9 minute read

¡La impresión en relieve ha llegado!

Jose Sebastian Molina Bautista jsmolinab@unal.edu.co

Este joven nació en Fusagasugá el 28 de mayo de 1998, pero vive en Bogotá desde los 9 años. Es estudiante de décima matrícula de Diseño Industrial y segunda matrícula de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia.

Advertisement

Desde pequeño siempre quiso estudiar en un campo creativo, sus principales áreas de interés son el diseño de calzado, la ilustración vectorial y la fotografía.

Es un apasionado por el deporte, por lo que el futbol y el ciclismo son de las actividades que más disfruta practicar en su día a día.

Actualmente la impresión es casi un proceso que hace parte de lo cotidiano, muchas personas la utilizan para estampar camisetas o imprimir afiches, sin embargo, en pocas oportunidades se detienen a pensar en los procesos de desarrollo que hay detrás de esa tecnología. ¿Cómo es que actualmente podemos imprimir no solo en dos dimensiones y no solo en el papel, sino que podemos agregar texturas y relieve a través de tintas por curado UV? A continuación, quiero explicarte la manera en la que surgió y se transformó la impresión, e incluso quisiera invitarte a que tú también experimentes con ella, puedes ayudar a encontrar una nueva manera de comunicar y plasmar los mensajes de una manera diferente.

Los grandes desarrollos que han surgido en diferentes lugares del mundo no se construyen de un día para otro, es necesario cometer muchos errores y fracasar para encontrar el éxito. Quizá no me conoces, por lo que me gustaría presentarme, soy Michel Caza, cofundador de FESPA (Federación de asociaciones comerciales mundiales de serigrafía, textiles e impresión digital), nací en 1935 y llevo casi 65 años experimentando en diferentes áreas de la impresión, trabajando para grandes artistas del siglo XX como Andy Warhol (Graeme, 2019), hoy quiero contarte algunos detalles sobre estas técnicas desde mi experiencia.

Antes de entrar en materia considero fundamental hacer un breve recuento sobre el origen de la impresión para que entiendas la evolución que

Sistema de impresión con curado UV que seca al instante. Foto tomada de: https:// www.mundopmmi.com/empaque/maquinaria-de-conversion/article/14037628/inkjetcon-curado-uv-que-seca-al-instante

Luz ultravioleta también empleada para eliminar patógenos en espacios públicos. Foto tomada de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/bombillascontra-virus_14403

Impresión sobre esferas con tinta de curado UV. Foto tomada de: https://farm1.static.flickr.com/957/41991285562_d22ebd4123_b. jpg tuvo y su influencia en la sociedad. Según Dawson (1982), para hablar de impresión en principio, es fundamental tener dos superficies que entren en contacto, una con la tinta y otra sobre la cual se grabará la imagen. Partiendo de este principio sin duda que desde la prehistoria los humanos ya realizaban algunas proyecciones en sus cuevas y demás, con el fin de representar a los animales, a sus familiares e incluso su propio entorno.

Por lo anterior, la impresión es una actividad que ha estado presente durante casi todo el desarrollo de la humanidad, ahora bien, si hablamos de los tipos de producción que existieron sin duda el cambio más importante fue en 1450 de la mano de Johannes Gutenberg, quien a través de la imprenta permitió pasar de la reproducción artesanal a lo industrial (Dawson, 1982). La imprenta fue una herramienta fundamental en cuanto a la difusión de obras escritas, ya que a través de tipos metálicos y una prensa, se podían realizar copias de textos a una mayor velocidad sin necesidad de transcribirlos a mano.

La imprenta puede considerarse como uno de los desarrollos más importantes al hablar de la reproducción de piezas gráficas. Sin embargo, mi área de mayor interés siempre ha sido la serigrafía, creada tiempo después a principios del siglo XX. Tal y como lo explica Dawson, (1982), esta técnica consiste en la utilización una serie de fibras tensadas a manera de mallas, las cuales permiten el paso de la tinta y se establecen los límites de la forma a través del uso de una plantilla, de esta manera se imprime una imagen en una superficie plana.

En la industria gráfica en general, suelen emplearse diferentes tipos de solventes para modificar las propiedades de los pigmentos de acuerdo con la finalidad y el sustrato en el que se van a aplicar. Por ejemplo, en la serigrafía se emplean diluyentes para facilitar el manejo de la tinta y su aplicación, o espesantes si se nos ha pasado la mano, podemos generar acabados rugosos o lisos, e incluso darle una mayor flexibilidad a la sustancia para que no se agriete en textiles elásticos. Todos estos aditivos han sido fundamentales a la hora de obtener impresiones de mucha mejor calidad, y han sido claves a la hora de encontrar nuevos avances y aplicaciones a la hora de

estampar sobre diferentes materiales.

Ahora bien, el uso de las tintas y los disolventes han sido perjudiciales a nivel ambiental, debido a la emisión de COV (Compuestos orgánicos volátiles) en los diferentes barnices utilizados hasta el siglo pasado. Por tal razón, desde el año 1976 decidí negarme a la utilización de solventes y fue esa posición lo que me llevó a desarrollar el sistema de curado UV (Graeme, 2019), en donde se emplean luces con una longitud de onda muy cortas, conocidas como Ultravioleta para secar la tinta, transformando su estado de líquido a sólido y fijándola en el sustrato. Lo que en principio surgió como una experimentación alternativa para mejorar un aspecto ambiental, terminó sorprendiendo al mundo debido a que representa unas increíbles mejoras en la técnica, permitiendo estampar imágenes con mucho más detalle, y posteriormente desarrollar el sistema de impresión en relieve.

Para 1979, ya era una realidad este sistema de curado a través de luz Ultravioleta en la serigrafía, sin embargo, no fue sino hasta el año 1997 en una entrevista realizada en Francia, cuando me quejé del olor de los solventes empleados y la idea volvió a retumbar en mi memoria. De la mano de mi gran amigo Umberto Brasa, empezamos a experimentar aplicando mi conocimiento en serigrafía y el suyo en tecnología, fue un proceso largo hasta que a principios de siglo presentamos al mundo la “K1520”, una impresora de cama plana capaz de imprimir sobre casi cualquier material sin tratamiento alguno, sin uso de solventes y una resolución de 720 ppp, un verdadero avance a nivel ambiental y tecnológico dentro de la industria (Hellmuth, 2008).

Pese a que las primeras impresoras tenían un buen potencial, fue hasta el año 2008 ya en FESPA, que conseguimos encontrar un balance a nivel económico y funcional para este sistema, ya que en principio teníamos ciertos inconvenientes en cuanto a los repuestos y el rendimiento de las piezas utilizadas, al igual que las tintas de curado UV.

Debo reconocer que todo el proceso de desarrollo no fue mío, ya que hubo un sinnúmero de empresas interesadas que realizaron aportes en todo el mundo, y gracias a ellas con-

El sistema de curado UV, emplea rayos con ondas muy cortas e invisibles al ojo humano para secar y fijar la tinta.

Impresión en relieve sobre botellas de vidrio. Foto tomada de: https://farm66.static.flickr. com/65535/47898678721_f16b4ddcc3_b. jpg

El sistema de impresión en relieve nos permite imprimir sobre cualquier superficie, gracias a los pigmentos y barniz UV.

seguimos desarrollar esta técnica que quiero explicar a continuación.

En resumidas cuentas, el sistema de impresión en relieve nos permite imprimir sobre cualquier superficie, ya que la tinta sale disparada del cabezal y se ubica sobre el material, allí es donde entra en acción la lámpara de luz Ultravioleta que se encarga de secar la tinta y dejarla en estado sólido (Fernández, 2016). Esta técnica nos abre un sinfín de posibilidades ya que podemos imprimir sobre madera, vidrio, metal, plástico, cerámica, textiles, etc. Adicionalmente, si quieres hacer piezas únicas o producción en grandes cantidades, no es un impedimento ya que las máquinas de curado UV permiten configurar el tamaño y la cantidad de piezas a reproducir, y de acuerdo con su dimensión en algunos casos se pueden obtener piezas de hasta 3 metros.

Ahora que conoces un poco más sobre el funcionamiento de este proceso, hemos llegado al aspecto más importante de la técnica, ¿cómo es que podemos imprimir en relieve? Esto se consigue a través del uso de un tipo de tintas muy especiales, que se conocen como barniz. Este tipo de pigmentos son mucho más espesos y al ser ultravioleta, no pueden exponerse a la luz antes de imprimirse, ya que esto haría que se solidificaran y no podrían aplicarse (Fernández, 2016). Al igual que en los sistemas de impresión convencionales, puedes realizar tus creaciones con cualquier tipo de tono, ya que aquí también se emplea el sistema de cuatricromía CMYK, e incluso se puede imprimir el color blanco.

Pero el barniz de mayor interés para este proceso es el transparente, ya que es este el que permite construir formas en relieve al solidificarse, y de acuerdo con el tiempo de secado que se configure en la maquina podemos darle a nuestra creación un acabado mate o brillante. Pero ¿Cómo funciona este barniz? Es muy sencillo, primero la máquina aplica los pigmentos de color, como en una impresión convencional. Posteriormente, desde el computador debe indicarse las zonas en donde queremos generar ese volumen, de tal manera que la máquina empieza a aplicar varias capas en los espacios indicados con el barniz incoloro, construyendo así nuevas capas que, al secarse, quedan transformadas en una gran superficie de tres dimensiones que incluso podrás sentir al tocar el material.

Los barnices de curado UV han significado un gran avance para la industria gráfica en el mundo, a tal punto que actualmente han abierto infinitas posibilidades a la hora de construir piezas comunicativas para personas con discapacidades visuales, o elementos para el desarrollo motriz en niños. Pues bien, toda esta información que te he presentado ha sido con el objetivo de invitarte a que te animes a probar este tipo de técnicas, y busques desarrollar tus propias creaciones y potencializarlas con el uso del barniz de curado ultravioleta, ¡recuerda que, aunque haya errores al principio, es a través de ellos que podemos encontrar los nuevos descubrimientos!

Alfabeto en sistema Braille impreso con tintas de curado UV. Foto tomada de: https://www.brotherjet.com/photo_gallery.php?id=72157675999378545&setname=Braille%20Alphabet%20Print

Referencias

• Dawson, J. (1982). Guía completa de grabado e impresión, técnicas y materiales. Madrid, España. H. Blume Ediciones. • Fernández, R. Fernández, N. (2016). Taller impresión UV y Corte Láser, una combinación de éxito. Madrid. Video conferencia recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=_VqX5uxwfUg • Graeme, R. (2019). Graeme entrevista a Michel Caza, padre fundador y expresidente de FESPA. Recuperado de https://www.fespa.com/es/noticias/blog/graeme-entrevista-a-michel-caza-padre-fundador-y-ex-presidente-de-fespa • Hellmuth, N. (2008). Brief History of Development of UV-Cured

Inkjet Printing. Recuperado de http://www.wide-format-printers.org/ 2FLAAR_reports/free/uv/705756_History_UV_Cured_inkjet_Printing. pdf

Imágenes

• artisJet. (2017). Braille alphabet with LED UV printer Printing. [Figura 5]. Recuperado de https://www.brotherjet.com/photo_gallery.php?id=72157675999378545&setname=Braille%20Alphabet%20Print • artisJet. (2017). Direct print on glass alcohol bottles Printing. [Figura 4]. Recuperado de https://farm66.static.flickr. com/65535/47898678721_f16b4ddcc3_b.jpg • artisJet. (2017). Direct print on acrylic Printing. [Figura 3]. Recuperado de https://farm1.static.flickr.com/957/41991285562_d22ebd4123_b.jpg • Redacción National Geographic. (2019). Luz ultravioleta contra los virus. [Figura 2]. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com. es/ciencia/bombillascontra-virus_14403 • Robayo, L. (2019). Inkjet con curado UV que seca al instante. [Figura 1]. Recuperado de https://www.mundopmmi.com/empaque/maquinaria-de-conversion/article/14037628/inkjet-con-curado-uv-que-seca-alinstante

This article is from: