TODO Castilla y León 3

Page 1

Nº3 | ENERO | 2006

REVISTA DE INFORMACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN



Editorial

Un año turístico van tres. Es la tercera cita de TODO Castilla y León, un difícil empeño editorial del que celebramos cada número que ve la luz, y del que cada día nos sentimos más satisfechos cuando observamos las respuestas que poco a poco recibimos, tanto desde dentro de la Comunidad como desde más lejos. TODO Castilla y León da la bienvenida a 2006 con la mirada puesta en los acontecimientos culturales y turísticos que la Comunidad afronta este año como una apuesta segura. Y ello gracias al trabajo institucional de la Junta de Castilla y León, de las diputaciones provinciales y de los ayuntamientos, por pequeños que sean, a la vez que de la labor que las empresas turísticas llevan a cabo, desde las grandes cadenas de hoteles a los emprendedores que inician su aventura empresarial en el mundo rural. Este año se celebrará el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón que, entre otros actos conmemorativos, contará con múltiples actividades culturales en Valladolid, la ciudad donde falleció, y la exposición 'Las dos orillas' en Ávila. También habrá una nueva cita con 'Las Edades del Hombre' en Ciudad Rodrigo (Salamanca), que será un referente que atraiga a un buen número de visitantes a estas tierras.

Y

Catedral de Segovia

Lo más importante, sin embargo, es que, además de estos grandes eventos, empresas e instituciones reman en el mismo sentido. Hace algunos años era improbable que la Diputación de Valladolid pudiera destacar que casi 200.000 personas habian visitado sus centros turísticos, pero en 2005, efectivamente, se ha alcanzado esa cifra debido a una serie de variadas iniciativas: desde el Museo Provincial del Vino en Peñafiel al barco que surca las aguas del Canal de Castilla. Por otra parte, Castilla y León afrontará este año la reforma del Estatuto de Autonomía. Seguros de que no traerá tanta cola como los cambios en el Estatut catalán, deseamos que la ampliación de competencias y la mejora de la financiación de la Comunidad suponga un apoyo al desarrollo de todos los ámbitos de la región y, por ende, a la calidad de vida de los ciudadanos. Que la reforma del Estatuto llegue por un consenso conseguido tras un debate sereno es un deseo real, aunque quizá poco expresado, de quienes en Castilla y León quieren mayores competencias, al margen de polémicas sin sentido, y de quienes, fuera de polémicas, desean que las modificaciones sobre el papel del Estatuto adquieran auténticos efectos sobre la cercanía y los servicios sobre los administrados que, al fin y a la postre, son quienes pagan.

TODO Castilla y León llega a las consejerías y delegaciones territoriales de la Junta de Castilla y León, a las diputaciones provinciales y ayuntamientos de las principales ciudades y localidades de la Comunidad autónoma, así como a las oficinas de turismo. Para suscribirse, consultar página 90.

TODO Castilla y León

3


TODO Castilla y León

Nº 3

Edita: Ávila Digital S.L. Plaza de Santa Teresa, 12 1ª Planta - 05001 Ávila Teléfono: 920 35 29 28 - Fax: 920 35 29 27 Correo electrónico: redaccion@aviladigital.com Depósito legal: AV-101-2005 www.todocastillayleon.com.es Editora:

22 Región Moda para lucir en la calle Por Mar G. Mena

Teresa Martín Pastor Director: Carlos de Miguel Pinto Coordinadora: Carmen T. Izquierdo Redacción: María Cuenca Sánchez Patricia García Robledo Fotografía: Astudillo, Marisa Bernardo, Roberto García, Félix Ordóñez, Fernando Peñalosa

Colaboradores: Jesús R. Álvarez Sanchís, D. Álvarez, Alfonso Arribas, Sonsoles Conde, Yeyo Delgado, Mar G. Mena, Jesús M. Parrado, J. Ramón Rodríguez, Rafa Rollón, Cecilia de Paz, C. Pinilla, Ana Sabe, H. Yagüe

Publicidad: conbuenacara!

Administración: Mercedes Hernández, Juana Martín

Diseño y maquetación: Marisa Bernardo Prieto Imprime: Gráficas Enar

4

44 Turismo Segovia, vientos de cambio Por Alfonso Arribas Fotografía Fernando Peñalosa


Sumario

6 Patrimonio

12

Patrimonio La Vettonia. Cultura y Naturaleza

Érase una vez... Atapuerca Historia de la Evolución Humana: del Antecesor al futuro

Almenara - Puras. El chalé de los romanos en Castilla

Por Mar G. Mena Fotografía Félix Ordóñez

Región Fermín Carnero. Un sindicalista en Castilla y León

18 27 30

Perderse en Castilla y León La Alberca y la Sierra de Francia

34

Astudillo. Entre el Camino de Santiago y el Canal de Castilla

38 48 52

Agro Alta tecnología al servicio del campo Turismo Alimentos de Palencia. El auge de los productos de calidad Un recorrido turístico por el Románico

Solidaridad Cruz Roja. El avance continuo de un movimiento humanitario Salud Entrevista Luz Barbolla. Directora del centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León

Bodega El Bierzo. Vinos del siglo XXI

Empresa Televisión Castilla y León. Una apuesta consolidada

68 76 78 82 88 96 98

Factoría

Libros y discos

66 Con nombre propio

Bodega

Por Carmen T. Izquierdo

59 62

Deporte Esquiar en Castilla y León

La Tierra del Vino en sus rutas

56

Agenda

Opinión Gonzalo Santonja. Director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua

TODO Castilla y León

5


Érase una vez... Atapuerca Historia de la Evolución Humana: del Antecessor al futuro Por Mar G. Mena

6

Fotografía Félix Ordóñez


Patrimonio

Atapuerca ha estado habitada desde hace un millón y medio de años. Nuestros antepasados más lejanos eligieron para vivir la sierra burgalesa, donde los investigadores rastrean en la actualidad la evolución humana. Declarados Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, los yacimientos de Atapuerca permiten conocer el pasado y proyectan Burgos hacia el futuro a través de diversas investigaciones, divulgaciones y promociones turísticas.

Excavaciones realizadas en Atapuerca

El Homo Antecessor, la pelvis "Elvis", el cráneo número 5, la yesca bifaz "Excalibur" o la reciente mandíbula "Letizia" forman ya parte de la historia de la evolución humana y son el mejor exponente internacional de los que, en un cuarto de siglo de investigación, se han convertido en los yacimientos más prolíficos del mundo tanto en cantidad como en calidad. Cada verano, cientos de restos paleoantropológicos salen a la luz gracias al equipo que dirigen Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga. Entre ellos se encuentran numerosas piezas únicas en el mundo. TODO Castilla y León

7


Trabajos de excavación realizados en Atapuerca (Burgos)

Antecessor El descubrimiento del Homo Antecessor en el estrato Aurora de la Gran Dolina, en 1994, marcó un antes y un después en el estudio de la evolución humana. Con 800.000 años, esta nueva especie es la más antigua de Europa. Cada año nuevos descubrimientos aportan datos sobre sus características físicas pero también aspectos sobre su vida, como la práctica del canibalismo. La campaña del año 2005 ha incrementado a diez el número de individuos de Homo Antecessor encontrados en Atapuerca. Todos, salvo la mujer a la que pertenece la mandíbula denominada "Letizia", son niños o jóvenes de corta edad. En todos se confirma la teoría del canibalismo. Según explica Bermúdez de Castro, "todos tienen marcas de corte, de descarnación, estigmas de haber sido canibalizados". Ahora falta "seguir trabajando para intentar contar qué pasó allí hace 800.000 años". A la Gran Dolina se suma otra media docena de yacimientos a lo largo de la conocida como Trinchera del Ferrocarril y alguno más en el entorno, como el del Valle de las Orquídeas. Entre ellos destaca la Sima de los Huesos, donde se ha encontrado una ingente cantidad de restos humanos de 400.000 años de antigüedad en el que podría ser el primer enterramiento documentado; o la Cueva del Elefante, en la que se encuentran los restos más antiguos de Atapuerca. En algo más de un cuarto de siglo de investigación, en la Sierra de Atapuerca se han ido hallando numerosas piezas de la evolución humana desde hace un millón y medio de años hasta nuestros días. La previsión es seguir retrocediendo en el tiempo hasta cerca de los dos millones, cuando se supone que nuestros más antiguos antecesores salieron de África. Más allá de las cifras, el análisis de los restos encontrados en la sierra burgalesa, y concretamente de la mandíbula "Letizia", permite a los investigadores plantear la teoría de que el Homo Antecessor, el homínido más antiguo de Europa, llegó a Atapuerca desde África a través de Asia. Destino turístico Se desconocen los motivos que llevaron a nuestros antepasados a realizar este viaje hasta la sierra burgalesa, pero los restos de su estancia son los que animan a miles de personas a desplazarse hasta Atapuerca para conocer detalles de la evolución humana.

8


Patrimonio

La visita a los yacimientos comienza en los dos municipios más próximos, Atapuerca e Ibeas de Juarros; en este último, desde el Aula Arqueológica Emiliano Aguirre, que toma el nombre del primer director de las excavaciones. Además, la Junta de Castilla y León ha proyectado sendos centros de recepción de visitantes en estos municipios cuyas obras comenzarán a finales del próximo año con un presupuesto de 3,6 millones de euros. En todo caso, y a través de caminos de piedra, se llega hasta la entrada de la Trinchera del Ferrocarril, acondicionada y cubierta recientemente por la Administración regional para acoger a los visitantes, turistas, investigadores y curiosos que se acercan a los yacimientos de Atapuerca.

En las visitas guiadas se realizan paradas explicativas en las principales zonas de excavación (Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina), que además pueden rodearse recorriendo una senda desde la que, en el mes de julio, puede verse trabajar sobre el terreno al equipo de investigación. El resto del año sólo queda el espacio físico, tierra y andamios, donde, según explica el guía, se han encontrado, entre otros, los restos del Homo Antecessor. Los turistas pueden adentrarse también en la Cueva del Compresor, una antigua cantera caliza convertida por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en centro de interpretación de Atapuerca. Para ello se utilizan diversos sistemas audiovisuales y reproducciones de Mandíbula “Letizia”

Cráneo nº5

Apoyo privado, protección pública Los yacimientos de Atapuerca fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Cinco años después, la Junta de Castilla y León pretende ampliar la protección a todo el entorno de la sierra burgalesa y ha iniciado los trámites para su declaración como "espacio cultural". Se trata de una figura que se "estrenará" en Atapuerca y abarcará los yacimientos, los centros de interpretación e incluso el Museo de la Evolución Humana. Por su parte, la Fundación Atapuerca trabaja desde 1999 por la investigación, difusión y promoción de los yacimientos burgaleses. Es un organismo de carácter mixto del que forman parte las administraciones, el equipo de investigación y una serie de empresas colaboradoras, cada una de las cuales aporta 60.000 euros anuales durante una década. Cuenta con su propia área de difusión cultural desde la que se organizan eventos divulgativos y realizan publicaciones. Entre sus actividades, destaca el convenio de colaboración con el Instituto Cervantes, que ha permitido llevar Atapuerca por todo el mundo a través de exposiciones y conferencias a cargo de los directores de la investigación.

TODO Castilla y León

9


los principales hallazgos. Quienes se adentran en el centro pueden ver una escena de canibalismo o la representación de un rito funerario como los que se supone fueran habituales en la Sima de los Huesos hace cientos de miles de años. Hay más maneras de conocer detalles de la vida de nuestros antepasados en Atapuerca. Durante la época estival, abre sus puertas un Parque Arqueológico en el que se explica de manera didáctica el modo de vida del Homo Antecessor o el Heidelbergensis. Además de ver y escuchar, se pueden "practicar" algunas de las habilidades de nuestros ancestros. Es un viaje interactivo al pasado en el que se puede practicar el tiro con arco o descubrir de primera mano cómo se puede hacer fuego por fricción, una técnica que no es tan fácil como parece y que, según ha podido constatar el equipo investigador de Atapuerca, ya conocía el hombre hace 150.000 años. Además, el turista puede convertirse por un momento en aguerrido investigador y participar en la recreación de una excavación, para conocer también cómo es el trabajo de campo que permite luego estudiar la evolución humana. Así es la oferta turística de Atapuerca en la actualidad, aunque todos los ojos están puestos ya en el futuro, en el Museo de la Evolución Humana, que extenderá hasta Burgos capital el poder de atracción turística de los yacimientos de la sierra burgalesa.

La consejera Silvia Clemente, en su última visita a los yacimientos

Un solar a la sombra de Atapuerca Atapuerca ha situado a Burgos en el punto de mira de la paleoantropología internacional. A la sombra de los yacimientos y desde el pasado más lejano, la ciudad mira ahora hacia el futuro a través del Museo de la Evolución Humana. El Gobierno central, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Burgos colaboran en este proyecto que está llamado a convertirse en uno de los puntos neurálgicos de la ciudad y la región. El museo, donde se mostrarán los principales hallazgos de Atapuerca, será la pieza central del complejo que se está construyendo en lo que ya se conoce como "solar de la evolución humana", en el centro de la capital burgalesa. Junto a él, se creará un Centro Nacional de Investigación y un Palacio de Congresos. Todo diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg, con un presupuesto superior a los 130 millones de euros. Las obras de construcción de este complejo ya han comenzado con el vaciado del solar donde, como primera fase, se creará un aparcamiento subterráneo sobre el que se levantarán los tres edificios. La Junta financiará y gestionará en solitario el museo, que costará 61 millones de euros y, al 50 por

10

ciento con el Gobierno central, los 25 millones del centro de investigación. El palacio de congresos queda en manos del Ayuntamiento, que espera todavía apoyos económicos para su ejecución. De momento, los dos primeros edificios ya han salido a licitación y podrán ejecutarse conjuntamente en cuanto acaben las obras de cubierta a cota cero del solar. En cuanto al tercero, Ayuntamiento y Junta esperan a que el Gobierno "mueva ficha". La propuesta de ambos es la financiación del 80 por ciento por el Gobierno central y regional y el resto por el Consistorio, mientras que desde el Estado se recuerda que es la Administración local quien tiene las competencias.

Según avanzan las obras, que se prolongarán durante varios años, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana comenzará a funcionar en el año 2006, en una sede provisional cedida por el Ayuntamiento de la capital. José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca y director del consorcio creado para la construcción, equipamiento y gestión del centro, destaca la importancia de que los investigadores de todo el mundo puedan tener aquí a su disposición la colección completa de los hallazgos de la sierra burgalesa. Estas piezas serán las que en el futuro se muestren al público en el Museo de la Evolución. La sombra de Atapuerca se proyecta hacia el futuro desde Burgos.



12

Torreテウn de los Guzmanes, sede del Centro de Interpretaciテウn. テ」ila


Patrimonio

La Vettonia Cultura y Naturaleza Por Jesús R. Álvarez Sanchís Comisario de ‘La Vettonia’ - Profesor de Prehistoria. Universidad Complutense Fotografía Marisa Bernardo Prieto

Los textos de los escritores clásicos griegos y romanos situaban a los vettones ocupando un amplio territorio del oeste de la Meseta, entre los ríos Duero y Tajo; unos 32.000 kilómetros cuadrados que se extendían por las actuales provincias de Ávila, Salamanca y parte de Zamora, Toledo y Cáceres. La primera referencia escrita conocida es del año 193 a.C. (Tito Livio), aunque la información arqueológica es mucho más abundante y comprende toda la Segunda Edad del Hierro. Gran parte de la Meseta española estaba entonces inmersa en un proceso de explotación intensiva del paisaje, con un incremento de la deforestación y la conversión de amplios territorios en pastos y tierras de cultivo. Estas estrategias facilitaron asentamientos más prolongados y de mayor tamaño, un incremento demográfico notable e importantes síntomas de jerarquización social. La población empezó a protegerse de agresiones externas, construyendo murallas, torres y fosos. Estos poblados fortificados se conocen genéricamente como "castros" y fueron característicos de muchas regiones. Otro rasgo perceptible fue la actitud hacia los muertos, que eran incinerados y guardados en urnas, y que luego se depositaban en cementerios extensos y diferenciados.

TODO Castilla y León

13


as culturas del pasado despiertan nuestra curiosidad por saber cómo fueron las gentes de otros tiempos y de otros lugares. Ávila y su provincia proporcionan riquísimos vestigios arqueológicos sobre las gentes que habitaron la región en la Prehistoria. Los vettones forman una de esas raíces indiscutibles. Han pasado casi veinticinco siglos de la época dorada de este pueblo celta, y la sociedad actual dispone de diversas formas de ver y reflexionar sobre aquélla. Se trata de un período donde surgieron las primeras ciudades, una época de extraordinarios cambios sociales y económicos, cuya naturaleza es esencial para entender el desarrollo de la España medieval y moderna. Una parte muy significativa de los yacimientos y monumentos que han sobrevivido están abiertos a la visita del público, en el marco, cada vez más importante, del turismo cultural y los parques arqueológicos. Aunque la finalidad de la investigación arqueológica es dar respuestas a problemas específicos, uno de los objetivos

esenciales de la Arqueología debe ser divulgar sus hallazgos a la sociedad. El dinero que llega a la arqueología procede sobre todo de los fondos públicos, y por tanto es fundamental que el público la entienda y la juzgue útil. De cara al siglo XXI el turismo cultural será probablemente una de las actividades más importantes del mundo, pero si la sociedad no valora los vestigios del pasado, su preservación será considerada inútil y las inversiones se orientarán entonces en otra dirección.

L

La cremación de los cuerpos era el ritual característico entre los vettones y se llevaba a cabo quemando en una pira el cadáver con sus armas y adornos

Un espacio permanente La Diputación de Ávila se ha sumado en estos últimos años a las grandes exposiciones sobre temas arqueológicos, como la dedicada en 2001 a los 'Celtas y Vettones' de la antigua Hispania, dado el interés que despiertan entre nosotros y lo atractivo de su personalidad. Fruto de esta línea de trabajo, y del esfuerzo por acercar al ciudadano el patrimonio cultural de la región, ha sido también la adecuación y presentación al público de los restos más monumentales. A estos eventos se añade ahora la creación de un espacio cultural permanente sobre la cultura de los vettones, con sede en el Palacio de la Diputación de Ávila (Torreón de los Guzmanes), y que denominamos 'La Vettonia. Cultura y Naturaleza'. El centro aborda de una forma global el desarrollo de las comunidades que habitaron la provincia de Ávila en los siglos inmedia-

La Vettonia en salas El espacio cultural 'La Vettonia. Cultura y Naturaleza' aborda los siguientes temas: - ¿Quiénes eran los vettones? (Sala 1) - El descubrimiento de la cultura vettona, los castros y su arquitectura (Sala 2) - La agricultura y la ganadería (Sala 3) - Actividades industriales (Sala 4) - La vivienda y el urbanismo (Sala 5) - Castros y verracos más emblemáticos de la provincia de Ávila (Sala 6) - Las esculturas de los verracos, significado y cronología (Sala 7) - Breve explicación de los vettones para los niños (Sala 8) - Los cementerios, el ritual funerario y la religión de los vettones (Sala 9) - La sociedad (Sala 10) - La conquista romana y el origen de Ávila (Sala 11) - Arqueoturismo vettón (Sala 12)

14


Patrimonio

Los productos se almacenaban en recipientes cerámicos para su conservación y posterior consumo

Molino de piedra de tipo rotatorio o circular

tos a la conquista romana. Estamos en el período que los arqueólogos denominan la Segunda Edad del Hierro (450-50 a.C.), la última gran fase de la Prehistoria de Europa, en la que conviven sociedades ágrafas, sin escritura, con otras que, como los griegos y romanos, la utilizan o empiezan a utilizarla de forma habitual. Los textos de estos últimos constituyen las primeras referencias históricas que tenemos sobre el período. Pero las fuentes clásicas son escasas. La Arqueología ha permitido escribir en los últimos años la prehistoria y los primeros tiempos históricos de cada uno de estos territorios, y es la fuente básica de información. Resultaba imprescindible ofrecer un panorama de los yacimientos y monumentos arqueológicos de la provincia con los más recientes resultados de la investigación, y en un lenguaje claro y accesible para todos. El centro quiere cumplir con esta tarea. La finalidad de la exposición es intentar responder a las preguntas más frecuentes que la gente se puede hacer sobre los vettones: ¿Quiénes eran? ¿Dónde y cuándo vivieron? ¿Qué hacían? ¿Qué legado nos han dejado?... 'La Vettonia' se estructura en doce salas. En cada una de ellas se han instalado paneles con breves textos explicativos, fotografías, dibujos, maquetas y reconstrucciones tridimensionales que ofrecen información sobre los diferentes aspectos de las

Adornos personales: anillo, cuentas de collar, colgante y brazaletes

gentes que poblaron las tierras de Ávila entre los siglos V y I a.C. La gran novedad de esta exposición respecto a las dedicadas a otros pueblos celtas y a temas arqueológicos en general es que incluye un itinerario de arqueoturismo por los castros fortificados mejor señalizados y acondicionados de la provincia: Las Paredejas (Medinilla), Los Castillejos (Sanchorreja), Las Cogotas (Cardeñosa), La Mesa de Miranda (Chamartín de la Sierra), Ulaca (Solosancho) y El Raso (Candeleda). Estos sitios se localizan en cerros elevados y en la confluencia de dos o tres ríos, bien significados en el paisaje y junto a excelentes vías naturales de comunicación. También se incluye la visita a los verracos, las famosas esculturas de piedra de toros y cerdos que marcaban y protegían los poblados y los pastos de los vettones, como el toro de Villanueva del Campillo, una de las esculturas más grandes conocidas en la Europa prehistórica, o los famosos Toros de Guisando, testigos mudos de extraordinarios hechos de la Historia de España. Su cotidianidad los ha convertido en referencia frecuente de la literatura del Siglo de Oro recuérdese por ejemplo el famoso episodio de La Vida del Lazarillo de Tormes, con el toro del puente de Salamanca, o los mismos Toros de Guisando, en el memorable discurso del Caballero del Bosque en El Quijote- produciéndose una identificación con

Los verracos son esculturas de piedra que representan toros, cerdos y jabalíes

TODO Castilla y León

15


Toros de Guisando. El Tiemblo, Ávila

ellos que llegaba a ser verdaderamente insólita en el panorama arqueológico español. El descubrimiento Como complemento a todo lo anterior, se puede visitar en el mismo edificio de la Diputación la exposición 'El Descubrimiento de los Vettones', con piezas originales cedidas temporalmente por el Museo Arqueológico Nacional. Las investigaciones sobre los vettones tienen su origen en el último tercio del siglo XIX, con las exploraciones de los poblados de la Edad del Hierro de las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora. Desde la década de 1930, la arqueología de las gentes que habitaron la Meseta

16

occidental española, y la provincia de Ávila en particular, ha estado protagonizada por los trabajos pioneros de Juan Cabré Aguiló. Sus excavaciones en los castros y cementerios de Las Cogotas y La Mesa de Miranda ofrecieron datos fundamentales para la interpretación de la Edad del Hierro en la Península Ibérica. Este investigador estableció las bases de la identificación arqueológica de los vettones, entre otros elementos a través de los asentamientos fortificados o castros, las necrópolis de incineración, las cerámicas decoradas y las famosas esculturas de verracos. La muestra ofrece algunas de las piezas arqueológicas más significativas de los antiguos habitantes de las tierras abulenses, descubiertas por el insigne investigador. Con la organización de ambos eventos, se quiere poner de manifiesto la extraordinaria riqueza patrimonial de la provincia. Las visitas a los castros y verracos, como parte de la exposición, servirán para promocionar los pueblos del territorio abulense. Nuestro consejo es que, además, disfruten de un paseo por el campo y de la hospitalidad de la noble gente de la provincia. La aventura, el misterio, la magia de los vettones... están presentes en la exposición. Recorrer 'La Vettonia', en el Torreón de los Guzmanes, es un fascinante viaje al pasado, a nuestras raíces. En definitiva, a conocernos más y mejor.



Valladolid como un libro abierto

Ramiro F. Ruiz Medrano Presidente de la Diputación Provincial de Valladolid

Una vez más, la provincia se presenta a través de una metáfora tradicional y entrañable: "Valladolid como un libro abierto". Un libro que se abre para mostrarnos su contenido vivo y plural, donde toparemos con un inacabable patrimonio artístico y monumental. Aparece igualmente un rosario de fiestas, de tradiciones, de liturgias. Gestas históricas, batallas inmemorables, acuerdos políticos de gran calado nos salen al paso hoy en forma de templos, de castillos, de palacios que han descubierto otra vida y otros oficios culturales. Una artesanía que arranca de saberes primordiales y de necesidades cotidianas y que domina con destreza el barro, el vidrio, la madera, el hierro... Un abanico de ofertas gastronómicas cuyo centro es el lechazo de aromáticas carnes, adornado de postres exquisitos y regado de nuestros variados y reconocidos vinos. Valladolid es ya un nombre de leyenda entre los devotos de los buenos caldos. Páginas y páginas de eventos y actividades a lo largo de todo un año: la Seminci en Valladolid, la Semana de Cine de Medina del Campo, nuestra única e incomparable Semana Santa en diferentes ciudades y pueblos de la provincia, el V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón, -que falleció en Valladolid-, que se celebrará en 2006; atractivos y proyectos locales por todos los rincones de nuestra geografía. Son puntos de encuentro que se han forjado en un brillante e histórico pasado que se encargan de presentarnos en todo su esplen-

18

SALUDA

dor los profesionales que en las distintas materias tenemos en este esperanzador presente. Pero si tuviéramos que detenernos en un capítulo determinado, les invito en esta ocasión a profundizar en los seis recursos turísticos que la Diputación de Valladolid ofrece a sus visitantes: el Museo Provincial del Vino, en el castillo de Peñafiel; el Museo de las Villas Romanas, en Almenara-Puras; el Centro Etnográfico 'Joaquín Díaz', en Urueña; el Centro de Interpretación de la Naturaleza Matallana, en Villalba de los Alcores; el Barco turístico 'Antonio de Ulloa' por el Canal de Castilla, entre Medina de Rioseco, Villanueva de San Mancio y Tamariz de Campos, o el Centro de Interpretación del Valle del Esgueva... Imposible acabar el libro de una intentona. Como toda lectura de esas que nos enganchan y seducen, Valladolid es un libro de cabecera y consulta permanente. Lo que acabamos de relatar es un breve sumario, jamás podrá sustituir al encuentro real, a la lectura responsable. No dejes de venir y volver, y además te llevarás un nuevo tomo para ilusionarte de nuevas iniciativas que la Diputación de Valladolid está poniendo en marcha para tu disfrute y deleite: el Museo del Pan, en Mayorga, o la primera Villa del Libro de España, que se está construyendo y organizando en la villa medieval de Urueña. Son capítulos reservados para esa nueva visita que ya te estamos preparando.


Patrimonio

Almenara - Puras El chalé de los romanos de Castilla Por C.Pinilla

Fotografía Marisa Bernardo Prieto

Un nuevo proyecto turístico vinculado al pasado histórico y artístico de Castilla y León ha emergido en los dos últimos años en el sur de la provincia de Valladolid con la apertura, después de casi una década de excavaciones, restauración y acondicionamiento, de la Villa Romana de Almenara-Puras, datada en el siglo IV antes de Cristo, y del colindante Museo de las Villas Romanas, el primero de España dentro de su género, ambos promovidos y gestionados por la Diputación de Valladolid, que preside Ramiro Ruiz Medrano y en los que se han invertido cerca de seis millones de euros.

Mosaico de Pegaso en una de las habitaciones de la villa

TODO Castilla y León

19


Los mosaicos se extienden por 605 metros cuadrados de superficie

sta iniciativa cultural, fraguada después de casi una década de inversiones y de una rigurosa rehabilitación con arreglo a los presupuestos científicos de un plan director asesorado por la Universidad de Valladolid, ha merecido este año el reconocimiento de la prestigiosa asociación Europa Nostra con una de las medallas que anualmente otorga esta asociación, instituida en 1963 y vinculada al Consejo de Europa, para reconocer la recuperación de la memoria e identidad humanas a través de la consolidación y puesta en valor de bienes patrimoniales. La reina Sofía entregó dicha medalla a Dionisio Miguel Recio, responsable del Área de Promoción Provincial en la Diputación de Valladolid. Es el caso de la Villa Romana de Almenara-Puras, así denominada por haber sido hallada de forma accidental en 1887 por un agricultor mientras realizaba faenas agrícolas en una zona comprendida entre ambos términos municipales, cuyo censo actual de población apenas alcanza el centenar de habitantes. Las primeras excavaciones, ordenadas y dirigidas en 1940 por el Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid, verificaron la existencia de restos de una casa romana del siglo IV antes de Cristo, perteneciente a la Hispania Romana del Bajo Imperio, dotada de unas treinta habitaciones y cuyo diseño correspondía a una residencia rústica vinculada tanto a la explotación agrícola y ganadera como al ocio

E

20

y recreo de sus dueños, al parecer una familia acomodada de la vecina Cauca, actual Coca (Segovia), población situada a una treintena de kilómetros del yacimiento y donde nació Teodosio I "El Grande", último emperador de una Roma unida que ciñó laureles en el siglo IV después de Cristo. Sería algo así como una segunda residencia o el chalé de los ricos romanos que habitaban la meseta castellana en la Hispania del Bajo Imperio; el lugar al que se desplazaban para vivir unos meses al año en un terreno llano "donde le baten en libertad todos los vientos. Su cielo es alegre y despejado, y su clima bastante sano", como veinticuatro siglos después describió el lugar de Almenara (Valladolid), donde se asienta la villa, el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España coordinado por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. Es un terreno llano y arenoso al que se accede desde una desvío emplazado en el kilómetro 173 de la carretera N-403 (Adanero-Gijón), dentro de los términos municipales de Almenara de Adaja y de Puras. Yacimiento y museo Sabían sin duda los romanos elegir el lugar adecuado para su solaz y expansiones vitales, como así lo atestiguan los mosaicos decorados con cráteras; es decir, unas vasijas grandes y anchas, así como con motivos vege-


Patrimonio

tales y geométricos, hallados en los suelos y paredes del conjunto residencial, adquirido por la Diputación de Valladolid en 1969 y del que también forman parte patios y estancias para quehaceres domésticos. Años de excavaciones, intensificadas a partir de 1996, han dejado al descubierto cerca de 5.000 metros cuadrados perfectamente delimitados por unos muros cuya estructura pueden apreciar los visitantes que acudan al conjunto arqueológico. De esa superficie, 605 metros cuadrados corresponden a mosaicos, entre los que destaca el de Pegaso y el de las ninfas, y 350 de paramentos y pinturas que pueden apreciarse a través de una pasarela elevada. Para evitar el expolio que, fruto de la incuria, asomó a la villa décadas atrás, el yacimiento se ha cubierto con un techo de chapa blanca y cerrado a partir de una celosía de madera y cristal.

Contiguo a la villa romana, en un edificio exento, la Diputación de Valladolid decidió completar la puesta en valor de Almenara-Puras con la construcción del Museo de las Villas Romanas (MVR), erigido con materiales similares a los que recubren el yacimiento y perfectamente integrado en el paisaje, como así lo reconoció Europa Nostra cuando, durante una asamblea celebrada en Bergen (Noruega), acordó conceder la medalla a la villa en su categoría de Sitios Arqueológicos. El museo, en funcionamiento desde mayo de 2003, se estructura en nueve secciones para iniciar a los visitantes en la vida cotidiana de la Hispania Romana del Bajo Imperio, la economía, su relación con la naturaleza, sus formas de ocio, los ritos funerarios y sus creencias religiosas, entre otros aspectos, así como las construcciones más características. La oferta divulgativa se completa con recreaciones e imágenes de esculturas y

mosaicos hallados en algunos de los yacimientos romanos más representativos de España, como pueden ser los de Mérida (Badajoz), Carranque (Toledo), Tarragona, Elche (Alicante), Azuara (Zaragoza) y Coscojuela de Fontova (Huesca). Estudiosos, aficionados y curiosos también pueden situarse fácilmente en el contexto de la época a través de la proyección de audiovisuales, la instalación de maquetas, paneles, dioramas, reproducciones e, incluso, piezas originales procedentes de las excavaciones de Almenara-Puras, conjunto declarado en 1994 Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León. Este proyecto cultural completa la estrategia que, para la promoción social y económica del sur de la provincia de Valladolid a través del turismo, promueve desde hace años la Diputación y que tiene sus principales núcleos en Olmedo y Medina del Campo, con el Palacio del Caballero y el Museo de las Ferias, respectivamente, como principales ofertas.

Abundan los motivos vegetales y geométricos

La villa conserva el arranque de muchos de sus muros

TODO Castilla y León

21


JÓVENES DISEÑADORES

Moda para lucir en la calle Por Mar G. Mena

Fotografía Pasarela Castilla y León

odelos de la talla de Martina Klein, Inma del Moral o Blanca Romero lucieron sobre la IV Pasarela de la Moda de Castilla y León los diseños de los creadores de esta tierra que demostraron, una vez más, que el estilo, el glamour y las últimas tendencias no están reñidas con la ropa que veremos en la calle el próximo otoño-invierno. 18 firmas de la Comunidad mostraron sus diseños en un evento que también dejó ver abrigos de piel

M

22

y lencería, pasando por trajes de novia o vestidos para los más pequeños. Riverside apuesta para los meses más fríos por propuestas clásicas con predominio de los tonos blanco y pastel, mientras que Creaciones Nicolás, Creni, inunda el ropero con aires ibicencos y el lino como tejido estrella en faldas, camisolas y túnicas. No falta tampoco el lino en las propuestas de Carlos de Miguel, que utiliza además algodón y sedas naturales.


Región

BÚHO STREET

La moda más urbana llega de la mano de Freddy´s Original con el rojo y el caqui como colores predominantes, mientras que los vestidos de Torío están realizados en lino arrugado mezclado con viscosa, sin olvidar los abrigos de diferentes estilos de Mafe´s y Antón Moda. La lencería, los trajes de baño y la ropa más cómoda para estar en casa ocupan una parte importante en el armario, por lo que Luchina apuesta por una mujer femenina y sensual, sin olvidar las líneas románticas de Sadecor, las tendencias barrocas de Teleno y los atrevidos bikinis de Ory. El aire más romántico lo proporciona Nalia y Villais, que visten a las novias con sedas

ÁNGEL IGLESIAS

naturales, rasos, tules, puntillas y trasparencias, aunque el contrapunto divertido lo ponen las llamativas propuestas diseñadas por Laer Basic. Las ideas más innovadoras y vanguardistas llegan de la mano de creadores noveles. Así, Ángel Iglesias apuesta por la fusión de culturas para la próxima temporada: Europa, América, África y Asia unidas en unos diseños en tonos apagados de algodón, lino, seda y lana, mientras que los jóvenes diseñadores, salidos de ediciones anteriores de la pasarela de la moda de Castilla y León, Jimena Rilova, Raquel Tomillo, Isabel Luaces, Eugenia Ortis, Émel y César

CARLOS DE MIGUEL

González muestran distintos enfoques para una moda vanguardista e imaginativa que puede trascender la pasarela y llegar a la calle. Finalmente, 13 Búho Street propone una moda joven marcada por las minifaldas, las camisetas de todos los estilos y mucho color. Son tendencias y propuestas surgidas para los meses más fríos de la Pasarela de la Moda de Castilla y León, que se consolida no sólo como escaparate de los diseñadores de la tierra, sino también como lugar de encuentro entre los empresarios textiles de la región y el mercado internacional. TODO Castilla y León

23


ANTÓN MODAS

LAER BASIC LOJATEX

LUCHINA

Jóvenes que marcarán tendencias La leonesa Raquel Marcos se alzó con el galardón de mejor diseñadora novel de la IV Pasarela de la Moda de Castilla y León. Sus faldas asimétricas con volantes de muselina en vistosos colores y la utilización del carey, el mismo material de las tradicionales peinetas, para los complementos, obligan a fijarse en su trabajo. Desde el claustro del Palacio de la Merced, y con Jaydy Mitchel como maestra de ceremonias, diez jóvenes valores de la moda desplegaron sus mejores armas con diseños vanguardistas y arriesgados en muchos casos. Todo para llamar la atención del jurado interna-

24

cional formado, entre otros, por José Miró, premio diseñador joven de la Pasarela Cibeles 2005 o la diseñadora japonesa Hanae Mori. Su objetivo, conseguir este galardón que viene avalado por la proyección conseguida, por ejemplo, por Jimena Rilova, ganadora de la III edición del concurso de jóvenes diseñadores, cuyas creaciones ya se venden en tiendas de Madrid o Sevilla. Un botón de muestra de lo que supone, para quienes empiezan en el mundo de la moda, desfilar en la Pasarela de Castilla y León.


Región

CRENI

FREDDY’S

MARÍA LAFUENTE

Tras los pasos de Cibeles o Gaudí Los organizadores de la próxima edición de la Pasarela ya están trabajando. Para ella se plantean múltiples posibilidades de expansión como la celebración de dos eventos anuales, uno por temporada. Ese es el objetivo anunciado por el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, en Burgos, ciudad que seguirá siendo la capital regional de la moda, ya que se descarta la posibilidad de que este certamen sea itinerante. Villanueva deja claro que "estas cosas conviene consolidarlas y que existan referentes como Burgos, que ya suena a nivel nacional" en el mundo de la moda. El vicepresidente de la Junta apuesta por seguir realizando "un esfuerzo en la consolidación de

la pasarela" y, en su opinión, "lo razonable sería que, como los grandes acontecimientos de Cibeles -donde la diseñadora María Lafuente está patrocinada por la Junta- o Gaudí, Castilla y León presente dos certámenes al año". El objetivo de la Junta de Castilla y León con la Pasarela de la Moda es promocionar este sector que da trabajo a más de 7.500 personas y factura anualmente más de 350 millones de euros. Además de este evento anual, la Administración regional sigue apostando por la organización de misiones comerciales de carácter internacional por una parte y, por otra, por la formación de los jóvenes valores. TODO Castilla y León

25



Región

Fermín Carnero Un sindicalista en Castilla y León

is primeros pasos con movimientos obreros y las primeras escaramuzas las tuve en Gijón, donde ya contacté con la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y más tarde con la HOAC (Hermandades Obreras de Acción Católica), que en aquel momento era uno de los aglutinantes para muchos compañeros de muy diferentes tendencias políticas y sindicales, unidos exclusivamente por su rechazo a la situación política de privación de libertades. Hasta donde me alcanza la memoria, quien ejercía de dirigente era el padre Aragón, un jesuita navarro de ideas ciertamente aperturistas en lo social.

M

El clima social en Asturias de la década de los sesenta me fue forjando en la rebeldía ante las situaciones que se iban produciendo, a lo que ayudó que en aquellas fechas yo trabajaba en una zona altamente industrial instalada entre los barrios de Nataollo y La Calzada, con importantes factorías de astilleros y siderurgia, sobre todo. La decisión de trasladarme a León se produjo en el año 1968. Llegué de encargado de unos lavaderos de carbón en Veneros (Boñar). Allí estuve un par de años, hasta que me presenté a unas oposiciones de Telefónica TODO Castilla y León

27


para la Oficina Técnica y saqué la plaza a finales de 1970. Por aquellas fechas empezaban los contactos desde el exilio para recrear las estructuras sindicales en España y León no era una excepción. Con un grupo de trabajadores contactó Benito Alonso, exiliado en Francia y miembro de UGT. Estaba en la Internacional del Sindicato de Teléfonos, Telégrafos y Correos y bajo su dirección creamos el Sindicato en la central de Telefónica en León apenas un grupo de doce compañeros y compañeras. En sólo unos meses me nombraron secretario general, corría el año 76, y en el 79, en un congreso extraordinario, me nombraron secretario general provincial de León. Era la época de los grandes conflictos: huelgas en la construcción, en la minería... En esas fechas se produjeron graves problemas en

Con el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera

Manifestación del Primero de Mayo en Valladolid

28

las cuencas mineras. Durante uno de ellos permanecí encerrado tres días con sus noches en uno de los pozos de la cuenca de Fabero, en donde nos canjeamos el secretario de CCOO, un diputado socialista y yo mismo por tres rehenes -un ingeniero de minas y dos facultativosque estaban siendo retenidos hasta que se solucionara el conflicto. Eran tiempos de gran agitación sindical, de escasa estructura organizativa, pero de mucho valor y un innato sentido de la justicia social con grandes dosis de utopía; queríamos conseguir muchas cosas y muy rápidamente. En el Senado En 1986, el PSOE leonés decide incorporarme a las listas para el Senado. Salí elegido y participé en la tercera legislatura, incorporado a la Comisión de Trabajo. Fue el período más con-

flictivo en las relaciones UGT-PSOE. El liderazgo indiscutible de Felipe González y Nicolás Redondo en sus respectivas organizaciones y un más que manifiesto enfrentamiento rayano en lo personal abocaron a la huelga general del 14 de diciembre de 1988. Mi trayectoria sindicalista hizo que mi toma de postura fuese inequívocamente la de respaldar la decisión adoptada por la Unión General de Trabajadores y, por lo tanto, allí se terminó mi incursión en el mundo de la política activa y en la actividad parlamentaria. En 1993 se celebró el congreso constituyente de la Unión Regional de UGT de Castilla y León. Salió elegido Alfonso Maroto y yo ocupé la Secretaría de Organización; prácticamente la mayor parte de sus miembros eran secretarios generales provinciales. Aquella ejecutiva duró sólo hasta mayo de 1994, cuando

Carnero (segundo por la derecha), con José María Aznar, presidente de la Junta, en 1987

Congreso de UGT en Castilla y León


Región

El alcalde de León, Mario Amilivia, le impone la medalla de la ciudad Manifestación 2005

En la Feria de Muestras de Valladolid, con Ángel Villalba, secretario general del PSCL-PSOE

se dio la necesidad de celebrar un nuevo congreso -el primero ordinario- en donde yo ya no participé por incompatibilidad estatutaria con el cargo de secretario general provincial. La Secretaría General fue ocupada por Andrés Díez que, asimismo, tuvo una efímera andadura. Un congreso extraordinario celebrado en León el 19 de abril de 1997 me llevó a la Secretaría General Regional; el segundo congreso ordinario de UGT Castilla y León, celebrado en marzo de 1998 en Salamanca, ratificó de forma definitiva un modelo sindical, hasta el cuarto congreso regional en el que anuncié a la organización mi no presentación a la reelección en el año 2005. El congreso de Salamanca había cerrado finalmente el inestable proceso de asentamiento que la UGT de Castilla y León había sufrido y sentó las bases para su eficaz consolidación. Relaciones institucionales Mi relación con los diferentes presidentes de la Junta de Castilla y León fue siempre correcta, pero con matices muy importantes.

Guardo un extraordinario recuerdo de Demetrio Madrid, un presidente al que desde fuera y desde dentro se le hizo la vida imposible. José Constantino Nalda y Jesús Posada no aportaron ninguna novedad. José María Aznar fue siempre un presidente frío y distante para los sindicatos. Juan José Lucas intentó desarrollar un Pacto Social sin contenidos concretos, que acabó desesperando a las organizaciones sindicales y con Juan Vicente Herrera se instauró un diálogo social con credibilidad y contenido, que forjó una buena relación entre la Administración y los sindicatos, donde la confianza mutua permitió importantes consensos durante estos últimos años. Sin embargo, es necesario resaltar que, en el último año, el parón es notorio y los asuntos pendientes no están siendo tratados con el mismo interés y compromiso por parte del Ejecutivo como venía siendo habitual. Tal parece que, en este momento, prima más en la atención del Gobierno autonómico los temas no tan ligados a los problemas de nuestra Comunidad como los debates políticos del Estado.

Con Cándido Méndez, secretario general de UGT

Imagen reciente con Juan Vicente Herrera TODO Castilla y León

29


La Alberca es el pueblo de la Sierra de Francia que mejor ha conservado su arquitectura tradicional, sus costumbres y sus tradiciones 30


Perderse en CyL

La Alberca y la Sierra de Francia Por Yeyo Delgado

Fotografía Roberto García Saenz

Al sur de la provincia de Salamanca se localiza una serie de cadenas montañosas que constituye el sector más occidental del Sistema Central. Entre ellas, destaca la denominada Sierra de Francia, que limita al este con la Sierra de Béjar y al oeste, con la de Gata. Es un territorio caracterizado no sólo por su peculiar orografía, sino también por el componente humano que se refleja en la arquitectura popular, en sus fiestas, en sus costumbres o en su artesanía. Lo primero que llama la atención es el peculiar nombre con el que se conoce a estas serranías: de Francia. Si bien no está muy claro el origen de dicho topónimo, son varias las teorías que apuntan a una posible relación con la presencia de franceses durante la repoblación de la provincia de Salamanca llevada a cabo por Raimundo de Borgoña en el año 1102. Según estas teorías, un contingente de pobladores franceses pudo establecerse en las sierras del sur salmantino y de ahí la existencia del actual nombre de Sierra de Francia.

Herguijuela de la Sierra

TODO Castilla y León

31


niciamos nuestro recorrido tomando como punto de partida la bella localidad de La Alberca. Declarada en 1940 Monumento Histórico-Artístico Nacional, fue la primera población rural española que mereció tal distinción. Quizás estamos ante el pueblo de la Sierra de Francia que mejor ha conservado su arquitectura tradicional, sus costumbres y sus tradiciones. Pasear por sus calles y plazas es un auténtico placer para la vista. Las fachadas de las casas, con sus entramados de madera, los balcones y los corredores son una muestra de la peculiar fisonomía de la arquitectura tradicional del sur de esta provincia. Aparte de su bello trazado urbano, La Alberca ha sabido conservar las indumentarias tradicionales serranas. El denominado Traje de Vistas está considerado como uno de los más hermosos ejemplos de vestimenta femenina de tipo popular. Usado tradicionalmente como traje de novia, hoy todavía puede verse a las mujeres albercanas luciéndolo durante las fiestas, especialmente el 15 de agosto, día de La Asunción.

I Baile de las cintas en Miranda del Castañar

Riqueza natural En los alrededores de La Alberca la naturaleza se llena de colores, aromas y paisajes en todas las épocas del año. La frondosa vegetación lo inunda todo. Robles, castaños, encinas, enebros, madroños o alcornoques son algunas de las especies de la flora autóctona de la Sierra de Francia. Desde este municipio, además, se pueden realizar varias rutas que nos conducen a enclaves naturales de gran belleza. Partiendo hacia el sur, y después de pasar el Portillo de los Lobos, se puede acceder al recóndito valle de Las Batuecas. Aquí la naturaleza se muestra en todo su esplendor. Sus impenetrables bosques y sus roquedos dan cobijo a un importante número de especies faunísticas. Desde aves como los buitres negro y leonado hasta mamíferos como la nutria o la gineta, pasando por variadas especies de anfibios y reptiles, esta zona es un lugar privilegiado donde han encontrado refugio algunas de las más valiosas especies de la fauna ibérica. A los valores ecológicos de Las Batuecas y toda la Sierra de Francia, que determinó la declaración de Parque Natural en el año 2000, habría que añadir el alto valor cultural de otros elementos, como el que poseen las pinturas rupestres del Neolítico que se descubren en las cuevas naturales del valle o el convento de los carmelitas

32


Perderse en CyL

descalzos, conocido con el nombre de Santo Desierto de San José del Monte, que completan el catálogo de atractivos que posee este enclave. Si desde La Alberca tomamos rumbo hacia el noroeste localizaremos la carretera que asciende hasta la Peña de Francia, la cumbre más alta de la sierra, con sus 1.723 metros de altitud sobre el nivel del mar. En su cima se encuentra el santuario y la imagen de la Virgen de la Peña de Francia, hallada según la leyenda en 1434 por el francés Simón Vela. Desde el punto de vista paisajístico, la cumbre de la Peña de Francia se configura como un punto estratégico para obtener una excelente panorámica de todo el conjunto serrano de la Sierra de Francia y de sus valles adyacentes. Otras localidades de la comarca son también de gran interés para el viajero. No lejos de la Peña de Francia encontramos las poblaciones de Nava de Francia y El Cabaco. El entorno de Nava es un paraíso de naturaleza y paisaje donde destacan sus amplios robledales. Más al norte, El Cabaco es una de las puertas de entrada a la Sierra de Francia. En sus proximidades se encuentra el paraje de Las Cavenes, gigantescas excavaciones de origen romano. En el sector más oriental de estas sierras, al este de La Alberca, se localizan algunos de los núcleos urbanos más interesantes del sur salmantino. San Martín del Castañar, con los restos de su castillo vigía; Casas del Conde, con su caserío alargado distribuido entre los barrios Viejo y Nuevo; Mogarraz, que posee un valioso conjunto arquitectónico y es una excepcional balconada hacia las sierras de Béjar y Gredos; Monforte de la Sierra, Madroñal, Herguijuela de la Sierra, Sotoserrano, Cepeda, Villanueva del Conde, Garcibuey o Sequeros son otras destacadas localidades de la zona. Finalmente, en los confines orientales de la Sierra de Francia, destaca por su belleza la villa de Miranda del Castañar. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1973, es junto a La Alberca el núcleo urbano más característicamente medieval de la comarca. Presenta un conjunto amurallado que circunda todo el caserío con cuatro puertas para el tránsito. El castillo, en el flanco oriental de la población, se construyó en el siglo XV y en él destaca su bien visible torre del homenaje.

Toros en Mogarraz

TODO Castilla y León

33


Astudillo Entre el Camino de Santiago y el Canal de Castilla Por Jesús M. Parrado del Olmo

Fotografía J.M. Parrado y astudillo.info

Astudillo es una importante localidad palentina situada a 29 kilómetros de la capital, en la confluencia del Cerrato con Tierra de Campos. Todo ello le aporta riqueza paisajística con pequeños valles, montes de encinas y la cercana ribera del Pisuerga. Se encuentra cerca del Camino de Santiago y de la Ruta del Canal de Castilla. Fue territorio vacceo conquistado por los romanos en torno al año 29 a.C y sería repoblado por Alfonso III el Magno por su valor estratégico en la defensa de una encrucijada de caminos naturales. Protegido y visitado por los reyes medievales, destaca la presencia en el siglo XIV de doña María de Padilla, en tiempos de Pedro I el Cruel, en un palacio que da origen al actual monasterio de Santa Clara. En el siglo XVI, vivió en Astudillo la familia de los Nestosa, arquitectos y escultores interesantes. Sus industrias de paños, fundadas en el siglo XIV y revitalizadas en el XVIII fabricaban famosas capas. De su pasado militar destacan edificios como el Castillo de la Mota, cuyos restos actuales pertenecen al siglo XV. Sólo queda un lienzo de la muralla, con escarpa, y dos cubos. Hoy es un jardín desde el que se divisa una amplia panorámica de la población y de su entorno geográfico. También, la Puerta de San Martín, del siglo XIV, con arco apuntado y rematada en almenas. Junto al convento de Santa Clara, hay una torre y otros restos de murallas del mismo momento. Es interesante, asimismo, la arquitectura de galerías medievales situadas debajo de las casas y comunicadas entre sí. Cerca del pueblo hay un amplio puente de piedra sobre el Pisuerga, de origen medieval pero reconstruido a principios del siglo XVII, con reformas de los siglos XVIII y XIX. Aún se conserva un caserío de recia raigambre, en el que predominan los edificios de dos pisos, con el inferior de piedra. También subsisten algunas casas con voladizos, de perfil mudéjar.

34


Perderse en CyL

Ayuntamiento

Casonas e iglesias En la Plaza Mayor hay casas populares de dos pisos en ladrillo, sobre soportales que se apoyan en pilares de sección poligonal o cuadrada y en columnas con capiteles decorados con bolas. Datan de fines de los siglos XV y XVI. El Ayuntamiento, de dos pisos, con un arco rebajado que permite el paso de la plaza a una calle, fue reformado totalmente en el siglo XVIII. Al lado, está "El Palacio", antigua casa solariega de los Mendoza, señores de Astudillo. Además, se pueden visitar diversas casonas de los siglos XVI al XVIII al recorrer sus evocadoras calles, entre las que destacan las de los Barba, los Tapia, los Mazo o los Nieto. También, la Cárcel, hoy Casa de Cultura, del siglo XVIII, y el Hospital, con portada del primer cuarto del XVI. La iglesia de Santa Eugenia, situada junto a la plaza mayor, es un edificio de una sola nave con capillas hornacinas laterales. La esbelta torre tiene cuatro cuerpos. Los inferiores pertenecen al siglo XIII, mientras que el remate de estilo clasicista es de hacia 1600. La portada del lado de la Epístola fue realizada en el último tercio del siglo XV y la principal, a los pies, es de estilo neoclásico. El templo fue fundado por la reina doña Berenguela, en el siglo XIII, pero la fábrica actual es una reconstrucción que comienza en la primera mitad del siglo XVI.

La iglesia tiene interesantes obras de escultura y pintura. Destaca una arqueta-sagrario del siglo XVI para el Monumento de la Semana Santa y dos extraordinarias esculturas de la Virgen con El Niño, en alabastro y madera policromada, de la primera mitad del siglo XV. Por lo que respecta al retablo, es una obra gótica hispanoflamenca, de fecha cercana a 1500, y contiene escenas de la vida de Santa Eugenia. Se relaciona con la escuela burgalesa de Gil de Siloé, mientras que el sagrario es de mediados del XVI. El Museo ocupa el coro y el piso superior del pórtico de la iglesia. En él destaca la espléndida colección de orfebrería religiosa, entre cuyas piezas se puede ver una bellísima custodia de principios del siglo XVI; una interesante cruz de cobre con esmaltes, de hacia 1500; tres cálices y unos cetros del siglo XVI y una naveta del XVII. La custodia es obra del madrileño Pedro de Buitrago, platero del conde duque de Olivares, aunque no hay que dejar pasar dos cruces procesionales del pla-

Vista panorámica de Astudillo desde La Mota

TODO Castilla y León

35


tero Juan Francisco Velasco, realizadas en 1761 y 1762. Se completa el museo con esculturas, pinturas y una buena colección de ornamentos. La iglesia de Santa María, hoy Colegio-Seminario de los Padres Salesianos, es un edificio de tres naves, con arcos apuntados sobre los que se elevan bóvedas de crucería. A los lados de la capilla mayor están la capilla del Comendador de Montemolín, don Fernán Alonso de Astudillo, fundada en 1415, y una espléndida capilla con una bellísima bóveda estrellada ramificada, de la segunda mitad del siglo XV. La puerta del lado de la Epístola es de la segunda mitad del siglo XV. Va protegida por un pórtico de finales del XVI. La torre conserva dos cuerpos de piedra con miradores, pero el remate es moderno y quizá lo más antiguo del templo actual sea del siglo XIII, aprovechado en la reconstrucción general que se realizó en la segunda mitad del XV. En su interior destaca un retablo del último tercio del siglo XVI, con una escultura de la Virgen y un relieve de Santiago Matamoros. Adosado a un pilar de esta nave, el visitante puede descubrir un retablo barroco del segundo cuarto del siglo XVIII. Sus pinturas sobre tabla son del primer tercio del XVI, mientras que en la capilla del

Ermita de Santa Eugenia, Astudillo

36

Ermita de Santoyo

Comendador de Montemolín puede admirarse su bello sepulcro, así como un crucifijo gótico del mismo momento. El retablo mayor es del interesante escultor vecino de Astudillo, Hernando de la Nestosa, realizado en torno a 1570. La arquitectura es manierista y entre sus temas destacan las figuras del primer cuerpo. En la sacristía hay una puerta de chapa del siglo XVI, interesante por su antigüedad, mientras que en el coro no se puede dejar de ver el órgano barroco. La iglesia de San Pedro es un edificio construido en buena cantería, con tres naves con arcos apuntados. La nave central se encuentra cubierta con una crucería de bellos combados. En las laterales pueden admirarse los terceletes y en el coro, el artesonado policromado. La portada es de hacia 1500 y conserva su puerta del siglo XVI. Subsisten en este inmueble importantes elementos de tipo cisterciense, como la mayor parte del muro, algunos elementos de la nave del Evangelio y la espadaña situada a los pies, aunque el templo fue reconstruido en la segunda mitad del XV y cuenta con algunos añadidos del siglo siguiente, como las bóvedas de la nave central. Entre sus obras destacan el Cristo de los Misereres, del segundo tercio del XVI, y un retablo de estilo romanista, del último cuarto de este mismo siglo. El convento de Santa Clara fue fundación de Pedro I el Cruel y su amante María de Padilla, quien tenía allí su palacio. Se trata


Perderse en CyL

de una obra mudéjar del siglo XIV de la que quedan importantes elementos. La iglesia es gótica y posee varios retablos interesantes, como el mayor, con pinturas del XVI próximas al pintor Juan de Villoldo, seguidor de Alonso Berruguete. A las afueras de la población, en un otero elevado, está la ermita de Torre Marte.

Virgen gótica en madera policromada, Astudillo

Este despoblado desapareció en 1647 y la antigua iglesia parroquial actúa de ermita dedicada al Santo Cristo. Es una iglesia con planta de dos naves, de estilo románico, pero reformada en los siglos XIII y XV en estilo gótico. En su interior hay varios capiteles de tosca talla con temas figurativos y vegetales. Son de finales del XII. Destacan además su púlpito gótico de finales del siglo XV y el retablo mayor, de 1740, con un Calvario cuyo Santo Cristo es de mediados del siglo XVI. Según la leyenda, el crucifijo fue tallado por Nicodemo y llegaría a Astudillo flotando por las aguas del Pisuerga. En un pequeño valle, a las afueras, está la ermita de Santa María de Valdeolmos; era la iglesia del despoblado de Espinosilla de Valdeolmos, que ya existía en 1173, aunque en 1468 fue agregada a Santa María de Astudillo. El edificio presenta una sola nave y cabecera plana, lo más importante de la construcción, de estilo cisterciense.

espectacular cabecera, cubierta con una monumental bóveda estrellada, así como su sotocoro, con artesonado pintado, y la portada plateresca. Entre sus tesoros artísticos, hay que citar su gran retablo mayor y su orfebrería, con buenas piezas castellanas y mejicanas. San Cebrián de Campos, en la Ruta del Canal de Castilla, tiene una iglesia gótica de fines del siglo XV, con un gran retablo mayor, obra del bigarnista Juan Ortiz el Viejo I y de Juan de Valmaseda. En Támara hay otra iglesia interesante de la época de los Reyes Católicos, en donde destaca el coro de Simón de Colonia. En su interior hay una buena reja de comienzos del siglo XVI y distintos retablos barrocos. Melgar de Yuso posee una iglesia con restos de finales del XII, pero reconstruida a finales del XV y el primer tercio del siglo XVI. El retablo mayor, renacentista, es de los escultores Manuel Álvarez y Jerónimo de Amberes, mientras que las pinturas son de Yuste de Espinosa.

Alrededores Astudillo posee tres alojamientos de turismo rural en casonas del siglo XIX: las de la Alcubilla, de San Pedro y de San Vítores. Hay un servicio de visitas guiadas por el pueblo. Entre sus fiestas y tradiciones destacan el Voto de la Villa, el primer domingo de mayo, en la ermita de Torremarte, y la Titera, en Semana Santa. Desde Astudillo se pueden visitar interesantes localidades, algunas poco conocidas. Así, Santoyo posee una gran iglesia parroquial, con restos románicos. Destaca su Ermita de Santa Eugenia. Astudillo

TODO Castilla y León

37


Las últimas y más novedosas técnicas están cambiando la vida de los agricultores y ganaderos, hasta el punto de que se está produciendo un giro radical en su modo de trabajo. No sólo se mejoran las producciones, sino que se minimiza el impacto sobre el medio ambiente, el suelo y la atmósfera.

38


Agro

Alta tecnología al servicio del campo Por H. Yagüe Fotografía Marisa Bernardo / CIBA

plicaciones de última generación ya son una realidad en la agricultura moderna. Lejos quedan los más rudimentarios mecanismos de producción y no "estar a la última" supone quedarse fuera de mercados tan competitivos como los actuales. Así pues, alejarse de las nuevas apuestas por la tecnificación es sinónimo irremediable de abandono e improductividad. Las propias administraciones están obligando a los otrora denominados campesinos a actualizar sus registros. De hecho, desde el 1 de enero de 2005, el control de fincas castellano y leonesas a efectos de solicitar las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) no está basado sobre el histórico catastro, como hasta ahora, sino sobre un sistema integrado de control y gestión denominado Sigpac, que viene a ser un programa gráfico de identificación que utiliza las técnicas informáticas de información gráfica. Castilla y León es pionera a la hora de investigar y desarrollar nuevas técnicas de producción y tecnología al servicio del sector agropecuario. El Instituto Tecnológico Agrario es un claro ejemplo de la apuesta decidida por lo que sin duda es el futuro del campo en regiones aún muy potentes, económicamente hablando, desde el punto de vista productor. Además de este centro, con dependencia directa de la Administración autonómica, todas las provincias de la región se están surtiendo de información del Laboratorio de Telede-

A

TODO Castilla y León

39


Antena empleada en el laboratorio de Teledetención

tección de la Universidad de Valladolid; un referente a la hora de procesar imágenes por satélite en tiempo real, cuyos ensayos y estudios llevan desde 1989 dando unos resultados altamente satisfactorios. Y es que estos dos ejemplos son muy válidos a la hora de valorar el indispensable trabajo de cientos de profesionales que están permitiendo, y lo hará más aún en el futuro, conseguir mejoras en las labores del campo y en el medioambiente. Una de las áreas en las que el trabajo se encuentra más avanzado actualmente es la de la aplicación del GPS a través de satélites que, al estilo de los más modernos comandos o sistemas de navegación que usan los vehículos, permite llevar a cabo las labores agrícolas con mucha más eficiencia y ahorro, tanto a nivel de tiempo como de costes. Ahí tenemos el caso de las estaciones agrometeorológicas para aviso de plagas en la vid, que en 2006 tendrán las zonas más importantes de producción de viñedo existentes en la región. Gracias a ellas, se podrán tomar las medidas y los tratamientos necesarios para atajar de raíz y con antelación cualquier enfermedad que pueda afectar a la vid. En El Bierzo ya están operativas y registran datos cada 15 minutos, además de enviar información a la central de Carracedo (León) varias veces a lo largo del día. En este sentido, el futuro más cercano nos indica que no será una utopía que el agricultor y el ganadero, desde su propia casa, puedan -en algunos casos ya se hace- controlar sus tareas más cotidianas, como el ordeño de vacas, sin presencia física en la nave, la depuración sanitaria de la granja, el control de las bodegas, los riegos o los tratamientos de abonos, herbicidas y otros fitosanitarios.

40

Laboratorio del LATUV

Nos encontramos ante una etapa completamente automatizada donde, como en otros sectores industriales, el ahorro de costes es el principal argumento que esgrimen las empresas punteras que desarrollan estos avanzados mecanismos. Sin embargo, no es menos cierto que estas aplicaciones, aún a nivel de usuario, no es tan frecuente verlas a pleno funcionamiento, ya que su desarrollo y experimentación es reciente y, por lo tanto, su coste o bien es elevado o bien le falta perfección. Así y todo, como avanzadilla del sector, determinadas cooperativas aplican ya los más avanzados sistemas con resultados muy satisfactorios. El Latuv Según expertos en materia de formación y tecnología agraria, no pasará mucho tiempo para que una sembradora de precisión, a través de marcadores en las tierras o con sistemas avanzados de receptortransmisor, pueda realizar automáticamente el trabajo que ahora mismo debe desempeñar un conductor. En este sentido, las escuelas de capacitación agraria de Castilla y León están haciendo especial hincapié durante estos últimos años en la experimentación, aplicación y desarrollo de nuevas técnicas de producción, de cara a hacerlas cotidianas en el sector agropecuario. Sus modélicas instalaciones, en muchos casos adaptadas a las necesidades de los nuevos alumnos y del reciclado de los profesionales, permiten ser optimistas, de cara a la imperiosa necesidad que tendrán agricultores y ganaderos de adaptarse a las técnicas que tendrán que implantar con el paso del tiempo.


Agro

Gracias a las estaciones agrometeorológicas, se podrá tomar medidas y tratamientos necesarios para atajar de raíz y con antelación cualquier enfermedad que pueda afectar a la vid

A efectos prácticos, empresas punteras en la utilización de las tecnologías que hacen uso del GPS han firmado acuerdos de colaboración con la Dirección General de Industrialización y Modernización Agraria que permiten a las escuelas de capacitación utilizar las aplicaciones de marcadores que simulan la aplicación in situ en esta materia y que está llamada a encabezar la revolución agraria. Por otro lado, y tal y como citábamos con anterioridad, otros "prodigios" tecnológicos que tienen plena vigencia en esta Comunidad se encuentran abanderados por la Universidad de Valladolid (Latuv). La localización inmediata de incendios, prever la evolución que tendrá la cosecha en las primeras fases del crecimiento vegetativo de la planta, determinar los daños sufridos por una comarca para establecer las indemnizaciones o conocer la humedad del suelo para estar preparados ante una posible ola de calor son algunas de las aplicaciones que se desarrollan desde este centro de operaciones que, en su faceta de Laboratorio de Teledetección, funciona desde hace casi dos décadas. Su actividad es muy sencilla, ya que esta institución académica capta, a través de antenas situadas en el edificio, imágenes constantes de varios satélites que posteriormente procesa a través de complejos desarrollos del departamento de Física Aplicada, que los sintetizan generando mapas con varias aplicaciones como las mencionadas anteriormente. Latuv dispone de un tesoro en forma de archivo, ya que si valioso es el sistema de trabajo en sí, más lo es aún la completa base de datos en forma de imágenes que dispone desde hace 18 años y que constituye un archivo único en Europa. Precisamente, la climatología tan adversa que ha padecido el país en 2005 es corroborada científicamente por este laboratorio. Según sus datos, se ha sufrido la peor sequía de los últimos 18 años. En este sentido, se ha anunciado que se hará una evaluación concreta y fiel sobre los

TODO Castilla y León

41


No parece muy lejano el día en el que los cerdos de las explotaciones de pata negra de la región salgan equipados con un GPS que, inmerso en una mochila que llevan adherida a su cuerpo, permita a los ganaderos controlar a sus animales durante la montanera

efectos de la sequía y de las heladas a lo largo del año pasado. Y es que una de las aplicaciones más habituales del Laboratorio de Teledetección se concreta en materia de incendios. El Latuv puede elaborar en cualquier momento mapas muy fiables sobre el riesgo de que se produzca un incendio. Gracias a las imágenes térmicas que envían los satélites, puede detectarse cualquier atisbo de fuego, un dato que permite conocer la temperatura, la fuerza del incendio y la superficie que arde. Lo que hace Latuv es dividir todo el territorio nacional en celdas de 10x10 kilómetros y asociar un índice de riesgo a cada una de ellas. A diario, se procesa en tiempo real la información, a la que tienen acceso directo los responsables de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, para así poder situar a las cuadrillas de vigilancia en situaciones de riesgo. Además, el Laboratorio tiene abierta una página web (agrosat.info) que informa a todos los usuarios que lo deseen del desarrollo de los cultivos agrarios. De este modo, cualquier agricultor puede conocer de primera mano cómo progresa el cereal, la remolacha, la patata... con marcadores comparativos

respecto a otros años, lo que le permite actuar en consonancia y gestionar su parcela o su explotación de la manera más adecuada. La aplicación llega, incluso, a permitir conocer las precipitaciones que caen y el efecto sobre la superficie, por lo que estamos ante la descripción más precisa que puede haber en la actualidad de la tierra captada desde arriba, con enormes beneficios para agricultores, ingenieros, científicos y, en general, para el conjunto de la sociedad, en su afán por velar y defender el tesoro que para todos supone el medio natural y el campo. Ganado con GPS En este sentido, también el 'Sistema Inforiego' del Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl) permite recibir, por medio de mensajes a móviles y de forma gratuita, recomendaciones detalladas sobre el riego de sus cultivos. La instalación de 44 estaciones agrometeorológicas en la región permite la captura de datos relativos a la radiación solar y dirección de vientos, además de otras muchas variantes que después le son muy útiles a los particulares. En el caso que nos ocupaba anteriormente, cuando una comunidad de regantes

Sodar, para determinar la altura de las nubes

42

moderniza su riego y desea inscribirse en el 'Sistema Inforiego' de la Consejería de Agricultura, cada parcela pasa a tener un balance hídrico. Según los técnicos de la Administración regional, es lo más similar a una cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa: "En un lado nos encontramos el agua entrante y en el otro, el saliente. De ese modo, se calcula el agua adecuado que requiere ese cultivo y esa parcela, para así hacer un uso más racional y positivo de cada producción". Recientemente, el presidente del CSIC, el leonés Carlos Martínez, destacaba que Castilla y León ocupa una posición privilegiada en la investigación agropecuaria de España respecto al resto de Europa. Y puso como ejemplo la finca de Grulleros, en León, que contribuye notablemente a la mejora de nutrición y sanidad animal en todo el país. Con estos precedentes no parece muy lejano el día en el que los cerdos de las explotaciones de ‘pata negra’ de la región salgan equipados con un GPS que, inmerso en una mochila que llevan adherida a su cuerpo, permita a los ganaderos controlar a sus animales durante la montanera, además de que caminan un determinado número de kilómetros diario, algo vital para conseguir que la grasa se mezcle con el músculo, lo que da lugar a los sabrosos entreverados típicos de los jamones de bellota. La experiencia ya se está desarrollando en otros lugares con éxito, y que se aplique en esta región sólo es cuestión de tiempo.

Torre de medida de vientos



Segovia Vientos de cambio Por Alfonso Arribas

44

FotografĂ­a Fernando PeĂąalosa


Turismo

Después de unos años de cierta atonía urbanística marcada por la ausencia de grandes proyectos y escaso suelo desarrollado, la ciudad de Segovia afronta los próximos ejercicios con la cartera llena de expectativas. La entrada en servicio de la línea AVE Madrid-Segovia-Valladolid y la nueva estación ferroviaria que se levanta a las afueras de la ciudad, junto al singular proyecto del Centro de las Artes y la Tecnología se configuran como los estandartes con los que se anuncian los cambios, enmarcados en dos documentos también en fase de elaboración: el nuevo PGOU y el Plan Estratégico de Segovia y su Alfoz. TODO Castilla y León

45


Los próximos años vienen cargados de trabajo intenso y de muchas obras", asegura Juan José Conde Arambillet, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia, y lo dice el responsable del departamento que ha de liderar la profunda aunque progresiva transformación que experimentará la ciudad en un plazo no superior a diez años. Para entonces, si se cumplen los cálculos que maneja el Consistorio, Segovia habrá doblado su población residente (hasta los 110.000 habitantes) gracias, sobre todo, a la puesta en marcha de la línea ferroviaria de alta velocidad MadridSegovia-Valladolid. Esta ha sido una infraestructura reclamada insistentemente desde dos esferas que en este caso han ido de la mano, los políticos y los empresarios, y en la que ambos colectivos confían buena parte de las expectativas del desarrollo futuro de la ciudad. La clave que presidirá la expansión urbanística, demográfica y económica que se asocia al AVE será la sostenibilidad. "Nuestro plan de crecimiento no es tremendamente ambicioso, porque lo que perseguimos es un modelo de vertebración. Estamos pensando en la dotación de alrededor de 17.000 nuevas viviendas distribuidas en el entorno de núcleos ya existentes", explica Juan José Conde. La única excepción, por el momento, es precisamente el barrio y el parque empresarial de nueva planta que se proyectan a la sombra de la estación del AVE, situada a más de un kilómetro y medio del centro urbano hacia el sur, descol-

"

gada del mismo. "No es la mejor ubicación posible para la estación, pero tampoco la peor", apostilla el concejal, quien asegura que "con el tiempo se fusionará con el resto de la ciudad". Las obras para levantar el edificio, que ocupará más de 5.000 metros cuadrados, junto a la ermita de Juarrillos, habrán de concluir en 2007, fecha que ya ha sido anunciada para la entrada en servicio de la nueva línea. Lo mejor, su fácil y rápida conexión con las principales vías de comunicación por carretera, como la variante SG-20 y la autopista AP-61 hasta San Rafael. La llegada del AVE es sin duda la joya de la corona de los planes urbanísticos para los próximos años, aunque el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha advertido en reiteradas ocasiones que el tren sólo es el punto de partida, un generador de sinergias que habrá que aprovechar mediante dotaciones paralelas. Por el momento, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ya ha hecho un importante regalo en forma de anuncio: Se espera que Segovia reciba en su flamante nueva estación cerca de un millón de viajeros al año. La promesa del CAT CAT son las siglas más pronunciadas en Segovia en los últimos meses porque, tras ellas, se esconde el Círculo de las Artes y la Tecnología, una de las iniciativas que el Equipo de Gobierno presenta como marca de legislatura y apuesta casi personal e intransferible del alcalde del PSOE. Desde que se presentara de forma embrionaria hace meses en el Ministerio de Industria hasta ahora, la idea original ha sufrido varias transformaciones, mediando el

Maqueta de la Estación del AVE

46

Juan José Conde, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia

plan de viabilidad redactado recientemente por la UTE Consultia-AST y a la espera del plan de acción, encargado a la consultora Accenture. Básicamente, se trata de un macroproyecto que contempla la dotación de múltiples infraestructuras relacionadas con la cultura, la ciencia y la tecnología, aunque con un claro predominio de las relacionadas con la arquitectura, según se desprende de los citados estudios. Sedes empresariales, espacios museísticos, recinto ferial, centros comerciales y de ocio e instalaciones hoteleras son algunas de las señas de identidad apuntadas para el CAT. Más allá de las cifras (se prevé una inversión superior a los 110 millones de euros) y del diseño definitivo, se trata, según Juan José Conde, "no de un plan urbanístico al uso, sino de un importante factor de dinamización. Es un módulo estratégico que encaja dentro de los elementos tractores de la ciudad, bien comunicado y cercano a la estación del AVE y a la zona de crecimiento natural de Segovia". Aunque, por el momento, el proyecto sólo ha recibido 300.000 euros para los estu-


Turismo

Juan Luis Gordo Pérez Subdelegado del Gobierno

La línea AVE acortará el tiempo necesario para desplazarse entre Madrid y Segovia hasta los 20 minutos; un tiempo inferior al empleado por miles de madrileños que viajan a diario por carretera o en cercanías hasta la ciudad. En el mes de junio, las obras en el total de la línea, de unos 185 kilómetros de longitud, rondaban el 50 por ciento de ejecución. La estación de Segovia cuenta con una inversión de 14 millones de euros.

dios previos, el Ayuntamiento está convencido de su viabilidad y del compromiso del Gobierno central, y desde esa confianza apunta a que en 2012 el CAT dejará de ser una marca para convertirse en una realidad. Huir del dormitorio El empuje del AVE, la perspectiva del CAT, el cierre de la variante y otros proyectos de transformación están siendo contemplados en dos documentos que habrán de dejar claro el modelo de desarrollo al que deben sujetarse todos los cambios venideros: el PGOU y el Plan Estratégico. Ambos, cada uno en su terreno, descartan por consenso político y popular la condición de ciudad dormitorio para Segovia y para ello apuestan por la dotación de nuevos espacios para la actividad económica que amplíen las áreas existentes y, en otra vertiente, que superen el tradicional concepto de polígono industrial en favor de proyectos más modernos, como los parques empresariales. Al ser preguntados, los segovianos coinciden mayoritariamente a la hora de rechazar

la pérdida de personalidad que supondría la construcción de barrios enteros para alojar a miles de nuevos conciudadanos que viven (duermen) en Segovia y trabajan (compran) en Madrid favorecidos por las mejoradas posibilidades de comunicación entre ambos núcleos. Respecto al Plan General, el reto es encontrar la fórmula que permita la suficiente flexibilidad como para atender las necesidades de expansión apuntadas y a la vez garantizar el respeto al patrimonio histórico, artístico y natural que distingue a Segovia como un lugar único. Actualmente el documento se encuentra en fase de exposición pública, abierto a las alegaciones de los ciudadanos, y se espera que comience a regir como marco de actuación en 2007. También en etapa de elaboración se encuentra el Plan Estratégico, en cuyas mesas de trabajo asociaciones vecinales, colectivos empresariales, partidos políticos, técnicos y ciudadanos en general están aportando ideas para definir, de nuevo, qué y cómo habría de ser Segovia en un futuro a medio plazo.

Segovia padece en el momento actual los efectos de la ausencia de planificación estratégica en el pasado para la concreción de políticas de actuación en materia de infraestructuras, ordenación del territorio y desarrollo de los diferentes sectores de actividad económica. En la década de los 90 se proyectó el AVE, que entrará en funcionamiento en 2007, y la autopista de conexión de la ciudad de Segovia con la A-VI. Pero ambas infraestructuras no se enmarcaron y acompasaron con un plan de futuro más amplio. El nuevo Ayuntamiento ha marcado líneas de acción que pueden dar sus frutos a medio plazo -cinco años-. Infraestructuras como el AVE, la AP-61 y la futura autovía Segovia-Valladolid contribuirán a mejorar la accesibilidad de Segovia con dos grandes mercados potenciales, Madrid y Valladolid. Sin duda esto contribuirá a potenciar aún más el sector turístico, con la consiguiente transferencia de renta, inversión en industrias hosteleras y creación de puestos de trabajo. El PGOU contribuirá a aumentar la oferta de suelo y a estabilizar el precio de la vivienda, ya de por sí bastante alto, pero con un diferencial importante, al menos con Madrid. El precio del AVE a Madrid será determinante para el desarrollo de las nuevas áreas urbanas como ciudad dormitorio de Madrid. Siempre que el diferencial de los costes asociados entre ambas ciudades favorezca a Madrid se producirá este fenómeno, por otra parte no deseable. El desarrollo del Plan Estratégico, unido a un PGOU que aparentemente suena bien, es determinante para el futuro de la ciudad. Sin duda el CAT es una apuesta por el impulso de una industria limpia y de intenso "progreso técnico". La implantación de industrias de "cuello blanco" no es fácil, pero tampoco imposible. Todo depende de cómo se oriente el desarrollo y gestión del plan y las ayudas institucionales. Pero en todo caso hay que apostar por el desarrollo de un tejido industrial sostenible y compatible con el entorno medio ambiental y patrimonial que permita dinamizar la economía en Segovia y generar bienestar y riqueza de manera sólida y continuada. No todas las ciudades tienen la suerte de tener condiciones de entorno tan favorables. Se abre una etapa de esperanza e ilusión. Que no depende tanto de la suerte, como del trabajo bien hecho en el desarrollo de los mecanismos de planificación (Plan Estratégico y PGOU) y del asentamiento de empresas asociadas a este impulso. Considero que los primeros pasos están dados.

TODO Castilla y León

47


Los alimentos de Palencia La industria trasformadora alimentaria, base de los ‘Alimentos de Palencia’, es el resumen de un espléndido bagaje agronómico, gastronómico y cultural que contribuye, de manera decisiva, al desarrollo del mundo rural a través de la creación de fuentes de riqueza que, a su vez, mantienen agroganadera y, consecuentemente, la auténtica identidad de esta provincia.

De origen vegetal Cebolla de Palenzuela Guisantes de Palencia Patata de Ojeda y La Valdivia Pimiento de Torquemada Alubias de Saldaña Lentejas pardinas de Tierra de Campos Garbanzos de Tierra de Campos Setas de Palencia

De origen animal Lechazo Churro Carne de Cervera y de la montaña palentina Palominos de Tierra de Campos Embutidos de Palencia Morcillas de Palencia Cecina y Jamón de Villarramiel Patés derivados del pato Conservas de aves Conservas y salazones Miel

Vinos y Licores

Vino rosado Vino tinto Aguardiente

Promoción de Palencia El Patronato de Turismo de la Diputación de Palencia busca promocionar la provincia en una triple dimensión: Alimentaria: A través de una muestra de productos en la calle. Turística: Como complemento a la oferta alimentaria. Industrial: Mediante reuniones con empresarios, convocados con anterioridad, en las dependencias de las casas regionales donde se han llevado a cabo promociones o demostraciones, así como a través de la Junta de Castilla y León en ferias y muestras en las que la Comunidad está presente.

48

Lácteos Repostería Amarguillos de Villoldo Brazo de san Lorenzo Ciegas de Saldaña Postre de “Las Candelas” Socorritos de Cervera

Leche, yogur y cuajadas Quesos


Turismo

Alimentos de Palencia El auge de los productos de calidad Por Carmen T. Izquierdo

Fotografía Marisa Bernardo y Cedidas

Uno de los sectores estratégicos para Palencia es la industria agroalimentaria, debido a la gran tradición de producción agrícola con la que cuenta toda esta provincia castellano y leonesa. La tradición se une a la destacada presencia del sector automovilístico y, también, a la importancia del turismo, de forma que se puede decir que estos tres sectores son los pilares del desarrollo palentino.

TODO Castilla y León

49


Cadena de producción. Quesería Cerrateña. Hornillos del Cerrato, Palencia

n el año 2001, la Diputación de Palencia, a través de su Patronato de Turismo, inició la promoción de los alimentos de esta provincia fuera de ella; concretamente, en Sevilla. Fue entonces también cuando se quiso constituir un grupo de empresarios del sector agroalimentario y reunirlos en torno al proyecto entonces denominado ‘Alimentos de Palencia de Alta Calidad’ y, ahora ‘Club de Calidad de Alimentos de Palencia’, desde el que iniciar dos tipos de promoción de cara al consumo de estos productos: la primera, a nivel provincial, con muestras alimentarias locales en diferentes municipios de la provincia y coincidiendo con algún evento que en ellos se celebrase en época estival, fundamentalmente, por el incremento de visitantes. Asimismo, se buscó una promoción fuera de la provincia, mediante la presencia en eventos importantes como 'Alimentaria' en Valladolid, el XIX Salón Internacional del Club Gourmet en Madrid o 'Lo mejor de la gastronomía' en el Kursaal de San Sebastián, en el ámbito nacional, pero también en el extranjero, con promociones en

E

50

Ámsterdam, donde también se aprovechó para establecer contactos destacados con otros países, fundamentalmente europeos. En la actualidad, Palencia cuenta con más de 120 productores de industrias agroalimentarias; algunos de ellos, con una calidad demostrada desde hace mucho tiempo, caso de las galletas Gullón, Siro-, que mantienen una tradición de años. A ellas hay que añadir otras iniciativas más modernas que han conseguido hacerse con un nombre en el mercado de la alimentación, como el lechazo churro, los quesos -algunos de ellos, premiados no sólo en la región sino también en el país-, los patés o, uno de los más conocidos a raíz de la boda de los Príncipes de Asturias, donde se sirvió, el capón de Cascajares. Calidad productiva Se trata de una producción que se extiende a toda la geografía palentina. Así, una de las últimas incorporaciones a esta industria se circunscribe a la Ribera del Arlanza, donde la producción vinícola

está empezando a despuntar ahora de forma importante. Asimismo, en la zona del Cerrato se encuentran el lechazo y el queso; los patés se producen, fundamentalmente, en Tierra de Campos; los embutidos de caza -ciervo o jabalí- son típicos de la zona norte de la provincia; las galletas, en Aguilar de Campoo, etc. Para promocionar y dar a conocer todos estos productos, el programa ‘Alimentos de Palencia’ cuenta con un presupuesto que se aproxima a los 200.000 euros; una cuantía económica a la que también contribuyen entidades financieras Caja España y Caja Duero- y para la que se quiere contar, asimismo, con la Dirección General de Comercio de cara a futuras actuaciones. Pensando, además, en la promoción de los productos palentinos con los que se acude a ferias y eventos, se ha establecido un 'Club de Calidad' en cuya primera reunión se han recibido cien solicitudes -de 23 empresas distintas- para otorgarles bandas doradas o azules, aunque sólo 36 de todos los productos han cumplido los requisitos exigidos a la hora de optar a la banda dorada, la de más alta calidad. Las ventajas que se consiguen con estos sellos de calidad se centran en la imagen y la promoción conjunta, garantía y seguridad para el consumidor, ventajas comerciales, introducción en nuevos mercados, fortaleza del sector y avances hacia una asociación, entre otros. Los productos palentinos, por otra parte, cuentan con la 'marca de garantía obtenida por la carne de Cervera. Asimismo, se busca el marchamo 'Indicación Geográfica Protegida' (I.G.P.) para el pimiento de Torquemada, la cebolla de Palenzuela y la cecina de Villarramiel, además de trabajar para que el vino del Arlanza obtenga la denominación de origen. Conseguir este tipo de "etiquetas" supone mucho esfuerzo y constancia por parte de los productores, pero también por parte de los organismos que buscan, con ello, promocionar su zona geográfica desde todos los puntos de vista. En este caso, la Diputación de Palencia presta un apoyo fundamental a los productores palentinos, de modo que se les faciliten los cauces de acceso necesarios para trabajar en ese fin que persiguen de ver reconocida la calidad de los productos que elaboran.


Turismo

Hablando con... José Antonio Rubio Responsable del Patronato de Turismo de la Diputación de Palencia

¿Qué es el ´Club de Calidad´? Hemos intentado reunir, alrededor de los alimentos, a todos los productores de la provincia de Palencia y dividir sus productos en dos categorías: banda azul y banda dorada, cuya diferencia se centra en los criterios que deben cumplir los productores, más exigentes en el segundo de estos casos, como una ISO reconocida, una marca de calidad también reconocida por parte de la Junta, ser un producto de fabricación artesanal y haber obtenido algún premio. En el caso de la banda azul, se exigen unos niveles de control de calidad diferentes, pero todos los productos que cuentan con una banda se encuentran presentes en ferias y promociones. ¿Qué papel juega la marca de calidad en los productos palentinos? Es un reconocimiento que favorece la penetración de un producto en el mercado, teniendo en cuenta que la competitividad en el sector agroalimentario cada vez es más feroz. ¿Y cómo se consigue hacerse un hueco en el mercado? La única forma de competir, por ejemplo, con otros países que exportan productos a precios más bajos es a través de una oferta de calidad reconocida que se puede conseguir mediante una 'denominación de origen' o un marchamo y un carné de presentación con el que podemos lograr una mayor promoción. ¿Cuál es la importancia del turismo gastronómico en Palencia? En la Diputación intentamos aprovechar los pocos recursos que tenemos para promocionar los ‘Alimentos de Palencia’ y la provincia de forma conjunta, de cara a incrementar el número de visitantes. El turismo gastronómico, en este sentido, cada vez adquiere mayor importancia y no sólo en Palencia sino en todo el país, como se está viendo en los últimos años. ¿Se pretende que Palencia sea un punto fundamental a la hora de hablar de gastronomía? Tenemos que intentar asociar la calidad de todos los productos elaborados en una tierra como es Palencia y que ya cuentan con un reconocimiento, como los quesos, las galletas, los embutidos o el vino con otro tipo de atractivos turísticos con los que también cuenta esta provincia y que son bazas importantes como el patrimonio o la naturaleza. ¿Hacia dónde se encaminan las actuaciones turísticas del Patronato? Queremos continuar con las promociones ya iniciadas y con el trabajo que se está realizando desde el 'Club de Calidad', así como acercar al consumidor los ‘Alimentos de Palencia’, de forma que éste conozca la industria agroalimentaria palentina, sus lugares de producción y la calidad que implica el hablar de estos productos. Asimismo, pretendemos reforzar la promoción empresarial e impulsar de forma definitiva las figuras de calidad de la provincia, además de reforzar las relaciones productivas entre sectores de valor añadido, como son la agroalimentación, la gastronomía y el turismo.

TODO Castilla y León

51


Un recorrido turĂ­stico por el RomĂĄnico 52


Turismo

Por J. Ramón Rodríguez Fotografía Astudillo

La localidad de San Esteban de Gormaz, en la provincia de Soria, acoge un novedoso Parque del Románico que reproduce en maquetas nueve significativos edificios, uno por provincia de la Comunidad, y que pretende divulgar la riqueza arquitectónica románica y aprovechar el patrimonio cultural como un auténtico motor de desarrollo en una comarca cidiana por excelencia, conocida como 'la Puerta de Castilla'.

TODO Castilla y León

53


En el recinto pueden verse maquetas de monumentos emblemáticos del Románico en la región

Impulsar el desarrollo económico de la Ribera del Duero y reforzar la actividad turística son las principales finalidades que persigue el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz (Soria) con la construcción del Parque Temático del Románico de Castilla y León, inaugurado el pasado mes de septiembre por la vicepresidenta primera de la Junta, María Jesús Ruiz. El alcalde de esta localidad, José Antonio Alcalá, destaca el "esfuerzo" realizado por la Corporación municipal para culminar las dos primeras fases de un proyecto que comenzó hace tres años con la intención de "manifestar la importancia de la arquitectura románica de la localidad y de Castilla y León". El parque, ubicado en una superficie de 7.000 metros cuadrados en el paraje conocido como 'El Molino', a 2,5 kilómetros de San Esteban de Gormaz, explica al visitante el estilo románico, sus características principales, rasgos más definitorios y la "fuerte presencia del

54

mismo en la provincia de Soria y en la Comunidad". Alcalá Carralcázar afirma que la intención es convertir el parque "en la puerta del románico de la Comunidad" a la vez que sea "un lugar único en España y un punto de encuentro para los amantes del arte románico que visiten la provincia de Soria". En una primera parte del recorrido se ofrece una visión general del Románico, la ubicación de los templos más emblemáticos y características principales y definitorias de este estilo arquitectónico. Para ello, se emplean maquetas, con una altura de entre 57 y 130 centímetros, de iglesias románicas de la Comunidad y se analiza la temática de los elementos decorativos del Románico. En concreto, nueve maquetas reproducen otros tantos ejemplos de dicho estilo en la región; entre ellas figuran la iglesia de San Juan de Rabanera (Soria), el claustro del Monasterio de Silos (Burgos), San

Martín de Frómista (Palencia), San Tirso de Sahagún (León), la Colegiata de Toro (Zamora), San Marcos (Salamanca), la Basílica de San Vicente (Ávila), la iglesia de San Millán (Segovia) y Santa María la Antigua (Valladolid). La segunda fase del proyecto, pionero en Castilla y León, incluye la reproducción de una iglesia románica, en cuyo interior se encuentra la sala de audiovisuales y usos múltiples y a la que en el futuro acompañará una tercera fase, para lo cual se han adquirido otros 17.000 metros cuadrados que completarán ambos recorridos con nuevas dependencias. En esta última fase, aún en estado embrionario y para la que se ha solicitado una subvención a la Junta y a la Diputación Provincial, se pretende desarrollar una 'Sala de los Sentidos' y la construcción de una maqueta a tamaño casi real de un edificio que casi con toda probabilidad será el Monasterio de San Juan de Duero, del que sólo se conserva la iglesia del siglo XII y arcadas del claustro del siglo XIII, de evidentes influencias árabes mudéjares. El recorrido del recinto, en el que se ha instalado un parque infantil con juegos y atracciones diversas, incluye la visita al ecomuseo 'Molino de los Ojos', ubicado dentro del parque en un antiguo molino que da nombre al paraje en el que se encuentra. El presupuesto de la primera fase de construcción del proyecto ascendió a 500.000 euros, subvencionados por la Junta (60 por ciento), la Diputación Provincial de Soria (20 por ciento), el Ayuntamiento de Gormaz (20 por ciento) y Caja Duero, que aportó 6.000 euros. El coste de la segunda fase, que se elevó a 240.000 euros, fue financiado por el Ministerio de Educación.

Horario del Parque HASTA EL 15 MARZO Sábados: de 11.00 a 14.00 de 16.00 a 18.00 Domingos: de 11.00 a 14.00 ABRIL-JULIO Y OCTUBRE-NOVIEMBRE Sábados y domingos: de 11.00 a 14.00 de 16.00 a 19.00 El resto de días, grupos concertados previamente


Turismo

Maquetas Iglesia de Santa María de la Antigua (Valladolid) Los orígenes de esta construcción se remontan a finales del siglo XI, momento en que debió levantarse un pequeño templo cuya fundación se atribuye al conde Pedro Ansúrez, repoblador de la ciudad. Durante el siglo XII, esta iglesia, convertida ya en parroquia, vio aumentar de forma considerable sus bienes. Iglesia de San Millán (Segovia) Es el templo románico más sobresaliente de Segovia y uno de los más monumentales de Castilla y León. Sus orígenes parecen ser anteriores a la repoblación de Raimundo de Borgoña. Conserva de la primitiva edificación prerrománica la torre erigida en el lado norte. En tiempos de Alfonso I El Batallador se rehizo su fábrica siguiendo unas trazas similares a las de la catedral de Jaca. Iglesia de San Marcos (Salamanca) El templo debía estar construido ya en 1202, cuando Alfonso IX hizo entrega del mismo a los clérigos salmantinos. Nacía así lo que más tarde pasó a llamarse Real Clerecía de San Marcos. Se trata de un original edificio de planta circular, con tres naves y tres ábsides semicirculares, sólo visibles desde el interior. San Martín de Frómista (Palencia) Doña Mayor, viuda de Sancho III Garcés, fundó este monasterio a la vera del Camino de Santiago en la segunda mitad del siglo XI. Pese a las múltiples restauraciones sufridas, representa un conjunto armónico con un gran equilibrio y de una enorme riqueza escultórica. San Martín recibió la declaración de Monumento Histórico-Artístico en noviembre de 1894. Basílica de San Vicente (Ávila) Situada en las inmediaciones del monumento abulense por excelencia, aunque extramuros, San Vicente es la principal construcción románica de Ávila y el gran hito del final del estilo en España. Sus ambiciones construc-

tivas son más propias de templos monacales o catedralicios que de parroquiales, como es el caso. El conjunto se construyó en sucesivas fases, desde 1120-30 hasta su conclusión hacia 1180. Monasterio de Silos (Burgos) Ubicado en el valle burgalés de Tabladillo, los orígenes de la vida monástica en Silos se remontan a mediados del siglo X, aunque su periodo de mayor esplendor es el que va de fines del siglo XI a principios del XIII. En la etapa de 1041 a 1073 es abad de Silos el monje riojano Domingo Manso, que convierte la abadía en un centro prestigioso de espiritualidad al tiempo que promueve la primera renovación de su fábrica. Iglesia de San Juan de Rabanera (Soria) La iglesia de San Juan de Rabanera, declarada Monumento Nacional en 1924, es uno de los ejemplos más bellos y originales del románico soriano. Su construcción data de finales del siglo XII, momento al que corresponde la mayor parte de su estructura, integrada por una sola nave, un ábside semicircular y un crucero marcado en planta. Colegiata de Santa María la Mayor, de Toro (Zamora) Es el edificio románico más excelso de Toro y uno de los más importantes de Castilla y León. Sus trazas, que deben corresponder al último cuarto del siglo XII, están directamente inspiradas en las de la catedral de Zamora. Se estructura en tres naves de otros tantos tramos cada una, un crucero que rebasa la anchura de aquellas y tres capillas semicirculares en la cabecera. San Tirso de Sahagún (León) Nos encontramos ante una de las escalas más destacadas del Camino de Santiago y por tanto un lugar de interesante historia, pero Sahagún además es de elevado interés porque se considera uno de los focos primitivos de ese arte mestizo llamado románico mudéjar o primer mudéjar castellano y leonés.

Ana Hernando Gerente del Parque del Románico Objetivos del Parque del Románico Dar a conocer el patrimonio románico de Castilla y León y convertirse en un referente cultural para San Esteban de Gormaz, organizando conferencias, exposiciones y cursos y que sirva de motor turístico de la zona. Número y perfil de visitantes Hasta ahora ronda los 5.000 visitantes, de todas las edades, desde historiadores a turistas y escolares. ¿Qué es lo más valorado? El detalle de las maquetas y la calidad del audiovisual. Aportación del Románico en Castilla y León El Camino de Santiago ha dejado verdaderas joyas arquitectónicas a su paso por nuestra Comunidad, pero hay que resaltar también la aportación que Soria y Segovia hacen al Románico con las galerías porticadas. Previsiones de futuro Aumentar el parque con una tercera fase en la que se desarrolle una sala de los sentidos y la construcción de una maqueta a tamaño casi real que, seguramente, serán los arcos de San Juan de Duero.

TODO Castilla y León

55


Cruz Roja El avance continuo de un movimiento humanitario Por Carmen T. Izquierdo

Fotografía Cruz Roja

En reconocimiento a su labor humanitaria, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Madia Luna Roja ha recibido en cuatro ocasiones el Premio Nobel de la Paz. Es la mayor organización humanitaria del mundo y presta asistencia sin discriminación por razón de nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión política.

Reunión en Segovia

Cooperación al Desarrollo en Namibia

ntegrada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que agrupan, estas últimas, a 97 millones de miembros y voluntarios y 300.000 empleados que ayudan a unos 233 millones de beneficiarios cada año, la ideología de esta Institución se resume en el enunciado de sus siete Principios Fundamentales que fueron adoptados en la XX Conferencia Internacional de Viena de 1965: "Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad"; principios que constituyen las señas de identidad de la Institución en todos los ámbitos y niveles de actuación y que suponen los elementos de cohesión fundamentales del Movimiento. Los vínculos españoles con el Comité Internacional de la Cruz Roja se inician en 1863 y 64. Este mismo año se organiza la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Española, que es declarada "Sociedad de Utilidad Pública" por el Gobierno y que se define como una Institución humanitaria, de carácter voluntario y de interés público, que desarrolla su actividad bajo la protección del Estado Español y el Alto Patronazgo de los Reyes de España.

I

56

Por lo que respecta a la Asamblea Castellano-Leonesa de Cruz Roja, se constituyó el 1 de octubre de 1989. Está formada por 250 miembros, que representan a las nueve Asambleas Provinciales y a las 96 Asambleas Locales de Cruz Roja Española, que están distribuidas por la geografía regional, en proporción al número de miembros que componen cada Asamblea. En la actualidad, la Asamblea Autonómica se encuentra presidida, desde julio de 2002, por María José Pastor Ridruejo. Estrategia 2010 Se trata de una línea de actuaciones encuadradas en el periodo 20002010. Define unos ejes estratégicos para la Federación y sus Sociedades Nacionales miembros que servirán para alcanzar un objetivo común: mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder de la humanidad. Por su parte, el Plan de Acción de CRE 2003-2007 establece como misión la de trabajar con las personas más vulnerables, en el ámbito nacional e internacional, mediante acciones de carácter preventivo, asistencial, rehabilitador y de desarrollo, realizadas esencialmente por el voluntariado.


Solidaridad

El Cristal Rojo

Recursos Los recursos económicos son necesarios para la financiación de los programas y la estructura de Cruz Roja Española, ya que garantizan el cumplimiento de sus Fines y Principios Fundamentales. La procedencia de estos fondos puede ser pública o privada. Asimismo, se obtienen fondos a través de subvenciones y conciertos con entidades y administraciones públicas y por servicios prestados a la sociedad, además de por captaciones de subvenciones y donaciones privadas. En la actualidad, Cruz Roja Española en la Comunidad mantiene con la Junta de Castilla y León varios convenios y acuerdos de colaboración en materia de Protección Civil, empleo, servicios sociales, juventud, etc. Por lo que respecta a los recursos materiales, se cuenta con diferentes infraestructuras y vehículos que ayudan en

el desarrollo de programas con personas discapacitadas, drogodependencias, infancia, inmigrantes y refugiados, mujeres, personas sin techo y personas mayores. En cuanto al gran capital de la Institución, como son los recursos humanos, cerca de un millón de personas, entre voluntarios, socios, personal remunerado y donantes, colaboran con Cruz Roja Española de una u otra forma. Unas personas que llegan a ser, en Castilla y León, 70.051. Cruz Roja es una organización de voluntarios y voluntarias. El voluntariado, expresión máxima del compromiso solidario libremente asumido que se manifiesta en el respeto y la defensa de los ideales del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, hace posible la acción de Cruz Roja, siendo al mismo tiempo su sello de identidad, su medio de continuidad y la base ideológica de la Institución.

El emblema de la Cruz Roja, que sirve para identificar a quienes de una forma neutral se dedican a proteger a los heridos, es un homenaje a Suiza, por ser el Estado que toma la iniciativa de convocar la Conferencia Diplomática - son el signo y los colores de la bandera suiza, pero invertidos -. Este emblema dio nombre, además, a todo el movimiento humanitario. En 1876, Turquía y Rusia iniciaron un enfrentamiento bélico. Los soldados musulmanes consideraban que el signo de la Cruz Roja era un símbolo religioso cristiano y se negaban a ser atendidos por los servicios de socorro. Por ello el Gobierno turco solicitó utilizar la Media Luna Roja. Este símbolo fue reconocido y desde ese año los países de mayoría islámica lo utilizan. Con motivo de la celebración de la Conferencia Diplomática celebrada en Ginebra en 2005, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebró la decisión de crear un emblema adicional a los de la cruz roja y de la media luna roja. Dicho emblema, denominado el Cristal Rojo, ofrecerá una solución global y duradera a esta cuestión. Se trata de un marco rojo cuadrado sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus vértices y exento de toda connotación religiosa, política o de cualquier otra índole.

Planes de Intervención Cruz Roja Española desarrolla sus actuaciones a través de Planes de Intervención que, en Castilla y León, se concretan en los siguientes:

* Cooperación Internacional * Empleo para colectivos vulnerables * Formación * Intervención Social * Cruz Roja Juventud * Intervención en Medio Ambiente * Intervención en Salud * Intervención en Socorros y Emergencias * Voluntariado y Desarrollo Local

TODO Castilla y León

57



Salud

Luz Barbolla Directora del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León Por Cecilia de Paz

Fotografía Cedidas

A punto de cumplir dos años, el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León tiene los deberes hechos al haber conseguido la autosuficiencia de componentes sanguíneos de Castilla y León, la región más grande de Europa.

"Nuestro objetivo es que todos los pacientes tengan la sangre necesaria en el momento oportuno" TODO Castilla y León

59


Luz Barbolla, en una visita que realizaron el presidente de las Cortes y el consejero de Sanidad

¿Qué es el Centro Regional de Hemoterapia y Hemodonación? Es un centro sanitario cuyo objetivo es la obtención de sangre de todos los donantes de Castilla y León, su procesamiento, análisis y distribución a todos los hospitales, públicos y privados. Con ello se pretende un mejor aprovechamiento de los recursos, lo que significa, en primer lugar, desde el punto de vista de las personas, que no se desperdicie la sangre de los donantes y que todos los pacientes tengan la sangre necesaria en el momento oportuno. En segundo lugar, se trata de obtener un mejor aprovechamiento de todos los recursos humanos y materiales que se ponen en juego en este proceso. Casi dos años después de su apertura, ¿cuáles han sido sus logros? y ¿qué queda pendiente? El centro está actualmente en pleno desarrollo, con 120 trabajadores de toda Castilla y León -con los que acabamos de firmar el convenio colectivo- distribuidos en el edificio de Valladolid y en todos los puntos de extracción. Sin duda, los logros principales han sido el incremento de la donación en un 13 por ciento en 2005 respecto a 2003, que fue cuando empezamos. Si bien este incremento no ha sido uniforme en todas las provincias. En estos dos años no ha habido nunca una suspensión de transfusión por falta de sangre. Y todas las áreas sanitarias de Valladolid, Palencia, Segovia, Ávila, Zamora, Soria, El Bierzo y León están integradas. Pienso, finalmente, que hemos facilitado la donación incrementando los puntos de extracción y racionalizando los que ya estaban. Respecto a lo que queda por hacer, me gusta comparar al centro como una sinfonía inacabada en la que hay que terminar todos los proyectos iniciados como hacer investigación, docencia y desarrollo de nuevas técnicas.

60

¿Qué significa para usted dirigir un centro como éste? Soy castellano y leonesa y por eso es un proyecto muy especial poner en marcha un centro como éste. Además de eso se trata de un reto muy ilusionante, ya que supone lograr el abastecimiento de las nueve provincias de la Comunidad, que es la región más grande de Europa, con sus peculiaridades geográficas y poblacionales. A todo ello hay que añadir unas condiciones climatológicas adversas durante una buena parte del año. ¿Qué peculiaridades son estas? La diversidad geográfica es muy importante y se manifiesta por la extensión y el diseño del programa de recogida de sangre que nos obliga a tener centros de extracción muy lejanos y diversos. La gran extensión nos habla de nueve comunidades limítrofes y un país, Portugal. A ello hay que unir las características demográficas de la región, con una densidad de población muy baja y de edad media elevada. Es una tarea ardua lograr que los ciudadanos y los hospitales consideren el Centro de Castilla y León. ¿Y cuál es el plan de actuación para salvar las dificultades? El Centro nació para ser autosuficiente, asegurando la calidad y la formación. Para ello hemos apostado por programas que faciliten la recogida de donaciones y la distribución de la sangre a todos los hospitales. Por eso se hizo un programa de incorporación gradual y progresiva de las once áreas de salud. Desde el punto de vista de la calidad, queremos estar a la altura de los estándares internacionales, por ello reservamos un día a la semana de reunión de todos


Salud

los empleados para que haya una comunicación entre todos y que cualquier centro de extracción, por muy alejado que esté del centro, sepa que forma parte del Centro Regional. Es todo un desafío... Y una oportunidad de hacer cosas únicas, como el diseño de transporte para que llegue a todos los sitios en condiciones idóneas, para que cada ciudadano de Castilla y León reciba la sangre que necesite. Ha supuesto además un cambio del sistema de gestión y de visión de provincia a Comunidad. Por ello todos los acuerdos en las distintas provincias se han hecho con los servicios de Hematología y gerentes de los hospitales y se han pactado unas reservas para cada uno de ellos y con las diferentes hermandades de donantes. Además, el Centro se ocupa de mantener un stock de seguridad para imprevistos. ¿Cuál es el reto a medio y largo plazo? Elevar la tasa de donantes y llegar hasta las 40 unidades por 1.000 habitantes, que sería una cifra adecuada. En este año ya hemos conseguido llegar a las 38 unidades que nos habíamos marcado, anteriormente la tasa era de 34,8 donantes. Pero nuestro fin último es tener un stock suficiente para atender todas las peticiones que se nos hagan desde cualquier punto de la Comunidad, lo que por el momento, en estos primeros años, estamos consiguiendo. Se trata de conseguir el abastecimiento de todas las provincias, sin sacar más de lo estrictamente sanitario, lo que implica un gran esfuerzo de coordinación.

Entonces, ¿están satisfechos? Creemos que podemos estar satisfechos, pero haber llegado a las cifras sólo nos marca el camino para continuar el programa. La valoración final la tienen que hacer los donantes, los hospitales y, sobre todo, los pacientes.

En 2005, las donaciones se incrementaron un 13%

La planificación es su obsesión... Lo imprescindible es que haya sangre para todos sin olvidar los otros objetivos, que esperamos terminar de cumplir y en ese sentido vivimos con la planificación en la cabeza, teniendo en mente siempre el control de las reservas de los hospitales y las nuestras. Yo siempre digo que vivo +42 días, que es el tiempo útil de los glóbulos rojos de la sangre que extraemos y es la fecha hasta la cual tenemos reservas, así que tenemos que pensar cada semana y cada día qué es lo que haremos para conseguir más reservas. ¿Por qué los castellano y leoneses tienen que sentirse orgullosos de un Centro como éste? Porque estamos en unos niveles de donación sanguínea aceptables, ya que hemos conseguido una tasa de 38 donantes por 1.000 habitantes. Si bien la Organización Mundial de la Salud estima como óptima la cifra de 40 por 1.000 habitantes, no siempre consiste en sacar, sino en lograr una buena distribución y gestión, que implica también poca caducidad de los componentes. Lo más importante es, en mi opinión, una buena gestión, que supone un buen sistema de distribución y nosotros hemos conseguido la autosuficiencia gracias a la generosidad de los donantes y también porque damos a cada centro lo que nos solicitan.

Sede del Centro. Valladolid

Laboratorio del Centro TODO Castilla y León

61


Esquiar en Castilla y León Por D. Álvarez

Fotografía Cedidas

on la llegada del invierno, las zonas de montaña que bordean la comunidad autónoma de Castilla y León se transforman en un privilegiado entorno para la práctica de los deportes de invierno. No obstante, las montañas de esta región no tienen la envergadura y las altitudes de los Pirineos o los Alpes, razón por la que la práctica del esquí en Castilla y León está muy condicionada por la climatología. La Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central y los Montes de León permiten practicar diversas modalidades relacionadas con el esquí pero también con el alpinismo invernal, siempre y cuando lo permita la mayor o menor intensidad de las nevadas.

C

Las estaciones de esquí de Castilla y León son el lugar adecuado para el esquí alpino, el snowboard y el esquí de fondo, mientras que el esquí de travesía, la disciplina más aventurera, nos permitirá adentrarnos en parajes insólitos lejos de las infraestructuras mecánicas y el bullicio de las zonas más concurridas. Hasta siete estaciones de esquí se localizan en el territorio de la comunidad autónoma: Leitariegos, San Isidro y El Morredero, en la provincia de León; Lunada y Valle del Sol, en Burgos; La Pinilla, en Segovia y La Covatilla, en Salamanca. Además, si bien no están situadas en territorio castellano y leonés, otras estaciones de esquí, por su cercanía, son habitualmente utilizadas por un gran número de esquiadores castellano y leoneses; es el caso de Valgrande-Pajares (Asturias), Alto Campoo (Cantabria), Valdezcaray (La Rioja) y Navacerrada y Valdesquí (Madrid) que, en función de la climatología y las condiciones de la nieve, se configuran como una alternativa para los esquiadores de Castilla y León. 62


Deporte

Estación de Leitariegos Situación: En el noroeste de la provincia de León, en el sector occidental de la Cordillera Cantábrica. Acceso: Desde León, por la autopista hacia Asturias hasta la salida de Villablino a la altura del embalse de los Barrios de Luna, o bien desde la capital leonesa, por la carretera comarcal LE-493 hasta Villablino. Una vez en esta localidad, hay que llegar hasta las proximidades del puerto de Leitariegos. Altitudes: Cota mínima: 1.513 metros, cota máxima: 1.800 metros y desnivel de 287 metros. Pistas: 2 pistas verdes, 3 azules y 3 rojas, lo que supone un total de 5,2 kilómetros esquiables. Instalaciones: 2 telesquís y 3 telesillas. Servicios: Bar-cafetería, restaurante, escuela de esquí, alquiler de material y servicios de urgencia. Teléfono blanco de información: 987 490 350

Estación de El Morredero Situación: En la comarca leonesa de El Bierzo, en la vertiente norte de los Montes Aquilianos. Acceso: Desde Ponferrada, por la carretera local de San Cristóbal de Valdueza. Altitudes: Cota mínima: 1.750 metros, cota máxima: 2.020 metros. Instalaciones: 2 telesquís y 1 telebaby. Servicios: Cafetería-refugio, escuela de esquí y alquiler de equipos. Teléfonos de contacto: Asociación de Amigos de El Morredero: 987 413 04

Estación de San Isidro

Estación Valle del Sol Situación: En el norte de la provincia de León, en el sector central de la montaña leonesa. Acceso: Desde León, por la carretera N-621 y la CL-624 hasta la localidad de Boñar, y desde aquí, por la carretera LE-331 y bordeando el embalse de Porma, hasta el Puerto de San Isidro. Los domingos y festivos hay un servicio de transporte que parte de la estación de autobuses de León y realiza el recorrido hasta la misma estación de esquí. Altitudes: Cota mínima: 1.500 metros, cota máxima: 2.300 metros. Pistas: 23 pistas con más de 23 kilómetros esquiables, repartidos en 2 pistas verdes, 8 azules, 11 rojas y 2 negras. Instalaciones: 6 telesquís, 2 tele debutantes, 2 telesillas de 4 plazas y 2 telesillas de 2 plazas. Servicios: Oficina de información, cafetería, restaurante, hotel, servicios médicos, alquiler de material y escuela de esquí. Teléfono blanco de información: 987 73 11 15 - 902 47 43 76 Web: www.estacionsanisidro.com

Situación: En la provincia de Burgos, en las laderas de la Sierra de la Demanda. Acceso: Desde Burgos, por la carretera N-120 hasta Ibeas de Juarros, donde se toma el desvío de la carretera BU-820 hasta la localidad de Pineda de la Sierra. Altitudes: Cota mínima: 1.500 metros, cota máxima: 1.600 metros. Pistas: Una única pista de 100 metros aproximadamente, catalogada como de color rojo. Instalaciones: 1 telebaby. Servicios: Cafetería, albergue y alquiler de esquís.

TODO Castilla y León

63


Una estación turística: La Covatilla Situación: La estación de esquí de La Covatilla se localiza en la Sierra de Béjar, también conocida como de Candelario o de Solana. Esta zona constituye el extremo occidental de la Sierra de Gredos, en el límite de las provincias de Salamanca y Ávila. Bellezas naturales: La Sierra de Béjar conserva las huellas del glaciarismo cuaternario, que han quedado patentes en sus hoyas y sus lagunas, de una increíble belleza paisajística. Extensos bosques de robles y castaños y espesos brezales y piornales son el refugio de una amplia variedad de especies faunísticas de gran importancia. Los destacados valores ecológicos de toda la zona han determinado la conservación de estos parajes y su inclusión en el Parque Regional de la Sierra de Gredos y en el espacio protegido de Candelario, zonas de especial protección situadas en los límites de la estación de La Covatilla. Acceso: Desde Salamanca, por la carretera N-630 hasta Vallejera de Riofrío, pocos kilómetros antes de llegar a Béjar. En este punto hay que desviarse por la carretera SA-100 hasta La Hoya. De aquí parte la carretera de subida al complejo de La Covatilla. La distancia total desde la capital salmantina hasta la estación es de 80 kilómetros. Altitudes: Cota mínima: 1.990 metros, cota máxima: 2.369 metros. Desnivel: 379 metros. Pistas: 17 pistas balizadas: 3 pistas verdes de debutantes, 7 pistas azules (El Chorrito, Canchal Negro, El Cerrojo, Las Serenitas, Itinerario Canchal Negro, Itinerario Las Cimeras y Regajo de las Mulas) y 7 pistas rojas (La Covatilla, Regajo de las Mulas, Regato del Oso, Valdesancho, Calvitero, La Cardosa y Las Cimeras). En total, 15 kilómetros de longitud esquiables.

64

Instalaciones: 1 telesilla, 2 telesquís y 1 cinta transportadora. Servicios: Cafetería, restaurante, puesto de atención sanitaria, guardería para niños, alquiler de material y zona de consignas. En la zona de influencia de la estación, el visitante puede alojarse en uno de los 13 hoteles y 29 hostales abiertos, además de en otros establecimientos como apartamentos, albergues, casas rurales, centros de turismo rural, pensiones y campings. Entorno: En las proximidades de La Covatilla se encuentra la bella localidad de Candelario, cuyo casco urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975. Sus especiales características arquitectónicas hacen que esté considerado como el mejor exponente de la arquitectura rural de montaña de la provincia de Salamanca. Béjar, situada a 18 kilómetros de la estación, es una populosa localidad y es el centro administrativo, comercial, turístico e industrial de la comarca. Entre sus numerosos atractivos destacan el casco antiguo, el Palacio Ducal -siglo XVI-, el histórico jardín renacentista de El Bosque, las murallas y la plaza mayor porticada. Otras localidades de interés próximas a la estación son La Alberca, Miranda del Castañar, Montemayor del Río, San Martín del Castañar y Mogarraz, todas ellas en la provincia de Salamanca; El Barco de Ávila, en la provincia de Ávila, y Hervás, en la provincia de Cáceres. Teléfono blanco de información: 923 401 141 Teléfono centralita estación: 650 973 600 Teléfono de reservas: 680 454 257 Web: www.sierradebejar-lacovatilla.com


Deporte

Estación La Pinilla Situación: En la Sierra de Ayllón, límite oriental del Sistema Central, en la provincia de Segovia. Acceso: Desde Segovia, por la carretera N-110 hasta Cerezo de Arriba y Riaza, para desde allí ascender a la estación de esquí. Por su privilegiada situación, en las proximidades de la autovía A-1, la estación de La Pinilla es utilizada por esquiadores de diferentes provincias como Segovia, Ávila, Valladolid, Burgos, Soria y Madrid. Altitudes: Cota mínima: 1.500 metros, cota máxima: 2.273 metros en las laderas del Pico del Lobo. Pistas: 21 pistas: 4 verdes, 6 azules y 11 rojas. Instalaciones: 1 telecabina, 3 telesillas y 9 telesquís. Servicios: Cafetería, restaurante, escuela de esquí, alquiler de equipos, servicio médico con clínica de primeros auxilios en pistas y oficina de información. Teléfono blanco de información: 921 550 304 Oficina en Segovia: C/ Antonio Machado, 6 entresuelo C. Tfno.: 921 429 312 Web: www.lapinilla.es

Estación de Lunada Situación: En la provincia de Burgos, en el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica y en el límite con Cantabria. Acceso: Desde Burgos, por la carretera N-629 hasta Espinosa de los Monteros, tomando después las carreteras BU570 y BU-572, que nos conducen a las proximidades del Portillo de Lunada. Altitudes: Cota mínima: 1.300 metros, cota máxima: 1.500 metros. Pistas: 7 pistas: 3 verdes y 4 rojas. Instalaciones: 4 telearrastres y 3 telecuerdas. Servicios: Cafetería, alquiler de material, escuela de esquí y primeros auxilios. Web: www.lunada.es.vg

TODO Castilla y León

65


La Tierra del Vino en sus rutas Por Carmen T. Izquierdo

Un clima continental, con temperaturas extremas y un amplio periodo de heladas, veranos calurosos y secos, a lo que se suma una escasa pluviometría, que se concentra en el otoño, son las características climatológicas de una zona de Castilla y León de relieve ondulado, con pequeñas elevaciones, suaves pendientes y páramos, que tiene en el color pardo calizo de su suelo y en sus materiales blancos y su textura arenosa las condiciones ideales para que crezcan los viñedos y que, por derecho, recibe el nombre de 'Tierra del Vino'.

as óptimas condiciones de drenaje interno, la aceptable capacidad de retención hídrica, la fácil penetración del aire, la pobreza en materia orgánica y en nutrientes y el bajo contenido en sales minerales son, de hecho, factores que, conjugados con una pluviosidad muy baja, carencia de humedad y abundante luminosidad, facilitan la obtención de producciones de alta calidad en esta zona de la Comunidad que se extiende en su mayor parte por la provincia de Zamora, aunque también alcanza a algunos municipios salmantinos y vallisoletanos. Pese a su mediano tamaño, sin embargo, Zamora puede presumir de poseer una riqueza extraordinaria en sus más diversos ámbitos -natural, ecológico, paisajístico, histórico y artístico-, a los que hay que agregar el vitivinícola, ya que esta provincia posee una denominación de origen Toro- y tres marcas de calidad -Tierra del Vino de Zamora, Valles de Benavente y Arribes del Duero- y más de 17.000 hectáreas dedicadas, en 227 municipios, al cultivo, la elaboración y la comercialización del vino.

L

Enoturismo La producción de tintos, blancos y rosados, de vinos jóvenes o de crianza ha ido creando toda una cultura que cada vez atrae a más personas, interesa-

66


Bodega

das en “saber más” de un producto que, en la Edad Media, fue considerado un bien de gran aprecio, siéndole concedidos privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida y con el que se llenaron bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo. Como consecuencia, el denominado 'enoturismo' en Zamora tiene especial relevancia en las rutas creadas para conocer los excelentes caldos que se originan en esta tierra. La denominación de origen Toro engloba a los vinos producidos en los viñedos que tienen su epicentro en esta localidad zamorana y cuyos orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. La tinta de Toro es, por excelencia, la variedad autóctona, aunque sus orígenes son un tanto inciertos. A ella hay que añadir, para la producción de blancos y rosados, las variedades garnacha -también utilizada en tintos-, malvasía y verdejo. Dadas las excepcionales condiciones climatológicas que se prestan en la zona, la tinta de Toro madura temprano, lo que da la oportunidad a que las bodegas elaboren, además, vinos por el sistema de maceración carbónica (encubado de racimos enteros); unos caldos fragantes, frescos y aromáticos que se empiezan a comercializar a partir del mes de noviembre, dentro del mismo año de la recolección de la uva. Tordesillas, Morales de Toro, San Román de Hornija, Valdefinjas, Venablo, Villafranca de Duero o Vadillo de Guareña son algunas de las localidades que hay que visitar con bodegas adscritas a esta denominación. Tierra del Vino es el nombre de una de las marcas de calidad de los caldos zamoranos. Engloba a la producción vitivinícola procedente de una comarca con personalidad propia que se extiende por el sur de la provincia de Zamora y que cuenta con unas 800 hectáreas de viñedo inscritas. Las variedades para la realización de estos vinos protegidos son, para los tintos, tempranillo, como principal, y garnacha y cabernet-sauvignon, como secundarias, mientras que para los blancos se emplea malvasía, mos-

catel y verdejo, además de otras variedades complementarias, como albillo, palomino y godello. Destacan en esta zona los rosados, ya que en las viejas plantaciones las variedades están entremezcladas; de hecho, los 'claretes', hoy, se elaboran con un mínimo de 30 por ciento tempranillo y un máximo de 40 por ciento de las variedades complementarias. Bodegas ubicadas en Coreses, Roales del Pan, Moraleja del Vino, Casaseca de las Chanas, Cabañas de Sayago o Villamor de los Escuderos son de obligada visita en esta ruta. El Vino de Calidad procedente de los Valles de Benavente ocupa la mayor extensión vitivinícola de la provincia de Zamora, con 62 municipios adscritos. Se elaboran aquí unos caldos que han cobrado un protagonismo especial en los últimos años. Su zona de producción, elaboración y crianza está situada en el noreste de la provincia de Zamora y abarca municipios de los valles de los ríos Tera, Esla y Órbigo, afluentes del río Duero, más varios municipios de Tierra de Campos. En estas tierras se dan todavía más de 60 variedades, aunque las más aceptadas son tempranillo, prieto picudo y mencía, para los tintos, así como, en el caso de los blancos, verdejo y malvasía. Como complementarias se aceptan garnacha y, en tintas, la cabernet-sauvignon. Los vinos resultantes son 'claretes' variados, por el tiempo de maceración y las proporciones de los diversos tipos de uva, aunque ya, en las bodegas más industrializadas, se elaboran blancos con un aroma y un sabor característicos. Municipios como Santibáñez de Vidriales, San Pedro de Ceque o la propia Benavente son los enclaves donde se ubican las principales bodegas de 'Valles de Benavente'. La zona de los Arribes, declarada Parque Natural, presenta una originalidad geográfica extraordinaria, de paisajes y cultivos mediterráneos -olivos, frutales como el naranjo y el limonero, almendros, etc.-, a caballo entre España y Portugal, montada sobre los farallones del encajado Duero y del Tormes que delimitan la frontera política. Aunque las variedades tradicionales han sido más de 40, debido a la bondad del clima, las aceptadas para la elaboración de estos caldos son bastantes menos. En tintas, destaca la autóctona de Los Arribes, la Juan García, como principal, junto a la rufete, de fruto abundante y equilibrada producción. Como secundarias, tempranillo y garnacha, mientras que en blancas predomina la malvasía blanca, como principal, y las variedades verdejo y albillo, como complementarias. Así, los monovarietales elaborados con Juan García son densos, con color, de alta graduación, aromas propios y estructura media. Los dólmenes, verracos, iglesias, castros, castillos, molinos, fraguas y palomares de la zona dan fe del paso del tiempo y reflejan episodios de la historia del lugar, a la vez que se mezclan con las bodegas que, a modo de cueva, enterradas, son típicas de municipios como Fermoselle, aunque no hay que dejar de conocer otras localidades vitivinícolas como Villarino de los Aires, Pereña de la Ribera, Corporario o Aldeadávila.

TODO Castilla y León

67


El Bierzo Vinos del siglo XXI Por Sonsoles Conde Felipe

Los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago pasaron por estas tierras y se quedaron, algunos, en ellas, trayendo consigo una nueva variedad de uvas que, con el nombre de Mencía se hizo propia de la zona leonesa de El Bierzo, aportando a la denominada 'puerta de Galicia' no sólo su característico sabor sino también la oportunidad de desarrollar un cultivo que, con el paso de los siglos, ha llegado a convertirse en el principal foco de atención de los caldos producidos bajo la denominación de origen Bierzo.

68


Bodega

TODO Castilla y Le贸n

69


unque los romanos ya elaboraban vino en esta comarca, la producción no era muy cuantiosa, debido a que la mayor parte de la tierra se destinó pronto a la minería. Por eso, cuando en el año 1989 se aprobó el Reglamento de Denominación de Origen Bierzo y de su Consejo Regulador, se decretó tanto la superficie que se iba a cultivar como las variedades de uva que se producirían, entre las que la protagonista, con un 70 por ciento del cultivo, es la variedad de uva tinta mencía. Así, los vinos tintos constituyen la mayoría de la producción. Son de cuatro tipos: jóvenes, con al menos el 70 por ciento de uva mencía; viejos sin crianza, que no han sido envejecidos en barrica pero que han pasado algún tiempo en el depósito o en botella, y crianza y reserva, que siguen las normas de regulación nacional. Por lo que respecta a los vinos blancos, se producen de dos clases: los elaborados a partir de la mezcla de uvas doña blanca, godello y palomino, y los espumosos, que sólo emplean doña blanca. Finalmente, los rosados pueden estar elaborados sólo de uvas tintas, con un 50 por ciento de mencía, o de una mezcla de uvas tintas y blancas. Arganza, Bembibre, Borrenes, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Carucedo, Castropodame, Congosto, Corullón, Cubillos del Sil, Fresnedo, Molinaseca, Noceda, Ponferrada, Priaranza del Bierzo, Puente de Domingo Flórez, Sancedo, Vega de Espinareda, Villadecanes-Toral de los Vados y Villafranca del Bierzo son los términos municipales que conforman el territorio de la denominación Bierzo. Se trata de una zona en la que se cuenta con 4.237 hectáreas de superficie plantada (datos al finalizar el año 2004) y en la que los viñedos se encuentran a una altitud media de entre 450 y 1.000 metros sobre el nivel del mar. Geográficamente, es como una isla, con su propio clima y suelo, ya que los viñedos están plantados en tierras pizarrosas y húmedas que son razonablemente fértiles. Un microclima en el que se producen pocas heladas durante el invierno y cuyas temperaturas no suelen ser tan elevadas en verano como en el resto de la región.

A

Una variedad única Caracterizada, entre otras cosas, por tener un tronco vigoroso, hojas cuneiformes color verde botella sin brillo, racimos de

70

tamaño medio y bayas color azul violeta y pulpa blanda, la mencía es la principal variedad con la que se elaboran los tintos de la denominación de origen Bierzo. Adaptada a terrenos cálidos y algo secos, esta variedad de uva produce vinos suaves y aterciopelados de gran calidad. Cuando son jóvenes, los caldos elaborados con mencía son afrutados y muy sabrosos, mientras que, con la crianza, los vinos consiguen un buen bouquet y una gran personalidad, dejando en boca equilibrio y suavidad, junto a un marcado carácter. Junto a ella, en la zona también se encuentra la garnacha tintorera, una variedad de cultivo ancestral que ofrece vinos de color intenso, con extracto y graduación alcohólica alta y que suele ser empleada en mezclas para elaborar tintos y rosados, aunque siempre en un porcentaje pequeño dentro de los mismos. Por lo que respecta a los vinos blancos, se elaboran con las variedades godello y doña blanca. Precoz y de maduración muy determinada, la primera produce vinos amarillo-pajizos perfumados con aromas que recuerdan a la manzana, mientras que la segunda variedad aporta buen paladar y retrogusto prolongado. Asimismo, se emplea en la elaboración de estos caldos la palomino, por su alta resistencia a las enfermedades y como variedad complementaria, y también la malvasía, con un carácter dulce y aromático.


Bodega

Además, en la denominación se incluyen cinco variedades experimentales, aprobadas por el Consejo Regulador: tempranillo, merlot y cabernet sauvignon en lo que respecta a tintos, y chardonnay y gewurztraminer, en lo que a uva blanca se refiere. Bodegas Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos de El Bierzo sufrieron un terrible golpe a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, lo que provocó una fuerte crisis económica que derivó, incluso, en la emigración de un gran número de habitantes de la zona. Los productores consiguieron restablecerse durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los injertos realizados con vides americanas, y el vino recuperó el importante papel que había tenido en la economía de la zona. En la época de los sesenta, surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces, y lo sigue haciendo en la actualidad, un papel muy importante en la producción de unos vinos cuya calidad se vio plenamente reconocida en el año 1989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedió la Denominación de Origen a los vinos de El Bierzo. La mayoría de las bodegas de la zona ha realizado una considerable inversión y en la actualidad poseen prensas neumáticas de acero inoxidable y modernos depósitos de fermentación. Los vinos jóvenes y los del año;

es decir, sin envejecimiento en barrica, deben superar tests analíticos y de sabor realizados por el Consejo Regulador y los caldos se desarrollan muy bien en barricas y envejecen tanto en madera de cereza y manzana como de roble americano, la más utilizada. Abad 2000, Bernardo Álvarez, Estefanía, Peique, Gancedo, Pérez Carames, Prada, Vinos del Bierzo, Viticultores Bercianos, Viñas del Bierzo, Arturo García o Dominio de Tares son algunas de las bodegas que producen caldos con la etiqueta de la denominación y que en el mercado se encuentran con las marcas Bodega del Abad, Tilenus, Val de Paxariñas, Pérez Carames, etc. Son bodegas jóvenes, muchas de ellas nacidas a finales del siglo XX, aunque también las hay veteranas, como Bodegas Bernardo Álvarez, que nació en 1940, o la Sociedad Cooperativa Vinos del Bierzo, fundada en 1963. Suman un total de 4.876 viticultores entre asociados a cooperativas y no asociados- que ahora no sólo se preocupan de sacar buenos caldos al mercado sino también de interesar al cada vez más numeroso público aficionado a la enología. La gastronomía, las visitas a las bodegas, la participación en ferias de alimentación, las catas, la degustación en restaurantes especializados donde se consigue un perfecto maridaje entre los caldos por estos productores elaborados y los productos más sabrosos para el paladar... Son algunas de las características de las bodegas bercianas del siglo XXI que, además, incluyen el vender sus vinos no sólo en Castilla y León y España, sino también en muchos países del mundo.

En este sentido, los vinos de la denominación de origen Bierzo son importados desde Alemania, Suiza, Estados Unidos, Dinamarca, Austria, Francia, Reino Unido, México, Suecia, Bélgica, Holanda... En 2004, se alcanzó la cifra de 200.549 botellas exportadas, en un año en el que la producción se elevó a los 21.449.000 kilos de uva. Por lo que respecta a 2005, las cifras aumentan hasta los 33.600.000 kilos de uvas; una cantidad que supera las producción obtenida en los últimos años -la cifra más aproximada se obtuvo en 1996, con casi 36.500.000 kilos, la cantidad más alta registrada desde 1990- y que busca conseguir una excelente calificación, como la obtenida por las añadas de 1987 o 1992 o, al menos, la nota de "muy buena", como viene siendo habitual desde que comenzó este siglo.

TODO Castilla y León

71


1

Señorío de Nava, recomendado por Paradores La Red de Paradores ha elegido el vino Señorío de Nava Reserva como "vino recomendado" en todos sus establecimientos durante este año 2006, después de que los vinos de crianza fueran seleccionados también para recomendarlos a sus clientes en años anteriores. Señorío de Nava Reserva pasa dos años en barrica de roble americano y francés y un año más en botella. Su aroma a frutas del bosque y vainilla se une a una estructura limpia que perdura en el retrogusto. Este caldo, procedente de las Bodegas Señorío de Nava (Nava de Roa, Burgos), se encuentra adscrito a la denominación de origen Ribera del Duero y ha cosechado ya numerosos premios a lo largo de su trayectoria, como la Medalla de Oro de Vinalies International (París) o la Medalla del Challenge International du Vin de Burdeos, entre otros.

1

Los vinos de Toro, en japonés El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro, a cuya marca se encuentran adscritas 40 bodegas zamoranas, ha lanzado en internet la versión japonesa de su portal, localizado en www.dotoro.es, con lo que esta nueva edición se une a las ya existentes en español, inglés y alemán, que han recibido más de 11.000 visitas en los últimos meses. El objetivo es ofrecer información a los potenciales consumidores del mercado nipón que, según las estadísticas del portal, venían accediendo a través de la versión inglesa. Así se reforzará la presencia de los caldos toresanos en una de las zonas con mayor potencial de crecimiento en la demanda de vinos de alta calidad.

2


Bodega

2

5

3 La pasada vendimia estuvo marcada por un descenso de la producción de un 14 por ciento respecto a la campaña anterior. A pesar de eso, tanto bodegueros como enólogos esperan que los caldos correspondientes a la añada 2005 obtengan la calificación de "excelente".

Quinto aniversario de La Guía Roja La Guía Roja de Nuestros Mejores Vinos 2006, editada por el Club Todovino, recoge este año un total de 774 caldos. 324 de ellos han sido distinguidos con 'lacre' y 26, con 'tres lacres'. A lo largo de sus 50 páginas dedicadas al vino, La Guía Roja cuenta con una novedad: la creación de la 'Estrella Todovino', en la que aparece destacada la firma Vega Sicilia. Esta publicación pretende ser un manual de consulta para el consumidor y amante de los vinos: Cómo comprarlos, cómo y hasta cuándo guardarlos, cómo y con qué servirlos, cómo catarlos... realizando un especial énfasis en los cuatro aspectos fundamentales en el campo de las guías: selección, información, independencia y facilidad de uso y consulta.

3

Boada de Roa recupera un vino de familia Seis hermanos y cuatro primos de una misma familia han celebrado la llegada al mercado de su primer crianza: el tinto Viyuela; precisamente, el apellido familiar, muy extendido en Boada de Roa. La bodega, que lleva el mismo nombre del vino, encaja a la perfección con la definición de "vino de familia": Cerca de 30 hectá-

4 reas de viñedo propio, un techo de producción que, de momento, no sobrepasa las 200.000 botellas, un parque de 400 barricas de roble y unas instalaciones enclavadas en el centro de una pequeña pedanía del Ayuntamiento de Pedrosa de Duero (Burgos). Andrés, José Ángel, Amador, Charo, Pablo, Marilés, Alfredo, Paco, Jesús y Carlos son los componentes de esta familia que se unieron para recuperar la tradición familiar construyendo una moderna bodega en el mismo pueblo donde sus antepasados cultivaron la vid y elaboraron vino.

4

Un concurso para una sede El 27 de febrero se desvela el fallo del jurado calificador de los anteproyectos presentados por arquitectos colegiados españoles para la remodelación y ampliación de la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, ubicada en la localidad burgalesa de Roa. Se trata de una actuación que el Consejo desarrolla en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Burgos y las instalaciones pasarán, tras la ampliación, de contar con unos 900 metros cuadrados a 2.600, ya que el proyecto contempla la mejora de la sede actual, que formará parte de las futuras instalaciones, con la remodelación del edificio construido en el siglo XVI, además de la construcción de dos aparcamientos, que multiplicarán por diez la capacidad actual. También se ampliará el salón de actos hasta las 400 plazas y se creará un museo del vino y una sala para la historia y los trofeos de esta denominación de origen.

5

TODO Castilla y León

73


10

9 Bodegas castellano y leonesas, en China Hasta 18 bodegas de Castilla y León tomaron parte en la feria Food and Hotel China, el certamen agroalimentario más importante del gigante asiático, que se celebró en noviembre en Shanghai. La presencia de estas bodegas -procedentes de León, Ávila, Zamora, Salamanca y Valladolid- se organizó de manera agrupada en una serie de expositores con una imagen común en la que también se incluyeron nueve firmas de la Región Centro de Portugal. El mercado chino se ha convertido en objetivo prioritario para las exportaciones de Castilla y León, debido a la evolución económica que ha experimentado en los últimos tiempos. De hecho, en cinco años, la Comunidad ha aumentado el valor de sus exportaciones hacia China en porcentajes superiores al cien por cien, llegando a facturar una cantidad cercana a los 17 millones de euros en el ejercicio 2004.

6 7

Éxito de participación en el Circuito de Golf Ruta del Vino 2005 Más de 500 jugadores tomaron parte en el Circuito de Golf Ruta del Vino 2005, celebrado entre los meses de septiembre y octubre en las provincias de Valladolid, Ávila y Burgos y que tuvo como ganador final de la clasificación scratch al golfista adscrito a la federación madrileña José Jiménez Torrijos. Patrocinado por Ono, Metrovacesa y Joyería Fernando Potente, entre otros, y organizado por Telecyl Comunicación, este torneo aunó el deporte, el ocio y el turismo en Castilla y León mediante la celebración de los campeonatos de golf y la organización de actividades paralelas relacionadas con la rica enología de la Comunidad. La golfista profesional Carmen Alonso y la David Leadbetter Academy ofrecieron, además, sendos clinic y apoyaron explícita-

74

mente a una iniciativa que fue todo un éxito en función de la respuesta de jugadores y empresas colaboradoras. El Museo Provincial del Vino, en manos de Turisvall El Patronato de la Fundación 'Museo Provincial del Vino (MPV) de Valladolid' ha acordado ceder la gestión de esta entidad, a partir de este año 2006, a la nueva Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo de la Provincia de Valladolid (Turisvall), creada por la Diputación para gestionar este castillo-museo y los otros centros turísticos que tiene distribuidos por la provincia vallisoletana. Hasta el 30 de noviembre de 2005, el MPV recibió el año pasado 81.100 visitantes, en su mayoría procedentes de Valladolid (14.463), aunque también de otras provincias castellano y leonesas (13.174). La cifra más destacada, sin embargo, es la que ofrecen los visitantes madrileños, que sumaron 17.554. Asimismo, hasta el Museo Provincial del Vino se acercaron 6.061 catalanes y 22.848 personas procedentes de otros puntos de la geografía española, correspondiendo el resto, hasta alcanzar el total, a visitantes extranjeros; entre otros países, Francia, Gran Bretaña y Portugal.

8

Rueda cumple 25 años Los vinos blancos de uva verdejo de la denominación de origen Rueda constituyen el "aperitivo" preferido por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y, a ser posible, "de año", que es cuando conservan todo el sabor afrutado y sus fragancias "inigualables", según confesó él mismo en el transcurso del acto de celebración, en Madrid, del 25º aniversario de esta denominación. Herrera, que reconoció que en las comidas toma vinos tintos de la región, de gran carácter, destacó el largo camino que han recorrido

9


Bodega

6

11

12 7

8

los bodegueros de la D.O. Rueda hasta situar esta marca en el séptimo lugar de vinos de calidad, con un reconocimiento en todos los mercados internacionales, fruto del trabajo y del esfuerzo por lograr la máxima calidad. La madrina de la ceremonia, que presentó el periodista Fernando Ónega, fue la modelo Nieves Álvarez, cuya labor a la hora de fomentar la imagen de estos vinos a lo largo de los años fue premiada por la D.O. Rueda. La modelo se mostró "encantada de representar la singularidad, modernidad y frescura de estos vinos de Rueda" y afirmó que "es todo un honor recibir este premio, que refuerza aún más el vínculo con la tierra castellana de la que procede mi familia". Los demás galardones recayeron en el restaurador José Luis Ruiz Solaguren, por fomentar el conocimiento de los caldos de Rueda; en la Cooperativa Agrícola Castellana, por su lucha por conservar la variedad de uva autóctona, la verdejo, y en el periodista gastronómico Javier Pérez Andrés, por su reconocida trayectoria en el sector.

Budapest), un Bacchus de Plata en el IV Concurso Internacional de Vinos de Madrid y otras cinco medallas de plata.

Reconocimiento mundial para Fariña La Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores (WAWWJ) ha situado como segundo mejor vino del mundo al Gran Colegiata Campus 2000, selección Viñas Viejas, de Bodegas Fariña. En esta clasificación se recogen los cien mejores vinos de todo el mundo y para su elaboración se tienen en cuenta las medallas y puntuaciones recibidas en 204 certámenes internacionales de vinos. El Gran Colegiata Campus 2000 obtuvo más de una docena de galardones; entre ellos, cinco medallas de oro (Vinalies International de París, The International Wine Challenge of Asia de Hong Kong, Selections Mondiales des Vins de Montreal, Vinoforum International Wine de Modra y Vinagora International Wine and Pálinka de

Danuta Hübner, en Matarromera La comisaria europea de Política Regional, Danuta Hübner, acompañada de altos cargos de la Administración europea y de la comunidad de Castilla y León, visitó las instalaciones de la Bodega Matarromera, donde tuvo la oportunidad de conocer la situación del sector bodeguero en la región. Durante la visita, el presidente del Grupo Matarromera, Carlos Moro, presentó a la comisaria el proyecto del Centro de Interpretación Vitivinícola Emina, que fue calificado como un claro ejemplo de Desarrollo Regional, tanto por su inversión como por el proceso de asentamiento laboral que producirá, cuando abra sus puertas en el primer trimestre de este año 2006.

10

Representación de la Comunidad en Estados Unidos Los vinos y la gastronomía de Castilla y León fueron objeto del interés de los cientos de miles de visitantes del Festival Internacional de Comida y Vino celebrado en uno de los cuatro parques de Disney en Orlando (Estados Unidos), por el que pasaron un millón y medio de personas. Entre los pabellones de Francia y Marruecos discurrió el denominado "Camino del Vino", el lugar donde Castilla y León presentó al mundo sus mejores caldos y tapas. Miles de visitantes, de hecho, adquirieron el pasaporte que les permitió degustar los vinos de cada una de las denominaciones de origen que viajaron hasta Disney -Rueda, Cigales, Toro y Ribera-, participando en catas dirigidas por expertos sumilleres que ofrecieron explicaciones sobre las características de cada uno de estos caldos.

11 12

TODO Castilla y León

75


Televisión CASTILLA Y LEÓN

Una apuesta consolidada Televisión Castilla y León se ha consolidado durante este año como el grupo líder de televisión local y regional. El espectacular crecimiento de su audiencia le ha llevado a obtener un 3,2 por ciento de share medio diario, según datos certificados por Sofres. Esto se traduce en que más de medio millón de personas siguen diariamente la programación de esta televisión, pasando así a estar muy por encima de la siguiente televisión local de España. Más del 60 por ciento de las personas que ven televisión local en la región optan por Televisión Castilla y León. No sólo ha sido una etapa de crecimiento en audiencias, el grupo Televisión Castilla y León ha ido sumando años y con ello experiencia en el ámbito audiovisual. Más de 16 años son los que lleva de trayectoria, informando y entreteniendo a la población de esta Comunidad. Varias de las televisiones

Estudio de “Que no falte nadie”

76

que pertenecen al grupo han celebrado recientemente su aniversario. En 2005, Televisión de León cumplía 15 años y Canal 29 Valladolid, Televisión Zamora, Televisión Benavente y Televisión Ponferrada conmemoraban sus 10 años. Otro de sus grandes aciertos es ser la primera televisión en ofrecer a través de Internet la conexión en tiempo real para visualizar la programación de algunas de las televisiones del grupo. Esta web, www.tvcyl.es, recibe alrededor de 240.000 visitas mensuales; el 77 por ciento de ellas, desde el extranjero. Televisión Castilla y León es un grupo compuesto por 18 emisoras conectadas por fibra óptica, con una producción propia superior a las 8 horas diarias. Su programación local y regional se ve completada con información nacional e internacional en espacios como "Telenoticias Castilla y Léon" (14.30,

20.30 y 0.30 horas), "Estudio 9" (21.10 horas) y "Telenoticias Fin de Semana" (20.30 y 22.30 horas). Pero, además, su punto fuerte son las emisiones en directo. A la cercanía de sus contenidos en reportajes, información deportiva y magazines se suman teleseries de éxito, grandes documentales, cine, el baloncesto ACB en directo y una destacada programación infantil y juvenil. 400 profesionales trabajan con las últimas tecnologías, haciendo posible la permanencia del liderazgo de este grupo audiovisual. De ellos, más de 60 equipos recorren diariamente Castilla y León para cubrir cualquier hecho de actualidad e informar puntualmente de todo lo relacionado con esta región. Televisión Castilla y León, una televisión que está preparada para el gran salto a la Televisión Digital Terrestre.

Estudio de “Telenoticias Castilla y León”


Empresa

José Manuel Negro. Jefe Informativos

Henar Martín. “Telenoticias Castilla y León Noche”

Equipo de Deportes

Programa “Que no falte nadie”

Sala de montaje y edición

Sala de realización

Edificio de Televisión Castilla y León. Valladolid TODO Castilla y León

77


Hoteles selectos para un turismo con encanto

Premios de Comercio Castilla y León

La editorial Alhena Media y la Cadena Hotelera Hotusa acaban de lanzar Hoteles selectos en entornos selectos. 120 fines de semana para disfrutar, que propone hasta 240 opciones para disfrutar de inolvidables escapadas a idílicos rincones de la península ibérica. De ese total, 16 establecimientos se encuentran en diferentes puntos de la geografía castellano y leonesa; concretamente, en Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia y Valladolid. Esta guía nace con la intención de facilitar al viajero un amplio abanico de posibilidades para deleitarse, más allá de unas instalaciones hoteleras de máximo nivel, del patrimonio históricocultural y la oferta lúdico-gastronómica y deportiva del entorno de cada establecimiento. Por su parte, la oferta de 'Domus Selecta', compuesta por una escogida selección de hoteles con encanto ubicados en privilegiados espacios, cuenta con 200 hoteles distribuidos en 12 destinos (10 países europeos, México y Estados Unidos). En Castilla y León hay 20 establecimientos seleccionados: 2 en Palencia, 4 en Salamanca, 5 en Ávila, 2 en León, 2 en Valladolid, 2 en Burgos, 2 en Segovia y 1 en Zamora.

La Tienda Alta Moraña, de Ávila, ha sido reconocida como mejor comercio de Castilla y León en la quinta edición de estos galardones regionales al comercio tradicional. Dotado con 9.000 euros, el premio otorgado a Alta Moraña Sociedad Cooperativa subraya un establecimiento dedicado a la venta y degustación de los productos agroalimentarios. Entregados por el vicepresidente de la Junta y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, los premios provinciales (3.000 euros) fueron para Castilla Floristería (Burgos), el establecimiento de artículos para la práctica de deporte al aire libre K2 Planet (León), el dedicado a moda Marel Mujer (Palencia), Donatello Decoración (Salamanca), Carnicería J.Encinas (Segovia), Rhos Belleza&Moda (Soria), Novias Villais (Valladolid) y la tienda de textil Boizas (Zamora).

www.alhenamedia.info

Los 125 años de Caja Duero Fueron unos "visionarios" los 80 hombres y las 10 mujeres que, hace 125 años -el primero de enero-, crearon el Monte de Piedad y la Caja de Ahorros de Salamanca. Y a ellos se les recuerda con motivo del aniversario de Caja Duero, que se conmemora con actividades culturales y nuevos productos financieros, con el propósito de "mirar hacia atrás para coger impulso y seguir caminando", según su presidente, Julio Fermoso. Con un homenaje a Isidoro García Barrado, quien encabezó la creación de la entidad, se iniciaron el 3 de enero los actos conmemorativos, en los que Fermoso anunció la expansión de la entidad hacia los países del este este año. Caja Duero también ha editado la obra Apuntes para la Historia de una institución, coordinada por Antonio Delgado, que cuenta la historia del primer siglo de la entidad financiera y detalla los últimos 25 años. www.cajaduero.es

78

García Baquero, en Zamora

Escaparate internacional agroalimentario Castilla y León fue la Comunidad autónoma española con mayor presencia en la feria alemana Anuga 2005, el principal certamen internacional del sector agroalimentario celebrado en la ciudad de Colonia, con la participación de 63 empresas agroalimentarias, entre ellas nueve cárnicas, tres de producción láctea y otras cuatro industriales, además de 45 en el espacio Anuga Fine Food, dedicada al sector hostelero y agroalimentario. En una cita a la que acudieron 170.000 personas, la variedad, cantidad y calidad de los productos agroalimentarios de Castilla y León se mostraron en un evento en el que también se intentaron captar inversiones en la Comunidad, que fue presentada como lugar destacado en los procesos de transformación del sector agroalimentario. www.anuga.de

García Baquero, empresa líder en quesos tradicionales en España, ha invertido 54 millones de euros en su nueva fábrica de quesos -"Quesos del Duero", una de las más modernas de Europa-, situada en la localidad zamorana de Toro, y cuya producción alcanzará las 20.000 toneladas anuales, de las que se espera exportar el 25 por ciento a Europa y Estados Unidos, lo que ayudará a alcanzar los objetivos del plan de crecimiento de la compañía para los próximos años. En el sector de semicurados, García Baquero dispone de la mayor cuota de mercado, al igual que en el de lonchas. La previsión de la empresa para cerrar 2005 es de 225 millones de euros de facturación, un seis por ciento más que el año pasado. Entre los nuevos productos, se encuentra el queso Bífidus o el bajo en sal, además del queso Tierra de Duero, acogido a la Denominación de Origen del queso zamorano. En los 35.000 metros cuadrados de la nueva factoría se encuentra una sala de secado y maduración que acogerá más de dos millones de piezas de queso. En la inauguración, celebrada a comienzos de octubre, el presidente y fundador del grupo empresarial, Hersilio García Baquero, recordó la creación de la empresa en 1962 en una pequeña explotación ganadera de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), y confió en que de los 105 trabajadores se alcance el número de 250 en 2007.

www.garciabaquero.com


Factoría

Hotel en el Tormes Situado sobre el río Tormes y cerca del puente romano, el Hotel Casino del Tormes se levanta sobre una edificación de inspiración francesa que formaba parte de la antigua fábrica de harinas El Sur. Ofrece 22 habitaciones, algunas de ellas con vistas a las catedrales y a la Casa Lis, en una iniciativa del Grupo Veintidós, dedicado a la construcción, el ocio y el turismo y presidido por el empresario Juan María López, quien también participa en el capital de otros establecimientos hoteleros de la ciudad. El hotel, abierto a comienzos de octubre, finaliza así el desarrollo del complejo de juego Casino del Tormes, del Grupo Comar, que reconvirtió el inmueble hace dos años en casino de juego, adaptando uno de los almacenes como restaurante y el resto, como museo. En éste puede observarse intacta la maquinaria utilizada para moler trigo junto a exposiciones temporales. El restaurante, también explotado por Grupo Veintidós, ofrece cocina moderna con inspiración tradicional salmantina. www.hotelcasinodeltormes.com

Giuliani y Caja de Burgos

Caja de Burgos, el Grupo Antolín y Giuliani-Sage Capital han constituido la compañía Becco España, con domicilio social en Burgos, que lidera el mayor proyecto de producción de biodiésel en España. La apertura de nuevos mercados para las empresas regionales, con la mirada puesta en Japón, y la inversión de capital extranjero en Castilla y León son los objetivos de esta compañía que se encuentra participada en un 20 por ciento por Caja de Burgos, en un 5 por ciento por el Grupo Antolín, y el resto por Giuliani-Sage Capital. El acuerdo contempla la creación de dos plantas de biodiésel en la Comunidad de Madrid y en la provincia de Burgos, con unas previsiones de producción a corto plazo de 150.000 toneladas de carburante, llegando a las 500.000 a medio plazo. Asimismo, se prevé poner en marcha la primera planta de fabricación de placas de energía solar -pionera en España- en Aranda de Duero, que generará cien empleos directos. El fondo de capital riesgo estadounidense Giuliani-Sage Capital, presidido por el que fuera alcalde de Nueva York durante más de una década y que firmó el acuerdo en Madrid, Rudolph W. Giuliani, prepara su entrada en el mercado español. www.cajadeburgos.es

Café para todo el mundo

Caja de España en Cataluña

Seda Solubles ha invertido 18 millones de euros en Villamuriel de Cerrato (Palencia) en el mayor centro logístico y de envasado de Europa, con una superficie construida de 12.000 metros cuadrados y la tecnología más avanzada. Con cinco líneas de envasado de vidrio, latas, sobres y sticks, podrá producir un millón de frascos diarios y un almacenaje de 8.000 palets para distribuir en formatos de envasado a 54 países. La planta da empleo a 120 de los 350 trabajadores de la empresa, creada en 1963 con la filosofía exclusiva a la marca de distribución y a la creación de productos adaptados a las exigencias de sus clientes mediante la realización de todos los procesos: desde la compra del café verde y materias primas hasta el envasado. La familia Serrano Díaz es mayoritaria en Seda con el 69,9% a través de Alina Corporate; el 17% es de Capital Alianza; el 7,5%, de Caja Castilla-La Mancha y un 5%, de Krugër. Con una factoría en Palencia, desde 2003 dispone de una planta de envasado en Moscú con capacidad superior a 4.000 toneladas al año, y proyecta otra planta de liofilizado en la capital palentina para 2006 y un almacén de café verde para 2007. www.sedasolubles.com

Begar cumple 25 años "Cada día tiene su afán, pero no todos los días son iguales". Fueron las palabras del presidente del Grupo Begar, José Luis Ulibarri, en la celebración del 25º aniversario de esta empresa que cuenta con 4.300 trabajadores, más de mil clientes y una facturación -este año- de 470 millones de euros. La construcción es el eje fundamental del grupo, pero no el único, ya que sus ramas se extienden a los servicios, la comunicación, la seguridad, los vinos y la atención a la tercera edad, entre otros. Todo ello, conseguido en el transcurso de una andadura que comenzó en Ponferrada (León) en 1980 y donde, de hecho, se proyecta construir el que será el edificio más alto de la Comunidad: una torre de 30 plantas. El evento contó con la voz de la soprano Ainhoa Arteta, que puso punto final a la celebración, pero también con el respaldo institucional, social y empresarial del vicepresidente segundo del Senado, Juan José Lucas; el delegado del Gobierno en la Comunidad, Miguel Alejo; la vicepresidenta de la Junta, María Jesús Ruiz o los presidentes de Caja Duero y Caja España, Julio Fermoso y Victorino González, entre otros. www.begar.es

Caja España, que ha abierto su primera oficina en Cataluña, en la avenida Diagonal, quiere tener 17 sucursales en esta Comunidad a finales de 2008. Con cava brindaron en la inauguración el consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya, Antoni Castells, y la consejera de Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, junto al Consejo de Administración de Caja España, encabezado por su presidente Victorino González Ochoa. Con la oficina barcelonesa, la entidad dispone ya de 546 oficinas repartidas en doce comunidades autónomas. Hasta 2008 prevé abrir 96 más hasta llegar a las 642 en una expansión que quiere centrarse en el litoral mediterráneo.

www.cajaespana.es TODO Castilla y León

79



Factoría

Los productos de Soria, por el mundo

Internacionalización empresarial

El consorcio Soria Food Trade termina el año con un importante despliegue de actividad, ya que ha acudido a varios encuentros comerciales: en septiembre, a la misión comercial a Varsovia (Polonia) y a la Feria de Polagra-Food en Poznan (Polonia); a la Feria de Anuga en Colonia (Alemania), en octubre, y a un show room en Méjico y a una misión comercial a Chile y Argentina, en noviembre. Según el gerente del consorcio, Bernard ter Heegde, todos estos eventos "han significado un buen progreso comercial, añadiendo nuevos clientes y consolidando a aquellos que ya habían trabajado o están trabajando en estos momentos con Soria Food Trade". El consorcio está integrado por cinco empresas: Bodegas Castillejo de Robledo, Aperitivos Añavieja, agua mineral Monte Pinos y las de embutidos La Hoguera y Moreno Sáez.

La empresa segoviana de alimentación y producción animal Dibaq-Diproteg y el presidente de la multinacional burgalesa de automoción Grupo Antolín, José Antolín Toledano, han sido distinguidos con los Premios a la Internacionalización Empresarial 2005, creados por la Junta de Castilla y León para reconocer la proyección exterior de la Comunidad. Los premios fueron entregados por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en el II Foro para la Internacionalización Empresarial celebrado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). En el caso de Dibaq-Diproteg, que ahora preside de forma honorífica su fundador, José Luis Tejedor Gilmartín, se ha valorado su capacidad de iniciativa hacia el exterior como empresa familiar enraizada en el mundo rural. Además de tres plantas de producción en Fuentepelayo (Segovia) dispone de tres fábricas en la República Checa y centros logísticos en Italia, Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Grecia y México, exportando el 45% de su producción a 27 países de cuatro continentes. Del presidente del Grupo Antolín se destaca su trayectoria, desde sus orígenes en un pequeño taller familiar de Burgos hasta ser una multinacional con presencia en 20 países con 78 plantas de producción y 18 oficinas, que da empleo a más de 10.000 personas. www.dibaq.com www.grupoantolin.com

Siete + 1: Si tienes un proyecto, no existen las barreras

www.soria-food-trade.com

Cuenta Dorada, solución integral para mayores de 65 años Caja Rural del Duero ha creado, junto a los centros residenciales del Grupo Ballesol y la constructora Grupo Parrado, la solución financiera integral para mayores de 65 años que pretende garantizarles un futuro seguro con independencia económica mediante la gestión del patrimonio inmobiliario a través de un depósito que genera rentas netas destinadas a ingresar en centros residenciales. El sistema supone facilitar la financiación de la estancia de los mayores en centros de Ballesol y el asesoramiento, tasación y gestión inmobiliaria de los inmuebles. A partir de esto, Cuenta Dorada crea un depósito que genera unas rentas netas dirigidas a garantizar una cantidad mensual con un tipo de interés fijo, que quiere evitar que los vaivenes del mercado afecten al cliente en algún momento. Caja Rural del Duero, con 121 oficinas en Valladolid, Palencia, Ávila y León, quiere acercarse al denominado "seguro de dependencia" que, implantado en algunos países europeos, quiere garantizar una asistencia integral de los mayores según la situación de cada persona. www.ruralvia.com/duero

El Ayuntamiento de Segovia lidera el proyecto 'Siete+1', enmarcado dentro del Eje II del Programa de la Iniciativa Comunitaria Equal España 'Fomentar el espíritu de empresa', que persigue la dinamización socioeconómica de los siete barrios-distritos de Segovia y de la capital a través del fomento de la iniciativa emprendedora de colectivos sensibles al desempleo. El proyecto trata de descubrir y desarrollar las iniciativas de unos 200 emprendedores en sectores emergentes (nuevas tecnologías, cultura y medio ambiente), con el objetivo de crear entre 25 y 30 empresas. Los emprendedores pertenecen a los colectivos más sensibles en cuanto a desempleo, como son las mujeres, los mayores de 45 años, los jóvenes sin formación, personas con discapacidad, inmigrantes y desempleados. www.segovia-asesor.com

Empresas El consejero director general de Nissan Motor Ibérica, el vallisoletano José Vicente de los Mozos, ha recibido el premio Dirigente del Año en la Industria de Automoción que, otorgado por ‘Autorevista’ y la escuela de negocios IESE, reconoce la mejora de competitividad de las factorías de la multinacional nipona en España. El salmantino Ignacio Galán, vicepresidente y consejero delegado de Iberdrola, ha recibido el premio Español del año de la Institución Cultural Alfonso X El Sabio por su labor de mecenazgo cultural, y también ha sido distinguido -por tercer año consecutivo- con el premio Mejor consejero delegado en relaciones con inversores de las empresas europeas incluidas en el FT Global 250, que concede la revista ‘IR Magazine’ tras un estudio de opinión entre 500 analistas e inversores. Por otra parte, Iberdrola ha sido reconocida como la primera empresa española en el ranking de las compañías más "verdes" de la década, elaborado por la revista ‘Business Week’, tras situarse en el décimo lugar entre las que realizaron un mayor esfuerzo en la reducción de gases de efecto invernadero. El promotor de Producciones Editoriales MIC, el leonés Fernando Santos, ha recibido el premio al Joven Empresario del Año en la sexta edición de los galardones de la Federación de Asociación de Jóvenes Empresarios de Castilla y León. Fue designado entre dos finalistas vallisoletanos: David Mato, de la empresa de instalaciones eléctricas Inmeva, y Víctor Barrero, de la productora 4:1:1. Y el restaurante Virrey Palafox, de El Burgo de Osma (Soria), conocido por sus Jornadas Rito Gastronómicas de la Matanza del Cerdo, ha sido distinguido por el Ministerio de Agricultura con uno de los premios Alimentos de España 2005 en la modalidad de restauración, por su originalidad e innovación gastronómica, y por apoyar a los productos locales y las tradiciones del medio rural.

TODO Castilla y León

81


LIBROS Por Carmen T. Izquierdo

Las gallinas del licenciado Autor: José Jiménez Lozano Edita: Seix Barral

Al otro lado de la niebla

Inmenso Estrecho

Autor: Juan Luis Arsuaga Autor: VV.AA. Edita: Suma de Letras Edita: Kailas Editorial El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga entra de lleno en el mundo de la novela con esta obra y se interna desde un territorio que le es muy conocido, pues el autor ha urdido una trama en los tiempos en los que los hombres luchaban contra los bisontes, vivían en cuevas, obedecían a sus líderes, atendían los preceptos de los chamanes y defendían sus tierras y a su pueblo en luchas cuerpo a cuerpo. De hecho, la presentación del libro tuvo lugar, precisamente, en los yacimientos de Atapuerca (Burgos), de los que Juan Luis Arsuaga es codirector. Así, el autor reconoce que en Al otro lado de la niebla ha realizado "un minucioso recorrido por las tradiciones y las leyendas de muchos pueblos", con el único objetivo de "cautivar al lector".

82

Hasta 25 escritores, pintores, cineastas, periodistas y músicos, entre los que se encuentran el leonés Luis Mateo Díez, reflexionan sobre la inmigración en este libro de cuentos cuyos beneficios irán destinados a la Red Acoge, con el objetivo de reforzar sus acciones con este colectivo. El vallisoletano Gustavo Martín Garzo, que también participa con un relato, señaló en la presentación de este libro que las personas que cruzan el estrecho en patera o se enfrentan a una valla tienen "el anhelo o el sueño de todos, que es cambiar, mejorar", añadiendo que "son héroes de la normalidad, personas capaces de conquistar la realidad y hacerla mejor"; "héroes que de verdad necesitamos".

Unas gallinas turcas son el regalo que el Licenciado don Juan de Palacios quiere hacer a su protegida doña Catalina con motivo de su futura boda. El novio no es otro que un soldado del que poco sabe el Licenciado, salvo que participó en la batalla de Lepanto y que se entretiene escribiendo versos y prosas; se llama, al parecer, don Miguel de Cervantes. El Premio Cervantes 2002 José Jiménez Lozano (Langa, Ávila, 1930), pone así, de manera muy especial, el broche final a la "deuda" que asegura haber tenido siempre con el autor del Quijote. Y lo hace con el libro más cervantino de todo su quehacer creativo que, en realidad, no es más que un juego literario que su autor se ha permitido "a estas alturas de la vida" para, según él mismo afirma, "pasarlo bien".

Cuentos de sombras Autor: José María Parreño Edita: Siruela

El director del Museo Esteban Vicente, de Segovia, José María Parreño, es el autor de este libro en el que las sombras son las protagonistas; en concreto, las sombras chinescas, ya que, según el propio autor indica, "entre los fenómenos naturales que el hombre ha sabido convertir en símbolo, pocos son tan ricos en significados como el de la sombra, que es símbolo del mal y de la muerte y del espíritu, de lo pasajero y lo imperfecto..." La sombra ha proporcionado a la literatura algunas de sus invenciones más memorables y que han sido seleccionadas para este volumen; un ejemplo: las fábulas de Esopo, donde la sombra de un burro sirve para mostrar hasta dónde puede llegar la estupidez humana dejando una sonrisa amarga en el lector.

La casa gris Autora: Josefina Aldecoa Edita: Alfaguara Escrita en los primeros años 50, Josefina Aldecoa (León, 1926) rescata su primera novela, que ambienta en el Londres de la posguerra y refleja los contrastes entre España y el resto de Europa durante esos años. La propia autora considera esta narración como "la más original" de sus creaciones, además de calificarla de "feminista", en el sentido de que sus personajes "son mujeres de un determinado nivel". Una mujer, de hecho, realiza el papel de hilo conductor del texto, dividido en breves capítulos con los nombres de los diferentes personajes. En este sentido, Josefina Aldecoa asegura que su viaje a Londres fue "definitivo", ya que allí descubrió "la libertad y muchísimas facilidades", además de su "admiración" por los ingleses y su literatura.


Libros

Arturo Duperier: Mártir y Mito de la Ciencia Española El fulgor de la pobreza

Huellas sobre una corteza Autor: Clara Janés Edita: Fundación Jorge Guillén La escritora y traductora Clara Janés (Barcelona,1940) transforma en verso la estela de dolor que, con frecuencia, deja la "sombra de poder" en culturas próximas y lejanas, algunas ya desaparecidas, con la publicación de su último poemario, Huellas sobre una corteza, que recoge cuatro extensos poemas en los que se percibe un acento de elegía. "Nacen a raíz de encuentros inesperados que abren la llaga del dolor de los sucesos sobre los que planea”, como diría María Zambrano, la “sombra del poder”, según explica la propia novelista y ensayista en la introducción de este libro publicado por la vallisoletana Fundación Jorge Guillén.

Autores: Luis Mateo Díez Edita: Alfaguara

¿Puede la pobreza ser una semilla que crece en el corazón de un hombre rico hasta transformar su existencia con la radicalidad de una pasión? ¿Qué límite de compromiso puede alcanzar la amistad como afecto, cuando el trato que la fortalece deriva en la incomprensión o la envidia? ¿Las deudas morales y los actos secretos que a veces las motivan prescriben con el tiempo o nos persiguen durante toda la vida? En las tres historias que se cuentan en este libro -El fulgor de la pobreza, La mano del amigo y Deudas del tiempo- hay algunas respuestas que ofrece Luis Mateo Díez (Villablino, León; 1942), tan misteriosas como inquietantes, a estas cuestiones que se plantean con cierto desasosiego.

Autor: F. González de Posada y L. Bru Villaseca Edita: Diputación Provincial de Ávila Institución Gran Duque de Alba Ve la luz la segunda edición de este estudio dedicado a un científico abulense de primera categoría, como fue Arturo Duperier, natural de Pedro Bernardo y educado en su juventud en Ávila y cuya vocación investigadora le llegó a ser candidato, según afirman algunos, al Premio Nobel de Física, aunque falleció demasiado pronto. El libro integra acontecimientos relativos hasta la conmemoración del 25º aniversario de la muerte del insigne investigador, en 1984. Es una biografía, pero también la semblanza de un científico; es decir, una biografía poco frecuente, ya que en ella se habla de física y no sólo de los aspectos sociales de esta ciencia, sino también de su contenido en las parcelas cultivadas por el físico abulense.

Becas de investigación Autor: VV.AA. Edita: Obra Social y Cultural de Caja Segovia El Cerdo Ibérico en Segovia: La Denominación de Origen "Guijuelo", de Amaya de Antonio López; Las herramientas de la comunicación en la internacionalización de la empresa segoviana, de Begoña Gómez Nieto; Refranero segoviano del siglo XV. "Seniloquium", de Fernando Cantalapiedra Erostarbe y Juan Moreno Uclés; Estudio sociojurídico de la población romana en Segovia, de Raquel López Escudero; Efecto antioxidante de vinos de la provincia de Segovia, de Fernando Bartolomé Robledo, Pablo Castán García y Samuel González Mancebo; y Nuevas formas farmacéuticas para la liberación de genes terapéuticos, de Sonia Torres de Andrés son los títulos pertenecientes a las últimas publicaciones realizadas con las becas de investigación de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, recientemente presentadas y que suman seis nuevos volúmenes a esta colección que alcanza, así, su número 36.

Ya soy famoso, ¿y ahora qué? Autor: Moisés Ruiz Edita: Adhara La fama es un sueño que muchas personas persiguen. La buscan con ansiedad, como si fuera una consecuencia de su triunfo existencial. Al protagonista del libro le llegó de repente, no tuvo tiempo de esquivarla, pero tampoco quiso hacerlo y 34 días en el programa de televisión 'Gran Hermano' le cambiaron la vida. Partiendo del particular caso de Íñigo González a una generalidad cada vez más extendida, el periodista abulense Moisés Ruiz, profesor en la Universidad Europea de Madrid, denuncia lo "deleznables" que son los programas que "utilizan" a las personas con "fines puramente empresariales", ya que "crean una situación muy preocupante para la salud social, que demuestra que algo está fallando".

TODO Castilla y León

83


Diario Polar Autora: Mª Carmen Domínguez y Adolfo Eraso Edita: Junta de Castilla y León

La Biblia al desnudo Autor: Fernando de Orbaneja Edita: Huerga & Fierro Debido a su ambigüedad y a que se procura interpretarla alegóricamente, la Biblia se considera un libro sagrado por creyentes tan dispares como judíos, cristianos o musulmanes. A pesar de ello, muy pocos la han leído entera, por lo que Orbaneja (Valladolid, 1924) analiza en estas casi 200 páginas, apoyándose en una amplia documentación y una profunda investigación, sin olvidar el humor, todos y cada uno de los libros que componen la Biblia. Sus sencillos razonamientos y su estilo desenfadado, pero riguroso, hacen pasar al lector un rato muy agradable, a la par que se informa de cosas sorprendentes, celosamente guardadas por la Iglesia.

84

Carmen Domínguez y Adolfo Eraso forman el equipo científico que ha llevado a cabo el Proyecto GLACKMA (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), cofinanciado por la Junta de Castilla y León en colaboración con los gobiernos autonómicos de Madrid y Navarra, que ha estudiado el efecto invernadero en la fusión interna de los glaciares polares y sus efectos en las condiciones meteorológicas del planeta. Este libro recoge una visión actualizada del calentamiento global, a partir del estudio y del registro de distintos parámetros en los glaciares, así como una recopilación de los diarios de expedición, elaborados con marcado carácter divulgativo por sus autores, conscientes de la importancia de la educación ambiental para el cambio de determinadas actitudes y comportamientos en relación con la protección de la Naturaleza.

¡Tierra a la vista! La historia de Cristóbal Colón Autor: José María Plaza Edita: Espasa

Monasterios de España El burgalés José María Plaza realiza en esta historieta un repaso ameno y preciso, de muy fácil lectura, a la enigmática biografía de Cristóbal Colón, del que se cumple este 2006 el V Centenario de su muerte: desde su nacimiento en Génova (Italia) y sus primeros juegos junto al mar hasta su fallecimiento en Valladolid, pasando, por supuesto, por sus peripecias como marino, que le llevaron a descubrir un nuevo continente. El libro incluye, además, personajes secundarios ficticios que han dado juego al autor para explicar la historia de Colón, por lo que al final de la edición se ha añadido una relación de hechos y personajes reales, para no confundir al joven lector.

Autores: Ana Casal Moreno y Fernando Casal Novoa Edita: Electa

Los monasterios de Santo Domingo de Silos y de Santa María la Real de las Huelgas, en Burgos, junto a los de Compludo, Montes y Pedralba, en el Valle del Silencio leonés, representan a Castilla y León en un libro que recoge los 25 monasterios con más significado histórico y cultural de la península ibérica. Todos ellos, además de cumplir su función de difundir la fe y los valores cristianos, han tenido a lo largo de la historia un papel fundamental en la difusión de la cultura y la organización del territorio. Tanto sus edificios como las obras de arte que guardan forman parte del patrimonio común y son actualmente algunos de los lugares de mayor atractivo turístico.

Ángeles del abismo Autor: Jesús Ferrero Edita: Siruela El hasta ahora último libro de Jesús Ferrero (Zamora, 1952) cuenta la historia de un grupo de jóvenes que, en el momento más determinante de su iniciación al amor, son incitados a descender al infierno de la mano de un seductor que funde y confunde -en sus dos personalidades profundamente conjugadas- la belleza de las ideas elevadas y la urgencia de un deseo que busca satisfacerse en el sometimiento y la descomposición inmediata de los sueños. Ángeles del abismo es, a la vez, el testimonio de un narrador que percibe la crueldad flotante que acompaña al acto mismo de existir y que sabe lo peligroso que puede ser cerrar los ojos cuando la vida nos muestra su imagen más sombría y paralizadora.



MÚSICA Por Ana Mª Sabe Andreu

SEBASTIÁN DE VIVANCO Crux Fidelis The Choir of King's College David Trendell Gaudeamus Parece llegado el momento de descubrir la figura inmensa de uno de los polifonistas castellanos más importantes de nuestro Siglo de Oro: el abulense Sebastián de Vivanco. Prácticamente contemporáneo de su compañero y paisano Tomás Luis de Victoria, aprendió música junto a él en la Catedral de Ávila y logró importantes cargos como el de Maestro de Capilla en la Catedral de Salamanca. Tras el disco In manus tuas, dedicado a Vivanco por Michael Noone, en esta grabación David Trendell ha optado por una versión a capella de la misa Crux Fidelis y de varios motetes fúnebres y marianos con los que completa el CD. Los coros ingleses han conservado la tradición secular del canto con voces exclusivamente masculinas, utilizando niños y contratenores para las voces agudas. Así, ésta es una interpretación "clásica" de la polifonía, en contraposición a la versión más innovadora de Noone, que incorpora instrumentos junto con las voces.

86

CANCIONERO DE PALACIO Capella de Ministrers Carles Magraner Licanus

El conjunto valenciano liderado por Carles Magraner ha contribuido con esta grabación a la celebración del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica. Este repertorio de la mejor música castellana del renacimiento, especialmente con obras del salmantino Juan del Enzina, ha sido tratado con una visión introspectiva en algunos casos y con momentos explosivos y coloristas en otros. El resultado es que la escucha completa del CD es de lo más variada, consiguiendo un equilibrio notable. El punto fuerte de Capella de Ministrers son los instrumentos: violas de gamba, laúd, salterio, conjugados con un cuarteto vocal buscado para la ocasión. Hay que destacar la voz de la mezzosoprano Pilar Esteban y la interpretación del contratenor Josep Hernández.

FEDERICO CHUECA La Gran Vía. El Bateo Orquesta Sinfónica de Tenerife Víctor Pablo Pérez Deutsche Grammophon Es sintomático que tenga que ser el sello Deutsche Grammophon quien emprenda una serie de acertadas versiones de zarzuela que pongan de manifiesto la riqueza y calidad de nuestro principal género lírico y lo den a conocer fuera de nuestras fronteras. Tras la entrega anterior, con música de Fernández Caballero y dirección de Jesús López Cobos, aparece ésta, también dirigida por un castellano y leonés: el director burgalés Víctor Pablo Pérez. La Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Coro de Cámara de esta ciudad están acompañados por los cantantes María Bayo y Manuel Lanza en los papeles protagonistas. Destaca, asimismo, la intervención de la soprano vallisoletana María Rodríguez, que había participado también en la grabación de El dúo de la africana, de Manuel Fernández Caballero. En esta ocasión, la chispeante música de la zarzuela La gran Vía y del sainete El Bateo hacen honor a sus divertidos argumentos, llenos de situaciones cotidianas. Se trata, sin duda, de una versión de referencia en el escaso panorama de la actualización de la zarzuela.


Discos

CANTARES POPULARES DE CASTILLA Joaquín Díaz Javier Coble Fundación Joaquín Díaz El folklore castellano más puro y auténtico vuelve a ponerse de manifiesto en otro disco patrocinado por Joaquín Díaz, sin duda alguna el experto en música tradicional más importante de esta Comunidad. El académico vallisoletano Narciso Alonso Cortés recopiló en los primeros años del siglo XX casi 5.000 canciones, que recogía viajando en bicicleta por pueblos de Santander, Burgos, Palencia y Valladolid. Estos cantos populares, publicados en 1914 por la "Revue Hispanique" y reeditados por la Diputación de Valladolid en 1982 han sido utilizados por Joaquín Díaz y su equipo en esta grabación. Las ocho canciones seleccionadas han sido tratadas con libertad, utilizando instrumentos populares y cultos, intentando "crear un ambiente cercano a la estética de la primera década del siglo XX", como dice Joaquín Díaz en el cuadernillo del disco. El CD se completa con otras cuatro canciones extraídas del cancionero de Luis Villalba. En la grabación, Joaquín ha estado acompañado en el canto por Elena Casuso y ha contado con los arreglos y la interpretación al piano de Javier Coble.

HAENDEL, A. SCARLATTI, CALDARA Opera proibita Les Musiciens du Louvre-Grenoble Marc Minkowski. Cecilia Bartoli Decca Próximamente tendremos el placer de escuchar en Valladolid a la mezzosoprano Cecilia Bartoli, en el ciclo de conciertos dedicado a grandes voces que patrocina la Fundación Siglo. Ella es la protagonista de este curioso disco, en el que aparece acompañada por el director Marc Minkowski. Este director y varios más de los grandes estuvieron también en nuestra Comunidad hace muy poco en el insólito ciclo de conciertos con el que la Fundación Siglo se dio a conocer -y de qué maneraentre los aficionados a la música de Castilla y León, que asistían atónitos a aquella explosión de estrellas en nuestra humilde tierra. La mezzo romana aparece aquí en una grabación de piezas inéditas hasta ahora. El papa Clemente XI prohibió las representaciones operísticas en Roma a principios del siglo XVIII, ante lo cual los compositores reaccionaron dirigiendo sus esfuerzos hacia el oratorio. Y estos compositores aquí seleccionados son, como vemos, autores de primerísima fila: el mismísimo Haendel, Alessandro Scarlatti y Antonio Caldara. Y quien pueda disfrutar de la indomable Cecilia Bartoli en directo, que no se lo pierda.

ANTONIO JOSÉ Sinfonía Castellana Orquesta Sinfónica de Castilla y León Alejandro Posada Naxos

Otro castellano, ahora burgalés, desconocido por la mayoría del gran público. Antonio José Martínez Palacios ha sido muy poco interpretado y menos veces grabado, pese a su indudable calidad y méritos musicales. Ahora es otro sello foráneo, Naxos, el que nos recuerda su existencia a través de algunas de sus obras más emblemáticas: la Sinfonía Castellana, la suite El mozo de mulas o Evocaciones. La Sinfonía Castellana, compuesta en 1922, presenta indudables influencias impresionistas junto a otras de Stravinsky o Mussorgsky. La versión de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por su titular Alejandro Posada, es muy correcta. Esto, unido a la ausencia de otras grabaciones de obras de Antonio José y al precio insuperable de los discos de Naxos, hace que este CD sea de adquisición imprescindible para el aficionado. TODO Castilla y León

87


C

elta onio c s M atrim ce 25 siglo ha o m o c

omo hace 25 siglos y por el rito celta. Así contrajo matrimonio una pareja -que llegó a caballo- formada por la joven argentina afincada en Salamanca Vanesa y el madrileño Javier en el salmantino Castro de las Merchanas, en Lumbrales, por el rito celtíbero y con la asistencia como figurantes de medio centenar de vecinos de la zona, ataviados para la celebración, que era requisito imprescindible. Como Emilio Grande, teniente de alcalde de Lumbrales, quien con una piel de cabra y un cuerno de animal al cuello se convirtió en druida y fue el responsable de oficiar el enlace, con plena validez legal. Eso sí, antes de la ceremonia debieron purificarse en el río Carnaces, en vez de anillos se intercambiaron cuernos y no les llovió arroz sino hojas de roble en un ambiente con música celta de gaiteros. Las viandas: jabalí asado, panceta y vino. La iniciativa partió de José Manuel Piñel, gerente de la empresa turística Arribes Verdes, quien propuso la idea como promoción de un entorno que data de la Edad del Hierro.

E

l cineasta Basilio Martín Patino (Lumbrales, Salamanca, 1930) recibió de manos de la presidenta de la Academia de Cine, Mercedes Sampietro, la Medalla de Oro 2005 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en reconocimiento a una obra que representa "los valores imperecederos de la apuesta por un cine inteligente, complejo e inmerso en la realidad y la evolución de un país". Desde que fundó en 1953 el Cine-Club Universitario de Salamanca y la revista 'Cinema Universitario', su trayectoria se divide entre director, escritor e investigador con una producción cinematográfica mutilada por la censura, cuando no rodó en la clandestinidad. Considerado como uno de los mejores documentalistas españoles, Nueve cartas a Berta (1965) -ejemplo del "nuevo cine español"- y Canciones para después de una guerra (1965) son algunos de sus títulos, motivo de estudio, como el reciente ciclo en el Centro Pompidou dedicado al documental español. Sus filmes más recientes: Los paraísos perdidos (1985), Madrid (1987) y Octavia (2002).

Reconocimiento a Martín Patino

E

Abanderados del cochinillo 88

l cuarto simposio dedicado al cochinillo de Segovia, organizado por la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose), presentó a los 17 catadores de este producto, que serán los vigilantes de la excelencia del cochinillo asado en los restaurantes. También nombró a los abanderados de este año: Paloma San Basilio, cantante y actriz, que ahora protagoniza el musical Víctor o Victoria; la periodista de Radio Nacional de España Yolanda Flores y el grupo segoviano Nuevo Mester de Juglaría, representado por Llanos Monreal.


Con nombre propio

Nombres internacionales

E

rroso o Ba Dura

Lula da Silva

Ricardo Lagos

n las últimas semanas, el presidente de Chile Ricardo Lagos (Chile, 1938), abogado y economista con una amplia trayectoria académica y profesional, fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca en un acto al que acudió el príncipe Felipe. Por otra parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Zamora, antes de acudir a Salamanca a la XV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. La Embajada de Brasil en España, la Junta de Castilla y León, la Universidad de Salamanca y la Fundación Cultural Hispano-Brasileña firmaron un convenio para rehabilitar el Palacio de Maldonado y convertirlo en el Centro de Estudios Brasileños de la universidad charra. Estamparon su rúbrica Enrique Battaner, rector y presidente de la Fundación; José Viegas Filho, embajador de Brasil; y Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Educación, aunque también se contó con la presencia del presidente de la República Federativa de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, y con la del presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera.

Feliciano Fidalgo, homenajeado por Prada a Tope

L

a vicepresidenta primera y portavoz de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, fue reconocida como hija predilecta de Ágreda (Soria), su localidad natal y de donde fue alcaldesa doce años. Con agradecimiento a sus paisanos, se propuso seguir trabajando por el municipio y por Castilla y León tras recibir la distinción de manos de la alcaldesa, María Jesús Omeñaca en un acto celebrado en el Palacio de los Castejones.

María Jesús Ruiz, hija predilecta de Agreda

l periodista leonés Feliciano Fidalgo fue recordado, a los seis años de su muerte, en un acto al que acudieron sus hermanos Agapito, Celia y Clara, que recibieron, de manos del cantautor Amancio Prada, una castaña de oro incrustada en un trozo de madera de un árbol madre de más de 500 años procedente de su tierra, Tremor de Arriba. Se trata de un galardón instituido por José Luis Prada desde su empresa berciana dedicada a las conservas, vinos, casas de comidas y alojamientos, que en este caso quiso tributar un homenaje póstumo a quien fue miembro del equipo fundacional de El País.

E

TODO Castilla y León

89


Suscripción TODO Castilla y León

Felicitamos a...

POR CORREO: Rellene esta orden de suscripción y envíela a la siguiente dirección: Todo Castilla y León Plaza de Santa Teresa, 12 - 1º 5-6 05001 Ávila España

POR FAX: Fotocopie la orden de suscripción y envíela por fax al número: + 34 920 352 927

ESPAÑA (Correo ordinario) ---> 20 Euros ESPAÑA (Empresa mensajería) ---> 30 Euros EXTRANJERO (Correo ordinario) ---> 26 Euros

DESEO suscribirme a los próximos 6 números de la revista TODO Castilla y León: Formas de pago: Domiciliación bancaria CCC (20 dígitos)

Talón nominativo adjunto a Ávila Digital S.L.

Transferencia bancaria: Cuenta nº: 2094-0001-08-0001912811

DATOS:

www.todocastillayleon.com.es

Nombre: Apellidos: Dirección: Población: Provincia: Teléfono: e-mail: CIF (empresas) Firma:

, cona Popular uín e Cultur aq ión sobr e otorgado a Jo sus vestigac ilo de In de en Sevilla, fu co reflejado en óf m De , con se gico y etnológi premio do er ha im ac pr ló M El ndación trabajo antropo por la Fu ación. vocado conocimiento al investig re Díaz en ros y trabajos de lib , discos

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, fue reconocido por la Asociación de Parapléjicos y Grandes Minusválidos (Aspaym) de Castilla y León por su sensibilidad hacia los asuntos de la discapacidad. Junto a él, se reconoció la labor de Construcciones Begar, que construyó el nuevo centro de la asociación; del Ayuntamiento de León, por su colaboración con la entidad; del Ayuntamiento de Camponaraya, por las facilidades que prestó al proyecto de Aspaym del albergue "El Bosque de los sueños", y de El Norte de Castilla, por su sensibilidad con los temas de discapacidad.

Por su parte, la edición al ex Proc ONCE distinguió con los Premios Castilla y León en urador del Com ún, Manuel Gar su tercera personal demostr cía Álvarez, por ada desde la insti su sensibilidad tución; al diario La tamiento informat Gaceta Regiona ivo a las persona l, por el tras con discapacida "MQD" ('Mira Que d; y a la socieda te Digo'), por su d burgalesa trabajo de subtitula ción para persona s sordas. La escrite de CasNor El ios prem tora leonesa ión de los la La undécima edic o, recayeron en Josefina Aldecoa cción del periódic nque otorga la reda seleccionador nacional de balo (La Robla, 1926) tilla, , el eral del Instituto iz Concha Velasco gen actr ctor dire el fue galardonada, tor, y o Juan Carlos Pas las Artes Audiovisuales (Icaa) man a propuesta de afía y de de Cinematogr o ADZ Iberdrola. UGT de Castilla y güismo zamoran en el club de pira León, con el VII Premio Julián BesAdemás, el salmantino Juan Pedro Bolaños, profeteiro de las Artes sor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y las Letras, por su de la Universidad de Salamanca, fue galardonado con el trayectoria literapremio europeo de investigación Marie Curie Excellence ria y su compro2005 por su trabajo dedicado a las moléculas que condimiso social con la cionan la muerte neuronal en la enfermedad de Alzheimer. recuperación de la memoria históLa escritora argentina María Laura Masolo, con el relato rica y con la enseñanza de valores El florero roto y los dragones, ganó el XLI Premio Internacioinspirados en la nal de Cuentos Miguel de Unamuno, que así cuenta por vez primera con un autor hispanoamericano. Al premio, dotado con Institución Libre 6.000 euros, optaron cerca de 1.500 relatos, y los accésit -de de Enseñanza. 3.000 euros cada uno- fueron para el mexicano Héctor Alvarado Díaz, con Romance natural, y la gaditana Aída Rodríguez Agraso, con Casa de campo con mar de fondo.

90

C.P.:

El leonés Dionisio Llamazares (Yugueros, León, 1936), presidente de las Cortes de Castilla y León entre 1983 y 1987, fue acreedor de la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida por el Consejo de Ministros a quien es catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Complutense de Madrid, director general de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia y presidente del Consejo Escolar del Estado.


nín us

fue ym) nto evo n la proas-

era dad rasa s.

elato acioz pricon t -de Alvauez

Con nombre propio

En el ámbito gastronómico, los Hermanos Roca, del restaurante Séller de Can Roca (Girona), y Carlos Domínguez Cidón, del Vivaldi (León), fueron galardonados con los premios Cándido Mesonero Mayor de Castilla a la Innovación Gastronómica y Turística Nacional y de Castilla y León. Los galardones, entregados por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, también recayeron en la exposición soriana 'Celtíberos, tras la estela de Numancia' y en la Asociación Provincial de Padres y Protectores de Deficientes Físicos, Intelectuales y Mentales de Segovia (Apadefim).

Dent Universid ro del apartado ac ad Carlos Lu de León, fue ga adémico, Pedr o J. is de Cue lar ducción nca y Gon donado por la Re Álvarez Nogal, an profesor al Academ tóbal de imal: cambios pr zález-Ocampo del De ia de , por su la Puerta omovido trabajo 'E Ciencias Vete partamento de Pr s , por otro rinarias l ácido lin oducció trabajo so de la Editorial Ag en la alimentació de Es n An ole n ríc bre el m ismo tem ola Española y de vacas lechera ico conjugado (C paña con el segu imal de la el Colegi s'. a. nd o Oficial El año pasado LA) en el escena o Premio fue acre de Ingen rio de la ed pr ieros Ag rónomos or del IV Premio oCrisde Centro La obra Nieve y silencio, del bury Canar ias, galés David Lorenzo Magariño, ganó la trigésima edición del premio Caja de Y en el campo artístico, el ponferradino Ángel Núñez Ahorros del Mediterráneo (CAM) de la actualidad se encuentra Pombo, que en en el International Studio novela corta Gabriel Sijé, dotado con and Curatorial Program (ISCP) de Nueva York con una beca del Museo de Arte Conte 5.000 euros, y al que concurrieron 266 mporáneo de Castilla y León (MUSCAC), ganó el Premio de Escultura Caja trabajos. El segundo premio, de 2.500 dotado con 21.000 euros, España 2005, por una obra sin título que euros, fue para Eduardo Rivas Ferfue destacada por el jurado por su carácter polisém ico. Entre 132 trabajos, Caja nández, con la novela Cocoliso. mágica, de Fernando Lorite Navarro, recibió una mención.

Asimismo, el compositor burgalés Sergio Gutiérrez Rodríguez, por Variaciones de concierto, recibió el tercer galardón del XVI Premio SGAE de Jóvenes Compositores, de la Fundación Autor y el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. En la República Checa, la Banda de Música de Zamora fue acreedora del primer premio en la XII International Competition for Symphonic Wind Bands Ostrava; su director, José Ignacio Petit, fue galardonado también con este premio.



Con nombre propio Obituario

Carlos Duque Herrero

os ha dejado en plenitud de vida, de tarea docente, de investigación y publicaciones histórico-artísticas... a la edad de 45 años. Esta reseña es una compilación de opiniones y declaraciones manifestadas por algunas personas vinculadas a Carlos a raíz de su fallecimiento. Hombre volcado en la enseñanza, exigente con los alumnos, interesado en fomentar la disciplina escolar como valor personal y como soporte para la tarea docente, motivando el aprendizaje, inculcó a sus alumnos el valor por el patrimonio de sus localidades. Un ejemplo de profesor integrado en la sociedad del municipio donde ejercía e identificado con su historia. Así lo demostró en los últimos diez cursos de su vida en el Instituto Montes y Torozos en Medina de Rioseco como coordinador de proyectos de innovación educativa e impulsor de otras actividades dentro y fuera de las aulas. En Medina de Rioseco impartió diversas conferencias de arte e historia de la ciudad interesando al auditorio. En 2003 publicó Palacios de Campos: Historia y Patrimonio Artístico y el pasado verano presentó el primer tomo de Villalón de Campos: Historia y Patrimonio Artístico, y trabajaba en el segundo volumen. También en 2005 colaboró en la publicación Rutas del mudéjar en la provincia de Valladolid. El mismo interés de innovación educativa y de integración, donde ejerció como profesor, lo demostró antes en el Instituto Marqués de Lozoya, en Cuéllar (Segovia), donde también su muerte ha sido muy sentida. Allí colaboró con otros docentes en las obras Cuéllar: aproximación a su entorno histórico, urbano y artístico, Cuéllar y la originalidad de su arte mudéjar: problemática del mismo. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, Carlos era un hombre metódico, sensato, poco amigo del protagonismo; se autodefi-

N

nió: "Sólo soy un ratón de archivo". Otras frases suyas son: "Mi empeño siempre ha sido conocer la historia y, llegado el caso, casi siempre desmitificarla o ensalzarla" y "Los historiadores aportamos datos e intentamos crear una conciencia crítica". Enamorado de su pueblo natal, a él le dedicó muchas horas, sea investigando su arte e historia sea impulsando y colaborando en asociaciones o actividades culturales, recreativas... o compartiendo amigables tertulias. Fruto de ello las publicaciones Mucientes: Historia y Arte, Mucientes: trabajos, costumbres y ritos y en fase de impresión su última obra: Vino, lagares y bodegas. No es de extrañar que, entre las esquelas aparecidas en la prensa vallisoletana el 24 de octubre, llamase la atención una firmada por el "Pueblo de Mucientes", con la expresión: "Es verdad que un hombre puede mover un pueblo". Sus vecinos, con la Corporación municipal a la cabeza, le despidieron llenando el templo parroquial de San Pedro Apóstol y fuera del mismo. Pero al funeral acudieron además autoridades civiles de Medina de Rioseco y de Villalón, personalidades vinculadas al Arte y a la Historia, representantes de la Consejería de Educación, destacando una numerosa representación del instituto riosecano ‘Campos y Torozos’: profesores, alumnos y demás estamentos del centro, portando en sus manos y luego depositando en su sepultura un clavel blanco. Como profesor de Religión de dicho instituto -y amigo-, concelebré con otros sacerdotes la Eucaristía, presidida por el párroco, pero me ofreció el que predicara yo la homilía: destaqué el cumplimiento de su vocación docente y su obra artística por tantos templos, expresión de la fe de las gentes. Carlos, hombre íntegro, cabal y sensato, que disfrutaba de lo sencillo, hacía grande lo pequeño y a todo daba valor. De vitalidad desbordante y una media sonrisa siempre en su rostro. Amigo de sus amigos y colaborador con todos. A su esposa Alicia, a sus hijos Tatiana y Tayro, a sus padres y a toda su familia, sentido pésame. Carlos ¡descansa en la paz del Señor!

Carlos Duque Herrero falleció de un infarto de miocardio el 22 de octubre en Mucientes, Valladolid.

Julio Nieves Borrego, exsenador por Segovia

Eugenio Jesús Oterino Blanco, compañero de Carlos Duque Herrero

Senador por Segovia por la Unión de Centro Democrático (UCD) en la legislatura constituyente (1977-79) y en la primera legislatura (1979-82), y presidente de la Diputación Provincial segoviana y de la Mancomunidad de Diputaciones de Régimen Común entre 1975 y 1977. Antes de llegar al primer parlamento democrático tras la dictadura ya había acudido a la Carrera de San Jerónimo como procurador en Cortes en su décima legislatura en representación de la institución provincial de Segovia y por elección de sus compañeros de corporación. También fue elegido en 1977 miembro del Consejo del Reino, secretario del Consejo y vocal de la Comisión Central de Cuentas, si bien dimitió de estos puestos para concurrir a las elecciones. Fue presidente de la Comisión Gestora para el desarrollo socio-económico de la Región del Centro y del Banco Rural y Mediterráneo. Casado y con un hijo, tras licenciarse en Derecho por la Universidad Central de Madrid obtuvo el Premio Montalbán que se otorga a los cinco mejores expedientes. Fue miembro del Instituto de Estudios Fiscales y premio de la Fundación Juan March. Abogado del Estado destinado en Lérida (1959-61) y Segovia, fue jefe de la Delegación de Hacienda segoviana y profesor en el Colegio Universitario, y después, hasta su jubilación, jefe de la Abogacía del Estado en el Ministerio de Fomento. Julio Nieves Borrego falleció en Madrid el 13 de octubre a los 73 años de edad.

TODO Castilla y León

93


En memoria de Bernardo Víctor Carande

C. Pinilla

Almendras de capela o el soliloquio de un agricultor ilustrado

¡Almendras de Capela y ajos de Aceuchal! Así, como si de un pregón cantarín se tratara, se presentó Don Bernardo voceando quedo la ofrenda al amigo que visitaba con algunos de los frutos y alegrías de la Dehesa del Amparo o Finca Capela, en Almendral (Badajoz), donde falleció este impar e infrecuente agricultor ilustrado, autor de una obra tan singular como escasamente conocida y mínimamente reconocida, de incuestionable valor por cuanto ha pasado por ser prácticamente la única que en el siglo XX ha gravitado en torno al campo y al medio ambiente en obstinada exclusividad. En tiempos como los que corren, donde políticos y algaradas asociativas de diverso pelaje han hecho bandera del desarrollo sostenible y de la protección de la naturaleza, Bernardo Víctor Carande levantó con sus brazos, y no pocas lágrimas que transformó en letra de molde -Cuentos de medio ambiente (1981), El año de la sequía (1983), Libro de agricultura (1986) y Besana y abolengo (1990)-, la hacienda que con el nombre de Capela heredó de sus antepasados palentinos en el suroeste, en su "ignorada e incomparable tierra de calma extremeña" (Véase Memorias. 19322002) y donde, exactamente durante medio siglo que en 2005 se ha cumplido, dictó soterradas lecciones de bonhomía, rectitud y coherencia personales quien de su cortijo, labranza y animales instauró una especie de bastión vital e intelectual, mitad refugio mitad exilio. Se enseñoreó de una extraña ínsula cultural, literaria y agropecuaria donde se hizo fuerte este insobornable, tenaz e infrecuente narrador, ensayista, poeta, dibujante, pintor y fotógrafo a quien, cansado de tanto esperar, las primeras lluvias otoñales le sorprendieron prendido de eterna soñarrera. Como si de una agorera cabañuela se tratara, Carande recapituló toda su vida en unas comprimidas memorias, humanas y literarias, que publicó la pasada primavera y donde se encuentran todas las claves de su vida desde la infancia, quebrada por una convulsa Guerra Civil que desde su Madrid natal le llevó junto a sus hermanos y madre, Doña María de la Rosa de la Torre Millares, a un curioso peregrinaje que tuvo como puerto final el de Sevilla, donde su padre, el maestro de historiadores Don Ramón Carande y Thovar, ocupaba cátedra en la Universidad Hispalense. Se educó en los postulados humanistas y liberales de la Institución Libre de Enseñanza que su padre le imbuyó desde pequeño y de cuya mano conoció a los principales periodistas, pintores, políticos, historiadores y

94

escritores de la época. Se licenció en Geografía e Historia pero le pudo su vocación agrícola y literaria, que fundió en Capela, a la vez finca agropecuaria, sello editorial, nombre de una revista (Boletín de Información Personal de un Hombre que vive en el Campo) en la que colaboraron destacados escritores y pintores del momento y velaron armas neófitos de las letras, y fue también terreno abonado para la literatura y las demás artes, así como vivero permanente de intelectualidad con las puertas abiertas de par en par. En Capela publicó casi toda su obra, cerca de una treintena de títulos entre poesía, ensayo y novela, donde también cupo su faceta de aficionado taurino que cultivó en la década de los sesenta como reportero gráfico de la revista El Ruedo y el diario Pueblo, y de articulista, género que desgranó en periódicos como El Norte de Castilla (Valladolid) y durante los últimos años en el Hoy, de Badajoz, donde popularizó su columna "La Voz del Sesmo". Una cuidada selección de estos artículos, reunidos en 2003 en el libro El Sesmo de la Vida, da buena cuenta de quien fue Bernardo Víctor Carande, a quien le quedó la frustración de no haber sido músico y torero. Amó a Castilla y León, solar de sus antepasados, alguno de ellos enterrados en Carrión de los Condes (Palencia) y que tanto visitó junto a su padre, de cuya ingente obra, de incalculable valor, se ocupó de publicar a su fallecimiento hasta dar a la imprenta una docena de títulos de aquél. Ambos, Don Ramón y Don Bernardo, inauguraron con sendos libros los comienzos de Ámbito Ediciones y éste viajó durante los últimos años por tierras burgalesas, palentinas y vallisoletanas en busca del poso histórico y actual de la reina Juana I de Castilla, que ha plasmado en su póstumo e inédito libro Historia Ulterior. Su última visita a Castilla y León fue el pasado septiembre a Valladolid para reencontrase con la plaza de toros y afición que ya conoció en su mocedad. Dos meses después, sin avisar y sin estridencias, se durmió para siempre. Ahora descansa bajo un acebuche, junto a la cerca de las colmenas, en Capela. ¡Avant Don Bernardo! ¡Felices sueños!

Bernardo Víctor Carande falleció el 30 de octubre en Almendral, Badajoz, a los 73 años de edad.


José María Muñoz Quirós

José Ledesma Criado

Con nombre propio Obituario

La muerte del poeta salmantino José Ledesma Criado ha cerrado un ciclo de creación y de vida: más de cincuenta años dedicados a la poesía, desde tareas editoriales que junto con el poeta andaluz Juan Ruiz Peña iniciaron la andadura de la colección "Álamo" donde publicaron libros los poetas españoles de las décadas de los 60 y 70, acompañando la labor de un premio literario que llegó a conseguir la categoría de internacional, premio que consiguieron poetas como Rafael Morales, Ángel García López, Miguel Fernández y Celso Emilio Ferreiro, entre otros. Animó la revista literaria que hasta nuestros días, con un homenaje a la Plaza Mayor de Salamanca, mantiene viva su andadura y su quehacer creador. Autor de más de quince libros de poesía, ganador de premios importantes del panorama nacional, recogió gran parte

Jaime Alpens Gasparini

de su obra en la antología que la Institución Gran Duque de Alba publicó bajo el título Todas mis palabras, con un estudio introductorio del profesor Luis García Camino. Fontiveros le nombró tercer juglar y le concedió el honor de ser hijo adoptivo de la villa en la que nació san Juan de la Cruz. Traducido al portugués, país hermano en el que pasaba temporadas en su casa de la costa, hizo posible el hermanamiento entre los poetas españoles y portugueses. Su muerte cierra así el camino emprendido por un hombre bondadoso que hizo de la poesía el lenguaje más universal para hablar con los hombres, para hablar consigo mismo y para estar unido al mundo que tanto amó. José Ledesma Criado falleció el 19 de diciembre en Alicante, a los 79 años de edad.

Julián Marías

Pablo Marín Cantalejo Llegado a Segovia en la década de los 60 del pasado siglo, procedente de Francia, Jaime Alpens Gasparini se identificó de inmediato con la ciudad, principalmente a través de la academia de idiomas que fundó. Su larga vida en Segovia fue muy productiva en beneficio de la cultura y de las tradiciones populares, varias de ellas recuperadas e impulsadas por él, por cuyo motivo el Ayuntamiento, a propuesta de un colectivo de segovianos, acordó en marzo de 1999 nombrarle hijo adoptivo de la ciudad. Alpens también fue un gran protector de la Naturaleza y llegó a conocer a la perfección la sierra segoviana, a la que incorporó la romería del Malangosto -en cuyo puerto fueron diseminadas sus cenizas- en memoria del paso por la sierra del Arcipreste de Hita. Asimismo fue un gran admirador de san Juan de la Cruz, por lo que creó la Asociación de Amigos del santo. Entre otras fiestas populares, recuperó y dio esplendor, además, a la de las aguederas de Zamarramala. También mantuvo durante 30 años un Teatro Popular Medieval. Y todo ello sin dejar la tarea educativa, de la que muchos segovianos se aprovecharon para hablar idiomas. Jaime Alpens falleció el 16 de noviembre en Segovia , a los 80 años de edad.

Manuel Campanile La desaparición de Julián Marías deja tras de sí un elocuente vacío en la filosofía, las letras y la sociología, los tres pilares que soportaron una obra monumental, la suya, consagrada al hombre y a sus circunstancias, y caracterizada por una extraordinaria dimensión ética que el tiempo se ha encargado de situar como referente del humanismo cristiano, símbolo del liberalismo y ejemplo de justicia y de moral. Julián Marías, vallisoletano de nacimiento, sorteó no pocas dificultades, como tantos intelectuales de su generación, para consagrar sus dos auténticas vocaciones: la literaria y la académica, que afloraron desde su paso por la Universidad

Complutense, donde se doctoró en Filosofía y Letras y conoció a sus dos grandes maestros: José Ortega y Gasset y Xavier Zubiri. Su adscripción al bando republicano durante la Guerra Civil le causó numerosos problemas personales y profesionales: fue delatado injustamente, juzgado, encarcelado, a punto de ser fusilado y represaliado como docente, lo que no le impidió publicar en 1941 su Historia de la Filosofía, primer eslabón de una ingente obra, clara y rigurosa, donde constantemente buscó respuestas a todos los interrogantes del hombre en la línea orteguiana que siempre acusó. La rectitud, independencia, honestidad y capacidad de trabajo que destiló siempre Marías cuajó en más de un centenar de libros, así como en numerosas colaboraciones en revistas y congresos, pese a lo cual su legado no ha sido reconocido en su adecuada dimensión, si se exceptúa el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades que recibió en 1996 quien también fue académico de la Lengua y cofundador del Instituto de Humanidades de Madrid. Pese a todo, a Julián Marías se le deben los primeros intentos que ha habido en España por divulgar la filosofía, por hacerla más asequible a la sociedad, y el haber mantenido, profundizado, actualizado y evitado el ostracismo para la obra de uno de los más solventes pensadores del hispanismo, José Ortega y Gasset. Julián Marías falleció el 15 de diciembre en Valladolid, a los 91 años de edad

TODO Castilla y León

95


NO TE

Hasta el 19 de febrero

PUEDES PERDER....

SORIA

De martes a sábado, de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas; domingos y festivos, de 11 a 14 horas

ÁV

IL A

'EL DESCUBRIMIENTO DE LOS VETTONES'

www.diputacionavila.es

Sala de exposiciones temporales del Museo de Salamanca Regresan a Salamanca tres tablas del antiguo retablo del Convento de las Úrsulas, atribuido a Juan de Borgoña y que estaban siendo restauradas en el Museo del Prado. Son 'La Verónica', 'La curación del paralítico' y 'Los azotes del Señor'.

CA AN M LA

'Grandes Voces en Castilla y León'

LI D

Laborables, de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas; domingos y festivos, de 10 a 14 horas; lunes, cerrado

'TRES TABLAS DE UN RETABLO. EL ANTIGUO RETABLO DEL CONVENTO DE LAS ÚRSULAS'

Hasta el 25 de febrero

SA

Hasta el 28 de febrero

Torreón de los Guzmanes, Ávila. La exposición muestra un conjunto de materiales de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional con los que se quiere dar a conocer qué personajes participaron en la definición de la cultura vettona desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX y cómo lo hicieron.

D

O

CECILIA BARTOLI

LL A

con la Reiburg Baroque Orchestra y Petra Müllejans

VA

Teatro Calderón, Valladolid

www.fundacionsiglo.org

14 de marzo. 20,30 h. 'LUCIANO, UNA MIRADA SOBRE EL PAISAJE'

Hasta marzo De martes a domingo, de 10 a 14 horas y de 15 a 19 horas www.lasedades.es

96

Monasterio de Santa María de Valbuena, Valladolid. Retazos de la naturaleza que se plasman sobre lienzo como base de otros paisajes más profundos. A través de los colores y las formas transmite que la vida es el instante en el que uno "es" e "interactúa" ubicado en su contexto.

'DOCE MIRADAS' Convento de las Madres Concepcionistas de Ágreda, Soria. Piezas pictóricas donadas al monasterio en señal de admiración y respeto que profesaron personajes de la historia hacia sor María Jesús de Ágreda, consejera de Felipe IV.

La mezzosoprano romana Cecilia Bartoli lleva ya varios años instalada en el Olimpo de las estrellas más rutilantes del canto. Después de consolidarse como intérprete mozartiana y rossiniana, en los últimos años se ha interesado especialmente por los repertorios más recónditos del barroco y el clasicismo, llegando a convertirse en un auténtico fenómeno.


Agenda

Hasta el 19 de febrero

RG

O

S

S EGOVIA U

Museo Esteban Vicente, Segovia. La Colección del IVAM se rige por un criterio histórico, hilo conductor de una visión tradicional del arte moderno y contemporáneo. No obstante, su singularidad estriba en incluir artistas menos evidentes que amplían esa visión ya clásica de lo moderno.

Del 17 de febrero al 5 de marzo

B

'OBRAS MAESTRAS DEL SIGLO XX EN LAS COLECCIONES DEL IVAM'

De martes a viernes, de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas; sábados, de 11 a 19 horas; domingos y festivos, de 11 a 14 horas

www.cabdeburgos.com ‘ESTRUCTURAS HABITUALES Y DIBUJOS HABITABLES’ Museo Zuloaga. Iglesia de San Juan de los Caballeros El artista abulense Fausto Blázquez muestra sus nuevas y distintas creaciones con obras de mayor tamaño donde destacan las líneas planas y los colores brillantes.

Hasta el 5 de febrero

'SÓLO UNA NOCHE' Ágora Teatro Independiente Teatro Principal, Burgos. 4 de marzo. 20,30 h. Ángel Monteagudo es el autor de este texto que representa, por primera vez, la compañía Ágora Teatro Independiente, de Burgos, dentro de la programación en los teatros municipales que organiza el Ayuntamiento de esta ciudad a través del Instituto Municipal de Cultura.

'JÓVENES ARTISTAS DE CASTILLA Y LEÓN' Centro de Arte Burgalés Obras premiadas en el certamen organizado por Caja de Burgos. María Pilar Álvarez, de Valladolid, obtuvo el primer premio, dotado con 5.000 euros y una escultura del artista José Luis Sánchez.

PA

LE N CI A

'FESTIVAL FOLK' 10 de marzo La reina doña Sofía presidirá este concierto en el que intervendrán grupos de folk como Candeal, Nuevo Mester de Juglaría, La Braña, Mayalde o Yedra y cuya recaudación irá destinada al Banco de Alimentos, que cumple su décimo aniversario.

LEÓN

www.bancodealimentos.es

Hasta el 12 de febrero De martes a sábado, de 10 a 13,30 horas y de 19 a 21,30 horas; domingos, de 12 a 14 horas; lunes, cerrado www.diaz-caneja.org

De martes a jueves, de 11 a 20 horas; viernes, de 11 a 21 horas; sábados y domingos, de 10 a 21 horas; lunes, cerrado

'MAESTROS TEJEDORES. LA IDENTIDAD DESCONOCIDA' Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora Más de cien piezas -tejidos, indumentaria, bordados, etc.- de la zona norte de Portugal y de los ricos fondos del Museo Etnográfico procedentes de las comarcas de Aliste, Sayago, Tierra del Pan, además de piezas de nueva creación.

'FUSIÓN: ASPECTOS DE LA CULTURA ASIÁTICA EN LA COLECCIÓN MUSAC'

RA O M

De martes a sábado, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas; domingos, de 10 a 14 horas; lunes, cerrado

Hasta el 16 de abril

Fundación Díaz Caneja, Palencia Más de un centenar de pinturas, dibujos, libros, fotografías, esculturas y cartas del artista palentino que da nombre a la Fundación se exponen en una muestra que incluye obras de, entre otros, Benjamín Palencia, José Caballero o Vázquez Díaz.

ZA

Hasta el 28 de febrero

www.musac.org

'CANEJA, SUS CONTEMPORÁNEOS, SUS AMIGOS, SU ESTELA'

Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León El espectador se enfrentará a obras de artistas asiáticos que interpretan su realidad más cercana, junto a trabajos de artistas occidentales que retoman o experimentan con diversos aspectos de la cultura asiática.

TODO Castilla y León

97


Director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Documentación, es autor de diversos libros de investigación de carácter socioliterario, entre los que destacan Del lápiz rojo al lápiz libre (1986), La república de los libros (1989), Un poeta español en Cuba (1994), Al otro lado del mar (1996) o La insurrección literaria (2000), obras por las que ha obtenido, entre otros, los premios Ortega y Gasset (1990) y Nacional de Ensayo (1995). Poeta (Por la noche, 1997 y Pasadizos, 2001), narrador (Incierta memoria de las tempestades y el terremoto de 1680. Verídica historia de sus destructores efectos, así como del extraño caso que sucedió en Lisboa, 1988 y Siete lugares, 2002) y colaborador frecuente de prensa, obtuvo el último Premio Pemán y, por el conjunto de su obra, ha recibido el Castilla y León de las Letras (1995) y el Teresa de Ávila (1997). Asesor de diversas entidades y fundaciones, creó y coordina el Premio de Poesía "Jaime Gil de Biedma" de la Diputación de Segovia y ha impulsado diversas iniciativas editoriales.

Gonzalo Santonja Gómez-Agero Director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua

"Si Garcilaso volviera yo sería su escudero" R. Alberti, Marinero en tierra

o era el momento de Garcilaso (poeta, por lo demás, que siempre está aquí), sino la hora de don Quijote, la de intensificar su cotidiana presencia, mantenida a lo largo de la historia y a través de los siglos, aprovechando la circunstancia de que rodase el IV Centenario de la publicación de su primera parte, efemérides entre nosotros tan celebradas, tal vez porque tradicionalmente hayamos preferido el ruido fugaz y con brillo que el sostenido discurrir pausado, aunque en esta ocasión para mí tengo que uno y otro fenómeno han coincidido, sembrando así la semilla de futuras cosechas. Al menos ese era el planteamiento y por ahí han caminado los afanes del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Quizá convenga recordar que la primera iniciativa cervantina de altura de este año tan cargado de actos, precisamente vino de la mano del Instituto: el Congreso Internacional ‘A las riberas del Pisuerga bellas’, haciendo título de un verso del mismo Cervantes, monográficamente dedicado al examen de las circunstancias en que nació el Quijote, con aportaciones de novedad y honda repercusión en todos los dominios -crecientes dominios- del cervantismo. Celebrado en el Teatro Calderón de Valladolid, del 19 al 21 de enero, sencilla-

N

98

OPINIÓN

mente resultó multitudinario por el lado de la asistencia y exhaustivo por cuanto se refiere a los temas tratados. Y ahora mismo, cuando escribo estas líneas, el Instituto acaba de presentar en Valladolid dos libros esenciales para documentar la vida de Cervantes: Relación de lo sucedido en la ciudad de Valladolid desde el punto del nacimiento del Príncipe don Felipe, relación de festejos con no poco fundamento atribuida a Cervantes, en edición de Patricia Marín Cepeda, y El proceso Ezpeleta, documento apasionante en muchos sentidos, con resonancias de novela policiaca, al cuidado de Carlos Martín Aires. Obras, las dos fundamentales, que no las únicas del Instituto antes de final de año. Y es que también presentamos otros dos títulos cervantinos en Salamanca, que es donde corresponde, dada su temática: El mecenazgo literario en la Casa ducal de Béjar, que coloca en su debido contexto la dedicatoria del Quijote al duque de Béjar, y La tía fingida, novela corta -novela ejemplar-, una verdadera delicia, cuya paternidad cervantina siempre ha contado con numerosos y bien ilustres partidarios. En definitiva, no pocas de las mejores y más duraderas realizaciones del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote se han desarrollado aquí, en Castilla y León, desde el principio hasta el fin. Y han dejado, que es lo mejor, un ambicioso programa de futuro. Es decir, continuaremos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.