, hebreo griego, arameo y árabe entre otros.
Es importante que tengas en cuenta que antes de los fenicios ya se habían dado intentos por parte de culturas de expresar sus ideas mediante un sistema alfabético como lo hicieron los sumerios con su escritura cuneiforme, de esta forma de escritura bebieron los egipcios quienes usaron tres tipos de escritura (jeroglífica, hierática y demótica) para tiempo después ser la mayor fuente de inspiración para los fenicios.
La afluencia de culturas y lenguas era tanta que los fenicios vieron necesario simplificar la escritura puesto que tanto el cuneiforme como el jeroglífico eran demasiado complejos a la hora de comerciar en grandes cantidades, su escritura contaba simplemente con 22 símbolos fonéticos, de esto nacería la escritura fenicia las formas de estas letras son un poco más angulares y delgadas que las antiguas. Se escribía siempre en líneas horizontales, orientadas de derecha a izquierda, como las lenguas semíticas actuales continúan haciéndolo la escritura fenicia fue adoptada también por los arameos desde el siglo IX a.C. para escribir su lengua, de tipo semítico, pero diferente del cananeo. esto les dio una fama sin igual por todo el mediterráneo.
Creo entonces que después de esto comprendes la gran importancia de este nuevo sistema que habían
Inscripción púnica hallada en Nabeul (Túnez). Recuerda consagración de unos santuarios a Baal Hammon y Tanit. recuperado de https://upload. wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/ Inscription_punique_Neapolis.JPG/1280px-Inscription_punique_Neapolis.JPG
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201209201624-12ec2afe814620cbbea560670d69ba52/v1/57deba417f5ca86774799a127d850bc5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Estado Cananeo. recuperado de: https://wol. jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2019440
gestado los fenicios en su búsqueda de facilitar y agilizar acciones que eran de gran importancia en su cotidianidad como lo eran el comercio y la contaduría de las ciudades, llegando inclusive a adoptar inscripciones en bustrófedon, es decir cambiando el orden de cada renglón, como haciendo un zigzag, por la ayuda que esto generaba a la hora de “escribir” rápidamente. La gran mayoría de las letras de la actualidad por ejemplo derivan en gran parte de las grafías fenicias y todas las novedades que estas introdujeron.
Al llegar la Edad de Bronce Tardía, cuando la región del actual Israel era dominada por dos ciudades-estados cananeos. Una extensa actividad marítima se atestigua en este período entre gobiernos de una amplia gama, desde Mesopotamia a la costa Atlántica de Iberia, fue un adelantamiento de todas las culturas en los conocimientos del mar y su navegación. Pero en un complejo proceso que culminó alrededor del 1200 Antes de la Era Común casi todas las entidades políticas que estuvieron involucradas en estas redes colapsaron –los centros micénicos de Grecia, el Imperio Hitita de Anatolia que es la Turquía moderna, las ciudades-estados de Canaán y Siria, la muy famosa ciudad de Ugarit, e incluso el poderoso Egipto estaba considerablemente debilitado.
Después de este colapso en Egipto fueron las ciudades fenicias como Tiro y Sidón quienes vieron una oportunidad de beneficiarse, aprovechando esto a mediados del año 800 A.C comenzaron a colonizar todo el mediterráneo y gracias a esto su legado creció y fue rememorado por otras culturas, claramente todo este crecimiento se dio de manera gradual, debes tener en cuenta que en lo poco que te he contado han pasado más de 4 mil años. La forma en la que el pueblo fenicio desapareció al igual que mucha de su historia tristemente se desconoce, al hacer parte del equipo de uno de los más grandes historiadores te debo admitir que la mayoría de información que se tiene de estos pueblos es gracias a la literatura y mitología
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201209201624-12ec2afe814620cbbea560670d69ba52/v1/71a4cb2b6a8a830d33b50005fa45eea0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
griegas y latina, aparte claro de las tablas grabadas que se han encontrado con su escritura.
El pueblo fenicio nació como un asentamiento de pescadores y agricultores, se abrió paso entre los pueblos ya asentados de Egipto y Mesopotamia con su gran habilidad de comerciantes y navegantes llegando a ser una vasta cultura llena de costumbres y políticas novedosas de la cual los demás pueblos bebieron y se apropiaron de su mayor hito (la escritura fenicia). Ciertamente aún hay demasiado que descubrir y que nunca se descubrirá sobre una cultura que se vio adelantada a su época, pero lo que no se pone en duda es la importancia de este pueblo que desapareció con el viento. Me alegra mucho que hayas escuchado mi pequeña historia y lo que tiene para contar esta civilización tan interesante, espero nos volvamos a ver pronto.
Referencias
• Woolmer, M.(2018 Septiembre 19). La purpura Fenicia, el tinte más preciado de la antigüedad. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/purpura-fenicia-tinte-mas-preciado-antiguedad_12851 • Córdoba, J. (1017). Breve historia de los Fenicios. Recuperado de: https://es.scribd.com/book/361817126/Breve-historia-de-los-Fenicios • ArteHistoria.ñ (2017). Hiram I. Recuperado de: https://www.artehistoria.com/es/personaje/hiram-i • Gilboa, A. (2015 Julio 30). El auge y caída de una ciudad fenicia olvidada (Y su conexión con los israelíes). Recuperado de: https://www. jpost.com/business-and-innovation/environment/the-rise-and-fall-ofa-forgotten-phoenician-city-and-what-this-has-to-do-with-the-israelites-406765
Imágenes
• Purpura Fenicia. National Geographic (Ilustración). Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2018/09/12/01-03-fenicios-tinte-purpura_b0550d32_1280x935.jpg • Murex Trunculus. Cigolini. G (fotografía). Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2020/07/29/05-murex-brandaris-molusco-purpura_1631c296_800x520.jpg • Inscripción púnica hallada en Nabeul (Túnez). Recuerda consagración de unos santuarios a Baal Hammon y Tanit. M´Henny. H. (fotografía). recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ thumb/3/3a/Inscription_punique_Neapolis.JPG/1280px-Inscription_punique_Neapolis.JPG • Los cananeos tientan a los israelitas a adorar a Baal junto con ellos y a practicar inmoralidad.Wol. J.W(ilustración). Recuperado de: https:// wol.jw.org/es/wol/mp/r4/lp-s/w19/2019/390