Revista Top Dentistry Edición 3

Page 1

Edición #3 Volumen 3 Octubre-Diciembre 2014

Emprenda,

innove, tome la II Parte iniciativa Dr. Tomás Franceschi Alba

Un luchador incansable Por la Dra. Alejandra Vanessa Fumero, Dermatóloga

A cuidarse su piel como odontólogo Artículo Científico

Clinical and Histological Evaluation of Socket Grafting Using Different Types of Bone Substitute in Adults Patients

Tips dentales Por el Dr. Javier Quirós

/Top-Dentistry Latinoamérica


Perfección en temporales. Presentando el removible FIRSTFIT, la combinación perfecta entre estética y funcionalidad en un temporal para implantes.

*Promocion valida hasta 1/28/15. Codigo: TPDentistry

El nuevo temporal para implantes FIRSTFIT, le brinda a sus pacientes una hermosa sonrisa natural combinada con una comodidad inigualable. Son fáciles de colocar y requiere de ajustes mínimos, mejor aún, FIRSTFIT está diseñado para soportar manipulación por parte del paciente, sin riesgo a deformaciones. Fabricado en Asetil Resin, el removible FIRSTFIT se adhiere a los dientes adyacentes sin necesidad de pegamento. Flexible, fuerte, resistente a manchas y puede ser utilizado cómodamente durante comidas. Dígale adiós al uso del metal! Comuníquese con laboratorios VIAX a través del número (506) 4032-4100. Mencione este anuncio y reciba 20% de descuento en su próximo caso.*

Busquenos en el evento FOCAP, stand #44 – Laboratorios VIAX

viaxlab.com

Removible estandard caracterizado por su falta de estetica e incomodidad.

Especialistas y pacientes prefieren el removible FIRSTFIT por su alto nivel de estetica y si facilidad de uso.


™

SĂ­guenos en facebook cirugia.maxilofacial.costarica


Editorial y Créditos

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Créditos Consejo Editorial Dr. Alexander Morales, Endodoncista Dra. Ana Luisa Berrocal, Radióloga Dr. Andrés Fernández, Cirujano Maxilofacial Dra. Gisela Rojas, Periodoncista Dr. Jairo Sáenz, Prostodoncista Dr. Javier Quirós, Prostodoncista Dr. Luciano Retana, Implantólogo Dr. Mauricio Montero, Investigación Clinica Dra. Montserrat Lafuente, Odontopediatra Sr. Orlando Umaña, Técnico Dental Dra. Sylvia Gudiño, Odontopediatra Dirección Editorial Dra. Mónica Fumero Delgado info@top-dentistry.com Edición y producción editorial Altea Comunicación info@alteacomunicacion.com Asesora de ventas Gidget Rodríguez Araya ventas@top-dentistry.com Tel: 8365-8091 Dirección de arte Frank Sáenz Marín artes@top-dentistry.com Arte y diseño Daviana Valverde / Árdicom S.A. info@arteyconcepto.com Publicidad y suscripciones Tel: (506) 2234-6784 Fax: (506) 2234-6146 info@top-dentistry.com

facebook.com/Top-Dentistry @RevistaTop-Dentistry Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación salvo autorización expresa de sus directores. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores.

4

Editorial ¡Excelencia!

N

o hay mayor satisfacción que el deber cumplido; sin embargo, cuando lo condimentamos de un ingrediente especial, marcamos la diferencia. La excelencia nos permite retarnos, aprender, superarnos a nosotros mismos. Cuando generamos valor, cuando vamos más allá de lo ordinario, transformamos la vida de quien tenemos a nuestro lado, pero también la nuestra. Trabajar con excelencia es agregar valor a las cosas, agradecer, inspirarnos, mejorar. Cuando convertimos la excelencia en un hábito, nos alejamos de la mediocridad para exceder lo establecido y ser mejores todos los días. Acostumbrados a desempeñarnos en un ámbito donde no se admiten errores, la excelencia debe ser nuestra consigna desde que estamos en las aulas. Dicen que lo bueno siempre crece y yo creo que definitivamente así es. Quien impone la excelencia no solo trabaja con esmero y ahínco, sino que se acostumbra a dar siempre eso que llamamos milla extra, ese dulce exquisito que nos permite triunfar, que nos acerca a nuestros objetivos y que solo quien desea ser mejor, lo puede lograr. En tiempos en que esta y otras profesiones se enfrentan a un panorama laboral distinto y difícil, los invito a reflexionar con estas líneas sobre la clase de profesional y ser humano que quiere y desea ser. Las nuevas generaciones afrontan innumerables desafíos, y ni qué

decir sobre el camino que debemos franquear como gremio. Sin embargo, únicamente si se quiere ir por más, superarse a diario, fortalecer nuestras habilidades, educarse y aprender a trabajar en equipo, podremos agregar valor como individuos ante una sociedad que necesita que trabajemos con esmero, con vocación, con deseo de surgir, de avanzar. Exceder lo básico siempre es posible. Trabajemos al máximo por alcanzar no solo nuestras metas, sino también para contribuir a brindar un mejor mañana. Próximos a disfrutar de la natividad, aprovechemos para descansar y además para agradecer y retomar con más fuerza los proyectos que quedaron ahí, en la lista de propósitos. Pongámosle pies y cabeza a nuestros sueños, trabajando con excelencia. Les deseamos una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.

Dra. Mónica Fumero Delgado Directora Editorial


1 2 3


Índice

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Índice 4

Editorial ¡Excelencia!

7

La voz del Colegio Comprometerse con las futuras generaciones A gozar la longevidad

10 14 16 18 22 27

6

Lo Mejor de lo Nuestro Dr. Tomás Franceschi Alba Un luchador incansable Bien-estar A cuidar su piel Emprendimiento ¿Con alma emprendedora? Negocios a Mordiscos Atrape clientes, en redes sociales Perspectivas Emprenda, innove, tome la iniciativa Tips del Especialista El reto de aislar y efectuar una resina clase V

28

Artículo Científico Clinical and Histological Evaluation of Socket Grafting Using Different Types of Bone Substitute in Adults Patients

34

Calendario de Eventos


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

La voz del Colegio

Comprometerse con las futuras generaciones Tan nefasto es para una sociedad no tener memoria histórica y no acordarse de su pasado, como nefasto es para una generación no haber hecho el ejercicio de visualizar el futuro de las nuevas generaciones. Por el Dr. Alexis Campos Núñez Presidente Junta Directiva

L

a inmediatez y el resolver el día a día consumen la mayor parte del tiempo de nuestra existencia, nos pasamos resolviendo los problemas del momento y difícilmente podemos encaminar nuestros esfuerzos hacia proyectos a futuro y acciones de largo plazo. Es muy común escuchar, ver y leer noticias sobre cambio climático global, reducción de la capa de ozono y efecto invernadero. Son temas que prácticamente han acompañado desde su nacimiento a la generación actual. Sin embargo, pocas veces pasamos de las palabras a los hechos. La problemática ambiental del mundo moderno amerita algo más que discursos y poses públicas; requiere un cambio de mentalidad, una consciencia real de la situación y un nuevo accionar en la escena local, así como en el ámbito nacional y global. En este sentido, tanto las pequeñas como las grandes acciones generan impacto. El compromiso por generar un medio ambiente mejor y lograr el tan ansiado

desarrollo sostenible implica acciones y hábitos concernientes al individuo, pasa por las pequeñas y grandes organizaciones, y termina en los gobiernos nacionales y las tendencias y acuerdos mundiales. Insospechadamente, la odontología tiene mucho que aportar en este campo. No solo porque nos desempeñamos en una profesión muy contaminante, sino también porque la in-

Desde el año 2011, el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica se somete anualmente al riguroso proceso de certificación de su carbono neutralidad. dustria dental históricamente ha sido bastante irresponsable en materia ambiental. Generador de cambio En el nicho de cada clínica o consultorio dental se pueden gestar cambios de actitudes y generar pequeñas acciones de bajo costo, sin implicar transformaciones profundas en su modo de operar, pero que en sumatoria y replicadas en muchos lugares, pueden tener un efecto muy positivo en el ambiente y en la forma en

7


La voz del Colegio

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

que la sociedad percibe nuestra posición ante los grandes desafíos y retos contemporáneos.

¿Cuánto debo invertir para obtener mi certificación de Clínica Dental Verde?

El colegio profesional también debe ser partícipe de esta tendencia: no solo proponiendo e incentivando las buenas prácticas ambientales entre sus agremiados, sino también comprometiéndose como organización a mejorar y optimizar su funcionamiento, de manera que se disminuya el impacto de sus operaciones en el medio ambiente y se reduzca su huella de carbono. Todo esto se logra a través de una gestión ecoeficiente, compromiso y acción de los colaboradores, vigilancia y mejoramiento continuo de todas las actividades. En forma consecutiva, durante tres años ha sido certificado como una organización carbono neutral, hecho que representa un gran orgullo para todos los colegiados costarricenses. Al mismo tiempo se hace un aporte a un proyecto de mitigación en la península de Osa que busca conservar la especie de ave denominada cotinga piquiamarilla, una especie muy vulnerable que se ha visto afectada fuertemente por el cambio climático. De esta forma se compensa las emisiones de carbono que no han podido ser reducidas debido al propio funcionamiento de la institución. Este compromiso de la organización se hace extensible a los colegiados, quienes pueden participar voluntariamente en el programa de certificación de Clínica Dental Verde. Esta es una certificación propia del colegio y que permite certificar aquellas clínicas comprometidas con el medio ambiente; es gestionada con políticas ambientalmente amigables. Son diez áreas de acción en las que se debe trabajar y para obtenerla es cuestión de seguir unos sencillos pasos. Trabajando de la mano los colegiados y el colegio, es posible enviar un mensaje positivo a la sociedad y expresar nuestra convicción de que existe un compromiso por dejar un mejor planeta para las futuras generaciones.

8

Si su clínica tiene tres o menos unidades dentales, el costo anual de la certificación es de solo doscientos cincuenta dólares. Para clínicas que tienen de cuatro a seis unidades, la inversión para certificarse es de quinientos dólares. Clínicas un poco más grandes tienen que pagar mil doscientos dólares por año, en caso de tener de siete a quince sillas dentales. Las grandes clínicas, con más de dieciséis unidades, deben invertir anualmente cuatro mil dólares para obtener su certificación de Clínica Dental Verde.

Una clínica dental debe seguir estos pasos para certificarse como una Clínica Dental Verde: Hacer su inscripción en el programa de certificación y pagar el primer tracto. Esta inscripción puede hacer a través de la web o en forma presencial en el colegio. Recibir y estudiar el material de apoyo brindado y recibir la tutoría virtual. Implementar un plan de acción y aplicación en la clínica. Solicitar la auditoria de la certificación y pagar el segundo tracto. Recibir la auditoría en la clínica para verificar el cumplimiento y la aplicación del plan de acción. Pagar el tercer tracto y recibir su certificación de “Clínica Dental Verde”.


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

La voz del Colegio

A gozar la longevidad Fomentar espacios de integración para el crecimiento personal y grupal es la base del programa 60 y Más, que se abre paso como una iniciativa de vanguardia en experiencias de desarrollo para la población adulta mayor que integra el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. Por Top Dentistry

E

l programa 60 y Más surge en el año 2010 en paralelo con el plan nacional del colegio. Un grupo de computación, taichí y posteriormente un grupo de baile fueron las primeras experiencias.

Luego de que Ana Cecilia Murillo Gonzales, trabajadora social, máster en gerontología y coordinadora del programa, vio durante el desarrollo de su labor lo que el colegio estaba haciendo por sus adultos mayores, presentó a los integrantes de la junta directiva el proyecto que ha generado una buena acogida hasta la fecha.

Hoy se dan espacios en diversas áreas donde gozan de beneficios que identifican los intereses y necesidades de los participantes: recreativas, educativas, sociales, de crecimiento personal y grupal. Además, se prioriza las diversas acciones en estas áreas estimulando la participación de los colegiados en las actividades para consolidarlo.

Este programa surge en forma paralela al plan nacional, en pro de la defensa de derechos gremiales y la preocupación de la calidad de vida para facilitar y asegurar su labor personal y el bienestar económico de sus agremiados.

del área metropolitana, con el objetivo de fomentar las relaciones entre los agremiados. De la mano con el área educativa, el programa 60 y Más realiza cursos de cómputo coordinados con la Fundación Omar Dengo. Actualmente se está a la expectativa de abrir un nuevo grupo. Además, se desarrollan actividades de cineforos y talleres de memoria una vez al mes, con la idea de prevenir problemas de demencia y activar así la memoria. Otra de las aristas que se trabaja es la de crecimiento personal y grupal, con talleres de preparación para la jubilación que permiten reunir a los agremiados para enfrentase a esta etapa de sus vidas. Según Ana Cecilia Murillo, estos talleres han ayudado a que las personas definan sus proyectos de vida luego de la jubilación.

El programa A principios de agosto del 2010 se realizó el primer encuentro, en el cual se trabajó en grupo y se escogieron los aspectos importantes. Desde ese entonces, en el área de recreación se desarrollan actividades diversas, según comentó Murillo. Una de ellas es el grupo de taichí, donde la meditación en movimiento es la base de esta terapia; y además de la práctica de taichí se hace relajación. También existe un grupo de baile popular en coordinación con una academia. En el área social se realiza un convivio donde se comparten las diversas experiencias fuera

Visión al futuro Para el año entrante se tiene pensado el inicio de un círculo de lectura, además de talleres educativos para hacer revisiones odontológicas gratuitas bajo el objetivo de aprovechar lo que este grupo pueda retribuir voluntariamente y aportar a la sociedad por medio de sus conocimientos. Otro de los proyectos en camino es el desarrollo de sesiones mensuales que permitan a los agremiados la posibilidad de compartir la esperanza de vivir y hablar sobre diversos temas para construir una red de apoyo y fortalecer vínculos. Hoy, alrededor de unas ciento sesenta personas integran el programa.

9


Lo mejor de lo Nuestro

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Dr. Tomás Franceschi Alba

Un luchador incansable Apasionado de la enseñanza y la academia, la vida en estos últimos tiempos le ha dado una y mil razones para aprender, disfrutar y valorar cada momento ordinario hasta convertirlo en algo extraordinario y mágico. Aún recuerda sus inicios… una simple caja de madera fue la protagonista de un año donde aprendería mucho. Así lo señala este catedrático, director administrativo del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, y odontólogo por vocación y convicción, graduado de la Universidad de Costa Rica en sus años mozos. Cuenta este profesor de la Universidad Latina que fue estando en el colegio cuando las visitas continuas a la clínica de su papá lo llevaron a tomar la decisión de estudiar la carrera de odontología.

Por Top Dentistry

D

edicado por décadas a lo que más le gusta hacer, enseñar, la vida se convirtió en su mejor maestro y su mejor escuela. Convirtió cada instante en momentos únicos e imborrables donde el aprendizaje sin duda ha sido una mejora continua y exquisita de su propio ser. La historia detrás del Dr. Tomás Franceschi Alba comienza a esculpirse tiempo atrás, cuando deja su tierra natal, Panamá, para forjarse un futuro como odontólogo, nada más que en suelo costarricense.

10

A sus dieciocho años empezó a cursar sus estudios en la Universidad de Costa Rica, centro de enseñanza al que dice agradecerle gran parte de su formación profesional. “En aquel entonces vivíamos un ambiente muy estricto, con un respeto absoluto hacia el profesor. Yo recibí una excelente educación; uno no se da cuenta sino hasta que ya ha salido”. Egresado en 1974 de la Facultad de Odontología, Franceschi hace el servicio social inmediatamente al año siguiente en Sarapiquí, lugar del que recuerda sus primeras experiencias en medio de una serie de carencias de implementos, trabajando única y exclusivamente con lo necesario.

“Salir de la universidad y llegar a una zona diferente fue toda una impresión; lo más satisfactorio que me dejó mi paso por Sarapiquí fue la experiencia y ese aprendizaje que a diario la vida misma se encarga de irte dando.” Escribiendo su propia historia Recuerda que él fue el segundo odontólogo que llegó a Sarapiquí. “Cuando yo me presenté a la oficina de mi jefe, en Heredia, él me llevo a un cuarto y me dijo: ‘Esa caja de madera son sus instrumentos’; y con esa caja estuve un año sacando muelas en Sarapiquí”. En ese entonces, no había unidad móvil, solo el instrumental de endodoncia estaba disponible, y recuerda que las condiciones eran muy deplorables con respecto a la salud bucodental. “Cuando terminé el servicio social, mis maestros me llamaron para que fuera a trabajar en la universidad con ellos. Ahí estuve desde


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

1976 hasta 1982. En aquella época, las entidades preguntaban cuántas personas se graduaban; entonces, cuando uno se titulaba, ya tenía fija la plaza’’, comentó el odontólogo.

Humanismo profesional. El doctor recuerda que cuando estaba estudiando se encontró con dos profesores con una sensibilidad social muy importante; ellos se encargaban de organizar giras de trabajo a diferentes comunidades. “Fui a muchas de ellas; llegábamos a una comunidad y extraíamos unas trescientas piezas dentales; esa es una parte importante de mi vida”, mencionó Francheschi, quien a partir del año 2005 y hasta la fecha organiza en la facultad de la universidad en donde trabaja ferias de promoción de la salud bucodental en comunidades vulnerables.

Para este odontólogo, no es lo mismo tener conocimiento que poder transmitirlo; ese pensamiento le llevó a prepararse en el año 2009 a través de una oportunidad en el centro educativo donde labora actualmente, a nivel de metodología en formación, y se graduó como máster con énfasis en educación, lo que le permitió llevar el conocimiento de una forma más adecuada a las aulas. “En la docencia, muchas veces la evaluación es subjetiva, no objetiva”, comenta Franceschi. En su criterio, las preguntas en las evaluaciones se deben realizar de acuerdo a los objetivos del curso. Reconoce que como profesor es exigente porque está en permanentemente actualización con fotografías y contenido teórico, y esta labor lo hace querer percibir una retroalimentación de sus estudiantes. Para él, el mayor desafío a nivel académico para el profesional que sale hoy a las calles, es una formación integral del estudiante, la cual abarca la parte social y humanística.

Lo mejor de lo Nuestro

“Al ser docente, el desafío de impartir lecciones es que uno se expone todos los días, uno debe tener dominio de la materia que está dando. El otro reto es que el estudiante capte el conocimiento que yo le transmito; la evaluación es importantísima”.

El especialista en salud bucodental recordó que luego de su paso por diversas zonas del país, volvió a su tierra natal en 1982; ahí estuvo cinco años, pero como bien dice el dicho: “nadie es profeta en su tierra”. Luego de probar suerte en el país del sur, decidió volver a Costa Rica; y tras un llamado de una universidad privada, ha logrado mantenerse ligado a la educación en la Facultad de Odontología durante dieciocho años, contribuyendo a la formación del estudiantado.

“Yo me he dedicado a la academia... tengo veintiocho años de ser profesor”.

Con su familia

11


Lo mejor de lo Nuestro

Pilares actuales: Dios y familia “El problema del ser humano es decir ‘a mí eso no me va pasar’; pero me he dado cuenta de que no lo considero frustrante porque en ningún momento bajé la guardia. Acá estoy en lucha desde noviembre del año pasado”, afirma el Dr. Franceschi, que fue diagnosticado con cáncer. Casado dos veces, la última vez en 1978 con la Dra. Norma Chinchilla Coto, Franceschi es padre de Tomás y Paola Franceschi Carvajal, hijos del primer matrimonio, y Francesca, Pablo Arturo y Daniela Franceschi Chinchilla, personas que hasta la actualidad le han brindado apoyo y vitalidad para seguir adelante. “Cuando recibí el diagnóstico, yo dije: ‘esto voy a lucharlo a como dé lugar para salir adelante’; y así lo he hecho, con una convicción religiosa muy fuerte. Tengo otra perspectiva de la relación con Jesús, y eso me ha ayudado mucho.” Tras meses intensos de tratamiento, el especialista comentó sentirse mejor a nivel de salud y en su relación con Dios, con su familia y consigo mismo; a pesar de la enfermedad, ha sido lo mejor que le ha sucedido. “Yo siento una satisfacción porque he hecho todo lo que he podido hacer para seguir adelante”, comentó Franceschi. “Después de haber pasado por quimioterapia y radioterapia, ahora estoy en una etapa en que me siento muy bien, todo mundo me dice que no parece que tenga cáncer. Bueno, yo creo que no tengo, yo me siento muy bien. Desde que me diagnosticaron dije que iba a luchar y así ha sido”.

“Yo sé que voy a vivir más y creo que tengo más tiempo para aportar cosas en la vida’’. 12

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Tras su conversación, este visionario de guerra dejó ver que “nuestro principal desempeño en la vida es estar con Cristo, y saber que hay que imitar a Cristo; esto implica hacer el bien a las demás personas”. ¡Y cómo no!; ha dedicado su vida a los demás y no hay duda de que así va a seguir siendo, tal como él lo dice: “por muchísimo más tiempo”.



Bien-estar

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

A cuidar su piel ¿Sabía usted que de todas las fuentes de luz, las lámparas compactas fluorescentes son las que más pueden emitir radiación ultravioleta, y que podrían causar daños en la piel cuando se encuentra a distancias cortas?

Por la Dra. Alejandra Vanessa Fumero Médico especialista en Dermatología Telf: (506) 2234-6409/ 2288-5151

T

al vez nunca lo haya pensado, pero, como profesional en odontología, ¿cuida usted su piel?, ¿con qué frecuencia? ¿O nunca ha pensado en ello? Si este es su caso, lo invitamos a seguir leyendo. La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo; tiene una función protectora, termorreguladora y sensitiva. Al actuar como barrera

14

ante el medio al que se encuentra expuesta, la radiación ultravioleta (UV) constituye el mayor factor de riesgo para el desarrollo de cáncer, debido a que afecta el ADN de las células de la piel. Los rayos UV provienen tanto de fuentes naturales, entre ellas el sol, como de fuentes artificiales, principalmente lámparas y cámaras solares. Los rayos UV se clasifican en tres tipos: Rayos UVA: envejecen a las células de la piel y pueden dañar su ADN; están relacionados con

los daños de la piel a largo plazo, tales como las arrugas; pero también se considera que desempeñan un papel en algunos tipos de cáncer. Rayos UVB: pueden causar daño directo al ADN de las células de la piel, y son los que principalmente causan quemaduras de sol. Asimismo, se cree que provocan la mayoría de los cánceres de piel. Rayos UVC: no penetran nuestra atmósfera y no están en la luz solar; provienen de fuentes artificiales como celulares, computadoras, luces fluorescentes y focos, entre otros. Sin embargo, producen un daño aun mayor sobre el ADN de las células cutáneas.


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Los rayos UVC provenientes de fuentes artificiales tienen efectos a nivel cutáneo, según la cercanía que se mantenga con dichas fuentes. Cabe destacar que, de acuerdo a la FDA (Food and Drug Administration, 2014) la exposición a la luz artificial durante ocho horas a menos de treinta centímetros de distancia equivale a un minuto y veinte segundos de exposición directa al sol. De todas las fuentes artificiales de luz, las lámparas compactas fluorescentes son las que más pueden emitir radiación ultravioleta y pueden causar daño a la piel cuando se encuentran a distancias cortas.

La radiación UVC proveniente de los focos fluorescentes se escapa por las pequeñas grietas en los revestimientos de fósforo de estas lámparas, a pesar de que estos tienen como finalidad la protección.

Bien-estar

Las personas con padecimientos de la piel o sensibles a la luz, son las más predispuestas a ser afectadas; entre ellas, los pacientes con patologías como lupus eritematoso, dermatitis solar, erupción polimorfa lumínica y urticaria solar. Dentro de los efectos de la radiación en la piel se encuentran los siguientes: La exposición UV proveniente de la luz artificial explica por qué las personas que no se exponen continuamente al sol, desarrollan daño solar o manchas en la piel; este es el caso de los profesionales en odontología, quienes día tras día se encuentran en contacto con diversas fuentes cercanas de radiación UV artificial. También cabe de destacar que, como profesionales en odontología, hay fuentes de radiación no precisamente ultravioleta que también afectan nuestra piel, tales como la luz visible y la infrarroja. Seguidamente, se ilustra alcance de los diversos tipos de luz.

Cuidados de nuestra piel Utilizar protector solar tanto en interiores como exteriores, diariamente, con factor de protector 30 como mínimo, al menos dos veces al día, y contemplando los siguientes momentos: 6am, 12md y 4pm. Se recomienda la aplicación de protector solar de manera uniforme a toda la piel expuesta, especialmente en los labios, la nariz, las orejas y el cuello. Se aconseja la hidratación constante de la piel, para disminuir los efectos de deshidratación continua producidos por la radiación. Es indispensable el uso de los dispositivos de seguridad para operar cada uno de los equipos, tanto como medida de protección para la piel como para otros órganos como los ojos. Contar con un control dermatológico, por lo menos anual, con el fin de observar los cambios en su piel.

15


Emprendimiento

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

¿Con alma emprendedora? ¡Atrévase! ¿Posee un espíritu emprendedor? cuanto más se profundice en el análisis, será posible que surja una emoción tan fuerte por ir adelante, que el miedo es enviado de vacaciones. Por el Dr. German Retana Profesor de la Escuela de Negocios Incae y Consultor

N

o hay razón para que cualquier persona quiera tener un computador en su casa,” declaró el presidente de una empresa tecnológica en 1977. Pero alguien persistió, y todos conocemos el final de la historia. ¿Adónde encuentran las ideas las personas y empresas con alma emprendedora? ¿Cómo saber si las mismas son buenas y qué hacer si lo son? Las fuentes para generar ideas son diversas: sueños pendientes desde edades tempranas, talentos que no se están utilizando, aburrimiento ante una vida estancada, necesidades económicas y de realización, frustración al no estar haciendo lo que se desea o agrada, sensibilidad para identificar oportunidades donde hay problemas, ineficiencias y urgencias no resueltas. Mire a su alrededor como si usted tuviera una varita mágica para arreglar algo, descubrirá muchas opciones. Al surgir una iniciativa, es preciso hacer una evaluación preliminar: ¿Qué necesidad resuelve o qué oportunidad aprovecha? ¿Qué opinan quienes tienen un conocimiento más profundo de este tipo de proyectos? ¿Qué reacción tienen algunos clientes potenciales al plantearles la intención? ¿Vemos la idea clara en nuestra “pantalla mental” y nos genera pasión? En ocasiones, escribir un párrafo sobre el proyecto y repasarlo varias veces durante semana permitirá constatar si el entusiasmo crece. Si la propuesta supera ese período, en-

16

tonces es el momento de hacer un análisis más minucioso, hasta plasmarla incluso, en un plan de negocio. Es común que el miedo se entrometa en el camino; lo cual no es del todo malo. Las dudas de la capacidad de ejecutar la idea, el abandonar la zona de comodidad, la aprehensión al riesgo y la tradición familiar, pueden ser fuentes del miedo. “Nunca he emprendido algo con éxito,” dicen los que padecen de creencias limitantes. “Si fallo, toda mi vida será un caos,” agregan los prisioneros de sus exageraciones. Ante todo esto, es bueno preguntarse: ¿Qué es lo peor, realmente, que podría suceder? Entonces, cuanto más se profundice en el análisis, será posible que surja una emoción tan fuerte por ir adelante, que el miedo es enviado de vacaciones. Desdichadamente, hay ideas que se truncan no por falta de recursos, sino por excesos de temores, a veces infundados y por escuchar demasiado a los aniquiladores del progreso.

En todo caso, tal como el comediante y actor, George Burns decía, es mejor fallar en algo que se ama, a tener éxito en algo que se odia. La búsqueda de excesiva seguridad adormece el espíritu innovador y el crecimiento en bienestar. Si hay temor, se puede iniciar con algo pequeño para clientes cercanos, que se encargarán de divulgar su complacencia a quienes están más lejos. El miedo no es rentable. El estancamiento es peligroso. Puede convertirse en ignorancia en aumento, la cual, junto al “si hubiera” salen carísimos. Por eso, hay que estar siempre preparados y no permitir que el miedo nos impida llegar temprano a la cita con la prosperidad. La actitud reflexiva y el constante aprendizaje son cualidades de las personas que saben que, como afirmó Benjamin Franklin: “si vacías tus bolsillos para llenar tu mente, ésta se encargará de llenar tus bolsillos.”



Negocios a Mordiscos

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Atrape clientes, en redes sociales ¿Sabía usted que las redes sociales podrían ser un canal para atraer a nuevos clientes? Pero, ¿sabe qué hacer, por dónde comenzar y cómo engancharlos con sus conocimientos y su práctica clínica?

Por la Dra. Mónica Fumero D.

U

sted como profesional en odontología puede generar mucho valor, con la aplicación de las redes sociales.

Cuando nos graduamos en la universidad, soñábamos con salir a la sala de espera y llamar al próximo paciente, mientras de reojo mirábamos en la agenda una lista de nombres anotados que nos garantizara un día muy provechoso. Sin embargo, nos graduamos y nos dimos cuenta de que el proceso para que unas pocas personas se sentaran en nuestra sala de espe-

18

ra o se decidieran a sacar una cita después de sacarnos toda la información que pudieran vía telefónica, era un auténtico reto. Al inicio de mi práctica privada, tenía unos pocos pacientes diarios y me esclavizaban todo el día porque no estaban seguidos en mi agenda como para aprovechar los espacios libres para hacer otras actividades que me pudieran generar algo más de ingresos. Así transcurrió mucho tiempo hasta que empecé a entender que esas horas muertas debían ser las horas en las que replanteara mi negocio, buscara pacientes, hiciera propuestas a empresas, etc.

Recurrimos en las redes sociales a lo que llamamos “quemar tiempo”; podemos navegar minutos, leer los estados de Facebook y los twits, y ver fotos en Instagram, mientras esperamos a ocuparnos nuevamente con un paciente. Entonces, la pregunta es ¿qué pasaría si utilizo ese mismo tiempo en las redes sociales, pero generando información que pueda atraer a nuevos clientes? Primero, empecemos por definir qué es una red social. Una red social es nuestro círculo de conocidos


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

La realidad de hoy, es que hay cientos de profesionales que aún viven esta situación y que sus prácticas todavía no están al cien por ciento. Ahora tenemos más competencia, y ya no solo compite con nosotros el dentista de al lado, sino que compite con nosotros todo lo que comprometa el presupuesto que estaba destinado para la salud o la estética dental, es decir, spas, dermatólogos, depilación láser, etc. con los que interactuamos desde una plataforma virtual. La gran ventaja es que en estas redes el mercadeo, si no es que es gratis, al menos tiene costos muy bajos. Mercadearse en redes sociales no requiere mucho conocimiento técnico, ni mucho tiempo, ni mucho dinero. Basta una buena conexión a Internet para lograr unas buenas publicaciones.

mi recomendación es que el profesional maneje una cuenta separada para su nombre o marca comercial. De esta manera, sus actividades sociales del fin de semana no confundirán a los pacientes. Si, por el contrario, usted considera que su perfil personal es lo suficientemente discreto y profesional, puede usarlo para atraer clientes entre sus amigos y contactos. Lo importante es que usted entienda que nos vendemos con cada comentario y cada imagen, y hasta las páginas que a usted le gustan hablan por usted. Busque una buena fotografía que inspire confianza, seriedad y profesionalismo. 2. Escoja su audiencia Usted puede escoger una red social de acuerdo a la audiencia a la que quiera dirigir su publicidad. Para eso es bueno conocer los detalles de cada red.

Pinterest: Tiene setenta millones de usuarios activos. Los usuarios son 68% mujeres y 32% hombres. Las mejores oportunidades de negocios están en decoración, cocina, bodas, bebés y moda.

Twitter:

¿Cómo hacerlo? Si usted quiere preparar su campaña en redes sociales, ponga especial atención a seis aspectos básicos que le encaminarán al éxito:

El acceso a Twitter vía móvil es del 60%.

1. Prepare su imagen para redes sociales

Tiene quinientos sesenta millones de usuarios activos.

Independientemente de la red social en la que usted se quiera mercadear, usted primero tendrá que crear una buena imagen. A veces los profesionales usan sus perfiles privados y personales para hacer campañas publicitarias;

Cada segundo se escriben 5 700 twits.

Negocios a Mordiscos

Facebook: Cuenta con mil millones de usuarios activos en el mundo. Cada día, sus usuarios comparten 2 500 piezas de contenido. Es la mejor red para comunicarse con los consumidores sin ser molestos o invasivos.

Instagram: Tiene quince millones de usuarios activos. Hay 7,3 millones de usuarios conectados a Instagram diario.

Google +: Tiene cuatrocientos millones de usuarios activos. Es una de las redes que crecen más rápidamente con 925 000 nuevos usuarios cada día. Los usuarios de Google+ pasan en la red cerca de seis minutos con cuarenta y siete segundos al mes en promedio.

19


Negocios a Mordiscos

LinkedIn: El 79% de los usuarios son mayores de treinta y cinco años.

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Datos interesantes

LinkedIn tiene doscientos cuarenta millones de usuarios activos. El alcance geográfico de LinkedIn es de doscientos países y territorios.

También puede escoger la red que usará de acuerdo al tipo de contenidos que usted desea compartir. Por ejemplo, si usted es bueno para redactar artículos y escribir, podría entonces escoger una red social tipo blog, donde usted pueda darse a conocer por la información amplia que comparta. Si lo suyo es hacer videos sobre los tratamientos que realiza y los procedimientos paso a paso, lo mejor es buscar una red de publicación de videos como Youtube, Vimeo, etc.

En Estados Unidos, el tiempo que se consume por hora en social media, es de quince minutos.

71%

de los usuarios de social media ingresan a través de dispositivos móviles.

23%

Si por el contrario usted quiere algo menos elaborado, que pueda ser compartido de manera rápida, puede crear contenidos cortos en redes como Facebook o Twitter, donde los mensajes breves son más populares.

de los usuarios de Facebook ingresan a sus cuentas por lo menos cinco veces por día.

Si lo suyo son las fotografías de sus casos, quizá Instagram sea la red para usted; en ella podrá compartir todas las fotos y crear una lista de seguidores.

44%

Lo interesante es que ninguna red es excluyente; usted podría hacer uso de todas y entrelazarlas para que sus contenidos sean cada vez más ricos y diversos. 3. Prepare con tiempo sus contenidos Cuando esté preparando sus contenidos, deberá imaginar cómo pensaría el cliente final. La idea de las redes sociales es obtener seguidores; nadie permanece siguiendo a un profesional que no tiene nada que aportar, o que toca temas que no están relacionados con sus necesidades. Desarrollar empatía con sus

20

de crecimiento tuvo Twitter en comparación con el año pasado; se posicionó como la red social con mayor crecimiento y dejó atrás a Google+, con un 33%, y a Facebook, que ocupó el último lugar, al tener una base de fans que solo creció un 23% en el mismo periodo (2012-2013).

clientes potenciales es el secreto. Busque además la manera de hacer un contenido veraz, actual y atractivo con imágenes de buena calidad o enlaces a publicaciones importantes. Una imagen recibe un 93% más de interacciones con el público que una actualización de estado. Haga publicaciones humanas; cuando usted crea comunidad entre sus usuarios, es necesario que no parezcan publicaciones robotizadas. Un poco de humor de manera ocasional hará su canal más humano y atractivo. Recuerde que en las redes sociales solo tiene un minuto para convencer. 4. Siga siempre la regla de oro No publique nada acerca de temas que puedan crear polémica u ofender a algún sector de su audiencia. Lo ideal es mantenerse a un lado de temas religiosos, políticos o socialmente delicados. 5. Sea persistente Las redes sociales deben ser una gotera de información que vaya en dosis pequeñas pero de manera constante. Si usted ha decidido mantener un sitio social bajo su nombre, es importante que destine tiempo para publicar algo en su red al menos dos veces semanales. Esto le permitirá mantener un ritmo de publicación y captar una audiencia que sea capaz de seguirlo hasta crear un vínculo de reconocimiento y confianza hacia su marca, nombre o producto. 6. Dé seguimiento No responder oportunamente a los mensajes de las redes sociales va en contra de lo que se espera en las redes sociales: que sea una manera más rápida y ágil para comunicarnos. Es importante que se tome el tiempo para responder cada mensaje de manera personalizada, y que intente solucionar lo que sus clientes le solicitan, por más informal que parezca esta vía de comunicación. En el siguiente cuadro le explicaremos detalles acerca de las redes sociales más usadas en el 2014:


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Negocios a Mordiscos

Fuente: Tomado del sitio https://leveragenewagemedia.com/blog/social-media-infographic/ <http://newagemedia.com/blog/social-media-infographic/

Fuente: Tomado del sitio http://visual.ly/10-wow-social-media-statistics

21


Perspectivas

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Emprenda, innove, tome la iniciativa II Parte

La práctica odontológica se enfrenta en la actualidad a un sinnúmero de desafíos. En usted está decidir la manera de afrontar la batalla contra el desempleo, y evolucionar hacia el encuentro de nuevas oportunidades en su vida.

Por Top-Dentistry

E

usted desarrolle en paralelo a su carrera profesional, serán las que marcarán la diferencia para lograr avanzar.

l panorama del nuevo profesional en odontología dista mucho de lo que ocurría décadas atrás, cuando el dentista se quedaba esperando a que sus pacientes llegaran al consultorio.

Suena paradójico que el esfuerzo, el sacrificio y el dinero invertido para sacar adelante “la carrera de mis sueños” se trunquen porque no se encuentre trabajo.

Hoy, no solo se compite por mejorar la salud bucodental; usted compite contra el entorno y contra sí mismo. Porque las agallas, la visión y sobre todo las competencias y habilidades que

“La realidad de los jóvenes profesionales tiene muchas aristas; y en el caso de los odontólogos son mucho más, debido a la poca apertura institucional de plazas por parte de la Caja

22

Costarricense del Seguro Social y también a la saturación del mercado laboral, entre diversos aspectos”, indica la Dra. Madeleine Howard, decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Según diversos especialistas consultados, el futuro profesional debe estar en constante evolución, ser creativo, innovar y ejercer su práctica en diversos ámbitos. Se debe competir con calidad, y para ello debe haber una planificación inteligente.


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Perspectivas

“Una persona proactiva, dinámica y emprendedora siempre va a tener éxito a pesar del mercado laboral”, indica la Dra. Madeleine Howard. En la actualidad se necesitan profesionales dispuestos a adaptarse a las diversas necesidades que requiera la sociedad y a los cambios en la pirámide poblacional. “Profesionales seguros de sí mismos, que quieran capacitarse, que tengan un concepto distinto de lo que es la práctica odontológica tradicional y que no piensen tanto que los pacientes van a visitarlos para que los curen, sino para mantenerse sanos; personas que se tomen el tiempo de explicar a los pacientes lo que tienen, que sean buenos comunicadores y tengan una buena inteligencia emocional, porque no basta con hacer el mejor tratamiento a un paciente: hay que relacionarse empáticamente con esa persona que se está atendiendo, porque si hay mucha competencia, la empatía hará que la persona vuelva a recurrir a sus servicios. Necesitamos un profesional con conocimientos científicos para poder hacer diagnósticos apropiados y lograr que el paciente que está dentro del consultorio se mantenga con nosotros”, declara la Dra. Madeleine Howard. Adaptarse Conscientes de los cambios, diversas universidades y entidades desarrollan cambios curriculares que le permitan al futuro profesional contar con una serie de competencias para su desempeño diario. El mayor desafío que enfrenta el profesional cuando pasa de la carrera al mercado laboral, es destacarse; por eso la inteligencia emocional es tan importante como tener competencias y habilidades en el campo específico de la odontología, y aprender a mercadearse. Según apunta la Dra. Howard, “en la Facultad de Odontología de la UCR estamos haciendo cambios y vamos a empezar a introducir una serie de talleres de mercadeo y evaluación de proyectos de comunicación, no tanto como parte del plan de estudio, sino para brindar mayor capacitación y herramientas a nuestros graduandos y que puedan enfrentarse al mercado laboral, a la práctica odontológica y a la carrera profesional. No significa que para tener éxito yo debo montarme un consultorio; existen otras áreas para desarrollarse”. De acuerdo con la Dra. Mariela Padilla, la idea es que el profesional no solo pueda trabajar con un paciente al frente; “formamos gente para que pueda trabajar administrando un depósito dental, montar un laboratorio, realizar investiga-

23


Perspectivas

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Establezca diferencias

Networking: conforme redes; ¿cómo hago para crear redes profesionales, intraprofesionales e interprofesionales?, ¿cómo hago para crear redes en comunidades, en el entorno donde vivo, donde trabajo?, ¿cómo hago para que la gente que vive alrededor de mi clínica venga a mi oficina?, ¿cómo hago para crear redes sociales?, ¿cómo me convierto en un líder de la comunidad? Todo tiene que ver con la conformación de redes: ¿cómo trabajo con otros profesionales, con el médico que detecta una necesidad y viceversa, con el microbiólogo, con el farmacéutico al que recurre el paciente con un problema? Fortalezca sus redes. “De la manera más agresiva posible, y empezando desde la formación del profesional, ¿cómo les enseñamos la interdisciplinariedad? Eso es diferenciarse. La atención primaria en salud renovada, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1978, es un proceso que ha ido evolucionando; hoy, esta organización le ha indicado a todas las instituciones formadoras de recurso humano que utilicemos algunos valores, principios y elementos dentro de los que destaca la interdisciplinariedad; y así es como trabajamos hoy: trabajamos en redes”, afirma la Dra. Mariela Padilla. Enriquezca sus ambientes: no solo a nivel de la academia y de la práctica profesional; enriquezca sus espacios con experiencias en la atención, en la educación, en la promoción de la salud.

Fuente: Dra. Mariela Padilla, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Ulacit.

24

ción, e ingresar a la academia, porque muchos odontólogos se sienten frustrados al no tener una práctica clínica más amplia. La profesión tiene muchos sombreros posibles y una serie de formaciones interdisciplinarias interesantes.” “En el caso de la Ulacit, el plan de estudios contempla esa formación diversa, e incluye materias como creación de empresas, que permite hacer un plan de negocios y ampliar así el panorama de lo que puede hacer, e impactar positivamente la vida del futuro profesional”, indica su representante. “Utilizamos experiencias en entornos reales donde el futuro profesional tenga que identificar y solucionar problemas complejos y aplique las técnicas de su disciplina. Ese entorno enriquecido le va a permitir obtener piezas de información que a su vez le ayuden a resolver problemas de mayor complejidad y conformar una experiencia enriquecida. Así prepara la Ulacit a sus estudiantes, con situaciones tanto simuladas como reales, y les enseña que pueden resolver de todo. El que no soluciona, no va a tener cartera de clientes, y va a ser una persona sin destrezas que no impactará en la salud pública”, indica la Dra. Padilla. Dentro de esos cambios, uno de los pilares es enseñarle al estudiante que ante todo el servicio se enfoca en la persona, no en la técnica. “Mi fuerte no es mi destreza en una técnica, sino

que con la técnica puedo resolver la situación de una persona, y cualquier persona que se siente tratada con dignidad seguirá visitando a ese especialista. Además, estamos trabajando en atención primaria; nosotros incorporamos otras disciplinas en nuestras clínicas, como medicina, psicología y terapia física; y dentro de los requisitos de los estudiantes se está incorporando las interconsultas, porque debemos trabajar en redes y formarlos desde el inicio”. Por otro lado, según la Dra. Madeleine Howard, otro de los puntos dentro del plan de estudios de la UCR es transmitir al estudiante la importancia de la innovación y el emprendimiento desde el segundo año. “El profesional en medicina está acostumbrado a que en el primer semestre hay un curso que se llama Innovación y Emprendimiento; en odontología buscamos fomentar a nuestro estudiante el pensamiento lateral.” “La carrera de odontología en la UCR es de seis años, y aceptamos un tope de noventa estudiantes al año; lo que pasa es que la rigurosidad académica al final no permite que se gradúen tantos”, menciona Howard. Actualmente, esta carrera busca la reacreditación: “Seríamos la primera universidad de Costa Rica en lograrlo”. En la Ulacit son conscientes de que el profesional ante todo debe ser una persona con


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

responsabilidad social, para brindar una formación de alto nivel. La única forma de construir relaciones es generar experiencias que involucren la participación de los estudiantes en las comunidades. “Hablamos de comunidades internacionales, comunidades empresariales, de estrategias de comunicación, y de cómo un estudiante aprende a mantener y generar impactos en dichas comunidades. Por ello trabajamos en poblaciones vulnerables y establecemos relaciones en el tiempo”, anota la Dra. Mariela Padilla. “Nosotros hicimos algo interesante: generar un lugar de trabajo en La Carpio, un puesto para una persona; y negociamos con la iglesia que maneja una clínica en una comunidad marginal donde las personas pagan al odontólogo, y ahora ese odontólogo ya tiene trabajo. Eso es la generación de relaciones. Si nosotros logramos establecer esas diferencias y enriquecer todo lo que se hace desde una perspectiva humana, se marca la diferencia”, indica la especialista.

La tendencia actual es trabajar más en forma interdisciplinaria, en clínicas y en grupos, y menos individualmente.

Perspectivas

Retos El gran reto del país es poner la salud oral en el mapa de las políticas públicas. La educación bucodental debe estar presente desde el primer nivel de atención y desde edades tempranas. Desarrollar redes con los sectores público y privado. Una población muy vulnerable en atención, es la adolescente, que se descuida al llegar a esta etapa.

Lo que se busca De acuerdo con un informe de la Unesco del año 2000, que analiza las vinculaciones entre la educación superior y el trabajo, se busca que los profesionales sean capaces de: contribuir a la innovación; aprender en forma continua y permanente durante toda la vida; adquirir sensibilidad social y capacidad de comunicarse, trabajar en equipo y asumir responsabilidades; tener espíritu empresarial; y poseer nociones en diversos campos del conocimiento humano que les permitan desarrollar sus capacidades profesionales.

Si bien especializarse es una posibilidad, no es nada sencillo; sin embargo, en cada uno está visualizar la clase de profesional que quiere ser en el futuro, y el desarrollo de sus metas. La consigna está en retomar al profesional con una mentalidad más salubrista y menos biologista, con el fin de dar una respuesta mucho más integral a los problemas de la sociedad en materia bucodental.

pecialidades y profesiones, y solo se ha centrado en la boca del paciente. No hay un vínculo estrecho en el proceso formativo del profesional en odontología entre la parte clínica, científica y biologista, y la parte humana; y no solo la del ser humano sino de la propia sociedad. Es uno de los cambios que deberían darse”, afirma el Dr. Olman Montero, director académico del CCDCR.

“Yo no sé si se ha perdido, porque tal vez nunca se ha tenido. En realidad, ver al paciente integralmente ha sido y sigue siendo en gran medida una ausencia muy significativa por parte del odontólogo, quien ha relegado eso a otras es-

El reto de las facultades está en capacitar y formar a los futuros profesionales según las tendencias y necesidades actuales, para convertirlo en un odontólogo integral y ante todo muy humano. Y el reto de usted es conjuntar

los conocimientos, las habilidades y las destrezas para dejar huella en cualquier actividad del quehacer humano donde quiera y desee vincularse como profesional. Fuentes consultadas: Dr. Olman Montero, director académico del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. Dra. Mariela Padilla, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Ulacit. Dra. Madeleine Howard, decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 Unesco-Iesalc.

25


Próxima edición:

Radiografía de la salud del profesional en odontología

¡Paute con nosotros! Cierre comercial: 30 Enero 2015

Gidget Rodríguez Araya ventas@top-dentistry.com Tel: 8365-8091


Tips del Especialista

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Tips del especialista por el Dr. Javier Quirós

El reto de aislar y efectuar una resina clase V M

uchas veces los casos que se nos presentan no solo tienen un desafío funcional, sino estético y hasta técnico. Lograr un resultado estetico y cumplir la técnica sin violar

el aislamiento puede requerir un esfuerzo adicional. En esta edición les presento un tip de como lograr la restauración de una resina clase V y con un correcto aislamiento.

1

Cuadrante con recesiones y desgastes cervicales; es vital aislar la zona con dique de hule; la dentina y el cemento esclerótico nos exigen la mejor adhesión.

3

Esta es mi mejor opción de aislamiento para clases V: empacar hilos 3-0, y un dique abierto que se mantiene lejos del cervical gracias a un abre bocas. 7

Iniciamos adhesión limpiando la preparación con bacterioestático clorhexidina al 2%. Mejora la adhesión y disminuye la sensibilidad post operatoria.

11

Usamos espátulas y pinceles para dejar la mejor textura final de la resina.

15

Pulido y terminado con discos.

4

Preparación: quitamos filos y hacemos un bisel con un diamante en forma de llama.

8

Grabado total con ácido fosfórico al 35% por quince segundos.

12

Aplicación de capas terminado; nótese lo cerca que está del resultado final.

16

Felpa pulidora con pasta de óxido de aluminio; la resina de microrrelleno toma un brillo que se mantiene a través de los años como ninguna otra y tiene un módulo de elasticidad muy similar al diente.

5

Necesitamos quitarle el brillo al cemento y la mejor manera es con una redonda de diamante.

9

Múltiples capas de adhesivo de quinta generación; no se fotocura ni seca entre capas, se aplica de cuatro a cinco capas por diente, se seca y se fotocura diez segundos cada uno. Nótese el brillo de la pieza. 13

Última capa es fotocurada a través de glicerina, así evitamos la capa inhibida por el oxígeno, y logramos una conversión más completa de la resina. 17

Terminado.

2

Por lo general, estas lesiones son por trauma; la evidencia está dividida en trauma oclusal y trauma autoinfligido; en este caso es muy obvio el problema oclusal. Imágenes con espejo. 6

Preparación lista.

10

Colocamos dos capas de resina por diente; primero una resina de partícula híbrida y al final una de partícula de microrrelleno; como siempre, es necesario colocar ambas. 14

Empezamos el terminado con fresas de 9 y 12 aspas para quitar excesos y dar anatomía.

18

¡Paciente listo!

27


Artículo Científico

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Clinical and Histological Evaluation of Socket Grafting Using Different Types of Bone Substitute in Adults Patients. Collins JR1, Jiménez E3, Martínez C3, Polanco RT4, Hirata R2, Mousa R2, Coelho PG2,5 , Bonfante EA,6 Tovar N2 1- Department of Periodontology, Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Santo Domingo, Dominican Republic 2- Department of Biomaterials and Biomimetics, New York University College of Dentistry, New York, NY, USA 3- Department of Periodontology, Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Santo Domingo, Dominican Republic 4- Department of Prosthodontic, Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Santo Domingo, Dominican Republic 5- Department of Periodontology and Implant Dentistry, New York University College of Dentistry, New York, NY, USA 6- Department of Prosthodontics, University of Sao Paulo, Bauru, brazil.

S

ource of financial support and conflict of interest: The authors declare that they have no conflicts of interest. This study was partially supported by MIS Implants Technologies, Israel.

Abstract Purpose: To date, it is uncertain which alveolar ridge preservation technique is the most predictable. Therefore the aim of this present clinical and histological study was to evaluate and compare the healing of extraction sockets following implantation of a biphasic calcium sulfate alone or in combination with a gamma radiated human mineralized allograft.

28

Material and Methods: Ten (10) healthy adult patients participated in the study. A minimum of two teeth per patient (extracted for different reasons). Each socket was randomly filled to the crest with either: A) a biphasic calcium sulfate or B) large particulate gamma radiated human mineralized allograft in combination with a biphasic calcium sulfate. Results: Clinically, there were no complications during re-entry of the socket site to attain bone cores; no inflammation/immunogenic response was observed. Histological findings showed a mean new bone (NB) of 33% for sockets filled with biphasic calcium sulfate and 31% for sockets filled with biphasic calcium sulfate in combination with allograft material. These results demonstrated no statistically significant difference in the amount of vital new bone and soft tissue presence between graft material groups. Conclusion: In this human histological study, biphasic calcium sulfate used alone or in combination with an allograft resulted in the same amount of new bone formation in alveolar ridge preservation procedures. Key words: Tooth extraction; grafts; bone regeneration; alveolar ridge augmentation. Introduction Following the extraction of a tooth, a significant amount of bone loss occurs in the hori-

zontal and vertical dimensions, with the most severe loss found in the horizontal aspect of the alveolar bone. This bone loss complicates the placement of dental implants and renders immediate placement of dental implants unpredictable. In attempt to assure predictability, clinicians have been recently developing protocols to ensure the success of an immediately placed implant following tooth extraction. Recent developments in immediate implant placement protocols include restoration in conjunction with subepithelial connective tissue grafting and bone grafting in the esthetic zone. In a case series using this protocol, the peri-implant tissue response was evaluated and results suggest that the facial gingival level around single immediately placed implants can be maintained following connective tissue grafting, proper three dimensional implant positioning and placement of bone graft into the implant-socket gap. Other clinical and in vivo studies have shown immediate implant placement procedures after tooth extraction can prevent bone resorption. Also, a study by Bersani, et al indicates that immediate placement may be an alternative for condemned molars. However, there are a vast number of clinical situations when immediate implant placement into extraction sockets is not recommended. They include teeth with acute periapical infection, preexisting periodontal disease, insufficient primary stability


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

and large dehiscence, especially in the aesthetic zone where soft tissue profile becomes critical. When immediate implant placement is not possible, clinicians should consider the augmentation of the socket extraction. Studies have shown that bone augmentation procedures with use of bone graft materials may prevent progressive bone resorption. Autogenous bone graft is considered the gold standard in regenerative procedures because it has the three basic properties for bone regeneration: osteogenesis, osteoinduction and osteoconduction. Osteogenesis is the mechanism of bone growth from osteoblasts. Osteoinducton involves inducing mesenchymal cells to differentiate into osteoblasts. Osteoconduction is the process that permits bone apposition from existing bone. Despite these three essential properties there are limitations: a need for a second surgery, limitations in quantity and the potential for complications has led to the study of alternative materials. Alternative bone grafting materials include xenografts, allografts, and alloplasts. These biocompatible and readily available materials have been successfully used with membrane barriers for the augmentation of bone following tooth extraction. Xenografts are taken from another species and can cause an immune response. Previous studies used a bovine xenograft to preserve ridge dimensions with varied success. Allografts are taken from the same species, but can potentially transmit disease. They can be processed in various methods as freeze-dried allografts (FDBA), demineralized allograft putties, and irradiated cancellous bone. Results may vary depending on allograft type as shown by Piattelli et al. , in which differences between FDBA and DFDBA was studied; FDBA resorption process is scarce and cells with acid phosphatase were not found, whereas with DFDBA the resorption process is present and cells were positive for acid phosphatase. In FDBA, the particles furthest from the host bone were lined with newly developed bone, whereas the DFDBA particles were located far from the host bone and composed of scarce extracellular matrix. Alloplasts are synthetic materials that have

manufactured to have consistent properties, leading to predictable outcomes, and can be manufactured in abundant quantities. One of the first alloplasts used in dentistry was calcium sulfate (CS), which has been shown to have osteoconductive properties. In vivo CS studies demonstrate alveolar ridge preservation techniques resulted in less contour reduction from the buccal aspect when compared with unassisted socket healing. Allograft materials can be used in combination with calcium sulfate (CS), in order to prevent allograft migration into the oral cavity. Toloue et al. found that CS is as effective as freeze dried bone allograft (FDBA) in preserving postextraction ridge dimensions in non-molar extraction sites. The study showed an increase in CS material degradation and new bone formation after 3 months compared with FDBA alone in these sites. In an in vivo rabbit tibia study, the microvessel density (MVD) was evaluated to determine angiogenic potential using CS versus autogenous bone and concluded that there is a highly significant increase in MVD in defects treated with CS after 4 weeks compared with defects treated with autogenous bone. In a clinical study using CS, histological analysis revealed the complete degradation of CS after 3 months, which was replaced by newly bone formed. To date, it is still uncertain which alveolar ridge preservation technique is the most predictable. Therefore the aim of this clinical histological study was to evaluate the effect the combination of graft materials has on the formation new bone in the healing of extraction sockets following a healing period of 7 to 12 months. An alloplast, biphasic calcium sulfate, alone or in combination with a gamma radiated human mineralized allograft was utilized. Methods and Materials Ten (10) healthy adult patients (three men and seven women; ranging from 18 to 61 years of age) were included in the study. Informed consent was obtained from all patients. Voluntary study candidates reported to the clinical facility at the Graduate School of the Catholic University of Santo Domingo. Potential

ArtĂ­culo CientĂ­fico

subjects, who have completed the informed consent process, including the medical history, were screened by the dental examiner to identify those who are eligible for the study. The initial screening procedure consists of a soft tissue assessment before proceeding with study eligibility evaluations. Initial examination Eligibile patients were registered for an initial visit. The first 10 (ten) patients that complete all the inclusion criteria were invited to participate in the study. Subjects had to be in good general health, without periodontal disease, a minimum of two teeth, which were anterior to the third molars, and had to be extracted for different reasons UCSD. A radiographic and written refer report indicating the reason for the extraction (Fig 1) had to be provided. Qualified subjects were provided with an initial prophylaxis in the Department of Periodontology. All patients were non-smokers and had no known allergies to the biomaterials used in this study. Prior to the extraction of the teeth, only scenarios presenting a minimum of 3 socket walls and ≤ 3mm bone loss in buccal wall were considered (Fig 2).

Fig. 1 Buccal aspect before extraction

Fig. 2 After muco periosteal flap elevation the buccal wall can be seen. Note the interproximal caries on 7, 8, 9 and 10

29


Artículo Científico

Surgical procedure 10 patients with 2 alveolus each (20 in total) requiring teeth extraction followed by socket grafting for ridge preservation received the treatment. The extraction was carefully performed with local anesthesia in an atraumatic procedure and when necessary a resective radicular surgery was indicated in multiradicular teeth to preserve the necessary amount of bone. Also, depending on patient needs, a mucoperiosteal flap was elevated. After tooth extraction, the integrity of the four walls of the socket and buccal plate measuring ≤3 mm from the gingival margin were verified clinically by a North Carolina probe. The extracted teeth included a total of three maxillary incisors, one mandibular incisor, two mandibular canines, three maxillary canines, five maxillary molars and four mandibular molars. Infected tissue was eliminated from the alveolus and the bone graft was hydrated following the manufacturer’s instructions. Each of the 20 sockets, two per subject, were assigned randomly to one of two treatments: A) One (1) socket was filled up to the crest of the alveolus with a synthetic biphasic calcium sulfate (BONDBONE® MIS Implant Technologies) and B) One (1) socket was filled with a gamma radiated human mineralized allograft of large particles (Puros® Zimmer Dental. Tutogen Medical US Inc, Centerpulse, Carlsbad, Calif ) in combination with BB (1:1). Decorticalization of the bone was made for an increased blood supply and soft tissue management was performed to obtain closure of the alveolus. To minimize loss of the FDBA particles, a thin layer of CS was used at the most coronal aspect of the extraction site. Primary closure was obtained with simple sutures. No absorbable collagen wound dressing or barrier membrane was placed and photographs were taken with the patient’s approval (Fig. 3-6). Radiographic and clinical follow up were made at the time of socket preservation at 1, 3, 6, and 12-month time points.

30

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Fig. 3 Teeth # 7, 8, 9 and 10

Fig. 4 A periosteal relieving incision is made to the base of the buccal flap with a no.15c blade

Postoperative Care All patients received the same written postoperative treatment and indication care: local spray of clorhexidine 0.12% three times daily for 14 days, amoxicillin and clavulanic acid (875 mg and 125 mg, respectively) every 12 hours for 7 days. Also, 25mg Dexketoprofen; three times daily for three days was administered as an analgesic. Patients returned after 7 days for a postoperative exam and suture removal and were seen every 2 weeks until soft tissue was closed. Re-entry procedure After a minimum of 7 months and maximum of 12 months, patients were administered local anesthesia (2% Lidocaine, DFL, with epinephrine). Crestal and intrasulcular incisions were made to expose bone and a special trephine (2x7mm) was used to take a core of bone from 9 patients; one of the patients was excluded from the study. After the samples were taken each of the patients received two endosseous dental implants of various diameter and lengths (Seven, Internal hex, MIS Implants Technologies, Israel). The same type of implant surgical procedure was performed for all surgeries under local anesthesia. Full thickness flaps were elevated, osteotomies made and implants placed. Sutures were removed after 7 days (Fig. 7-10).

Fig. 5 The buccal flap is displaced coronally without tension

Fig. 7 Eleven month after surgery

Fig. 6 BB graft was injected into the socket of # 9 to the level of the crest and on # 8 a combination of BB + allograft was placed.

Fig. 8 Trephine biopsy removal


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Fig. 9 Parallelism pins on 7 and 10.

(SVG) was used for staining the sections. SVG stains soft tissue green-blue and mineralized tissue red-orange, while graft material will stain a brown-black. The stained sections were scanned to digital format using a histology slide scanning system (Aperio Technologies, Vista, CA). Bone, soft tissue and graft material are then coded using specific colors via Photoshop software (Adobe, San Jose, USA). QWin Software (Leica Microsystems Inc., Buffalo

Artículo Científico

throughout the bone core, interfacing directly with the allograft material. Blood vessels were observed forming within the allograft material as well as throughout the bone core. There was slight immunogenic encapsulation found surrounding bulk amounts of calcium sulfate. The percent of bone, remaining grafting material, and soft tissue quantified by histomorphometry are presented in Figure 13. Histological findings showed no significant differences (p=0.7) in the mean new bone (NB): 33 ± 9% in the BB socket sites and a mean of new bone of 31 ± 19% in the BB + Puros sites, Figure 14A. There were also no significant differences found when comparing the amount of % graft material (p=.06) and % soft tissue (p=0.38), Figure 14B-C. Even though not significant, an increased amount of combination BB and Puros grafting components is found relative to BB alone.

Fig. 10 A fixture (13 x 3.75 mm) is placed on 7 and 10 ( Seven MIS®) with their respective healing abutments and flap is sutured. After the bone core was obtained, they were fixed in a 10% buffered formaldehyde solution and were then referred for histological processing. The bone core samples were then placed in a series of alcohol solution ranging from 70-100% for the purpose of dehydration. The samples were infiltrated and finally embedded using a methacrylate-based resin (Technovit 9100, Heraeus Kulzer GmbH, Wehrheim, Germany). The polymerized blocks were then cut into slices (~150 μm thickness) with a precision diamond saw (Isomet 2000, Buehler Ltd., Lake Bluff, USA), glued to acrylic plates with an acrylate-based cement (Technovit 7210 VLC, Heraeus Kulzer GmbH, Wehrheim, Germany), and after a 24h setting time ground and polished to a final thickness of ~100 μm by means of a series of SiC abrasive papers (280, 400, 800, and 1200 grit) (Buehler Ltd., Lake Bluff, IL, USA) using a grinding/polishing machine (Metaserv 3000, Buehler Ltd., Lake Bluff, USA) under water irrigation. A 1-μm polishing compound was used to remove residual scratches. A Stevenel’s Blue and Van Giesons Picro Fuschin differential tissue stain

Grove, IL) is then used to quantify percentage values based of specified colors with precise results with mega pixel accuracy. Results All surgical procedures were uneventful and there were no complications during the healing period for all patients. Gross observations showed no signs of inflammation and/or infection in both connective tissue and bone in proximity of the surgical sites for all time points. One was excluded from the study because the patient failed to return to the follow-up appointments for unknown reasons. The remaining 9 patients were compliant and during the initial follow-up no complications or infection were observed during re-entry surgery for histologic sample retrieval. The histologic results for the different groups are presented in Figures 11-12. From a healing morphology standpoint, a similar healing pattern was observed for both groups with new vital bone found directly interfacing with the graft materials. Woven bone was observed

Fig. 11 Bone core with new vital bone and Bond Bone(*)

Fig. 12 Bone core with new vital bone and Bond Bone(*) and Puros(+).

31


ArtĂ­culo CientĂ­fico

Fig. 13 Percentage of vital bone %, residual graft material (Bond Bone or Bond Bone: Puros mix) %, soft tissue %

Fig. 14A Percentage of new vital bone %

Fig. 14B Percentage of soft tissue %

Fig. 14C Percentage of residual graft particles %

32

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Discussion This clinical study evaluated the effect of using an alloplast calcium sulfate bone substitute, Bond Bone (BB), alone or in combination with a cortical gamma radiated human mineralized allograft (Puros). The quality and amount of vital new bone formation, soft tissue presence and residual graft material remaining following socket preservation between 7 and 12 months in paired samples within the same patient were analyzed. Histological findings showed a no significant differences in the mean new bone (NB) between BB socket sites and combination BB + Puros sites. In a previous study, thirty-one extraction sites were selected to determine whether calcium sulfate is as effective as freeze-dried bone allograft in preserving postextraction ridge dimensions and to evaluate the amount of NB formation and remaining graft material after 3 months. Histological analysis revealed an average of 32% new bone formation in the calcium sulfate group, which is similar to our findings, 33 Âą 9% in the BB socket. When comparing their 16.7% NB formation for the freeze-dried bone allograft alone, we observed that the BB + Puros mixture within our study gave us a similar NB to the BB alone. It is possible that by combining these types of grafts materials, there is an increased amount of NB than just an allograft material alone. An increased amount of degradation is also observed for the BB alone versus the combination BB and Puros, 7% vs 21%, respectively. The combination graft materials, with their decreased degradation, is evidently maintaining the space within the defect site, preventing the penetration of soft tissue (48%) versus the BB alone (56%). The results of our study contradict the work by Guarnieri et al. 21, who studied the influence of calcium sulfate hemihydrate on the histopathology pattern of intrasocket regenerated bone and evaluated histologically the effect calcium sulfate has on the extraction socket sites in 10 patients. Their study found a 58% of newly formed bone and no residual graft after 3 months of histological evaluation of socket preservation with calcium sulfate, while our study found slightly more than 30% of newly formed bone and up to 7% residual graft at greater time points. In another study, Froum et al. reported percentage of vital bone formation using bioactive glass and DFDBA

of 59.5% and 32.4% respectively, while in the control non-grafted sockets the amount was 34.7%. A recent 5 month clinical study by Minichetti, et al, utilized gamma radiated human mineralized allograft alone following tooth extraction. Histological analysis of the bone core revealed nonvital spicules of mature calcified bone with a highly organized matrix surrounded by viable noncalcified immature bone matrix, or osteoid. Our study showed a similar viable bone matrix in the presence of the allograft. It has been demonstrated that remnants of calcium sulfate are completely reabsorbed and replaced by newly formed bone from 3 to 6 months of socket preservation procedure, which is important if implant placement is planned. In the present study, the BB-treated socket sites showed a small amount of residual material remaining, 7%, while the BB + FDBA treated socket showed a 21 % residual material at post-extraction evaluation. This difference in degradation is an important quality to consider when planning the time in which an implant is to be placed. It might to possible to tune the resorption time of graft materials by combining them in varying quantities based on the implant placement treatment plan. Finally, post-surgical complications associated with exposed membranes have been reported following socket preservation attempts. The present study utilized no membranes and used BB as an initial barrier to prevent soft tissue ingrowth at early healing stages and no complications were noted. Conclusion In this human histological study, biphasic calcium sulfate used alone or in combination with an allograft resulted in the same amount of new bone formation in alveolar ridge preservation procedures. Calcium sulfate alone had an increased resorption, which may be an appropriate characteristic if implants are to be placed shortly after the grafting procedure. However an increased amount of graft material is present in the combination of allograft and calcium sulfate may be a characteristic needed if implant placement is planned at a longer time point.


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Reference

1. Araujo MG, Lindhe J. Dimensional ridge alterations following tooth extraction. An experimental study in the dog. J Clin Periodontol. 2005 Feb; 32(2):212-8. PubMed PMID: 15691354.

13. Giro G, et al. Osseointegration assessment of chairside argon-based nonthermal plasma-treated Ca-P coated dental implants. J Biomed Mater Res A. 2013 Jan; 101(1):98-103. PubMed PMID: 22826209.

2. Araujo MG, Lindhe J. Ridge preservation with the use of Bio-Oss collagen: A 6-month study in the dog. Clin Oral Implants Res. 2009 May; 20(5):433-40. PubMed PMID: 19522974.

14. Guarnieri R, et al. Medical grade calcium sulfate hemihydrate in healing of human extraction sockets: Clinical and histological observations at 3 months. Journal of Periodontology. 2004 Jun; 75(6):902-8. PubMed PMID: WOS:000222285100019. English.

3. Artzi Z, Tal H, Dayan D. Porous bovine bone mineral in healing of human extraction sockets. Part 1: histomorphometric evaluations at 9 months. J Periodontol. 2000 Jun; 71(6):1015-23. PubMed PMID: 10914806. 4. Barone A, et al. Xenograft versus extraction alone for ridge preservation after tooth removal: A clinical and histomorphometric study. Journal of Periodontology. 2008 Aug; 79(8):1370-7. PubMed PMID: WOS:000258345700008. English. 5. Becker W, et al. Histologic findings after implantation and evaluation of different grafting materials and titanium micro screws into extraction sockets: case reports. J Periodontol. 1998 Apr; 69(4):414-21. PubMed PMID: 9609370. 6. Bersani E, Coppede AR, Prata HHDP. Immediate Loading of Implants Placed in Fresh Extraction Sockets in the Molar Area with Flapless and Graftless Procedures: A Case Series. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry. 2010 May-Jun; 30(3):291-9. PubMed PMID: WOS:000279789800009. English. 7. Brownfield LA, Weltman RL. Ridge Preservation With or Without an Osteoinductive Allograft: A Clinical, Radiographic, Micro-Computed Tomography, and Histologic Study Evaluating Dimensional Changes and New Bone Formation of the Alveolar Ridge. Journal of Periodontology. 2012 May; 83(5):581-9. PubMed PMID: WOS:000303641300006. English. 8. Calhoun NR, Neiders ME, Greene GW, Jr. Effects of plaster-of-paris implants in surgical defects of mandibular alveolar processes of dogs. J Oral Surg. 1967 Mar; 25(2):122-8. PubMed PMID: 5226350. 9. De Leonardis D, Pecora GE. Prospective study on the augmentation of the maxillary sinus with calcium sulfate: histological results. J Periodontol. 2000 Jun; 71(6):940-7. PubMed PMID: 10914797. 10. Fickl S, et al. Dimensional changes of the alveolar ridge contour after different socket preservation techniques. J Clin Periodontol. 2008 Oct; 35(10):90613. PubMed PMID: 18713258. 11. Frame JW. Porous calcium sulphate dihydrate as a biodegradable implant in bone. J Dent. 1975 Jul; 3(4):177-87. PubMed PMID: 1057554. 12. Froum S, et al. Histological comparison of healing extraction sockets implanted with bioactive glass or demineralized freeze-dried bone allograft: a pilot study. J Periodontol. 2002 Jan; 73(1):94-102. PubMed PMID: 11846205.

15. Guarnieri R, et al. Medial-grade calcium sulfate hemihydrate (surgiplaster) in healing of a human extraction socket--histologic observation at 3 months: a case report. Int J Oral Maxillofac Implants. 2005 JulAug; 20(4):636-41. PubMed PMID: 16161750. 16. Iasella JM, et al. Ridge preservation with freezedried bone allograft and a collagen membrane compared to extraction alone for implant site development: A clinical and histologic study in humans. Journal of Periodontology. 2003 Jul; 74(7):990-9. PubMed PMID: WOS:000187315200007. English. 17. Hoexter DL. Bone regeneration graft materials. J Oral Implantol. 2002; 28(6):290-4. PubMed PMID: 12498538. 18. Kim DM, et al. Ridge Preservation With and Without Primary Wound Closure: A Case Series. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry. 2013 Jan-feb; 33(1):71-U158. PubMed PMID: WOS:000320113400014. English. 19. Marin C, et al. Biomechanical and histomorphometric analysis of etched and non-etched resorbable blasting media processed implant surfaces: an experimental study in dogs. J Mech Behav Biomed Mater. 2010 Jul; 3(5):382-91. PubMed PMID: 20416552. 20. Minichetti JC, et al. Human histologic analysis of mineralized bone allograft (Puros) placement before implant surgery. J Oral Implantol. 2004; 30(2):7482. PubMed PMID: 15119456. 21. de Sanctis M, et al. Immediate implants at fresh extraction sockets: an experimental study in the beagle dog comparing four different implant systems. Soft tissue findings. Journal of Clinical Periodontology. 2010 Aug; 37(8):769-76. PubMed PMID: WOS:000279837300011. English. 22. Piattelli A, et al. Comparison of bone regeneration with the use of mineralized and demineralized freeze-dried bone allografts: a histological and histochemical study in man. Biomaterials. 1996 Jun; 17(11):1127-31. PubMed PMID: 8718974. 23. Scheyer ET, Schupbach P, McGuire MK. A Histologic and Clinical Evaluation of Ridge Preservation Following Grafting with Demineralized Bone Matrix, Cancellous Bone Chips, and Resorbable Extracellular Matrix Membrane. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry. 2012 Oct; 32(5):54352. PubMed PMID: WOS:000311864700007. English.

Artículo Científico

24. Schropp L, Kostopoulos L, Wenzel A. Bone healing following immediate versus delayed placement of titanium implants into extraction sockets: A prospective clinical study. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 2003 Mar-Apr; 18(2):189-99. PubMed PMID: WOS:000182143700004. English. 25. Smukler H, Landi L, Setayesh R. Histomorphometric evaluation of extraction sockets and deficient alveolar ridges treated with allograft and barrier membrane: a pilot study. Int J Oral Maxillofac Implants. 1999 May-jun; 14(3):407-16. PubMed PMID: 10379115. 26. Strocchi R, et al. Bone regeneration with calcium sulfate: evidence for increased angiogenesis in rabbits. J Oral Implantol. 2002; 28(6):273-8. PubMed PMID: 12498535. 27. Thalmair T, et al. Dimensional alterations of extraction sites after different alveolar ridge preservation techniques - a volumetric study. J Clin Periodontol. 2013 Jul; 40(7):721-7. PubMed PMID: 23647007. 28. Toloue SM, Chesnoiu-Matei I, Blanchard SB. A Clinical and Histomorphometric Study of Calcium Sulfate Compared With Freeze-Dried Bone Allograft for Alveolar Ridge Preservation. Journal of Periodontology. 2012 Jul; 83(7):847-55. PubMed PMID: WOS:000306535700005. English. 29. Tsuda H, et al. Peri-implant Tissue Response Following Connective Tissue and Bone Grafting in Conjunction with Immediate Single-Tooth Replacement in the Esthetic Zone: A Case Series. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 2011 Mar-apr; 26(2):427-36. PubMed PMID: WOS:000289741100023. English.

30. Van der Weijden F, Dell’Acqua F, Slot DE. Alveolar bone dimensional changes of postextraction sockets in humans: a systematic review. Journal of Clinical Periodontology. 2009 Dec; 36(12):1048-58. PubMed PMID: WOS:000271777400008. English. 31. Watzek G, et al. Immediate and delayed implantation for complete restoration of the jaw following extraction of all residual teeth: a retrospective study comparing different types of serial immediate implantation. Int J Oral Maxillofac Implants. 1995 Sep-oct; 10(5):561-7. PubMed PMID: 7591000. 32. Witek L, et al. Characterization and in vivo evaluation of laser sintered dental endosseous implants in dogs. J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2012 Aug; 100(6):1566-73. PubMed PMID: 22692877. 33. Zitzmann NU, et al. Alveolar ridge augmentation with Bio-Oss: a histologic study in humans. Int J Periodontics Restorative Dent. 2001 Jun; 21(3):288-95. PubMed PMID: 11490406.

33


Calendario de Eventos

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y O c t u b re - D i c i e m b re 2 0 1 4

Calendario Dirección Académica CCDCR

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Primer Semestre: Febrero a Junio 2015 Fecha

Actividad

Lugar

Organizador

17 febrero

Charla Odontopediátrica

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

21 febrero

Región Central, Congreso Turrialba-Cartago

Por definir

Dirección Académica CCDCR

4, 11, 18 y 25 marzo

Curso de Mercadeo Digital

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

10, 17 y 24 marzo

Curso - Taller de Finanzas para no financieros

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

20 y 21 marzo

Región Central Congreso, Heredia

Por definir

Dirección Académica CCDCR

6, 8, 1, 3, 15, 20, 22, 27 y 29 abril

Taller Generalidades

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

4 mayo

De producción científica

24 y 25 abril

Región Chorotega, Congreso Chorotega

Por definir

Dirección Académica CCDCR

28 abril

Charla de Cirugía

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

15 y 16 mayo

Región Brunca, Congreso Zona Sur-Sur

Casa Roland

Dirección Académica CCDCR

29 y 30 mayo

Región Central Congreso de Alajuela

Club Cariari

Dirección Académica CCDCR

2, 9 y 16 junio

Cómo negociar préstamos

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

13 junio

Primeros auxilios y RCP

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

26 y 27 junio

Región Brunca, Congreso Pérez Zeledón

Hotel del Sur

Dirección Académica CCDCR

Noviembre

Setiembre

Agosto

Julio

Segundo Semestre: Julio a Noviembre 2015 Fecha

Actividad

Lugar

Organizador

7 julio

Perspectivas Económicas

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

1, 8, 15 y 22 julio

Curso de Mercadeo Digital

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

12, 13 y 14 agosto

Panel Foro Científico Académico

Hotel Corobicí

Dirección Académica CCDCR

10, 17, 19, 24, 26 y 31 agosto

Taller Generalidades

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

2, 7 y 9 setiembre

de Producción Científica

21 y 22 agosto

Región Huetar Norte, Congreso San Carlos

Hotel Tilajari

Dirección Académica CCDCR

25 agosto

Fuego Cruzado, de Salud Pública

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

22 setiembre

Taller A 3 esquinas

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

25 y 26 setiembre

Región Pacífico Central, Congreso Pacífico Central

Por definir

Dirección Académica CCDCR

13 y 14 noviembre

Región Huetar Atlántica

Earth

Dirección Académica CCDCR

Congreso Guápiles - Limón 17 noviembre

Charla Endodoncia

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

21 noviembre

Primeros Auxilios y RCP

CCDCR

Dirección Académica CCDCR

Otros eventos de interés 2015

34

Fecha

Actividad

Lugar

28 al 31 enero

FOCAP 2015

Hotel DoubleTree Cariari, San Jose, Costa Rica

16 al 19 julio

Simposio Latinoamericano de Implantología MIS

Hotel Westin Playa Conchal, Guanacaste

22 al 25 setiembre

FDI

Tailandia

10 al 14 marzo

IDS

Colonia, Alemania

3 al 6 junio

Europerio 8

Londres




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.