10 minute read

Xilografía: Estampa el mundo

Laura Camila Pinzón García lapinzonga@unal.edu.co

Nacida el 6 de Abril de 2002 en La Dorada, Caldas, al momento de participar en este proyecto Laura se encuentra en segundo semestre de Diseño Gráfico; aunque ya había cursado semestres anteriores en una carrera de Ingeniería, rápidamente se dio cuenta de que su verdadero gusto se encontraba en el diseño.

Advertisement

Apasionada por la ilustración, busca usar esta carrera (y esta clase) para complementar sus conocimientos anteriores y estar cada vez más cerca de alcanzar la habilidad que desea y ser la persona que sueña.

Siempre busca aprender algo nuevo, sea lettering, tejido, bordado, pintura, salta de un pasatiempo a otro, a veces sin terminar de aprender el anterior, es una fortaleza y una debilidad, dependiendo de cómo lo quieras ver.

Era ya 22 de Septiembre y Valeria aún no lograba decidir qué hacer. Su gran amor por las artes y las manualidades la llevó a crear hermosos y variados diseños a través de los años que logró perfeccionar a medida que iba aumentando sus conocimientos y técnicas, y su hermana Lorena la había convencido para que entre ambas comenzaran un emprendimiento de objetos artesanales: camisetas, cuadernos, stickers, posters, lo tenían todo planeado, o eso creían. Varias semanas habían pasado desde que las hermanas tomaron su decisión, pero aun así Valeria todavía no sabía qué hacer para comenzar a personalizar los productos. Quería hacer estampados, de eso estaba segura, pero ¿Cómo hacerlo? Sabía que quería apropiarse del proceso, hacerlo de forma artesanal y a mano, ¿Qué podía hacer entonces? Llevaba muchos días dándole vueltas al asunto pero no lograba aclarar sus pensamientos para por fin comenzar con su búsqueda de información sobre el tema.

Su hermana le sugirió investigar distintas técnicas por internet, pero el panorama era tan amplio que no sabía por dónde empezar. Tomó su laptop y se tecleó rápidamente “Técnicas de grabado”; serigrafía, heliografía, xilografía, litografía, tanto de donde elegir y todas esas opciones se veían tan agradables. Comenzó a ponderar sus opciones, quería algo bonito, relativamente sencillo, llamativo y dentro de su presupuesto, necesitaba algo que la hiciera diferente a los demás emprendimientos. El grabado en

Grabado xilografía. Tomado de: https://es.qaz. wiki/wiki/Barthel_Beham

El ukiyo-e se continúa produciendo hoy en día y ha ejercido su influencia en diferentes sentidos, sirviendo de inspiración al manga y anime

Madera de boj. Tomado de: https://maderasbarber.com/tonewood/es/troncos/1015-tronco-boj.html madera no se miraba mal, y pensó que luego podría aplicar los conocimientos en talla de madera para agregar más productos a su tienda, después de todo, ¿A quién no le gustaría una estatua o cuadro tallado en madera? “Xilografía” se llamaba la técnica, le tomará un tiempo aprender sobre ella, su historia y práctica, pero estaba segura de que valdría la pena.

Entró a una de las páginas que le llamaban la atención y se dispuso a leer. “La xilografía es el sistema de grabado más antiguo que se conoce, las primeras muestras de xilografia datan del siglo XIII d.C.”, comenzaba de forma interesante, una técnica antigua para usar en su emprendimiento contemporáneo, no sonaba mal, aunque le preocupaba un poco que la técnica requiriera aprender sobre talla de madera. Leyó también que se originó en China para ayudar en el proceso de impresión antes del año 220, la historia que traía detrás esta técnica era bastante antigua, eso aumentaba su interés por ella. En el siglo XV fue muy usada para ilustraciones, y de hecho las imágenes de libros del Renacimiento que encontró se veían muy llamativas. La página donde estaba investigando mencionaba:

Esta nueva técnica de talla de la madera permitía alcanzar un nivel de precisión muy elevado, lo que motivó que durante el siglo XIX se aplicase sobre todo a la ilustración de libros y de publicaciones periódicas. Una vez liberada de su función utilitaria, gracias a la aparición de la fotografía y de los sistemas fotomecánicos de reproducción, artistas como Paul Gauguin, Eduard Munich y los miembros del grupo expresionista alemán “Die Brücke” encontraron en la xilografía un ex-

La Gran Ola de Kanagawa, ejemplo de Ukiyo-e. Tomado de: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/45434

traordinario medio de expresión y creatividad. (EcuRed, s.f.)

“Expresión y creatividad”, justo lo que ella buscaba; tal vez la xilografía sí era lo que estaba buscando, tendría que seguir investigando de a poco para estar segura, además, no podía tomar la decisión ella sola, tenía que consultarlo con su hermana, pues ambas hacían parte del proyecto. De cualquier forma su investigación hasta ahora comenzaba.

En medio de su investigación se cruzó con el Ukiyo-e, una técnica de xilografía proveniente de Japón. Literalmente traduce “flotante”, pero hace referencia a un concepto de felicidad que solo se alcanza al darse cuenta de que el mundo es efímero, un significados bastante profundo que atribuirle a una téc-

nica de grabado. Esta técnica fue usada para representar imágenes de paisajes y escenas de teatro, de hecho, Valeria logró reconocer varios cuadros famosos realizados con este método aunque no sabía que estaban relacionados con la xilografía, eso la interesó aún más.

“La xilografía es el grabado sobre plancha de madera (…) Lo primero es realizar el dibujo sobre la plancha de madera. Es indiferente con que lo hacemos (…) Con las gubias quitamos la parte del dibujo que es blanca” (Puente, 2012). Madera, gubias, buriles, papel, tinta, espátula, rodillo, la lista de materiales se veía extensa, pero según iba leyendo, no eran difíciles de conseguir, comenzando con madera, gubias, tinta y rodillo sería suficiente para realizar algunos diseños y despegar con la tienda.

Llamó a Lorena y le comentó lo que había aprendido; le explicó lo sencilla que es la técnica y los pocos materiales que necesitaba. “¡Es solo madera y tinta! Un poco de práctica y estaremos listas para comenzar” -exclamó Valeria-, “No creo que sea tan sencillo, Vale, ¿Qué tipo de madera se necesita?, ¿Podemos usar cualquier tipo de tinta? Vamos, no tenemos los materiales a la mano tampoco” –le respondió Lorena-. Valeria no sabía que decir, su hermana tenía razón, aún les faltaba mucho camino por recorrer y se tenían que asesorar más respecto al tema. No solo eso, también tendrían que solucionar el asunto de dónde trabajarían y dónde podrían conseguir los materiales.

Otro día pasó y esta vez nuestra protagonista se dispuso a seguir indagando desde temprano. Descubrió la razón por la que ya no se usa este tipo de impresión en la actualidad, es porque han sido creadas otras técnicas más duraderas y de mejor calidad para producción en masa; tal vez debería tener esto en cuenta para cuando su negocio crezca, por ahora seguirá con la xilografía, al menos para comenzar, siempre puede cambiar su forma de trabajar para hacer más sencillo a largo plazo, después de todo técnicas como la sublimación y serigrafía también existían y son usados de forma más común en la sociedad actual, pero a Valeria le llamaba la atención la parte del tallado en madera, es un conocimiento que puede usar más adelante para ampliar su portafolio con piezas en planchas de madera incluso con esculturas hechas de las mismas.

Investigó sobre qué tipo de madera se usa en esta forma de im-

Estampado textil con xilografía. Tomado de: https://estudiocirca.com/

Gubias. Tomado de: https://www.mejoresherramientas.top/gubias/

Grabado mujer de perfil. Tomado de: https://gabinetegrafico.wordpress.com/obra-grafica/beku/

presión: madera de boj, de cerezo o de peral, sonaba complejo, pero en general supo que necesitaba conseguir madera que no fuera suave para poder lograr su cometido. En cuanto a la tinta no se preocupaba mucho, pues encontró varias tiendas en línea que vendían tinta china en una amplia gama de colores; lo mismo ocurría con las gubias y buriles, no solo las encontró disponibles en tiendas online, sino que encontró que también las vendían en la tienda de manualidades de su ciudad; los materiales fueron fáciles de encontrar gracias a los catálogos virtuales que ofrecían las tiendas de manualidades y artesanías. Su principal preocupación ahora era la madera.

Esa noche platicó con su hermana sobre qué podían hacer. Lorena le comentó que estuvo trabajando en encontrar un lugar para manufacturar sus productos, que el primo de un amigo de ella tenía un taller donde trabajaba madera y podía ayudarles con el espacio de trabajo y los materiales mientras ellas iniciaban su proyecto, más adelante podrían decidir seguir en el lugar o rentar un taller solo para

ellas y su emprendimiento. Esta noticia alegró mucho a Valeria, que ya había aprendido gran parte de la teoría sobre xilografía gracias a su investigación.

Pasaron los días y las hermanas finalmente pudieron visitar el espacio que les habían prestado. El taller era amplio, con muchos materiales de trabajo y trozos de madera rondando por ahí. Tenían que ser cuidadosas, pues sabían que cualquier daño a alguna herramienta o material iba a salir por su cuenta. Tomaron una plancha de madera y comenzaron su prueba inicial.

Valeria ya traía consigo el diseño que quería replicar impreso en modo espejo, era algo sencillo, el perfil de una persona con un fondo compuesto de nubes, un boceto que tenía guardado desde hace un tiempo como idea para una camiseta, este diseño lo pasó a la placa de madera con ayuda de papel carbón, luego tomó las gubias y comenzó a quitar las partes que no llevarían color, así las partes en relieve serían las que quedarían grabadas en el material, que en este caso sería el papel adhesivo. Una vez quedó satisfecha con el resultado, le pasó el rodillo con tinta negra y presionó la placa entintada sobre un papel para ver cómo quedaba la impresión; hubieron algunos detalles que no se veían tan bien como esperaba, así que siguió perfeccionando con las gubias y buriles y probando la lámina con tinta sobre papel normal hasta que el diseño quedó tal y como quería. Para finalizar, estampó varias veces su diseño finalizado en el papel que tenía listo para sus primeros stickers; había seguido paso a paso las instrucciones que había visto en los archivos y lugares donde investigó y habían quedado

Xilografía a varios colores. Tomado de: http://www.andrealaurenprints.com/product/robinsnest-original-print-by-andrea-lauren

tal y como los imaginaba, no podía contener su felicidad.

Valeria y su hermana pasaron el resto de la tarde estampando los productos con los que tenían pensado comenzar su tienda, Lorena ayudaba a pasar a la placa de madera las ilustraciones de su hermana y Valeria se encargaba de tallar la placa de madera hasta que quedara como quería. Agradecieron al dueño del taller por su ayuda y al volver a casa publicaron en línea los primeros artículos para su tienda; comenzaron de a poco, primero con esos primeros stickers que realizaron en el taller, pero fue un paso inmenso para las hermanas que las motivó a seguir adelante.

Taller de xilografía. Tomado de: https://www.ip.gov.py/ip/taller-de-xilografia-acerca-el-arte-a-internos-de-tacumbu/

Este fue solo el inicio de su historia, pues a la final la cantidad de aplicaciones de la xilografía es infinito, comenzando desde impresiones en papel hasta llegar a estampados en camisetas, los alcances de esta técnica son muchos y sus conocimientos se pueden aplicar a otros métodos de estampado e impresión, por lo que también está bien si quieres aprender para comenzar en el mundo de la impresión, después de todo la decisión está en ti y solo tú decides cómo quieres escribir tu historia y de qué forma quieres dejar tu estampa en el mundo.

Referencias

• (6 de Octubre de 2020). Obtenido de Sublimaciones: https://sublimaciones.net/xilografia/ • Artística, L. N. (7 de Octubre de 2020). Obtenido de http://www.lanubeartistica.es/dibujo_artistico_2/unidad6/DA2_U6_T1_v01/21_xilografa_y_linleo.html • Barrionuevo, F., & Guardia, M. E. (2003). Francisco Amighetti, Xilografía. Editorial de la universidad de Costa Rica.

• Capital del arte. (14 de Marzo de 2018). Obtenido de https://www. capitaldelarte.com/xilografia-tecnica-grabado/ • Chamberlain, W. (1988). Manual de grabado en madera y técnicas afines. Madrid: Hermann Blume. • EcuRed. (6 de Octubre de 2020). Obtenido de https://www.ecured.cu/

Xilograf%C3%ADa#:~:text=Concepto%3A,obtiene%20la%20impresi%-

C3%B3n%20del%20relieve. • Portal del Arte. (2005). Obtenido de http://www.portaldearte.cl/ terminos/xilografia.htm • Puente, F. (26 de Julio de 2012). Blogspot. Obtenido de http://fernandopuenteperela.blogspot.com/2012/07/el-proceso-de-la-xilografia.html • Sullivan, M. (1963). Arte Chino y Japonés. Grolier Inc. • Totenart. (7 de Octubre de 2020). Obtenido de https://totenart.com/ material-xilografia-linoleografia

Imágenes

• Beham, B (1525). Justicia durmiente (Imagen). Recuperado de https:// es.qaz.wiki/wiki/Barthel_Beham • Hokusai, K (1830-1833). La gran ola de Kanagawa (Estampa). Recuperado de https://www.metmuseum.org/art/collection/search/45434 • Estampado textil. Estudio Circa Workshops (imagen). Recuperado de https://estudiocirca.com/ • Tronco de boj. Maderas Barber. Recuperado de https://maderasbarber. com/tonewood/es/troncos/1015-tronco-boj.html • Gubias de carpintero. Mejores herramientas. Recuperado de https:// www.mejoresherramientas.top/gubias/ • Beku. Gabinete Gráfico (grabado). Recuperado de https://gabinetegrafico. wordpress.com/obra-grafica/beku/ • Lauren, A. Robin’s Nest. Recuperado de http://www.andrealaurenprints. com/product/robins-nest-original-print-by-andrea-lauren • Taller de xilografía a internos de Tacumbú. Recuperado de https://www. ip.gov.py/ip/taller-de-xilografia-acerca-el-arte-a-internos-de-tacumbu/

This article is from: